SlideShare una empresa de Scribd logo
Chimborazo #418 y Aguirre, 2do Piso, Oficina #203, Guayaquil-Ecuador. Teléfono: 04-2524773
www.afines.fin.ec infosoluciones@afines.fin.ec
EL ESCENARIO ECONÓMICO EN 2017:
AMENAZAS Y OPORTUNIDADES PARA LA
ACTIVIDAD EMPRESARIAL
YENDO MÁS ALLÁ DEL ACUERDO COMERCIAL…
BOLETÍN SOBRE PRODUCCIÓN Y CRECIMIENTO ECONÓMICO
EDICIÓN ESPECIAL
30 DE ENERO DE 2017
1
Contenido
El escenario económico en 2017: amenazas y oportunidades para la actividad empresarial ........1
1. La recuperación económica: cierta pero frágil….........................................................................2
2. ¿Cómo se ha configurado el proceso de recuperación?.............................................................6
2.1. Desde la perspectiva de la demanda: propensión al consumo…........................................6
2.2. Desde la perspectiva de la actividad empresarial…............................................................8
2.3. ¿Qué factores definirán la dinámica de mercado en 2017? .............................................12
2.4. Los desafíos en las operaciones de comercio exterior .....................................................19
2.5. El Gobierno como agente de gasto…................................................................................21
El escenario económico en 2017: amenazas y oportunidades para la actividad empresarial
Los últimos 2 años, omitiendo cuestiones semánticas y tecnicismos, han representado períodos de
estancamiento económico, reflejados, y sin necesidad de ahondar en cifras, en menores niveles de
ventas, recortes de personal, exceso de promociones y descuentos, menores niveles de inventarios,
reducción de la demanda de créditos, cierres de empresas, entre varios otros factores que se
perciben claramente por la ciudadanía en general.
Desde la concepción del presente Gobierno, los determinantes de este proceso de estancamiento
económico (nuevamente, se sugiere evitar discutir cuestiones semánticas y tecnicismos) obedecen
principalmente a los bajos precios internacionales del petróleo y a la apreciación del dólar frente a
las principales divisas. A lo anterior, el Gobierno añade como agravantes los desembolsos por más
de USD 1.100 millones realizados por los litigios con OXY y CHEVRON, y las afectaciones y gastos en
los que se incurrieron a partir del terremoto de abril-2016.
Al margen del presente proceso electoral, desde varios frentes del Gobierno actual: a) se ha buscado
justificar una contracción de la economía en lo que fue 2016, estimada en 1,7% según declaraciones
oficiales del propio Gobierno, estableciéndose que 1,0% de la contracción se relaciona a los pagos
a OXY y CHEVRON, y que el 0,7% restante se relaciona a las afectaciones por el terremoto, y b) se
han anunciado diferentes señales que sugieren un proceso de recuperación económica, que incluso
permitirían al Gobierno saliente entregar al entrante una economía en crecimiento (estimado para
2017 en 1,4% por el Gobierno actual).
Aunque la credibilidad del Gobierno actualmente tiende a ser baja, es necesario evaluar, tanto de
manera general como particular, los factores que permitirían reducir la incertidumbre en las
decisiones empresariales respecto a la evolución de la economía para el corto plazo.
En el presente informe se abordan los diferentes factores y resultados que han caracterizado el
desempeño económico reciente y que definirán la actividad empresarial para 2017, teniéndose
siempre como objetivo responder la siguiente pregunta: ¿existe efectivamente un proceso de
recuperación de la economía?
2
1. La recuperación económica: cierta pero frágil…
En este primer apartado se evaluará únicamente el resultado del desempeño económico durante
2016, es decir se analizará exclusivamente el ritmo de evolución de la economía, pero
posteriormente se analizarán los componentes de dicha evolución1
.
Según las cifras preliminares de las cuentas nacionales del BCE, entre enero y septiembre de 2016
el Producto Interno Bruto PIB registró una contracción, en términos reales2
, de 2,6% respecto al
mismo período del año anterior. Aunque dicha cifra se aleja del pronóstico de una contracción de
1,7% presentado por el Gobierno, debe considerarse lo siguiente:
 Durante 2015, la economía ecuatoriana apenas creció 0,2%. El resultado anterior se deriva
de una gradual ralentización de la actividad productiva y económica: entre enero y marzo
de dicho año se registraba un crecimiento de 3,4% respecto al mismo período de 2014;
entre enero y junio el crecimiento de la economía se había reducido a 1,8%; ya hacia el
tercer trimestre (enero-septiembre), el crecimiento se redujo hasta 0,9%.
 El resultado al cierre del ejercicio 2015 era predecible, esto considerando que la evolución
trimestre a trimestre3
(t/t-1) empezó siendo poco ideal: entre enero y marzo de 2015 la
economía creció apenas 0,4% respecto al último trimestre de 2014, lo cual resulta bajo4
. A
partir de aquí, tal como se ilustra en el gráfico No. 1, la evolución del PIB trimestre a
trimestre fue cada vez menor, ocurriendo para el primer trimestre de 2016 una contracción
de 1,7% respecto al trimestre previo (octubre-diciembre 2015).
 En el contexto de la desaceleración económica que se registrara durante 2015 (ver gráficos
No. 1 y 2), para el primer trimestre de 2016 ya se tenía claramente configurado un proceso
recesivo, esto dada una contracción del PIB de 4,1% respecto al mismo período (enero-
marzo) de 2015, pero principalmente porque en dicho período la mayoría de los sectores
económicos y ramas industriales reportaban menores niveles de producción, situación que
se reflejaba en la evolución del Valor Agregado Bruto5
VAB de dichos sectores.
 A partir del segundo trimestre de 2016 ocurren de manera simultánea 2 situaciones
relevantes para comprender el desempeño que registraba la economía ecuatoriana y
determinantes para lo que ocurra en el corto plazo: mientras que los niveles de producción
y actividad empresarial se mantenían inferiores comparados con los del año
inmediatamente anterior (abril-junio 2016: contracción del PIB en el orden del 2,2%
respecto al mismo período de 2015; luego, julio-septiembre 2016: contracción de 1,6%
respecto al mismo período del año anterior), se manifiesta cierta recuperación del proceso
de estancamiento, misma que se evidencia en la evolución trimestre a trimestre del PIB
1
Ver Aclaración metodológica No. 1 (al final del presente documento).
2
Se sugiere ver Nota Técnica 1 (al final del presente documento).
3
Ver Aclaración metodológica No. 2.
4
Considerándose que entre 2008 y 2013 el crecimiento típico entre el último trimestre del año previo y el
primer trimestre inmediato resultaba superior al 1,0%.
5
Indicador similar al Producto Interno Bruto PIB. El Valor Agregado Bruto equivale a la diferencia entre la
Producción Bruta y el Consumo Intermedio.
3
(abril-junio 2016: incremento de 0,7% respecto al período enero-marzo del mismo año;
luego, julio-septiembre 2016: incremento de 0,5% respecto al trimestre previo).
Gráfico No. 1
Fuente: Banco Central del Ecuador
Elaboración: AFINES S.A.
Gráfico No. 2
Fuente: Banco Central del Ecuador
Elaboración: AFINES S.A.
Q1 Q2 Q3 Q4 Q1 Q2 Q3
2015 2016
∆% t/t-1 0,4% -1,2% -0,2% -1,0% -1,7% 0,7% 0,5%
-2,0%
-1,5%
-1,0%
-0,5%
0,0%
0,5%
1,0%
Ecuador: Evolución TRIMESTRAL del PIB
(Variación real)
Q1 Q2 Q3 Q4 Q1 Q2 Q3
2015 2016
∆% t/t-4 3,4% 0,2% -0,8% -2,0% -4,1% -2,2% -1,6%
-5,0%
-4,0%
-3,0%
-2,0%
-1,0%
0,0%
1,0%
2,0%
3,0%
4,0%
Ecuador: Evolución INTERANUAL del PIB
(Variación real)
4
Gráfico No. 3
Fuente: Banco Central del Ecuador
Elaboración: AFINES S.A.
Indistintamente de que el segundo trimestre de 2016 se caracterizó por las pérdidas, afectaciones
y el proceso de reconstrucción y otros eventos relacionados al terremoto de abril, en dicho trimestre
se evidenció una leve recuperación de la economía respecto al trimestre previo, y aunque ocurrió
lo mismo en el tercer trimestre, ambos crecimientos trimestrales resultaron insuficientes para que
los resultados de la evolución económica, ya sea la comparación interanual de un trimestre en
particular o la variación acumulada del año, fuesen positivos. Pero la evaluación no debe limitarse
a esto.
En este punto es necesario enfocarse en el desempeño reciente: a) se sabe que el segundo y tercer
trimestre de 2016 representaron una leve recuperación de la economía en su contexto inmediato,
es decir trimestre a trimestre, b) se sabe también que los crecimientos registrados son débiles, tanto
si se lo considera desde la perspectiva de que resultaron insuficientes para configurar un
crecimiento positivo del ejercicio 2016 en su totalidad, como si se los compara con el ritmo de
crecimiento típico trimestre a trimestre que registrase la economía en años previos6
.
Pese a la debilidad del crecimiento trimestral, es necesario considerar lo siguiente: se sabe que entre
los agentes económicos (empresarios y consumidores) existe la percepción de que noviembre y
diciembre de 2016 fueron meses de alto consumo, básicamente por la vigencia de promociones
(entre ellas las realizadas por el viernes negro, y las ventas características de la temporada
navideña).
De lo anterior, podría pensarse que el crecimiento trimestral de los últimos 3 meses de 2016 bien
podría resultar similar al de los 2 trimestres inmediatamente previos (incluso superior), supóngase
entonces una variación trimestral de 0,6% (promedio de las variaciones t/t-1 de los trimestres 2 y 3
de 2016), esto daría como resultado una contracción de la economía para el año 2016 entre -1,8%
y -2,1%.
6
Entre 2008 y 2013, excepto por 2009, la economía ecuatoriana registraba un crecimiento promedio cercano
al 1,8% trimestre a trimestre, período abril-junio y julio-septiembre.
Q1 Q1-Q2 Q1-Q3 Q1-Q4 Q1 Q1-Q2 Q1-Q3
2015 2016
∆% t/t-4 3,4% 1,8% 0,9% 0,2% -4,1% -3,1% -2,6%
-5,0%
-4,0%
-3,0%
-2,0%
-1,0%
0,0%
1,0%
2,0%
3,0%
4,0%
Ecuador: Evolución del PIB, ACUMULADO trimestral
(Variación real, respecto al mismo período del año previo)
5
Aunque el resultado anterior es similar a la tasa prevista por el Gobierno (-1,7% para el cierre de
2016), y el mismo podría pensarse incluso como el resultado de un ejercicio netamente aritmético,
el mismo se fundamenta sobre un supuesto sencillo: se mantienen constantes las condiciones
recientes del mercado, es decir niveles y propensión de consumo, capacidad adquisitiva de los
consumidores, presencia en mercados foráneos, disponibilidad de inventario (vinculado al
desempeño y ritmo de las importaciones), incluso los niveles actuales de empleo (que llegan a ser
uno de los menores de la última década).
Un factor adicional a considerar es que el rango de crecimiento esperado se ha generado
principalmente en función del comportamiento que pueda describir el sector de la construcción,
respecto al cual es posible identificar una mayor incertidumbre respecto a los factores que definen
su desempeño (relacionados principalmente a decisiones de mediano y largo plazo, tanto en el
sector privado como público), siendo posible además identificar realidades extremas (empresas que
han experimentado una alta contracción de su actividad, principalmente empresas grandes, y
empresas moderadamente grandes que han logrado mantener cierto nivel de crecimiento).
Definitivamente los supuestos anteriores distan de ser lo ideal, considerando que el desempeño
económico de 2016, indistintamente de los causantes de la crisis y la efectividad de las medidas
implementadas para solventarla, fue mediocre. No obstante, incluso bajo este poco ideal
desempeño económico, de mantenerse para 2017 un PIB trimestral similar al que se espera para
el último trimestre de 20167
, se tendría en 2017 un crecimiento de la economía cercano al 1,2%.
La lectura de esta previsión debe realizarse desde varias perspectivas, algunas incluso
contradictorias. Por un lado, en 2017 la economía podría registrar cierto nivel de crecimiento, y
aunque lo anterior reflejaría la realidad de un proceso de recuperación, no deja de ser un proceso
de reactivación débil, considerando que la intensidad del crecimiento (en el mejor de los casos,
1,2%) se mantiene inferior a la contracción experimentada en el año inmediatamente anterior
(2016, con una contracción de al menos 1,8%).
En este punto, la confianza de realización de una reactivación económica y el aprovechamiento de
las oportunidades inmediatas que esto puede representar dependerá principalmente de las
particularidades que se identifiquen para cada sector o rama de la actividad empresarial. En el
siguiente apartado se revelan varios de los indicadores principales que permitirían construir un
primer esquema sobre las condiciones del escenario económico y las estrategias a considerar al
respecto.
7
Es decir, se mantienen constantes: la propensión de consumo, inversión, operaciones de comercio exterior,
gasto público, entre otros factores relacionados al comportamiento agregado de la oferta y demanda. Cabe
acotar que es poco común que las variables agregadas se mantengan constante, de manera que las mismas o
tienden a la baja o tienden al alza, lo importante es reconocer el ritmo con el que evoluciona cual sea la
tendencia que marquen.
6
2. ¿Cómo se ha configurado el proceso de recuperación?
2.1. Desde la perspectiva de la demanda: propensión al consumo…
1. El Producto Interno Bruto puede evaluarse desde 3 enfoques, uno de ellos es el del gasto,
conocido también como el del destino de la oferta y/o producción, mismo que permite evaluar
la concentración y origen de la demanda en una economía. Bajo este enfoque se reconocen 4
elementos principales: a) el consumo doméstico (hogares), b) el consumo corriente del sector
público (gasto del gobierno) c) los niveles de inversión en la economía, representados
principalmente por la Formación Bruta de Capital Fijo FBKF, indicador que refleja la inversión
realizada tanto por el sector privado como el sector público, y d) las exportaciones netas
(exportaciones menos importaciones).
1.1. De los componentes previamente referidos, el consumo de los hogares podría ser uno de
los de mayor interés, esto considerando que un amplio segmento de la actividad
empresarial dirige su oferta básicamente hacia el mercado local. Entre enero y septiembre
de 2016 el consumo doméstico se mantuvo como el principal componente de la demanda,
esto dada su equivalencia del 61,2% del PIB total del período. No es posible establecer
sobre cuán adecuado resulta este nivel de dependencia del mercado doméstico, ya que es
posible identificar distintas realidades incluso a niveles regionales (ver gráfico No. 4,
comparación con Colombia y Perú, países que suelen asumirse inmediatamente
comparables con Ecuador), además que es necesario separar los componentes
estructurales y circunstanciales sobre dicha dependencia. En todo caso, la dependencia de
la economía ecuatoriana sobre el componente de demanda doméstica ha tendido a la baja,
esto incluso desde antes de la crisis.
Gráfico No. 4
*enero-septiembre
Fuente: Banco Central del Ecuador
Elaboración: AFINES S.A.
1.2. Aunque la menor dependencia de la demanda doméstica puede explicarse por una leve
mayor dependencia del Gobierno como agente de gasto (en especial en cuanto a su gasto
de capital o inversiones, mismas que se reflejan en la FBKF, en la que el sector público
65,1%
64,5%
63,5%
66,1%
64,4%
62,7%
62,1%
61,8%
61,6%
61,2%
50%
55%
60%
65%
70%
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016*
Ecuador: Consumo de los hogares, como % del PIB
(en términos reales)
Ecuador Colombia Perú
7
participa con casi el 50% de la misma8
), se mantendrá el análisis sobre el consumo
doméstico, esto considerando que el Gasto Público bien podría adoptarse como una
variable de control (es decir podría restringirse o incrementarse) por el próximo Gobierno,
además de que se enfrenta la condición de un Presupuesto atado al cumplimiento de
obligaciones y deudas que se han convenido. En otras palabras, gasto e inversión pública a
corto plazo bien podrían responder a posturas ideológicas, planteamientos técnicos, e
incluso a promesas electorales, es decir que atados a los mismos existe un componente de
incertidumbre que incluso una vez establecido el próximo Gobierno será difícil de diluir.
1.3. Entre enero y marzo de 2016 el consumo de los hogares registraba una contracción de 5,1%
respecto al mismo período del año anterior. Si se evalúa la evolución trimestre a trimestre
de esta variable se evidencia que para los primeros meses de 2016 se registraba una
importante tendencia a la baja en el consumo doméstico, esto considerando que mientras
para el último trimestre de 2015 la variación t/t-1 fue de -0,9%, para el primer trimestre de
2016 fue de -1,8%. Pese a lo anterior, a partir del segundo trimestre se observa un muy
débil crecimiento trimestral, mismo que ya para el tercer trimestre de 2016 se presentaba
mejor consolidado, con una variación t/t-1 positiva en 1,4%. Bajo las condiciones
anteriores, se espera una contracción de los hogares al cierre de 2016 (año completo) de
2,3%, lo que podría considerarse favorable si se piensa en que al inicio del año se
configuraba una contracción en el orden del 5,1%. Más allá del resultado final de 2016, es
necesario considerar que de mantenerse las condiciones que se configuraron desde el
segundo semestre del año, para 2017 podría esperarse un incremento del consumo
doméstico de 1,5% en un escenario moderado, y de 2,3% en un escenario optimista. Ver
cuadro No. 1 y 2
Cuadro No. 1
*enero-septiembre
Fuente: Banco Central del Ecuador
Elaboración: AFINES S.A.
8
Durante 2013 la participación del sector público en la Formación Bruta de Capital Fijo fue de 57,8%, para
2014 se redujo a 54,2%, y para 2015 se redujo hasta alcanzar el 46,4%.
en USD en % 2015 IV 2016 I 2016 II 2016 III
Consumo de los hogares 31.568 (1.091) -3,3% -0,9% -1,8% 0,1% 1,4%
Gasto de Gobierno 7.359 (249) -3,3% 0,4% -4,4% 0,5% -1,0%
FBKF 12.224 (1.348) -9,9% -2,7% -2,7% -1,0% -0,7%
Variación de existencias (280) (259) -1250% 38,2% 2,4% -145% 96,3%
Exportaciones 14.251 0 0,0% -4,2% -1,6% 5,5% 0,2%
Importaciones 13.544 (1.556) -10,3% -3,8% -4,1% 0,1% 4,8%
PIB 51.579 (1.390) -2,6% -1,0% -1,7% 0,7% 0,5%
Ecuador: Producto Interno Bruto, evolución trimestral
(en millones de dólares constantes)
2016
(ene-sep)
Variación 2015*-16* ∆% trimestral (t/t-1)
8
Cuadro No. 2
Fuente: Banco Central del Ecuador
Elaboración: AFINES S.A.
2.2. Desde la perspectiva de la actividad empresarial…
2. Por sectores económicos, la realidad de la recuperación económica se torna más compleja, en
principio por las particularidades de cada sector, pero además porque los segmentos de
demanda atendidos9
por cada sector se encuentran sujetos a realidades que van más allá del
corto plazo reciente.
2.1. Durante 2015, cuando se configuró la ralentización económica que derivó en un
crecimiento de la economía en dicho año de apenas 0,2% (y que a su vez configuró el
escenario recesivo de 2016), el sector en el que se originó la problemática recesiva fue el
de la construcción10
, esto considerando que en 2015 dicho sector registró una reducción
de su VAB en USD 124 millones (contracción del sector en 1,7%)11
.
2.1.1. Entre enero y septiembre de 2016 la problemática recesiva que experimentaba el
sector de la construcción se agudizó, esto reflejado en la contracción de 9,2% respecto
al mismo período de 2015, sin que fuese posible (al menos hasta el tercer trimestre
de 2016), una consolidación de las condiciones necesarias para una recuperación del
sector en el corto plazo.
2.2. El siguiente gran sector afectado fue el del comercio, mismo que cerró 2015 con una
contracción (ejercicio completo) de 0,8% respecto al año previo, pero más importante, con
un proceso de contracción trimestral que se aceleraba, esto reflejado en la variación t/t-1
de -1,3% que registrara para los últimos meses de dicho año. Este comportamiento se
aceleró hacia los primeros meses de 2016, ahora con una variación trimestral de -1,6%, sin
embargo, ya para el segundo semestre del año se configuraba un escenario de
9
En el mercado local: demanda de bienes finales, demanda de insumos (bienes y servicios) para otros sectores
productivos, o demanda de bienes y servicios por parte del sector público; en los mercados foráneos:
productos primarios o industrializados.
10
Aunque las causas inmediatas de lo acontecido con el sector de la construcción se relacionan de manera
directa con el déficit presupuestario que enfrentó el Gobierno (esto a causa de la caída de los ingresos
petroleros), se prescindirá de la evaluación y relación de ambos eventos (omitiéndose también, de momento,
la calificación de causa o efecto entre ambos eventos).
11
Luego se ubicaron los sectores de: transporte (-USD 100 millones; -2,1%); actividades profesionales,
científicas y técnicas (-USD 82 millones, -1,8%); comunicaciones (-USD 68 millones, -2,6%).
2015 I-IV 2016 I 2016 I-II 2016 I-III
Consumo de los hogares -0,1% -5,1% -4,4% -3,3%
Gasto de Gobierno 0,6% -2,9% -2,7% -3,3%
FBKF -5,9% -12,5% -11,4% -9,9%
Variación de existencias -122% -4351% -347% -1250%
Exportaciones -0,4% -4,5% 0,2% 0,0%
Importaciones -8,6% -15,1% -13,6% -10,3%
PRODUCTO INTERNO BRUTO 0,2% -4,1% -3,1% -2,6%
