SlideShare una empresa de Scribd logo
José María Olayo olayo.blogspot.com
Atención
primaria
en salud
José María Olayo olayo.blogspot.com
La atención primaria de salud es la asistencia sanitaria esencial
accesible a todos los individuos y familias de la comunidad a través
de medios aceptables para ellos, con su plena participación y a un
costo asequible para la comunidad y el país.
Es el núcleo del sistema de salud del país y forma parte integral del
desarrollo socioeconómico general de la comunidad.
Declaración de Alma-Ata, 1978
La Conferencia internacional de atención primaria de salud, reunida en
Alma-Ata el 12 de septiembre de 1978, expresó la necesidad de una
acción urgente por partes de todos los gobiernos, profesionales sanitarios
e implicados en el desarrollo y por parte de la comunidad mundial para
proteger y promover la salud para todas las personas del mundo.
José María Olayo olayo.blogspot.com
Atención primaria en salud
Un sistema sanitario basado en la atención primaria de salud orienta sus
estructuras y funciones hacia los valores de la equidad y la solidaridad
social, y el derecho de todo ser humano a gozar del grado máximo de
salud que se pueda lograr sin distinción de raza, religión, ideología
política o condición económica o social.
Los principios que se requieren para mantener un sistema de esta
naturaleza son la capacidad para responder equitativa y eficientemente
a las necesidades sanitarias de los ciudadanos, incluida la capacidad
de vigilar el avance para el mejoramiento y la renovación continuos;
la responsabilidad y obligación de los gobiernos de rendir cuentas;
la sostenibilidad; la participación; la orientación hacia las normas
más elevadas de calidad y seguridad; y la puesta en práctica de
intervenciones intersectoriales.
José María Olayo olayo.blogspot.com
El Equipo de Atención Primaria (EAP) está formado por los profesionales
que atienden en este nivel asistencial a la población. Forman parte de
él los médicos de familia o de atención primaria, pediatras, enfermería,
fisioterapia y personal de soporte administrativo.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define 3 niveles de prevención
como objetivo de la Medicina del Trabajo: Prevención Primaria, Secundaria
y Terciaria, que suponen técnicas y objetivos diferentes, al unir el criterio
del conjunto salud-enfermedad, según sea el estado de salud del individuo,
grupo o comunidad a las que están dirigidas.
José María Olayo olayo.blogspot.com
A la hora de la prevención de cualquier enfermedad se habla de:
La prevención primaria: evita la adquisición de la enfermedad (vacunación,
eliminación y control de riesgos ambientales, educación sanitaria, etc.).
La prevención secundaria: va encaminada a detectar la enfermedad en
estadios precoces en los que el establecimiento de medidas adecuadas
puede impedir su progresión.
La prevención terciaria: comprende aquellas medidas dirigidas al tratamiento
y a la rehabilitación de una enfermedad para ralentizar su progresión y, con
ello la aparición o el agravamiento de complicaciones e invalidades e
intentando mejorar la calidad de vida de los pacientes.
Se habla en ocasiones de prevención cuaternaria que tiene que ver con las recaídas.
José María Olayo olayo.blogspot.com
Técnicas de prevención primaria
Estas técnicas actúan suprimiendo los factores desfavorables antes de
que generen la enfermedad o el accidente.
Actúan de distintas maneras:
- eliminan los factores ambientales de riesgo por medio del saneamiento
del medio ambiente;
- protegen al organismo frente a enfermedades y accidentes;
- educan en la salud y
- crean hábitos saludables.
Por lo tanto, estas técnicas equivalen a:
- la promoción de la salud,
- la prevención de la enfermedad y
- las técnicas de PRL: seguridad laboral, higiene industrial, ergonomía
y medicina del trabajo.
José María Olayo olayo.blogspot.com
La prevención primaria tiene como objetivo disminuir la probabilidad de
que ocurran las enfermedades y afecciones; desde el punto de vista
epidemiológico, trata de reducir su incidencia.
Las medidas de prevención primaria actúan en el período prepatogénico del
curso natural de la enfermedad, antes del comienzo biológico, es decir, antes
de que la interacción de los agentes y/o factores de riesgo en el sujeto den
lugar a la producción de la enfermedad.
Dentro de las actividades de prevención primaria, distinguimos dos tipos:
- Las de protección de la salud, que protegen la salud, actuando sobre
el medio ambiente.
- Las de promoción de la salud y prevención de la enfermedad, actuando sobre
las propias personas, promoviendo la salud y la prevención de la enfermedad.
José María Olayo olayo.blogspot.com
Técnicas de prevención secundaria
Abordan la enfermedad en fase incipiente, aún en fase reversible, por medio
del diagnóstico precoz. Equivalen a la vigilancia de la salud, una de las
actividades de la medicina del trabajo.
La prevención secundaria interviene cuando se inicia la enfermedad; en este
caso, la única posibilidad preventiva es la interrupción o ralentización del
progreso de la afección, mediante la detección y tratamiento precoz, con
el objeto de facilitar la curación y evitar el paso a la cronificación y la
aparición de deficiencias, discapacidades y minusvalías.
En este sentido, el objetivo de la prevención secundaria es que el diagnóstico
y tratamiento precoz mejoren el pronóstico y control de las enfermedades.
José María Olayo olayo.blogspot.com
Técnicas de prevención terciaria
Elimina los efectos de las secuelas de la enfermedad, cuando ésta ya se ha desarrollado.
Equivale a las áreas asistenciales de la medicina del trabajo: traumatología laboral,
dermatología laboral, oftalmología laboral… y a la rehabilitación.
La prevención terciaria interviene cuando se ha instaurado la enfermedad.
Cuando las lesiones patológicas son irreversibles y la enfermedad está arraigada y ha
pasado a la cronificación, independientemente de que hayan aparecido o no secuelas,
es donde interviene la prevención terciaria. Su objetivo es hacer más lento el curso
de la enfermedad, atenuar las incapacidades existentes y reinsertar al enfermo o
