SlideShare una empresa de Scribd logo
SALUD PÚBLICA ESTOMATOLÓGICA
DETERMINANTES SOCIALES, EPIDEMIOLOGÍA Y PROGRAMAS DE SALUD
CD. Jorge E. Manrique Chávez
✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com
Examen Nacional de Odontología (ENAO)
Resolución Ministerial N° 339-2016/MINSA. Oficializan el Examen
Nacional de Odontología (ENAO), a ser implementado por la Asociación
Peruana de Facultades de Odontología (ASPEFO).
Resolución Ministerial N° 785-2016/MINSA. Modifica el Literal G) del
Artículo 23º del Reglamento de la Ley Nº 233330, Ley del Servicio Rural y
Urbano Marginal de Salud (SERUMS).
✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com
Salud Pública Estomatológica
TEMARIO:
1. Los determinantes de la salud
2. Educación y promoción de la salud oral
3. Niveles de prevención
4. Riesgos de las enfermedades más prevalentes
(caries dental, enfermedad periodontal, maloclusiones)
5. Diseño y estructura de programas preventivos en salud oral
6. Índices epidemiológicos: CPOD, CEOD, IHO, IPTCN,
DEAN, Maloclusiones según la OMS.
7. Niveles de atención del MINSA
8. Epidemiología de las enfermedades más prevalentes:
(caries, enfermedad periodontal, maloclusiones)
según OMS 2012.
Cuenca E, Baca P. Odontología
Preventiva y Comunitaria: Principios,
métodos y aplicaciones. España:
Masson; 2005.
✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com
CIRUJANO DENTISTA
❖ El artículo 2° de la Ley N° 27878 - Ley de Trabajo del Cirujano Dentista,
describe el rol de la profesión del Cirujano Dentista como un “Profesional
de la Ciencia de la Salud que presta sus servicios en forma científica,
técnica y sistemática en los procesos de promoción, prevención
recuperación y rehabilitación de la salud bucal mediante la interacción
de la PERSONA, la FAMILIA y la COMUNIDAD, considerando a cada
una de ellas dentro del contexto sociocultural, económico, ambiental
en los que se desenvuelven con el propósito de contribuir a elevar la
calidad de vida y lograr el bienestar de la población en general”.
SALUD PÚBLICA
✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com
SALUD
❖ Hasta la década del 40 del siglo XX se consideraba la salud
como la ausencia de enfermedad y por ende, hombre sano
era el que no presentaba signos y síntomas.
❖ Stampar (1945) - OMS (1946) “el ESTADO de COMPLETO
BIENESTAR físico, mental y social y no sólo la ausencia de
afecciones o enfermedades”.
✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com
SALUD
❖ Terris (1987) “un ESTADO de COMPLETO BIENESTAR
físico, mental y social, con capacidad de funcionamiento, y
NO sólo la ausencia de afecciones o enfermedad”.
❖ Bersh (2001) “PROCESO CONTINUO de variaciones
ininterrumpidas que acompañan al fenómeno vital en el
hombre, y cuyos efectos sobre dichos fenómenos se reflejan
en el grado de éxito que este fenómeno tenga en el
cumplimiento de su fin último”.
✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com
ENFERMEDAD
❖ Se presenta como un desequilibrio biológico-ecológico o
como una falla en los mecanismos de adaptación del
organismo y una falta de reacción a los estímulos
exteriores a los que está expuesto.
❖ Este proceso termina por producir una perturbación de la
fisiología y/o de la anatomía del individuo.
✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com
❖ Salud y enfermedad NO son categorías o estados
nítidamente diferenciados sino que son parte de un
CONTINUO (continuum), de un equilibrio inestable de
diversos factores naturales y sociales en continua interacción.
❖ NO EXISTE “completo estado de bienestar”, sino GRADOS
VARIABLES de bienestar individual.
CONTINUO SALUD-ENFERMEDAD
✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com
PROCESO SALUD-ENFERMEDAD
✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com
PROCESO SALUD-ENFERMEDAD
✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com
APROXIMACIONES AL FENÓMENO SALUD – ENFERMEDAD
Modelo Canadiense de Marc Lalonde (1974)
MEDIO
AMBIENTE
ESTILO DE VIDA
BIOLOGÍA
HUMANA
SISTEMA
ORGANIZATIVO
DE LA ATENCIÓN
DE SALUD
SALUD
A new Perspective on the Health of Canadians. Marc Lalonde. 1974.
✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com
❖ MARC LALONDE (1974) realizó un estudio que considera a la salud como el
resultante de la interacción de distintos FACTORES que interrelacionan con el
individuo. A estos factores se les denomina Determinantes de Salud:
▪ Biología humana.
▪ Medio ambiente.
▪ Estilos de vida.
▪ Servicios de salud.
FACTORES DETERMINANTES DE LA SALUD
A new Perspective on the Health of Canadians. Marc Lalonde. 1974.
✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com
❖ La SALUD PÚBLICA es un proceso
dinámico, en el que interviene la
satisfacción de las necesidades
fundamentales del hombre, las
condiciones de su entorno ecológico y su
participación en el desarrollo cultural,
productivo, científico y tecnológico.
SALUD PÚBLICA
✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com
SALUD PÚBLICA
❖ CIENCIA y el ARTE de impedir la enfermedad, prolongar la vida y
fomentar la salud y eficiencia mediante el esfuerzo organizado de
la comunidad para que el individuo en particular, y la comunidad en
general, se encuentren en condiciones de gozar de su DERECHO
NATURAL A LA SALUD Y LONGEVIDAD (OMS – Winslow, 1920).
✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com
SALUD PÚBLICA
BIOMEDICINA
MEDICINA
SALUD PÚBLICA
NIVEL SUBINDIVIDUAL
NIVEL INDIVIDUAL
NIVEL POBLACIONAL
✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com
¿Qué es la Salud Pública?
❖ La SALUD PÚBLICA es "la ciencia y el arte de prevenir las
enfermedades, prolongar la vida y la promoción de la salud a
través de los esfuerzos organizados y decisiones con
conocimiento de la sociedad, las organizaciones, públicas y
privadas, comunidades e individuos"
(1920, Charles-Edward Amory Winslow).
✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com
¿Qué es la Salud Pública?
❖ Incorpora los enfoques interdisciplinarios de varias disciplinas:
▪ PSICOLOGÍA.
▪ ECONOMÍA.
▪ DERECHO.
▪ SOCIOLOGÍA.
▪ EDUCACIÓN.
▪ COMUNICACIÓN.
▪ INFORMÁTICA.
▪ ESTADÍSTICA.
▪ EPIDEMIOLOGÍA.
▪ DEMOGRAFÍA.
▪ ANTROPOLOGÍA.
▪ POLÍTICA.
▪ ADMINISTRACIÓN.
▪ INVESTIGACIÓN.
✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com
En 1990, MILTON TERRIS, “Tendencias actuales de la Salud Pública de las Américas”,
en La crisis de la Salud Pública, OPS, 1992 propuso una nueva definición:
¿Qué es la Salud Pública?
"La SALUD PÚBLICA es la ciencia y el arte de prevenir las dolencias y
las discapacidades, prolongar la vida y fomentar la salud y la eficiencia
física y mental, mediante ESFUERZOS ORGANIZADOS DE LA
COMUNIDAD para sanear el medio ambiente, controlar las
enfermedades infecciosas y no infecciosas, así como las lesiones;
EDUCAR AL INDIVIDUO en los principios de la higiene personal,
ORGANIZAR LOS SERVICIOS para el diagnóstico y tratamiento de las
enfermedades y para la rehabilitación, así como DESARROLLAR LA
ESTRUCTURA SOCIAL que le asegure a cada miembro de la comunidad
un nivel de vida adecuado para el mantenimiento de la salud".
✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com
❖ La amplitud del concepto de SALUD
PÚBLICA, la complejidad resultante de su
campo, así como la multiplicidad y variedad
de los objetos considerados plantean
dificultades evidentes para su
funcionamiento, lo cual obliga la adopción de
un planteamiento operativo centrado en un
NÚCLEO FUNCIONAL bien definido que,
para el caso de las Américas, es el ESTADO.
SALUD PÚBLICA
✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com
❖ Las FESP describen el espectro de competencias, acciones y conjunto de
actuaciones necesarias por parte del SISTEMA DE SALUD para alcanzar
el objetivo central de la SALUD PÚBLICA: MEJORAR LA SALUD DE LAS
POBLACIONES.
FUNCIONES ESENCIALES DE LA SALUD PÚBLICA
✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com
Seguimiento, evaluación y análisis de la situación de salud.
Vigilancia de la salud pública, investigación, control de riesgos y daños en salud.
Promoción de la salud.
Participación de los ciudadanos en la salud.
Desarrollo de políticas y capacidad institucional de planificación y gestión en salud.
Fortalecimiento de la capacidad institucional de regulación y fiscalización en salud.
Evaluación y promoción del acceso equitativo a los servicios de salud necesarios.
Desarrollo de recursos humanos y capacitación en salud pública.
Garantía y mejoramiento de la calidad de los servicios de salud.
Investigación en salud pública.
Reducción del impacto de las emergencias y desastres en la salud.
FUNCIONES ESENCIALES DE LA SALUD PÚBLICA
✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com
COMPETENCIAS ESENCIALES en Salud Pública
✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com
ODONTOLOGÍA Y SALUD PÚBLICA
❖ La Odontología, como disciplina de la salud, ha tenido una evolución histórica
importante en las últimas décadas. Su práctica puede considerarse de CARÁCTER
SOCIAL y adquiere un compromiso ético con el BIENESTAR DE LAS PERSONA.
❖ Considerando que la SALUD PÚBLICA reconoce la influencia de factores sociales,
políticos y económicos en los ámbitos locales y nacionales como DETERMINANTES
DE LA SITUACIÓN DE SALUD, por ende, involucra a la SALUD BUCAL/ORAL.
✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com
ODONTOLOGÍA Y SALUD PÚBLICA
❖ Una de estas estrategias posibles de implementar a fin de llegar al conjunto de la
población con practicas preventivas y de atención basadas en el ABORDAJE
COMUNITARIO, con ORIENTACIÓN Y ENFOQUE POBLACIONAL, son los
PROGRAMAS DE SALUD COMUNITARIA, que deberán ser implementados por
equipos de SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA, que los odontólogos deben
integrar.
✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com
ODONTOLOGÍA Y SALUD PÚBLICA
❖ En el campo odontológico se ofrece enfoques y estrategias para los diferentes
individuos y comunidades (poblaciones objetivo), a través de programas de
educación, estrategias de información y comunicación y acciones de ATENCIÓN
PRIMARIA EN SALUD (APS).
✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com
▪ Odontología Sanitaria (Salud Pública)
▪ Odontología Social (Medicina Social)
▪ Odontología Preventiva (Medicina Preventiva)
▪ Odontología Comunitaria (Salud Comunitaria)
▪ Odontología Familiar (Salud Familiar)
▪ Odontología Colectiva (Salud Colectiva) Salud Bucal Colectiva (SBC)
Salud Pública Estomatológica
ODONTOLOGÍA Y SALUD PÚBLICA
✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com
SALUD PÚBLICA ESTOMATOLÓGICA
✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com
❖ Tiene como objetivo el estudio de los fenómenos que interfieren en la
SALUD BUCAL COLECTIVA por medio del análisis, organización,
planeamiento, y ejecución de SERVICIOS, PROYECTOS O PROGRAMAS
DE LA SALUD BUCAL dirigidos a grupos poblacionales con énfasis en los
aspectos preventivos.
SALUD PÚBLICA ESTOMATOLÓGICA
✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com
❖ Desarrolla el ANÁLISIS SOCIO-EPIDEMIOLÓGICO de los problemas de
salud bucal de la COMUNIDAD, elabora y ejecuta sistemas de acción
colectiva o de SALUD PÚBLICA buscando la promoción, restablecimiento
y control de la salud.
SALUD PÚBLICA ESTOMATOLÓGICA
COMUNIDAD: Grupo de seres humanos que
tienen ciertos elementos en común, tales
como el idioma, costumbres, valores, tareas,
visión del mundo, edad, ubicación geográfica,
estatus social o roles.
✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com
SALUD PÚBLICA ESTOMATOLÓGICA
❖ Participa a nivel ADMINISTRATIVO Y OPERACIONAL del equipo
multiprofesional por intermedio de la organización de servicios, GERENCIA
Y ADMINISTRACIÓN EN SALUD, vigilancia sanitaria, control de
enfermedades, educación en salud pública e identificación y prevención de
las enfermedades bucales.
✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com
- Situación de salud
- Evidencia científica
- Estudios económicos
- Análisis social
- Humanos
- Financieros
- Materiales
- Tecnológicos
- Leyes
- Reglamentos
- Directivas
- Normas
Recursos
Legislación
Evidencia
SALUD PÚBLICA ESTOMATOLÓGICA
✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com
NORMAS Y DIRECTIVAS
NTS N° 139-MINSA/DGAIN/2018-V.01
✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com
NORMAS Y DIRECTIVAS
✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com
NORMAS Y DIRECTIVAS
✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com
POLÍTICAS Y PLANES
✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com
SALUD BUCAL
✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com
Sistema de Salud del Perú – Sistema de Servicios de Salud
Sistema Nacional Coordinado y Descentralizado de Salud (SNCDS)
DIRIS
✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com
NIVELES DE ATENCIÓN
TERCER NIVEL
SEGUNDO NIVEL
PRIMER NIVEL
NORMA TÉCNICA DE SALUD “CATEGORÍAS DE
ESTABLECIMIENTOS DEL SECTOR SALUD”
N.T.S. N°: 021-MINSA/DGSP V.03 Resolución
Ministerial R.M. 546-2011/MINSA
✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com
NIVELES DE ATENCIÓN
Es la puerta de entrada de la población al sistema de salud, donde se desarrollan principalmente
actividades de promoción de la salud, prevención de riesgos y control de daños a la salud, diagnóstico
precoz y tratamiento oportuno, teniendo como eje de intervención las necesidades de salud más frecuentes
de la persona, familia y comunidad. El grado de severidad y magnitud de los problemas de salud plantea la
atención con una oferta de gran tamaño, y de baja complejidad.
En este nivel se complementa la Atención Integral iniciada en el
nivel precedente, agregando un grado de mayor especialización
tanto en recursos humanos como tecnológicos, brindando un
conjunto de servicios de salud dirigidos a solucionar los
problemas de las personas referidas.
Es el nivel de mayor
especialización y
capacidad resolutiva en
cuanto a recursos
humanos y tecnológicos
dirigidos a la solución de
las necesidades de salud.
✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com
Salud Pública & Salud Familiar y Comunitaria
SALUD PÚBLICA
Análisis de situación de la salud
Vigilancia y control de riesgos y daños
Promoción de la salud y participación social
Política, planificación, regulación y control
Equidad en el acceso y calidad en los servicios
Salud global y salud internacional
SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA
Atención integral, integrada y continua de personas (APS)
Atención integral de la familia y de la comunidad
Manejo de urgencias y emergencias
Promoción de la salud y prevención de la enfermedad
Vigilancia epidemiológica e investigación
Administración, organización y gestión de servicios
✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com
ATENCIÓN
GENERAL
ATENCIÓN
ESPECIALIZADA
1º Nivel de Complejidad I - 1
2º Nivel de Complejidad I - 2
3º Nivel de Complejidad I - 3
4º Nivel de Complejidad I - 4
5º Nivel de Complejidad II - 1 II - E (**)
6º Nivel de Complejidad II - 2
7º Nivel de Complejidad III - 1 III - E (**)
8º Nivel de Complejidad III - 2
Primer Nivel
de Atención
CATEGORÍAS DE
ESTABLECIMIENTOS DE SALUD
NIVEL
DE ATENCIÓN
NIVELES
DE COMPLEJIDAD
Tercer Nivel
de Atención
Segundo Nivel
de Atención
Niveles de Atención – Niveles de Complejidad
NTS Nº 021-MINSA/DGSP/V.03 Norma Técnica de Salud "Categorías de Establecimientos del Sector Salud"
NTS Nº 021-MINSA/DGSP/V.03 Norma Técnica de Salud "Categorías de Establecimientos del Sector Salud"
DETERMINANTES SOCIALES
✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com
APROXIMACIONES AL FENÓMENO SALUD – ENFERMEDAD
Principales Determinantes de la Salud de Göran Dahlgren & Margaret Whitehead (1993)
(Capas de Influencia similares a un Arcoíris)
Dahlgren G, Whitehead M. Tackling Inequalities in Health:
What can we Learn from What has Been Tried? Working
paper prepared for The King’s Fund International Seminar
on Tackling Inequalities in Health, Ditchley Park,
Oxfordshire, September 1993. London, King’s Fund.Modelo Multinivel
✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com
APROXIMACIONES AL FENÓMENO SALUD – ENFERMEDAD
✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com
❖ Es el proceso que permite a las personas incrementar su
control sobre los determinantes de la salud y en consecuencia,
mejorarla. La PARTICIPACIÓN es esencial para sostener la
acción en materia de promoción de la salud.
❖ En respuesta a la creciente preocupación suscitada por esas
inequidades persistentes y cada vez mayores, la OMS estableció
en 2005 la Comisión sobre Determinantes Sociales de la
Salud para que ofreciera asesoramiento respecto a la manera de
MITIGARLAS. En el informe final de la Comisión, publicado en
agosto de 2008, se proponen tres recomendaciones generales:
▪ Mejorar las condiciones de vida cotidianas.
▪ Luchar contra la distribución desigual del poder, el dinero y los recursos.
▪ Medición y análisis del problema.
Comisión sobre Determinantes Sociales de la Salud, 2005.
DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD
✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com
DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD
✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com
DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD
✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com
¿IGUALDAD O EQUIDAD?
NO ES LO MISMO
IGUALDAD QUE EQUIDAD
✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com
¿IGUALDAD O EQUIDAD?
✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com
¿IGUALDAD O EQUIDAD?
✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com
DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD
IGUALDAD
✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com
DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD
IGUALDAD EQUIDAD
✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com
DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD
IGUALDAD EQUIDAD REALIDAD
✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com
DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD
IGUALDAD EQUIDAD REALIDAD LIBERACIÓN
✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com
DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD
✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com
DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD
Solar O, Irwin A. 2010. A conceptual framework for action on the social determinants of health. Social determinants of health discussion paper 2
(Policy and Practice). Geneva: World Health Organization.
El marco conceptual de la CSDH de la OMS (Solar e Irwin 2010)
CSDH: Commission on Social Determinants of Health
✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com
DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD
✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com
DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD
✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com
Enfoque de Riesgo Común y Determinantes Sociales de la Salud
Watt RG, Sheiham A. 2012. Integrating the common risk factor approach into a social determinants framework. Community Dent Oral Epidemiol 40(4):289-296.
PREVENCIÓN DE
LA ENFERMEDAD
PROMOCIÓN
DE LA SALUD
RESTAURACIÓN Y
REHABILITACIÓN
DE LA SALUD CURATIVO
PARTICIPACIÓN
INTERSECTORIAL
Y LOCAL
POLÍTICA SOCIAL
POLÍTICA PÚBLICA
DETECCIÓN
PRECOZ
EDUCACIÓN
PARA LA SALUD
✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com
Desigualdades en Salud Oral
✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com
Desigualdades en Salud Oral
✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com
Salud Oral: Equidad y Determinantes Sociales
EPIDEMIOLOGÍA
✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com
EPIDEMIOLOGÍA
✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com
¿Qué es Epidemiología?
Es la disciplina científica que estudia los
factores que tienen efecto sobre la salud y
la enfermedad de una población, se utiliza
para diseñar, monitorear y evaluar
intervenciones de salud pública y tomar
decisiones de administración sanitaria.
Persona Lugar
Tiempo
✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com
❖ Estudia la ocurrencia, distribución, factores
causales y factores de riesgo que afectan o
condicionan los PROCESOS DE SALUD-
ENFERMEDAD A NIVEL POBLACIONAL,
bien sea de origen genético, infeccioso,
degenerativo o cualquier otro.
❖ Aplica permanentemente el estudio del método
científico a fin de establecer y desarrollar los
procedimientos, mecanismos, acciones e
intervenciones pendientes a PROMOVER Y
MEJORAR LA SALUD.
¿Qué es Epidemiología?
✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com
Epidemiología
descriptiva
Epidemiología
analítica
Epidemiología
descriptiva
Epidemiología
analítica
Es la disciplina científica que estudia la
distribución y determinantes de las
enfermedades y daños a la salud de una
población durante un periodo de tiempo
para aplicar medidas de control.
¿Qué es Epidemiología?
✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com
Es una herramienta operativa, componente fundamental y especialización profesional
sumamente importante para la SALUD PÚBLICA ya que contribuye a:
▪ Definir los problemas e inconvenientes de salud importantes de una comunidad.
▪ Describir la historia natural de una enfermedad (medición y análisis de la salud de poblaciones).
▪ Descubrir los factores que aumentan el riesgo de contraer una enfermedad (etiología).
▪ Describir los determinantes de las enfermedades (epidemiología clínica / epidemiología social).
▪ Predecir las tendencias de una enfermedad (predicción de escenarios sanitarios).
▪ Determinar si la enfermedad o problema de salud es prevenible o controlable (control y prevención).
▪ Determinar estrategias de intervención adecuadas (vigilancia epidemiológica e inteligencia sanitaria).
▪ Probar la eficacia de las estrategias de intervención (lectura crítica y aplicación al escenario clínico).
▪ Cuantificar el beneficio conseguido al aplicar las estrategias de intervención sobre la población.
▪ Evaluar los programas de intervención (planificación y evaluación de servicios de salud).
EPIDEMIOLOGÍA
FESP 1: Seguimiento, evaluación y análisis de la situación de salud.
FESP 2: Vigilancia de la salud pública, investigación, control de riesgos y daños en salud.
✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com
❖ La Epidemiología es considerada la ciencia básica
de la SALUD PÚBLICA. A su vez, la Salud Pública
es parte de las POLÍTICAS SOCIALES que un
Estado debe desarrollar a favor de la población, por
tanto, es deseable que las DECISIONES se
SUSTENTEN en la compresión científica del estado
de salud de dicha población para respaldar la
implementación de modelos, PLANES, PROYECTOS
y/o PROGRAMAS de gran impacto social.
EPIDEMIOLOGÍA & SALUD PÚBLICA
✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com
DIAGNÓSTICO EPIDEMIOLÓGICO
❖ Es un método para conocer las características de la salud-
enfermedad, identificar causas, perfiles epidemiológicos y
soluciones en la colectividad y en la persona y satisfacer
necesidades a través de proteger la salud, prevenir la
enfermedad, curar y rehabilitar al enfermo.
❖ Es un instrumento de observación, descripción, análisis
epidemiológico, programación local y guía de trabajo para
ejecutar acciones eficientes, eficaces y efectivas, que
evaluadas demuestren cambios o impactos en objetivos,
metas y realidad.
✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com
DIAGNÓSTICO EPIDEMIOLÓGICO
❖ Es una práctica médica y comunitaria en la que
salud-enfermedad es objeto de acción, descubre,
analiza, prioriza problemas y sustenta al
programa local para proponer, ejecutar y evaluar
soluciones con una comunidad participativa.
✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com
DIAGNÓSTICO Y PROGRAMACIÓN EPIDEMIOLÓGICA
DIAGNÓSTICO
EPIDEMIOLÓGICO
PROGRAMACIÓN
EPIDEMIOLÓGICA
EJECUCIÓNEVALUACIÓN
Impacto
Cambio
Efectividad
Eficiencia
Eficacia
Objetivos
Metas
Análisis
epidemiológico
DIAGNÓSTICO EPIDEMIOLÓGICO
✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com
❖ Las enfermedades bucales, por su alta morbilidad, se encuentran entre las
de mayor demanda de atención en los servicios de salud del país,
contribuyen en gran medida al ausentismo escolar y laboral, además de
que constituyen los principales padecimientos que generan elevados
gastos económicos al sistema de salud y a la misma población.
¿QUÉ MEDIR?
✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com
❖ La caries dental y la enfermedad periodontal son dos de los problemas más
significativos de la Salud Pública Bucal, pero existen también transtornos
del desarrollo y de la erupción de los dientes, enfermedades de la pulpa y
los tejidos periapicales, anomalías dentofaciales, fluorosis, así como
lesiones en los tejidos blandos como el cáncer oral o la noma.
¿QUÉ MEDIR?
✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com
La caries dental se encuentra entre las enfermedades
crónicas no letales más prevalentes que afligen a la
humanidad. El 99% de la población tiene, o ha tenido, caries
dental. El último estudio epidemiológico en el Perú (2001)
muestra un índice CPO-D en niños de 12 años de 5.8.
La enfermedad periodontal es una de las entidades más
comunes a nivel mundial y una de las principales causas de
pérdida dentaria. Estudios muestran que entre un 50% y hasta
casi un 100% de los adultos padecen de alguna u otra forma
de esta enfermedad. El Perú muestra una prevalencia de 85%.
Las maloclusiones ocupan el tercer lugar de prevalencia
dentro de las patologías bucodentales. En Latinoamérica es
preocupante con altos niveles de incidencia y prevalencia que
superan el 85% de la población. Se muestran evidencias de
esta patología desde la infancia.
¿QUÉ MEDIR?
✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com
El cáncer oral representa aproximadamente el 8% de todas
las neoplasias cancerosas. Los hombres adquieren este tipo
de cáncer con una frecuencia dos veces mayor a las mujeres,
en particular, aquellos mayores de 40 años de edad.
Los traumatismos dentales son eventos que suceden
frecuentemente. Los datos reunidos por las estadísticas,
revelan que entre un 4 y un 30% de la población ha sufrido
alguna vez un traumatismo en los dientes anteriores.
Las lesiones no cariosas se han investigado a través de
muchos estudios centrándose en los aspectos nocivos donde
describen diversos cuadros clínicos orales de las
enfermedades causadas por agentes mecánicos, físicos,
químicos y biológicos.
¿QUÉ MEDIR?
✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com
¿QUÉ MEDIR?
La fluorosis dental cuya mayor prevalencia se encuentra en
el departamento de Áncash (con 47.4%), seguido de Huánuco
(con 46.2%) y Junín (con 44.6%). Su prevalencia es mayor en
el área rural donde la concentración de flúor en el agua de
consumo es mayor a 1 parte por millón (ppm).
Las opacidades e hipoplasia del esmalte son defectos en la
estructura del esmalte, el primero se manifiesta como cambios
en la translucidez (blanco, opaco o área decolorada) mientras
que el segundo como fosas, surcos o ausencia parcial o total
de esmalte debido a su formación incompleta o defectuosa.
Los trastornos de los músculos y la articulación
temporomandibular (ATM) que son problemas o síntomas de
las articulaciones y músculos de la masticación que conectan
la mandíbula inferior al cráneo causados por diversos factores
físicos, morfológicos, estructurales e inclusive emocionales.
✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com
Oral Health Atlas (2015)Oral Health Atlas (2009)
Epidemiología Oral a Nivel Mundial
✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com
Epidemiología Oral a Nivel Mundial
✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com
What is the burden of oral disease?
http://www.who.int/oral_health/disease_burden/global/en/
✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com
