SlideShare una empresa de Scribd logo
Determinantes de la Salud

     Usama Bilal Álvarez
      usamabilal@gmail.com
       Universidad de Alcalá
Presentaciones
Índice
1.   Breve historia de la salud pública

2.   Historia de los modelos de determinantes

3.   Determinación individual de la salud

4.   ¡A las poblaciones!

5.   ¿Dónde nos deja esto?

6.   Breves conceptos de causalidad
Salud
• La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no
  solamente la ausencia de afecciones o enfermedades.
   – Constitución de la OMS, 1946
• La salud es un recurso para la vida diaria, no el objetivo de la vida. Se trata
  de un concepto positivo que acentúa los recursos sociales y personales, así
  como las aptitudes físicas.
   – Carta de Ottawa de la OMS, 1986
• La salud se mide por el impacto que una persona puede recibir sin
  comprometer su sistema de vida. Así, el sistema de vida se convierte en
  criterio de salud. Una persona sana es aquella que puede vivir sus sueños
  no confesados plenamente.
   – Moshe Feldenkrais
• Y así...
Breve historia
• Antigüedad – S XVIII
  – La Higiene del Cuerpo
• S XVIII – Actualidad
  – La Higiene Colectiva
• PostActualidad
Breve historia de la Salud Individual (I)
• Medicina Griega:
  – ‘reglas y principios’=Dieta
  – Equilibrio con el medio: Ambientalismo hipocrático
• Galeno (y hasta la Edad Media…)
  – Regímenes de Salud
  – El control sobre las “cosas no naturales”: ambiente,
    ejercicio, nutrición, sueño, excretas y emociones
  – Binomio cuerpo moral en la salud: normas de Dios
• Islam: Avicena
  – Higiene: protección de la salud
  – Medicina: cuidado del enfermo
Breve Historia de la Salud Individual (II)
• S XIX - Actualidad
  – Dietética como culto al cuerpo. Cambio en ideales
    estéticos, sinónimo con triunfo social
  – Higiene corporal y privada: responsabilidad
    individual en la salud colectiva.
  –…
Breve historia de la Salud Colectiva (I)
• Las revoluciones agrícolas
  – Neolítico  Hacinamiento, Dieta, Hambrunas
  – Edad Moderna (Gran Bretaña)  Rev. Industrial
  – Revolución Verde
• Antigüedad – S XVIII
  – Lucha contra las epidemias (Comercio)
  – Saneamiento (Ambientalismo)
  – Socorro de los pobres
Socorro de los Pobres
• Motivación
  – Pobreza = Fuente de Contagio
  – Contagio = Peligro para los demás
  – + Caridad Cristiana
• (¿Y las motivaciones de muchas campañas de
  salud global?)
• (¿Por qué muchas escuelas de salud pública
  llevan “medicina tropical” en su nombre?)
Breve historia de la Salud Colectiva (II)
    • Las revoluciones industriales
         – Primera revolución + Urbanismo
              • Hacinamiento, agua, condiciones laborales
              • Conflictos de clase
         – Segunda Revolución
              • Desempleo, crisis cíclicas

“Las historias clínicas de las cloróticas estaban llenas de descripciones de la muchacha pálida,
cansada, encargada de cuidar dos o tres niños, no mucho más niños que ella, y obligada a
trabajos forzados, con sueldo mísero y mesa irrisoria”
                                                                          Gregorio Marañón-1936
Breve historia de la Salud Colectiva (III)
• Mercantilismo, Proteccionismo
   – Protección de los súbditos
   – Problemas comerciales
• Industrialización y clase social
   – Villermé: mortalidad por clases sociales
      • Uso de estadísticas sanitarias
      • Recuperación del ambientalismo
   – Virchow: la política como medicina a gran escala
   – Engels: clase obrera inglesa
• Surgimiento de la Medicina Social y el Higienismo
Medicina Social…
• ¿Arreglo de los problemas sociales mediante
  la medicina?
  – vs
• ¿Arreglo de los problemas médicos mediante
  soluciones sociales?
Modelos de Determinantes
• Modelo (RAE): 4. m. Esquema teórico,
  generalmente en forma matemática, de un
  sistema o de una realidad compleja, como la
  evolución económica de un país, que se
  elabora para facilitar su comprensión y el
  estudio de su comportamiento.
• Objetivo de los modelos de determinantes
Historia de los
       Determinantes de la Salud
• Paradigma Ambientalista
• Paradigma Biologicista
• Realismo Científico
Ambientalismo
• Sometimiento del individuo y las comunidades
  a un ambiente natural inmutable
• Agotamiento por aparición de explicaciones
  biológicas, teoría del contagio, nuevo método
  científico…
Biologicismo
Ambiente                    Comportamiento