lesionado en las mejores condiciones a su vida social y laboral.
José María Olayo olayo.blogspot.com
Decálogo de Objetivos del Foro de Médicos de Atención Primaria
Para una AP de calidad
1. La Atención Primaria es el eje del sistema sanitario, y así debe ser
reconocida a todos los efectos: incremento presupuestario, dotación
adecuada de recursos humanos, aumento de la capacidad de realización
de pruebas diagnósticas...
a. Incremento del presupuesto de AP dentro del sistema sanitario en los
próximos presupuestos. Objetivo: 16% en un año y 20% en cuatro años.
b. Determinación de criterios para la adecuación de las plantillas profesionales
a la realidad sociodemográfica de la población a atender.
José María Olayo olayo.blogspot.com
2. La Atención Primaria debe liderar, por tanto, la gestión de los
procesos del enfermo crónico dentro del sistema sanitario y social,
incluyendo la coordinación con el nivel hospitalario, centros geriátricos
y de discapacitados, asociaciones de pacientes…
 En todos los procesos que se desarrollen dentro de la Estrategia
Nacional de Enfermedades Crónicas debe quedar patente el
papel fundamental del médico de Atención Primaria.
José María Olayo olayo.blogspot.com
3. Los Médicos de familia y pediatras deben, a su vez, liderar la
toma de decisiones relacionadas con la organización y gestión
de los recursos sanitarios.
a. Creación de estructuras de participación activa de los médicos en
la gestión estratégica de la Atención Primaria.
b. Definición, desde esas estructuras de participación, de los procesos
de selección del personal directivo de los centros de salud
(profesionalización de la gestión).
José María Olayo olayo.blogspot.com
4. Dado su papel central en el sistema sanitario, los médicos de
familia y pediatras deben tener acceso al catálogo completo
de pruebas complementarias según indicación razonada
y criterios de eficiencia clínica.
a. Incremento de la disponibilidad de pruebas diagnósticas en AP
(ecografía, radiología, endoscopias...)
b. Definición de un catálogo de pruebas complementarias homogéneo
en todo el Estado español.
José María Olayo olayo.blogspot.com
5. El ejercicio de la Medicina en Atención Primaria debe tener un
entorno profesional y laboral atractivo: estabilidad, incentivación
basada en criterios profesionales, reconocimiento de la penosidad
(turnos de tarde, soledad...)
a. Carrera profesional vinculada a un auténtico proceso de desarrollo
profesional y científico evaluable en el tiempo.
b. Estabilización del ejercicio profesional mediante la realización
periódica de procesos selectivos.
José María Olayo olayo.blogspot.com
6. Las agendas deben adecuarse a una asistencia de calidad, con
un tiempo mínimo de 10 minutos por paciente, siempre teniendo
en cuenta el contexto socio demográfico y eliminando toda actividad
burocrática que no tenga justificación clínica, facilitando al máximo
su realización.
a. Diseño personalizado de la agenda en base a criterios de eficiencia
y calidad asistencial.
b. Estandarización de documentos asistenciales que facilite su
cumplimentación a nivel de todo el Estado.
José María Olayo olayo.blogspot.com
7. La gestión de la Incapacidad Temporal debe tener un diseño
basado en criterios clínicos, evitando la multiplicación de
informes que requiere la nueva regulación, y haciéndola
extensiva a todos los niveles asistenciales.
José María Olayo olayo.blogspot.com
8. La receta electrónica debe extenderse a todos los niveles
asistenciales y a todo el Sistema Nacional de Salud, en un
formato ágil y que garantice la interoperabilidad, así como
el acceso al historial médico integrado a nivel nacional.
 100% de implantación de la receta electrónica con total
interoperabilidad en un plazo máximo de 4 años.
José María Olayo olayo.blogspot.com
9. La formación en Atención Primaria debe empezar en la universidad,
con la creación de un área de competencias en Medicina de Familia
y la definición de competencias específicas de Pediatría de AP en
la formación de pregrado, adecuando los criterios de acceso a la
docencia universitaria a la realidad de la Atención Primaria.
a. Creación del área de conocimiento de Medicina de Familia y definición
de competencias específicas de Pediatría en AP en todos los programas
de pregrado de Medicina del Estado en un plazo máximo de cuatro años.
b. Conversión de dicho criterio en requisito para la acreditación de
facultades de Medicina.
c. Redefinición de los criterios de acceso a la docencia universitaria para
los profesionales de Atención Primaria.
José María Olayo olayo.blogspot.com
10. Se debe facilitar el acceso de los profesionales de AP a las
actividades formativas y promover la investigación teniendo
en cuenta las características propias de dicho nivel asistencial.
a. Garantizar el acceso a la formación continuada desde los
equipos asistenciales.
b. Adaptar las bases para la convocatoria pública de ayudas para la
investigación a las características de AP / Creación de partidas
específicas de ayudas a la investigación en AP, mediante la
constitución de los instrumentos necesarios para ello
(fundaciones de investigación…)
c. Facilitar el desarrollo de proyectos de investigación colaborativos
mediante la validación universal automática de su aprobación
por parte de un CEIC acreditado.
José María Olayo olayo.blogspot.com
Páginas relacionadas
y recomendadas
José María Olayo olayo.blogspot.com
https://www.icomem.es/files/pdf/atencionprimaria/Decalogo-2018.pdf
José María Olayo olayo.blogspot.com
https://www.semergen.es/
José María Olayo olayo.blogspot.com
http://www.aepap.org/
José María Olayo olayo.blogspot.com
https://www.semg.es/
José María Olayo olayo.blogspot.com
https://www.semfyc.es/medicos/
José María Olayo olayo.blogspot.com
http://www.cgcom.es/
José María Olayo olayo.blogspot.com
http://www.cesm.org/
José María Olayo olayo.blogspot.com
http://www.ceem.org.es/
José María Olayo olayo.blogspot.com
http://www.who.int/topics/primary_health_care/es/
José María Olayo olayo.blogspot.com
https://www.imf-formacion.com/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Promocion de la salud
Promocion de la saludPromocion de la salud
Promocion de la salud
Sinapsys Capacitacion
 