Epidemiología Oral a Nivel Mundial
http://www.who.int/oral_health/publications/report03/en/
✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com
Epidemiología Oral a Nivel Mundial
http://www.worldoralhealthday.com/oral-health-worldwide/
✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com
Salud Bucal - OMS
❖ DATOS PRINCIPALES
▪ El 60%-90% de los escolares y casi el 100% de los adultos tienen caries dental en todo el mundo.
▪ Las caries dentales pueden prevenirse manteniendo de forma constante una baja concentración de fluoruro en
la cavidad bucal.
▪ Las enfermedades periodontales graves, que pueden desembocar en la pérdida de dientes, afectan a un 15%-
20% de los adultos de edad media (35-44 años).
▪ Alrededor del 30% de la población mundial con edades comprendidas entre los 65 y los 74 años no tiene dientes
naturales.
▪ Las dolencias bucodentales, tanto en niños como en adultos, tienden a ser más frecuentes entre los grupos
pobres y desfavorecidos.
▪ Son factores de riesgo para el padecimiento de enfermedades bucodentales, entre otros, la mala alimentación,
el tabaquismo, el consumo nocivo de alcohol y la falta de higiene bucodental, aunque existen también diversos
determinantes sociales.
Nota informativa N°318 (Abril de 2012) http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs318/es/
✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com
CARIES DENTAL:
En términos mundiales, entre el 60% y el 90% de los niños en
edad escolar y cerca del 100% de los adultos tienen caries
dental, a menudo acompañada de dolor o sensación de
molestia.
ENFERMEDAD PERIODONTA:
Las enfermedades periodontales graves, que pueden
desembocar en la pérdida de dientes, afectan a un 15%-20%
de los adultos de edad media (35-44 años).
La caries y las enfermedades periodontales son las principales causantes
de la PÉRDIDA DE DIENTES. La pérdida total de la dentadura es un
fenómeno bastante generalizado que afecta sobre todo a las personas
mayores. Alrededor del 30% de la población mundial con edades
comprendidas entre los 65 y los 74 años no tiene dientes naturales.
Salud Bucal - OMS
Nota informativa N°318 (Abril de 2012) http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs318/es/
✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com
La incidencia del CÁNCER DE BOCA oscila en la mayoría de los países
entre 1 y 10 casos por cada 100 000 habitantes. Su prevalencia es
relativamente mayor en los hombres, las personas mayores y las personas
con bajo nivel educativo y escasos ingresos. El tabaco y el alcohol son dos
factores causales importantes.
Traumatismos bucodentales: A nivel mundial, entre el 16% y
el 40% de los niños con entre 6 y 12 años padecen
traumatismos bucodentales debidos a la falta de seguridad en
los parques infantiles y escuelas, los accidentes de tránsito y
los actos de violencia.
Infecciones fúngicas, bacterianas o víricas en infecciones
por VIH: Casi la mitad (40-50%) de las personas VIH-positivas
sufren infecciones orales fúngicas, bacterianas o víricas, que
suelen aparecer al principio de la infección por VIH.
Salud Bucal - OMS
Nota informativa N°318 (Abril de 2012) http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs318/es/
✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com
El NOMA es una grave lesión gangrenosa que se da en niños pequeños que viven en
condiciones de extrema pobreza, sobre todo en África y Asia. La lesión puede progresar
hacia una necrosis gingival grave (muerte prematura de células del tejido vivo) de los
labios y el mentón. Muchos niños que padecen noma sufren también otras infecciones
como el sarampión o el VIH. Sin el tratamiento adecuado, las probabilidades de
defunción de estos niños rondan el 90%.
Labio leporino y paladar hendido: Aproximadamente uno de
cada 500 a 700 recién nacidos presentan defectos congénitos,
tales como labio leporino o paladar hendido. Esta proporción
varía considerablemente dependiendo del grupo étnico y de la
zona geográfica de que se trate.
La salud bucodental, fundamental para gozar de una buena salud y una buena calidad de
vida, se puede definir como la ausencia de dolor orofacial, cáncer de boca o de garganta,
infecciones y llagas bucales, enfermedades periodontales (de las encías), caries, pérdida de
dientes y otras enfermedades y trastornos que limitan en la persona afectada la capacidad
de morder, masticar, sonreír y hablar, al tiempo que repercuten en su bienestar psicosocial.
Salud Bucal - OMS
Nota informativa N°318 (Abril de 2012) http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs318/es/
✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com
❖ En 1990, el Programa Nacional de Salud Bucal reportó el índice
CPO-D de 5,59 para niños de 12 años en 34 Direcciones de Salud
(DIRESA). En 1996, el MINSA reportó a nivel regional y subregional
el índice promedio CPO-D a los 12 años de 4,95.
❖ En 1999, el Programa Nacional de Fluoruración de la Sal, reportó
la prevalencia de caries dental de 94,6% con un índice CPO-D para
los 6 años de 6,52 (C: 5,94 - P: 0,14 - O: 0,44). La prevalencia de
caries dental a los 12 años fue 91,0% y el índice CPOD-12 fue de
4,78 (C: 3,68 - P: 0,32 - O: 0,78).
Salud Bucal en el Perú
✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com
❖ El estudio epidemiológico de 1990, encontró una prevalencia de
enfermedad periodontal del 85% y una prevalencia de caries dental
del 95%. El índice CPO-D en niños de 12 años era de 7.
❖ El estudio epidemiológico de 2001-2002, encontró una prevalencia
de enfermedad periodontal del 72% en gestantes y una prevalencia
de caries dental del 82% en niños de 12 años. El índice CPO-D en
gestantes era de 8.5 y en niños CPOD-12 de 5.8.
Esto significa que cada niño a la edad de 12 años tenía promedio de 6 piezas
con historia de caries dental y las gestantes un promedio de 9.
Salud Bucal en el Perú
✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com
Salud Bucal en el Perú
✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com
Salud Bucal en el Perú
✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com
Ficha Clínica Epidemiológica de Caries y Fluorosis Dental, Maloclusiones,
Enfermedad Periodontal y Necesidad de Tratamiento, Perú, 2012
✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com
Ficha Epidemiológica de Factores de Riesgo en Salud
Bucal en Escolares de 3 – 15 años, Perú, 2012
✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com
Salud Bucal en el Perú
✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com
Salud Bucal en el Perú
Encuestas de Salud Bucal – Índices Epidemiológicos
104✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com
Índices Epidemiológicos
Universalidad
Comparabilidad
Aplicabilidad
Deben ser
aplicables al
individuo y a la
comunidad, por
ende tener
"índices en
común".
Valor universal y
mundialmente
aceptados y
aplicados para
así poder hablar
en un mismo
idioma, es decir,
estandarizar.
Se puede
establecer una
comparación
para lo cual se
debe realizar con
valores promedio
comparables.
✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com
Anomalías Dentofaciales
Estado Periodontal
Tratamiento Periodontal
Estado Protésico
Requisitos de la Dentadura (Necesidad de Prótesis)
Condiciones que requieren atención inmediata
Estado de Caries Dental
Requisito de Tratamiento (Necesidad de Tratamiento)
Encuestas de Salud Bucodental
Métodos Básicos (1971)
Encuestas de Salud Oral (Índices Epidemiológicos)
✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com
Trastornos de Mucosa, Dientes y Huesos u otras Condiciones
Anomalías Dentofaciales
Estado Protésico
Requisitos de la Dentadura (Necesidad de Prótesis)
Estado Periodontal
Tratamiento Periodontal
Caries Dental - Necesidad de Tratamiento
Utilización de Servicios
Condiciones que requieren atención inmediata
Encuestas de Salud Bucodental
Métodos Básicos (1977)
Encuestas de Salud Oral (Índices Epidemiológicos)
✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com
Estado Periodontal y Necesidad de Tratamiento: CPITN.
Maloclusión: Índice de Maloclusiones.
Estado Dental: Índice de historia de caries (CPO/ceo).
Necesidad de Tratamiento Dental.
Fluorosis: Índice de Dean.
Opacidades y Otros Trastornos del Esmalte.
Estado de Prótesis.
Necesidad de Prótesis.
Mucosa Oral y Lesiones Óseas.
Evaluación de la Articulación Temporomandibular.
Necesidad de Tratamiento Inmediato.
Otras condiciones.
Encuestas de Salud Bucodental
Métodos Básicos (1987)
Encuestas de Salud Oral (Índices Epidemiológicos)
✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com
Examen Clínico Extraoral.
Evaluación de la Articulación Temporomandibular.
Lesiones en Mucosa Oral.
Opacidades del Esmalte / Hipoplasia.
Fluorosis Dental: Índice de Dean.
Estado Periodontal: Índice Periodontal Comunitario.
Perdida de Fijación.
Estado Dental: Índice de historia de caries (CPO/ceo).
Necesidad de Tratamiento Dental.
Estado de Prótesis.
Necesidad de Prótesis.
Anomalías Dentofaciales: Índice de Estética Dental.
Necesidad de Tratamiento Inmediato y Referencia.
Encuestas de Salud Bucodental
Métodos Básicos (1997)
Encuestas de Salud Oral (Índices Epidemiológicos)
✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com
Estado Dental: Índice de historia de caries (CPO/ceo).
Estado Periodontal: Índice Periodontal Comunitario Modificado.
Sangrado Gingival / Bolsa Periodontal.
Perdida de Fijación.
Erosión Dental.
Trauma Dental.
Fluorosis de Esmalte: Índice de Dean.
Lesiones en Mucosa Oral.
Dentaduras.
Intervención de Urgencia.
Manifestaciones Orales por VIH/SIDA.
Encuestas de Salud Bucodental
Métodos Básicos (2013)
Encuestas de Salud Oral (Índices Epidemiológicos)
✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com
Mobile | Epi Info™ | CDC - Centers for Disease Control and Prevention
✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com
Mobile | Epi Info™ | CDC - Centers for Disease Control and Prevention
https://home.magpi.com/es/sectors/health-es/
✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com
Sistema de Vigilancia Epidemiológica
Método STEPwise de la OMS para la vigilancia de factores de riesgo
✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com
Método STEPwise de la OMS para la vigilancia de factores de riesgo
Sistema de Vigilancia Epidemiológica
✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com
❖ A fin de que todas las personas involucradas en el sistema de
vigilancia epidemiológica manejen conceptos y criterios
homogéneos para la identificación, estudio y notificación de caso,
se pueden establecer algunas definiciones:
▪ Caso probable/confirmado de leucoplasia
▪ Caso probable/confirmado de eritroplasia
▪ Caso probable/confirmado de candidiasis
▪ Caso probable/confirmado de fluorosis dental
▪ Caso probable/confirmado de caries dental
▪ Caso probable/confirmado de gingivitis
▪ Caso probable/confirmado de periodontitis
▪ Caso probable/confirmado de maloclusión
Sistema de Vigilancia Epidemiológica
✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com
FLUOROSIS
LESIONES DE MUCOSA
ORAL
MANIFESTACIONES
ORALES POR VIH/SIDA
CARIES DE APARICIÓN
TEMPRANA
…
Sistema de Vigilancia Epidemiológica
✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com
Sistema de Vigilancia Epidemiológica
✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com
Medición de la Enfermedad
❖ Existe dos formas básicas de medir enfermedades:
▪ INCIDENCIA:
Individuos que cambian de estar sanos a enfermos.
▪ PREVALENCIA:
Individuos que están enfermos.
❖ Medidas de Frecuencia de Enfermedad:
Casos antiguos
Prevalencia
Casos nuevos
Incidencia
Razón Proporción Tasa
a
b
a
a + b
x base
Periodo de Tiempo
Cociente entre el # de
casos de TBC en varones
y mujeres en 2016.
Razón = 135/53 = 2,55
Cociente entre el # de casos ocurridos en
varones y el total de casos en el año 2015.
Proporción 135/188 = 0,72
Porcentaje = 72%
El 72% de los casos han ocurrido en varones.
Cociente entre el # de casos de TBC en
varones durante el años 2016 y la población
estimada de varones en el año 2017.
Tasa: 135/516.329= 0,000261
La tasa es de 26,1 casos de TBC por cada
100.000 habitantes varones en 1 año (2017).
✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com
MEDIDAS DE LA ENFERMEDAD
PREVALENCIA:
La proporción de individuos
de una población que son
afectados por la enfermedad
en un momento específico.
Se utiliza para reflejar la
magnitud de la enfermedad
existente.
INCIDENCIA:
El número de sujetos que
adquirieron la enfermedad
en un lapso determinado.
Describe la ocurrencia de
nuevos casos de la
enfermedad.
Cáncer oral
Traumatismos dentales
Lesiones no cariosas
Caries dental
Enfermedad Periodontal
Maloclusiones
✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com
MEDIDAS DE LA ENFERMEDAD
❖ Estas medidas son insuficientes para expresar la intensidad con
que la caries dental afecta a la población enferma.
❖ No identifican si los enfermos presentan en promedio un diente con
lesión cariosa o seis, lo cual denota mayor severidad.
❖ Para resolver esta interrogante, en Salud Pública Estomatológica,
generalmente se emplea un ÍNDICE que cuantifica los estados
clínicos de la enfermedad en una escala numérica (Chaves, 1977).
PREVALENCIA INCIDENCIA
✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com
Índices de Caries Dental
❖ Fue desarrollado por KLEIN, PALMER y
KNUTSON durante un estudio del estado
dental y la necesidad de tratamiento de niños
asistentes a escuelas primarias en Hagerstown,
Maryland, EE. UU., en 1935 Este índice es
una expresión de la historia de caries sufrida
por un individuo o por una población. Su
aplicación puede alcanzar a la dentición
permanente (CPO) y a la dentición decidua
(ceo), gracias a las modificaciones hechas por
GRUEBBELL en 1944 al índice original.
✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com
UNIDAD DE MEDIDA
El individuo
El diente
La superficie
La lesión
✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com
Índice CPO
C
P
O
D
S
Historia de caries en Dentición Permanente
UNIDAD DE MEDIDA
✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com
Índice CPO
Caries dental en pieza/superficie
permanente
Pérdida de pieza/superficie
permanente como consecuencia
de caries dental
Restauración u obturación de
pieza/superficie permanente como
consecuencia de caries
DIENTE
SUPERFICIE
Historia de caries en Dentición Permanente
UNIDAD DE MEDIDA
✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com
Índice ceo
c
e
o
d
s
Historia de caries en Dentición Temporal
UNIDAD DE MEDIDA
✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com
Índice ceo
Historia de caries en Dentición Temporal
UNIDAD DE MEDIDA
Caries dental en pieza/superficie
decidua
Extracción de pieza/superficie
decidua como consecuencia de
caries dental
Restauración u obturación de
pieza/superficie decidua como
consecuencia de caries
DIENTE
SUPERFICIE
✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com
Índice CPO/ceo
❖ El índice CPO/ceo es el resultado de la suma de estos
valores:
▪ C + P + O = Índice CPO
▪ c + e + o = Índice ceo
❖ Unidad observada: DIENTE
▪ Índice se expresará como CPOD o ceod.
❖ Unidad observada: SUPERCICIE
▪ Índice se expresará como CPOS o ceos.
✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com
Índice CPO/ceo
❖ Es un índice IRREVERSIBLE ya que los valores obtenidos en una primera
medición no pueden ser menores que los obtenidos en una segunda al
volver a examinar al mismo grupo o persona ya que, una vez producida la
lesión de caries dental, ésta no regresiona. La lesión de caries únicamente
podrá mantenerse en ese estadio, o bien ser obturada o extraída como
resultado de la enfermedad.
✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com
Índice CPO/ceo
❖ En el transcurso del tiempo, el índice CPO/ceo sólo puede incrementarse o
permanecer estable.
❖ Puede variar la contribución de cada componente en valor total del CPO:
▪ Aumento de componente C/c por la aparición de nuevas lesiones.
▪ Disminución de componente C/c debido a restauración o extracción:
• Aumento de Componente P/e
• Aumento de Componente O/o
▪ Disminución de componente O/o debido a recidiva o extracción:
• Aumento de Componente P/e
• Aumento de Componente C/c
✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com
CODIFICACIÓN OMS
Dentición
Decidua
Dentición
Permanente
A 0 Sano
B 1 Cariado
C 2 Obturado con caries
D 3 Obturado sin caries
E 4 Perdido como resultado de caries
- 5 Perdido por cualquier otro motivo
F 6 Sellante o fisura obturada
G 7 Pilar de puente, corona o implante
- 8 Diente permanente sin erupcionar
- 9 No registrable
CODIFICACIÓN PARA EL REGISTRO DE LESIONES CARIOSAS
Código
Condición
✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com
CODIFICACIÓN OMS
0 1
0 1
✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com
CODIFICACIÓN OMS
2 3
2 3
✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com
CODIFICACIÓN OMS
4 5
6 6
✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com
CODIFICACIÓN OMS
7 7
8 9
✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com
MEDICIÓN CPOD
INDIVIDUAL Y POBLACIONAL
Individual Poblacional
Individuo 1 1 0 4 5
Individuo 2 2 0 4 6
Individuo 3 2 1 2 5
Individuo 4 1 0 5 6
Individuo 5 2 2 0 4
Individuo 6 0 0 0 0
CPOD = Σ CPOD
Nº sujetos
5+6+5+6+4+0 = 26 =
6 6
CPOD = 4.3
CPOD
Observaciones C P O
✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com
MEDICIÓN ceod
INDIVIDUAL Y POBLACIONAL
Individual Poblacional
Niñ@ 1 2 1 2 5
Niñ@ 2 1 0 3 4
Niñ@ 3 0 2 2 4
Niñ@ 4 2 0 0 2
Niñ@ 5 1 1 1 3
Niñ@ 6 1 0 1 2
ceod = Σ ceod
Nº sujetos
5+4+4+2+3+2 = 20 =
6 6
ceod = 3.3
Observaciones c e o
ceod
✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com
Índice CPOD y CPOS
✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com
Índice ceod y ceos
✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com
Índice CPOD, CPOS, ceod y ceos
✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com
CRITERIO DE DIAGNÓSTICO
❖ Al utilizar esta codificación, se debe registrar como cariado el diente “en un
punto o fisura, o superficie dental lisa, cuando se observa la presencia
de una cavidad evidente, un socavado en el esmalte o un
reblandecimiento en el tejido dentario de las paredes o piso de la
cavidad”. También se incluye en esta categoría un diente con una
restauración temporal y remanentes radiculares por caries dental.
✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com
CRITERIO DE DIAGNÓSTICO
❖ Cuando se utiliza este criterio, el valor del CPOD/S o ceod/s se obtiene al sumar los
valores obtenidos independientemente de cada uno de sus componentes:
▪ Valor de C/c = Suma de los dientes/superficies con código 1 o 2.
▪ Valor de P/e = Suma de los dientes/superficies con código 4 en sujetos menores de 30 años y
códigos 4 y 5 en sujetos mayores de 30 años de edad.
▪ Valor de O/o = Suma de los dientes/superficies con código 3.
❖ Los otros códigos, como el 6, 7, 8 y 9 no se incluyen en el cálculo del CPO/ceo.
✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com
CRITERIO DE DIAGNÓSTICO
✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com
CRITERIO DE DIAGNÓSTICO
✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com
Niveles de severidad en prevalencia de cariesNiveles de severidad en prevalencia de caries
Índice CPOD-12
Niños 12 años
0.0 – 1.1 4.5 – 6.52.7 – 4.41.2 – 2.6 > 6.6
BAJO RIESGO MEDIANO RIESGO ALTO RIESGO
Muy bajo Bajo Moderado Alto Muy alto
CRITERIO DE DIAGNÓSTICO
✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com
Niveles de severidad en prevalencia de cariesNiveles de severidad en prevalencia de caries
Índice CPOD
Adultos 35-44 años
0.0 – 4.9 14 – +9.0 – 13.95.0 – 8.9
Muy bajo Bajo Moderado Alto
CRITERIO DE DIAGNÓSTICO
✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com
X100 DARAY
MT6008 Examination Lamp
CONDICIONES PARA EL EXAMEN
❖ Operador sentado detrás del paciente.
❖ Paciente echado sobre una mesa con cubierta suave (colchoneta) o reclinado en una silla.
❖ Registrador sentado cerca al operador.
❖ El operador debe observar con claridad la ficha de registro.
❖ Bajo luz natural o apoyo con luz artificial.
✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com
EQUIPO E INSTRUMENTAL PARA EXAMEN
❖ Espejo bucal plano.
❖ Sonda periodontal OMS/OPS.
❖ Respirador N95.
❖ Guantes y zapatos descartables.
❖ Mandil y gorra descartables.
❖ Máscara facial protectora o lentes protectores.
❖ Lámpara frontal LED.
❖ Rollos y torundas de algodón.
❖ Desinfectante de alto nivel (DAN).
❖ Cepillos para lavado de instrumental.
❖ Recipientes para agua / DAN.
✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com
CPOD/ceod
Código 0
CPOD/ceod
Código 1
CPOD/ceod
Código 1
CPOD/ceod
Código 1
Indicado para
extracción (e)
¿?
Índice de Consecuencias Clínicas de Caries
Dental No Tratada (PUFA/pufa)
✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com
❖ Debido a que el CPO-D y ceo-d no permiten medir la severidad de las
lesiones con caries dental, surge la necesidad de desarrollar nuevos
índices que permitan valorar o diagnosticar dicha severidad a través
de las CONSECUENCIAS CLÍNICAS DE CARIES NO TRATADAS, así
surge el Índice PUFA/pufa cuyos registros permiten cuantificar la
presencia de dientes cariados severamente con:
▪ Compromiso pulpar visible (P/p)
▪ Ulceración causada por fragmentos remanentes cortantes (U/u)
▪ Fístula (F/f)
▪ Absceso (A/a)
Índice de Consecuencias Clínicas de Caries
Dental No Tratada (PUFA/pufa)
✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com
Índice de Consecuencias Clínicas de Caries
Dental No Tratada (PUFA/pufa)
❖ Los códigos y criterios para el índice PUFA/pufa:
▪ P / p: Compromiso pulpar
Apertura de la cámara pulpar visible con exposición pulpar cuando la
estructura coronal del diente ha sido destruida por el proceso de caries y sólo
se visualizan las raíces o fragmentos las mismas. No se emplea explorador o
sonda para comprobar el compromiso pulpar.
▪ U / u: Ulceración por fragmentos remanentes cortantes
Causado por bordes afilados de dientes ampliamente afectados (con
compromiso pulpar) y destruidos hasta evidenciar sólo fragmentos de las
raíces que causan dicha ulceración de los tejidos blandos circundantes
(mucosa oral o lengua).
✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com
Índice de Consecuencias Clínicas de Caries
Dental No Tratada (PUFA/pufa)
❖ Los códigos y criterios para el índice PUFA/pufa:
▪ F / f: Fístula
Se registra cuando se evidencia liberación de pus del tracto sinusal asociada a
un diente con afectación pulpar.
▪ A / a: Absceso
Se registra cuando se evidencia una inflamación que contiene pus asociada a
un diente con afectación pulpar.
✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com
Índice de Consecuencias Clínicas de Caries
Dental No Tratada (PUFA/pufa)
❖ El Índice PUFA/pufa individual se calcula de la misma forma
acumulativa que el CPOD/ceod, es decir, representa el número de
dientes que cumplen con alguno de los criterios de diagnóstico:
▪ Dentición permanente = P + U + F + A
▪ Dentición decidua = p + u + f + a
❖ Los registros para dentición decidua (pufa) y permanente (PUFA) se
reportan por separado. Así, para la dentición decidua el valor puede
variar entre 0 y 20, mientras que para la dentición permanente puede
variar entre 0 y 32.
✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com
Índice de Consecuencias Clínicas de Caries
Dental No Tratada (PUFA/pufa)
❖ La experiencia de índice PUFA⁄ pufa para una población puede ser
calculada a través del promedio de todos los individuos de dicha
población, por tanto, puede presentar valores decimales. Se puede
medir a través de porcentaje con la siguiente fórmula:
Monse B, Heinrich-Weltzien R, Benzian H, Holmgren C, van Palenstein Helderman W. PUFA – An index of clinical consequences of untreated dental caries.
Community Dent Oral Epidemiol 2010; 38: 77–82. 2009 John Wiley & Sons A⁄ S
✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com
Índice de Consecuencias Clínicas de Caries
Dental No Tratada (PUFA/pufa)
P/p
U/u
✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com
Índice de Consecuencias Clínicas de Caries
Dental No Tratada (PUFA/pufa)
F/f
A/a
✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com
INDICE DE HIGIENE ORAL SIMPLIFICADO
❖ En 1960, Greene & Vermillion crearon el Índice de Higiene Oral (IHO). Más
tarde lo simplificaron para incluir sólo seis superficies dentales
representativas de todos los segmentos anteriores y posteriores de la boca.
Esta modificación recibió el nombre de Índice de Higiene Oral Simplificado
(IHO-S).
❖ Permite valorar de manera cuantitativa los diferentes grados de higiene bucal,
para ello se miden dos aspectos:
▪ Extensión de detritus (depósitos blandos – placa bacteriana) en la superficie coronaria.
▪ Extensión de cálculo supragingival (depósitos duros – cálculo) en la superficie coronaria.
✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com
INDICE DE HIGIENE ORAL SIMPLIFICADO
❖ Se evalúan los depósitos blandos y duros solo en la superficie vestibulares
y linguales de 6 dientes selectos:
▪ 16 (cara vestibular)
▪ 11 (cara vestibular)
▪ 26 (cara vestibular)
▪ 36 (cara lingual)
▪ 31 (cara vestibular)
▪ 46 (cara lingual)
Sextante anterior
TÉRMINO
INICIO
Sextante posterior
Zona a examinar
✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com
INDICE DE HIGIENE ORAL SIMPLIFICADO
Código Criterio
0 Ausencia de detritos o mancha extrínseca en la superficie examinada
1
Presencia de detritos cubriendo no más de 1/3 de la superficie del diente, o
ausencia de detritos, más presencia de mancha extrínseca
2
Presencia de detritos cubriendo más de 1/3 pero no más de 2/3 de la
superficie examinada; podrá haber o no presencia de mancha extrínseca
3
Presencia de detritos cubriendo más de 2/3 de la superficie examinada;
podrá haber o no la presencia de mancha extrínseca
Detritus - Índice de Placa Blanda - Depósitos blandos
✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com
INDICE DE HIGIENE ORAL SIMPLIFICADO
Código Criterio
0 Ausencia de cálculo supragingival
1
Presencia de cálculo supragingival cubriendo no más de 1/3 de la superficie
examinada
2
Presencia de cálculo supragingival cubriendo más de 1/3 pero no más de 2/3
de la superficie examinada o bien presencia de pequeñas porciones de cálculo
subgingival
3
Presencia de cálculo supragingival cubriendo más de 2/3 de la superficie
examinada o bien una faja continúa de cálculo subgingival a lo largo de la
región cervical del diente
Cálculo supragingival - Índice de Placa Calcificada - Depósitos duros
✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com
INDICE DE HIGIENE ORAL SIMPLIFICADO
Índice de Higiene Oral - Simplificado (Greene y Vermillion)
IPB IPC
16 11 26 16 11 26
IPB
IPC
IHO-S
46 31 36 46 31 36
Bueno Regular Malo
Greene y Vermillion (IHO-S)
IPB
IPC
Bueno 0.0 - 1.2
Regular 1.3 - 3.0
Malo 3.1 - 6.0
Condición de IHO-S
✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com
INDICE DE HIGIENE ORAL SIMPLIFICADO
Pieza 16 1 0
Pieza 11 2 0
Pieza 26 2 1
Pieza 36 1 0
Pieza 31 2 2
Pieza 46 0 0
IHO-S = Σ IPB + IPC
IHO-S = 3.1
Detritus = Σ depósitos blandos
Nº sujetos
1+2+2+1+2+0 = 8 = 2.6
6 6
Tártaro = Σ depósitos duros
Nº sujetos
0+0+1+0+2+0 = 3 = 0.5
6 6
IHO-SObservaciones
Detritus
Índice de Placa Blanda
(depósitos blandos)
Cálculo supragingival
Índice de Placa Calcificada
(depósitos duros)
Fórmulas
IPB - IPC
Bueno: 0.0 - 1.2
Regular: 1.3 - 3.0
Malo: 3.1 - 6.0
✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com
INDICE DE HIGIENE ORAL SIMPLIFICADO
Pieza 16 1 1
Pieza 11 2 2
Pieza 26 3 3
Pieza 36 2 1
Pieza 31 0 3
Pieza 46 2 1
1.7
3.5
1.8
Observaciones
Detritus
Índice de Placa Blanda
(depósitos blandos)
Cálculo supragingival
Índice de Placa Calcificada
(depósitos duros)
Fórmulas
IPB - IPC
IHO-S
MALO
EJEMPLO
✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com
INDICE DE HIGIENE ORAL SIMPLIFICADO
Pieza 16 1 1
Pieza 11 0 0
Pieza 26 1 1