           Carga Genética

• Enfermedad como respuesta fenotípica
• Crisis: explicaciones sociales durante la
  industrialización
Individualismo S XIX y S XX
• Responsabilidad Individual
• Culpa

• Intervención: modificación de estilos de vida
Alternativas históricas
• Visión puritana: pobreza  vicio, degradación
  individual  degeneración

• Visión reformista: binomio pobreza
  enfermedad

• Explicación radical: desigualdad como
  fenómeno de clase  enfermedad
Actualmente




1978                 1974
En la actualidad
“Informe Lalonde” (I)
• Visión ‘tradicional’ de la salud: la medicina ha
  sido el motor de las mejoras en salud de los
  últimos siglos
• Visiones alternativas: hipótesis de McKeown.
  – Disminución de los tamaños familiares
  – Mejoras en alimentación
    e higiene
“Informe Lalonde” (II)
• División de la determinación de la salud en 4
  campos principales
• Trabajo de Hubert L Laframboise
• Health Policy. Breaking It Down Into More
  Manageable Segments.
• Journal of the Canadian Medical Association,
  February 3, 1973
“Informe Lalonde” (III)
• Biología Humana

• Estilos de Vida

• Medioambiente

                          Alan Dever
• Sistema Sanitario
“Informe Lalonde” (IV)
• Estrategia preventiva: poblaciones a riesgo
• ¿Qué falta en la perspectiva de Lalonde?

• Incapacidad para lidiar con el entorno.
  – Violencia e inseguridad
  – Falta de recursos materiales
  – Trabajo
  – Aislamiento, alienación
  – Pobreza
Descanso
¡A las poblaciones!
• ¿Población?
• Rose G. Sick individuals and sick populations. Int. J.
  Epidemiol. (1985) 14 (1): 32-38

• Rose G. Sick individuals and sick populations. Int. J.
  Epidemiol. (2001) 30 (3): 427-432.

• Rose G. Individuos enfermos y poblaciones enfermas. Boletín
  Epi OPS. (1985) 6 (3): 1-8
Tesis central de Rose
• 1.- Causa: necesidad de priorizar según efecto
  de la intervención
• 2.- Diferencia entre:
  – Causas de los Casos
     • vs
  – Causas de la Incidencia
Imaginad que en España TODO el mundo fuma una
            cajetilla de tabaco diaria




    Escocia       Inglaterra y Gales
Diferencias entre Poblaciones
1977-1986




                                                                                     1961-1981




The ant and the peacock: altruism and sexual selection from Darwin to today. Helena Cronin
Estrategias: vamos a reprimir
• Estrategia de alto riesgo




• Estrategia poblacional
Vamos a reprimir (ventajas)
• Estrategia de alto riesgo
                      •   Intervención apropiada al individuo
                      •   Motivación del sujeto
                      •   Motivación del médico
                      •   Alta coste-eficiencia
                      •   Razón riesgo-beneficio favorable

• Estrategia poblacional
                      • Radical
                      • Alto potencial para la población
                      • Apropiada a nivel de comportamiento
Vamos a reprimir (desventajas)
• Estrategia de alto riesgo
                      •   Costes y dificultades del screening
                      •   Paliativo y temporal
                      •   Potencial limitado
                      •   Inapropiado a nivel de comportamiento


• Estrategia poblacional
                      •   Beneficio pequeño para cada individuo
                      •   Poca motivación del sujeto
                      •   Poca motivación del médico
                      •   Razón riesgo-beneficio dudosa
Cambios Poblacionales
• Experimentos naturales
Cambios Poblacionales
• Franco M, Bilal U, Orduñez P, Caballero B, Kennelly J,
  Cooper R. Impact of population-wide body weight changes
  on diabetes, cardiovascular disease and cancer mortality in
  Cuba, 1980-2010. Annals of Internal Medicine. Under
  Review

• Franco M, Orduñez P, Caballero B, Tapia-Granados JA, Lazo
  M, Bernal JL, Guallar E, Cooper R. Impact of Energy Intake,
  Physical Activity, and Population-wide Weight Loss on
  Cardiovascular Disease and Diabetes Mortality in Cuba,
  1980–2005. Am J Epidemiol 2007;166(12):1374-1380
Cambios Poblacionales                       Dietary Energy Intake (FAO)          Cigarettes

                                3500                                                             3500


                                3000                                                             3000




                                                                                                        Cigarettes per Capita
 Kcal per capita
                                2500                                                             2500


                                2000                                                             2000


                                1500                                                             1500


                                1000                                                             1000
                                80%                                                              30%

                                70%
                                                                                                 25%
 Physical Activity Prevalence




