SlideShare una empresa de Scribd logo
DIAGNÓSTICO INSTITUCIÓN EDUCATIVA
E.B. “Rafael María Altuve, San Lázaro, Municipio Trujillo Estado Trujillo
Autores:
Msc. Jerry Peña
Msc. Yajaira Cadenas
MSc Yajaira Franco
Msc. Sonia Aguilar
Valera, julio de 2014
2
INDICE
p.p.
INTRODUCCIÓN 02
PLANIFICACIÓN DEL DIAGNÓSTICO 03
OBJETIVOS 05
TÉCNICAS Y HERRAMIENTAS 05
PLAN DE ACCIÓN 07
DIAGNÓSTICO COMUNITARIO E INSTITUCIONAL 08
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 39
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 41
ANEXOS 42
3
INTRODUCCIÓN
Las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) son herramientas de
apoyo en el proceso de enseñanza-aprendizaje y debe instruirse en códigos éticos
que permitan el rescate de valores entre su semejantes como así mismos. Por
tanto, es importante que en el sistema educativo se dé la equidad de
conocimientos tecnológicos para todos. Las TIC han despertado la curiosidad de
docentes y estudiantes, en todas las áreas del saber, específicamente en la
investigación, logrando el mejoramiento de las habilidades creativas, la
imaginación y la comunicación, permitiendo acceder a un bagaje de información
infinito para su formación integral.
En otras palabras, las instituciones educativas están construidas para la
formación de individuos capaces, con conocimientos, que trabajen en equipo para
la solución de problemas y toma de decisiones, de esta forma, las TIC se insertan
como recursos o medios en el proceso enseñanza – aprendizaje para contribuir en
esa formación, de conocimientos académicos y tecnológicos, de manera dinámica,
e interactiva, propiciando ambientes agradables y fomentando la interrelación
entre el alumno y el docente. Se debe romper con la falacia que las TIC resuelve
problemas de enseñanza, simplemente sirven de apoyo para el docente en la
planificación, desarrollo de contenidos y evaluación de aprendizajes y para el
alumno, facilitan la información de manera más rápida y digital.
Para finalizar, los docentes se deben adaptarse a los nuevos cambios de la
sociedad del conocimiento, debe prepararse y aceptar los retos de las TIC, se
requiere de su participación activa, entusiasta, motivación y compromiso, ya que
su desempeño en la formación de los participantes es imprescindible, debe
orientarlos en la construcción de los aprendizajes, de la forma más adecuada,
dotándose de los recursos tecnológicos necesarios en el proceso enseñanza-
aprendizaje.
4
En este sentido, se realizará un diagnóstico comunitario e institucional
sobre Innovación y Tecnología Educativa en la E.B. “Rafael María Altuve”, ubicada
en la población de San Lázaro, Parroquia Andrés Linares, Municipio y Estado
Trujillo para dar cumplimiento a las exigencias de la Asignatura Innovación y
Tecnología Educativa, dictada por el Dr. La Cruz Carlos. Este trabajo está
estructurado de la siguiente manera: planificación del diagnóstico, objetivos,
técnicas y herramientas, plan de acción, diagnóstico comunitario e institucional,
conclusiones, recomendaciones, referencias y anexos.
5
PLANIFICACIÓN DEL DIAGNÓSTICO
Objetivos
Objetivo General:
Realizar un diagnóstico comunitario e institucional sobre la Innovación y
Tecnología Educativa en la E.B. “Rafael María Altuve”, San Lázaro, Parroquia
Andrés Linares, Municipio y Estado Trujillo.
Objetivos específicos
 Realizar una revisión bibliográfica sobre innovación y Tecnología Educativa
en la E.B. “Rafael María Altuve”, San Lázaro, Parroquia Andrés Linares,
Municipio y Estado Trujillo.
 Diagnosticar sobre Innovación y Tecnología Educativa en la E.B. “Rafael
María Altuve”, San Lázaro, Parroquia Andrés Linares, Municipio y Estado
Trujillo.
 Elaborar conclusiones y recomendaciones sobre Innovación y Tecnología
Educativa en la E.B. “Rafael María Altuve”, San Lázaro, Parroquia Andrés
Linares, Municipio y Estado Trujillo.
Técnicas y herramientas del Diagnóstico
En el desarrollo del diagnostico comunitario e institucional se utilizaron técnicas
e instrumentos de recolección de información. Según Arias (2006),”Se entenderá
por técnica el procedimiento o forma particular de obtener datos o información.