Pieza 36 1 0
Pieza 31 0 0
Pieza 46 1 1
IHO-S
0.7
1.2
0.5
Observaciones
Detritus
Índice de Placa Blanda
(depósitos blandos)
Cálculo supragingival
Índice de Placa Calcificada
(depósitos duros)
Fórmulas
IPB - IPC
BUENO
EJEMPLO
✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com
ÍNDICE PERIODONTAL COMUNITARIO (IPC)
❖ El Índice Periodontal Comunitario (IPC) inicialmente fue
propuesto como el Índice de Necesidades de Tratamiento
Periodontal en la Comunidad (INTPC).
❖ Fue desarrollado por un grupo de trabajo a petición de la FDI/OMS,
en 1979 como método de encuesta para investigar condiciones
periodontales.
Ainamo, J., Barmes, D., Beagrie, G., Cutress, T., Norton, J. and Sardo-Infirri, J. (1982). Development of the World Health Organization (WHO) Community
Periodontal Index of Treatment Needs (CPITN). Int. Dent. J. 32: 281-291
✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com
ÍNDICE PERIODONTAL COMUNITARIO DE
NECESIDAD DE TRATAMIENTO (IPCNT)
❖ Fue analizado, descrito y publicado por J. Ainamo, D. Barmes, G.
Beagrie, T. Cutress, J. Martin y J. Sardo-Infirri en 1982 y presentado
en 1987 por la OMS en sus Encuestas de Salud Bucodental -
Métodos Básicos.
▪ Community Periodontal Index of Treatment Needs (CPITN)
❖ La mayor diferencia entre éste índice y otros, es que no solo
determina la severidad de la gingivitis (sangrado) y periodontitis
(profundidad al sondeo), sino también permitía proveer información
relacionada a la necesidad de tratamiento.
✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com
ÍNDICE PERIODONTAL COMUNITARIO (IPC)
❖ Sin embargo, debido a que la “necesidad de tratamiento” era una
variable subjetiva, la cual debía definirse acorde a cada condición
del paciente y no limitarse a una condición o característica clínica,
para 1997, la OMS decidió no incluir la medición de este
componente en sus Encuestas de Salud Bucodental, quedando
definido solamente como Índice Periodontal Comunitario (IPC), el
cual continúo tomando los registros por sextantes.
▪ Community Periodontal Index (CPI)
✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com
❖ Finalmente, luego de diversas modificaciones, para el 2013 se
propuso el Índice Periodontal Comunitario Modificado (IPC-M)
que realiza la medición de dos componentes básicos (sangrado
gingival en todos los casos y bolsa periodontal a partir de los 15
años) en todos los dientes presentes. La razón de esta
recomendación es que, dado que el estado de la dentición (caries)
se evalúa en todos los dientes presentes, el mismo minucioso
examen debe llevarse a cabo para evaluar el estado periodontal de
los mismos dientes.
▪ Modified Community Periodontal Index (CPI modified)
ÍNDICE PERIODONTAL COMUNITARIO MODIFICADO (IPC-M)
✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com
SONDA PERIODONTAL OMS
✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com
SONDA PERIODONTAL OMS
Sonda Periodontal
Universidad de Carolina del Norte CP15
✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com
Código Condición
0 El sondeo no ocasiona sangrado
1
Sangrado al sondeo (SAS)
Placa pero no cálculo
2
La sonda se encuentra con cálculo supra y subgingival
Sangrado
3
La profundidad de sondeo es entre 3.5 y 5.5 mm
Sangrado, placa y cálculo.
4
La profundidad de sondeo es mayor a 6 mm
Sangrado, placa y cálculo.
8 Excluído
9 No registrado
CODIFICACIÓN PARA EL REGISTRO PERIODONTAL
ÍNDICE PERIODONTAL COMUNITARIO (IPC)
✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com
0 = Sano
1 = SAS y PB
2 = Cálculo supra y subgingival
3 = Bolsa entre 3.5 y 5.5 mm
4 = Bolsa mayor a 6 mm
0 1 2 3 4
ÍNDICE PERIODONTAL COMUNITARIO (IPC)
✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com
❖ Para considerar el SEXTANTE deben haber por lo menos 2 piezas,
de lo contrario se excluye. Al examinar niños menores 15 años
sólo se considera el sangrado y la presencia de cálculos, no se
deberá intentar examinar bolsas (sondear).
Código Condición
0 El sondeo no ocasiona sangrado
1
Sangrado al sondeo (SAS)
Placa pero no cálculo
2
La sonda se encuentra con cálculo supra y subgingival
Sangrado
3
La profundidad de sondeo es entre 3.5 y 5.5 mm
Sangrado, placa y cálculo.
4
La profundidad de sondeo es mayor a 6 mm
Sangrado, placa y cálculo.
8 Excluído
9 No registrado
CODIFICACIÓN PARA EL REGISTRO PERIODONTAL
ÍNDICE PERIODONTAL COMUNITARIO (IPC)
✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com
❖ En adultos de 20 años de edad o más, los dientes a examinar son: 17, 16,
11, 26, 27, 37, 36, 31, 46 y 47, los segundos molares en cada sextante se
aparean para su registro.
❖ En menores de 20 años son: 16, 11, 26, 36, 31 y 46.
17 / 16 11 26 / 27
47 / 46 31 36 / 37
ÍNDICE PERIODONTAL COMUNITARIO (IPC)
✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com
0 Sano 0 Cuidado en el hogar
1
Sangrado
al sonsaje - SAS
I IHO (Instrucción de higiene oral)
2
Cálculo
supra y subgingival
Irritaciones aitrogénicas marginales
3
Bolsas
superficiales, hasta 5mm
4
Bolsas
más profundos, de ≥6mm
III I + II + Terapia compleja
Códigos IPC IPCNT - Tratamiento Requerido
II I + Remoción de cálculo y raspado
ÍNDICE PERIODONTAL COMUNITARIO DE
NECESIDAD DE TRATAMIENTO (IPCNT)
✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com
CODIFICACIÓN PARA EL REGISTRO GINGIVAL
(Puntuaciones de Sangrado Gingival)
Código Condición
0 Ausencia de condiciones.
1 Presencia de condiciones.
9 Diente excluido.
X Diente no está presente.
CODIFICACIÓN PARA EL REGISTRO PERIODONTAL
(Puntuaciones de Bolsa Periodontal)
Código Condición
0 Ausencia de bolsas.
1 Bolsas de 4 - 5mm
2 Bolsas de 6mm a más.
9 Diente excluido.
X Diente no está presente.
ÍNDICE PERIODONTAL COMUNITARIO MODIFICADO (IPC-M)
✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com
ÍNDICE PERIODONTAL COMUNITARIO MODIFICADO (IPC-M)
0 = Ausencia de condiciones (ausencia de sangrado)
1 = Presencia de condiciones (sangrado al sondaje)
0 1
SANGRADO GINGIVAL
✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com
0 = Ausencia de bolsas
1 = Bolsas de 4 – 5mm.
2 = Bolsas de 6mm a más.
0
1
2
BOLSA PERIODONTAL
ÍNDICE PERIODONTAL COMUNITARIO MODIFICADO (IPC-M)
✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com
ÍNDICE PERIODONTAL COMUNITARIO MODIFICADO (IPC-M)
✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com
ÍNDICE PERIODONTAL COMUNITARIO MODIFICADO (IPC-M)
✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com
❖ A nivel epidemiológico, para la medición de las maloclusiones,
el Dental Aesthetic Index (DAI) o Índice de Estética Dental
(IED) desarrollado en 1986 por N. Cons, J. Jenny y F. Kohout e
introducido en los 90s, es el de mayor difusión.
❖ La OMS inicialmente empleaba el Índice de Maloclusiones de
Brzoukou, Free, Helm, Kalmarov, Sardoinfirri y Solow de 1981,
sin embargo, desde 1997 fue reemplazado por el Índice de
Estética Dental (IED).
ÍNDICE DE ESTÉTICA DENTAL (IED)
✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com
ÍNDICE DE ESTÉTICA DENTAL (IED)
❖ Es el índice seleccionado por la OMS para realizar estudios
epidemiológicos en su Manual de Encuestas del año 1997.
Sin embargo, para la 5ta edición del 2013 se excluiría la
medición epidemiológica de las maloclusiones.
❖ Tiene dos componentes: estético y dental, uniéndolos
matemáticamente para producir una calificación única que
combina los aspectos físicos y estéticos de la oclusión. Se
recomienda el empleo de este índice en dentición permanente,
habitualmente desde los 12 años.
✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com
ÍNDICE DE ESTÉTICA DENTAL (IED)
COMPONENTE
ESTÉTICO
COMPONENTE
DENTAL
Se realizó basado en las percepciones de
la población sobre 200 fotografías de
configuraciones oclusales. 2000
adolescentes y adultos participaron en la
valoración de la estética de las
fotografías, mostrando vistas del perfil
derecho e izquierdo de los modelos.
Se le hicieron a cada una de las 200
fotografías 49 mediciones de
características oclusales seleccionadas
previamente por un Comité Internacional
de Expertos.
✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com
ÍNDICE DE ESTÉTICA DENTAL (IED)
COMPONENTES
Número de dientes visibles faltantes (incisivos, caninos y premolares en la arcada superior e inferior
Evaluación de apiñamiento en los segmentos incisales:
0 = no hay segmentos apiñados
1 = un segmento apiñado
2 = dos segmentos apiñados
Evaluación de espaciamiento en los segmentos incisales:
0 = no hay segmentos espaciados
1 = un segmento espaciado
2 = dos segmentos espaciados
Medición de diastema en la línea media en milímetros
Mayor irregularidad anterior en el maxilar en milímetros
Mayor irregularidad anterior en la mandíbula en milímetros
Medición de overjet anterior maxilar en milímetros
Medición de overjet anterior mandibular en milímetros
Medición de mordida abierta anterior vertical en milímetros
Evaluación de la relación molar anteroposterior; mayor desviación de lo normal, ya sea derecha o izquierda:
0 = normal
1 = media cúspide, ya sea mesial o distal
2 = una cúspide completa o más, ya sea mesial o distal
* En caso de duda, indíquese el grado inferior.
✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com
ÍNDICE DE ESTÉTICA DENTAL (IED)
IED
✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com
ÍNDICE DE ESTÉTICA DENTAL (IED)
✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com
ÍNDICE DE ESTÉTICA DENTAL (IED)
✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com
ÍNDICE DE ESTÉTICA DENTAL (IED)
COMPONENTES
COEFICIENTE DE
REGRESIÓN
Número de dientes visibles faltantes (incisivos, caninos y premolares en la arcada superior e inferior 6
Evaluación de apiñamiento en los segmentos incisales:
0 = no hay segmentos apiñados
1 = un segmento apiñado
2 = dos segmentos apiñados
1
Evaluación de espaciamiento en los segmentos incisales:
0 = no hay segmentos espaciados
1 = un segmento espaciado
2 = dos segmentos espaciados
1
Medición de diastema en la línea media en milímetros 3
Mayor irregularidad anterior en el maxilar en milímetros 1
Mayor irregularidad anterior en la mandíbula en milímetros 1
Medición de overjet anterior maxilar en milímetros 2
Medición de overjet anterior mandibular en milímetros 4
Medición de mordida abierta anterior vertical en milímetros 4
Evaluación de la relación molar anteroposterior; mayor desviación de lo normal, ya sea derecha o izquierda:
0 = normal
1 = media cúspide, ya sea mesial o distal
2 = una cúspide completa o más, ya sea mesial o distal
3
CONSTANTE 13
TOTAL REGISTRO IED
✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com
ÍNDICE DE ESTÉTICA DENTAL (IED)
❖ La ecuación de regresión empleada para calcular el IED es la
siguiente:
(Dientes visibles perdidos x 6) + (Apiñamiento) + (Separación) +
(Diastema x 3) + (Máxima irregularidad maxilar anterior) + (Máxima
irregularidad mandibular anterior) + (Superposición anterior del
maxilar superior x 2) + (Superposición anterior de la mandíbula x 4) +
(Mordida abierta anterior vertical x 4) + (Relación molar
anteroposterior x 3) + 13
✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com
ÍNDICE DE ESTÉTICA DENTAL (IED)
❖ La gravedad de la maloclusión en una población se determina
de la siguiente manera en función del IED:
Gravedad de la maloclusión Necesidad del Tratamiento Grado IED
Sin anomalías o maloclusión leve Innecesario o poco necesario ≤ 25
Maloclusión manifestada Optativo 26 - 30
Maloclusión grave Sumamente deseable 31 - 35
Maloclusión muy grave o discapacitante Obligatorio ≥ 36
✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com
ÍNDICE DE ESTÉTICA DENTAL (IED)
✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com
Índice de Maloclusiones
❖ 0 = No existe ningún tipo de anomalías o maloclusiones.
❖ 1 = Anomalías ligeras o leves, dientes rotados (leves
torsiones o rotaciones), leve apiñamiento o pequeños
espacios (leve diastema, inferior a 4mm en grupo
incisivo) que ocasionan trastornos en el correcto
alineamiento de los dientes pero que no causan
problemas estéticos ni funcionales.
❖ 2 = Defectos más graves (moderados o severos) que
alteran la estética y la función, overjet maxilar (prognatia)
igual o superior a 9mm, overjet mandibular (prognatia),
mordida cruzada, mordida abierta anterior, apiñamientos
severos en incisivos de 4mm o más, diastemas en
incisivos de 4mm o más, línea media no coincidente
entre el maxilar y mandíbula igual a 4mm o más.
1987
✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com
Índice de Maloclusiones
Estado o condición de maloclusiones:
0 = Ninguna.
1 = Leve.
2 = Moderada o severa.
Necesidad de tratamiento:
0 = No necesita.
1 = Puede o no necesitar tratamiento.
2 = Tratamiento obligado.
0
1
2
✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com
CRITERIO DIAGNÓSTICO
✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com
NECESIDAD DE TRATAMIENTO ORTODÓNCICO
✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com
SUPERIOR INFERIOR
SUPERIOR INFERIOR
Situación y Necesidad de Prótesis Dental
✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com
EXAMEN CLÍNICO (VISUAL) DE MUCOSA
❖ El examen sistemático de la cavidad bucal debe incluir:
▪ Labios
▪ Mucosa bucal
▪ Paladar (bóveda del paladar)
▪ Lengua
▪ Encías (gingiva)
▪ Piso de la boca
▪ Revestimiento de las mejillas
✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com
LUGARES
ESTRATÉGICOS
PARA LOCALIZAR
UNA LESIÓN
Parte ventral de la lengua
Mucosa bucal
Piso de boca
EXAMEN CLÍNICO (VISUAL) DE MUCOSA
✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com
❖ Las condiciones patológicas de la cavidad bucal que deben
buscarse principalmente son las siguientes:
▪ Úlcera (lesión abierta - membrana mucosa con forma crateriforme)
▪ Lesión-Mancha blanca (Leucoplasia)
▪ Lesión-Mancha roja (Eritroplasia)
▪ Lesión-Mixta (Leucoeritroplasia)
▪ Aumento de volumen (sin causa aparente)
EXAMEN CLÍNICO (VISUAL) DE MUCOSA
✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com
EXAMEN CLÍNICO (VISUAL) DE MUCOSA
✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com
Índice de Fluorosis Dental
❖ El índice de fluorosis de Henry Trendley Dean ha sufrido varias
modificaciones a lo largo del tiempo. Fue descrito y publicado por vez primera
en 1934. Posteriormente, entre 1935 y 1938 se definió con mayores detalles
las características clínicas. Y, finalmente, en 1942 se publicó la última
revisión incluyendo el Índice de Fluorosis Dental para la Comunidad, más
conocido como el Índice de Fluorosis Comunitario de Dean (ICF).
✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com
Índice de Fluorosis Dental
CÓDIGO CRITERIO - DESCRIPCIÓN DE ESMALTE
0 - Normal
La superficie del esmalte es suave, brillante y habitualmente de color blanco-
crema pálido.
1 - Discutible
El esmalte muestra ligeras alteraciones de la translucídez del esmalte
normal, que pueden variar entre algunos puntos blancos y manchas
dispersas.
2 - Muy ligera
Pequeñas zonas, blancas como el papel y opacas, dispersas irregularmente
en el diente, pero que afectan a menos del 25% de la superficie dental labial.
3 - Ligera
La opacidad blanca del esmalte es mayor que la correspondiente a la clave 2,
pero abarca menos del 50% de la superficie dental.
4 - Moderada
Las superficies del esmalte de los dientes muestran un desgaste marcado;
además, el tinte pardo es con frecuencia una característica antiestética para
el individuo.
5 - Intensa
La superficie del esmalta está muy afectada y la hipoplasia es tan marcada
que puede afectarse la forma general del diente. Se presentan zonas
excavadas o gastadas y se halla un extendido tinte pardo; los dientes
presentan a menudo un aspecto corroído.
0 1
2 3
4 5
✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com
Normal = 0 Discutible = 1 Muy Ligera = 2 Ligera = 3 Moderada = 4
Intensa / Severa = 5
Índice de Fluorosis Dental
✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com
Calibración
✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com
Calibración
✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com
Calibración
✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com
Calibración
✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com
CALIBRACIÓN CPOD/CPOS – ceod/ceos
✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com
CALIBRACIÓN CPOD/CPOS – ceod/ceos
✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com
CALIBRACIÓN IPC-M
✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com
CALIBRACIÓN IPC-M
✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com
Medidas de Concordancia: Índice Kappa
✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com
Medidas de Concordancia: Índice Kappa
(Suma de diagnósticos iguales entre dos examinadores)
# de observaciones realizadas
% Concordancia
x 100
✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com
Medidas de Concordancia: Índice Kappa
✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com
Medidas de Concordancia: Índice Kappa
✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com
Medidas de Concordancia: Índice Kappa
PROGRAMAS DE SALUD
✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com
POLÍTICA-PLAN-PROGRAMA-PROYECTO
✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com
❖ Es un CONJUNTO DE ACCIONES implementadas por un gobierno o una
organización con el objetivo de mejorar las condiciones sanitarias de la
población a mediano o largo plazo con visión estratégica. Promueve
actividades y estrategias estructuradas (a través de proyectos específicos).
PROGRAMA DE SALUD
✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com
PROYECTO DE INTERVENCIÓN
❖ Es un plan, acción o propuesta, creativa y sistemática, ideada a partir de
una NECESIDAD o PROBLEMA. Es un conjunto de actividades realizadas
con sus respectivos RECURSOS ASIGNADOS, en un PERIODO
DETERMINADO para lograr ciertos OBJETIVOS.
✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com
FORMAS DE ELABORACIÓN DE PROGRAMAS Y
PROYECTOS DE SALUD PÚBLICA
ENFOQUE
MARCO LÓGICO
(EML)
Visualiza los problemas
y facilita la participación
de involucrados.
MÉTODO
TRADICIONAL
Replica un modelo
existente tomando como
referencia esquemas.
✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com
Planificación, Diseño y Desarrollo
Enfoque de Marco Lógico (EML)
Formulación y Delimitación del Proyecto
Marketing Social – Financiamiento
PROGRAMA
PROYECTO
DISEÑO
IMPLEMENTACIÓN
MONITOREO
EVALUACIÓN
Análisis de Situación de Salud (ASiS)
Diagnóstico Social – Capital Social
Diagnóstico Epidemiológico
Relaciones Comunitarias – Stakeholders
Ejecución de Actividades
Gestión Operativa – Gestión Presupuestal
Benchmarking y Gestión de Calidad
Supervisión y Monitoreo
Control de Gestión y Evaluación
Indicadores de Gestión
Resultados e Impacto Social
Retroalimentación / Feedback
CICLO PARA ELABORACIÓN DE PROGRAMAS Y
PROYECTOS DE SALUD PÚBLICA
✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com
❖ Para el desarrollo del CICLO del Proyecto es necesario reconocer algunas
características básicas en su diseño y formulación:
▪ Se analiza la situación actual.
▪ Se identifica y priorizan los problemas.
▪ Se proponen soluciones.
▪ Se analiza la factibilidad del proyecto.
▪ Se evalúa el proyecto.
FASES DE LA ELABORACIÓN DE PROGRAMAS Y
PROYECTOS DE SALUD PÚBLICA
✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com
CICLO DEL PROYECTO
1. DISEÑO DEL PROYECTO DE INTERVENCIÓN
▪ Fase de Análisis
• Identificación y Priorización del Problema
• Análisis de Involucrados
• Análisis de Objetivos
• Análisis de Alternativas
▪ Fase de Síntesis
• Elaboración de Matriz de Marco Lógico (Enfoque de Marco Lógico)
✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com
CICLO DEL PROYECTO
2. IMPLEMENTACIÓN Y EJECUCIÓN DEL PROYECTO
▪ Ejecutar las actividades programadas de acuerdo a lo planificado.
▪ Cumplimiento de matriz de programación (diagrama de Gantt).
▪ Gestión del desarrollo operativo y logístico.
▪ Gestión del recurso humano y cumplimiento de protocolos.
✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com
CICLO DEL PROYECTO
3. MONITOREO DEL PROYECTO
▪ Proceso donde se busca conocer como se están realizando las
actividades y tareas definidas y si se están cumpliendo las metas.
Brinda una oportunidad para
conocer la calidad del proceso y
el grado de cumplimiento de las
metas para tomar decisiones
acerca de si seguir, ampliar,
repetir o suprimir actividades.
✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com
GRUPO: PROFESOR:
OBJETIVO GENERAL:
OBJETIVO ESPECÍFICO:
PERIODO DE MONITOREO: FECHA DE MONITOREO: MONITOREO Nº:
MARCADOR
ESTANDAR DE
COMPARACION
AVANCE
OBSERVADO
MATRIZ DE MONITOREO DE ACTIVIDADES
OBSERVACIONES
RECOMENDACIONES
AVANCE
DE METAS
PREVISTO
OPERACIONALIZACIÓNINDICADORACTIVIDAD
UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA
FACULTAD DE ESTOMATOLOGÍA - ROBERTO BELTRÁN
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE ODONTOLOGÍA SOCIAL (DAOS)
MARCADORES Malo
Regular
Bueno
✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com
CICLO DEL PROYECTO
4. EVALUACIÓN DEL PROYECTO
▪ Análisis critico de las etapas del proyecto, diseño, implementación y
termino del proyecto. Se realiza al finalizar la ejecución del proyecto.
Proceso de valoración
crítica, en forma periódica,
sistemática y objetiva de las
actividades desarrolladas en
una organización.
✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com
GRUPO: PROFESOR:
OBJETIVO GENERAL:
OBJETIVO ESPECÍFICO:
PERIODO DE EVALUACIÓN: FECHA DE EVALUACIÓN: EVALUACIÓN Nº:
RESULTADO
FINAL
OBSERVADO
INDICADORMETA MARCADOR
OBSERVACIONES
RECOMENDACIONES
OPERACIONALIZACIÓN
UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA
FACULTAD DE ESTOMATOLOGÍA - ROBERTO BELTRÁN
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE ODONTOLOGÍA SOCIAL (DAOS)
MATRIZ DE EVALUACIÓN DE ACTIVIDADES
ESTANDAR DE
COMPARACION
ACTIVIDAD
MARCADORES Malo
Regular
Bueno
✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com
EX-ANTE ANTES DURANTE POSTERIOR EX-POST
Evaluación de
Necesidades
Evaluación de
Estructura
Evaluación de
Proceso
Evaluación de
Resultados
Evaluación de
Impacto
Análisis de Costos:
Análisis Costo-Beneficio
Análisis Costo-Utilidad
Análisis Costo-Efectividad
Accesibilidad
Disponibilidad
Volumen de actividades
Duración media de la actividad
Productividad – Rendimiento
Concentración
Extensión de Uso
Utilización
Calidad
Cobertura
Eficacia
Eficiencia
Efectividad
(Impacto)
INDICADORES DEL PROYECTO
✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com
❖ La preparación de un proyecto exige la realización de UN CONJUNTO DE
TAREAS de análisis y adopción de decisiones relacionadas a tres procesos
fundamentales: IDENTIFICACIÓN, FORMULACIÓN y EVALUACIÓN.
Estos procesos son facilitados mediante el uso de determinados
INSTRUMENTOS como el MARCO LÓGICO.
METODOLOGÍA DE ELABORACIÓN DE
PROGRAMAS Y PROYECTOS DE SALUD PÚBLICA
✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com
❖ La metodología contempla, en primer lugar, la DEFINICIÓN DEL
PROBLEMA CENTRAL. Acto seguido, se procede a realizar el ANÁLISIS
DE DICHO PROBLEMA, haciendo uso de la metáfora gráfica del ÁRBOL
DEL PROBLEMA. Éste servirá de base para generar el ÁRBOL DE
OBJETIVOS, lo que facilita el análisis de alternativas y, por ende, la
selección de la alternativa óptima, hecho que constituye el tercer paso.
METODOLOGÍA DE ELABORACIÓN DE
PROGRAMAS Y PROYECTOS DE SALUD PÚBLICA
✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com
❖ La metodología permite construir paso a paso un PROYECTO SOCIAL.
De esta manera, los métodos cuantitativos y cualitativos de preparación de
proyectos son integrados en un cuerpo metodológico único de diez pasos
que permite diseñar proyectos coherentes, realistas y evaluables.
▪ Paso 1. Definición del problema central.
▪ Paso 2. Análisis de problemas.
▪ Paso 3. Análisis de alternativas.
▪ Paso 4. Descripción del proyecto.
▪ Paso 5. Determinación de la población beneficiaria.
▪ Paso 6. Preparación de la implementación.
▪ Paso 7. Determinación de la inversión.
▪ Paso 8. Estimación de beneficios.
▪ Paso 9. Estimación de costos operativos.
▪ Paso 10. Evaluación del proyecto.
METODOLOGÍA DE ELABORACIÓN DE
PROGRAMAS Y PROYECTOS DE SALUD PÚBLICA
✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com
MATRIZ DE MARCO LÓGICO
❖ Es una sencilla tabla (matriz) de cuatro filas por cuatro columnas en la cual
se registra, en forma resumida, información sobre un proyecto. Las filas de
la matriz presentan información acerca de cuatro distintos niveles de
objetivos llamados FIN, PROPÓSITO, COMPONENTES Y ACTIVIDADES.
✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com
MATRIZ DE MARCO LÓGICO
❖ Por su parte, las columnas de esta tabla (matriz) se utilizan para registrar el
RESUMEN NARRATIVO, LOS INDICADORES, LOS MEDIOS DE
VERIFICACIÓN Y LOS SUPUESTOS.
✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com
MATRIZ DE MARCO LÓGICO
✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com
MATRIZ DE MARCO LÓGICO
✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com
MATRIZ DE MARCO LÓGICO
✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com
MATRIZ DE MARCO LÓGICO
✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com
¿Qué hacer por la salud de las personas?
NIÑOS Y NIÑAS
Evaluación de la situación de salud bucal y
tratamiento odontológico integral según
necesidad de tratamiento con el objetivo de
disminuir el componente “C” de CPOD e
involucra a la comunidad educativa.
✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com
Proyecto Odontológico para Niños y Niñas de 6 a 12 años
✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com
¿Qué hacer por la salud de las personas?
NIÑOS Y NIÑAS
Evaluación de la situación de salud bucal y
patrones de crecimiento (peso, talla e IMC),
estrategias de alimentación saludable y
promoción del programa crecimiento y desarrollo
saludable (CRED) con Enfermería.
✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com
Proyecto Odontológico para Niños y Niñas de 3 a 5 años
✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com
¿Qué hacer por la salud de las personas?
TRABAJADORES
Diagnóstico de manifestaciones bucales e
factores de riesgos laborales de trabajadores
para el fortalecimiento de la Seguridad y Salud
en el Trabajo (SST) y validación de Guía de
Evaluación Odontológico-Ocupacional.
✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com
Programa Odontológico para Trabajadores
✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com
¿Qué hacer por la salud de las personas?
PERSONAS CON DISCAPACIDAD
Diseño de sistemas alternativos y aumentativos
de comunicación (SAACs) con énfasis en la
Educación para la Salud (EpS) con temas sobre
el cuidado y prevención en salud oral a personas
con discapacidad sensorial (auditiva y visual).
✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com
Proyecto Odontológico para Personas con Discapacidad
✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com
Proyecto Odontológico para Gestantes
GESTANTES
Tratamiento de desinfección bucal total (TDBT)
con Clorhexidina al 0.12% (crema/dentífrico,
colutorio/enjuague y spray) y desfocalización de
focos sépticos dentales (exodoncias simples) a
gestantes y puérperas lactantes.
✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com
Programa Odontológico para Bebés
BEBÉS
Diagnóstico de salud oral de bebés adscritos al
Programa Nacional “Cuna Más”, instrucción de
higiene oral para bebés, fluorización con barniz,
capacitación a madres/padres de familia y
cuidadores, articulación al SIS-AUS.
✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com
Programa Odontológico para Adultos Mayores
ADULTOS MAYORES
Diagnóstico de salud oral, estado y necesidad de
prótesis, calidad de vida relacionada a salud oral
(GOHAI) y articulación con el Programa Nacional
de Salud Bucal "Vuelve a Sonreír“ y con el
Laboratorio y Clínica Dental UPCH.
✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe
🌐 www.jorgemanriquechavez.com