∆% interanual (acumulado)
Ecuador: Producto Interno Bruto, evolución ACUMULADA
(variación real)
9
recuperación lo suficientemente estable como para mantener expectativas de expansión a
corto plazo.
2.2.1. La actividad comercial entró en un proceso recesivo por 2 razones principales12
,
totalmente diferenciadas entre sí: a) por un lado el comercio se vio afectado por un
mucho menor nivel de control sobre los ritmos de reposición de inventario y niveles
de abastecimiento, esto dada la vigencia de las normativas de calidad (requerimiento
del certificado de conformidad como documento habilitante para la nacionalización
de importaciones), mismas que a su vez derivaron en cupos de importación
(soportados en convenios de sustitución de importaciones celebrados entre
empresarios y el MIPRO). En resumen, alta presión normativa. Y, b) menor propensión
al consumo de la población, generada por las expectativas de una situación económica
recesiva, pero aupada además por la percepción de un encarecimiento progresivo de
precios en productos importados dada la vigencia de salvaguardias, aunque hasta el
momento resulta difícil distinguir entre el segmento de comercializadores que
asumieron el incremento de precios, que trasladaron el incremento de precios al
consumidor, o que hayan generado especulación sobre el precio de determinados
productos.
2.2.2. Hay que considerar que en las estadísticas del sector comercial se incluyen las de
comercialización de vehículos y automotores, mercado que se vio altamente afectado
por la vigencia de cupos de importación, a más del encarecimiento de las unidades
ante la vigencia del régimen de salvaguardias. No obstante, se sabe, a partir de un
estudio particular realizado por AFINES S.A., que el mercado automotriz ha visto
incrementado sus niveles de demanda, en especial en lo que respecta a vehículos
livianos, desde el segundo semestre de 2016, además que la actividad empresarial de
este mercado durante 2017 se desarrollará libre de cupos de importación, además
que existen amplias expectativas dada la vigencia del Acuerdo Comercial Multipartes
con la Unión Europea, y de la culminación de las salvaguardias desde el segundo
semestre de 2017.
2.3. Respecto al siguiente gran sector, la industria manufacturera no petrolera, las realidades
de cada rama industrial obedecen a múltiples factores, por lo que resulta poco práctico
realizar una evaluación generalizada. A continuación, se presentará una breve evaluación
para varios de los sectores principales:
2.3.1. Una de las mayores ramas industriales de la economía ecuatoriana es la de
procesamiento y conservación de pescado y otros productos acuáticos, la cual depende
ampliamente de los mercados foráneos. Desde los últimos meses de 2015 se
registraron en los mercados internacionales menores precios en la comercialización
12
Cabe acotar que se han establecido las 2 razones anteriores dado que las mismas se relacionan a la
aplicación de instrumentos que bien pudieron o pueden cesar si la política económica se orientara a ello. Por
supuesto que en las decisiones y propensión de consumo influye el deterioro de ciertos indicadores, como
por ejemplo el desempleo,mismo que se sabe fue incremental durante 2016 dado elcierre de varias empresas
y recortes de personal, no obstante, los niveles de empleo difícilmente logran ser controlados a partir de la
aplicación de políticas económicas, al menos no en el corto plazo.
10
de enlatados de pescado, lo que generó una presión interna para determinados
productores dada la estructura de costos locales. Lo anterior derivó en que esta rama
se contrajera en 5,1% entre enero y septiembre de 2016, respecto al mismo período
del año anterior.
2.3.2. La rama de elaboración de bebidas registró en los primeros meses de 2016 una
notoria contracción en su evolución: variación de -1,7% respecto al último trimestre
de 2015. Este resultado se atribuye principalmente a menores niveles de demanda (y
por ende de producción), de bebidas alcohólicas. Aunque para el segundo trimestre
de 2016 se estableció un nuevo esquema impositivo para las bebidas azucaradas
(mismo que gravaba principalmente a las gaseosas), la incidencia del mismo resultó
marginal, al menos sobre los niveles de comercialización (considerar la afectación
sobre márgenes de los productores).
2.3.3. La rama de producción de madera y de productos de madera, pese a enfrentar
problemáticas de menores precios internacionales, registraba un buen desempeño,
no obstante, a partir del segundo trimestre de 2016 la producción de esta industria se
redujo, situación que se agravó hacia el tercer trimestre, esto considerando una
variación t/t-1 de -6,2%. Cabe señalar que el resultado anterior obedece
principalmente a una contracción de la demanda doméstica, en especial en lo que
respecta de insumos demandados por el sector de la construcción. Una de las
problemáticas que enfrentó el sector, específicamente en lo relacionado a la teca, fue
la vigencia normativa de fumigación en origen que estableciera India para las
exportaciones de esta madera, incluyéndose cambios en el tipo de fungicida utilizado,
teniéndose que el mismo (bromuro de metilo) no se encontraba en el mercado
ecuatoriano (por su calidad de sustancia prohibida). Cabe acotar que la normativa
anterior estuvo vigente desde octubre, paralizando desde ese entonces las
exportaciones de teca hacia India, no obstante, desde enero de 2017 las mismas se
reabrieron, aunque ha quedado pendiente hasta marzo las medidas a adoptarse
respecto al tipo de fungicida a utilizarse.
2.3.4. Respecto a la industria de fabricación de productos textiles, prendas de vestir13
;
fabricación de cuero y artículos de cuero, la misma es una de las que mayores
problemas enfrenta a corto y mediano plazo. Considérese que esta industria registró
durante 2015 una contracción de 1,6% respecto al año anterior; entre enero y
septiembre de 2016 su proceso recesivo se aceleró, registrándose una contracción de
3,4% respecto al mismo período de 2015, teniéndose el agravante que la evolución
trimestral tendía a reforzar el comportamiento a la baja de la industria. Por otro lado,
tal como se ha abordado en ediciones previas de CONTEXTO ECONÓMICO, las prendas
13
La industria de las prendas de vestir enfrenta una problemática adicional relacionada a su capacidad de
manejo de la política de precios: durante 2015 el Índice de Precios al Consumidor IPC del grupo de prendas de
vestir y calzado registró una contracción de 1,69%. Al cierre de 2016, este indicador registró una contracción
acumulada de 4,70%, es decir son más de 24 meses de precios a la baja en el mercado de consumo doméstico,
con el consecuente impacto sobre el flujo de caja que esto representa.
11
de vestir en general han presentado un comportamiento a la baja en cuanto a precios,
lo que contribuye a generar problemas de liquidez a corto plazo para los ofertantes
del sector.
En el cuadro No. 3 se presenta a manera de resumen el comportamiento de los principales sectores
económicos, sin embargo, muchas de las particularidades que se evidencian en dicho cuadro no se
han evaluado en el presente documento, esto debido a que en varios casos existen circunstancias
que exigen una evaluación particular y específica. Para atender dudas al respecto, queda a vuestra
disposición los diferentes canales de comunicación para contactarnos.
Cuadro No. 3
*enero-septiembre
**Se presentan: a) en verde, aquellos sectores que presentan señales de recuperación, o han mantenido
cierto ritmo de crecimiento, b) en rojo aquellos sectores que mantienen un comportamiento a la baja, lo
que demora las posibilidades de recuperación de dicho sector, y c) en amarillo aquellos sectores para los
cuales las posibilidades de recuperación o una agudización de la contracción resultan inciertas.
***Observar que las actividades petroleras se presentan en verde, es decir se espera una expansión de la
actividad productiva de estos sectores. Para esto sí se ha considerado el recorte planificado de la producción
petrolera de Ecuador en el marco de lo convenido con la OPEP.
Fuente: Banco Central del Ecuador
Elaboración: AFINES S.A.
en USD en % 2015 IV 2016 I 2016 II 2016 III
Sector primario 9.913 165 1,7% 0,6% 0,1% 1,8% 0,1%
Agricultura 3.952 (50) -1,2% 0,7% -1,0% -1,1% -0,5%
Acuicultura y pesca de camarón 500 136 37,4% 6,4% 0,5% 21,3% 1,8%
Pesca (excepto camarón) 326 32 10,9% 11,5% 0,4% -2,8% 1,1%
Petróleo y minas 5.136 47 0,9% -0,6% 0,9% 2,6% 0,4%
Industria manufacturera 6.539 44 0,7% -1,7% -0,7% 0,8% 0,1%
Refinación de Petróleo 540 176 48,5% -9,0% 1,2% 7,0% -2,2%
Manufactura 5.998 (132) -2,2% -1,0% -0,9% 0,2% 0,3%
Construcción 4.781 (485) -9,2% -2,3% -2,2% -2,8% -2,2%
Comercio 5.196 (196) -3,6% -1,3% -1,6% -0,1% 1,2%
Servicios 23.561 (826) -3,4% -0,9% -2,5% 0,6% 0,4%
Suministro de electricidad y agua 1.415 101 7,7% 0,9% -3,2% 11,6% 4,0%
Alojamiento y servicios de comida 834 (62) -6,9% -2,0% -2,5% -2,6% 0,1%
Transporte 3.504 (37) -1,0% -0,5% -0,7% 0,6% 1,5%
Correo y Comunicaciones 1.616 (300) -15,7% -5,3% -5,9% -4,3% 0,6%
Servicios financieros 1.745 (26) -1,5% -2,4% 1,7% 1,0% 3,0%
Actividades profesionales… 3.139 (197) -5,9% -1,5% -2,3% 0,3% -0,4%
Enseñanza; Servicios de salud 4.533 (26) -0,6% 0,2% -2,3% 1,2% 0,2%
Administración pública (1) 3.189 (190) -5,6% 0,7% -6,1% -0,4% -2,2%
Servicio doméstico 136 (4) -2,7% -1,7% -1,4% 0,6% -2,0%
Otros Servicios (2) 3.450 (86) -2,4% -1,0% -0,9% 0,1% 0,2%
TOTAL VAB 49.990 (1.297) -2,5% -0,9% -1,6% 0,5% 0,2%
OTROS ELEMENTOS DEL PIB 1.589 (93) -5,5% -4,4% -4,1% 8,4% 9,8%
PIB 51.579 (1.390) -2,6% -1,0% -1,7% 0,7% 0,5%
PIB No petrolero 44.517 (1.540) -3,3% -0,8% -2,0% 0,1% 0,2%
Ecuador: Producto Interno Bruto, según sectores económicos
(en millones de dólares constantes)
2016
(ene-sep)
Variación 15*-16* Variación intertrimestral t/t-1
12
Cuadro No. 4
*enero-septiembre
Fuente: Banco Central del Ecuador
Elaboración: AFINES S.A.
2.3. ¿Qué factores definirán la dinámica de mercado en 2017?
3. Aunque se esperaba que las actividades de reconstrucción respecto al catastrófico terremoto
de abril de 2016 actuaran como dinamizadores de ciertos sectores de la producción, no es
posible establecer con certeza los resultados de las actividades de apoyo ejecutadas, esto pese
a que se sabe que entre junio y diciembre de 2016 la recaudación derivada de la normativa
impositiva establecida14
sumó USD 1.161 millones. Dado lo anterior, resulta necesario omitir los
efectos vinculados al terremoto y a la reconstrucción (pese a que existen importantes sumas de
recursos monetarios vinculados a ambas variables). Por otro lado, aunque la vigencia del
Acuerdo Comercial Multipartes entre Ecuador y la Unión Europea genera amplias expectativas
14
Ley Orgánica de Solidaridad y de Corresponsabilidad Ciudadana para la Reconstrucción y Reactivación de
las Zonas Afectadas por el Terremoto de 16 de abril de 2016 (RO Suplemento 759, 20-mayo-2016).
en USD en %
-Alimentos procesados 2.125 66 3,2%
Procesamiento y conservación de carne 366 3 0,8%
Procesamiento y conservación de camarón 236 33 16,5%
Procesamiento y conservación de pescado y otros productos
acuáticos
378 (20) -5,1%
Elaboración de aceites y grasas origen vegetal y animal 244 15 6,7%
Elaboración de productos lácteos 200 6 3,1%
Elaboración de productos de la molinería, panadería y
fideos
274 3 1,1%
Elaboración de azúcar 108 15 16,4%
Elaboración de cacao, chocolate y productos de confitería 86 6 7,6%
Elaboración de otros productos alimenticios 233 5 2,0%
-Elaboración de bebidas 385 (7) -1,7%
-Elaboración de tabaco 6 (1) -19,0%
-Fabricación de productos textiles, prendas de vestir; fabricación
de cuero y artículos de cuero
436 (15) -3,4%
-Producción de madera y de productos de madera 359 (29) -7,6%
-Fabricación de papel y productos de papel 302 (12) -3,7%
-Fabricación de sustancias y productos químicos 541 (39) -6,6%
-Fabricación de productos del caucho y plástico 261 1 0,5%
-Fabricación de otros productos minerales no metálicos 557 (46) -7,6%
-Fabricación de metales comunes y de productos derivados del
metal
376 (24) -5,9%
-Fabricación de maquinaria y equipo 246 (3) -1,1%
-Fabricación de equipo de transporte 110 (3) -2,9%
-Fabricación de muebles 142 (18) -11,4%
-Industrias manufactureras ncp 151 (3) -2,0%
Manufactura no petrolera 5.998 (132) -2,2%
Ecuador: Producto Interno Bruto, según ramas de la manufactura
(en millones de dólares constantes)
2016
(ene-sep)
Variación 15*-16*
13
para el sector exportador, es necesario considerar también la dinámica que adopten los sectores
importadores (tanto comercializadores directos, como importadores de materias primas y
bienes de capital), lo cual seguramente tendrá cierta incidencia en algunos productores
locales15
, lo que de momento dificulta establecer con precisión los efectos inmediatos sobre los
niveles de crecimiento de la producción y actividad empresarial local.
Una vez realizadas las consideraciones previas, el principal factor determinante del desempeño
económico a corto plazo recae nuevamente en el comportamiento de la demanda doméstica,
tanto la vinculada a bienes y servicios finales, como también a bienes y servicios insumidos en
otros procesos productivos. Pese a la diferenciación anterior, las variables inmediatamente
relacionadas a ambos segmentos se orientan hacia la capacidad adquisitiva de los
consumidores, además de la propensión al consumo de los mismos. Bajo la misma metodología
de evaluación propuesta en ediciones anteriores, la capacidad adquisitiva de la economía, en
términos generales, se evaluará a partir de: a) estabilidad del consumo, definido a partir de la
estabilidad laboral (ocupación y desempleo), y de la distribución de los ingresos percibidos, y b)
posibilidades de expansión del consumo, definido a partir del desempeño de los depósitos y
créditos del sistema bancario.
4. Desempeño bancario: Durante 2015 se registró un comportamiento a la baja de los depósitos
en el sistema de bancos privados, mismos que pasaron de USD 27.597 millones en diciembre de
2014, a USD 24.414 millones en diciembre de 2015 (reducción de USD 3.183 millones,
contracción de 11,5%). Una de las consecuencias inmediatas de este fenómeno fue la reducción
de la capacidad del sistema bancario para colocar créditos en general, ya sean destinados para
actividades productivas, financiamiento del capital de trabajo, adquisición de viviendas,
realización de inversiones o créditos para consumo. Aunque la contracción de los créditos
otorgados por el sistema de bancos privados durante 2015 fue menor que la de los depósitos
(5,0%), debe considerarse que esto representó una colocación de créditos inferior en USD 912
millones (aproximadamente 1,0% del PIB de ese entonces).
4.1. Pese a que para los primeros meses de 2016 se registraba ya una mejora de los niveles de
depósitos en el sistema de bancos privados, es necesario considerar que la misma no
obedecía a una mejora de la economía (esto considerando que justamente los primeros
meses de 2016 fueron los de mayor profundización de los procesos recesivos que
enfrentaron la mayoría de los sectores productivos), por lo que desde ese entonces era
posible establecer que el comportamiento de las variables económicas obedecían más a
respuestas circunstanciales de los agentes económicos que a respuestas sistemáticas
consistentes con el ciclo económico16
. De lo anterior resulta comprensible que la
recuperación de los niveles de créditos otorgados por los bancos privados fuese más lenta
que la de los depósitos, incluso considerando que los antecedentes del proceso recesivo
habían orientado a los sectores empresariales a menores niveles de actividad y
evidentemente menores necesidades de créditos.
15
Por citar un ejemplo: el ingreso de perfumes y fragancias francesas no solamente afectaría a los productores
de perfumes, sino también a las empresas que les proveen alcoholes y aceites.
16
Se sugiere evaluar el concepto de Espíritus Animales (Animal Spirits) de John Maynard Keynes.
14
4.2. Hacia el segundo semestre de 2016, en especial hacia los últimos meses (incluso,
particularmente en diciembre), el dinamismo de las operaciones bancarias mejoró
significativamente, teniéndose que los depósitos se incrementaron en USD 4.268 millones
(incremento de 17,5%) respecto a lo registrado en diciembre de 2015, mientras que los
créditos se incrementaron en USD 1.522 millones (8,7%). A diciembre de 2016 los depósitos
del sistema de bancos privados cerraron en USD 28.683 millones, mientras que los créditos
sumaron USD 19.009 millones, siendo ambos los máximos niveles reportados hasta ahora.
Ver gráfico No. 5, cuadros No. 5 y 6
Gráfico No. 5
Fuente: Superintendencia de Bancos
Elaboración: AFINES S.A.
Cuadro No. 5
*Es el otorgado a personas naturales, destinado a la compra de bienes, servicios o gastos no relacionados
con una actividad productiva o comercial, y otras compras y gastos no incluidos en el segmento de consumo
ordinario, incluidos los créditos prendarios de joyas.
Fuente: Superintendencia de Bancos
Elaboración: AFINES S.A.
0,6
0,6
0,6
0,7
0,7
0,7
0,7
0,7
0,8
10.000
15.000
20.000
25.000
30.000
mar jun sep dic mar jun sep dic mar jun sep dic
2011 2012 2013 2014 2015 2016
Créditos/Depósitos
Ecuador: Captaciones y colocaciones del sistema de bancos privados
(en millones de dólares)
Depósitos Créditos Créditos/depósitos
en USD en %
Cartera de créditos 17.487 17.203 17.384 17.766 19.009 1.522 8,7%
Comercial prioritario 8.515 8.466 8.558 8.439 9.229 714 8,4%
Consumo prioritario* 6.240 5.905 5.802 5.968 6.058 (182) -2,9%
Inmobiliario 1.779 1.822 1.885 1.932 1.957 178 10,0%
Microempresa 1.475 1.430 1.391 1.392 1.485 10 0,7%
Productivo 112 190 296 489 713 600 534,8%
Comercial ordinario 107 127 141 150 158 51 47,9%
Consumo ordinario 91 135 189 256 324 233 255,7%
Vivienda de interés público 28 26 21 31 23 (5) -17,7%
Educativo 427 428 422 427 429 2 0,6%
Provisión para incobrables (1.286) (1.325) (1.320) (1.319) (1.366) (80) 6,2%
∆ 2015-2016 (dic)2015
dic
2016
mar
2016
jun
Ecuador: Créditos del sistema de bancos privados, según destino del crédito
(en millones de dólares)
2016
sep
2016
dic
15
Cuadro No. 6
Fuente: Superintendencia de Bancos
Elaboración: AFINES S.A.
5. Estabilidad laboral
5.1. A marzo de 2016 se registraron uno de los peores desempeños de los indicadores laborales,
alcanzándose una de las mayores tasas de desempleo de los últimos años, a la vez de uno
de los menores niveles de ocupación adecuada17
. Pese a que la problemática de
desocupación laboral puede derivar en varias afectaciones no solo en lo económico sino
también en lo social, de momento, dada la naturaleza del presente documento, se centrará
el análisis en la evaluación del denominado empleo adecuado, básicamente porque es
aquel que representa al segmento de la población que posee estabilidad laboral y por ende
de ingresos, lo que permite mejor planificación de los niveles de gastos, además de
constituirse en mejores candidatos para ser sujetos de crédito.
17
En términos sencillos, se entiende como ocupación adecuada aquella en la que se labora al menos 40 horas
a la semana y se percibe al menos el salario básico.
Depósitos Créditos Depósitos Créditos
Banco privado grande 18.922 12.747 2.865 1.270
BP GUAYAQUIL 2.960 2.013 302 63
BP PACIFICO 4.232 2.718 1.132 83
BP PICHINCHA 8.393 5.915 1.122 915
BP PRODUBANCO 3.337 2.101 310 209
Banco privado mediano 9.199 5.779 1.353 200
BP AUSTRO 1.483 838 253 3
BP BOLIVARIANO 2.478 1.398 288 49
BP CITIBANK 462 171 88 (69)
BP GENERAL RUMIÑAHUI 591 344 122 20
BP INTERNACIONAL 2.644 1.726 508 175
BP LOJA 353 212 18 (15)
BP MACHALA 572 355 72 25
BP PROCREDIT 227 247 29 6
BP SOLIDARIO 389 488 (26) 6
Banco privado pequeño 562 483 50 52
BP AMAZONAS 127 75 10 2
BP BANCODESARROLLO 115 112 22 10
BP CAPITAL 60 44 (21) (14)
BP COMERCIAL DE MANABI 50 29 16 6
BP COOPNACIONAL 138 24 1 3
BP DELBANK 15 19 2 2
BP D-MIRO S.A. 12 83 (2) (9)
BP FINCA 13 37 6 5
BP LITORAL 29 25 13 13
BP VISIONFUND ECUADOR 1 35 1 35
TOTAL 28.683 19.009 4.268 1.522
A dic-2016 ∆ 2015-2016
Ecuador: Evolución de depósitos y créditos en el sistema de bancos privados
(en millones de dólares)
16
5.2. Los niveles de ocupación adecuada, ya sea si se considera el total nacional o solamente el
área urbana (donde se concentra cerca del 80% de la Población Económicamente Activa
PEA), apenas y han mostrado alguna mejora. A diciembre de 2016, en el área urbana, la
población con empleo adecuado representó el 47,6% de la PEA, lo que resultó inferior en
6,4 puntos porcentuales respecto a diciembre de 2015, y apenas 0,2 puntos porcentuales
por encima de lo registrado a septiembre de 2016.
Pese a lo anterior, considérese lo siguiente: actualmente, para el área urbana (a diciembre-
2016), prácticamente 4,8 de cada 10 personas disponen de un empleo adecuado, siendo
éste el segundo menor nivel registrado entre 2007 y 2016, pero para el mismo período el
mejor nivel alcanzado fue cuando 5,8 de cada 10 personas disponían de un empleo
adecuado (en junio-2014), es decir aunque existe una diferencia considerable entre el
mejor nivel logrado y lo actual, la dimensión de la brecha permite que sea factible alcanzar
para el corto plazo niveles conseguidos en años anteriores en los que se reportaron un