6
Son ejemplos de técnicas: la observación directa, la encuesta en sus dos
modalidades (entrevista o cuestionario)” en el presente diagnostico se utilizó la
observación que de acuerdo a Arias (2006), “Es una técnica que permite visualizar
o captar mediante la vista en forma sistemática cualquier hecho fenómeno o
situación que se produzca en la naturaleza o sociedad en función de unos
objetivos de investigación preestablecidos”.(p.69), técnica que permitió tener una
clara visión de la tecnología educativa ( laboratorio de computación hardware y
software ) existente, así como de las instalaciones de E.B. “Rafael María Altuve”,
como instrumento se utilizo la cámara fotográfica.
Otra técnica que se utilizó en el diagnostico es la entrevista que según Arias
(2006) se define como una técnica basada en el dialogo o conversación cara a
cara entre el entrevistador y entrevistado a cerca de un tema previamente
determinado de tal manera que el entrevistador pueda obtener la información
requerida (p.73). En el presente diagnostico se empleo la entrevista no
estructurado que tal como lo define Sabino (1992) en modo general una entrevista
no estructurada o no formalizada es aquella en que existe un margen más o
menos de libertad para formular preguntas y respuestas”” (p.118), esta técnica
permitió una interacción entre el equipo investigador, la comunidad y el personal
directivo, docente, administrativo y obrero que labora en la Institución, la entrevista
se realizo también a la Directora la Licda. Carmen Cáceres, y Coordinadora
Pedagógica T.S.U. Noraima Ávila, como instrumento se utilizo una libreta de
notas.
La revisión documental fue otra técnica en la que se apoyo el diagnostico, la
cual define Arias (2006): “Como un proceso basado en la búsqueda, recuperación,
análisis, critica e interpretación de datos secundarios, es decir los obtenidos y
registrados por otros investigadores en fuentes documentales: impresas,
audiovisuales o electrónicas”. Esta técnica se utilizo para la recolección de la
información por medio de la revisión de los documentos.
7
Cuadro 1: Plan de Acción
Objetivo General: Realizar un diagnóstico comunitario e institucional sobre la
Innovación y Tecnología Educativa en la E.B. “Rafael María Altuve”, San Lázaro,
Parroquia Andrés Linares, Municipio y Estado Trujillo.
Objetivos Específicos Actividades Recursos Actores Duración
_Realizar una revisión
bibliográfica sobre
Innovación y Tecnología
Educativa en la E.B.
“Rafael María Altuve”,
San Lázaro, Parroquia
Andrés Linares,
Municipio y Estado
Trujillo.
Revisar fuentes
bibliográficas y
electrónicas sobre
Innovación y
Tecnología Educativa Textos y fuentes
electrónicas.
DoctorantesdelaUNERMB
27 y 28/05/14
_Diagnosticar sobre
Innovación y Tecnología
Educativa en la E.B.
“Rafael María Altuve”,
San Lázaro, Parroquia
Andrés Linares,
Municipio y Estado
Trujillo.
Dos entrevistas y un
conversatorio realizadas a
la Directora de la E. B.
“Rafael María Altuve”,
Licda. Carmen Cáceres,
Coordinadora Pedagógica,
T.S.U. Noraima Ávila,
docentes, administrativos,
ambientalistas y
comunidad en general.
Recurso humano:
Comunidad
educativa en
general y
doctorantes de la
UNERMB.
29 y 30/05/14
_ Elaborar conclusiones
y recomendaciones
sobre Innovación y
Realizar un conversatorio
entre los doctorantes para
elaborar conclusiones y
Recurso
Materiales:
Computadoras.
05 y 06/06/14
8
Tecnología Educativa en
la E.B. “Rafael María
Altuve”, San Lázaro,
Parroquia Andrés
Linares, Municipio y
Estado
recomendaciones acerca
del diagnóstico.
Recurso humano:
Doctorantes de la
UNERMB
Fuente: Doctorantes de la UNERMB (2014).
DIAGNÓSTICO COMUNITARIO E INSTITUCIONAL DE LA E.B. “RAFAEL
MARÍA ALTUVE”
Diagnóstico Comunitario
Diagnóstico de la realidad comunitaria
La Comunidad de San lázaro está ubicada en la parroquia Andrés Linares,
Municipio y Estado Trujillo, se describe desde los siguientes elementos:
Aspecto histórico
En el libro publicado por el Dr. Bertilio Valecillos (1972) hace referencia a
los orígenes del poblado de San Lázaro, quien manifiesta que a la familia del
Sargento Mayor Don Jerónimo Sanz de Graterol Saavedra correspondió, por
derecho de conquista, el señorío de estas tierras (estos Sanz de Graterol
aparecen ligados con los Briceño, según el árbol genealógico elaborado y
publicado por el Dr. Vicente Dávila, en Próceres Trujillanos.