                                60%




                                                                                                        Obesity Prevalence
                                                                                                 20%
                                50%

                                40%                                                              15%

                                30%
                                                                                                 10%
                                20%
                                                                                                 5%
                                10%

                                0%                                                                0%
                                  1980   1985     1990      1995          2000       2005     2010
                                                             Years
                                                  Physical Activity        Obesity
Cambios Poblacionales
             70%
                       Underweight, Normal weight, Overweight and Obesity
                           Prevalences in Cienfuegos, Cuba (1991-2010)
             60%


             50%
Prevalence




             40%


             30%


             20%


             10%


             0%
                   Underweight    Normal weight      Overweight   Obesity
                                  1991     1995   2001   2010
Cambios Poblacionales
Diabetes Mortality per 100,000 population            All-Cause Mortality per 100,000 population




                                                         50

                                                     0
                                                              100
                                                                         150
                                                                               200
                                                                                     250
                                                                                           300
                                                                                                             400
                                                                                                                   450
                                                                                                                         500
                                                                                                                               550




                                                                                                 350
                                                                                                                                     600




                   10
                               15
                                           20
                                                25




0
       5
                                                                                                                                                 All-cause
                                                                                                                                                 Cancer
                                                                                                                                                 Stroke
                                                                                                                                                 Diabetes
                                                                                                                                                 CHD




                                                     0
                                                                    50
                                                                                     100
                                                                                                       150
                                                                                                                         200
                                                                                                                                           250




                                                     Cause-specific Mortality per 100,1000 population
                                                                                                                                                             Cambios Poblacionales
Cambios Poblacionales
• Borowy I. Similar but different: Health and
  economic crisis in 1990s Cuba and Russia.
  Social Science & Medicine 72 (2011) 1489-
  1498
Cambios Poblacionales
Cambios Poblacionales
Cambios Poblacionales
¿Por qué?
• Y ahí están los determinantes…
¿Dónde nos deja esto?
• Existen multitud de modelos para explicar la
  determinación de la salud.
• Ninguno estará totalmente completo sin la
  incorporación de determinantes sociales
• Es necesario incluir una perspectiva
  poblacional para poder explicar la aparición
  desigual de enfermedades.
Ejemplo: Teoría Ecosocial (N. Krieger)
Eligiendo un modelo
Ejemplo de Modelo (OMS)
• Comisión para los Determinantes Sociales de
  la Salud de la OMS
Breves Conceptos de Causalidad (I)
• Causalidad desde la filosofía (S XVIII-SXIX)
  – Escepticismo: Hume.
     • Causa= conexiones necesarias.
     • ¡NO PODEMOS CONOCERLAS!
     • No necesitamos conocerlas para actuar.
  – Positivismo: Stuart Mill
     • Mediante experimentos podemos
       llegar a conocer las causas
Breves Conceptos de Causalidad (II)
• Desarrollo de la epidemiología y la estadística
  +
• Desarrollo filosófico de causalidad
  =
Breves Conceptos de Causalidad (III)
• Modelo contrafactual
  – El efecto causal de una exposición X (polución
    ambiental) en un resultado Y (muerte o vida)
    existe si:
     • El resultado Y es diferente en función de la exposicion a
       X o la no exposición
     • “la probabilidad de morirse es diferente en los
       expuestos respecto a los no expuestos”
Breves Conceptos de Causalidad (IV)
    ¡¡Y TODO LO DEMÁS SE MANTIENE IGUAL!!
    Mundo 1: Nadie Expuesto           Mundo 2: Todo el mundo Expuesto




                          Efecto Causal=diferencia
                            entre los resultados
9/21/2012                    en ambos mundos                      62
Breves Conceptos de Causalidad (V)
• ¿Cómo podemos obtener dos grupos iguales
  en todo salvo en una exposición?
  – A: Imaginándonos el mundo alternativo
  – B: Aproximándonos al mundo alternativo
     • Ensayos Clínicos Aleatorizados


• Problemas del modelo: ¿dónde no se aplica?
Mensaje final
• ¿Qué queremos conocer? Plantear o
  encontrar el modelo adecuado para ello
• No hay ningún modelo que lo explique todo
  (dejaría de ser un modelo)
Gracias 

    Usama Bilal
usamabilal@gmail.com

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Salud y sus determinantes
Salud y sus determinantesSalud y sus determinantes
Salud y sus determinantes
abemen
 
Participación Comunitaria Salud
Participación Comunitaria SaludParticipación Comunitaria Salud
Participación Comunitaria Salud
Javier Blanquer
 
Sistema de Salud en el Peru
Sistema de Salud en el Peru  Sistema de Salud en el Peru
Sistema de Salud en el Peru
UNMSM
 