buen desempeño económico y adecuados niveles de consumo doméstico18
. Ver gráficos
No. 6 y 7.
Gráfico No. 6
Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos
Elaboración: AFINES S.A.
18
También es necesario considerar que, bajo las condiciones actuales, la recuperación hacia el máximo nivel
logrado podría conseguirse en un horizonte amplio de tiempo.
46,0%
4,3%
54,4%
5,5%
46,5%
4,8%
54,0%
5,6%
39,2%
5,2%
47,5%
6,7%
41,2%
5,2%
47,6%
6,5%
Ocupación plena Desempleo Ocupación plena Desempleo
Nacional Urbano
Ecuador: Indicadores laborales
2015 sep 2015 dic 2016 sep 2016 dic
17
Gráfico No. 7
Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos
Elaboración: AFINES S.A.
6. Respecto a los niveles de ocupación existe un factor adicional a considerar: los niveles de
ingresos de dichos trabajadores. A diciembre de 2016, el ingreso laboral mensual promedio fue
USD 742, lo que resultó superior en 3,3% al registrado en el mismo período de 2015. En este
punto es necesario realizar una apreciación: más allá de los niveles característicos de ingresos
laborales, es necesario considerar que los mismos se mueven no solamente en función de la
carga de remuneración atribuida a la plaza, sino también por el número de trabajadores en
similares condiciones que participan en el mercado laboral.
Considérese lo siguiente: a marzo de 2016, cuando se profundizó el deterioro de los principales
indicadores macroeconómicos, incluyendo los niveles de ocupación, reflejados a su vez en
recortes de personal y cierres de empresas, el salario promedio mensual fue de USD 764, mismo
que resultaba superior en 14,7% al registrado en el mismo período de 2015. En este caso, lo
anterior no representó que los niveles salariales mejoraron en el mercado laboral, y en realidad
reflejó que los recortes de personal que se originaron en dicho período se realizaron sobre la
base de trabajadores que percibían los menores niveles salariales, es decir se redujo el
segmento de la población con los menores ingresos laborales de manera que el promedio se
incrementó solamente por una cuestión aritmética.
Lo contrario a lo previamente establecido ocurrió entre septiembre y diciembre de 2016. Para
este período el salario promedio mensual se reduce de USD 788 a USD 742, lo que en esta
ocasión ocurre por una reducción de las plazas laborales altamente remuneradas (obsérvese
como varían los primeros y últimos deciles). Ver cuadro No. 7 y gráfico No. 8
47,8%
57,9%
54,0%
47,5%
47,6%
30,0%
35,0%
40,0%
45,0%
50,0%
55,0%
60,0%
dic dic dic dic dic dic dic mar jun sep dic mar jun sep dic mar jun sep dic
07 08 09 10 11 12 13 2014 2015 2016
Ecuador: Empleo adecuado, como % de la PEA
(área urbana)
18
Cuadro No. 7
**Este es un promedio ajustado, debido a que se ha omitido para cada período el máximo valor registrado.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos
Elaboración: AFINES S.A.
Gráfico No. 8
Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos
Elaboración: AFINES S.A.
7. Debe observarse que alrededor del consumo se configuran otras restricciones que actúan
dependiendo de las prioridades de consumo definidas por los segmentos socioeconómicos.
Dada la profundidad de análisis que demanda la segmentación socioeconómica, se señalará
Mínimo 170 340 354 366 366 3,4%
10 200 360 381 400 400 5,0%
20 215 390 400 438 433 8,3%
30 250 415 440 500 480 9,1%
40 285 460 490 576 537 9,6%
50 330 512 550 675 608 10,5%
60 400 600 630 798 720 14,3%
70 482 702 766 917 850 11,0%
80 600 890 950 1.110 1.029 8,3%
90 891 1.270 1.320 1.500 1.412 7,0%
95 1.300 1.710 1.800 2.000 1.943 7,9%
99 3.000 3.450 3.570 3.800 3.679 3,1%
…
Promedio** 468 679 718 788 742 3,3%
(área urbana, salario mensual percibido)
Percentil dic-07 dic-14 dic-15 … sep-16 dic-16
∆% dic 2015-
dic 2016
Ecuador: Distribución salarial de los ocupados plenos
19
como factor a destacar respecto a las restricciones de consumo de la población la cobertura de
la canasta básica a partir del salario básico, misma que para un hogar con 1,6 perceptores
actualmente bordea el 100%. Pese a lo anterior, es necesario enfatizar que ciertos rubros que
componen la canasta básica han demostrado una reducción considerable de consumo, tal como
ocurre con los servicios de telecomunicaciones (incluye telefonía, internet, televisión pagada,
entre otros).
Cuadro No. 8
*a) Variación del consumo de los hogares estimada por AFINES S.A., no obstante, considerar que entre
enero y septiembre de 2016 el consumo doméstico se contrajo en 3,3% respecto al mismo período del año
anterior, y b) Se ha considerado un PIB de USD 97.000 millones.
**Ahorro definido por el total de captaciones (depósitos) del sistema de Bancos privados.
Fuente: Banco Central del Ecuador, Instituto Nacional de Estadística y Censos INEC, Superintendencia de
Bancos
Elaboración: AFINES S.A.
2.4. Los desafíos en las operaciones de comercio exterior
8. El sector externo representa 2 desafíos para el ciclo económico que actualmente atraviesa el
país. Por el lado de las exportaciones, es posible identificar una contracción generalizada tanto
para bienes primarios como industrializados, sin embargo, es necesario observar que este
proceso recesivo fue diluyéndose conforme transcurría el año: mientras que entre enero y
marzo de 2016 se registraba una contracción de las exportaciones no petroleras en el orden del
12,5% respecto al mismo período del año anterior, al considerarse el período enero-noviembre
de 2016 se observa una contracción en una menor magnitud a la previa (3,3%).
Por otro lado, actividades relacionadas de manera directa con las importaciones (tales como el
comercio en el caso de bienes de consumo y ciertos bienes de capital) enfrentan todavía un
escenario sensible, esto considerando que las importaciones se han mantenido a la baja, aunque
sí a un menor ritmo a lo registrado a inicios del año: por ejemplo, para el caso de productos no
petroleros exonerados del pago de sobretasas arancelarias, entre enero y junio de 2016 los
mismos registraban una contracción, en términos monetarios, de 24,0% respecto al mismo
período de 2015, mientras que si se considera el período enero-noviembre de 2016, la magnitud
de la contracción se reduce hasta el 17,6%.
8.1. En materia de exportaciones, un factor adicional a observar es el comportamiento de los
precios internacionales de ciertos productos. Por ejemplo: aunque las ventas al exterior de
Nacional Urbano
2007 4,2% 20,9% 68,9% 5,0% 6,1%
2008 5,4% 21,3% 74,6% 6,0% 7,3%
2009 -1,0% 22,5% 78,1% 6,5% 7,9%
2010 7,7% 23,8% 83,2% 5,0% 6,1%
2011 5,1% 24,0% 87,8% 4,2% 5,1%
2012 2,8% 25,5% 92,6% 4,1% 5,0%
2013 3,5% 26,3% 97,5% 4,2% 4,9%
2014 3,5% 27,3% 99,7% 3,8% 4,5%
2015 0,2% 24,2% 99,4% 4,8% 5,6%
2016* -2,3% 29,6% 99,4% 5,2% 6,5%
∆% Consumo
hogares
Cobertura
canasta básica
DesempleoAhorro**/PIB
(cierre año)
Ecuador: Determinantes del consumo
20
madera, en términos generales, registraron un incremento de 52,3% en las toneladas
exportadas, en valor registran una contracción de 3,8%, ocurriendo algo similar para el
banano y el cacao.
Cuadro No. 9
*enero-noviembre
Fuente: Banco Central del Ecuador
Elaboración: AFINES S.A.
Toneladas FOB
Primarias 7.118 1,6% -3,6%
Banano 2.407 -2,3% -3,5%
Camarones 2.363 8,5% 13,3%
Flores naturales 745 -2,6% -2,5%
Cacao 544 -6,2% -9,5%
Oro 260 n/d -60,2%
Otras maderas 229 52,3% -3,8%
Pescado 136 4,2% -10,8%
Atún 84 -24,3% 1,6%
Plátano 72 -2,4% 1,2%
Otros productos agrícols 55 -20,0% 2,5%
Demás productos 222 16,8% 20,8%
Industrializadas 3.194 11,6% -2,8%
Enlatados de pescado 819 -3,8% -4,3%
Extractos y aceites vegetales 259 4,4% -5,3%
Otras manuf. de metales 221 -1,2% -14,4%
Manuf. de cuero; plástico y caucho 152 5,1% -3,7%
Jugos y conservas de frutas 132 -11,7% -12,3%
Otras mercancías 112 24,8% 34,5%
Elaborados de banano 108 -17,0% -5,9%
Harina de pescado 131 48,6% 28,0%
Elaborados de cacao 120 4,3% 11,7%
Café industrializado 118 7,8% 1,1%
Demás productos 1.022 31,0% -4,1%
TOTAL 10.312 3,4% -3,3%
FOB 2016
(ene-nov)
Ecuador: Exportaciones no petroleras
(en millones de dólares)
∆% 2015*-2016*
21
Cuadro No. 10
*enero-noviembre
Fuente: Banco Central del Ecuador
Elaboración: AFINES S.A.
2.5. El Gobierno como agente de gasto…
9. Uno de los factores que configuraron el proceso recesivo (desde sus comienzos, en 2015), fue
la alta participación del sector público como agente dinamizador de ciertas actividades
empresariales, ya sea a través de compras públicas de bienes y servicios, o a través de la
construcción y levantamiento de infraestructura a través del gasto/inversión en bienes de
capital. Dada la caída de los ingresos petroleros, la participación del Gobierno como agente de
gasto se vio altamente restringida, generando afectaciones inmediatas, especialmente para
contratistas del Estado. Más allá de la problemática anterior, es necesario considerar que la
contracción de la actividad empresarial tiende a generar un círculo vicioso en el ciclo económico
ecuatoriano, ya que la otra fuente de ingresos del sector público corresponde principalmente a
los impuestos recaudados, los cuales evidentemente resultan inferiores si disminuye la actividad
productiva, restringiéndose más la capacidad del Gobierno de participar como agente de gasto.
9.1. Durante 2016, la recaudación tributaria (excluye recaudación por remisión y
contribuciones solidarias) sumó USD 12.227 millones, lo que representó una contracción
de 8,6% respecto a 2015, y un cumplimiento de la meta planteada a recaudarse del 87%.
Enfóquese la atención en unos de los principales ingresos tributarios del Estado, el
Impuesto al Valor Agregado. Durante 2016 éste sumó USD 5.704 millones, resultando
inferior en USD 835 millones (-12,8%) frente a lo registrado durante 2015. Aunque la
recaudación por este tributo cerró en un nivel inferior al del año anterior, en la misma es
visible el débil proceso de recuperación que se ha manifestado en el presente documento,
esto considerando, por ejemplo, que la recaudación del IVA por operaciones internas
registraba entre enero y marzo una contracción de 15,8% respecto al mismo período del
año anterior, pero al finalizar el año la contracción de lo recaudado por este concepto fue
de 9,2%. Ver gráficos No. 9 y 10.
Toneladas USD FOB Toneladas USD FOB
Partidas excluidas de salvaguardias 11.209.806 10.229 -12,5% -24,0%
Materias primas 5.535.419 4.270 -5,6% -15,9%
Combustibles y lubricantes 5.165.069 2.216 -18,9% -40,9%
Bienes de capital 175.740 1.941 -20,5% -23,8%
Bienes de consumo 328.207 1.753 -5,6% -14,3%
Diversos 5.372 51 -6,4% 1,7%
Salvaguardias** 1.053.355 3.709 -27,9% -32,2%
Bienes de capital 154.683 1.637 -32,2% -33,0%
Bienes de consumo 344.568 1.211 -26,0% -29,8%
Materias primas 554.033 860 -27,8% -33,9%
Diversos 71 1 -22,2% -42,6%
TOTAL 12.263.162 13.938 -14,0% -26,4%
Ecuador: Importaciones totales
(en toneladas, y en millones de dólares)
∆% 2015*-2016*2016 ene-nov
22
Gráfico No. 9
Gráfico No. 10
Fuente: Servicio de Rentas Internas
Elaboración: AFINES S.A.
9.2. A más de la disponibilidad y estabilidad de las fuentes de ingresos del Estado, es necesario
considerar su propensión al gasto. Al cierre de 2016 en el Presupuesto General del Estado
se devengaron ingresos por USD 34.334 millones, de los cuales USD 13.649 millones
provinieron de financiamiento tanto externo como interno. Pese a que lo anterior revela la
importante restricción sobre sus fuentes de ingresos que enfrenta el Estado, debe
observarse que durante 2016 sí se realizaron ciertos ajustes sobre los niveles de gastos:
USD 381 millones menos para el caso del gasto corriente (permanente), y USD 1.540
millones menos para el caso del gasto de inversión (no permanente), esto si se compara lo
devengado frente a lo codificado para el cierre del año. Por otro lado, pese a que se
restringieron los gastos previamente referidos, el gasto total planificado de cierta forma se
mantuvo, esto debido a que USD 7.294 millones se destinaron al servicio de deudas y
obligaciones (aplicación del financiamiento). De lo anterior es posible concluir que el
Estado, dada su restricción presupuestaria actual y sus niveles de endeudamiento actuales,
no podrá figurar ni en el corto ni en el mediano plazo (incluso si existiese un incremento en
los niveles de recaudación tributaria como resultado de una reactivación del aparato
productivo) como un agente dinamizador de la actividad productiva tal como lo realizara
-9,2%
-20%
-15%
-10%
-5%
0%
5%
10%
15%
20%
ene ene-
mar
ene-
jun
ene-
sep
ene-
dic
ene ene-
mar
ene-
jun
ene-
sep
ene-
dic
2015 2016
Variación de la recaudación del IVA (operaciones internas), según su acumulado a
cada mes
-22,8%
-60%
-40%
-20%
0%
20%
40%
60%
ene ene-
mar
ene-
jun
ene-
sep
ene-
dic
ene ene-
mar
ene-
jun
ene-
sep
ene-
dic
2015 2016
Variación de la recaudación del IVA (importaciones), según su acumulado a cada
mes
23
en años anteriores, lo que incidiría principalmente en sectores como el de la construcción
(esto asumiendo que no se prescindirá de la adquisición de bienes y servicios corrientes).
Ver cuadros No. 11 y 12.
Cuadro No. 11
Cuadro No. 12
Fuente: Ministerio de Finanzas
Elaboración: AFINES S.A.
Ingresos permanentes 22.560 19.738 18.554 18.324
Ingresos no permanentes 674 2.466 2.131 2.131
Financiamiento 6.602 13.802 13.649 13.649
Recuperación de inversiones 5 6 6 6
Financiamiento público 5.858 10.214 10.636 10.636
Saldos disponibles - 434 - -
Cuentas pendientes por cobrar 14 704 562 562
Ventas anticipadas 725 2.445 2.445 2.445
TOTAL 29.835 36.006 34.334 34.103
Ecuador: Presupuesto General del Estado, INGRESOS, al 31-dic-2016
(en millones de dólares)
Percibido
diciembre
Inicial
Codificado
diciembre
Devengado
diciembre
Gastos permanentes 17.413 17.566 17.185 17.164
Gastos en personal 8.790 8.928 8.870 8.866
Bienes y servicios de consumo 4.676 4.762 4.568 4.555
Gastos financieros 1.750 1.938 1.931 1.931
Otros gastos corrientes 271 198 179 179
Transferencias y donaciones corrientes 1.925 1.740 1.637 1.633
Gastos no permanentes 8.288 11.128 9.589 8.791
Gastos en personal para inversión 167 283 271 268
Bienes y servicios para inversión 1.131 1.068 745 693
Obras públicas 1.683 2.056 1.341 1.217
Otros gastos de inversión 1 4 3 3
Transferencias y donaciones para inversión 1.402 2.131 2.086 1.815
Bienes de larga duración 529 712 400 303
Inversiones financieras - 50 50 50
Transferencias y donaciones de capital 3.374 4.823 4.692 4.441
Aplicación del financiamiento 4.134 7.310 7.294 7.293
Amortización de la deuda pública 2.575 4.577 4.567 4.567
Pasivo circulante 1.559 - - -
Obligaciones por ventas anticipadas de petróleo - 1.643 1.642 1.642
Otros pasivos - 1.091 1.085 1.085
TOTAL 29.835 36.005 34.067 33.248
Pagado
diciembre
Inicial
Codificado
diciembre
Devengado
diciembre
Ecuador: Presupuesto General del Estado, GASTOS, al 31-dic-2016
(en millones de dólares)
24
10. Los puntos hasta aquí presentados, si bien se basan en un criterio técnico de análisis, no distan
de ser análisis breves de factores sujetos a diferentes realidades, tanto en términos sectoriales
(esto pensado en términos de oferta y demanda, y por sectores económicos), como en términos
de políticas económicas adoptadas alrededor de ellos (por ejemplo, regulaciones impositivas,
líneas de crédito, opciones de financiamiento, entre otros).
Dado lo anterior, cualquier conclusión obtenida a partir del presente documento demanda un
análisis particular, que atienda los factores específicos y propios de cada actividad empresarial,
en especial, dadas las diferentes y extremas realidades que se han configurado en el presente
escenario económico en el que, pese a que es posible identificar sectores con leves afectaciones
y otros afectados pero con oportunidades para recuperación, persisten factores que amenazan
las condiciones positivas, especialmente aquellos vinculados a la percepción de consumidores y
empresas.
NOTA: Para un mayor desglose o análisis focalizados por sectores económicos, mercados
geográficos o productos, o cualquier otro requerimiento de información que contribuya a los
resultados de su empresa, por favor consultar a nuestros medios de contactos (correo electrónico,
Skype, móvil o fijo).
Aclaración metodológica 1: Este análisis se realiza sobre la base de las estadísticas oficiales del
Banco Central del Ecuador BCE. Aunque varios analistas han sugerido que las estadísticas de cuentas
nacionales presentadas por el BCE resultan incongruentes en algunos resultados (es decir que
sugieren se tratan de cifras manipuladas), en el presente documento se presentan dichos resultados
considerándose que luego de una contrastación de dichas cifras con las de otros indicadores, es
posible identificar congruencia y consistencia en las conclusiones que se obtienen. La evaluación de
estos indicadores a los que se hace referencia han sido también presentados en este documento.
Aclaración metodológica 2: Varios analistas discuten sobre si debe evaluarse en términos
trimestrales (t/t-1) o interanuales (t/t-4). Resulta evidente que cualesquiera de los 2 análisis pueden
realizarse, dependiendo siempre del tipo de análisis que se quiere realizar e incluso las conclusiones
a las que se quiere llegar. Para el presente caso, se ha considerado que una vez que una economía
(cualquiera que sea ésta) ha entrado en un proceso de contracción pueden pasar solo 3 cosas: crece
(se recupera), se estanca (se mantiene en un mismo nivel), o se contrae (se agudiza la crisis). Por
supuesto que para determinar cuáles de las 3 cosas están ocurriendo, primero debe analizarse el
comportamiento más reciente posible, es decir la evolución trimestral.
25
NOTA TÉCNICA 1:
Respecto al análisis de las cuentas nacionales es necesario considerar que éstas se realizan desde 2
mediciones: una nominal, denominada también corriente; y otra real, denominada también constante.
El Producto Interno Bruto, en términos sencillos, es un indicador del nivel de producción de bienes y
servicios de una economía, los cuales tienen un valor monetario que puede o no puede variar con el
tiempo, esto dependiendo del tipo de bien o servicio, por ejemplo en el caso de la tarifa del transporte
urbano, ésta había permanecido en USD 0,25 durante varios años, pero otros productos o servicios como
por ejemplo los snacks del cine o la entrada al cine normalmente varían de un período a otro. Dado que
en toda economía existen relaciones intersectoriales, por ejemplo para elaborar un pan es necesario de
la harina principalmente (entre otros elementos, incluido la labor humana), y para elaborar dicha harina
fue necesario de trigo, y a su vez para la producción de dicho trigo fue necesario del uso de otros
elementos (que en términos generales se denominan factores productivos), el Producto Interno Bruto
evalúa únicamente los bienes y servicios finales, que para el caso del ejemplo presentado sería el pan.
Debido a que los precios de los bienes y servicios varían normalmente, resulta necesaria la distinción
entre las mediciones nominales y reales. Cuando se consideran las cantidades producidas a sus
respectivos precios del año o período evaluado, se habla de una medición nominal. Si se evaluara el
incremento de la producción de un país entre un año y otro en términos nominales, existiría el sesgo
creado por el incremento de precios.
Para extraer el sesgo generado por el incremento de precios, se procede a evaluar únicamente las
cantidades producidas entre un año y otro, pero todas estas cantidades evaluadas con un mismo precio
(he ahí su denominación de constante) correspondiente a un denominado año base. Actualmente el año
base establecido por el Banco Central del Ecuador es 2007.
Dado que siempre se busca evaluar la capacidad de producción de una economía, cuando se habla de
crecimiento económico siempre se evalúa la evolución de los indicadores en términos reales. Esta
medición también permite evaluar el crecimiento de la demanda en términos de unidades cuando se
evalúa el consumo de los hogares, entre otras utilidades.
NOTA TÉCNICA 2:
Respecto al análisis de la distribución de los ingresos salariales, el mismo puede realizarse de manera
inmediata, y a manera de una primera aproximación, a partir del análisis de percentiles.
Este análisis implica considerar la totalidad de elementos de una muestra, y ordenarlos según un criterio,
en este caso, el ordenamiento se ha realizado en función del ingreso salarial mensual. Una vez
ordenados, se puede recurrir a segmentar la población de diferentes formas, siempre en partes iguales.
A partir de este criterio se definen o se ubican posiciones que pueden compararse a través del tiempo o
entre diferentes muestras. Por ejemplo, a diciembre-2016, una vez dividida la población con ocupación
plena en 100 segmentos iguales, la persona que se ubicó en la posición 30 percibía un salario de USD 480
al mes, pero cuando se realizó el mismo ejercicio para la población considerada en septiembre de 2016,
la persona que se ubicaba en la posición 30 en ese entonces percibía un salario de USD 500 al mes.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Analisis del crecimiento economico en el salvador en el año 2014.
Analisis del crecimiento economico en el salvador en el año 2014.Analisis del crecimiento economico en el salvador en el año 2014.
Analisis del crecimiento economico en el salvador en el año 2014.
vicenteargueta
 