SALUD COMUNITARIA
SALUD COMUNITARIASALUD COMUNITARIA
SALUD COMUNITARIA
estrelamejia
 
Estrategias sanitarias nacionales (Perú)
Estrategias sanitarias nacionales (Perú)Estrategias sanitarias nacionales (Perú)
Estrategias sanitarias nacionales (Perú)Francisco Vargas Diaz
 
Diapositivas grupal-enfermeria-comunitaria (1)
Diapositivas grupal-enfermeria-comunitaria (1)Diapositivas grupal-enfermeria-comunitaria (1)
Diapositivas grupal-enfermeria-comunitaria (1)
JhomaraPaucar
 
Niveles De Salud
Niveles De SaludNiveles De Salud
Niveles De Salud
Patricia Piscoya
 
Ppt estrategias sanitarias nacionales
Ppt estrategias sanitarias nacionalesPpt estrategias sanitarias nacionales
Ppt estrategias sanitarias nacionales
Rosita Alva
 
Participación Comunitaria Salud
Participación Comunitaria SaludParticipación Comunitaria Salud
Participación Comunitaria Salud
Javier Blanquer
 
Luis Miguel León. Atención Primaria de Salud en Perú.
Luis Miguel León. Atención Primaria de Salud en  Perú.Luis Miguel León. Atención Primaria de Salud en  Perú.
Luis Miguel León. Atención Primaria de Salud en Perú.
medicusmundinavarra
 
Asis
AsisAsis
A P S Renovada Clases 050511
A P S  Renovada  Clases 050511A P S  Renovada  Clases 050511
A P S Renovada Clases 050511
PUCMM
 
Modelo de Atención Integral en Salud - MAIS Peru
Modelo de Atención Integral en Salud - MAIS PeruModelo de Atención Integral en Salud - MAIS Peru
Modelo de Atención Integral en Salud - MAIS Peru
Awgoos
 
Enfermeria comunitaria
Enfermeria comunitariaEnfermeria comunitaria
Enfermeria comunitaria
zeilaliz
 
NIVELES DE ATENCIÓN EN SALUD I
NIVELES DE ATENCIÓN EN SALUD INIVELES DE ATENCIÓN EN SALUD I
NIVELES DE ATENCIÓN EN SALUD IPia Hurtado Burgos
 
Salud comunitaria (CONCEPTOS)
Salud comunitaria (CONCEPTOS) Salud comunitaria (CONCEPTOS)
Salud comunitaria (CONCEPTOS)
Salvador Romero Galicia
 
Estrategias sanitarias en el peru (resumen)
Estrategias sanitarias en el peru (resumen)Estrategias sanitarias en el peru (resumen)
Estrategias sanitarias en el peru (resumen)
Carito Cachetitos
 
MODELO POR CURSO DE VIDA.pptx
MODELO POR CURSO DE VIDA.pptxMODELO POR CURSO DE VIDA.pptx
MODELO POR CURSO DE VIDA.pptx
AidaZevallos2
 
Atencion primaria de salud
Atencion primaria de saludAtencion primaria de salud
Atencion primaria de salud
lesteryahh
 

La actualidad más candente (20)

Promocion de la salud
Promocion de la saludPromocion de la salud
Promocion de la salud
 
SALUD COMUNITARIA
SALUD COMUNITARIASALUD COMUNITARIA
SALUD COMUNITARIA
 
Atencion primaria en salud
Atencion primaria en saludAtencion primaria en salud
Atencion primaria en salud
 
Estrategias sanitarias nacionales (Perú)
Estrategias sanitarias nacionales (Perú)Estrategias sanitarias nacionales (Perú)
Estrategias sanitarias nacionales (Perú)
 
Diapositivas grupal-enfermeria-comunitaria (1)
Diapositivas grupal-enfermeria-comunitaria (1)Diapositivas grupal-enfermeria-comunitaria (1)
Diapositivas grupal-enfermeria-comunitaria (1)
 
Niveles De Salud
Niveles De SaludNiveles De Salud
Niveles De Salud
 
Ppt estrategias sanitarias nacionales
Ppt estrategias sanitarias nacionalesPpt estrategias sanitarias nacionales
Ppt estrategias sanitarias nacionales
 
MAIS
MAISMAIS
MAIS
 
Participación Comunitaria Salud
Participación Comunitaria SaludParticipación Comunitaria Salud
Participación Comunitaria Salud
 
Luis Miguel León. Atención Primaria de Salud en Perú.
Luis Miguel León. Atención Primaria de Salud en  Perú.Luis Miguel León. Atención Primaria de Salud en  Perú.
Luis Miguel León. Atención Primaria de Salud en Perú.
 
Asis
AsisAsis
Asis
 
A P S Renovada Clases 050511
A P S  Renovada  Clases 050511A P S  Renovada  Clases 050511
A P S Renovada Clases 050511
 
Modelo de Atención Integral en Salud - MAIS Peru
Modelo de Atención Integral en Salud - MAIS PeruModelo de Atención Integral en Salud - MAIS Peru
Modelo de Atención Integral en Salud - MAIS Peru
 
Enfermeria comunitaria
Enfermeria comunitariaEnfermeria comunitaria
Enfermeria comunitaria
 
NIVELES DE ATENCIÓN EN SALUD I
NIVELES DE ATENCIÓN EN SALUD INIVELES DE ATENCIÓN EN SALUD I
NIVELES DE ATENCIÓN EN SALUD I
 
Salud comunitaria (CONCEPTOS)
Salud comunitaria (CONCEPTOS) Salud comunitaria (CONCEPTOS)
Salud comunitaria (CONCEPTOS)
 
Estrategias sanitarias en el peru (resumen)
Estrategias sanitarias en el peru (resumen)Estrategias sanitarias en el peru (resumen)
Estrategias sanitarias en el peru (resumen)
 
MODELO POR CURSO DE VIDA.pptx
MODELO POR CURSO DE VIDA.pptxMODELO POR CURSO DE VIDA.pptx
MODELO POR CURSO DE VIDA.pptx
 
Atencion primaria de salud
Atencion primaria de saludAtencion primaria de salud
Atencion primaria de salud
 
Atencion Primaria
Atencion PrimariaAtencion Primaria
Atencion Primaria
 

Similar a Atención primaria en salud.