Determinantes Sociales de la Salud
Determinantes Sociales de la SaludDeterminantes Sociales de la Salud
Determinantes Sociales de la Salud
pahoper
 
Determinantes de la salud
Determinantes de la saludDeterminantes de la salud
Determinantes sociales de la salud
Determinantes sociales de la saludDeterminantes sociales de la salud
Determinantes sociales de la salud
Dave Pizarro
 
Conceptos generales de salud publica
Conceptos generales de salud publicaConceptos generales de salud publica
Conceptos generales de salud publicaLili Rivera
 
Mapa mental modelos epidemiologicos
Mapa mental modelos epidemiologicosMapa mental modelos epidemiologicos
Mapa mental modelos epidemiologicos
dubreysiledezma
 
Proceso salud enfermedad
Proceso salud enfermedadProceso salud enfermedad
Proceso salud enfermedad
Gisela Machado
 
salud-comunitaria-ppt
salud-comunitaria-pptsalud-comunitaria-ppt
salud-comunitaria-ppt
Yulissa70
 
Epidemiologia clinica
Epidemiologia clinicaEpidemiologia clinica
Epidemiologia clinica
carlosbravoro
 
Indicadores en salud trabajo final
Indicadores en salud trabajo finalIndicadores en salud trabajo final
Indicadores en salud trabajo final
Cinthia Hidalgo
 
Estudio De Un Brote
Estudio De Un BroteEstudio De Un Brote
Estudio De Un BroteMarina Rojo
 
Determinantes de la salud
Determinantes de la saludDeterminantes de la salud
Determinantes de la salud
Liliana Eunice
 
Determinantes en Salud
Determinantes en SaludDeterminantes en Salud
Determinantes en Salud
Javier Blanquer
 

La actualidad más candente (20)

Salud y sus determinantes
Salud y sus determinantesSalud y sus determinantes
Salud y sus determinantes
 
Participación Comunitaria Salud
Participación Comunitaria SaludParticipación Comunitaria Salud
Participación Comunitaria Salud
 
Sistema de Salud en el Peru
Sistema de Salud en el Peru  Sistema de Salud en el Peru
Sistema de Salud en el Peru
 
Proceso, Salud, Enfermedad
Proceso, Salud, EnfermedadProceso, Salud, Enfermedad
Proceso, Salud, Enfermedad
 
Proceso de salud enfermedad
Proceso de salud enfermedadProceso de salud enfermedad
Proceso de salud enfermedad
 
Plan nacional de salud
Plan nacional de saludPlan nacional de salud
Plan nacional de salud
 
Determinantes Sociales de la Salud
Determinantes Sociales de la SaludDeterminantes Sociales de la Salud
Determinantes Sociales de la Salud
 
Determinantes de la salud
Determinantes de la saludDeterminantes de la salud
Determinantes de la salud
 
Determinantes sociales de la salud
Determinantes sociales de la saludDeterminantes sociales de la salud
Determinantes sociales de la salud
 
Conceptos generales de salud publica
Conceptos generales de salud publicaConceptos generales de salud publica
Conceptos generales de salud publica
 
Mapa mental modelos epidemiologicos
Mapa mental modelos epidemiologicosMapa mental modelos epidemiologicos
Mapa mental modelos epidemiologicos
 
Proceso salud enfermedad
Proceso salud enfermedadProceso salud enfermedad
Proceso salud enfermedad
 
salud-comunitaria-ppt
salud-comunitaria-pptsalud-comunitaria-ppt
salud-comunitaria-ppt
 
Epidemiologia clinica
Epidemiologia clinicaEpidemiologia clinica
Epidemiologia clinica
 
Promoción de la salud tema 8
Promoción de la salud   tema 8Promoción de la salud   tema 8
Promoción de la salud tema 8
 
Indicadores en salud trabajo final
Indicadores en salud trabajo finalIndicadores en salud trabajo final
Indicadores en salud trabajo final
 
Estudio De Un Brote
Estudio De Un BroteEstudio De Un Brote
Estudio De Un Brote
 
Determinantes de la salud
Determinantes de la saludDeterminantes de la salud
Determinantes de la salud
 
Determinantes en Salud
Determinantes en SaludDeterminantes en Salud
Determinantes en Salud
 
1 introduccion a la salud publica
1 introduccion a la salud publica1 introduccion a la salud publica
1 introduccion a la salud publica
 

Similar a Determinantes de salud. Modelos. Críticas.