indicadores economiacos del ecuador- alumnos del 6to M de Economia 2014
indicadores economiacos del ecuador- alumnos del 6to M de Economia 2014indicadores economiacos del ecuador- alumnos del 6to M de Economia 2014
indicadores economiacos del ecuador- alumnos del 6to M de Economia 2014
Jaime Abeiga Cedeño
 
Inflación Octubre 2015
Inflación Octubre 2015Inflación Octubre 2015
Inteligo sab. informe mila junio 2013. 18 junio 13
Inteligo sab. informe mila junio 2013. 18 junio 13Inteligo sab. informe mila junio 2013. 18 junio 13
Inteligo sab. informe mila junio 2013. 18 junio 13
gro77
 
Pib 3er trimestre 2015
Pib   3er trimestre 2015Pib   3er trimestre 2015
Pib 3er trimestre 2015
Ivan Andres Pisco Mendoza
 
Proyecciones
ProyeccionesProyecciones
Proyecciones
Jorge Mori
 
22 ia10cuellartti final
22 ia10cuellartti final22 ia10cuellartti final
22 ia10cuellartti final
bloggerucv
 
Analisis de economía ecuatoriana
Analisis de economía ecuatorianaAnalisis de economía ecuatoriana
Tesis avance
Tesis avanceTesis avance
Tesis avance
Jair Huaman Cabrera
 
Informe de Coyuntura Económica - Agosto 2016
Informe de Coyuntura Económica - Agosto 2016Informe de Coyuntura Económica - Agosto 2016
Informe de Coyuntura Económica - Agosto 2016
Aldesa
 
Informe de coyuntura nro 20
Informe de coyuntura nro 20Informe de coyuntura nro 20
Informe de coyuntura nro 20
IADERE
 
De mal en peor
De mal en peorDe mal en peor
De mal en peor
IADERE
 
Reporte de-inflacion-setiembre-2011
Reporte de-inflacion-setiembre-2011Reporte de-inflacion-setiembre-2011
Reporte de-inflacion-setiembre-2011
orvy
 
Informe económico de diciembre 2012
Informe económico de diciembre 2012Informe económico de diciembre 2012
Informe económico de diciembre 2012
fpriotti
 
Boletín octubre 2015
Boletín octubre 2015Boletín octubre 2015
Boletín octubre 2015
Miguel A. Tomalá P.
 
Así está... la Economía enero 2019
Así está... la Economía enero 2019Así está... la Economía enero 2019
Así está... la Economía enero 2019
Círculo de Empresarios
 
Capitulo 2 inflacion_politicas_bcb
Capitulo 2 inflacion_politicas_bcbCapitulo 2 inflacion_politicas_bcb
Capitulo 2 inflacion_politicas_bcb
Israel Otalora
 

La actualidad más candente (17)

Analisis del crecimiento economico en el salvador en el año 2014.
Analisis del crecimiento economico en el salvador en el año 2014.Analisis del crecimiento economico en el salvador en el año 2014.
Analisis del crecimiento economico en el salvador en el año 2014.
 
indicadores economiacos del ecuador- alumnos del 6to M de Economia 2014
indicadores economiacos del ecuador- alumnos del 6to M de Economia 2014indicadores economiacos del ecuador- alumnos del 6to M de Economia 2014
indicadores economiacos del ecuador- alumnos del 6to M de Economia 2014
 
Inflación Octubre 2015
Inflación Octubre 2015Inflación Octubre 2015
Inflación Octubre 2015
 
Inteligo sab. informe mila junio 2013. 18 junio 13
Inteligo sab. informe mila junio 2013. 18 junio 13Inteligo sab. informe mila junio 2013. 18 junio 13
Inteligo sab. informe mila junio 2013. 18 junio 13
 
Pib 3er trimestre 2015
Pib   3er trimestre 2015Pib   3er trimestre 2015
Pib 3er trimestre 2015
 
Proyecciones
ProyeccionesProyecciones
Proyecciones
 
22 ia10cuellartti final
22 ia10cuellartti final22 ia10cuellartti final
22 ia10cuellartti final
 
Analisis de economía ecuatoriana
Analisis de economía ecuatorianaAnalisis de economía ecuatoriana
Analisis de economía ecuatoriana
 
Tesis avance
Tesis avanceTesis avance
Tesis avance
 
Informe de Coyuntura Económica - Agosto 2016
Informe de Coyuntura Económica - Agosto 2016Informe de Coyuntura Económica - Agosto 2016
Informe de Coyuntura Económica - Agosto 2016
 
Informe de coyuntura nro 20
Informe de coyuntura nro 20Informe de coyuntura nro 20
Informe de coyuntura nro 20
 
De mal en peor
De mal en peorDe mal en peor
De mal en peor
 
Reporte de-inflacion-setiembre-2011
Reporte de-inflacion-setiembre-2011Reporte de-inflacion-setiembre-2011
Reporte de-inflacion-setiembre-2011
 
Informe económico de diciembre 2012
Informe económico de diciembre 2012Informe económico de diciembre 2012
Informe económico de diciembre 2012
 
Boletín octubre 2015
Boletín octubre 2015Boletín octubre 2015
Boletín octubre 2015
 
Así está... la Economía enero 2019
Así está... la Economía enero 2019Así está... la Economía enero 2019
Así está... la Economía enero 2019
 
Capitulo 2 inflacion_politicas_bcb
Capitulo 2 inflacion_politicas_bcbCapitulo 2 inflacion_politicas_bcb
Capitulo 2 inflacion_politicas_bcb
 

Destacado

Resume Carolyn 2015
Resume Carolyn 2015Resume Carolyn 2015
Resume Carolyn 2015
Carolyn R. Comer
 
Cuadro resumen filososofia
Cuadro resumen filososofiaCuadro resumen filososofia
Cuadro resumen filososofia
padresojo
 
Resume
ResumeResume
Waterford Steel Brochure 2004
Waterford Steel Brochure 2004Waterford Steel Brochure 2004
Waterford Steel Brochure 2004
Enda Conboy
 
Estigma
EstigmaEstigma
Estigma
Iren Santos
 
CURRICULUM VITAE OF AG JOOSTE
CURRICULUM VITAE  OF AG JOOSTECURRICULUM VITAE  OF AG JOOSTE
CURRICULUM VITAE OF AG JOOSTEAdbill jooste
 
Basic troubleshooting for Askozia IP PBX phone systems - webinar 2016, English
Basic troubleshooting for Askozia IP PBX phone systems - webinar 2016, EnglishBasic troubleshooting for Askozia IP PBX phone systems - webinar 2016, English
Basic troubleshooting for Askozia IP PBX phone systems - webinar 2016, English
Askozia
 
CurrencyManipulationAssignment
CurrencyManipulationAssignmentCurrencyManipulationAssignment
CurrencyManipulationAssignment
Chelsea Williams
 
Reseña jaume-carbonell
Reseña jaume-carbonellReseña jaume-carbonell
Reseña jaume-carbonell
Iren Santos
 
Innovation - in a business development perspective (and own biotech experience)
Innovation - in a business development perspective (and own biotech experience)Innovation - in a business development perspective (and own biotech experience)
Innovation - in a business development perspective (and own biotech experience)
Hans Eibe Sørensen
 
Carmen Louis Resume
Carmen Louis ResumeCarmen Louis Resume
Carmen Louis Resume
Carmen Louis
 
Saxon_TeacherWorkSample
Saxon_TeacherWorkSampleSaxon_TeacherWorkSample
Saxon_TeacherWorkSample
Adam Saxon
 
Fiche d'activité
Fiche d'activitéFiche d'activité
Fiche d'activité
Anne-Laure Gallacier
 
PIB 3er trimestre 2015
PIB 3er trimestre 2015PIB 3er trimestre 2015
TAGD Bylaws Proposed Changes
TAGD Bylaws Proposed ChangesTAGD Bylaws Proposed Changes
TAGD Bylaws Proposed Changes
Beth Hood
 
ahmed rabie.cv
ahmed rabie.cvahmed rabie.cv
ahmed rabie.cv
ahmed emara
 
rti_innovation_brief_meta-evaluation
rti_innovation_brief_meta-evaluationrti_innovation_brief_meta-evaluation
rti_innovation_brief_meta-evaluation
Anupa Bir
 
Interactive 3D Geological Models for Daily Operations, Permitting, and Stakeh...
Interactive 3D Geological Models for Daily Operations, Permitting, and Stakeh...Interactive 3D Geological Models for Daily Operations, Permitting, and Stakeh...
Interactive 3D Geological Models for Daily Operations, Permitting, and Stakeh...
Beth Hood
 
IBM SoME
IBM SoMEIBM SoME
IBM SoME
Julia Bulterman
 

Destacado (19)

Resume Carolyn 2015
Resume Carolyn 2015Resume Carolyn 2015
Resume Carolyn 2015
 
Cuadro resumen filososofia
Cuadro resumen filososofiaCuadro resumen filososofia
Cuadro resumen filososofia
 
Resume
ResumeResume
Resume
 
Waterford Steel Brochure 2004
Waterford Steel Brochure 2004Waterford Steel Brochure 2004
Waterford Steel Brochure 2004
 
Estigma
EstigmaEstigma
Estigma
 
CURRICULUM VITAE OF AG JOOSTE
CURRICULUM VITAE  OF AG JOOSTECURRICULUM VITAE  OF AG JOOSTE
CURRICULUM VITAE OF AG JOOSTE
 
Basic troubleshooting for Askozia IP PBX phone systems - webinar 2016, English
Basic troubleshooting for Askozia IP PBX phone systems - webinar 2016, EnglishBasic troubleshooting for Askozia IP PBX phone systems - webinar 2016, English
Basic troubleshooting for Askozia IP PBX phone systems - webinar 2016, English
 
CurrencyManipulationAssignment
CurrencyManipulationAssignmentCurrencyManipulationAssignment
CurrencyManipulationAssignment
 
Reseña jaume-carbonell
Reseña jaume-carbonellReseña jaume-carbonell
Reseña jaume-carbonell
 
Innovation - in a business development perspective (and own biotech experience)
Innovation - in a business development perspective (and own biotech experience)Innovation - in a business development perspective (and own biotech experience)
Innovation - in a business development perspective (and own biotech experience)
 
Carmen Louis Resume
Carmen Louis ResumeCarmen Louis Resume
Carmen Louis Resume
 
Saxon_TeacherWorkSample
Saxon_TeacherWorkSampleSaxon_TeacherWorkSample
Saxon_TeacherWorkSample
 
Fiche d'activité
Fiche d'activitéFiche d'activité
Fiche d'activité
 
PIB 3er trimestre 2015
PIB 3er trimestre 2015PIB 3er trimestre 2015
PIB 3er trimestre 2015
 
TAGD Bylaws Proposed Changes
TAGD Bylaws Proposed ChangesTAGD Bylaws Proposed Changes
TAGD Bylaws Proposed Changes
 
ahmed rabie.cv
ahmed rabie.cvahmed rabie.cv
ahmed rabie.cv
 
rti_innovation_brief_meta-evaluation
rti_innovation_brief_meta-evaluationrti_innovation_brief_meta-evaluation
rti_innovation_brief_meta-evaluation
 
Interactive 3D Geological Models for Daily Operations, Permitting, and Stakeh...
Interactive 3D Geological Models for Daily Operations, Permitting, and Stakeh...Interactive 3D Geological Models for Daily Operations, Permitting, and Stakeh...
Interactive 3D Geological Models for Daily Operations, Permitting, and Stakeh...
 