HISTORIA DE LA ENFERMEDAD.pptx
HISTORIA DE LA ENFERMEDAD.pptxHISTORIA DE LA ENFERMEDAD.pptx
HISTORIA DE LA ENFERMEDAD.pptx
JhonnyEystenShapiama2
 
Niveles de atención, de prevención y atención
Niveles de atención, de prevención y atenciónNiveles de atención, de prevención y atención
Niveles de atención, de prevención y atención
Fernanda Huerta
 
Modulo iii
Modulo iiiModulo iii
Modulo iii
MariaSofia30
 
NIVELES DE ATENCIÓN , PREVENCIÓN Y FASES DE ATENCIÓN. PROMOCIÓN DE LA SALUD
NIVELES DE ATENCIÓN , PREVENCIÓN Y FASES DE ATENCIÓN. PROMOCIÓN DE LA SALUDNIVELES DE ATENCIÓN , PREVENCIÓN Y FASES DE ATENCIÓN. PROMOCIÓN DE LA SALUD
NIVELES DE ATENCIÓN , PREVENCIÓN Y FASES DE ATENCIÓN. PROMOCIÓN DE LA SALUD
Rosa Luz Barragan
 
Medicina Preventiva
Medicina Preventiva
Medicina Preventiva
Medicina Preventiva
tiresomepageant95
 
ATENCION PRIMARIA DE SALUD.pptx
ATENCION PRIMARIA DE SALUD.pptxATENCION PRIMARIA DE SALUD.pptx
ATENCION PRIMARIA DE SALUD.pptx
JEddieSierra
 
Grandes prioridades atención primaria de la salud - CICAT-SALUD
Grandes prioridades atención primaria de la salud - CICAT-SALUDGrandes prioridades atención primaria de la salud - CICAT-SALUD
Grandes prioridades atención primaria de la salud - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Evaluación de las pruebas y programas de detección precoz (criabao o screengi...
Evaluación de las pruebas y programas de detección precoz (criabao o screengi...Evaluación de las pruebas y programas de detección precoz (criabao o screengi...
Evaluación de las pruebas y programas de detección precoz (criabao o screengi...
Javier González de Dios
 
Medicina preventiva
Medicina preventivaMedicina preventiva
Medicina preventiva
fertl
 
salud preventiva en los trabajadores del comun
salud preventiva en los trabajadores del comunsalud preventiva en los trabajadores del comun
salud preventiva en los trabajadores del comun
MARTHALILIANAREYESCH
 
Ensayo importancia de la salud publica y medicina preventiva en la salud ocup...
Ensayo importancia de la salud publica y medicina preventiva en la salud ocup...Ensayo importancia de la salud publica y medicina preventiva en la salud ocup...
Ensayo importancia de la salud publica y medicina preventiva en la salud ocup...
Martha Avendaño
 
Medicina Preventiva Y Salud Publica
Medicina Preventiva Y Salud Publica
Medicina Preventiva Y Salud Publica
Medicina Preventiva Y Salud Publica
tiresomepageant95
 
Práctica numero 7 farmacia tecnica 06/05/24
Práctica numero 7 farmacia tecnica 06/05/24Práctica numero 7 farmacia tecnica 06/05/24
Práctica numero 7 farmacia tecnica 06/05/24
60910963
 
333DOCUMENTACIÓN EN SALUD.pptx
333DOCUMENTACIÓN EN SALUD.pptx333DOCUMENTACIÓN EN SALUD.pptx
333DOCUMENTACIÓN EN SALUD.pptx
JoelNaterosTaipe
 
sesion 1-salud publica-repaso de preguntas de examen 2 grupo.pdf
sesion 1-salud publica-repaso de preguntas de examen 2 grupo.pdfsesion 1-salud publica-repaso de preguntas de examen 2 grupo.pdf
sesion 1-salud publica-repaso de preguntas de examen 2 grupo.pdf
JUANCARLOSDELGADOULL
 
Odontologia comunitaria
Odontologia  comunitariaOdontologia  comunitaria
Odontologia comunitaria
PATY1228
 
Mapas mentais de atención primaria de salud
Mapas mentais de atención primaria de saludMapas mentais de atención primaria de salud
Mapas mentais de atención primaria de salud
ailenrosa62
 
Medicina preventiva SENA
Medicina preventiva SENAMedicina preventiva SENA
Medicina preventiva SENA
Didier Serpa
 

Similar a Atención primaria en salud. (20)

HISTORIA DE LA ENFERMEDAD.pptx
HISTORIA DE LA ENFERMEDAD.pptxHISTORIA DE LA ENFERMEDAD.pptx
HISTORIA DE LA ENFERMEDAD.pptx
 
Niveles de atención, de prevención y atención
Niveles de atención, de prevención y atenciónNiveles de atención, de prevención y atención
Niveles de atención, de prevención y atención
 
Expo. salud comunitaria
Expo. salud comunitariaExpo. salud comunitaria
Expo. salud comunitaria
 
Modulo iii
Modulo iiiModulo iii
Modulo iii
 
NIVELES DE ATENCIÓN , PREVENCIÓN Y FASES DE ATENCIÓN. PROMOCIÓN DE LA SALUD
NIVELES DE ATENCIÓN , PREVENCIÓN Y FASES DE ATENCIÓN. PROMOCIÓN DE LA SALUDNIVELES DE ATENCIÓN , PREVENCIÓN Y FASES DE ATENCIÓN. PROMOCIÓN DE LA SALUD
NIVELES DE ATENCIÓN , PREVENCIÓN Y FASES DE ATENCIÓN. PROMOCIÓN DE LA SALUD
 
Salud mental
Salud mentalSalud mental
Salud mental
 
Medicina Preventiva
Medicina Preventiva
Medicina Preventiva
Medicina Preventiva
 
ATENCION PRIMARIA DE SALUD.pptx
ATENCION PRIMARIA DE SALUD.pptxATENCION PRIMARIA DE SALUD.pptx
ATENCION PRIMARIA DE SALUD.pptx
 
Grandes prioridades atención primaria de la salud - CICAT-SALUD
Grandes prioridades atención primaria de la salud - CICAT-SALUDGrandes prioridades atención primaria de la salud - CICAT-SALUD
Grandes prioridades atención primaria de la salud - CICAT-SALUD
 
Evaluación de las pruebas y programas de detección precoz (criabao o screengi...
Evaluación de las pruebas y programas de detección precoz (criabao o screengi...Evaluación de las pruebas y programas de detección precoz (criabao o screengi...
Evaluación de las pruebas y programas de detección precoz (criabao o screengi...
 