SALUD PUBLICA .pptx
SALUD PUBLICA                      .pptxSALUD PUBLICA                      .pptx
SALUD PUBLICA .pptx
Merly Calderón Diaz
 
Introducción a la salud pública
Introducción a la salud públicaIntroducción a la salud pública
Introducción a la salud pública
Universidad de La Sabana
 
Modelos explicativos de la salud y la enfermedad
Modelos explicativos de la salud y la enfermedadModelos explicativos de la salud y la enfermedad
Modelos explicativos de la salud y la enfermedad
jairo cesar
 
Demografía Conceptos Básicos
Demografía Conceptos Básicos Demografía Conceptos Básicos
Demografía Conceptos Básicos
DianaMarquinezTress
 
Principales problemas de
Principales problemas dePrincipales problemas de
Principales problemas demoira_IQ
 
demografaypoblacin2013-120719063308-phpapp01.ppt
demografaypoblacin2013-120719063308-phpapp01.pptdemografaypoblacin2013-120719063308-phpapp01.ppt
demografaypoblacin2013-120719063308-phpapp01.ppt
jazminromanflores1
 
Alumnos med prom2009
Alumnos med prom2009Alumnos med prom2009
Alumnos med prom2009munsork
 
Asun Redin (IFC). Nuestra Mayor Atención
Asun Redin (IFC). Nuestra Mayor AtenciónAsun Redin (IFC). Nuestra Mayor Atención
Asun Redin (IFC). Nuestra Mayor Atención
Sociedad Española de Farmacia Rural SEFAR
 
6 y 7 .políticas de sulud en bolivia
6 y 7 .políticas de sulud en bolivia6 y 7 .políticas de sulud en bolivia
6 y 7 .políticas de sulud en bolivia
LARA ESTUDIANTE DE MEDICINA
 
SALUD COMUNITARIA
SALUD COMUNITARIASALUD COMUNITARIA
SALUD COMUNITARIA
estrelamejia
 
2. promocion y prevención de la salud2
2. promocion y prevención de la salud22. promocion y prevención de la salud2
2. promocion y prevención de la salud2wild182
 
2. promocion y prevención de la salud2
2. promocion y prevención de la salud22. promocion y prevención de la salud2
2. promocion y prevención de la salud2wild182
 
Desafios-de-la-ESP-Vision-Institucional.pptx
Desafios-de-la-ESP-Vision-Institucional.pptxDesafios-de-la-ESP-Vision-Institucional.pptx
Desafios-de-la-ESP-Vision-Institucional.pptx
MarceloLopez875709
 
Desafios de-la-esp-vision-institucional
Desafios de-la-esp-vision-institucionalDesafios de-la-esp-vision-institucional
Desafios de-la-esp-vision-institucional
valeriaJaureguiSivip
 
DECLARACIONES DEL MILENIO DE LAS NACIONES UNIDAS.pptx
DECLARACIONES DEL MILENIO DE LAS NACIONES UNIDAS.pptxDECLARACIONES DEL MILENIO DE LAS NACIONES UNIDAS.pptx
DECLARACIONES DEL MILENIO DE LAS NACIONES UNIDAS.pptx
ssuser821ce11
 
Salud Pública Estomatológica - Determinantes Sociales, Epidemiología y Progra...
Salud Pública Estomatológica - Determinantes Sociales, Epidemiología y Progra...Salud Pública Estomatológica - Determinantes Sociales, Epidemiología y Progra...
Salud Pública Estomatológica - Determinantes Sociales, Epidemiología y Progra...
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 

Similar a Determinantes de salud. Modelos. Críticas. (20)

SALUD PUBLICA .pptx
SALUD PUBLICA                      .pptxSALUD PUBLICA                      .pptx
SALUD PUBLICA .pptx
 
Introducción a la salud pública
Introducción a la salud públicaIntroducción a la salud pública
Introducción a la salud pública
 
Paradigmas Ppt
Paradigmas PptParadigmas Ppt
Paradigmas Ppt
 
Modelos explicativos de la salud y la enfermedad
Modelos explicativos de la salud y la enfermedadModelos explicativos de la salud y la enfermedad
Modelos explicativos de la salud y la enfermedad
 
Demografía Conceptos Básicos
Demografía Conceptos Básicos Demografía Conceptos Básicos
Demografía Conceptos Básicos
 
Principales problemas de
Principales problemas dePrincipales problemas de
Principales problemas de
 
Corral
CorralCorral
Corral
 
demografaypoblacin2013-120719063308-phpapp01.ppt
demografaypoblacin2013-120719063308-phpapp01.pptdemografaypoblacin2013-120719063308-phpapp01.ppt
demografaypoblacin2013-120719063308-phpapp01.ppt
 
Alumnos med prom2009
Alumnos med prom2009Alumnos med prom2009
Alumnos med prom2009
 