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Exodoncia complicada
Exodoncia complicadaExodoncia complicada
Exodoncia complicada
AbCGT
 
Caso Clínico Odontopediatría
Caso Clínico OdontopediatríaCaso Clínico Odontopediatría
Caso Clínico Odontopediatría
estefaniayasabes
 
Cenit
CenitCenit
Indicadores De Caries Dental
Indicadores De Caries DentalIndicadores De Caries Dental
Indicadores De Caries DentalOmar Sarvel
 
Historia clinica odontologica
Historia clinica odontologicaHistoria clinica odontologica
Historia clinica odontologica
RICHARD ALVAREZ SOTO
 
Ionómero de vidrio
Ionómero de vidrioIonómero de vidrio
Ionómero de vidrio
Angie Murillo
 
Preventiva odontograma-150902214506-lva1-app6892
Preventiva odontograma-150902214506-lva1-app6892Preventiva odontograma-150902214506-lva1-app6892
Preventiva odontograma-150902214506-lva1-app6892
Milton Osorio Ramos
 
plan de tratamiento integral
plan de tratamiento integralplan de tratamiento integral
plan de tratamiento integralzeratul sandoval
 
Enfilado
EnfiladoEnfilado
Enfilado
ProtesisTotal
 
Salud pública bucal en méxico 3 b (2)
Salud pública bucal en méxico 3 b (2)Salud pública bucal en méxico 3 b (2)
Salud pública bucal en méxico 3 b (2)
SALUDP3B
 
Estètica dental
Estètica dentalEstètica dental
Estètica dental
anakarinarodriguezmartinez
 
Manejo odontologico del paciente hipertenso
Manejo odontologico del paciente hipertensoManejo odontologico del paciente hipertenso
Manejo odontologico del paciente hipertenso
Pedro Alonso L M
 
Ética y Deontología (ENAO)
Ética y Deontología (ENAO)Ética y Deontología (ENAO)
Ética y Deontología (ENAO)
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Gestión Administrativa y Comercial de la Práctica Odontológica
Gestión Administrativa y Comercial de la Práctica OdontológicaGestión Administrativa y Comercial de la Práctica Odontológica
Gestión Administrativa y Comercial de la Práctica Odontológica
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Principios para el tallado de dientes en prótesis
Principios para el tallado de dientes en prótesisPrincipios para el tallado de dientes en prótesis
Principios para el tallado de dientes en prótesis
UAEH ICSA
 
Periodontograma e indices de higiene oral.pptx
Periodontograma e indices de higiene oral.pptxPeriodontograma e indices de higiene oral.pptx
Periodontograma e indices de higiene oral.pptx
elenarios17
 
Periodontograma
PeriodontogramaPeriodontograma
Periodontograma
ALFARETTI
 
Problemas de la Odontología Sanitaria
Problemas de la Odontología SanitariaProblemas de la Odontología Sanitaria
Problemas de la Odontología SanitariaDesirée Rodríguez
 

La actualidad más candente (20)

Exodoncia complicada
Exodoncia complicadaExodoncia complicada
Exodoncia complicada
 
Caso Clínico Odontopediatría
Caso Clínico OdontopediatríaCaso Clínico Odontopediatría
Caso Clínico Odontopediatría
 
Caries radicular
Caries radicularCaries radicular
Caries radicular
 
Cenit
CenitCenit
Cenit
 
Indicadores De Caries Dental
Indicadores De Caries DentalIndicadores De Caries Dental
Indicadores De Caries Dental
 
Historia clinica odontologica
Historia clinica odontologicaHistoria clinica odontologica
Historia clinica odontologica
 
Ionómero de vidrio
Ionómero de vidrioIonómero de vidrio
Ionómero de vidrio
 
Preventiva odontograma-150902214506-lva1-app6892
Preventiva odontograma-150902214506-lva1-app6892Preventiva odontograma-150902214506-lva1-app6892
Preventiva odontograma-150902214506-lva1-app6892
 
plan de tratamiento integral
plan de tratamiento integralplan de tratamiento integral
plan de tratamiento integral
 
Enfilado
EnfiladoEnfilado
Enfilado
 
Salud pública bucal en méxico 3 b (2)
Salud pública bucal en méxico 3 b (2)Salud pública bucal en méxico 3 b (2)
Salud pública bucal en méxico 3 b (2)
 
Oclusion lingualizada
Oclusion lingualizadaOclusion lingualizada
Oclusion lingualizada
 
Estètica dental
Estètica dentalEstètica dental
Estètica dental
 
Manejo odontologico del paciente hipertenso
Manejo odontologico del paciente hipertensoManejo odontologico del paciente hipertenso
Manejo odontologico del paciente hipertenso
 
Ética y Deontología (ENAO)
Ética y Deontología (ENAO)Ética y Deontología (ENAO)
Ética y Deontología (ENAO)
 
Gestión Administrativa y Comercial de la Práctica Odontológica
Gestión Administrativa y Comercial de la Práctica OdontológicaGestión Administrativa y Comercial de la Práctica Odontológica
Gestión Administrativa y Comercial de la Práctica Odontológica
 
Principios para el tallado de dientes en prótesis
Principios para el tallado de dientes en prótesisPrincipios para el tallado de dientes en prótesis
Principios para el tallado de dientes en prótesis
 
Periodontograma e indices de higiene oral.pptx
Periodontograma e indices de higiene oral.pptxPeriodontograma e indices de higiene oral.pptx
Periodontograma e indices de higiene oral.pptx
 
Periodontograma
PeriodontogramaPeriodontograma
Periodontograma
 
Problemas de la Odontología Sanitaria
Problemas de la Odontología SanitariaProblemas de la Odontología Sanitaria
Problemas de la Odontología Sanitaria
 

Similar a Salud Pública Estomatológica - Determinantes Sociales, Epidemiología y Programas de Salud

Salud Pública en Odontología desde el Primer Nivel con enfoque en la Atención...
Salud Pública en Odontología desde el Primer Nivel con enfoque en la Atención...Salud Pública en Odontología desde el Primer Nivel con enfoque en la Atención...
Salud Pública en Odontología desde el Primer Nivel con enfoque en la Atención...
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Salud pública medicina preventiva
Salud pública medicina preventivaSalud pública medicina preventiva
Salud pública medicina preventiva
Diomedes Palomino Romero
 
Cultura Científica. Tema 4. Salud y enfermedad.
Cultura Científica. Tema 4. Salud y enfermedad.Cultura Científica. Tema 4. Salud y enfermedad.
Cultura Científica. Tema 4. Salud y enfermedad.
irenebyg
 
Salud publica
Salud publicaSalud publica
Origen, función y desarrollo de la salud
Origen, función y desarrollo de la saludOrigen, función y desarrollo de la salud
Origen, función y desarrollo de la salud
Yoy Rangel
 
saludpublica 1 .pdf
saludpublica 1 .pdfsaludpublica 1 .pdf
saludpublica 1 .pdf
MaritrinyOliver
 
Alumnos med prom2009
Alumnos med prom2009Alumnos med prom2009
Alumnos med prom2009munsork
 
Salud y promoci=n
Salud y promoci=nSalud y promoci=n
Salud y promoci=nmunsork
 
Saludpublica 120625144414-phpapp01
Saludpublica 120625144414-phpapp01Saludpublica 120625144414-phpapp01
Saludpublica 120625144414-phpapp01
luis fabian
 
Saludpublica 120625144414-phpapp01
Saludpublica 120625144414-phpapp01Saludpublica 120625144414-phpapp01
Saludpublica 120625144414-phpapp01
luis fabian
 
SALUD PUBLICA Y FESP
SALUD PUBLICA Y FESPSALUD PUBLICA Y FESP
SALUD PUBLICA Y FESPxelaleph
 
Saludpublica 120625144414-phpapp01
Saludpublica 120625144414-phpapp01Saludpublica 120625144414-phpapp01
Saludpublica 120625144414-phpapp01
luis fabian
 
Tendencias de la salud pública
Tendencias de la salud públicaTendencias de la salud pública
Tendencias de la salud públicaAlexander Arguello
 
Definición social y dinámica de salud y noción de salud pública
Definición social y dinámica de salud y noción de salud públicaDefinición social y dinámica de salud y noción de salud pública
Definición social y dinámica de salud y noción de salud pública
Rodolfo Mejía
 
Factores determinantes de la salud Importancia de la prevención.pptx
Factores determinantes de la salud Importancia de la prevención.pptxFactores determinantes de la salud Importancia de la prevención.pptx
Factores determinantes de la salud Importancia de la prevención.pptx
LizbethElizabethCamp1
 
Salud Y Enfermedad Determinantes De Salud NocióN De Riesgo
Salud Y Enfermedad  Determinantes De Salud  NocióN De RiesgoSalud Y Enfermedad  Determinantes De Salud  NocióN De Riesgo
Salud Y Enfermedad Determinantes De Salud NocióN De Riesgonekochocolat
 
Conceptos Generales de Salud Pública
Conceptos Generales de Salud PúblicaConceptos Generales de Salud Pública
Conceptos Generales de Salud Pública
NutPatty
 
Salud Pública
Salud PúblicaSalud Pública
Salud Pública
Yolanda Bonilla Castro
 
CONCEPTOS DE SALUD PUBLICA.pptx
CONCEPTOS DE SALUD PUBLICA.pptxCONCEPTOS DE SALUD PUBLICA.pptx
CONCEPTOS DE SALUD PUBLICA.pptx
JUANCARLOSCASASALIAG
 

Similar a Salud Pública Estomatológica - Determinantes Sociales, Epidemiología y Programas de Salud (20)

Salud Pública en Odontología desde el Primer Nivel con enfoque en la Atención...
Salud Pública en Odontología desde el Primer Nivel con enfoque en la Atención...Salud Pública en Odontología desde el Primer Nivel con enfoque en la Atención...
Salud Pública en Odontología desde el Primer Nivel con enfoque en la Atención...
 
Salud pública medicina preventiva
Salud pública medicina preventivaSalud pública medicina preventiva
Salud pública medicina preventiva
 
Cultura Científica. Tema 4. Salud y enfermedad.
Cultura Científica. Tema 4. Salud y enfermedad.Cultura Científica. Tema 4. Salud y enfermedad.
Cultura Científica. Tema 4. Salud y enfermedad.
 