Medicina preventiva
Medicina preventivaMedicina preventiva
Medicina preventiva
 
salud preventiva en los trabajadores del comun
salud preventiva en los trabajadores del comunsalud preventiva en los trabajadores del comun
salud preventiva en los trabajadores del comun
 
Ensayo importancia de la salud publica y medicina preventiva en la salud ocup...
Ensayo importancia de la salud publica y medicina preventiva en la salud ocup...Ensayo importancia de la salud publica y medicina preventiva en la salud ocup...
Ensayo importancia de la salud publica y medicina preventiva en la salud ocup...
 
Medicina Preventiva Y Salud Publica
Medicina Preventiva Y Salud Publica
Medicina Preventiva Y Salud Publica
Medicina Preventiva Y Salud Publica
 
Práctica numero 7 farmacia tecnica 06/05/24
Práctica numero 7 farmacia tecnica 06/05/24Práctica numero 7 farmacia tecnica 06/05/24
Práctica numero 7 farmacia tecnica 06/05/24
 
333DOCUMENTACIÓN EN SALUD.pptx
333DOCUMENTACIÓN EN SALUD.pptx333DOCUMENTACIÓN EN SALUD.pptx
333DOCUMENTACIÓN EN SALUD.pptx
 
sesion 1-salud publica-repaso de preguntas de examen 2 grupo.pdf
sesion 1-salud publica-repaso de preguntas de examen 2 grupo.pdfsesion 1-salud publica-repaso de preguntas de examen 2 grupo.pdf
sesion 1-salud publica-repaso de preguntas de examen 2 grupo.pdf
 
Odontologia comunitaria
Odontologia  comunitariaOdontologia  comunitaria
Odontologia comunitaria
 
Mapas mentais de atención primaria de salud
Mapas mentais de atención primaria de saludMapas mentais de atención primaria de salud
Mapas mentais de atención primaria de salud
 
Medicina preventiva SENA
Medicina preventiva SENAMedicina preventiva SENA
Medicina preventiva SENA
 

Más de José María

Seguridad y salud en en trabajo. Discapacidad..pdf
Seguridad y salud en en trabajo. Discapacidad..pdfSeguridad y salud en en trabajo. Discapacidad..pdf
Seguridad y salud en en trabajo. Discapacidad..pdf
José María
 
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdfDerechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
José María
 
Igualdad de oportunidades y no discriminación. Personas con discapacidad..pdf
Igualdad de oportunidades y no discriminación. Personas con discapacidad..pdfIgualdad de oportunidades y no discriminación. Personas con discapacidad..pdf
Igualdad de oportunidades y no discriminación. Personas con discapacidad..pdf
José María
 
Aforismos sobre diversidad funcional. Parte 63..pdf
Aforismos sobre diversidad funcional. Parte 63..pdfAforismos sobre diversidad funcional. Parte 63..pdf
Aforismos sobre diversidad funcional. Parte 63..pdf
José María
 
Cristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdf
Cristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdfCristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdf
Cristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdf
José María
 
Estado de la pobreza en España. 2024..pdf
Estado de la pobreza en España. 2024..pdfEstado de la pobreza en España. 2024..pdf
Estado de la pobreza en España. 2024..pdf
José María
 
Exoesqueleto pediátrico.. Atrofia muscular espinal.
Exoesqueleto pediátrico.. Atrofia muscular espinal.Exoesqueleto pediátrico.. Atrofia muscular espinal.
Exoesqueleto pediátrico.. Atrofia muscular espinal.
José María
 
Portal de Transparencia. Carta de servicios.pdf
Portal de Transparencia. Carta de servicios.pdfPortal de Transparencia. Carta de servicios.pdf
Portal de Transparencia. Carta de servicios.pdf
José María
 
Incorpración de criterios soiales en la contratación pública..pdf
Incorpración de criterios soiales en la contratación pública..pdfIncorpración de criterios soiales en la contratación pública..pdf
Incorpración de criterios soiales en la contratación pública..pdf
José María
 
Erradicar las desigualdades. Igualdad de oportunidades..pdf
Erradicar las desigualdades. Igualdad de oportunidades..pdfErradicar las desigualdades. Igualdad de oportunidades..pdf
Erradicar las desigualdades. Igualdad de oportunidades..pdf
José María
 
Movilidad inclusiva y sostenible. Movilidad para todos..pdf
Movilidad inclusiva y sostenible. Movilidad para todos..pdfMovilidad inclusiva y sostenible. Movilidad para todos..pdf
Movilidad inclusiva y sostenible. Movilidad para todos..pdf
José María
 
Derechos de las personas con discapacidad. Principales retos estratégicos..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Principales retos estratégicos..pdfDerechos de las personas con discapacidad. Principales retos estratégicos..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Principales retos estratégicos..pdf
José María
 
Mercado de trabajo y discapacidad. Inclusión laboral.
Mercado de trabajo y discapacidad.  Inclusión laboral.Mercado de trabajo y discapacidad.  Inclusión laboral.
Mercado de trabajo y discapacidad. Inclusión laboral.
José María
 
Universidad y discapacidad. Medidas y recursos para la atención académica..pdf
Universidad y discapacidad. Medidas y recursos para la atención académica..pdfUniversidad y discapacidad. Medidas y recursos para la atención académica..pdf
Universidad y discapacidad. Medidas y recursos para la atención académica..pdf
José María
 
Aforismos sobre diversidad funcional. Parte 62..pdf
Aforismos sobre diversidad funcional. Parte 62..pdfAforismos sobre diversidad funcional. Parte 62..pdf
Aforismos sobre diversidad funcional. Parte 62..pdf
José María
 
Derecho a la capacidad jurídica. Personas con discapacidad..pdf
Derecho a la capacidad jurídica. Personas con discapacidad..pdfDerecho a la capacidad jurídica. Personas con discapacidad..pdf
Derecho a la capacidad jurídica. Personas con discapacidad..pdf
José María
 