Clase Nº 1
Clase Nº 1Clase Nº 1
Clase Nº 1
 
C sal pub t 2
C sal pub t 2C sal pub t 2
C sal pub t 2
 
Asun Redin (IFC). Nuestra Mayor Atención
Asun Redin (IFC). Nuestra Mayor AtenciónAsun Redin (IFC). Nuestra Mayor Atención
Asun Redin (IFC). Nuestra Mayor Atención
 
6 y 7 .políticas de sulud en bolivia
6 y 7 .políticas de sulud en bolivia6 y 7 .políticas de sulud en bolivia
6 y 7 .políticas de sulud en bolivia
 
SALUD COMUNITARIA
SALUD COMUNITARIASALUD COMUNITARIA
SALUD COMUNITARIA
 
2. promocion y prevención de la salud2
2. promocion y prevención de la salud22. promocion y prevención de la salud2
2. promocion y prevención de la salud2
 
2. promocion y prevención de la salud2
2. promocion y prevención de la salud22. promocion y prevención de la salud2
2. promocion y prevención de la salud2
 
Desafios-de-la-ESP-Vision-Institucional.pptx
Desafios-de-la-ESP-Vision-Institucional.pptxDesafios-de-la-ESP-Vision-Institucional.pptx
Desafios-de-la-ESP-Vision-Institucional.pptx
 
Desafios de-la-esp-vision-institucional
Desafios de-la-esp-vision-institucionalDesafios de-la-esp-vision-institucional
Desafios de-la-esp-vision-institucional
 
DECLARACIONES DEL MILENIO DE LAS NACIONES UNIDAS.pptx
DECLARACIONES DEL MILENIO DE LAS NACIONES UNIDAS.pptxDECLARACIONES DEL MILENIO DE LAS NACIONES UNIDAS.pptx
DECLARACIONES DEL MILENIO DE LAS NACIONES UNIDAS.pptx
 
Salud Pública Estomatológica - Determinantes Sociales, Epidemiología y Progra...
Salud Pública Estomatológica - Determinantes Sociales, Epidemiología y Progra...Salud Pública Estomatológica - Determinantes Sociales, Epidemiología y Progra...
Salud Pública Estomatológica - Determinantes Sociales, Epidemiología y Progra...
 

Último

ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 

Último (20)

ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 

Determinantes de salud. Modelos. Críticas.