IBM SoME
IBM SoMEIBM SoME
IBM SoME
 

Similar a ESCENARIO ECONÓMICO EN 2017: Pib 3er trimestre 2016

Previsión de crecimiento económico 2017: Ecuador
Previsión de crecimiento económico 2017: EcuadorPrevisión de crecimiento económico 2017: Ecuador
Previsión de crecimiento económico 2017: Ecuador
Afines S.A. Finanzas - Eficiencia
 
Ecuador: El escenario económico en 2017.
Ecuador: El escenario económico en 2017.Ecuador: El escenario económico en 2017.
Ecuador: El escenario económico en 2017.
Alec Espinoza
 
Informe de Coyuntura Económica - Febrero 2017
Informe de Coyuntura Económica - Febrero 2017Informe de Coyuntura Económica - Febrero 2017
Informe de Coyuntura Económica - Febrero 2017
Aldesa
 
Informe de Coyuntura Económica - Setiembre 2016
Informe de Coyuntura Económica - Setiembre 2016Informe de Coyuntura Económica - Setiembre 2016
Informe de Coyuntura Económica - Setiembre 2016
Aldesa
 
Informe de Coyuntura Económica - Setiembre 2016
Informe de Coyuntura Económica - Setiembre 2016Informe de Coyuntura Económica - Setiembre 2016
Informe de Coyuntura Económica - Setiembre 2016
Aldesa
 
BOLETIN No 14 IPoM sept 2016
BOLETIN No 14 IPoM sept 2016BOLETIN No 14 IPoM sept 2016
BOLETIN No 14 IPoM sept 2016
Nicolas Jadue
 
Informe de Coyuntura Económica - Abril 2017
Informe de Coyuntura Económica - Abril 2017Informe de Coyuntura Económica - Abril 2017
Informe de Coyuntura Económica - Abril 2017
Aldesa
 
Informe de Coyuntura Económica - Noviembre 2016
Informe de Coyuntura Económica - Noviembre 2016Informe de Coyuntura Económica - Noviembre 2016
Informe de Coyuntura Económica - Noviembre 2016
Aldesa
 
Informe economia ecuador_junio_2016
Informe economia ecuador_junio_2016Informe economia ecuador_junio_2016
Informe economia ecuador_junio_2016
chr26
 
Informe de Coyuntura Económica - Marzo 2017
Informe de Coyuntura Económica - Marzo 2017Informe de Coyuntura Económica - Marzo 2017
Informe de Coyuntura Económica - Marzo 2017
Aldesa
 
Actividads08
Actividads08Actividads08
Monitor económico y financiero del 2 6 de mayo 2016
Monitor económico y financiero del 2 6 de mayo 2016Monitor económico y financiero del 2 6 de mayo 2016
Monitor económico y financiero del 2 6 de mayo 2016
E100fuegos
 
Monitor económico y financiero del 2 6 de mayo 2016
Monitor económico y financiero del 2 6 de mayo 2016Monitor económico y financiero del 2 6 de mayo 2016
Monitor económico y financiero del 2 6 de mayo 2016
Colegio Nacional de Economistas
 
Monitor económico y financiero del 2 6 de mayo 2016
Monitor económico y financiero del 2 6 de mayo 2016Monitor económico y financiero del 2 6 de mayo 2016
Monitor económico y financiero del 2 6 de mayo 2016
E100fuegos
 
Perspectivas inflación y crecimiento
Perspectivas inflación y crecimientoPerspectivas inflación y crecimiento
Perspectivas inflación y crecimiento
Eduardo Nelson German
 
Informe de Coyuntura Económica - Abril 2018
Informe de Coyuntura Económica - Abril 2018Informe de Coyuntura Económica - Abril 2018
Informe de Coyuntura Económica - Abril 2018
Aldesa
 
IPoM_Diciembre_2022.pdf
IPoM_Diciembre_2022.pdfIPoM_Diciembre_2022.pdf
IPoM_Diciembre_2022.pdf
huepilsomne
 
Informe de Coyuntura Economica - Setiembre 2017
Informe de Coyuntura Economica - Setiembre 2017Informe de Coyuntura Economica - Setiembre 2017
Informe de Coyuntura Economica - Setiembre 2017
Aldesa
 
Situación España T4 2015
Situación España T4 2015Situación España T4 2015
Situación España T4 2015
Mateo Rodrigo Guerrero Estebanez
 
Finanzas
FinanzasFinanzas

Similar a ESCENARIO ECONÓMICO EN 2017: Pib 3er trimestre 2016 (20)

Previsión de crecimiento económico 2017: Ecuador
Previsión de crecimiento económico 2017: EcuadorPrevisión de crecimiento económico 2017: Ecuador
Previsión de crecimiento económico 2017: Ecuador
 
Ecuador: El escenario económico en 2017.
Ecuador: El escenario económico en 2017.Ecuador: El escenario económico en 2017.
Ecuador: El escenario económico en 2017.
 
Informe de Coyuntura Económica - Febrero 2017
Informe de Coyuntura Económica - Febrero 2017Informe de Coyuntura Económica - Febrero 2017
Informe de Coyuntura Económica - Febrero 2017
 
Informe de Coyuntura Económica - Setiembre 2016
Informe de Coyuntura Económica - Setiembre 2016Informe de Coyuntura Económica - Setiembre 2016
Informe de Coyuntura Económica - Setiembre 2016
 
Informe de Coyuntura Económica - Setiembre 2016
Informe de Coyuntura Económica - Setiembre 2016Informe de Coyuntura Económica - Setiembre 2016
Informe de Coyuntura Económica - Setiembre 2016
 
BOLETIN No 14 IPoM sept 2016
BOLETIN No 14 IPoM sept 2016BOLETIN No 14 IPoM sept 2016
BOLETIN No 14 IPoM sept 2016
 
Informe de Coyuntura Económica - Abril 2017
Informe de Coyuntura Económica - Abril 2017Informe de Coyuntura Económica - Abril 2017
Informe de Coyuntura Económica - Abril 2017
 
Informe de Coyuntura Económica - Noviembre 2016
Informe de Coyuntura Económica - Noviembre 2016Informe de Coyuntura Económica - Noviembre 2016
Informe de Coyuntura Económica - Noviembre 2016
 
Informe economia ecuador_junio_2016
Informe economia ecuador_junio_2016Informe economia ecuador_junio_2016
Informe economia ecuador_junio_2016
 
Informe de Coyuntura Económica - Marzo 2017
Informe de Coyuntura Económica - Marzo 2017Informe de Coyuntura Económica - Marzo 2017
Informe de Coyuntura Económica - Marzo 2017
 
Actividads08
Actividads08Actividads08
Actividads08
 
Monitor económico y financiero del 2 6 de mayo 2016
Monitor económico y financiero del 2 6 de mayo 2016Monitor económico y financiero del 2 6 de mayo 2016
Monitor económico y financiero del 2 6 de mayo 2016
 
Monitor económico y financiero del 2 6 de mayo 2016
Monitor económico y financiero del 2 6 de mayo 2016Monitor económico y financiero del 2 6 de mayo 2016
Monitor económico y financiero del 2 6 de mayo 2016
 
Monitor económico y financiero del 2 6 de mayo 2016
Monitor económico y financiero del 2 6 de mayo 2016Monitor económico y financiero del 2 6 de mayo 2016
Monitor económico y financiero del 2 6 de mayo 2016
 
Perspectivas inflación y crecimiento
Perspectivas inflación y crecimientoPerspectivas inflación y crecimiento
Perspectivas inflación y crecimiento
 
Informe de Coyuntura Económica - Abril 2018
Informe de Coyuntura Económica - Abril 2018Informe de Coyuntura Económica - Abril 2018
Informe de Coyuntura Económica - Abril 2018
 
IPoM_Diciembre_2022.pdf
IPoM_Diciembre_2022.pdfIPoM_Diciembre_2022.pdf
IPoM_Diciembre_2022.pdf
 
Informe de Coyuntura Economica - Setiembre 2017
Informe de Coyuntura Economica - Setiembre 2017Informe de Coyuntura Economica - Setiembre 2017
Informe de Coyuntura Economica - Setiembre 2017
 
Situación España T4 2015
Situación España T4 2015Situación España T4 2015
Situación España T4 2015
 
Finanzas
FinanzasFinanzas
Finanzas
 

Último

Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
gonzalo213perez
 
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard KeynesPresentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
kainaflores0
 
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financieraEl crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
MarcoMolina87
 
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdfSERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
RAFAELJUSTOMANTILLAP1
 
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayamaRice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
haimaralinarez7
 
INVERSIONES BOLSA BONOS DEUDA UADES .PPT
INVERSIONES BOLSA BONOS DEUDA UADES .PPTINVERSIONES BOLSA BONOS DEUDA UADES .PPT
INVERSIONES BOLSA BONOS DEUDA UADES .PPT
AlvaroMoreno21985
 
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptxCAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
DylanKev
 
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdfFidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
AlfredoFreitez
 
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
dongimontjoy
 
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdfDIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
LuceroQuispelimachi
 
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
Jaime Cubillo Fleming
 
Introducción al Derecho tributario.pptx
Introducción al Derecho  tributario.pptxIntroducción al Derecho  tributario.pptx
Introducción al Derecho tributario.pptx
ssuser8249001
 
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTEDERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
lazartejose60
 
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Richard208605
 
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
Presentación de Análisis Indicadores.pptx
Presentación de Análisis Indicadores.pptxPresentación de Análisis Indicadores.pptx
Presentación de Análisis Indicadores.pptx
erangel1
 
S-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPracti
S-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPractiS-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPracti
S-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPracti
EmersonUnzuetaFiguer
 
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptxcreditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
ssuser6a2c71
 
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
ManfredNolte
 
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdfImportancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
emerson vargas panduro
 

Último (20)

Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
 
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard KeynesPresentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
 
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financieraEl crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
 
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdfSERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
 
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayamaRice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
 
INVERSIONES BOLSA BONOS DEUDA UADES .PPT
INVERSIONES BOLSA BONOS DEUDA UADES .PPTINVERSIONES BOLSA BONOS DEUDA UADES .PPT
INVERSIONES BOLSA BONOS DEUDA UADES .PPT
 
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptxCAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
 
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdfFidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
 
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
 
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdfDIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
 
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
 
Introducción al Derecho tributario.pptx
Introducción al Derecho  tributario.pptxIntroducción al Derecho  tributario.pptx
Introducción al Derecho tributario.pptx
 
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTEDERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
 
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
 
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
 
Presentación de Análisis Indicadores.pptx
Presentación de Análisis Indicadores.pptxPresentación de Análisis Indicadores.pptx
Presentación de Análisis Indicadores.pptx
 
S-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPracti
S-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPractiS-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPracti
S-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPracti
 
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptxcreditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
 
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
 
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdfImportancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
 