Igualmente, sostiene que a la usanza y costumbres del momento histórico,
el suelo y los hombres allí encontrados fueron sometidos al régimen de
9
“repartimientos y encomiendas” con ocho encomiendas se integró la zona. Los
grupos humanos que la poblaban de la familia de los Timoto-cuicas se hallaban
agrupados básicamente en parcialidades, siendo el factor aglutinante la parentela,
establecida entre ella matrilinealmente, es decir, por la vía de la madre. No es de
dudar, que la región que ocupa hoy el pueblo de San Lázaro, por lo propicio del
terreno para el asentamiento de casas y labranzas ( vega y río), haya sido
habitada con preferencia por alguna de estas parcialidades desde mucho antes de
a llegada del conquistador a la región.
Para el año 1618 ya se halaba explorada la geografía por el español,
habiéndose creado por las parcialidades de Chuba, Chachique, Chacnifegipehu,
Tiranda, y Estiguate, la doctrina que se dio a denominar “Doctrina de San Lázaro y
Santiago”, seguramente bajo la advocación de estos santos. Conviene destacar la
manera de gestarse estos pueblos en lo referente a las doctrinas. Por tales, se
extendían las circunscripciones político-religioso, donde núcleos indígenas eran
cristianizados y los blancos llevaban a cabo la explotación de la tierra, con la obra
de mano de aquellos indígenas.
La dirección Religiosa de tales agrupaciones estaba asignada al cura
doctrinero. En la doctrina de San Lázaro y Santiago, a cuyo servicio fue colocado
un cura doctrinero en dos lugares principales. De esta manera, comenzó a darse
más marcado en fenómeno de concentración humana San Lázaro y Chachú.
En el año 1653, Fray Mauro de Tovar, quien estaba en el último año de su
obispado, visita a Trujillo, inspecciona la labor de la iglesia principal de aquella
ciudad, impartiendo su aprobación. En su visita a San Lázaro y Santiago, advirtió
un incremento poblacional y por considerarlos como los más cómodos e
inmediatos a las labranzas y habitaciones de indios y encomenderos, para proveer
así el eficaz de unos y cumplimientos e obligaciones de otros, decidió confirmar la
natural doble cabecera con la orden erección de senda iglesia, una para San
Lázaro y la otra para Chachú.
10
Fundación y descripción de la comunidad
San Lázaro es uno de los pueblos que aún conservan su estructura
colonial, sus calles de piedra, balcones de madera y sus techos de teja. Fue
fundada por el Obispo Mauro de Tovar, en el año de 1640, con el nombre de Valle
de San Lázaro, en ese entonces, tenía 1200 habitantes. El medio de producción
de esta comunidad es la agricultura. Para el año 1874 a 1900 llamaba la atención
las casas de comercio, que para esa época San lázaro contaba con 1500
habitantes y 200 viviendas y se mantenían con la agricultura, el comercio y la
artesanía.
A principios del Siglo XX, restaba en San Lázaro, la actividad agrícola
comercial, jamás vista, se hacía en la Plazoleta, hoy Boulevar, mercados
extraordinarios, el pueblo se abarrotaba de burros y bestias de cargas. Testigos
vivientes hablan de gran conglomeración humana. Como pueblo moderno, sus
vías de comunicación no son la adecuada, ya que éstas se encuentran en mal
estado. En 1986, San Lázaro sufre un desastre natural, que acabo con parte del
casco central del pueblo, la mayoría de las casas que arrastró el río era donde se
concentraba parte del comercio, en consecuencia de este hecho, el sitio se
transformó, se construyó un boulevar y actualmente se encuentra remodelado.
Aspectos geográficos
La población de San Lázaro, capital de la Parroquia Andrés Linares, tiene
los siguientes límites:
Al Norte: Carretera que conduce a Trujillo, Capital del Estado, cuyo punto
intermedio es Sabanetas.
Por el Sur: Carretera que conduce a Santiago, poblado que pertenece al Municipio
Urdaneta del Estado Trujillo.
Al Este: Región montañosa de Cabimbú.
Al Oeste: La Vía a San Genaro que nos conduce a Valera.