  • 1. Determinantes de la Salud Usama Bilal Álvarez usamabilal@gmail.com Universidad de Alcalá
  • 3. Índice 1. Breve historia de la salud pública 2. Historia de los modelos de determinantes 3. Determinación individual de la salud 4. ¡A las poblaciones! 5. ¿Dónde nos deja esto? 6. Breves conceptos de causalidad
  • 4. Salud • La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades. – Constitución de la OMS, 1946 • La salud es un recurso para la vida diaria, no el objetivo de la vida. Se trata de un concepto positivo que acentúa los recursos sociales y personales, así como las aptitudes físicas. – Carta de Ottawa de la OMS, 1986 • La salud se mide por el impacto que una persona puede recibir sin comprometer su sistema de vida. Así, el sistema de vida se convierte en criterio de salud. Una persona sana es aquella que puede vivir sus sueños no confesados plenamente. – Moshe Feldenkrais • Y así...
  • 5. Breve historia • Antigüedad – S XVIII – La Higiene del Cuerpo • S XVIII – Actualidad – La Higiene Colectiva • PostActualidad
  • 6. Breve historia de la Salud Individual (I) • Medicina Griega: – ‘reglas y principios’=Dieta – Equilibrio con el medio: Ambientalismo hipocrático • Galeno (y hasta la Edad Media…) – Regímenes de Salud – El control sobre las “cosas no naturales”: ambiente, ejercicio, nutrición, sueño, excretas y emociones – Binomio cuerpo moral en la salud: normas de Dios • Islam: Avicena – Higiene: protección de la salud – Medicina: cuidado del enfermo
  • 7. Breve Historia de la Salud Individual (II) • S XIX - Actualidad – Dietética como culto al cuerpo. Cambio en ideales estéticos, sinónimo con triunfo social – Higiene corporal y privada: responsabilidad individual en la salud colectiva. –…
  • 8. Breve historia de la Salud Colectiva (I) • Las revoluciones agrícolas – Neolítico  Hacinamiento, Dieta, Hambrunas – Edad Moderna (Gran Bretaña)  Rev. Industrial – Revolución Verde • Antigüedad – S XVIII – Lucha contra las epidemias (Comercio) – Saneamiento (Ambientalismo) – Socorro de los pobres
  • 9. Socorro de los Pobres • Motivación – Pobreza = Fuente de Contagio – Contagio = Peligro para los demás – + Caridad Cristiana • (¿Y las motivaciones de muchas campañas de salud global?) • (¿Por qué muchas escuelas de salud pública llevan “medicina tropical” en su nombre?)
  • 10. Breve historia de la Salud Colectiva (II) • Las revoluciones industriales – Primera revolución + Urbanismo • Hacinamiento, agua, condiciones laborales • Conflictos de clase – Segunda Revolución • Desempleo, crisis cíclicas “Las historias clínicas de las cloróticas estaban llenas de descripciones de la muchacha pálida, cansada, encargada de cuidar dos o tres niños, no mucho más niños que ella, y obligada a trabajos forzados, con sueldo mísero y mesa irrisoria” Gregorio Marañón-1936
  • 11. Breve historia de la Salud Colectiva (III) • Mercantilismo, Proteccionismo – Protección de los súbditos – Problemas comerciales • Industrialización y clase social – Villermé: mortalidad por clases sociales • Uso de estadísticas sanitarias • Recuperación del ambientalismo – Virchow: la política como medicina a gran escala – Engels: clase obrera inglesa • Surgimiento de la Medicina Social y el Higienismo
  • 12. Medicina Social… • ¿Arreglo de los problemas sociales mediante la medicina? – vs • ¿Arreglo de los problemas médicos mediante soluciones sociales?
  • 14. • Modelo (RAE): 4. m. Esquema teórico, generalmente en forma matemática, de un sistema o de una realidad compleja, como la evolución económica de un país, que se elabora para facilitar su comprensión y el estudio de su comportamiento. • Objetivo de los modelos de determinantes
  • 15. Historia de los Determinantes de la Salud • Paradigma Ambientalista • Paradigma Biologicista • Realismo Científico
  • 16. Ambientalismo • Sometimiento del individuo y las comunidades a un ambiente natural inmutable • Agotamiento por aparición de explicaciones biológicas, teoría del contagio, nuevo método científico…
  • 17. Biologicismo Ambiente Comportamiento Carga Genética • Enfermedad como respuesta fenotípica • Crisis: explicaciones sociales durante la industrialización
  • 18. Individualismo S XIX y S XX • Responsabilidad Individual • Culpa • Intervención: modificación de estilos de vida
  • 19. Alternativas históricas • Visión puritana: pobreza  vicio, degradación individual  degeneración • Visión reformista: binomio pobreza enfermedad • Explicación radical: desigualdad como fenómeno de clase  enfermedad
  • 22. “Informe Lalonde” (I) • Visión ‘tradicional’ de la salud: la medicina ha sido el motor de las mejoras en salud de los últimos siglos • Visiones alternativas: hipótesis de McKeown. – Disminución de los tamaños familiares – Mejoras en alimentación e higiene
  • 23. “Informe Lalonde” (II) • División de la determinación de la salud en 4 campos principales • Trabajo de Hubert L Laframboise • Health Policy. Breaking It Down Into More Manageable Segments. • Journal of the Canadian Medical Association, February 3, 1973
  • 24. “Informe Lalonde” (III) • Biología Humana • Estilos de Vida • Medioambiente Alan Dever • Sistema Sanitario
  • 25.
  • 26. “Informe Lalonde” (IV) • Estrategia preventiva: poblaciones a riesgo