Salud publica
Salud publicaSalud publica
Salud publica
 
Origen, función y desarrollo de la salud
Origen, función y desarrollo de la saludOrigen, función y desarrollo de la salud
Origen, función y desarrollo de la salud
 
saludpublica 1 .pdf
saludpublica 1 .pdfsaludpublica 1 .pdf
saludpublica 1 .pdf
 
Alumnos med prom2009
Alumnos med prom2009Alumnos med prom2009
Alumnos med prom2009
 
Salud y promoci=n
Salud y promoci=nSalud y promoci=n
Salud y promoci=n
 
Saludpublica 120625144414-phpapp01
Saludpublica 120625144414-phpapp01Saludpublica 120625144414-phpapp01
Saludpublica 120625144414-phpapp01
 
Saludpublica 120625144414-phpapp01
Saludpublica 120625144414-phpapp01Saludpublica 120625144414-phpapp01
Saludpublica 120625144414-phpapp01
 
SALUD PUBLICA Y FESP
SALUD PUBLICA Y FESPSALUD PUBLICA Y FESP
SALUD PUBLICA Y FESP
 
Saludpublica 120625144414-phpapp01
Saludpublica 120625144414-phpapp01Saludpublica 120625144414-phpapp01
Saludpublica 120625144414-phpapp01
 
Tendencias de la salud pública
Tendencias de la salud públicaTendencias de la salud pública
Tendencias de la salud pública
 
Definición social y dinámica de salud y noción de salud pública
Definición social y dinámica de salud y noción de salud públicaDefinición social y dinámica de salud y noción de salud pública
Definición social y dinámica de salud y noción de salud pública
 
Factores determinantes de la salud Importancia de la prevención.pptx
Factores determinantes de la salud Importancia de la prevención.pptxFactores determinantes de la salud Importancia de la prevención.pptx
Factores determinantes de la salud Importancia de la prevención.pptx
 
Salud Y Enfermedad Determinantes De Salud NocióN De Riesgo
Salud Y Enfermedad  Determinantes De Salud  NocióN De RiesgoSalud Y Enfermedad  Determinantes De Salud  NocióN De Riesgo
Salud Y Enfermedad Determinantes De Salud NocióN De Riesgo
 
Conceptos Generales de Salud Pública
Conceptos Generales de Salud PúblicaConceptos Generales de Salud Pública
Conceptos Generales de Salud Pública
 
Salud Pública
Salud PúblicaSalud Pública
Salud Pública
 
Sp2009 2010
Sp2009 2010Sp2009 2010
Sp2009 2010
 
CONCEPTOS DE SALUD PUBLICA.pptx
CONCEPTOS DE SALUD PUBLICA.pptxCONCEPTOS DE SALUD PUBLICA.pptx
CONCEPTOS DE SALUD PUBLICA.pptx
 

Más de Jorge Enrique Manrique-Chávez

Odontología Sostenible en la Práctica Clínica
Odontología Sostenible en la Práctica ClínicaOdontología Sostenible en la Práctica Clínica
Odontología Sostenible en la Práctica Clínica
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Formalización y Regulación en la Gestión de Consultorios Odontológicos
Formalización y Regulación en la Gestión de Consultorios OdontológicosFormalización y Regulación en la Gestión de Consultorios Odontológicos
Formalización y Regulación en la Gestión de Consultorios Odontológicos
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Gestión Integral y Manejo de Residuos Sólidos en Odontología
Gestión Integral y Manejo de Residuos Sólidos en OdontologíaGestión Integral y Manejo de Residuos Sólidos en Odontología
Gestión Integral y Manejo de Residuos Sólidos en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Demandas y Denuncias por Mala Praxis en la Odontología del Siglo XXI
Demandas y Denuncias por Mala Praxis en la Odontología del Siglo XXIDemandas y Denuncias por Mala Praxis en la Odontología del Siglo XXI
Demandas y Denuncias por Mala Praxis en la Odontología del Siglo XXI
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Humanización y Calidad Humana en Odontología
Humanización y Calidad Humana en OdontologíaHumanización y Calidad Humana en Odontología
Humanización y Calidad Humana en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Navegando por el Mundo Empresarial de Odontología - De la A a la Z
Navegando por el Mundo Empresarial de Odontología - De la A a la ZNavegando por el Mundo Empresarial de Odontología - De la A a la Z
Navegando por el Mundo Empresarial de Odontología - De la A a la Z
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Gestión Integral de la Práctica Profesional en Odontología
Gestión Integral de la Práctica Profesional en OdontologíaGestión Integral de la Práctica Profesional en Odontología
Gestión Integral de la Práctica Profesional en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Prevención de Riesgos Laborales (PRL) y Método de las 5S en el Trabajo
Prevención de Riesgos Laborales (PRL) y Método de las 5S en el TrabajoPrevención de Riesgos Laborales (PRL) y Método de las 5S en el Trabajo
Prevención de Riesgos Laborales (PRL) y Método de las 5S en el Trabajo
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
¿Cómo formalizar tu consultorio dental y no morir en el intento?
¿Cómo formalizar tu consultorio dental y no morir en el intento?¿Cómo formalizar tu consultorio dental y no morir en el intento?
¿Cómo formalizar tu consultorio dental y no morir en el intento?
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Categorización y Formalización del Consultorio Dental
Categorización y Formalización del Consultorio DentalCategorización y Formalización del Consultorio Dental
Categorización y Formalización del Consultorio Dental
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
La Ruta de la Responsabilidad en Odontología - Previniendo Negligencias y Mal...
La Ruta de la Responsabilidad en Odontología - Previniendo Negligencias y Mal...La Ruta de la Responsabilidad en Odontología - Previniendo Negligencias y Mal...
La Ruta de la Responsabilidad en Odontología - Previniendo Negligencias y Mal...
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Auditoría Odontológica - Teleauditoría Odontológica de Gestión Clínica y Acti...
Auditoría Odontológica - Teleauditoría Odontológica de Gestión Clínica y Acti...Auditoría Odontológica - Teleauditoría Odontológica de Gestión Clínica y Acti...
Auditoría Odontológica - Teleauditoría Odontológica de Gestión Clínica y Acti...
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Peritaje Odontológico - Teleperitaje Odontológico-Legal y Conciliación Extraj...
Peritaje Odontológico - Teleperitaje Odontológico-Legal y Conciliación Extraj...Peritaje Odontológico - Teleperitaje Odontológico-Legal y Conciliación Extraj...
Peritaje Odontológico - Teleperitaje Odontológico-Legal y Conciliación Extraj...
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Salud Ocupacional y Seguridad en el Trabajo en Odontología
Salud Ocupacional y Seguridad en el Trabajo en OdontologíaSalud Ocupacional y Seguridad en el Trabajo en Odontología
Salud Ocupacional y Seguridad en el Trabajo en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Categorización y Formalización de Consultorios Odontológicos (UPCH 2024) - FI...
Categorización y Formalización de Consultorios Odontológicos (UPCH 2024) - FI...Categorización y Formalización de Consultorios Odontológicos (UPCH 2024) - FI...
Categorización y Formalización de Consultorios Odontológicos (UPCH 2024) - FI...
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Gestión de Reclamos y Denuncias en Odontología
Gestión de Reclamos y Denuncias en OdontologíaGestión de Reclamos y Denuncias en Odontología
Gestión de Reclamos y Denuncias en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Técnicas de Cepillado en Higiene Oral
Técnicas de Cepillado en Higiene OralTécnicas de Cepillado en Higiene Oral
Técnicas de Cepillado en Higiene Oral
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Aspectos Legales y Normativos de Seguridad y Salud en la Práctica Odontológica
Aspectos Legales y Normativos de Seguridad y Salud en la Práctica OdontológicaAspectos Legales y Normativos de Seguridad y Salud en la Práctica Odontológica
Aspectos Legales y Normativos de Seguridad y Salud en la Práctica Odontológica
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 

Más de Jorge Enrique Manrique-Chávez (20)

Odontología Sostenible en la Práctica Clínica
Odontología Sostenible en la Práctica ClínicaOdontología Sostenible en la Práctica Clínica
Odontología Sostenible en la Práctica Clínica
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
 
Formalización y Regulación en la Gestión de Consultorios Odontológicos
Formalización y Regulación en la Gestión de Consultorios OdontológicosFormalización y Regulación en la Gestión de Consultorios Odontológicos
Formalización y Regulación en la Gestión de Consultorios Odontológicos
 
Gestión Integral y Manejo de Residuos Sólidos en Odontología
Gestión Integral y Manejo de Residuos Sólidos en OdontologíaGestión Integral y Manejo de Residuos Sólidos en Odontología
Gestión Integral y Manejo de Residuos Sólidos en Odontología
 
Demandas y Denuncias por Mala Praxis en la Odontología del Siglo XXI
Demandas y Denuncias por Mala Praxis en la Odontología del Siglo XXIDemandas y Denuncias por Mala Praxis en la Odontología del Siglo XXI
Demandas y Denuncias por Mala Praxis en la Odontología del Siglo XXI
 
Humanización y Calidad Humana en Odontología
Humanización y Calidad Humana en OdontologíaHumanización y Calidad Humana en Odontología
Humanización y Calidad Humana en Odontología
 
Navegando por el Mundo Empresarial de Odontología - De la A a la Z
Navegando por el Mundo Empresarial de Odontología - De la A a la ZNavegando por el Mundo Empresarial de Odontología - De la A a la Z
Navegando por el Mundo Empresarial de Odontología - De la A a la Z
 
Gestión Integral de la Práctica Profesional en Odontología
Gestión Integral de la Práctica Profesional en OdontologíaGestión Integral de la Práctica Profesional en Odontología
Gestión Integral de la Práctica Profesional en Odontología
 
Prevención de Riesgos Laborales (PRL) y Método de las 5S en el Trabajo
Prevención de Riesgos Laborales (PRL) y Método de las 5S en el TrabajoPrevención de Riesgos Laborales (PRL) y Método de las 5S en el Trabajo
Prevención de Riesgos Laborales (PRL) y Método de las 5S en el Trabajo
 
¿Cómo formalizar tu consultorio dental y no morir en el intento?
¿Cómo formalizar tu consultorio dental y no morir en el intento?¿Cómo formalizar tu consultorio dental y no morir en el intento?
¿Cómo formalizar tu consultorio dental y no morir en el intento?
 
Categorización y Formalización del Consultorio Dental
Categorización y Formalización del Consultorio DentalCategorización y Formalización del Consultorio Dental
Categorización y Formalización del Consultorio Dental
 
La Ruta de la Responsabilidad en Odontología - Previniendo Negligencias y Mal...
La Ruta de la Responsabilidad en Odontología - Previniendo Negligencias y Mal...La Ruta de la Responsabilidad en Odontología - Previniendo Negligencias y Mal...
La Ruta de la Responsabilidad en Odontología - Previniendo Negligencias y Mal...
 
Auditoría Odontológica - Teleauditoría Odontológica de Gestión Clínica y Acti...
Auditoría Odontológica - Teleauditoría Odontológica de Gestión Clínica y Acti...Auditoría Odontológica - Teleauditoría Odontológica de Gestión Clínica y Acti...
Auditoría Odontológica - Teleauditoría Odontológica de Gestión Clínica y Acti...
 
Peritaje Odontológico - Teleperitaje Odontológico-Legal y Conciliación Extraj...
Peritaje Odontológico - Teleperitaje Odontológico-Legal y Conciliación Extraj...Peritaje Odontológico - Teleperitaje Odontológico-Legal y Conciliación Extraj...
Peritaje Odontológico - Teleperitaje Odontológico-Legal y Conciliación Extraj...
 
Salud Ocupacional y Seguridad en el Trabajo en Odontología
Salud Ocupacional y Seguridad en el Trabajo en OdontologíaSalud Ocupacional y Seguridad en el Trabajo en Odontología
Salud Ocupacional y Seguridad en el Trabajo en Odontología
 
Categorización y Formalización de Consultorios Odontológicos (UPCH 2024) - FI...
Categorización y Formalización de Consultorios Odontológicos (UPCH 2024) - FI...Categorización y Formalización de Consultorios Odontológicos (UPCH 2024) - FI...
Categorización y Formalización de Consultorios Odontológicos (UPCH 2024) - FI...
 
Gestión de Reclamos y Denuncias en Odontología
Gestión de Reclamos y Denuncias en OdontologíaGestión de Reclamos y Denuncias en Odontología
Gestión de Reclamos y Denuncias en Odontología
 
Técnicas de Cepillado en Higiene Oral
Técnicas de Cepillado en Higiene OralTécnicas de Cepillado en Higiene Oral
Técnicas de Cepillado en Higiene Oral
 
Aspectos Legales y Normativos de Seguridad y Salud en la Práctica Odontológica
Aspectos Legales y Normativos de Seguridad y Salud en la Práctica OdontológicaAspectos Legales y Normativos de Seguridad y Salud en la Práctica Odontológica
Aspectos Legales y Normativos de Seguridad y Salud en la Práctica Odontológica
 

Último

(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla CardíacaINSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
daum92
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.pptpatologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
lucia1419955
 
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdfTrastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
al064580
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptxProtocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
RAFAELDIAZIBAEZ1
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 

Último (20)

(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla CardíacaINSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.pptpatologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
 
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdfTrastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptxProtocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 

Salud Pública Estomatológica - Determinantes Sociales, Epidemiología y Programas de Salud