11
Comprende una extensa área de la parte Sur, que abarcando los Campos
del Hatillo, Las Aguaditas, Mitimbuen, Curandá, Las Lomitas, y Macarena, Las
Parchas, el Matapalo, Esdorá, Sosó, La Manga, Peñitas, Metén, Los Totumitos, La
Cuchilla, El Amarillo, Caguí, Tierra Blanca Pabellón, El Muro, La Rita, Chiquimbú y
La Vega, colinda con la Parroquia Matriz, San Jacinto y con los Municipios
Urdaneta, Valera y Boconó. Posee casi todos los pisos térmicos, aspecto que le
brinda la posibilidad de ensayar con éxito una amplia gama de la productividad
agrícola existente: tiene una altura aproximada de 848 mts sobre el nivel del mar,
temperatura media de 24 grados centígrados, las precipitaciones tienen una
medida de 1200mm3.
Sus coordenadas geográficas son:
Latitud: 09ª 16 49” N.
Longitud: 070” 31 04”O.
El Valle de San Lázaro donde se encuentra ubicada la comunidad está
dividido en dos mitades por el Río Jiménez. Este río nace en la montaña que
rodean al pueblo, cuyo lugar más alto es la empinada cumbre “El Alto” con 1580
mts. Esta Cumbre se llama “Páramo de los Linares”, el cual da el nombre a toda la
Parroquia en honor al Coronel Andrés Linares, quien interviniera en el movimiento
emancipador de la Independencia de Venezuela.
El río es receptor de números arroyos y quebradas. Entre las aguas más
importantes de la Parroquia se encuentran: El Jiménez, La Quebrada de San
Cristóbal, La Quebrada Seca, La Vega, la Playa, El Hatillo, entre otros. Así mismo,
las vías de comunicación de San Lázaro está más aislado hoy que ayer. Años
atrás se unía con todos sus campos y más allá de sus fronteras municipales con
Valera, por Las aguaditas y Las Lomitas, primero y después por el llamado “Santo
del Diablo, con Boconó y Barinas por el camino de Las Mesitas.
12
Retorno a San Lázaro
En 1970, el pueblo de San Lázaro fue organizado por un grupo de
ciudadanos del pueblo. Iniciándose con una campaña de sensibilización de sus
coterráneos en torno a la pequeña comunidad con el objetivo específico de llamar
la atención de las altas esferas oficiales hacia la referida región, planteando en
términos claros y definidos sus principales necesidades.
Sus integrantes: Presidente: Dr. Juan de Jesús Aguilar, Vicepresidente:
Pablo Salas, Secretario de Finanzas: Julio Ramírez, Secretario de Relaciones
Públicas: Isidro Morillo, Secretario de Actas y correspondencias: Evelia de Horacio
y Asesor Técnico: Presbítero Martín de la Mata.
En las actividades económicas tenemos el trabajo artesal. Durante muchos
años, como: la hilanza de sacos de fique o cabuya para ser vendidos a los
cultivadores de café, maíz y otros granos. También la elaboración de alpargatas,
rollos de cabuya. Este mismo grupo se dedicaba a la artesanía y se le daba el
nombre de “fabricantes de loza” (hacían trabajos de cuero, madera, fabrica de
velones, venta de miel de abejas, melcochas y el pan casero). Entre las
actividades agrícolas se encuentran: el cultivo del trigo, papas, zanahorias, entre
otros.
Personajes relevantes que forman el patrimonio humano de la comunidad:
Saberes Populares
Dentro de los personajes emblemáticos que contribuyen al patrimonio, se
encuentran:
(1) Br. Rafael Mará Altuve: De un humilde hogar de la familia Altuve Gaviria,
familia estrechada por la pobreza, nació en San Lázaro, el 24 de Febrero de
1.870, Rafael María Altuve, quien por las dotes de su carácter y brillante
inteligencia, tipifica en la historia cultural de Trujillo uno de sus más altos
exponentes.Levantado en el amor y disciplina del estudio en su propio pueblo
natal bajo la inmediata dirección del ilustre sacerdote Juan Francisco Rosario, su
13
pariente, inició el niño Altuve en el estudio de las primeras letras, gramática,
retórica y latín, y con sorprendente preparación para su juventud trasladándose a
la Ciudad de Trujillo, en cuyo vetusto e ilustre Colegio Federal de Primera
Categoría cursó humanidades y se graduó de bachiller, bajo la rectoría del futuro
Presidente de la República, Doctor Victorino Márquez Bustillos .