ESCENARIO ECONÓMICO EN 2017: Pib 3er trimestre 2016

  • 1. Chimborazo #418 y Aguirre, 2do Piso, Oficina #203, Guayaquil-Ecuador. Teléfono: 04-2524773 www.afines.fin.ec infosoluciones@afines.fin.ec EL ESCENARIO ECONÓMICO EN 2017: AMENAZAS Y OPORTUNIDADES PARA LA ACTIVIDAD EMPRESARIAL YENDO MÁS ALLÁ DEL ACUERDO COMERCIAL… BOLETÍN SOBRE PRODUCCIÓN Y CRECIMIENTO ECONÓMICO EDICIÓN ESPECIAL 30 DE ENERO DE 2017
  • 2. 1 Contenido El escenario económico en 2017: amenazas y oportunidades para la actividad empresarial ........1 1. La recuperación económica: cierta pero frágil….........................................................................2 2. ¿Cómo se ha configurado el proceso de recuperación?.............................................................6 2.1. Desde la perspectiva de la demanda: propensión al consumo…........................................6 2.2. Desde la perspectiva de la actividad empresarial…............................................................8 2.3. ¿Qué factores definirán la dinámica de mercado en 2017? .............................................12 2.4. Los desafíos en las operaciones de comercio exterior .....................................................19 2.5. El Gobierno como agente de gasto…................................................................................21 El escenario económico en 2017: amenazas y oportunidades para la actividad empresarial Los últimos 2 años, omitiendo cuestiones semánticas y tecnicismos, han representado períodos de estancamiento económico, reflejados, y sin necesidad de ahondar en cifras, en menores niveles de ventas, recortes de personal, exceso de promociones y descuentos, menores niveles de inventarios, reducción de la demanda de créditos, cierres de empresas, entre varios otros factores que se perciben claramente por la ciudadanía en general. Desde la concepción del presente Gobierno, los determinantes de este proceso de estancamiento económico (nuevamente, se sugiere evitar discutir cuestiones semánticas y tecnicismos) obedecen principalmente a los bajos precios internacionales del petróleo y a la apreciación del dólar frente a las principales divisas. A lo anterior, el Gobierno añade como agravantes los desembolsos por más de USD 1.100 millones realizados por los litigios con OXY y CHEVRON, y las afectaciones y gastos en los que se incurrieron a partir del terremoto de abril-2016. Al margen del presente proceso electoral, desde varios frentes del Gobierno actual: a) se ha buscado justificar una contracción de la economía en lo que fue 2016, estimada en 1,7% según declaraciones oficiales del propio Gobierno, estableciéndose que 1,0% de la contracción se relaciona a los pagos a OXY y CHEVRON, y que el 0,7% restante se relaciona a las afectaciones por el terremoto, y b) se han anunciado diferentes señales que sugieren un proceso de recuperación económica, que incluso permitirían al Gobierno saliente entregar al entrante una economía en crecimiento (estimado para 2017 en 1,4% por el Gobierno actual). Aunque la credibilidad del Gobierno actualmente tiende a ser baja, es necesario evaluar, tanto de manera general como particular, los factores que permitirían reducir la incertidumbre en las decisiones empresariales respecto a la evolución de la economía para el corto plazo. En el presente informe se abordan los diferentes factores y resultados que han caracterizado el desempeño económico reciente y que definirán la actividad empresarial para 2017, teniéndose siempre como objetivo responder la siguiente pregunta: ¿existe efectivamente un proceso de recuperación de la economía?
  • 3. 2 1. La recuperación económica: cierta pero frágil… En este primer apartado se evaluará únicamente el resultado del desempeño económico durante 2016, es decir se analizará exclusivamente el ritmo de evolución de la economía, pero posteriormente se analizarán los componentes de dicha evolución1 . Según las cifras preliminares de las cuentas nacionales del BCE, entre enero y septiembre de 2016 el Producto Interno Bruto PIB registró una contracción, en términos reales2 , de 2,6% respecto al mismo período del año anterior. Aunque dicha cifra se aleja del pronóstico de una contracción de 1,7% presentado por el Gobierno, debe considerarse lo siguiente:  Durante 2015, la economía ecuatoriana apenas creció 0,2%. El resultado anterior se deriva de una gradual ralentización de la actividad productiva y económica: entre enero y marzo de dicho año se registraba un crecimiento de 3,4% respecto al mismo período de 2014; entre enero y junio el crecimiento de la economía se había reducido a 1,8%; ya hacia el tercer trimestre (enero-septiembre), el crecimiento se redujo hasta 0,9%.  El resultado al cierre del ejercicio 2015 era predecible, esto considerando que la evolución trimestre a trimestre3 (t/t-1) empezó siendo poco ideal: entre enero y marzo de 2015 la economía creció apenas 0,4% respecto al último trimestre de 2014, lo cual resulta bajo4 . A partir de aquí, tal como se ilustra en el gráfico No. 1, la evolución del PIB trimestre a trimestre fue cada vez menor, ocurriendo para el primer trimestre de 2016 una contracción de 1,7% respecto al trimestre previo (octubre-diciembre 2015).  En el contexto de la desaceleración económica que se registrara durante 2015 (ver gráficos No. 1 y 2), para el primer trimestre de 2016 ya se tenía claramente configurado un proceso recesivo, esto dada una contracción del PIB de 4,1% respecto al mismo período (enero- marzo) de 2015, pero principalmente porque en dicho período la mayoría de los sectores económicos y ramas industriales reportaban menores niveles de producción, situación que se reflejaba en la evolución del Valor Agregado Bruto5 VAB de dichos sectores.  A partir del segundo trimestre de 2016 ocurren de manera simultánea 2 situaciones relevantes para comprender el desempeño que registraba la economía ecuatoriana y determinantes para lo que ocurra en el corto plazo: mientras que los niveles de producción y actividad empresarial se mantenían inferiores comparados con los del año inmediatamente anterior (abril-junio 2016: contracción del PIB en el orden del 2,2% respecto al mismo período de 2015; luego, julio-septiembre 2016: contracción de 1,6% respecto al mismo período del año anterior), se manifiesta cierta recuperación del proceso de estancamiento, misma que se evidencia en la evolución trimestre a trimestre del PIB 1 Ver Aclaración metodológica No. 1 (al final del presente documento). 2 Se sugiere ver Nota Técnica 1 (al final del presente documento). 3 Ver Aclaración metodológica No. 2. 4 Considerándose que entre 2008 y 2013 el crecimiento típico entre el último trimestre del año previo y el primer trimestre inmediato resultaba superior al 1,0%. 5 Indicador similar al Producto Interno Bruto PIB. El Valor Agregado Bruto equivale a la diferencia entre la Producción Bruta y el Consumo Intermedio.
  • 4. 3 (abril-junio 2016: incremento de 0,7% respecto al período enero-marzo del mismo año; luego, julio-septiembre 2016: incremento de 0,5% respecto al trimestre previo). Gráfico No. 1 Fuente: Banco Central del Ecuador Elaboración: AFINES S.A. Gráfico No. 2 Fuente: Banco Central del Ecuador Elaboración: AFINES S.A. Q1 Q2 Q3 Q4 Q1 Q2 Q3 2015 2016 ∆% t/t-1 0,4% -1,2% -0,2% -1,0% -1,7% 0,7% 0,5% -2,0% -1,5% -1,0% -0,5% 0,0% 0,5% 1,0% Ecuador: Evolución TRIMESTRAL del PIB (Variación real) Q1 Q2 Q3 Q4 Q1 Q2 Q3 2015 2016 ∆% t/t-4 3,4% 0,2% -0,8% -2,0% -4,1% -2,2% -1,6% -5,0% -4,0% -3,0% -2,0% -1,0% 0,0% 1,0% 2,0% 3,0% 4,0% Ecuador: Evolución INTERANUAL del PIB (Variación real)
  • 5. 4 Gráfico No. 3 Fuente: Banco Central del Ecuador Elaboración: AFINES S.A. Indistintamente de que el segundo trimestre de 2016 se caracterizó por las pérdidas, afectaciones y el proceso de reconstrucción y otros eventos relacionados al terremoto de abril, en dicho trimestre se evidenció una leve recuperación de la economía respecto al trimestre previo, y aunque ocurrió lo mismo en el tercer trimestre, ambos crecimientos trimestrales resultaron insuficientes para que los resultados de la evolución económica, ya sea la comparación interanual de un trimestre en particular o la variación acumulada del año, fuesen positivos. Pero la evaluación no debe limitarse a esto. En este punto es necesario enfocarse en el desempeño reciente: a) se sabe que el segundo y tercer trimestre de 2016 representaron una leve recuperación de la economía en su contexto inmediato, es decir trimestre a trimestre, b) se sabe también que los crecimientos registrados son débiles, tanto si se lo considera desde la perspectiva de que resultaron insuficientes para configurar un crecimiento positivo del ejercicio 2016 en su totalidad, como si se los compara con el ritmo de crecimiento típico trimestre a trimestre que registrase la economía en años previos6 . Pese a la debilidad del crecimiento trimestral, es necesario considerar lo siguiente: se sabe que entre los agentes económicos (empresarios y consumidores) existe la percepción de que noviembre y diciembre de 2016 fueron meses de alto consumo, básicamente por la vigencia de promociones (entre ellas las realizadas por el viernes negro, y las ventas características de la temporada navideña). De lo anterior, podría pensarse que el crecimiento trimestral de los últimos 3 meses de 2016 bien podría resultar similar al de los 2 trimestres inmediatamente previos (incluso superior), supóngase entonces una variación trimestral de 0,6% (promedio de las variaciones t/t-1 de los trimestres 2 y 3 de 2016), esto daría como resultado una contracción de la economía para el año 2016 entre -1,8% y -2,1%. 6 Entre 2008 y 2013, excepto por 2009, la economía ecuatoriana registraba un crecimiento promedio cercano al 1,8% trimestre a trimestre, período abril-junio y julio-septiembre. Q1 Q1-Q2 Q1-Q3 Q1-Q4 Q1 Q1-Q2 Q1-Q3 2015 2016 ∆% t/t-4 3,4% 1,8% 0,9% 0,2% -4,1% -3,1% -2,6% -5,0% -4,0% -3,0% -2,0% -1,0% 0,0% 1,0% 2,0% 3,0% 4,0% Ecuador: Evolución del PIB, ACUMULADO trimestral (Variación real, respecto al mismo período del año previo)
  • 6. 5 Aunque el resultado anterior es similar a la tasa prevista por el Gobierno (-1,7% para el cierre de 2016), y el mismo podría pensarse incluso como el resultado de un ejercicio netamente aritmético, el mismo se fundamenta sobre un supuesto sencillo: se mantienen constantes las condiciones recientes del mercado, es decir niveles y propensión de consumo, capacidad adquisitiva de los consumidores, presencia en mercados foráneos, disponibilidad de inventario (vinculado al desempeño y ritmo de las importaciones), incluso los niveles actuales de empleo (que llegan a ser uno de los menores de la última década). Un factor adicional a considerar es que el rango de crecimiento esperado se ha generado principalmente en función del comportamiento que pueda describir el sector de la construcción, respecto al cual es posible identificar una mayor incertidumbre respecto a los factores que definen su desempeño (relacionados principalmente a decisiones de mediano y largo plazo, tanto en el sector privado como público), siendo posible además identificar realidades extremas (empresas que han experimentado una alta contracción de su actividad, principalmente empresas grandes, y empresas moderadamente grandes que han logrado mantener cierto nivel de crecimiento). Definitivamente los supuestos anteriores distan de ser lo ideal, considerando que el desempeño económico de 2016, indistintamente de los causantes de la crisis y la efectividad de las medidas implementadas para solventarla, fue mediocre. No obstante, incluso bajo este poco ideal desempeño económico, de mantenerse para 2017 un PIB trimestral similar al que se espera para el último trimestre de 20167 , se tendría en 2017 un crecimiento de la economía cercano al 1,2%. La lectura de esta previsión debe realizarse desde varias perspectivas, algunas incluso contradictorias. Por un lado, en 2017 la economía podría registrar cierto nivel de crecimiento, y aunque lo anterior reflejaría la realidad de un proceso de recuperación, no deja de ser un proceso de reactivación débil, considerando que la intensidad del crecimiento (en el mejor de los casos, 1,2%) se mantiene inferior a la contracción experimentada en el año inmediatamente anterior (2016, con una contracción de al menos 1,8%). En este punto, la confianza de realización de una reactivación económica y el aprovechamiento de las oportunidades inmediatas que esto puede representar dependerá principalmente de las particularidades que se identifiquen para cada sector o rama de la actividad empresarial. En el siguiente apartado se revelan varios de los indicadores principales que permitirían construir un primer esquema sobre las condiciones del escenario económico y las estrategias a considerar al respecto. 7 Es decir, se mantienen constantes: la propensión de consumo, inversión, operaciones de comercio exterior, gasto público, entre otros factores relacionados al comportamiento agregado de la oferta y demanda. Cabe acotar que es poco común que las variables agregadas se mantengan constante, de manera que las mismas o tienden a la baja o tienden al alza, lo importante es reconocer el ritmo con el que evoluciona cual sea la tendencia que marquen.
  • 7. 6 2. ¿Cómo se ha configurado el proceso de recuperación? 2.1. Desde la perspectiva de la demanda: propensión al consumo… 1. El Producto Interno Bruto puede evaluarse desde 3 enfoques, uno de ellos es el del gasto, conocido también como el del destino de la oferta y/o producción, mismo que permite evaluar la concentración y origen de la demanda en una economía. Bajo este enfoque se reconocen 4 elementos principales: a) el consumo doméstico (hogares), b) el consumo corriente del sector público (gasto del gobierno) c) los niveles de inversión en la economía, representados principalmente por la Formación Bruta de Capital Fijo FBKF, indicador que refleja la inversión realizada tanto por el sector privado como el sector público, y d) las exportaciones netas (exportaciones menos importaciones). 1.1. De los componentes previamente referidos, el consumo de los hogares podría ser uno de los de mayor interés, esto considerando que un amplio segmento de la actividad empresarial dirige su oferta básicamente hacia el mercado local. Entre enero y septiembre de 2016 el consumo doméstico se mantuvo como el principal componente de la demanda, esto dada su equivalencia del 61,2% del PIB total del período. No es posible establecer sobre cuán adecuado resulta este nivel de dependencia del mercado doméstico, ya que es posible identificar distintas realidades incluso a niveles regionales (ver gráfico No. 4, comparación con Colombia y Perú, países que suelen asumirse inmediatamente comparables con Ecuador), además que es necesario separar los componentes estructurales y circunstanciales sobre dicha dependencia. En todo caso, la dependencia de la economía ecuatoriana sobre el componente de demanda doméstica ha tendido a la baja, esto incluso desde antes de la crisis. Gráfico No. 4 *enero-septiembre Fuente: Banco Central del Ecuador Elaboración: AFINES S.A. 1.2. Aunque la menor dependencia de la demanda doméstica puede explicarse por una leve mayor dependencia del Gobierno como agente de gasto (en especial en cuanto a su gasto de capital o inversiones, mismas que se reflejan en la FBKF, en la que el sector público 65,1% 64,5% 63,5% 66,1% 64,4% 62,7% 62,1% 61,8% 61,6% 61,2% 50% 55% 60% 65% 70% 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016* Ecuador: Consumo de los hogares, como % del PIB (en términos reales) Ecuador Colombia Perú
  • 8. 7 participa con casi el 50% de la misma8 ), se mantendrá el análisis sobre el consumo doméstico, esto considerando que el Gasto Público bien podría adoptarse como una variable de control (es decir podría restringirse o incrementarse) por el próximo Gobierno, además de que se enfrenta la condición de un Presupuesto atado al cumplimiento de obligaciones y deudas que se han convenido. En otras palabras, gasto e inversión pública a corto plazo bien podrían responder a posturas ideológicas, planteamientos técnicos, e incluso a promesas electorales, es decir que atados a los mismos existe un componente de incertidumbre que incluso una vez establecido el próximo Gobierno será difícil de diluir. 1.3. Entre enero y marzo de 2016 el consumo de los hogares registraba una contracción de 5,1% respecto al mismo período del año anterior. Si se evalúa la evolución trimestre a trimestre de esta variable se evidencia que para los primeros meses de 2016 se registraba una importante tendencia a la baja en el consumo doméstico, esto considerando que mientras para el último trimestre de 2015 la variación t/t-1 fue de -0,9%, para el primer trimestre de 2016 fue de -1,8%. Pese a lo anterior, a partir del segundo trimestre se observa un muy débil crecimiento trimestral, mismo que ya para el tercer trimestre de 2016 se presentaba mejor consolidado, con una variación t/t-1 positiva en 1,4%. Bajo las condiciones anteriores, se espera una contracción de los hogares al cierre de 2016 (año completo) de 2,3%, lo que podría considerarse favorable si se piensa en que al inicio del año se configuraba una contracción en el orden del 5,1%. Más allá del resultado final de 2016, es necesario considerar que de mantenerse las condiciones que se configuraron desde el segundo semestre del año, para 2017 podría esperarse un incremento del consumo doméstico de 1,5% en un escenario moderado, y de 2,3% en un escenario optimista. Ver cuadro No. 1 y 2 Cuadro No. 1 *enero-septiembre Fuente: Banco Central del Ecuador Elaboración: AFINES S.A. 8 Durante 2013 la participación del sector público en la Formación Bruta de Capital Fijo fue de 57,8%, para 2014 se redujo a 54,2%, y para 2015 se redujo hasta alcanzar el 46,4%. en USD en % 2015 IV 2016 I 2016 II 2016 III Consumo de los hogares 31.568 (1.091) -3,3% -0,9% -1,8% 0,1% 1,4% Gasto de Gobierno 7.359 (249) -3,3% 0,4% -4,4% 0,5% -1,0% FBKF 12.224 (1.348) -9,9% -2,7% -2,7% -1,0% -0,7% Variación de existencias (280) (259) -1250% 38,2% 2,4% -145% 96,3% Exportaciones 14.251 0 0,0% -4,2% -1,6% 5,5% 0,2% Importaciones 13.544 (1.556) -10,3% -3,8% -4,1% 0,1% 4,8% PIB 51.579 (1.390) -2,6% -1,0% -1,7% 0,7% 0,5% Ecuador: Producto Interno Bruto, evolución trimestral (en millones de dólares constantes) 2016 (ene-sep) Variación 2015*-16* ∆% trimestral (t/t-1)
  • 9. 8 Cuadro No. 2 Fuente: Banco Central del Ecuador Elaboración: AFINES S.A. 2.2. Desde la perspectiva de la actividad empresarial… 2. Por sectores económicos, la realidad de la recuperación económica se torna más compleja, en principio por las particularidades de cada sector, pero además porque los segmentos de demanda atendidos9 por cada sector se encuentran sujetos a realidades que van más allá del corto plazo reciente. 2.1. Durante 2015, cuando se configuró la ralentización económica que derivó en un crecimiento de la economía en dicho año de apenas 0,2% (y que a su vez configuró el escenario recesivo de 2016), el sector en el que se originó la problemática recesiva fue el de la construcción10 , esto considerando que en 2015 dicho sector registró una reducción de su VAB en USD 124 millones (contracción del sector en 1,7%)11 . 2.1.1. Entre enero y septiembre de 2016 la problemática recesiva que experimentaba el sector de la construcción se agudizó, esto reflejado en la contracción de 9,2% respecto al mismo período de 2015, sin que fuese posible (al menos hasta el tercer trimestre de 2016), una consolidación de las condiciones necesarias para una recuperación del sector en el corto plazo. 2.2. El siguiente gran sector afectado fue el del comercio, mismo que cerró 2015 con una contracción (ejercicio completo) de 0,8% respecto al año previo, pero más importante, con un proceso de contracción trimestral que se aceleraba, esto reflejado en la variación t/t-1 de -1,3% que registrara para los últimos meses de dicho año. Este comportamiento se aceleró hacia los primeros meses de 2016, ahora con una variación trimestral de -1,6%, sin embargo, ya para el segundo semestre del año se configuraba un escenario de 9 En el mercado local: demanda de bienes finales, demanda de insumos (bienes y servicios) para otros sectores productivos, o demanda de bienes y servicios por parte del sector público; en los mercados foráneos: productos primarios o industrializados. 10 Aunque las causas inmediatas de lo acontecido con el sector de la construcción se relacionan de manera directa con el déficit presupuestario que enfrentó el Gobierno (esto a causa de la caída de los ingresos petroleros), se prescindirá de la evaluación y relación de ambos eventos (omitiéndose también, de momento, la calificación de causa o efecto entre ambos eventos). 11 Luego se ubicaron los sectores de: transporte (-USD 100 millones; -2,1%); actividades profesionales, científicas y técnicas (-USD 82 millones, -1,8%); comunicaciones (-USD 68 millones, -2,6%). 2015 I-IV 2016 I 2016 I-II 2016 I-III Consumo de los hogares -0,1% -5,1% -4,4% -3,3% Gasto de Gobierno 0,6% -2,9% -2,7% -3,3% FBKF -5,9% -12,5% -11,4% -9,9% Variación de existencias -122% -4351% -347% -1250% Exportaciones -0,4% -4,5% 0,2% 0,0% Importaciones -8,6% -15,1% -13,6% -10,3% PRODUCTO INTERNO BRUTO 0,2% -4,1% -3,1% -2,6% ∆% interanual (acumulado) Ecuador: Producto Interno Bruto, evolución ACUMULADA (variación real)