  • 27. • ¿Qué falta en la perspectiva de Lalonde? • Incapacidad para lidiar con el entorno. – Violencia e inseguridad – Falta de recursos materiales – Trabajo – Aislamiento, alienación – Pobreza
  • 31. • Rose G. Sick individuals and sick populations. Int. J. Epidemiol. (1985) 14 (1): 32-38 • Rose G. Sick individuals and sick populations. Int. J. Epidemiol. (2001) 30 (3): 427-432. • Rose G. Individuos enfermos y poblaciones enfermas. Boletín Epi OPS. (1985) 6 (3): 1-8
  • 32. Tesis central de Rose • 1.- Causa: necesidad de priorizar según efecto de la intervención • 2.- Diferencia entre: – Causas de los Casos • vs – Causas de la Incidencia
  • 33. Imaginad que en España TODO el mundo fuma una cajetilla de tabaco diaria Escocia Inglaterra y Gales
  • 35.
  • 36. 1977-1986 1961-1981 The ant and the peacock: altruism and sexual selection from Darwin to today. Helena Cronin
  • 37. Estrategias: vamos a reprimir • Estrategia de alto riesgo • Estrategia poblacional
  • 38. Vamos a reprimir (ventajas) • Estrategia de alto riesgo • Intervención apropiada al individuo • Motivación del sujeto • Motivación del médico • Alta coste-eficiencia • Razón riesgo-beneficio favorable • Estrategia poblacional • Radical • Alto potencial para la población • Apropiada a nivel de comportamiento
  • 39. Vamos a reprimir (desventajas) • Estrategia de alto riesgo • Costes y dificultades del screening • Paliativo y temporal • Potencial limitado • Inapropiado a nivel de comportamiento • Estrategia poblacional • Beneficio pequeño para cada individuo • Poca motivación del sujeto • Poca motivación del médico • Razón riesgo-beneficio dudosa
  • 40.
  • 42. Cambios Poblacionales • Franco M, Bilal U, Orduñez P, Caballero B, Kennelly J, Cooper R. Impact of population-wide body weight changes on diabetes, cardiovascular disease and cancer mortality in Cuba, 1980-2010. Annals of Internal Medicine. Under Review • Franco M, Orduñez P, Caballero B, Tapia-Granados JA, Lazo M, Bernal JL, Guallar E, Cooper R. Impact of Energy Intake, Physical Activity, and Population-wide Weight Loss on Cardiovascular Disease and Diabetes Mortality in Cuba, 1980–2005. Am J Epidemiol 2007;166(12):1374-1380
  • 43. Cambios Poblacionales Dietary Energy Intake (FAO) Cigarettes 3500 3500 3000 3000 Cigarettes per Capita Kcal per capita 2500 2500 2000 2000 1500 1500 1000 1000 80% 30% 70% 25% Physical Activity Prevalence 60% Obesity Prevalence 20% 50% 40% 15% 30% 10% 20% 5% 10% 0% 0% 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010 Years Physical Activity Obesity
  • 44. Cambios Poblacionales 70% Underweight, Normal weight, Overweight and Obesity Prevalences in Cienfuegos, Cuba (1991-2010) 60% 50% Prevalence 40% 30% 20% 10% 0% Underweight Normal weight Overweight Obesity 1991 1995 2001 2010
  • 46. Diabetes Mortality per 100,000 population All-Cause Mortality per 100,000 population 50 0 100 150 200 250 300 400 450 500 550 350 600 10 15 20 25 0 5 All-cause Cancer Stroke Diabetes CHD 0 50 100 150 200 250 Cause-specific Mortality per 100,1000 population Cambios Poblacionales
  • 47. Cambios Poblacionales • Borowy I. Similar but different: Health and economic crisis in 1990s Cuba and Russia. Social Science & Medicine 72 (2011) 1489- 1498
  • 51.
  • 52. ¿Por qué? • Y ahí están los determinantes…
  • 53. ¿Dónde nos deja esto? • Existen multitud de modelos para explicar la determinación de la salud. • Ninguno estará totalmente completo sin la incorporación de determinantes sociales • Es necesario incluir una perspectiva poblacional para poder explicar la aparición desigual de enfermedades.
  • 56.
  • 57. Ejemplo de Modelo (OMS) • Comisión para los Determinantes Sociales de la Salud de la OMS
  • 58.
  • 59. Breves Conceptos de Causalidad (I) • Causalidad desde la filosofía (S XVIII-SXIX) – Escepticismo: Hume. • Causa= conexiones necesarias. • ¡NO PODEMOS CONOCERLAS! • No necesitamos conocerlas para actuar. – Positivismo: Stuart Mill • Mediante experimentos podemos llegar a conocer las causas
  • 60. Breves Conceptos de Causalidad (II) • Desarrollo de la epidemiología y la estadística + • Desarrollo filosófico de causalidad =
  • 61. Breves Conceptos de Causalidad (III) • Modelo contrafactual – El efecto causal de una exposición X (polución ambiental) en un resultado Y (muerte o vida) existe si: • El resultado Y es diferente en función de la exposicion a X o la no exposición • “la probabilidad de morirse es diferente en los expuestos respecto a los no expuestos”
  • 62. Breves Conceptos de Causalidad (IV) ¡¡Y TODO LO DEMÁS SE MANTIENE IGUAL!! Mundo 1: Nadie Expuesto Mundo 2: Todo el mundo Expuesto Efecto Causal=diferencia entre los resultados 9/21/2012 en ambos mundos 62
  • 63. Breves Conceptos de Causalidad (V) • ¿Cómo podemos obtener dos grupos iguales en todo salvo en una exposición? – A: Imaginándonos el mundo alternativo – B: Aproximándonos al mundo alternativo • Ensayos Clínicos Aleatorizados • Problemas del modelo: ¿dónde no se aplica?
  • 64. Mensaje final • ¿Qué queremos conocer? Plantear o encontrar el modelo adecuado para ello • No hay ningún modelo que lo explique todo (dejaría de ser un modelo)
  • 65. Gracias  Usama Bilal usamabilal@gmail.com