Apenas terminados sus estudios de bachillerato, sin medios económicos,
envuelto en el torbellino trágico de la enconada lucha local, y en la casi
imposibilidad física de vías de comunicación de aquella Venezuela de entonces,
Altuve no pudo seguir sus estudios universitarios en Caracas o Mérida. Continuó
sus estudios de Derecho, que no terminó, en el viejo Colegio Federal de Varones
de Trujillo, incorporándose inmediatamente a la docencia en ese claustro ilustre.
Rafael María Altuve murió en Trujillo el 2 de septiembre de 1.920 a la edad de 51
años , dejó un ejemplo, realizó una misión en la educación de Trujillo y de gran
parte del país. La proyección de su obra de cultura ha tenido gran alcance por la
calidad de discípulos que dejó.
2.-Don Tomás Inocencio Heredia Ramírez. Inventor, Educador y Músico. Nació en
El Chorro, jurisdicción de la población de San Lázaro, el día 17 de septiembre de
1.900. Fueron sus padres: Don Tomás Heredia Briceño y Doña Dolores Ramírez
de Heredia. Su padre era oriundo de Trujillo y su madre de procedencia
colombiana.Estudió primaria acá en San Lázaro, siendo uno de sus maestros el
bachiller Don Tobías Valera Martínez, quien regentó la Escuela Graduada de esta
población por largo tiempo. Además hizo estudios por correspondencia con
instituciones españolas, en el área de la electricidad. Trabajó como maestro de
educación primaria en una escuelita que él mismo fundó.
Fue telegrafista de San Lázaro por un lapso de doce años
aproximadamente, y enseñó a varias personas a comunicarse por el código Morse
para el envío de los telegramas, una comunicación imprescindible para la época.
También trabajó en la planta eléctrica que para la época existía en esta población
trujillana. En cuanto a las artes se dedicó también a la música pues tocaba varios
instrumentos: cuatro, guitarra, mandolina y violín e incursionó positivamente en la
14
composición. Entre sus composiciones musicales tenemos, entre otras: “El Chimó
e Mi Compae”; “La Quebrada de San Roque”; “Pájaros de Mi Campo”; “Himno al
Coronel Andrés Linares” –en honor al prócer internacional- y “Delia Rosa” –en
honor afectivo a su hija-. También escribió poesía y le gustaba en sus ratos libres,
salir con sus amigos a disfrutar de la música y en ciertas noches daba serenatas
con todo el romanticismo de aquellos tiempos.
Su ingenio constructivo lo llevó a construir una máquina para hacer
macarrones (pasta), otra máquina para hilar cabuya (fibra de pita para tejidos),
una tostadora de café con su molino respectivo, una trilladora de trigo – cereal
otrora abundante en el estado-, una máquina para producir algodón dulce y los
equipos de una estación de radio a la que llamó bajo el sugestivo nombre de
“Brisas del Jiménez”. Este fecundo y laborioso san lazareño cuyo nombre lleva
honrosamente la primera casa cultural de la parroquia Andrés Linares, murió en la
ciudad de Trujillo, después de una penosa enfermedad, a la longeva y bien vivida
edad de ochenta años.
3.- Elbano Antonio ProvenzaliMazarri: Nació en la población de San Lázaro del
Estado Trujillo, ellO de Octubre de 1.883. Sus Padres fueron: Domingo Provenzali
y María Mazzarri. Efectuó estudios primarios en la Escuela Federal de San Lázaro.