  • 10. 9 recuperación lo suficientemente estable como para mantener expectativas de expansión a corto plazo. 2.2.1. La actividad comercial entró en un proceso recesivo por 2 razones principales12 , totalmente diferenciadas entre sí: a) por un lado el comercio se vio afectado por un mucho menor nivel de control sobre los ritmos de reposición de inventario y niveles de abastecimiento, esto dada la vigencia de las normativas de calidad (requerimiento del certificado de conformidad como documento habilitante para la nacionalización de importaciones), mismas que a su vez derivaron en cupos de importación (soportados en convenios de sustitución de importaciones celebrados entre empresarios y el MIPRO). En resumen, alta presión normativa. Y, b) menor propensión al consumo de la población, generada por las expectativas de una situación económica recesiva, pero aupada además por la percepción de un encarecimiento progresivo de precios en productos importados dada la vigencia de salvaguardias, aunque hasta el momento resulta difícil distinguir entre el segmento de comercializadores que asumieron el incremento de precios, que trasladaron el incremento de precios al consumidor, o que hayan generado especulación sobre el precio de determinados productos. 2.2.2. Hay que considerar que en las estadísticas del sector comercial se incluyen las de comercialización de vehículos y automotores, mercado que se vio altamente afectado por la vigencia de cupos de importación, a más del encarecimiento de las unidades ante la vigencia del régimen de salvaguardias. No obstante, se sabe, a partir de un estudio particular realizado por AFINES S.A., que el mercado automotriz ha visto incrementado sus niveles de demanda, en especial en lo que respecta a vehículos livianos, desde el segundo semestre de 2016, además que la actividad empresarial de este mercado durante 2017 se desarrollará libre de cupos de importación, además que existen amplias expectativas dada la vigencia del Acuerdo Comercial Multipartes con la Unión Europea, y de la culminación de las salvaguardias desde el segundo semestre de 2017. 2.3. Respecto al siguiente gran sector, la industria manufacturera no petrolera, las realidades de cada rama industrial obedecen a múltiples factores, por lo que resulta poco práctico realizar una evaluación generalizada. A continuación, se presentará una breve evaluación para varios de los sectores principales: 2.3.1. Una de las mayores ramas industriales de la economía ecuatoriana es la de procesamiento y conservación de pescado y otros productos acuáticos, la cual depende ampliamente de los mercados foráneos. Desde los últimos meses de 2015 se registraron en los mercados internacionales menores precios en la comercialización 12 Cabe acotar que se han establecido las 2 razones anteriores dado que las mismas se relacionan a la aplicación de instrumentos que bien pudieron o pueden cesar si la política económica se orientara a ello. Por supuesto que en las decisiones y propensión de consumo influye el deterioro de ciertos indicadores, como por ejemplo el desempleo,mismo que se sabe fue incremental durante 2016 dado elcierre de varias empresas y recortes de personal, no obstante, los niveles de empleo difícilmente logran ser controlados a partir de la aplicación de políticas económicas, al menos no en el corto plazo.
  • 11. 10 de enlatados de pescado, lo que generó una presión interna para determinados productores dada la estructura de costos locales. Lo anterior derivó en que esta rama se contrajera en 5,1% entre enero y septiembre de 2016, respecto al mismo período del año anterior. 2.3.2. La rama de elaboración de bebidas registró en los primeros meses de 2016 una notoria contracción en su evolución: variación de -1,7% respecto al último trimestre de 2015. Este resultado se atribuye principalmente a menores niveles de demanda (y por ende de producción), de bebidas alcohólicas. Aunque para el segundo trimestre de 2016 se estableció un nuevo esquema impositivo para las bebidas azucaradas (mismo que gravaba principalmente a las gaseosas), la incidencia del mismo resultó marginal, al menos sobre los niveles de comercialización (considerar la afectación sobre márgenes de los productores). 2.3.3. La rama de producción de madera y de productos de madera, pese a enfrentar problemáticas de menores precios internacionales, registraba un buen desempeño, no obstante, a partir del segundo trimestre de 2016 la producción de esta industria se redujo, situación que se agravó hacia el tercer trimestre, esto considerando una variación t/t-1 de -6,2%. Cabe señalar que el resultado anterior obedece principalmente a una contracción de la demanda doméstica, en especial en lo que respecta de insumos demandados por el sector de la construcción. Una de las problemáticas que enfrentó el sector, específicamente en lo relacionado a la teca, fue la vigencia normativa de fumigación en origen que estableciera India para las exportaciones de esta madera, incluyéndose cambios en el tipo de fungicida utilizado, teniéndose que el mismo (bromuro de metilo) no se encontraba en el mercado ecuatoriano (por su calidad de sustancia prohibida). Cabe acotar que la normativa anterior estuvo vigente desde octubre, paralizando desde ese entonces las exportaciones de teca hacia India, no obstante, desde enero de 2017 las mismas se reabrieron, aunque ha quedado pendiente hasta marzo las medidas a adoptarse respecto al tipo de fungicida a utilizarse. 2.3.4. Respecto a la industria de fabricación de productos textiles, prendas de vestir13 ; fabricación de cuero y artículos de cuero, la misma es una de las que mayores problemas enfrenta a corto y mediano plazo. Considérese que esta industria registró durante 2015 una contracción de 1,6% respecto al año anterior; entre enero y septiembre de 2016 su proceso recesivo se aceleró, registrándose una contracción de 3,4% respecto al mismo período de 2015, teniéndose el agravante que la evolución trimestral tendía a reforzar el comportamiento a la baja de la industria. Por otro lado, tal como se ha abordado en ediciones previas de CONTEXTO ECONÓMICO, las prendas 13 La industria de las prendas de vestir enfrenta una problemática adicional relacionada a su capacidad de manejo de la política de precios: durante 2015 el Índice de Precios al Consumidor IPC del grupo de prendas de vestir y calzado registró una contracción de 1,69%. Al cierre de 2016, este indicador registró una contracción acumulada de 4,70%, es decir son más de 24 meses de precios a la baja en el mercado de consumo doméstico, con el consecuente impacto sobre el flujo de caja que esto representa.
  • 12. 11 de vestir en general han presentado un comportamiento a la baja en cuanto a precios, lo que contribuye a generar problemas de liquidez a corto plazo para los ofertantes del sector. En el cuadro No. 3 se presenta a manera de resumen el comportamiento de los principales sectores económicos, sin embargo, muchas de las particularidades que se evidencian en dicho cuadro no se han evaluado en el presente documento, esto debido a que en varios casos existen circunstancias que exigen una evaluación particular y específica. Para atender dudas al respecto, queda a vuestra disposición los diferentes canales de comunicación para contactarnos. Cuadro No. 3 *enero-septiembre **Se presentan: a) en verde, aquellos sectores que presentan señales de recuperación, o han mantenido cierto ritmo de crecimiento, b) en rojo aquellos sectores que mantienen un comportamiento a la baja, lo que demora las posibilidades de recuperación de dicho sector, y c) en amarillo aquellos sectores para los cuales las posibilidades de recuperación o una agudización de la contracción resultan inciertas. ***Observar que las actividades petroleras se presentan en verde, es decir se espera una expansión de la actividad productiva de estos sectores. Para esto sí se ha considerado el recorte planificado de la producción petrolera de Ecuador en el marco de lo convenido con la OPEP. Fuente: Banco Central del Ecuador Elaboración: AFINES S.A. en USD en % 2015 IV 2016 I 2016 II 2016 III Sector primario 9.913 165 1,7% 0,6% 0,1% 1,8% 0,1% Agricultura 3.952 (50) -1,2% 0,7% -1,0% -1,1% -0,5% Acuicultura y pesca de camarón 500 136 37,4% 6,4% 0,5% 21,3% 1,8% Pesca (excepto camarón) 326 32 10,9% 11,5% 0,4% -2,8% 1,1% Petróleo y minas 5.136 47 0,9% -0,6% 0,9% 2,6% 0,4% Industria manufacturera 6.539 44 0,7% -1,7% -0,7% 0,8% 0,1% Refinación de Petróleo 540 176 48,5% -9,0% 1,2% 7,0% -2,2% Manufactura 5.998 (132) -2,2% -1,0% -0,9% 0,2% 0,3% Construcción 4.781 (485) -9,2% -2,3% -2,2% -2,8% -2,2% Comercio 5.196 (196) -3,6% -1,3% -1,6% -0,1% 1,2% Servicios 23.561 (826) -3,4% -0,9% -2,5% 0,6% 0,4% Suministro de electricidad y agua 1.415 101 7,7% 0,9% -3,2% 11,6% 4,0% Alojamiento y servicios de comida 834 (62) -6,9% -2,0% -2,5% -2,6% 0,1% Transporte 3.504 (37) -1,0% -0,5% -0,7% 0,6% 1,5% Correo y Comunicaciones 1.616 (300) -15,7% -5,3% -5,9% -4,3% 0,6% Servicios financieros 1.745 (26) -1,5% -2,4% 1,7% 1,0% 3,0% Actividades profesionales… 3.139 (197) -5,9% -1,5% -2,3% 0,3% -0,4% Enseñanza; Servicios de salud 4.533 (26) -0,6% 0,2% -2,3% 1,2% 0,2% Administración pública (1) 3.189 (190) -5,6% 0,7% -6,1% -0,4% -2,2% Servicio doméstico 136 (4) -2,7% -1,7% -1,4% 0,6% -2,0% Otros Servicios (2) 3.450 (86) -2,4% -1,0% -0,9% 0,1% 0,2% TOTAL VAB 49.990 (1.297) -2,5% -0,9% -1,6% 0,5% 0,2% OTROS ELEMENTOS DEL PIB 1.589 (93) -5,5% -4,4% -4,1% 8,4% 9,8% PIB 51.579 (1.390) -2,6% -1,0% -1,7% 0,7% 0,5% PIB No petrolero 44.517 (1.540) -3,3% -0,8% -2,0% 0,1% 0,2% Ecuador: Producto Interno Bruto, según sectores económicos (en millones de dólares constantes) 2016 (ene-sep) Variación 15*-16* Variación intertrimestral t/t-1
  • 13. 12 Cuadro No. 4 *enero-septiembre Fuente: Banco Central del Ecuador Elaboración: AFINES S.A. 2.3. ¿Qué factores definirán la dinámica de mercado en 2017? 3. Aunque se esperaba que las actividades de reconstrucción respecto al catastrófico terremoto de abril de 2016 actuaran como dinamizadores de ciertos sectores de la producción, no es posible establecer con certeza los resultados de las actividades de apoyo ejecutadas, esto pese a que se sabe que entre junio y diciembre de 2016 la recaudación derivada de la normativa impositiva establecida14 sumó USD 1.161 millones. Dado lo anterior, resulta necesario omitir los efectos vinculados al terremoto y a la reconstrucción (pese a que existen importantes sumas de recursos monetarios vinculados a ambas variables). Por otro lado, aunque la vigencia del Acuerdo Comercial Multipartes entre Ecuador y la Unión Europea genera amplias expectativas 14 Ley Orgánica de Solidaridad y de Corresponsabilidad Ciudadana para la Reconstrucción y Reactivación de las Zonas Afectadas por el Terremoto de 16 de abril de 2016 (RO Suplemento 759, 20-mayo-2016). en USD en % -Alimentos procesados 2.125 66 3,2% Procesamiento y conservación de carne 366 3 0,8% Procesamiento y conservación de camarón 236 33 16,5% Procesamiento y conservación de pescado y otros productos acuáticos 378 (20) -5,1% Elaboración de aceites y grasas origen vegetal y animal 244 15 6,7% Elaboración de productos lácteos 200 6 3,1% Elaboración de productos de la molinería, panadería y fideos 274 3 1,1% Elaboración de azúcar 108 15 16,4% Elaboración de cacao, chocolate y productos de confitería 86 6 7,6% Elaboración de otros productos alimenticios 233 5 2,0% -Elaboración de bebidas 385 (7) -1,7% -Elaboración de tabaco 6 (1) -19,0% -Fabricación de productos textiles, prendas de vestir; fabricación de cuero y artículos de cuero 436 (15) -3,4% -Producción de madera y de productos de madera 359 (29) -7,6% -Fabricación de papel y productos de papel 302 (12) -3,7% -Fabricación de sustancias y productos químicos 541 (39) -6,6% -Fabricación de productos del caucho y plástico 261 1 0,5% -Fabricación de otros productos minerales no metálicos 557 (46) -7,6% -Fabricación de metales comunes y de productos derivados del metal 376 (24) -5,9% -Fabricación de maquinaria y equipo 246 (3) -1,1% -Fabricación de equipo de transporte 110 (3) -2,9% -Fabricación de muebles 142 (18) -11,4% -Industrias manufactureras ncp 151 (3) -2,0% Manufactura no petrolera 5.998 (132) -2,2% Ecuador: Producto Interno Bruto, según ramas de la manufactura (en millones de dólares constantes) 2016 (ene-sep) Variación 15*-16*
  • 14. 13 para el sector exportador, es necesario considerar también la dinámica que adopten los sectores importadores (tanto comercializadores directos, como importadores de materias primas y bienes de capital), lo cual seguramente tendrá cierta incidencia en algunos productores locales15 , lo que de momento dificulta establecer con precisión los efectos inmediatos sobre los niveles de crecimiento de la producción y actividad empresarial local. Una vez realizadas las consideraciones previas, el principal factor determinante del desempeño económico a corto plazo recae nuevamente en el comportamiento de la demanda doméstica, tanto la vinculada a bienes y servicios finales, como también a bienes y servicios insumidos en otros procesos productivos. Pese a la diferenciación anterior, las variables inmediatamente relacionadas a ambos segmentos se orientan hacia la capacidad adquisitiva de los consumidores, además de la propensión al consumo de los mismos. Bajo la misma metodología de evaluación propuesta en ediciones anteriores, la capacidad adquisitiva de la economía, en términos generales, se evaluará a partir de: a) estabilidad del consumo, definido a partir de la estabilidad laboral (ocupación y desempleo), y de la distribución de los ingresos percibidos, y b) posibilidades de expansión del consumo, definido a partir del desempeño de los depósitos y créditos del sistema bancario. 4. Desempeño bancario: Durante 2015 se registró un comportamiento a la baja de los depósitos en el sistema de bancos privados, mismos que pasaron de USD 27.597 millones en diciembre de 2014, a USD 24.414 millones en diciembre de 2015 (reducción de USD 3.183 millones, contracción de 11,5%). Una de las consecuencias inmediatas de este fenómeno fue la reducción de la capacidad del sistema bancario para colocar créditos en general, ya sean destinados para actividades productivas, financiamiento del capital de trabajo, adquisición de viviendas, realización de inversiones o créditos para consumo. Aunque la contracción de los créditos otorgados por el sistema de bancos privados durante 2015 fue menor que la de los depósitos (5,0%), debe considerarse que esto representó una colocación de créditos inferior en USD 912 millones (aproximadamente 1,0% del PIB de ese entonces). 4.1. Pese a que para los primeros meses de 2016 se registraba ya una mejora de los niveles de depósitos en el sistema de bancos privados, es necesario considerar que la misma no obedecía a una mejora de la economía (esto considerando que justamente los primeros meses de 2016 fueron los de mayor profundización de los procesos recesivos que enfrentaron la mayoría de los sectores productivos), por lo que desde ese entonces era posible establecer que el comportamiento de las variables económicas obedecían más a respuestas circunstanciales de los agentes económicos que a respuestas sistemáticas consistentes con el ciclo económico16 . De lo anterior resulta comprensible que la recuperación de los niveles de créditos otorgados por los bancos privados fuese más lenta que la de los depósitos, incluso considerando que los antecedentes del proceso recesivo habían orientado a los sectores empresariales a menores niveles de actividad y evidentemente menores necesidades de créditos. 15 Por citar un ejemplo: el ingreso de perfumes y fragancias francesas no solamente afectaría a los productores de perfumes, sino también a las empresas que les proveen alcoholes y aceites. 16 Se sugiere evaluar el concepto de Espíritus Animales (Animal Spirits) de John Maynard Keynes.
  • 15. 14 4.2. Hacia el segundo semestre de 2016, en especial hacia los últimos meses (incluso, particularmente en diciembre), el dinamismo de las operaciones bancarias mejoró significativamente, teniéndose que los depósitos se incrementaron en USD 4.268 millones (incremento de 17,5%) respecto a lo registrado en diciembre de 2015, mientras que los créditos se incrementaron en USD 1.522 millones (8,7%). A diciembre de 2016 los depósitos del sistema de bancos privados cerraron en USD 28.683 millones, mientras que los créditos sumaron USD 19.009 millones, siendo ambos los máximos niveles reportados hasta ahora. Ver gráfico No. 5, cuadros No. 5 y 6 Gráfico No. 5 Fuente: Superintendencia de Bancos Elaboración: AFINES S.A. Cuadro No. 5 *Es el otorgado a personas naturales, destinado a la compra de bienes, servicios o gastos no relacionados con una actividad productiva o comercial, y otras compras y gastos no incluidos en el segmento de consumo ordinario, incluidos los créditos prendarios de joyas. Fuente: Superintendencia de Bancos Elaboración: AFINES S.A. 0,6 0,6 0,6 0,7 0,7 0,7 0,7 0,7 0,8 10.000 15.000 20.000 25.000 30.000 mar jun sep dic mar jun sep dic mar jun sep dic 2011 2012 2013 2014 2015 2016 Créditos/Depósitos Ecuador: Captaciones y colocaciones del sistema de bancos privados (en millones de dólares) Depósitos Créditos Créditos/depósitos en USD en % Cartera de créditos 17.487 17.203 17.384 17.766 19.009 1.522 8,7% Comercial prioritario 8.515 8.466 8.558 8.439 9.229 714 8,4% Consumo prioritario* 6.240 5.905 5.802 5.968 6.058 (182) -2,9% Inmobiliario 1.779 1.822 1.885 1.932 1.957 178 10,0% Microempresa 1.475 1.430 1.391 1.392 1.485 10 0,7% Productivo 112 190 296 489 713 600 534,8% Comercial ordinario 107 127 141 150 158 51 47,9% Consumo ordinario 91 135 189 256 324 233 255,7% Vivienda de interés público 28 26 21 31 23 (5) -17,7% Educativo 427 428 422 427 429 2 0,6% Provisión para incobrables (1.286) (1.325) (1.320) (1.319) (1.366) (80) 6,2% ∆ 2015-2016 (dic)2015 dic 2016 mar 2016 jun Ecuador: Créditos del sistema de bancos privados, según destino del crédito (en millones de dólares) 2016 sep 2016 dic
  • 16. 15 Cuadro No. 6 Fuente: Superintendencia de Bancos Elaboración: AFINES S.A. 5. Estabilidad laboral 5.1. A marzo de 2016 se registraron uno de los peores desempeños de los indicadores laborales, alcanzándose una de las mayores tasas de desempleo de los últimos años, a la vez de uno de los menores niveles de ocupación adecuada17 . Pese a que la problemática de desocupación laboral puede derivar en varias afectaciones no solo en lo económico sino también en lo social, de momento, dada la naturaleza del presente documento, se centrará el análisis en la evaluación del denominado empleo adecuado, básicamente porque es aquel que representa al segmento de la población que posee estabilidad laboral y por ende de ingresos, lo que permite mejor planificación de los niveles de gastos, además de constituirse en mejores candidatos para ser sujetos de crédito. 17 En términos sencillos, se entiende como ocupación adecuada aquella en la que se labora al menos 40 horas a la semana y se percibe al menos el salario básico. Depósitos Créditos Depósitos Créditos Banco privado grande 18.922 12.747 2.865 1.270 BP GUAYAQUIL 2.960 2.013 302 63 BP PACIFICO 4.232 2.718 1.132 83 BP PICHINCHA 8.393 5.915 1.122 915 BP PRODUBANCO 3.337 2.101 310 209 Banco privado mediano 9.199 5.779 1.353 200 BP AUSTRO 1.483 838 253 3 BP BOLIVARIANO 2.478 1.398 288 49 BP CITIBANK 462 171 88 (69) BP GENERAL RUMIÑAHUI 591 344 122 20 BP INTERNACIONAL 2.644 1.726 508 175 BP LOJA 353 212 18 (15) BP MACHALA 572 355 72 25 BP PROCREDIT 227 247 29 6 BP SOLIDARIO 389 488 (26) 6 Banco privado pequeño 562 483 50 52 BP AMAZONAS 127 75 10 2 BP BANCODESARROLLO 115 112 22 10 BP CAPITAL 60 44 (21) (14) BP COMERCIAL DE MANABI 50 29 16 6 BP COOPNACIONAL 138 24 1 3 BP DELBANK 15 19 2 2 BP D-MIRO S.A. 12 83 (2) (9) BP FINCA 13 37 6 5 BP LITORAL 29 25 13 13 BP VISIONFUND ECUADOR 1 35 1 35 TOTAL 28.683 19.009 4.268 1.522 A dic-2016 ∆ 2015-2016 Ecuador: Evolución de depósitos y créditos en el sistema de bancos privados (en millones de dólares)
  • 17. 16 5.2. Los niveles de ocupación adecuada, ya sea si se considera el total nacional o solamente el área urbana (donde se concentra cerca del 80% de la Población Económicamente Activa PEA), apenas y han mostrado alguna mejora. A diciembre de 2016, en el área urbana, la población con empleo adecuado representó el 47,6% de la PEA, lo que resultó inferior en 6,4 puntos porcentuales respecto a diciembre de 2015, y apenas 0,2 puntos porcentuales por encima de lo registrado a septiembre de 2016. Pese a lo anterior, considérese lo siguiente: actualmente, para el área urbana (a diciembre- 2016), prácticamente 4,8 de cada 10 personas disponen de un empleo adecuado, siendo éste el segundo menor nivel registrado entre 2007 y 2016, pero para el mismo período el mejor nivel alcanzado fue cuando 5,8 de cada 10 personas disponían de un empleo adecuado (en junio-2014), es decir aunque existe una diferencia considerable entre el mejor nivel logrado y lo actual, la dimensión de la brecha permite que sea factible alcanzar para el corto plazo niveles conseguidos en años anteriores en los que se reportaron un buen desempeño económico y adecuados niveles de consumo doméstico18 . Ver gráficos No. 6 y 7. Gráfico No. 6 Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos Elaboración: AFINES S.A. 18 También es necesario considerar que, bajo las condiciones actuales, la recuperación hacia el máximo nivel logrado podría conseguirse en un horizonte amplio de tiempo. 46,0% 4,3% 54,4% 5,5% 46,5% 4,8% 54,0% 5,6% 39,2% 5,2% 47,5% 6,7% 41,2% 5,2% 47,6% 6,5% Ocupación plena Desempleo Ocupación plena Desempleo Nacional Urbano Ecuador: Indicadores laborales 2015 sep 2015 dic 2016 sep 2016 dic