  • 1. SALUD PÚBLICA ESTOMATOLÓGICA DETERMINANTES SOCIALES, EPIDEMIOLOGÍA Y PROGRAMAS DE SALUD CD. Jorge E. Manrique Chávez
  • 2.
  • 3. ✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com Examen Nacional de Odontología (ENAO) Resolución Ministerial N° 339-2016/MINSA. Oficializan el Examen Nacional de Odontología (ENAO), a ser implementado por la Asociación Peruana de Facultades de Odontología (ASPEFO). Resolución Ministerial N° 785-2016/MINSA. Modifica el Literal G) del Artículo 23º del Reglamento de la Ley Nº 233330, Ley del Servicio Rural y Urbano Marginal de Salud (SERUMS).
  • 4. ✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com Salud Pública Estomatológica TEMARIO: 1. Los determinantes de la salud 2. Educación y promoción de la salud oral 3. Niveles de prevención 4. Riesgos de las enfermedades más prevalentes (caries dental, enfermedad periodontal, maloclusiones) 5. Diseño y estructura de programas preventivos en salud oral 6. Índices epidemiológicos: CPOD, CEOD, IHO, IPTCN, DEAN, Maloclusiones según la OMS. 7. Niveles de atención del MINSA 8. Epidemiología de las enfermedades más prevalentes: (caries, enfermedad periodontal, maloclusiones) según OMS 2012. Cuenca E, Baca P. Odontología Preventiva y Comunitaria: Principios, métodos y aplicaciones. España: Masson; 2005.
  • 5. ✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com CIRUJANO DENTISTA ❖ El artículo 2° de la Ley N° 27878 - Ley de Trabajo del Cirujano Dentista, describe el rol de la profesión del Cirujano Dentista como un “Profesional de la Ciencia de la Salud que presta sus servicios en forma científica, técnica y sistemática en los procesos de promoción, prevención recuperación y rehabilitación de la salud bucal mediante la interacción de la PERSONA, la FAMILIA y la COMUNIDAD, considerando a cada una de ellas dentro del contexto sociocultural, económico, ambiental en los que se desenvuelven con el propósito de contribuir a elevar la calidad de vida y lograr el bienestar de la población en general”.
  • 7. ✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com SALUD ❖ Hasta la década del 40 del siglo XX se consideraba la salud como la ausencia de enfermedad y por ende, hombre sano era el que no presentaba signos y síntomas. ❖ Stampar (1945) - OMS (1946) “el ESTADO de COMPLETO BIENESTAR físico, mental y social y no sólo la ausencia de afecciones o enfermedades”.
  • 8. ✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com SALUD ❖ Terris (1987) “un ESTADO de COMPLETO BIENESTAR físico, mental y social, con capacidad de funcionamiento, y NO sólo la ausencia de afecciones o enfermedad”. ❖ Bersh (2001) “PROCESO CONTINUO de variaciones ininterrumpidas que acompañan al fenómeno vital en el hombre, y cuyos efectos sobre dichos fenómenos se reflejan en el grado de éxito que este fenómeno tenga en el cumplimiento de su fin último”.
  • 9. ✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com ENFERMEDAD ❖ Se presenta como un desequilibrio biológico-ecológico o como una falla en los mecanismos de adaptación del organismo y una falta de reacción a los estímulos exteriores a los que está expuesto. ❖ Este proceso termina por producir una perturbación de la fisiología y/o de la anatomía del individuo.
  • 10. ✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com ❖ Salud y enfermedad NO son categorías o estados nítidamente diferenciados sino que son parte de un CONTINUO (continuum), de un equilibrio inestable de diversos factores naturales y sociales en continua interacción. ❖ NO EXISTE “completo estado de bienestar”, sino GRADOS VARIABLES de bienestar individual. CONTINUO SALUD-ENFERMEDAD
  • 11. ✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com PROCESO SALUD-ENFERMEDAD
  • 12. ✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com PROCESO SALUD-ENFERMEDAD
  • 13. ✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com APROXIMACIONES AL FENÓMENO SALUD – ENFERMEDAD Modelo Canadiense de Marc Lalonde (1974) MEDIO AMBIENTE ESTILO DE VIDA BIOLOGÍA HUMANA SISTEMA ORGANIZATIVO DE LA ATENCIÓN DE SALUD SALUD A new Perspective on the Health of Canadians. Marc Lalonde. 1974.
  • 14. ✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com ❖ MARC LALONDE (1974) realizó un estudio que considera a la salud como el resultante de la interacción de distintos FACTORES que interrelacionan con el individuo. A estos factores se les denomina Determinantes de Salud: ▪ Biología humana. ▪ Medio ambiente. ▪ Estilos de vida. ▪ Servicios de salud. FACTORES DETERMINANTES DE LA SALUD A new Perspective on the Health of Canadians. Marc Lalonde. 1974.
  • 15. ✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com ❖ La SALUD PÚBLICA es un proceso dinámico, en el que interviene la satisfacción de las necesidades fundamentales del hombre, las condiciones de su entorno ecológico y su participación en el desarrollo cultural, productivo, científico y tecnológico. SALUD PÚBLICA
  • 16. ✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com SALUD PÚBLICA ❖ CIENCIA y el ARTE de impedir la enfermedad, prolongar la vida y fomentar la salud y eficiencia mediante el esfuerzo organizado de la comunidad para que el individuo en particular, y la comunidad en general, se encuentren en condiciones de gozar de su DERECHO NATURAL A LA SALUD Y LONGEVIDAD (OMS – Winslow, 1920).
  • 17. ✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com SALUD PÚBLICA BIOMEDICINA MEDICINA SALUD PÚBLICA NIVEL SUBINDIVIDUAL NIVEL INDIVIDUAL NIVEL POBLACIONAL
  • 18. ✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com ¿Qué es la Salud Pública? ❖ La SALUD PÚBLICA es "la ciencia y el arte de prevenir las enfermedades, prolongar la vida y la promoción de la salud a través de los esfuerzos organizados y decisiones con conocimiento de la sociedad, las organizaciones, públicas y privadas, comunidades e individuos" (1920, Charles-Edward Amory Winslow).
  • 19. ✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com ¿Qué es la Salud Pública? ❖ Incorpora los enfoques interdisciplinarios de varias disciplinas: ▪ PSICOLOGÍA. ▪ ECONOMÍA. ▪ DERECHO. ▪ SOCIOLOGÍA. ▪ EDUCACIÓN. ▪ COMUNICACIÓN. ▪ INFORMÁTICA. ▪ ESTADÍSTICA. ▪ EPIDEMIOLOGÍA. ▪ DEMOGRAFÍA. ▪ ANTROPOLOGÍA. ▪ POLÍTICA. ▪ ADMINISTRACIÓN. ▪ INVESTIGACIÓN.
  • 20. ✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com En 1990, MILTON TERRIS, “Tendencias actuales de la Salud Pública de las Américas”, en La crisis de la Salud Pública, OPS, 1992 propuso una nueva definición: ¿Qué es la Salud Pública? "La SALUD PÚBLICA es la ciencia y el arte de prevenir las dolencias y las discapacidades, prolongar la vida y fomentar la salud y la eficiencia física y mental, mediante ESFUERZOS ORGANIZADOS DE LA COMUNIDAD para sanear el medio ambiente, controlar las enfermedades infecciosas y no infecciosas, así como las lesiones; EDUCAR AL INDIVIDUO en los principios de la higiene personal, ORGANIZAR LOS SERVICIOS para el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades y para la rehabilitación, así como DESARROLLAR LA ESTRUCTURA SOCIAL que le asegure a cada miembro de la comunidad un nivel de vida adecuado para el mantenimiento de la salud".
  • 21. ✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com ❖ La amplitud del concepto de SALUD PÚBLICA, la complejidad resultante de su campo, así como la multiplicidad y variedad de los objetos considerados plantean dificultades evidentes para su funcionamiento, lo cual obliga la adopción de un planteamiento operativo centrado en un NÚCLEO FUNCIONAL bien definido que, para el caso de las Américas, es el ESTADO. SALUD PÚBLICA
  • 22. ✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com ❖ Las FESP describen el espectro de competencias, acciones y conjunto de actuaciones necesarias por parte del SISTEMA DE SALUD para alcanzar el objetivo central de la SALUD PÚBLICA: MEJORAR LA SALUD DE LAS POBLACIONES. FUNCIONES ESENCIALES DE LA SALUD PÚBLICA
  • 23. ✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com Seguimiento, evaluación y análisis de la situación de salud. Vigilancia de la salud pública, investigación, control de riesgos y daños en salud. Promoción de la salud. Participación de los ciudadanos en la salud. Desarrollo de políticas y capacidad institucional de planificación y gestión en salud. Fortalecimiento de la capacidad institucional de regulación y fiscalización en salud. Evaluación y promoción del acceso equitativo a los servicios de salud necesarios. Desarrollo de recursos humanos y capacitación en salud pública. Garantía y mejoramiento de la calidad de los servicios de salud. Investigación en salud pública. Reducción del impacto de las emergencias y desastres en la salud. FUNCIONES ESENCIALES DE LA SALUD PÚBLICA
  • 24. ✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com COMPETENCIAS ESENCIALES en Salud Pública
  • 25. ✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com ODONTOLOGÍA Y SALUD PÚBLICA ❖ La Odontología, como disciplina de la salud, ha tenido una evolución histórica importante en las últimas décadas. Su práctica puede considerarse de CARÁCTER SOCIAL y adquiere un compromiso ético con el BIENESTAR DE LAS PERSONA. ❖ Considerando que la SALUD PÚBLICA reconoce la influencia de factores sociales, políticos y económicos en los ámbitos locales y nacionales como DETERMINANTES DE LA SITUACIÓN DE SALUD, por ende, involucra a la SALUD BUCAL/ORAL.
  • 26. ✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com ODONTOLOGÍA Y SALUD PÚBLICA ❖ Una de estas estrategias posibles de implementar a fin de llegar al conjunto de la población con practicas preventivas y de atención basadas en el ABORDAJE COMUNITARIO, con ORIENTACIÓN Y ENFOQUE POBLACIONAL, son los PROGRAMAS DE SALUD COMUNITARIA, que deberán ser implementados por equipos de SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA, que los odontólogos deben integrar.
  • 27. ✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com ODONTOLOGÍA Y SALUD PÚBLICA ❖ En el campo odontológico se ofrece enfoques y estrategias para los diferentes individuos y comunidades (poblaciones objetivo), a través de programas de educación, estrategias de información y comunicación y acciones de ATENCIÓN PRIMARIA EN SALUD (APS).
  • 28. ✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com ▪ Odontología Sanitaria (Salud Pública) ▪ Odontología Social (Medicina Social) ▪ Odontología Preventiva (Medicina Preventiva) ▪ Odontología Comunitaria (Salud Comunitaria) ▪ Odontología Familiar (Salud Familiar) ▪ Odontología Colectiva (Salud Colectiva) Salud Bucal Colectiva (SBC) Salud Pública Estomatológica ODONTOLOGÍA Y SALUD PÚBLICA
  • 29. ✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com SALUD PÚBLICA ESTOMATOLÓGICA
  • 30. ✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com ❖ Tiene como objetivo el estudio de los fenómenos que interfieren en la SALUD BUCAL COLECTIVA por medio del análisis, organización, planeamiento, y ejecución de SERVICIOS, PROYECTOS O PROGRAMAS DE LA SALUD BUCAL dirigidos a grupos poblacionales con énfasis en los aspectos preventivos. SALUD PÚBLICA ESTOMATOLÓGICA
  • 31. ✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com ❖ Desarrolla el ANÁLISIS SOCIO-EPIDEMIOLÓGICO de los problemas de salud bucal de la COMUNIDAD, elabora y ejecuta sistemas de acción colectiva o de SALUD PÚBLICA buscando la promoción, restablecimiento y control de la salud. SALUD PÚBLICA ESTOMATOLÓGICA COMUNIDAD: Grupo de seres humanos que tienen ciertos elementos en común, tales como el idioma, costumbres, valores, tareas, visión del mundo, edad, ubicación geográfica, estatus social o roles.
  • 32. ✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com SALUD PÚBLICA ESTOMATOLÓGICA ❖ Participa a nivel ADMINISTRATIVO Y OPERACIONAL del equipo multiprofesional por intermedio de la organización de servicios, GERENCIA Y ADMINISTRACIÓN EN SALUD, vigilancia sanitaria, control de enfermedades, educación en salud pública e identificación y prevención de las enfermedades bucales.
  • 33. ✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com - Situación de salud - Evidencia científica - Estudios económicos - Análisis social - Humanos - Financieros - Materiales - Tecnológicos - Leyes - Reglamentos - Directivas - Normas Recursos Legislación Evidencia SALUD PÚBLICA ESTOMATOLÓGICA
  • 34. ✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com NORMAS Y DIRECTIVAS NTS N° 139-MINSA/DGAIN/2018-V.01
  • 35. ✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com NORMAS Y DIRECTIVAS
  • 36. ✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com NORMAS Y DIRECTIVAS
  • 37. ✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com POLÍTICAS Y PLANES
  • 38. ✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com SALUD BUCAL
  • 39. ✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com Sistema de Salud del Perú – Sistema de Servicios de Salud Sistema Nacional Coordinado y Descentralizado de Salud (SNCDS) DIRIS
  • 40. ✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com NIVELES DE ATENCIÓN TERCER NIVEL SEGUNDO NIVEL PRIMER NIVEL NORMA TÉCNICA DE SALUD “CATEGORÍAS DE ESTABLECIMIENTOS DEL SECTOR SALUD” N.T.S. N°: 021-MINSA/DGSP V.03 Resolución Ministerial R.M. 546-2011/MINSA
  • 41. ✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com NIVELES DE ATENCIÓN Es la puerta de entrada de la población al sistema de salud, donde se desarrollan principalmente actividades de promoción de la salud, prevención de riesgos y control de daños a la salud, diagnóstico precoz y tratamiento oportuno, teniendo como eje de intervención las necesidades de salud más frecuentes de la persona, familia y comunidad. El grado de severidad y magnitud de los problemas de salud plantea la atención con una oferta de gran tamaño, y de baja complejidad. En este nivel se complementa la Atención Integral iniciada en el nivel precedente, agregando un grado de mayor especialización tanto en recursos humanos como tecnológicos, brindando un conjunto de servicios de salud dirigidos a solucionar los problemas de las personas referidas. Es el nivel de mayor especialización y capacidad resolutiva en cuanto a recursos humanos y tecnológicos dirigidos a la solución de las necesidades de salud.
  • 42. ✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com Salud Pública & Salud Familiar y Comunitaria SALUD PÚBLICA Análisis de situación de la salud Vigilancia y control de riesgos y daños Promoción de la salud y participación social Política, planificación, regulación y control Equidad en el acceso y calidad en los servicios Salud global y salud internacional SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA Atención integral, integrada y continua de personas (APS) Atención integral de la familia y de la comunidad Manejo de urgencias y emergencias Promoción de la salud y prevención de la enfermedad Vigilancia epidemiológica e investigación Administración, organización y gestión de servicios
  • 43. ✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com ATENCIÓN GENERAL ATENCIÓN ESPECIALIZADA 1º Nivel de Complejidad I - 1 2º Nivel de Complejidad I - 2 3º Nivel de Complejidad I - 3 4º Nivel de Complejidad I - 4 5º Nivel de Complejidad II - 1 II - E (**) 6º Nivel de Complejidad II - 2 7º Nivel de Complejidad III - 1 III - E (**) 8º Nivel de Complejidad III - 2 Primer Nivel de Atención CATEGORÍAS DE ESTABLECIMIENTOS DE SALUD NIVEL DE ATENCIÓN NIVELES DE COMPLEJIDAD Tercer Nivel de Atención Segundo Nivel de Atención Niveles de Atención – Niveles de Complejidad NTS Nº 021-MINSA/DGSP/V.03 Norma Técnica de Salud "Categorías de Establecimientos del Sector Salud"
  • 44. NTS Nº 021-MINSA/DGSP/V.03 Norma Técnica de Salud "Categorías de Establecimientos del Sector Salud"
  • 46. ✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com APROXIMACIONES AL FENÓMENO SALUD – ENFERMEDAD Principales Determinantes de la Salud de Göran Dahlgren & Margaret Whitehead (1993) (Capas de Influencia similares a un Arcoíris) Dahlgren G, Whitehead M. Tackling Inequalities in Health: What can we Learn from What has Been Tried? Working paper prepared for The King’s Fund International Seminar on Tackling Inequalities in Health, Ditchley Park, Oxfordshire, September 1993. London, King’s Fund.Modelo Multinivel
  • 47. ✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com APROXIMACIONES AL FENÓMENO SALUD – ENFERMEDAD
  • 48. ✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com ❖ Es el proceso que permite a las personas incrementar su control sobre los determinantes de la salud y en consecuencia, mejorarla. La PARTICIPACIÓN es esencial para sostener la acción en materia de promoción de la salud. ❖ En respuesta a la creciente preocupación suscitada por esas inequidades persistentes y cada vez mayores, la OMS estableció en 2005 la Comisión sobre Determinantes Sociales de la Salud para que ofreciera asesoramiento respecto a la manera de MITIGARLAS. En el informe final de la Comisión, publicado en agosto de 2008, se proponen tres recomendaciones generales: ▪ Mejorar las condiciones de vida cotidianas. ▪ Luchar contra la distribución desigual del poder, el dinero y los recursos. ▪ Medición y análisis del problema. Comisión sobre Determinantes Sociales de la Salud, 2005. DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD
  • 49. ✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD
  • 50. ✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD
  • 51. ✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com ¿IGUALDAD O EQUIDAD? NO ES LO MISMO IGUALDAD QUE EQUIDAD
  • 52. ✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com ¿IGUALDAD O EQUIDAD?
  • 53. ✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com ¿IGUALDAD O EQUIDAD?
  • 54. ✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD IGUALDAD
  • 55. ✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD IGUALDAD EQUIDAD
  • 56. ✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD IGUALDAD EQUIDAD REALIDAD
  • 57. ✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD IGUALDAD EQUIDAD REALIDAD LIBERACIÓN
  • 58. ✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD
  • 59. ✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD Solar O, Irwin A. 2010. A conceptual framework for action on the social determinants of health. Social determinants of health discussion paper 2 (Policy and Practice). Geneva: World Health Organization. El marco conceptual de la CSDH de la OMS (Solar e Irwin 2010) CSDH: Commission on Social Determinants of Health
  • 60. ✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD
  • 61.
  • 62. ✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD
  • 63. ✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com Enfoque de Riesgo Común y Determinantes Sociales de la Salud Watt RG, Sheiham A. 2012. Integrating the common risk factor approach into a social determinants framework. Community Dent Oral Epidemiol 40(4):289-296.
  • 64. PREVENCIÓN DE LA ENFERMEDAD PROMOCIÓN DE LA SALUD RESTAURACIÓN Y REHABILITACIÓN DE LA SALUD CURATIVO PARTICIPACIÓN INTERSECTORIAL Y LOCAL POLÍTICA SOCIAL POLÍTICA PÚBLICA DETECCIÓN PRECOZ EDUCACIÓN PARA LA SALUD
  • 65. ✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com Desigualdades en Salud Oral
  • 66. ✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com Desigualdades en Salud Oral
  • 67. ✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com Salud Oral: Equidad y Determinantes Sociales
  • 69. ✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com EPIDEMIOLOGÍA
  • 70. ✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com ¿Qué es Epidemiología? Es la disciplina científica que estudia los factores que tienen efecto sobre la salud y la enfermedad de una población, se utiliza para diseñar, monitorear y evaluar intervenciones de salud pública y tomar decisiones de administración sanitaria. Persona Lugar Tiempo
  • 71. ✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com ❖ Estudia la ocurrencia, distribución, factores causales y factores de riesgo que afectan o condicionan los PROCESOS DE SALUD- ENFERMEDAD A NIVEL POBLACIONAL, bien sea de origen genético, infeccioso, degenerativo o cualquier otro. ❖ Aplica permanentemente el estudio del método científico a fin de establecer y desarrollar los procedimientos, mecanismos, acciones e intervenciones pendientes a PROMOVER Y MEJORAR LA SALUD. ¿Qué es Epidemiología?
  • 72. ✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com Epidemiología descriptiva Epidemiología analítica Epidemiología descriptiva Epidemiología analítica Es la disciplina científica que estudia la distribución y determinantes de las enfermedades y daños a la salud de una población durante un periodo de tiempo para aplicar medidas de control. ¿Qué es Epidemiología?
  • 73. ✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com Es una herramienta operativa, componente fundamental y especialización profesional sumamente importante para la SALUD PÚBLICA ya que contribuye a: ▪ Definir los problemas e inconvenientes de salud importantes de una comunidad. ▪ Describir la historia natural de una enfermedad (medición y análisis de la salud de poblaciones). ▪ Descubrir los factores que aumentan el riesgo de contraer una enfermedad (etiología). ▪ Describir los determinantes de las enfermedades (epidemiología clínica / epidemiología social). ▪ Predecir las tendencias de una enfermedad (predicción de escenarios sanitarios). ▪ Determinar si la enfermedad o problema de salud es prevenible o controlable (control y prevención). ▪ Determinar estrategias de intervención adecuadas (vigilancia epidemiológica e inteligencia sanitaria). ▪ Probar la eficacia de las estrategias de intervención (lectura crítica y aplicación al escenario clínico). ▪ Cuantificar el beneficio conseguido al aplicar las estrategias de intervención sobre la población. ▪ Evaluar los programas de intervención (planificación y evaluación de servicios de salud). EPIDEMIOLOGÍA FESP 1: Seguimiento, evaluación y análisis de la situación de salud. FESP 2: Vigilancia de la salud pública, investigación, control de riesgos y daños en salud.
  • 74. ✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com ❖ La Epidemiología es considerada la ciencia básica de la SALUD PÚBLICA. A su vez, la Salud Pública es parte de las POLÍTICAS SOCIALES que un Estado debe desarrollar a favor de la población, por tanto, es deseable que las DECISIONES se SUSTENTEN en la compresión científica del estado de salud de dicha población para respaldar la implementación de modelos, PLANES, PROYECTOS y/o PROGRAMAS de gran impacto social. EPIDEMIOLOGÍA & SALUD PÚBLICA
  • 75. ✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com DIAGNÓSTICO EPIDEMIOLÓGICO ❖ Es un método para conocer las características de la salud- enfermedad, identificar causas, perfiles epidemiológicos y soluciones en la colectividad y en la persona y satisfacer necesidades a través de proteger la salud, prevenir la enfermedad, curar y rehabilitar al enfermo. ❖ Es un instrumento de observación, descripción, análisis epidemiológico, programación local y guía de trabajo para ejecutar acciones eficientes, eficaces y efectivas, que evaluadas demuestren cambios o impactos en objetivos, metas y realidad.
  • 76. ✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com DIAGNÓSTICO EPIDEMIOLÓGICO ❖ Es una práctica médica y comunitaria en la que salud-enfermedad es objeto de acción, descubre, analiza, prioriza problemas y sustenta al programa local para proponer, ejecutar y evaluar soluciones con una comunidad participativa.
  • 77. ✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com DIAGNÓSTICO Y PROGRAMACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DIAGNÓSTICO EPIDEMIOLÓGICO PROGRAMACIÓN EPIDEMIOLÓGICA EJECUCIÓNEVALUACIÓN Impacto Cambio Efectividad Eficiencia Eficacia Objetivos Metas Análisis epidemiológico DIAGNÓSTICO EPIDEMIOLÓGICO
  • 78. ✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com ❖ Las enfermedades bucales, por su alta morbilidad, se encuentran entre las de mayor demanda de atención en los servicios de salud del país, contribuyen en gran medida al ausentismo escolar y laboral, además de que constituyen los principales padecimientos que generan elevados gastos económicos al sistema de salud y a la misma población. ¿QUÉ MEDIR?
  • 79. ✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com ❖ La caries dental y la enfermedad periodontal son dos de los problemas más significativos de la Salud Pública Bucal, pero existen también transtornos del desarrollo y de la erupción de los dientes, enfermedades de la pulpa y los tejidos periapicales, anomalías dentofaciales, fluorosis, así como lesiones en los tejidos blandos como el cáncer oral o la noma. ¿QUÉ MEDIR?
  • 80. ✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com La caries dental se encuentra entre las enfermedades crónicas no letales más prevalentes que afligen a la humanidad. El 99% de la población tiene, o ha tenido, caries dental. El último estudio epidemiológico en el Perú (2001) muestra un índice CPO-D en niños de 12 años de 5.8. La enfermedad periodontal es una de las entidades más comunes a nivel mundial y una de las principales causas de pérdida dentaria. Estudios muestran que entre un 50% y hasta casi un 100% de los adultos padecen de alguna u otra forma de esta enfermedad. El Perú muestra una prevalencia de 85%. Las maloclusiones ocupan el tercer lugar de prevalencia dentro de las patologías bucodentales. En Latinoamérica es preocupante con altos niveles de incidencia y prevalencia que superan el 85% de la población. Se muestran evidencias de esta patología desde la infancia. ¿QUÉ MEDIR?
  • 81. ✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com El cáncer oral representa aproximadamente el 8% de todas las neoplasias cancerosas. Los hombres adquieren este tipo de cáncer con una frecuencia dos veces mayor a las mujeres, en particular, aquellos mayores de 40 años de edad. Los traumatismos dentales son eventos que suceden frecuentemente. Los datos reunidos por las estadísticas, revelan que entre un 4 y un 30% de la población ha sufrido alguna vez un traumatismo en los dientes anteriores. Las lesiones no cariosas se han investigado a través de muchos estudios centrándose en los aspectos nocivos donde describen diversos cuadros clínicos orales de las enfermedades causadas por agentes mecánicos, físicos, químicos y biológicos. ¿QUÉ MEDIR?
  • 82. ✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com ¿QUÉ MEDIR? La fluorosis dental cuya mayor prevalencia se encuentra en el departamento de Áncash (con 47.4%), seguido de Huánuco (con 46.2%) y Junín (con 44.6%). Su prevalencia es mayor en el área rural donde la concentración de flúor en el agua de consumo es mayor a 1 parte por millón (ppm). Las opacidades e hipoplasia del esmalte son defectos en la estructura del esmalte, el primero se manifiesta como cambios en la translucidez (blanco, opaco o área decolorada) mientras que el segundo como fosas, surcos o ausencia parcial o total de esmalte debido a su formación incompleta o defectuosa. Los trastornos de los músculos y la articulación temporomandibular (ATM) que son problemas o síntomas de las articulaciones y músculos de la masticación que conectan la mandíbula inferior al cráneo causados por diversos factores físicos, morfológicos, estructurales e inclusive emocionales.
  • 83. ✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com Oral Health Atlas (2015)Oral Health Atlas (2009) Epidemiología Oral a Nivel Mundial
  • 84.
  • 85.
  • 86.
  • 87. ✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com Epidemiología Oral a Nivel Mundial
  • 88. ✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com What is the burden of oral disease? http://www.who.int/oral_health/disease_burden/global/en/
  • 89. ✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com Epidemiología Oral a Nivel Mundial http://www.who.int/oral_health/publications/report03/en/
  • 90. ✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com Epidemiología Oral a Nivel Mundial http://www.worldoralhealthday.com/oral-health-worldwide/