Personajes con discapacidad. Kanya Sesser. 133..pdf
Personajes con discapacidad. Kanya Sesser. 133..pdfPersonajes con discapacidad. Kanya Sesser. 133..pdf
Personajes con discapacidad. Kanya Sesser. 133..pdf
José María
 
Cultura y estigma, la experiencia moral..pdf
Cultura y estigma, la experiencia moral..pdfCultura y estigma, la experiencia moral..pdf
Cultura y estigma, la experiencia moral..pdf
José María
 
Derechos humanos. Nuevas tecnologías. Unión Europea..pdf
Derechos humanos. Nuevas tecnologías. Unión Europea..pdfDerechos humanos. Nuevas tecnologías. Unión Europea..pdf
Derechos humanos. Nuevas tecnologías. Unión Europea..pdf
José María
 
El Estigma social. Enfermedad mental..pdf
El Estigma social. Enfermedad mental..pdfEl Estigma social. Enfermedad mental..pdf
El Estigma social. Enfermedad mental..pdf
José María
 

Más de José María (20)

Seguridad y salud en en trabajo. Discapacidad..pdf
Seguridad y salud en en trabajo. Discapacidad..pdfSeguridad y salud en en trabajo. Discapacidad..pdf
Seguridad y salud en en trabajo. Discapacidad..pdf
 
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdfDerechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
 
Igualdad de oportunidades y no discriminación. Personas con discapacidad..pdf
Igualdad de oportunidades y no discriminación. Personas con discapacidad..pdfIgualdad de oportunidades y no discriminación. Personas con discapacidad..pdf
Igualdad de oportunidades y no discriminación. Personas con discapacidad..pdf
 
Aforismos sobre diversidad funcional. Parte 63..pdf
Aforismos sobre diversidad funcional. Parte 63..pdfAforismos sobre diversidad funcional. Parte 63..pdf
Aforismos sobre diversidad funcional. Parte 63..pdf
 
Cristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdf
Cristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdfCristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdf
Cristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdf
 
Estado de la pobreza en España. 2024..pdf
Estado de la pobreza en España. 2024..pdfEstado de la pobreza en España. 2024..pdf
Estado de la pobreza en España. 2024..pdf
 
Exoesqueleto pediátrico.. Atrofia muscular espinal.
Exoesqueleto pediátrico.. Atrofia muscular espinal.Exoesqueleto pediátrico.. Atrofia muscular espinal.
Exoesqueleto pediátrico.. Atrofia muscular espinal.
 
Portal de Transparencia. Carta de servicios.pdf
Portal de Transparencia. Carta de servicios.pdfPortal de Transparencia. Carta de servicios.pdf
Portal de Transparencia. Carta de servicios.pdf
 
Incorpración de criterios soiales en la contratación pública..pdf
Incorpración de criterios soiales en la contratación pública..pdfIncorpración de criterios soiales en la contratación pública..pdf
Incorpración de criterios soiales en la contratación pública..pdf
 
Erradicar las desigualdades. Igualdad de oportunidades..pdf
Erradicar las desigualdades. Igualdad de oportunidades..pdfErradicar las desigualdades. Igualdad de oportunidades..pdf
Erradicar las desigualdades. Igualdad de oportunidades..pdf
 
Movilidad inclusiva y sostenible. Movilidad para todos..pdf
Movilidad inclusiva y sostenible. Movilidad para todos..pdfMovilidad inclusiva y sostenible. Movilidad para todos..pdf
Movilidad inclusiva y sostenible. Movilidad para todos..pdf
 
Derechos de las personas con discapacidad. Principales retos estratégicos..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Principales retos estratégicos..pdfDerechos de las personas con discapacidad. Principales retos estratégicos..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Principales retos estratégicos..pdf
 
Mercado de trabajo y discapacidad. Inclusión laboral.
Mercado de trabajo y discapacidad.  Inclusión laboral.Mercado de trabajo y discapacidad.  Inclusión laboral.
Mercado de trabajo y discapacidad. Inclusión laboral.
 
Universidad y discapacidad. Medidas y recursos para la atención académica..pdf
Universidad y discapacidad. Medidas y recursos para la atención académica..pdfUniversidad y discapacidad. Medidas y recursos para la atención académica..pdf
Universidad y discapacidad. Medidas y recursos para la atención académica..pdf
 
Aforismos sobre diversidad funcional. Parte 62..pdf
Aforismos sobre diversidad funcional. Parte 62..pdfAforismos sobre diversidad funcional. Parte 62..pdf
Aforismos sobre diversidad funcional. Parte 62..pdf
 
Derecho a la capacidad jurídica. Personas con discapacidad..pdf
Derecho a la capacidad jurídica. Personas con discapacidad..pdfDerecho a la capacidad jurídica. Personas con discapacidad..pdf
Derecho a la capacidad jurídica. Personas con discapacidad..pdf
 
Personajes con discapacidad. Kanya Sesser. 133..pdf
Personajes con discapacidad. Kanya Sesser. 133..pdfPersonajes con discapacidad. Kanya Sesser. 133..pdf
Personajes con discapacidad. Kanya Sesser. 133..pdf
 
Cultura y estigma, la experiencia moral..pdf
Cultura y estigma, la experiencia moral..pdfCultura y estigma, la experiencia moral..pdf
Cultura y estigma, la experiencia moral..pdf
 
Derechos humanos. Nuevas tecnologías. Unión Europea..pdf
Derechos humanos. Nuevas tecnologías. Unión Europea..pdfDerechos humanos. Nuevas tecnologías. Unión Europea..pdf
Derechos humanos. Nuevas tecnologías. Unión Europea..pdf
 
El Estigma social. Enfermedad mental..pdf
El Estigma social. Enfermedad mental..pdfEl Estigma social. Enfermedad mental..pdf
El Estigma social. Enfermedad mental..pdf
 

Último

GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptxGÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
JRAA3
 
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetriciaCESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
DanielaCarbajalAquis
 
2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD
2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD
2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD
jramoscaj
 
livros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdf
livros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdflivros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdf
livros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdf
helenaosouza
 
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsxPrueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Flory Donis
 
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptxreceitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
NutricionistaBrena
 
TURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdf
TURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdfTURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdf
TURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdf
YEMANYA-TALASOTERAPIA
 
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptxMANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
RalCCorpusVega
 
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdfRED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
DeidreBernal
 

Último (9)

GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptxGÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
 
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetriciaCESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
 
2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD
2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD
2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD
 
livros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdf
livros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdflivros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdf
livros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdf
 
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsxPrueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
 
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptxreceitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
 
TURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdf
TURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdfTURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdf
TURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdf
 
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptxMANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
 
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdfRED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
 

Atención primaria en salud.