  • 18. 17 Gráfico No. 7 Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos Elaboración: AFINES S.A. 6. Respecto a los niveles de ocupación existe un factor adicional a considerar: los niveles de ingresos de dichos trabajadores. A diciembre de 2016, el ingreso laboral mensual promedio fue USD 742, lo que resultó superior en 3,3% al registrado en el mismo período de 2015. En este punto es necesario realizar una apreciación: más allá de los niveles característicos de ingresos laborales, es necesario considerar que los mismos se mueven no solamente en función de la carga de remuneración atribuida a la plaza, sino también por el número de trabajadores en similares condiciones que participan en el mercado laboral. Considérese lo siguiente: a marzo de 2016, cuando se profundizó el deterioro de los principales indicadores macroeconómicos, incluyendo los niveles de ocupación, reflejados a su vez en recortes de personal y cierres de empresas, el salario promedio mensual fue de USD 764, mismo que resultaba superior en 14,7% al registrado en el mismo período de 2015. En este caso, lo anterior no representó que los niveles salariales mejoraron en el mercado laboral, y en realidad reflejó que los recortes de personal que se originaron en dicho período se realizaron sobre la base de trabajadores que percibían los menores niveles salariales, es decir se redujo el segmento de la población con los menores ingresos laborales de manera que el promedio se incrementó solamente por una cuestión aritmética. Lo contrario a lo previamente establecido ocurrió entre septiembre y diciembre de 2016. Para este período el salario promedio mensual se reduce de USD 788 a USD 742, lo que en esta ocasión ocurre por una reducción de las plazas laborales altamente remuneradas (obsérvese como varían los primeros y últimos deciles). Ver cuadro No. 7 y gráfico No. 8 47,8% 57,9% 54,0% 47,5% 47,6% 30,0% 35,0% 40,0% 45,0% 50,0% 55,0% 60,0% dic dic dic dic dic dic dic mar jun sep dic mar jun sep dic mar jun sep dic 07 08 09 10 11 12 13 2014 2015 2016 Ecuador: Empleo adecuado, como % de la PEA (área urbana)
  • 19. 18 Cuadro No. 7 **Este es un promedio ajustado, debido a que se ha omitido para cada período el máximo valor registrado. Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos Elaboración: AFINES S.A. Gráfico No. 8 Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos Elaboración: AFINES S.A. 7. Debe observarse que alrededor del consumo se configuran otras restricciones que actúan dependiendo de las prioridades de consumo definidas por los segmentos socioeconómicos. Dada la profundidad de análisis que demanda la segmentación socioeconómica, se señalará Mínimo 170 340 354 366 366 3,4% 10 200 360 381 400 400 5,0% 20 215 390 400 438 433 8,3% 30 250 415 440 500 480 9,1% 40 285 460 490 576 537 9,6% 50 330 512 550 675 608 10,5% 60 400 600 630 798 720 14,3% 70 482 702 766 917 850 11,0% 80 600 890 950 1.110 1.029 8,3% 90 891 1.270 1.320 1.500 1.412 7,0% 95 1.300 1.710 1.800 2.000 1.943 7,9% 99 3.000 3.450 3.570 3.800 3.679 3,1% … Promedio** 468 679 718 788 742 3,3% (área urbana, salario mensual percibido) Percentil dic-07 dic-14 dic-15 … sep-16 dic-16 ∆% dic 2015- dic 2016 Ecuador: Distribución salarial de los ocupados plenos
  • 20. 19 como factor a destacar respecto a las restricciones de consumo de la población la cobertura de la canasta básica a partir del salario básico, misma que para un hogar con 1,6 perceptores actualmente bordea el 100%. Pese a lo anterior, es necesario enfatizar que ciertos rubros que componen la canasta básica han demostrado una reducción considerable de consumo, tal como ocurre con los servicios de telecomunicaciones (incluye telefonía, internet, televisión pagada, entre otros). Cuadro No. 8 *a) Variación del consumo de los hogares estimada por AFINES S.A., no obstante, considerar que entre enero y septiembre de 2016 el consumo doméstico se contrajo en 3,3% respecto al mismo período del año anterior, y b) Se ha considerado un PIB de USD 97.000 millones. **Ahorro definido por el total de captaciones (depósitos) del sistema de Bancos privados. Fuente: Banco Central del Ecuador, Instituto Nacional de Estadística y Censos INEC, Superintendencia de Bancos Elaboración: AFINES S.A. 2.4. Los desafíos en las operaciones de comercio exterior 8. El sector externo representa 2 desafíos para el ciclo económico que actualmente atraviesa el país. Por el lado de las exportaciones, es posible identificar una contracción generalizada tanto para bienes primarios como industrializados, sin embargo, es necesario observar que este proceso recesivo fue diluyéndose conforme transcurría el año: mientras que entre enero y marzo de 2016 se registraba una contracción de las exportaciones no petroleras en el orden del 12,5% respecto al mismo período del año anterior, al considerarse el período enero-noviembre de 2016 se observa una contracción en una menor magnitud a la previa (3,3%). Por otro lado, actividades relacionadas de manera directa con las importaciones (tales como el comercio en el caso de bienes de consumo y ciertos bienes de capital) enfrentan todavía un escenario sensible, esto considerando que las importaciones se han mantenido a la baja, aunque sí a un menor ritmo a lo registrado a inicios del año: por ejemplo, para el caso de productos no petroleros exonerados del pago de sobretasas arancelarias, entre enero y junio de 2016 los mismos registraban una contracción, en términos monetarios, de 24,0% respecto al mismo período de 2015, mientras que si se considera el período enero-noviembre de 2016, la magnitud de la contracción se reduce hasta el 17,6%. 8.1. En materia de exportaciones, un factor adicional a observar es el comportamiento de los precios internacionales de ciertos productos. Por ejemplo: aunque las ventas al exterior de Nacional Urbano 2007 4,2% 20,9% 68,9% 5,0% 6,1% 2008 5,4% 21,3% 74,6% 6,0% 7,3% 2009 -1,0% 22,5% 78,1% 6,5% 7,9% 2010 7,7% 23,8% 83,2% 5,0% 6,1% 2011 5,1% 24,0% 87,8% 4,2% 5,1% 2012 2,8% 25,5% 92,6% 4,1% 5,0% 2013 3,5% 26,3% 97,5% 4,2% 4,9% 2014 3,5% 27,3% 99,7% 3,8% 4,5% 2015 0,2% 24,2% 99,4% 4,8% 5,6% 2016* -2,3% 29,6% 99,4% 5,2% 6,5% ∆% Consumo hogares Cobertura canasta básica DesempleoAhorro**/PIB (cierre año) Ecuador: Determinantes del consumo
  • 21. 20 madera, en términos generales, registraron un incremento de 52,3% en las toneladas exportadas, en valor registran una contracción de 3,8%, ocurriendo algo similar para el banano y el cacao. Cuadro No. 9 *enero-noviembre Fuente: Banco Central del Ecuador Elaboración: AFINES S.A. Toneladas FOB Primarias 7.118 1,6% -3,6% Banano 2.407 -2,3% -3,5% Camarones 2.363 8,5% 13,3% Flores naturales 745 -2,6% -2,5% Cacao 544 -6,2% -9,5% Oro 260 n/d -60,2% Otras maderas 229 52,3% -3,8% Pescado 136 4,2% -10,8% Atún 84 -24,3% 1,6% Plátano 72 -2,4% 1,2% Otros productos agrícols 55 -20,0% 2,5% Demás productos 222 16,8% 20,8% Industrializadas 3.194 11,6% -2,8% Enlatados de pescado 819 -3,8% -4,3% Extractos y aceites vegetales 259 4,4% -5,3% Otras manuf. de metales 221 -1,2% -14,4% Manuf. de cuero; plástico y caucho 152 5,1% -3,7% Jugos y conservas de frutas 132 -11,7% -12,3% Otras mercancías 112 24,8% 34,5% Elaborados de banano 108 -17,0% -5,9% Harina de pescado 131 48,6% 28,0% Elaborados de cacao 120 4,3% 11,7% Café industrializado 118 7,8% 1,1% Demás productos 1.022 31,0% -4,1% TOTAL 10.312 3,4% -3,3% FOB 2016 (ene-nov) Ecuador: Exportaciones no petroleras (en millones de dólares) ∆% 2015*-2016*
  • 22. 21 Cuadro No. 10 *enero-noviembre Fuente: Banco Central del Ecuador Elaboración: AFINES S.A. 2.5. El Gobierno como agente de gasto… 9. Uno de los factores que configuraron el proceso recesivo (desde sus comienzos, en 2015), fue la alta participación del sector público como agente dinamizador de ciertas actividades empresariales, ya sea a través de compras públicas de bienes y servicios, o a través de la construcción y levantamiento de infraestructura a través del gasto/inversión en bienes de capital. Dada la caída de los ingresos petroleros, la participación del Gobierno como agente de gasto se vio altamente restringida, generando afectaciones inmediatas, especialmente para contratistas del Estado. Más allá de la problemática anterior, es necesario considerar que la contracción de la actividad empresarial tiende a generar un círculo vicioso en el ciclo económico ecuatoriano, ya que la otra fuente de ingresos del sector público corresponde principalmente a los impuestos recaudados, los cuales evidentemente resultan inferiores si disminuye la actividad productiva, restringiéndose más la capacidad del Gobierno de participar como agente de gasto. 9.1. Durante 2016, la recaudación tributaria (excluye recaudación por remisión y contribuciones solidarias) sumó USD 12.227 millones, lo que representó una contracción de 8,6% respecto a 2015, y un cumplimiento de la meta planteada a recaudarse del 87%. Enfóquese la atención en unos de los principales ingresos tributarios del Estado, el Impuesto al Valor Agregado. Durante 2016 éste sumó USD 5.704 millones, resultando inferior en USD 835 millones (-12,8%) frente a lo registrado durante 2015. Aunque la recaudación por este tributo cerró en un nivel inferior al del año anterior, en la misma es visible el débil proceso de recuperación que se ha manifestado en el presente documento, esto considerando, por ejemplo, que la recaudación del IVA por operaciones internas registraba entre enero y marzo una contracción de 15,8% respecto al mismo período del año anterior, pero al finalizar el año la contracción de lo recaudado por este concepto fue de 9,2%. Ver gráficos No. 9 y 10. Toneladas USD FOB Toneladas USD FOB Partidas excluidas de salvaguardias 11.209.806 10.229 -12,5% -24,0% Materias primas 5.535.419 4.270 -5,6% -15,9% Combustibles y lubricantes 5.165.069 2.216 -18,9% -40,9% Bienes de capital 175.740 1.941 -20,5% -23,8% Bienes de consumo 328.207 1.753 -5,6% -14,3% Diversos 5.372 51 -6,4% 1,7% Salvaguardias** 1.053.355 3.709 -27,9% -32,2% Bienes de capital 154.683 1.637 -32,2% -33,0% Bienes de consumo 344.568 1.211 -26,0% -29,8% Materias primas 554.033 860 -27,8% -33,9% Diversos 71 1 -22,2% -42,6% TOTAL 12.263.162 13.938 -14,0% -26,4% Ecuador: Importaciones totales (en toneladas, y en millones de dólares) ∆% 2015*-2016*2016 ene-nov
  • 23. 22 Gráfico No. 9 Gráfico No. 10 Fuente: Servicio de Rentas Internas Elaboración: AFINES S.A. 9.2. A más de la disponibilidad y estabilidad de las fuentes de ingresos del Estado, es necesario considerar su propensión al gasto. Al cierre de 2016 en el Presupuesto General del Estado se devengaron ingresos por USD 34.334 millones, de los cuales USD 13.649 millones provinieron de financiamiento tanto externo como interno. Pese a que lo anterior revela la importante restricción sobre sus fuentes de ingresos que enfrenta el Estado, debe observarse que durante 2016 sí se realizaron ciertos ajustes sobre los niveles de gastos: USD 381 millones menos para el caso del gasto corriente (permanente), y USD 1.540 millones menos para el caso del gasto de inversión (no permanente), esto si se compara lo devengado frente a lo codificado para el cierre del año. Por otro lado, pese a que se restringieron los gastos previamente referidos, el gasto total planificado de cierta forma se mantuvo, esto debido a que USD 7.294 millones se destinaron al servicio de deudas y obligaciones (aplicación del financiamiento). De lo anterior es posible concluir que el Estado, dada su restricción presupuestaria actual y sus niveles de endeudamiento actuales, no podrá figurar ni en el corto ni en el mediano plazo (incluso si existiese un incremento en los niveles de recaudación tributaria como resultado de una reactivación del aparato productivo) como un agente dinamizador de la actividad productiva tal como lo realizara -9,2% -20% -15% -10% -5% 0% 5% 10% 15% 20% ene ene- mar ene- jun ene- sep ene- dic ene ene- mar ene- jun ene- sep ene- dic 2015 2016 Variación de la recaudación del IVA (operaciones internas), según su acumulado a cada mes -22,8% -60% -40% -20% 0% 20% 40% 60% ene ene- mar ene- jun ene- sep ene- dic ene ene- mar ene- jun ene- sep ene- dic 2015 2016 Variación de la recaudación del IVA (importaciones), según su acumulado a cada mes
  • 24. 23 en años anteriores, lo que incidiría principalmente en sectores como el de la construcción (esto asumiendo que no se prescindirá de la adquisición de bienes y servicios corrientes). Ver cuadros No. 11 y 12. Cuadro No. 11 Cuadro No. 12 Fuente: Ministerio de Finanzas Elaboración: AFINES S.A. Ingresos permanentes 22.560 19.738 18.554 18.324 Ingresos no permanentes 674 2.466 2.131 2.131 Financiamiento 6.602 13.802 13.649 13.649 Recuperación de inversiones 5 6 6 6 Financiamiento público 5.858 10.214 10.636 10.636 Saldos disponibles - 434 - - Cuentas pendientes por cobrar 14 704 562 562 Ventas anticipadas 725 2.445 2.445 2.445 TOTAL 29.835 36.006 34.334 34.103 Ecuador: Presupuesto General del Estado, INGRESOS, al 31-dic-2016 (en millones de dólares) Percibido diciembre Inicial Codificado diciembre Devengado diciembre Gastos permanentes 17.413 17.566 17.185 17.164 Gastos en personal 8.790 8.928 8.870 8.866 Bienes y servicios de consumo 4.676 4.762 4.568 4.555 Gastos financieros 1.750 1.938 1.931 1.931 Otros gastos corrientes 271 198 179 179 Transferencias y donaciones corrientes 1.925 1.740 1.637 1.633 Gastos no permanentes 8.288 11.128 9.589 8.791 Gastos en personal para inversión 167 283 271 268 Bienes y servicios para inversión 1.131 1.068 745 693 Obras públicas 1.683 2.056 1.341 1.217 Otros gastos de inversión 1 4 3 3 Transferencias y donaciones para inversión 1.402 2.131 2.086 1.815 Bienes de larga duración 529 712 400 303 Inversiones financieras - 50 50 50 Transferencias y donaciones de capital 3.374 4.823 4.692 4.441 Aplicación del financiamiento 4.134 7.310 7.294 7.293 Amortización de la deuda pública 2.575 4.577 4.567 4.567 Pasivo circulante 1.559 - - - Obligaciones por ventas anticipadas de petróleo - 1.643 1.642 1.642 Otros pasivos - 1.091 1.085 1.085 TOTAL 29.835 36.005 34.067 33.248 Pagado diciembre Inicial Codificado diciembre Devengado diciembre Ecuador: Presupuesto General del Estado, GASTOS, al 31-dic-2016 (en millones de dólares)
  • 25. 24 10. Los puntos hasta aquí presentados, si bien se basan en un criterio técnico de análisis, no distan de ser análisis breves de factores sujetos a diferentes realidades, tanto en términos sectoriales (esto pensado en términos de oferta y demanda, y por sectores económicos), como en términos de políticas económicas adoptadas alrededor de ellos (por ejemplo, regulaciones impositivas, líneas de crédito, opciones de financiamiento, entre otros). Dado lo anterior, cualquier conclusión obtenida a partir del presente documento demanda un análisis particular, que atienda los factores específicos y propios de cada actividad empresarial, en especial, dadas las diferentes y extremas realidades que se han configurado en el presente escenario económico en el que, pese a que es posible identificar sectores con leves afectaciones y otros afectados pero con oportunidades para recuperación, persisten factores que amenazan las condiciones positivas, especialmente aquellos vinculados a la percepción de consumidores y empresas. NOTA: Para un mayor desglose o análisis focalizados por sectores económicos, mercados geográficos o productos, o cualquier otro requerimiento de información que contribuya a los resultados de su empresa, por favor consultar a nuestros medios de contactos (correo electrónico, Skype, móvil o fijo). Aclaración metodológica 1: Este análisis se realiza sobre la base de las estadísticas oficiales del Banco Central del Ecuador BCE. Aunque varios analistas han sugerido que las estadísticas de cuentas nacionales presentadas por el BCE resultan incongruentes en algunos resultados (es decir que sugieren se tratan de cifras manipuladas), en el presente documento se presentan dichos resultados considerándose que luego de una contrastación de dichas cifras con las de otros indicadores, es posible identificar congruencia y consistencia en las conclusiones que se obtienen. La evaluación de estos indicadores a los que se hace referencia han sido también presentados en este documento. Aclaración metodológica 2: Varios analistas discuten sobre si debe evaluarse en términos trimestrales (t/t-1) o interanuales (t/t-4). Resulta evidente que cualesquiera de los 2 análisis pueden realizarse, dependiendo siempre del tipo de análisis que se quiere realizar e incluso las conclusiones a las que se quiere llegar. Para el presente caso, se ha considerado que una vez que una economía (cualquiera que sea ésta) ha entrado en un proceso de contracción pueden pasar solo 3 cosas: crece (se recupera), se estanca (se mantiene en un mismo nivel), o se contrae (se agudiza la crisis). Por supuesto que para determinar cuáles de las 3 cosas están ocurriendo, primero debe analizarse el comportamiento más reciente posible, es decir la evolución trimestral.
  • 26. 25 NOTA TÉCNICA 1: Respecto al análisis de las cuentas nacionales es necesario considerar que éstas se realizan desde 2 mediciones: una nominal, denominada también corriente; y otra real, denominada también constante. El Producto Interno Bruto, en términos sencillos, es un indicador del nivel de producción de bienes y servicios de una economía, los cuales tienen un valor monetario que puede o no puede variar con el tiempo, esto dependiendo del tipo de bien o servicio, por ejemplo en el caso de la tarifa del transporte urbano, ésta había permanecido en USD 0,25 durante varios años, pero otros productos o servicios como por ejemplo los snacks del cine o la entrada al cine normalmente varían de un período a otro. Dado que en toda economía existen relaciones intersectoriales, por ejemplo para elaborar un pan es necesario de la harina principalmente (entre otros elementos, incluido la labor humana), y para elaborar dicha harina fue necesario de trigo, y a su vez para la producción de dicho trigo fue necesario del uso de otros elementos (que en términos generales se denominan factores productivos), el Producto Interno Bruto evalúa únicamente los bienes y servicios finales, que para el caso del ejemplo presentado sería el pan. Debido a que los precios de los bienes y servicios varían normalmente, resulta necesaria la distinción entre las mediciones nominales y reales. Cuando se consideran las cantidades producidas a sus respectivos precios del año o período evaluado, se habla de una medición nominal. Si se evaluara el incremento de la producción de un país entre un año y otro en términos nominales, existiría el sesgo creado por el incremento de precios. Para extraer el sesgo generado por el incremento de precios, se procede a evaluar únicamente las cantidades producidas entre un año y otro, pero todas estas cantidades evaluadas con un mismo precio (he ahí su denominación de constante) correspondiente a un denominado año base. Actualmente el año base establecido por el Banco Central del Ecuador es 2007. Dado que siempre se busca evaluar la capacidad de producción de una economía, cuando se habla de crecimiento económico siempre se evalúa la evolución de los indicadores en términos reales. Esta medición también permite evaluar el crecimiento de la demanda en términos de unidades cuando se evalúa el consumo de los hogares, entre otras utilidades. NOTA TÉCNICA 2: Respecto al análisis de la distribución de los ingresos salariales, el mismo puede realizarse de manera inmediata, y a manera de una primera aproximación, a partir del análisis de percentiles. Este análisis implica considerar la totalidad de elementos de una muestra, y ordenarlos según un criterio, en este caso, el ordenamiento se ha realizado en función del ingreso salarial mensual. Una vez ordenados, se puede recurrir a segmentar la población de diferentes formas, siempre en partes iguales. A partir de este criterio se definen o se ubican posiciones que pueden compararse a través del tiempo o entre diferentes muestras. Por ejemplo, a diciembre-2016, una vez dividida la población con ocupación plena en 100 segmentos iguales, la persona que se ubicó en la posición 30 percibía un salario de USD 480 al mes, pero cuando se realizó el mismo ejercicio para la población considerada en septiembre de 2016, la persona que se ubicaba en la posición 30 en ese entonces percibía un salario de USD 500 al mes.