  • 91. ✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com Salud Bucal - OMS ❖ DATOS PRINCIPALES ▪ El 60%-90% de los escolares y casi el 100% de los adultos tienen caries dental en todo el mundo. ▪ Las caries dentales pueden prevenirse manteniendo de forma constante una baja concentración de fluoruro en la cavidad bucal. ▪ Las enfermedades periodontales graves, que pueden desembocar en la pérdida de dientes, afectan a un 15%- 20% de los adultos de edad media (35-44 años). ▪ Alrededor del 30% de la población mundial con edades comprendidas entre los 65 y los 74 años no tiene dientes naturales. ▪ Las dolencias bucodentales, tanto en niños como en adultos, tienden a ser más frecuentes entre los grupos pobres y desfavorecidos. ▪ Son factores de riesgo para el padecimiento de enfermedades bucodentales, entre otros, la mala alimentación, el tabaquismo, el consumo nocivo de alcohol y la falta de higiene bucodental, aunque existen también diversos determinantes sociales. Nota informativa N°318 (Abril de 2012) http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs318/es/
  • 92. ✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com CARIES DENTAL: En términos mundiales, entre el 60% y el 90% de los niños en edad escolar y cerca del 100% de los adultos tienen caries dental, a menudo acompañada de dolor o sensación de molestia. ENFERMEDAD PERIODONTA: Las enfermedades periodontales graves, que pueden desembocar en la pérdida de dientes, afectan a un 15%-20% de los adultos de edad media (35-44 años). La caries y las enfermedades periodontales son las principales causantes de la PÉRDIDA DE DIENTES. La pérdida total de la dentadura es un fenómeno bastante generalizado que afecta sobre todo a las personas mayores. Alrededor del 30% de la población mundial con edades comprendidas entre los 65 y los 74 años no tiene dientes naturales. Salud Bucal - OMS Nota informativa N°318 (Abril de 2012) http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs318/es/
  • 93. ✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com La incidencia del CÁNCER DE BOCA oscila en la mayoría de los países entre 1 y 10 casos por cada 100 000 habitantes. Su prevalencia es relativamente mayor en los hombres, las personas mayores y las personas con bajo nivel educativo y escasos ingresos. El tabaco y el alcohol son dos factores causales importantes. Traumatismos bucodentales: A nivel mundial, entre el 16% y el 40% de los niños con entre 6 y 12 años padecen traumatismos bucodentales debidos a la falta de seguridad en los parques infantiles y escuelas, los accidentes de tránsito y los actos de violencia. Infecciones fúngicas, bacterianas o víricas en infecciones por VIH: Casi la mitad (40-50%) de las personas VIH-positivas sufren infecciones orales fúngicas, bacterianas o víricas, que suelen aparecer al principio de la infección por VIH. Salud Bucal - OMS Nota informativa N°318 (Abril de 2012) http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs318/es/
  • 94. ✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com El NOMA es una grave lesión gangrenosa que se da en niños pequeños que viven en condiciones de extrema pobreza, sobre todo en África y Asia. La lesión puede progresar hacia una necrosis gingival grave (muerte prematura de células del tejido vivo) de los labios y el mentón. Muchos niños que padecen noma sufren también otras infecciones como el sarampión o el VIH. Sin el tratamiento adecuado, las probabilidades de defunción de estos niños rondan el 90%. Labio leporino y paladar hendido: Aproximadamente uno de cada 500 a 700 recién nacidos presentan defectos congénitos, tales como labio leporino o paladar hendido. Esta proporción varía considerablemente dependiendo del grupo étnico y de la zona geográfica de que se trate. La salud bucodental, fundamental para gozar de una buena salud y una buena calidad de vida, se puede definir como la ausencia de dolor orofacial, cáncer de boca o de garganta, infecciones y llagas bucales, enfermedades periodontales (de las encías), caries, pérdida de dientes y otras enfermedades y trastornos que limitan en la persona afectada la capacidad de morder, masticar, sonreír y hablar, al tiempo que repercuten en su bienestar psicosocial. Salud Bucal - OMS Nota informativa N°318 (Abril de 2012) http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs318/es/
  • 95. ✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com ❖ En 1990, el Programa Nacional de Salud Bucal reportó el índice CPO-D de 5,59 para niños de 12 años en 34 Direcciones de Salud (DIRESA). En 1996, el MINSA reportó a nivel regional y subregional el índice promedio CPO-D a los 12 años de 4,95. ❖ En 1999, el Programa Nacional de Fluoruración de la Sal, reportó la prevalencia de caries dental de 94,6% con un índice CPO-D para los 6 años de 6,52 (C: 5,94 - P: 0,14 - O: 0,44). La prevalencia de caries dental a los 12 años fue 91,0% y el índice CPOD-12 fue de 4,78 (C: 3,68 - P: 0,32 - O: 0,78). Salud Bucal en el Perú
  • 96. ✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com ❖ El estudio epidemiológico de 1990, encontró una prevalencia de enfermedad periodontal del 85% y una prevalencia de caries dental del 95%. El índice CPO-D en niños de 12 años era de 7. ❖ El estudio epidemiológico de 2001-2002, encontró una prevalencia de enfermedad periodontal del 72% en gestantes y una prevalencia de caries dental del 82% en niños de 12 años. El índice CPO-D en gestantes era de 8.5 y en niños CPOD-12 de 5.8. Esto significa que cada niño a la edad de 12 años tenía promedio de 6 piezas con historia de caries dental y las gestantes un promedio de 9. Salud Bucal en el Perú
  • 97. ✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com Salud Bucal en el Perú
  • 98. ✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com Salud Bucal en el Perú
  • 99. ✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com Ficha Clínica Epidemiológica de Caries y Fluorosis Dental, Maloclusiones, Enfermedad Periodontal y Necesidad de Tratamiento, Perú, 2012
  • 100. ✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com Ficha Epidemiológica de Factores de Riesgo en Salud Bucal en Escolares de 3 – 15 años, Perú, 2012
  • 101. ✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com Salud Bucal en el Perú
  • 102. ✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com Salud Bucal en el Perú
  • 103. Encuestas de Salud Bucal – Índices Epidemiológicos
  • 104. 104✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com Índices Epidemiológicos Universalidad Comparabilidad Aplicabilidad Deben ser aplicables al individuo y a la comunidad, por ende tener "índices en común". Valor universal y mundialmente aceptados y aplicados para así poder hablar en un mismo idioma, es decir, estandarizar. Se puede establecer una comparación para lo cual se debe realizar con valores promedio comparables.
  • 105. ✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com Anomalías Dentofaciales Estado Periodontal Tratamiento Periodontal Estado Protésico Requisitos de la Dentadura (Necesidad de Prótesis) Condiciones que requieren atención inmediata Estado de Caries Dental Requisito de Tratamiento (Necesidad de Tratamiento) Encuestas de Salud Bucodental Métodos Básicos (1971) Encuestas de Salud Oral (Índices Epidemiológicos)
  • 106. ✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com Trastornos de Mucosa, Dientes y Huesos u otras Condiciones Anomalías Dentofaciales Estado Protésico Requisitos de la Dentadura (Necesidad de Prótesis) Estado Periodontal Tratamiento Periodontal Caries Dental - Necesidad de Tratamiento Utilización de Servicios Condiciones que requieren atención inmediata Encuestas de Salud Bucodental Métodos Básicos (1977) Encuestas de Salud Oral (Índices Epidemiológicos)
  • 107. ✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com Estado Periodontal y Necesidad de Tratamiento: CPITN. Maloclusión: Índice de Maloclusiones. Estado Dental: Índice de historia de caries (CPO/ceo). Necesidad de Tratamiento Dental. Fluorosis: Índice de Dean. Opacidades y Otros Trastornos del Esmalte. Estado de Prótesis. Necesidad de Prótesis. Mucosa Oral y Lesiones Óseas. Evaluación de la Articulación Temporomandibular. Necesidad de Tratamiento Inmediato. Otras condiciones. Encuestas de Salud Bucodental Métodos Básicos (1987) Encuestas de Salud Oral (Índices Epidemiológicos)
  • 108. ✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com Examen Clínico Extraoral. Evaluación de la Articulación Temporomandibular. Lesiones en Mucosa Oral. Opacidades del Esmalte / Hipoplasia. Fluorosis Dental: Índice de Dean. Estado Periodontal: Índice Periodontal Comunitario. Perdida de Fijación. Estado Dental: Índice de historia de caries (CPO/ceo). Necesidad de Tratamiento Dental. Estado de Prótesis. Necesidad de Prótesis. Anomalías Dentofaciales: Índice de Estética Dental. Necesidad de Tratamiento Inmediato y Referencia. Encuestas de Salud Bucodental Métodos Básicos (1997) Encuestas de Salud Oral (Índices Epidemiológicos)
  • 109. ✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com Estado Dental: Índice de historia de caries (CPO/ceo). Estado Periodontal: Índice Periodontal Comunitario Modificado. Sangrado Gingival / Bolsa Periodontal. Perdida de Fijación. Erosión Dental. Trauma Dental. Fluorosis de Esmalte: Índice de Dean. Lesiones en Mucosa Oral. Dentaduras. Intervención de Urgencia. Manifestaciones Orales por VIH/SIDA. Encuestas de Salud Bucodental Métodos Básicos (2013) Encuestas de Salud Oral (Índices Epidemiológicos)
  • 110. ✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com Mobile | Epi Info™ | CDC - Centers for Disease Control and Prevention
  • 111. ✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com Mobile | Epi Info™ | CDC - Centers for Disease Control and Prevention
  • 113. ✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com Sistema de Vigilancia Epidemiológica Método STEPwise de la OMS para la vigilancia de factores de riesgo
  • 114. ✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com Método STEPwise de la OMS para la vigilancia de factores de riesgo Sistema de Vigilancia Epidemiológica
  • 115. ✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com ❖ A fin de que todas las personas involucradas en el sistema de vigilancia epidemiológica manejen conceptos y criterios homogéneos para la identificación, estudio y notificación de caso, se pueden establecer algunas definiciones: ▪ Caso probable/confirmado de leucoplasia ▪ Caso probable/confirmado de eritroplasia ▪ Caso probable/confirmado de candidiasis ▪ Caso probable/confirmado de fluorosis dental ▪ Caso probable/confirmado de caries dental ▪ Caso probable/confirmado de gingivitis ▪ Caso probable/confirmado de periodontitis ▪ Caso probable/confirmado de maloclusión Sistema de Vigilancia Epidemiológica
  • 116. ✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com FLUOROSIS LESIONES DE MUCOSA ORAL MANIFESTACIONES ORALES POR VIH/SIDA CARIES DE APARICIÓN TEMPRANA … Sistema de Vigilancia Epidemiológica
  • 117. ✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com Sistema de Vigilancia Epidemiológica
  • 118. ✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com Medición de la Enfermedad ❖ Existe dos formas básicas de medir enfermedades: ▪ INCIDENCIA: Individuos que cambian de estar sanos a enfermos. ▪ PREVALENCIA: Individuos que están enfermos. ❖ Medidas de Frecuencia de Enfermedad: Casos antiguos Prevalencia Casos nuevos Incidencia Razón Proporción Tasa a b a a + b x base Periodo de Tiempo Cociente entre el # de casos de TBC en varones y mujeres en 2016. Razón = 135/53 = 2,55 Cociente entre el # de casos ocurridos en varones y el total de casos en el año 2015. Proporción 135/188 = 0,72 Porcentaje = 72% El 72% de los casos han ocurrido en varones. Cociente entre el # de casos de TBC en varones durante el años 2016 y la población estimada de varones en el año 2017. Tasa: 135/516.329= 0,000261 La tasa es de 26,1 casos de TBC por cada 100.000 habitantes varones en 1 año (2017).
  • 119. ✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com MEDIDAS DE LA ENFERMEDAD PREVALENCIA: La proporción de individuos de una población que son afectados por la enfermedad en un momento específico. Se utiliza para reflejar la magnitud de la enfermedad existente. INCIDENCIA: El número de sujetos que adquirieron la enfermedad en un lapso determinado. Describe la ocurrencia de nuevos casos de la enfermedad. Cáncer oral Traumatismos dentales Lesiones no cariosas Caries dental Enfermedad Periodontal Maloclusiones
  • 120. ✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com MEDIDAS DE LA ENFERMEDAD ❖ Estas medidas son insuficientes para expresar la intensidad con que la caries dental afecta a la población enferma. ❖ No identifican si los enfermos presentan en promedio un diente con lesión cariosa o seis, lo cual denota mayor severidad. ❖ Para resolver esta interrogante, en Salud Pública Estomatológica, generalmente se emplea un ÍNDICE que cuantifica los estados clínicos de la enfermedad en una escala numérica (Chaves, 1977). PREVALENCIA INCIDENCIA
  • 121. ✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com Índices de Caries Dental ❖ Fue desarrollado por KLEIN, PALMER y KNUTSON durante un estudio del estado dental y la necesidad de tratamiento de niños asistentes a escuelas primarias en Hagerstown, Maryland, EE. UU., en 1935 Este índice es una expresión de la historia de caries sufrida por un individuo o por una población. Su aplicación puede alcanzar a la dentición permanente (CPO) y a la dentición decidua (ceo), gracias a las modificaciones hechas por GRUEBBELL en 1944 al índice original.
  • 122. ✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com UNIDAD DE MEDIDA El individuo El diente La superficie La lesión
  • 123. ✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com Índice CPO C P O D S Historia de caries en Dentición Permanente UNIDAD DE MEDIDA
  • 124. ✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com Índice CPO Caries dental en pieza/superficie permanente Pérdida de pieza/superficie permanente como consecuencia de caries dental Restauración u obturación de pieza/superficie permanente como consecuencia de caries DIENTE SUPERFICIE Historia de caries en Dentición Permanente UNIDAD DE MEDIDA
  • 125. ✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com Índice ceo c e o d s Historia de caries en Dentición Temporal UNIDAD DE MEDIDA
  • 126. ✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com Índice ceo Historia de caries en Dentición Temporal UNIDAD DE MEDIDA Caries dental en pieza/superficie decidua Extracción de pieza/superficie decidua como consecuencia de caries dental Restauración u obturación de pieza/superficie decidua como consecuencia de caries DIENTE SUPERFICIE
  • 127. ✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com Índice CPO/ceo ❖ El índice CPO/ceo es el resultado de la suma de estos valores: ▪ C + P + O = Índice CPO ▪ c + e + o = Índice ceo ❖ Unidad observada: DIENTE ▪ Índice se expresará como CPOD o ceod. ❖ Unidad observada: SUPERCICIE ▪ Índice se expresará como CPOS o ceos.
  • 128. ✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com Índice CPO/ceo ❖ Es un índice IRREVERSIBLE ya que los valores obtenidos en una primera medición no pueden ser menores que los obtenidos en una segunda al volver a examinar al mismo grupo o persona ya que, una vez producida la lesión de caries dental, ésta no regresiona. La lesión de caries únicamente podrá mantenerse en ese estadio, o bien ser obturada o extraída como resultado de la enfermedad.
  • 129. ✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com Índice CPO/ceo ❖ En el transcurso del tiempo, el índice CPO/ceo sólo puede incrementarse o permanecer estable. ❖ Puede variar la contribución de cada componente en valor total del CPO: ▪ Aumento de componente C/c por la aparición de nuevas lesiones. ▪ Disminución de componente C/c debido a restauración o extracción: • Aumento de Componente P/e • Aumento de Componente O/o ▪ Disminución de componente O/o debido a recidiva o extracción: • Aumento de Componente P/e • Aumento de Componente C/c
  • 130. ✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com CODIFICACIÓN OMS Dentición Decidua Dentición Permanente A 0 Sano B 1 Cariado C 2 Obturado con caries D 3 Obturado sin caries E 4 Perdido como resultado de caries - 5 Perdido por cualquier otro motivo F 6 Sellante o fisura obturada G 7 Pilar de puente, corona o implante - 8 Diente permanente sin erupcionar - 9 No registrable CODIFICACIÓN PARA EL REGISTRO DE LESIONES CARIOSAS Código Condición
  • 131. ✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com CODIFICACIÓN OMS 0 1 0 1
  • 132. ✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com CODIFICACIÓN OMS 2 3 2 3
  • 133. ✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com CODIFICACIÓN OMS 4 5 6 6
  • 134. ✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com CODIFICACIÓN OMS 7 7 8 9
  • 135. ✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com MEDICIÓN CPOD INDIVIDUAL Y POBLACIONAL Individual Poblacional Individuo 1 1 0 4 5 Individuo 2 2 0 4 6 Individuo 3 2 1 2 5 Individuo 4 1 0 5 6 Individuo 5 2 2 0 4 Individuo 6 0 0 0 0 CPOD = Σ CPOD Nº sujetos 5+6+5+6+4+0 = 26 = 6 6 CPOD = 4.3 CPOD Observaciones C P O
  • 136. ✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com MEDICIÓN ceod INDIVIDUAL Y POBLACIONAL Individual Poblacional Niñ@ 1 2 1 2 5 Niñ@ 2 1 0 3 4 Niñ@ 3 0 2 2 4 Niñ@ 4 2 0 0 2 Niñ@ 5 1 1 1 3 Niñ@ 6 1 0 1 2 ceod = Σ ceod Nº sujetos 5+4+4+2+3+2 = 20 = 6 6 ceod = 3.3 Observaciones c e o ceod
  • 137. ✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com Índice CPOD y CPOS
  • 138. ✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com Índice ceod y ceos
  • 139. ✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com Índice CPOD, CPOS, ceod y ceos
  • 140. ✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com CRITERIO DE DIAGNÓSTICO ❖ Al utilizar esta codificación, se debe registrar como cariado el diente “en un punto o fisura, o superficie dental lisa, cuando se observa la presencia de una cavidad evidente, un socavado en el esmalte o un reblandecimiento en el tejido dentario de las paredes o piso de la cavidad”. También se incluye en esta categoría un diente con una restauración temporal y remanentes radiculares por caries dental.
  • 141. ✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com CRITERIO DE DIAGNÓSTICO ❖ Cuando se utiliza este criterio, el valor del CPOD/S o ceod/s se obtiene al sumar los valores obtenidos independientemente de cada uno de sus componentes: ▪ Valor de C/c = Suma de los dientes/superficies con código 1 o 2. ▪ Valor de P/e = Suma de los dientes/superficies con código 4 en sujetos menores de 30 años y códigos 4 y 5 en sujetos mayores de 30 años de edad. ▪ Valor de O/o = Suma de los dientes/superficies con código 3. ❖ Los otros códigos, como el 6, 7, 8 y 9 no se incluyen en el cálculo del CPO/ceo.
  • 142. ✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com CRITERIO DE DIAGNÓSTICO
  • 143. ✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com CRITERIO DE DIAGNÓSTICO
  • 144. ✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com Niveles de severidad en prevalencia de cariesNiveles de severidad en prevalencia de caries Índice CPOD-12 Niños 12 años 0.0 – 1.1 4.5 – 6.52.7 – 4.41.2 – 2.6 > 6.6 BAJO RIESGO MEDIANO RIESGO ALTO RIESGO Muy bajo Bajo Moderado Alto Muy alto CRITERIO DE DIAGNÓSTICO
  • 145. ✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com Niveles de severidad en prevalencia de cariesNiveles de severidad en prevalencia de caries Índice CPOD Adultos 35-44 años 0.0 – 4.9 14 – +9.0 – 13.95.0 – 8.9 Muy bajo Bajo Moderado Alto CRITERIO DE DIAGNÓSTICO
  • 146. ✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com X100 DARAY MT6008 Examination Lamp CONDICIONES PARA EL EXAMEN ❖ Operador sentado detrás del paciente. ❖ Paciente echado sobre una mesa con cubierta suave (colchoneta) o reclinado en una silla. ❖ Registrador sentado cerca al operador. ❖ El operador debe observar con claridad la ficha de registro. ❖ Bajo luz natural o apoyo con luz artificial.
  • 147. ✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com EQUIPO E INSTRUMENTAL PARA EXAMEN ❖ Espejo bucal plano. ❖ Sonda periodontal OMS/OPS. ❖ Respirador N95. ❖ Guantes y zapatos descartables. ❖ Mandil y gorra descartables. ❖ Máscara facial protectora o lentes protectores. ❖ Lámpara frontal LED. ❖ Rollos y torundas de algodón. ❖ Desinfectante de alto nivel (DAN). ❖ Cepillos para lavado de instrumental. ❖ Recipientes para agua / DAN.
  • 148. ✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com CPOD/ceod Código 0 CPOD/ceod Código 1 CPOD/ceod Código 1 CPOD/ceod Código 1 Indicado para extracción (e) ¿? Índice de Consecuencias Clínicas de Caries Dental No Tratada (PUFA/pufa)
  • 149. ✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com ❖ Debido a que el CPO-D y ceo-d no permiten medir la severidad de las lesiones con caries dental, surge la necesidad de desarrollar nuevos índices que permitan valorar o diagnosticar dicha severidad a través de las CONSECUENCIAS CLÍNICAS DE CARIES NO TRATADAS, así surge el Índice PUFA/pufa cuyos registros permiten cuantificar la presencia de dientes cariados severamente con: ▪ Compromiso pulpar visible (P/p) ▪ Ulceración causada por fragmentos remanentes cortantes (U/u) ▪ Fístula (F/f) ▪ Absceso (A/a) Índice de Consecuencias Clínicas de Caries Dental No Tratada (PUFA/pufa)
  • 150. ✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com Índice de Consecuencias Clínicas de Caries Dental No Tratada (PUFA/pufa) ❖ Los códigos y criterios para el índice PUFA/pufa: ▪ P / p: Compromiso pulpar Apertura de la cámara pulpar visible con exposición pulpar cuando la estructura coronal del diente ha sido destruida por el proceso de caries y sólo se visualizan las raíces o fragmentos las mismas. No se emplea explorador o sonda para comprobar el compromiso pulpar. ▪ U / u: Ulceración por fragmentos remanentes cortantes Causado por bordes afilados de dientes ampliamente afectados (con compromiso pulpar) y destruidos hasta evidenciar sólo fragmentos de las raíces que causan dicha ulceración de los tejidos blandos circundantes (mucosa oral o lengua).
  • 151. ✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com Índice de Consecuencias Clínicas de Caries Dental No Tratada (PUFA/pufa) ❖ Los códigos y criterios para el índice PUFA/pufa: ▪ F / f: Fístula Se registra cuando se evidencia liberación de pus del tracto sinusal asociada a un diente con afectación pulpar. ▪ A / a: Absceso Se registra cuando se evidencia una inflamación que contiene pus asociada a un diente con afectación pulpar.
  • 152. ✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com Índice de Consecuencias Clínicas de Caries Dental No Tratada (PUFA/pufa) ❖ El Índice PUFA/pufa individual se calcula de la misma forma acumulativa que el CPOD/ceod, es decir, representa el número de dientes que cumplen con alguno de los criterios de diagnóstico: ▪ Dentición permanente = P + U + F + A ▪ Dentición decidua = p + u + f + a ❖ Los registros para dentición decidua (pufa) y permanente (PUFA) se reportan por separado. Así, para la dentición decidua el valor puede variar entre 0 y 20, mientras que para la dentición permanente puede variar entre 0 y 32.
  • 153. ✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com Índice de Consecuencias Clínicas de Caries Dental No Tratada (PUFA/pufa) ❖ La experiencia de índice PUFA⁄ pufa para una población puede ser calculada a través del promedio de todos los individuos de dicha población, por tanto, puede presentar valores decimales. Se puede medir a través de porcentaje con la siguiente fórmula: Monse B, Heinrich-Weltzien R, Benzian H, Holmgren C, van Palenstein Helderman W. PUFA – An index of clinical consequences of untreated dental caries. Community Dent Oral Epidemiol 2010; 38: 77–82. 2009 John Wiley & Sons A⁄ S
  • 154. ✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com Índice de Consecuencias Clínicas de Caries Dental No Tratada (PUFA/pufa) P/p U/u
  • 155. ✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com Índice de Consecuencias Clínicas de Caries Dental No Tratada (PUFA/pufa) F/f A/a
  • 156. ✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com INDICE DE HIGIENE ORAL SIMPLIFICADO ❖ En 1960, Greene & Vermillion crearon el Índice de Higiene Oral (IHO). Más tarde lo simplificaron para incluir sólo seis superficies dentales representativas de todos los segmentos anteriores y posteriores de la boca. Esta modificación recibió el nombre de Índice de Higiene Oral Simplificado (IHO-S). ❖ Permite valorar de manera cuantitativa los diferentes grados de higiene bucal, para ello se miden dos aspectos: ▪ Extensión de detritus (depósitos blandos – placa bacteriana) en la superficie coronaria. ▪ Extensión de cálculo supragingival (depósitos duros – cálculo) en la superficie coronaria.
  • 157. ✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com INDICE DE HIGIENE ORAL SIMPLIFICADO ❖ Se evalúan los depósitos blandos y duros solo en la superficie vestibulares y linguales de 6 dientes selectos: ▪ 16 (cara vestibular) ▪ 11 (cara vestibular) ▪ 26 (cara vestibular) ▪ 36 (cara lingual) ▪ 31 (cara vestibular) ▪ 46 (cara lingual) Sextante anterior TÉRMINO INICIO Sextante posterior Zona a examinar
  • 158. ✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com INDICE DE HIGIENE ORAL SIMPLIFICADO Código Criterio 0 Ausencia de detritos o mancha extrínseca en la superficie examinada 1 Presencia de detritos cubriendo no más de 1/3 de la superficie del diente, o ausencia de detritos, más presencia de mancha extrínseca 2 Presencia de detritos cubriendo más de 1/3 pero no más de 2/3 de la superficie examinada; podrá haber o no presencia de mancha extrínseca 3 Presencia de detritos cubriendo más de 2/3 de la superficie examinada; podrá haber o no la presencia de mancha extrínseca Detritus - Índice de Placa Blanda - Depósitos blandos
  • 159. ✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com INDICE DE HIGIENE ORAL SIMPLIFICADO Código Criterio 0 Ausencia de cálculo supragingival 1 Presencia de cálculo supragingival cubriendo no más de 1/3 de la superficie examinada 2 Presencia de cálculo supragingival cubriendo más de 1/3 pero no más de 2/3 de la superficie examinada o bien presencia de pequeñas porciones de cálculo subgingival 3 Presencia de cálculo supragingival cubriendo más de 2/3 de la superficie examinada o bien una faja continúa de cálculo subgingival a lo largo de la región cervical del diente Cálculo supragingival - Índice de Placa Calcificada - Depósitos duros
  • 160. ✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com INDICE DE HIGIENE ORAL SIMPLIFICADO Índice de Higiene Oral - Simplificado (Greene y Vermillion) IPB IPC 16 11 26 16 11 26 IPB IPC IHO-S 46 31 36 46 31 36 Bueno Regular Malo Greene y Vermillion (IHO-S) IPB IPC Bueno 0.0 - 1.2 Regular 1.3 - 3.0 Malo 3.1 - 6.0 Condición de IHO-S
  • 161. ✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com INDICE DE HIGIENE ORAL SIMPLIFICADO Pieza 16 1 0 Pieza 11 2 0 Pieza 26 2 1 Pieza 36 1 0 Pieza 31 2 2 Pieza 46 0 0 IHO-S = Σ IPB + IPC IHO-S = 3.1 Detritus = Σ depósitos blandos Nº sujetos 1+2+2+1+2+0 = 8 = 2.6 6 6 Tártaro = Σ depósitos duros Nº sujetos 0+0+1+0+2+0 = 3 = 0.5 6 6 IHO-SObservaciones Detritus Índice de Placa Blanda (depósitos blandos) Cálculo supragingival Índice de Placa Calcificada (depósitos duros) Fórmulas IPB - IPC Bueno: 0.0 - 1.2 Regular: 1.3 - 3.0 Malo: 3.1 - 6.0
  • 162. ✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com INDICE DE HIGIENE ORAL SIMPLIFICADO Pieza 16 1 1 Pieza 11 2 2 Pieza 26 3 3 Pieza 36 2 1 Pieza 31 0 3 Pieza 46 2 1 1.7 3.5 1.8 Observaciones Detritus Índice de Placa Blanda (depósitos blandos) Cálculo supragingival Índice de Placa Calcificada (depósitos duros) Fórmulas IPB - IPC IHO-S MALO EJEMPLO
  • 163. ✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com INDICE DE HIGIENE ORAL SIMPLIFICADO Pieza 16 1 1 Pieza 11 0 0 Pieza 26 1 1 Pieza 36 1 0 Pieza 31 0 0 Pieza 46 1 1 IHO-S 0.7 1.2 0.5 Observaciones Detritus Índice de Placa Blanda (depósitos blandos) Cálculo supragingival Índice de Placa Calcificada (depósitos duros) Fórmulas IPB - IPC BUENO EJEMPLO