  • 1. José María Olayo olayo.blogspot.com Atención primaria en salud
  • 2. José María Olayo olayo.blogspot.com La atención primaria de salud es la asistencia sanitaria esencial accesible a todos los individuos y familias de la comunidad a través de medios aceptables para ellos, con su plena participación y a un costo asequible para la comunidad y el país. Es el núcleo del sistema de salud del país y forma parte integral del desarrollo socioeconómico general de la comunidad. Declaración de Alma-Ata, 1978 La Conferencia internacional de atención primaria de salud, reunida en Alma-Ata el 12 de septiembre de 1978, expresó la necesidad de una acción urgente por partes de todos los gobiernos, profesionales sanitarios e implicados en el desarrollo y por parte de la comunidad mundial para proteger y promover la salud para todas las personas del mundo.
  • 3. José María Olayo olayo.blogspot.com Atención primaria en salud Un sistema sanitario basado en la atención primaria de salud orienta sus estructuras y funciones hacia los valores de la equidad y la solidaridad social, y el derecho de todo ser humano a gozar del grado máximo de salud que se pueda lograr sin distinción de raza, religión, ideología política o condición económica o social. Los principios que se requieren para mantener un sistema de esta naturaleza son la capacidad para responder equitativa y eficientemente a las necesidades sanitarias de los ciudadanos, incluida la capacidad de vigilar el avance para el mejoramiento y la renovación continuos; la responsabilidad y obligación de los gobiernos de rendir cuentas; la sostenibilidad; la participación; la orientación hacia las normas más elevadas de calidad y seguridad; y la puesta en práctica de intervenciones intersectoriales.
  • 4. José María Olayo olayo.blogspot.com El Equipo de Atención Primaria (EAP) está formado por los profesionales que atienden en este nivel asistencial a la población. Forman parte de él los médicos de familia o de atención primaria, pediatras, enfermería, fisioterapia y personal de soporte administrativo. La Organización Mundial de la Salud (OMS) define 3 niveles de prevención como objetivo de la Medicina del Trabajo: Prevención Primaria, Secundaria y Terciaria, que suponen técnicas y objetivos diferentes, al unir el criterio del conjunto salud-enfermedad, según sea el estado de salud del individuo, grupo o comunidad a las que están dirigidas.
  • 5. José María Olayo olayo.blogspot.com A la hora de la prevención de cualquier enfermedad se habla de: La prevención primaria: evita la adquisición de la enfermedad (vacunación, eliminación y control de riesgos ambientales, educación sanitaria, etc.). La prevención secundaria: va encaminada a detectar la enfermedad en estadios precoces en los que el establecimiento de medidas adecuadas puede impedir su progresión. La prevención terciaria: comprende aquellas medidas dirigidas al tratamiento y a la rehabilitación de una enfermedad para ralentizar su progresión y, con ello la aparición o el agravamiento de complicaciones e invalidades e intentando mejorar la calidad de vida de los pacientes. Se habla en ocasiones de prevención cuaternaria que tiene que ver con las recaídas.
  • 6. José María Olayo olayo.blogspot.com Técnicas de prevención primaria Estas técnicas actúan suprimiendo los factores desfavorables antes de que generen la enfermedad o el accidente. Actúan de distintas maneras: - eliminan los factores ambientales de riesgo por medio del saneamiento del medio ambiente; - protegen al organismo frente a enfermedades y accidentes; - educan en la salud y - crean hábitos saludables. Por lo tanto, estas técnicas equivalen a: - la promoción de la salud, - la prevención de la enfermedad y - las técnicas de PRL: seguridad laboral, higiene industrial, ergonomía y medicina del trabajo.
  • 7. José María Olayo olayo.blogspot.com La prevención primaria tiene como objetivo disminuir la probabilidad de que ocurran las enfermedades y afecciones; desde el punto de vista epidemiológico, trata de reducir su incidencia. Las medidas de prevención primaria actúan en el período prepatogénico del curso natural de la enfermedad, antes del comienzo biológico, es decir, antes de que la interacción de los agentes y/o factores de riesgo en el sujeto den lugar a la producción de la enfermedad. Dentro de las actividades de prevención primaria, distinguimos dos tipos: - Las de protección de la salud, que protegen la salud, actuando sobre el medio ambiente. - Las de promoción de la salud y prevención de la enfermedad, actuando sobre las propias personas, promoviendo la salud y la prevención de la enfermedad.
  • 8. José María Olayo olayo.blogspot.com Técnicas de prevención secundaria Abordan la enfermedad en fase incipiente, aún en fase reversible, por medio del diagnóstico precoz. Equivalen a la vigilancia de la salud, una de las actividades de la medicina del trabajo. La prevención secundaria interviene cuando se inicia la enfermedad; en este caso, la única posibilidad preventiva es la interrupción o ralentización del progreso de la afección, mediante la detección y tratamiento precoz, con el objeto de facilitar la curación y evitar el paso a la cronificación y la aparición de deficiencias, discapacidades y minusvalías. En este sentido, el objetivo de la prevención secundaria es que el diagnóstico y tratamiento precoz mejoren el pronóstico y control de las enfermedades.
  • 9. José María Olayo olayo.blogspot.com Técnicas de prevención terciaria Elimina los efectos de las secuelas de la enfermedad, cuando ésta ya se ha desarrollado. Equivale a las áreas asistenciales de la medicina del trabajo: traumatología laboral, dermatología laboral, oftalmología laboral… y a la rehabilitación. La prevención terciaria interviene cuando se ha instaurado la enfermedad. Cuando las lesiones patológicas son irreversibles y la enfermedad está arraigada y ha pasado a la cronificación, independientemente de que hayan aparecido o no secuelas, es donde interviene la prevención terciaria. Su objetivo es hacer más lento el curso de la enfermedad, atenuar las incapacidades existentes y reinsertar al enfermo o lesionado en las mejores condiciones a su vida social y laboral.