  • 164. ✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com ÍNDICE PERIODONTAL COMUNITARIO (IPC) ❖ El Índice Periodontal Comunitario (IPC) inicialmente fue propuesto como el Índice de Necesidades de Tratamiento Periodontal en la Comunidad (INTPC). ❖ Fue desarrollado por un grupo de trabajo a petición de la FDI/OMS, en 1979 como método de encuesta para investigar condiciones periodontales. Ainamo, J., Barmes, D., Beagrie, G., Cutress, T., Norton, J. and Sardo-Infirri, J. (1982). Development of the World Health Organization (WHO) Community Periodontal Index of Treatment Needs (CPITN). Int. Dent. J. 32: 281-291
  • 165. ✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com ÍNDICE PERIODONTAL COMUNITARIO DE NECESIDAD DE TRATAMIENTO (IPCNT) ❖ Fue analizado, descrito y publicado por J. Ainamo, D. Barmes, G. Beagrie, T. Cutress, J. Martin y J. Sardo-Infirri en 1982 y presentado en 1987 por la OMS en sus Encuestas de Salud Bucodental - Métodos Básicos. ▪ Community Periodontal Index of Treatment Needs (CPITN) ❖ La mayor diferencia entre éste índice y otros, es que no solo determina la severidad de la gingivitis (sangrado) y periodontitis (profundidad al sondeo), sino también permitía proveer información relacionada a la necesidad de tratamiento.
  • 166. ✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com ÍNDICE PERIODONTAL COMUNITARIO (IPC) ❖ Sin embargo, debido a que la “necesidad de tratamiento” era una variable subjetiva, la cual debía definirse acorde a cada condición del paciente y no limitarse a una condición o característica clínica, para 1997, la OMS decidió no incluir la medición de este componente en sus Encuestas de Salud Bucodental, quedando definido solamente como Índice Periodontal Comunitario (IPC), el cual continúo tomando los registros por sextantes. ▪ Community Periodontal Index (CPI)
  • 167. ✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com ❖ Finalmente, luego de diversas modificaciones, para el 2013 se propuso el Índice Periodontal Comunitario Modificado (IPC-M) que realiza la medición de dos componentes básicos (sangrado gingival en todos los casos y bolsa periodontal a partir de los 15 años) en todos los dientes presentes. La razón de esta recomendación es que, dado que el estado de la dentición (caries) se evalúa en todos los dientes presentes, el mismo minucioso examen debe llevarse a cabo para evaluar el estado periodontal de los mismos dientes. ▪ Modified Community Periodontal Index (CPI modified) ÍNDICE PERIODONTAL COMUNITARIO MODIFICADO (IPC-M)
  • 168. ✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com SONDA PERIODONTAL OMS
  • 169. ✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com SONDA PERIODONTAL OMS Sonda Periodontal Universidad de Carolina del Norte CP15
  • 170. ✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com Código Condición 0 El sondeo no ocasiona sangrado 1 Sangrado al sondeo (SAS) Placa pero no cálculo 2 La sonda se encuentra con cálculo supra y subgingival Sangrado 3 La profundidad de sondeo es entre 3.5 y 5.5 mm Sangrado, placa y cálculo. 4 La profundidad de sondeo es mayor a 6 mm Sangrado, placa y cálculo. 8 Excluído 9 No registrado CODIFICACIÓN PARA EL REGISTRO PERIODONTAL ÍNDICE PERIODONTAL COMUNITARIO (IPC)
  • 171. ✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com 0 = Sano 1 = SAS y PB 2 = Cálculo supra y subgingival 3 = Bolsa entre 3.5 y 5.5 mm 4 = Bolsa mayor a 6 mm 0 1 2 3 4 ÍNDICE PERIODONTAL COMUNITARIO (IPC)
  • 172. ✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com ❖ Para considerar el SEXTANTE deben haber por lo menos 2 piezas, de lo contrario se excluye. Al examinar niños menores 15 años sólo se considera el sangrado y la presencia de cálculos, no se deberá intentar examinar bolsas (sondear). Código Condición 0 El sondeo no ocasiona sangrado 1 Sangrado al sondeo (SAS) Placa pero no cálculo 2 La sonda se encuentra con cálculo supra y subgingival Sangrado 3 La profundidad de sondeo es entre 3.5 y 5.5 mm Sangrado, placa y cálculo. 4 La profundidad de sondeo es mayor a 6 mm Sangrado, placa y cálculo. 8 Excluído 9 No registrado CODIFICACIÓN PARA EL REGISTRO PERIODONTAL ÍNDICE PERIODONTAL COMUNITARIO (IPC)
  • 173. ✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com ❖ En adultos de 20 años de edad o más, los dientes a examinar son: 17, 16, 11, 26, 27, 37, 36, 31, 46 y 47, los segundos molares en cada sextante se aparean para su registro. ❖ En menores de 20 años son: 16, 11, 26, 36, 31 y 46. 17 / 16 11 26 / 27 47 / 46 31 36 / 37 ÍNDICE PERIODONTAL COMUNITARIO (IPC)
  • 174. ✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com 0 Sano 0 Cuidado en el hogar 1 Sangrado al sonsaje - SAS I IHO (Instrucción de higiene oral) 2 Cálculo supra y subgingival Irritaciones aitrogénicas marginales 3 Bolsas superficiales, hasta 5mm 4 Bolsas más profundos, de ≥6mm III I + II + Terapia compleja Códigos IPC IPCNT - Tratamiento Requerido II I + Remoción de cálculo y raspado ÍNDICE PERIODONTAL COMUNITARIO DE NECESIDAD DE TRATAMIENTO (IPCNT)
  • 175. ✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com CODIFICACIÓN PARA EL REGISTRO GINGIVAL (Puntuaciones de Sangrado Gingival) Código Condición 0 Ausencia de condiciones. 1 Presencia de condiciones. 9 Diente excluido. X Diente no está presente. CODIFICACIÓN PARA EL REGISTRO PERIODONTAL (Puntuaciones de Bolsa Periodontal) Código Condición 0 Ausencia de bolsas. 1 Bolsas de 4 - 5mm 2 Bolsas de 6mm a más. 9 Diente excluido. X Diente no está presente. ÍNDICE PERIODONTAL COMUNITARIO MODIFICADO (IPC-M)
  • 176. ✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com ÍNDICE PERIODONTAL COMUNITARIO MODIFICADO (IPC-M) 0 = Ausencia de condiciones (ausencia de sangrado) 1 = Presencia de condiciones (sangrado al sondaje) 0 1 SANGRADO GINGIVAL
  • 177. ✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com 0 = Ausencia de bolsas 1 = Bolsas de 4 – 5mm. 2 = Bolsas de 6mm a más. 0 1 2 BOLSA PERIODONTAL ÍNDICE PERIODONTAL COMUNITARIO MODIFICADO (IPC-M)
  • 178. ✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com ÍNDICE PERIODONTAL COMUNITARIO MODIFICADO (IPC-M)
  • 179. ✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com ÍNDICE PERIODONTAL COMUNITARIO MODIFICADO (IPC-M)
  • 180. ✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com ❖ A nivel epidemiológico, para la medición de las maloclusiones, el Dental Aesthetic Index (DAI) o Índice de Estética Dental (IED) desarrollado en 1986 por N. Cons, J. Jenny y F. Kohout e introducido en los 90s, es el de mayor difusión. ❖ La OMS inicialmente empleaba el Índice de Maloclusiones de Brzoukou, Free, Helm, Kalmarov, Sardoinfirri y Solow de 1981, sin embargo, desde 1997 fue reemplazado por el Índice de Estética Dental (IED). ÍNDICE DE ESTÉTICA DENTAL (IED)
  • 181. ✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com ÍNDICE DE ESTÉTICA DENTAL (IED) ❖ Es el índice seleccionado por la OMS para realizar estudios epidemiológicos en su Manual de Encuestas del año 1997. Sin embargo, para la 5ta edición del 2013 se excluiría la medición epidemiológica de las maloclusiones. ❖ Tiene dos componentes: estético y dental, uniéndolos matemáticamente para producir una calificación única que combina los aspectos físicos y estéticos de la oclusión. Se recomienda el empleo de este índice en dentición permanente, habitualmente desde los 12 años.
  • 182. ✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com ÍNDICE DE ESTÉTICA DENTAL (IED) COMPONENTE ESTÉTICO COMPONENTE DENTAL Se realizó basado en las percepciones de la población sobre 200 fotografías de configuraciones oclusales. 2000 adolescentes y adultos participaron en la valoración de la estética de las fotografías, mostrando vistas del perfil derecho e izquierdo de los modelos. Se le hicieron a cada una de las 200 fotografías 49 mediciones de características oclusales seleccionadas previamente por un Comité Internacional de Expertos.
  • 183. ✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com ÍNDICE DE ESTÉTICA DENTAL (IED) COMPONENTES Número de dientes visibles faltantes (incisivos, caninos y premolares en la arcada superior e inferior Evaluación de apiñamiento en los segmentos incisales: 0 = no hay segmentos apiñados 1 = un segmento apiñado 2 = dos segmentos apiñados Evaluación de espaciamiento en los segmentos incisales: 0 = no hay segmentos espaciados 1 = un segmento espaciado 2 = dos segmentos espaciados Medición de diastema en la línea media en milímetros Mayor irregularidad anterior en el maxilar en milímetros Mayor irregularidad anterior en la mandíbula en milímetros Medición de overjet anterior maxilar en milímetros Medición de overjet anterior mandibular en milímetros Medición de mordida abierta anterior vertical en milímetros Evaluación de la relación molar anteroposterior; mayor desviación de lo normal, ya sea derecha o izquierda: 0 = normal 1 = media cúspide, ya sea mesial o distal 2 = una cúspide completa o más, ya sea mesial o distal * En caso de duda, indíquese el grado inferior.
  • 184. ✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com ÍNDICE DE ESTÉTICA DENTAL (IED) IED
  • 185. ✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com ÍNDICE DE ESTÉTICA DENTAL (IED)
  • 186. ✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com ÍNDICE DE ESTÉTICA DENTAL (IED)
  • 187. ✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com ÍNDICE DE ESTÉTICA DENTAL (IED) COMPONENTES COEFICIENTE DE REGRESIÓN Número de dientes visibles faltantes (incisivos, caninos y premolares en la arcada superior e inferior 6 Evaluación de apiñamiento en los segmentos incisales: 0 = no hay segmentos apiñados 1 = un segmento apiñado 2 = dos segmentos apiñados 1 Evaluación de espaciamiento en los segmentos incisales: 0 = no hay segmentos espaciados 1 = un segmento espaciado 2 = dos segmentos espaciados 1 Medición de diastema en la línea media en milímetros 3 Mayor irregularidad anterior en el maxilar en milímetros 1 Mayor irregularidad anterior en la mandíbula en milímetros 1 Medición de overjet anterior maxilar en milímetros 2 Medición de overjet anterior mandibular en milímetros 4 Medición de mordida abierta anterior vertical en milímetros 4 Evaluación de la relación molar anteroposterior; mayor desviación de lo normal, ya sea derecha o izquierda: 0 = normal 1 = media cúspide, ya sea mesial o distal 2 = una cúspide completa o más, ya sea mesial o distal 3 CONSTANTE 13 TOTAL REGISTRO IED
  • 188. ✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com ÍNDICE DE ESTÉTICA DENTAL (IED) ❖ La ecuación de regresión empleada para calcular el IED es la siguiente: (Dientes visibles perdidos x 6) + (Apiñamiento) + (Separación) + (Diastema x 3) + (Máxima irregularidad maxilar anterior) + (Máxima irregularidad mandibular anterior) + (Superposición anterior del maxilar superior x 2) + (Superposición anterior de la mandíbula x 4) + (Mordida abierta anterior vertical x 4) + (Relación molar anteroposterior x 3) + 13
  • 189. ✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com ÍNDICE DE ESTÉTICA DENTAL (IED) ❖ La gravedad de la maloclusión en una población se determina de la siguiente manera en función del IED: Gravedad de la maloclusión Necesidad del Tratamiento Grado IED Sin anomalías o maloclusión leve Innecesario o poco necesario ≤ 25 Maloclusión manifestada Optativo 26 - 30 Maloclusión grave Sumamente deseable 31 - 35 Maloclusión muy grave o discapacitante Obligatorio ≥ 36
  • 190. ✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com ÍNDICE DE ESTÉTICA DENTAL (IED)
  • 191. ✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com Índice de Maloclusiones ❖ 0 = No existe ningún tipo de anomalías o maloclusiones. ❖ 1 = Anomalías ligeras o leves, dientes rotados (leves torsiones o rotaciones), leve apiñamiento o pequeños espacios (leve diastema, inferior a 4mm en grupo incisivo) que ocasionan trastornos en el correcto alineamiento de los dientes pero que no causan problemas estéticos ni funcionales. ❖ 2 = Defectos más graves (moderados o severos) que alteran la estética y la función, overjet maxilar (prognatia) igual o superior a 9mm, overjet mandibular (prognatia), mordida cruzada, mordida abierta anterior, apiñamientos severos en incisivos de 4mm o más, diastemas en incisivos de 4mm o más, línea media no coincidente entre el maxilar y mandíbula igual a 4mm o más. 1987
  • 192. ✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com Índice de Maloclusiones Estado o condición de maloclusiones: 0 = Ninguna. 1 = Leve. 2 = Moderada o severa. Necesidad de tratamiento: 0 = No necesita. 1 = Puede o no necesitar tratamiento. 2 = Tratamiento obligado. 0 1 2
  • 193. ✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com CRITERIO DIAGNÓSTICO
  • 194. ✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com NECESIDAD DE TRATAMIENTO ORTODÓNCICO
  • 195. ✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com SUPERIOR INFERIOR SUPERIOR INFERIOR Situación y Necesidad de Prótesis Dental
  • 196. ✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com EXAMEN CLÍNICO (VISUAL) DE MUCOSA ❖ El examen sistemático de la cavidad bucal debe incluir: ▪ Labios ▪ Mucosa bucal ▪ Paladar (bóveda del paladar) ▪ Lengua ▪ Encías (gingiva) ▪ Piso de la boca ▪ Revestimiento de las mejillas
  • 197. ✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com LUGARES ESTRATÉGICOS PARA LOCALIZAR UNA LESIÓN Parte ventral de la lengua Mucosa bucal Piso de boca EXAMEN CLÍNICO (VISUAL) DE MUCOSA
  • 198. ✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com ❖ Las condiciones patológicas de la cavidad bucal que deben buscarse principalmente son las siguientes: ▪ Úlcera (lesión abierta - membrana mucosa con forma crateriforme) ▪ Lesión-Mancha blanca (Leucoplasia) ▪ Lesión-Mancha roja (Eritroplasia) ▪ Lesión-Mixta (Leucoeritroplasia) ▪ Aumento de volumen (sin causa aparente) EXAMEN CLÍNICO (VISUAL) DE MUCOSA
  • 199. ✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com EXAMEN CLÍNICO (VISUAL) DE MUCOSA
  • 200. ✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com Índice de Fluorosis Dental ❖ El índice de fluorosis de Henry Trendley Dean ha sufrido varias modificaciones a lo largo del tiempo. Fue descrito y publicado por vez primera en 1934. Posteriormente, entre 1935 y 1938 se definió con mayores detalles las características clínicas. Y, finalmente, en 1942 se publicó la última revisión incluyendo el Índice de Fluorosis Dental para la Comunidad, más conocido como el Índice de Fluorosis Comunitario de Dean (ICF).
  • 201. ✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com Índice de Fluorosis Dental CÓDIGO CRITERIO - DESCRIPCIÓN DE ESMALTE 0 - Normal La superficie del esmalte es suave, brillante y habitualmente de color blanco- crema pálido. 1 - Discutible El esmalte muestra ligeras alteraciones de la translucídez del esmalte normal, que pueden variar entre algunos puntos blancos y manchas dispersas. 2 - Muy ligera Pequeñas zonas, blancas como el papel y opacas, dispersas irregularmente en el diente, pero que afectan a menos del 25% de la superficie dental labial. 3 - Ligera La opacidad blanca del esmalte es mayor que la correspondiente a la clave 2, pero abarca menos del 50% de la superficie dental. 4 - Moderada Las superficies del esmalte de los dientes muestran un desgaste marcado; además, el tinte pardo es con frecuencia una característica antiestética para el individuo. 5 - Intensa La superficie del esmalta está muy afectada y la hipoplasia es tan marcada que puede afectarse la forma general del diente. Se presentan zonas excavadas o gastadas y se halla un extendido tinte pardo; los dientes presentan a menudo un aspecto corroído. 0 1 2 3 4 5
  • 202. ✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com Normal = 0 Discutible = 1 Muy Ligera = 2 Ligera = 3 Moderada = 4 Intensa / Severa = 5 Índice de Fluorosis Dental
  • 203. ✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com Calibración
  • 204.
  • 205. ✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com Calibración
  • 206. ✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com Calibración
  • 207. ✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com Calibración
  • 208. ✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com CALIBRACIÓN CPOD/CPOS – ceod/ceos
  • 209. ✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com CALIBRACIÓN CPOD/CPOS – ceod/ceos
  • 210. ✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com CALIBRACIÓN IPC-M
  • 211. ✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com CALIBRACIÓN IPC-M
  • 212. ✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com Medidas de Concordancia: Índice Kappa
  • 213. ✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com Medidas de Concordancia: Índice Kappa (Suma de diagnósticos iguales entre dos examinadores) # de observaciones realizadas % Concordancia x 100
  • 214. ✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com Medidas de Concordancia: Índice Kappa
  • 215. ✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com Medidas de Concordancia: Índice Kappa
  • 216. ✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com Medidas de Concordancia: Índice Kappa
  • 218. ✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com POLÍTICA-PLAN-PROGRAMA-PROYECTO
  • 219. ✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com ❖ Es un CONJUNTO DE ACCIONES implementadas por un gobierno o una organización con el objetivo de mejorar las condiciones sanitarias de la población a mediano o largo plazo con visión estratégica. Promueve actividades y estrategias estructuradas (a través de proyectos específicos). PROGRAMA DE SALUD
  • 220. ✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com PROYECTO DE INTERVENCIÓN ❖ Es un plan, acción o propuesta, creativa y sistemática, ideada a partir de una NECESIDAD o PROBLEMA. Es un conjunto de actividades realizadas con sus respectivos RECURSOS ASIGNADOS, en un PERIODO DETERMINADO para lograr ciertos OBJETIVOS.
  • 221. ✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com FORMAS DE ELABORACIÓN DE PROGRAMAS Y PROYECTOS DE SALUD PÚBLICA ENFOQUE MARCO LÓGICO (EML) Visualiza los problemas y facilita la participación de involucrados. MÉTODO TRADICIONAL Replica un modelo existente tomando como referencia esquemas.
  • 222. ✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com Planificación, Diseño y Desarrollo Enfoque de Marco Lógico (EML) Formulación y Delimitación del Proyecto Marketing Social – Financiamiento PROGRAMA PROYECTO DISEÑO IMPLEMENTACIÓN MONITOREO EVALUACIÓN Análisis de Situación de Salud (ASiS) Diagnóstico Social – Capital Social Diagnóstico Epidemiológico Relaciones Comunitarias – Stakeholders Ejecución de Actividades Gestión Operativa – Gestión Presupuestal Benchmarking y Gestión de Calidad Supervisión y Monitoreo Control de Gestión y Evaluación Indicadores de Gestión Resultados e Impacto Social Retroalimentación / Feedback CICLO PARA ELABORACIÓN DE PROGRAMAS Y PROYECTOS DE SALUD PÚBLICA
  • 223.
  • 224. ✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com ❖ Para el desarrollo del CICLO del Proyecto es necesario reconocer algunas características básicas en su diseño y formulación: ▪ Se analiza la situación actual. ▪ Se identifica y priorizan los problemas. ▪ Se proponen soluciones. ▪ Se analiza la factibilidad del proyecto. ▪ Se evalúa el proyecto. FASES DE LA ELABORACIÓN DE PROGRAMAS Y PROYECTOS DE SALUD PÚBLICA
  • 225. ✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com CICLO DEL PROYECTO 1. DISEÑO DEL PROYECTO DE INTERVENCIÓN ▪ Fase de Análisis • Identificación y Priorización del Problema • Análisis de Involucrados • Análisis de Objetivos • Análisis de Alternativas ▪ Fase de Síntesis • Elaboración de Matriz de Marco Lógico (Enfoque de Marco Lógico)
  • 226. ✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com CICLO DEL PROYECTO 2. IMPLEMENTACIÓN Y EJECUCIÓN DEL PROYECTO ▪ Ejecutar las actividades programadas de acuerdo a lo planificado. ▪ Cumplimiento de matriz de programación (diagrama de Gantt). ▪ Gestión del desarrollo operativo y logístico. ▪ Gestión del recurso humano y cumplimiento de protocolos.
  • 227. ✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com CICLO DEL PROYECTO 3. MONITOREO DEL PROYECTO ▪ Proceso donde se busca conocer como se están realizando las actividades y tareas definidas y si se están cumpliendo las metas. Brinda una oportunidad para conocer la calidad del proceso y el grado de cumplimiento de las metas para tomar decisiones acerca de si seguir, ampliar, repetir o suprimir actividades.
  • 228. ✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com GRUPO: PROFESOR: OBJETIVO GENERAL: OBJETIVO ESPECÍFICO: PERIODO DE MONITOREO: FECHA DE MONITOREO: MONITOREO Nº: MARCADOR ESTANDAR DE COMPARACION AVANCE OBSERVADO MATRIZ DE MONITOREO DE ACTIVIDADES OBSERVACIONES RECOMENDACIONES AVANCE DE METAS PREVISTO OPERACIONALIZACIÓNINDICADORACTIVIDAD UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA FACULTAD DE ESTOMATOLOGÍA - ROBERTO BELTRÁN DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE ODONTOLOGÍA SOCIAL (DAOS) MARCADORES Malo Regular Bueno
  • 229. ✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com CICLO DEL PROYECTO 4. EVALUACIÓN DEL PROYECTO ▪ Análisis critico de las etapas del proyecto, diseño, implementación y termino del proyecto. Se realiza al finalizar la ejecución del proyecto. Proceso de valoración crítica, en forma periódica, sistemática y objetiva de las actividades desarrolladas en una organización.
  • 230. ✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com GRUPO: PROFESOR: OBJETIVO GENERAL: OBJETIVO ESPECÍFICO: PERIODO DE EVALUACIÓN: FECHA DE EVALUACIÓN: EVALUACIÓN Nº: RESULTADO FINAL OBSERVADO INDICADORMETA MARCADOR OBSERVACIONES RECOMENDACIONES OPERACIONALIZACIÓN UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA FACULTAD DE ESTOMATOLOGÍA - ROBERTO BELTRÁN DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE ODONTOLOGÍA SOCIAL (DAOS) MATRIZ DE EVALUACIÓN DE ACTIVIDADES ESTANDAR DE COMPARACION ACTIVIDAD MARCADORES Malo Regular Bueno
  • 231. ✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com EX-ANTE ANTES DURANTE POSTERIOR EX-POST Evaluación de Necesidades Evaluación de Estructura Evaluación de Proceso Evaluación de Resultados Evaluación de Impacto Análisis de Costos: Análisis Costo-Beneficio Análisis Costo-Utilidad Análisis Costo-Efectividad Accesibilidad Disponibilidad Volumen de actividades Duración media de la actividad Productividad – Rendimiento Concentración Extensión de Uso Utilización Calidad Cobertura Eficacia Eficiencia Efectividad (Impacto) INDICADORES DEL PROYECTO
  • 232. ✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com ❖ La preparación de un proyecto exige la realización de UN CONJUNTO DE TAREAS de análisis y adopción de decisiones relacionadas a tres procesos fundamentales: IDENTIFICACIÓN, FORMULACIÓN y EVALUACIÓN. Estos procesos son facilitados mediante el uso de determinados INSTRUMENTOS como el MARCO LÓGICO. METODOLOGÍA DE ELABORACIÓN DE PROGRAMAS Y PROYECTOS DE SALUD PÚBLICA
  • 233. ✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com ❖ La metodología contempla, en primer lugar, la DEFINICIÓN DEL PROBLEMA CENTRAL. Acto seguido, se procede a realizar el ANÁLISIS DE DICHO PROBLEMA, haciendo uso de la metáfora gráfica del ÁRBOL DEL PROBLEMA. Éste servirá de base para generar el ÁRBOL DE OBJETIVOS, lo que facilita el análisis de alternativas y, por ende, la selección de la alternativa óptima, hecho que constituye el tercer paso. METODOLOGÍA DE ELABORACIÓN DE PROGRAMAS Y PROYECTOS DE SALUD PÚBLICA
  • 234. ✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com ❖ La metodología permite construir paso a paso un PROYECTO SOCIAL. De esta manera, los métodos cuantitativos y cualitativos de preparación de proyectos son integrados en un cuerpo metodológico único de diez pasos que permite diseñar proyectos coherentes, realistas y evaluables. ▪ Paso 1. Definición del problema central. ▪ Paso 2. Análisis de problemas. ▪ Paso 3. Análisis de alternativas. ▪ Paso 4. Descripción del proyecto. ▪ Paso 5. Determinación de la población beneficiaria. ▪ Paso 6. Preparación de la implementación. ▪ Paso 7. Determinación de la inversión. ▪ Paso 8. Estimación de beneficios. ▪ Paso 9. Estimación de costos operativos. ▪ Paso 10. Evaluación del proyecto. METODOLOGÍA DE ELABORACIÓN DE PROGRAMAS Y PROYECTOS DE SALUD PÚBLICA
  • 235. ✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com MATRIZ DE MARCO LÓGICO ❖ Es una sencilla tabla (matriz) de cuatro filas por cuatro columnas en la cual se registra, en forma resumida, información sobre un proyecto. Las filas de la matriz presentan información acerca de cuatro distintos niveles de objetivos llamados FIN, PROPÓSITO, COMPONENTES Y ACTIVIDADES.
  • 236. ✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com MATRIZ DE MARCO LÓGICO ❖ Por su parte, las columnas de esta tabla (matriz) se utilizan para registrar el RESUMEN NARRATIVO, LOS INDICADORES, LOS MEDIOS DE VERIFICACIÓN Y LOS SUPUESTOS.
  • 237. ✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com MATRIZ DE MARCO LÓGICO
  • 238. ✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com MATRIZ DE MARCO LÓGICO
  • 239. ✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com MATRIZ DE MARCO LÓGICO
  • 240. ✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com MATRIZ DE MARCO LÓGICO
  • 241. ✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com ¿Qué hacer por la salud de las personas? NIÑOS Y NIÑAS Evaluación de la situación de salud bucal y tratamiento odontológico integral según necesidad de tratamiento con el objetivo de disminuir el componente “C” de CPOD e involucra a la comunidad educativa.
  • 242. ✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com Proyecto Odontológico para Niños y Niñas de 6 a 12 años
  • 243. ✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com ¿Qué hacer por la salud de las personas? NIÑOS Y NIÑAS Evaluación de la situación de salud bucal y patrones de crecimiento (peso, talla e IMC), estrategias de alimentación saludable y promoción del programa crecimiento y desarrollo saludable (CRED) con Enfermería.
  • 244. ✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com Proyecto Odontológico para Niños y Niñas de 3 a 5 años
  • 245. ✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com ¿Qué hacer por la salud de las personas? TRABAJADORES Diagnóstico de manifestaciones bucales e factores de riesgos laborales de trabajadores para el fortalecimiento de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SST) y validación de Guía de Evaluación Odontológico-Ocupacional.
  • 246. ✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com Programa Odontológico para Trabajadores
  • 247. ✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com ¿Qué hacer por la salud de las personas? PERSONAS CON DISCAPACIDAD Diseño de sistemas alternativos y aumentativos de comunicación (SAACs) con énfasis en la Educación para la Salud (EpS) con temas sobre el cuidado y prevención en salud oral a personas con discapacidad sensorial (auditiva y visual).
  • 248. ✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com Proyecto Odontológico para Personas con Discapacidad
  • 249. ✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com Proyecto Odontológico para Gestantes GESTANTES Tratamiento de desinfección bucal total (TDBT) con Clorhexidina al 0.12% (crema/dentífrico, colutorio/enjuague y spray) y desfocalización de focos sépticos dentales (exodoncias simples) a gestantes y puérperas lactantes.
  • 250. ✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com Programa Odontológico para Bebés BEBÉS Diagnóstico de salud oral de bebés adscritos al Programa Nacional “Cuna Más”, instrucción de higiene oral para bebés, fluorización con barniz, capacitación a madres/padres de familia y cuidadores, articulación al SIS-AUS.
  • 251. ✉️ jorge.manrique.ch@upch.pe 🌐 www.jorgemanriquechavez.com Programa Odontológico para Adultos Mayores ADULTOS MAYORES Diagnóstico de salud oral, estado y necesidad de prótesis, calidad de vida relacionada a salud oral (GOHAI) y articulación con el Programa Nacional de Salud Bucal "Vuelve a Sonreír“ y con el Laboratorio y Clínica Dental UPCH.