  • 10. José María Olayo olayo.blogspot.com Decálogo de Objetivos del Foro de Médicos de Atención Primaria Para una AP de calidad 1. La Atención Primaria es el eje del sistema sanitario, y así debe ser reconocida a todos los efectos: incremento presupuestario, dotación adecuada de recursos humanos, aumento de la capacidad de realización de pruebas diagnósticas... a. Incremento del presupuesto de AP dentro del sistema sanitario en los próximos presupuestos. Objetivo: 16% en un año y 20% en cuatro años. b. Determinación de criterios para la adecuación de las plantillas profesionales a la realidad sociodemográfica de la población a atender.
  • 11. José María Olayo olayo.blogspot.com 2. La Atención Primaria debe liderar, por tanto, la gestión de los procesos del enfermo crónico dentro del sistema sanitario y social, incluyendo la coordinación con el nivel hospitalario, centros geriátricos y de discapacitados, asociaciones de pacientes…  En todos los procesos que se desarrollen dentro de la Estrategia Nacional de Enfermedades Crónicas debe quedar patente el papel fundamental del médico de Atención Primaria.
  • 12. José María Olayo olayo.blogspot.com 3. Los Médicos de familia y pediatras deben, a su vez, liderar la toma de decisiones relacionadas con la organización y gestión de los recursos sanitarios. a. Creación de estructuras de participación activa de los médicos en la gestión estratégica de la Atención Primaria. b. Definición, desde esas estructuras de participación, de los procesos de selección del personal directivo de los centros de salud (profesionalización de la gestión).
  • 13. José María Olayo olayo.blogspot.com 4. Dado su papel central en el sistema sanitario, los médicos de familia y pediatras deben tener acceso al catálogo completo de pruebas complementarias según indicación razonada y criterios de eficiencia clínica. a. Incremento de la disponibilidad de pruebas diagnósticas en AP (ecografía, radiología, endoscopias...) b. Definición de un catálogo de pruebas complementarias homogéneo en todo el Estado español.
  • 14. José María Olayo olayo.blogspot.com 5. El ejercicio de la Medicina en Atención Primaria debe tener un entorno profesional y laboral atractivo: estabilidad, incentivación basada en criterios profesionales, reconocimiento de la penosidad (turnos de tarde, soledad...) a. Carrera profesional vinculada a un auténtico proceso de desarrollo profesional y científico evaluable en el tiempo. b. Estabilización del ejercicio profesional mediante la realización periódica de procesos selectivos.
  • 15. José María Olayo olayo.blogspot.com 6. Las agendas deben adecuarse a una asistencia de calidad, con un tiempo mínimo de 10 minutos por paciente, siempre teniendo en cuenta el contexto socio demográfico y eliminando toda actividad burocrática que no tenga justificación clínica, facilitando al máximo su realización. a. Diseño personalizado de la agenda en base a criterios de eficiencia y calidad asistencial. b. Estandarización de documentos asistenciales que facilite su cumplimentación a nivel de todo el Estado.
  • 16. José María Olayo olayo.blogspot.com 7. La gestión de la Incapacidad Temporal debe tener un diseño basado en criterios clínicos, evitando la multiplicación de informes que requiere la nueva regulación, y haciéndola extensiva a todos los niveles asistenciales.
  • 17. José María Olayo olayo.blogspot.com 8. La receta electrónica debe extenderse a todos los niveles asistenciales y a todo el Sistema Nacional de Salud, en un formato ágil y que garantice la interoperabilidad, así como el acceso al historial médico integrado a nivel nacional.  100% de implantación de la receta electrónica con total interoperabilidad en un plazo máximo de 4 años.
  • 18. José María Olayo olayo.blogspot.com 9. La formación en Atención Primaria debe empezar en la universidad, con la creación de un área de competencias en Medicina de Familia y la definición de competencias específicas de Pediatría de AP en la formación de pregrado, adecuando los criterios de acceso a la docencia universitaria a la realidad de la Atención Primaria. a. Creación del área de conocimiento de Medicina de Familia y definición de competencias específicas de Pediatría en AP en todos los programas de pregrado de Medicina del Estado en un plazo máximo de cuatro años. b. Conversión de dicho criterio en requisito para la acreditación de facultades de Medicina. c. Redefinición de los criterios de acceso a la docencia universitaria para los profesionales de Atención Primaria.
  • 19. José María Olayo olayo.blogspot.com 10. Se debe facilitar el acceso de los profesionales de AP a las actividades formativas y promover la investigación teniendo en cuenta las características propias de dicho nivel asistencial. a. Garantizar el acceso a la formación continuada desde los equipos asistenciales. b. Adaptar las bases para la convocatoria pública de ayudas para la investigación a las características de AP / Creación de partidas específicas de ayudas a la investigación en AP, mediante la constitución de los instrumentos necesarios para ello (fundaciones de investigación…) c. Facilitar el desarrollo de proyectos de investigación colaborativos mediante la validación universal automática de su aprobación por parte de un CEIC acreditado.
  • 20. José María Olayo olayo.blogspot.com Páginas relacionadas y recomendadas
  • 21. José María Olayo olayo.blogspot.com https://www.icomem.es/files/pdf/atencionprimaria/Decalogo-2018.pdf
  • 22. José María Olayo olayo.blogspot.com https://www.semergen.es/
  • 23. José María Olayo olayo.blogspot.com http://www.aepap.org/
  • 24. José María Olayo olayo.blogspot.com https://www.semg.es/
  • 25. José María Olayo olayo.blogspot.com https://www.semfyc.es/medicos/
  • 26. José María Olayo olayo.blogspot.com http://www.cgcom.es/
  • 27. José María Olayo olayo.blogspot.com http://www.cesm.org/
  • 28. José María Olayo olayo.blogspot.com http://www.ceem.org.es/
  • 29. José María Olayo olayo.blogspot.com http://www.who.int/topics/primary_health_care/es/
  • 30. José María Olayo olayo.blogspot.com https://www.imf-formacion.com/