Educado en el área de medicina y farmacopea, por su abuelo materno Leopoldo
Mazzarri, Doctor en Medicina.En el año de 1.901, a los 18 años de edad; se inicia
como Comerciante con la formación de la "Botica Italiana". Posteriormente, en el
año de 1.930, sólo se dedica a la elaboración y expendio de recetas médicas y
expendio de medicinas patentadas, desarrollando esta labor hasta el año de
1.964.En el año de 1.909, a la edad de 26 años, “obtiene de Don Trino Baptista,
en la ciudad de Trujillo, una pequeña imprenta y la traslada a San Lázaro, y con el
Br. Santiago Morillo, imprime un periodiquillo: El Esfuerzo Juvenil, donde dejaban
ver en la forma acostumbrada de notas sociales, artículos diversos, poemas,
críticas, etc., el discurrir del momento.” Contrajo matrimonio en el año 1.911, a la
edad de 28 años, con la Srta. Lola Heredia Ramírez.Enviudó el 29-03-1922, a la
edad de 39 años.Vivió en la población de Santiago durante 5 años, desde 1.913
15
hasta 1.918, donde nacieron 3 de sus hijos, a saber: María Dalinda (1.913),
Elbano Antonio (1.915), y Livia Zafra (1.917), y dedicándose en el área del
comercio de víveres y de las llamadas mercancías secas (telas).Se desarrolló
como médico de la comunidad durante 63 años, en las poblaciones de San
Lázaro, Santiago, La Quebrada, El Alto de Escuque, Sabana Libre, y todos los
campos y páramos circunvecinos de San Lázaro y Santiago.El año de 1966
aproximadamente fue inaugurada la Medicatura de la población de San Lázaro y
colocación de placa a su nombre, en reconocimiento de su labor.En el ano de
1.966 a la edad de 83 años, se residencia definitivamente en la ciudad de
Caracas.Murió a la edad de 97 años, en la ciudad de Caracas, el 17 de abril de
1.980.
4.- Isidro Morillo: Narrador y poeta. Nace en Curandá, hermoso paraje cercano a
la población de San Lázaro, lugar desde donde podía divisarse uno de sus lugares
sentimentalmente preferidos por él: el espléndido río Jiménez. Fue un 2 de junio
del año 1919. Los padres del notable escritor fueron Don Rafael Isidro Morillo y
María de los Angeles Quintero de Morillo. El padre se dedicaba a la agricultura y la
madre al cuido de la casa y de los hijos. Sus primeros años trancurren en la
exhuberante y verde geografía montañosa de Curandá y de San Lázaro.
Seguramente el maestro de generaciones y escritor Don Tobías Valera Martínez.
Uno de los acontecimientos más trascedentales de su vida fue la muerte de
su padre lo cual causó una situación crítica para lo que había sido un próspero
hogar, cuando ya había iniciado sus estudios formales en la escuela del
poblado.Se había casado en el año 1947 en la ciudad de Maturín con la señora
Lourdes Villalba Pérez, natural de Puerto Píritu, de veintiséis años de edad. Los
hijos de este matrimonio alcanzaron el número de tres: José Rafael nacido en
1949, asesor bancario, Luis Armando, nacido en 1952, contador público y Romel
Ignacio, nacido en 1955, graduado en informática, todos caraqueños.
Fue colaborador del Diario El Tiempo y el Diario de Caracas. Fue escritor
de poesia, cuentos y novelas. Son suyos los inolvidables cuentos "El Hijo del
Encanto" y "La Leyenda del Hicopé" y las novelas "Curandá o Profesión de Fe" y
16
"Signos de Barbarie". Tiene un libro inédito, un ensayo crítico "La Herencia de
Cristo". La Universidad de los Andes le publicó "San Lázaro, Auge y Caída" cuya
título original fue "San Lázaro: Auge y Decadencia".
Su segundo matrimonio se realizó en el año 1971, con su ex-alumna y a quien
llamaba su amor eterno, Aura Salas Briceño, quien había sido su novia a los
diecisiete años. Su reencuentro se produce en el marco del Retorno de los Hijos
de San Lázaro en 1970. Fue uno de los fundadores del Ateneo de San Lázaro.
Su muerte se produce el 4 de marzo de 1999 en Caracas, víctima de una
artritis degenerativa. Su ejemplo y su obra está a resguardo y es celosamente
continuada por muchos hijos natales y sentimentales del pueblo de la tierra de los
tirandáes.
4.- Américo Briceño Valero: Nació el año de 1877, pedagogo, escritor,
matemático, geógrafo, ciudadano de gran rectitud y fecundo quehacer al servicio
de su tierra.
Entre los 10 y 12 años de edad, en los primeros años de la década del ochenta del
siglo pasado, Américo Briceño se trasladó a la ciudad de Trujillo para continuar
estudios de educación media en el Colegio Federal de Varones de Primera
Categoría. Américo Briceño con la sólida base que le formaron sus maestros de
primeras letras en la Escuela de San Lázaro, amplió y consolidó sus
conocimientos en el Colegio Federal de Varones de Trujillo. De allí viajó a
Caracas, donde ingresó en la Escuela Politécnica Venezolana. Américo Briceño
Valero regresó a Trujillo para terminar sus estudios en el ya mencionado Colegio
Federal de Varones y cursar allí mismo estudios de ciencias políticas y legislación.
El prestigio de Américo Briceño como educador y como sabio en diversas materias
-historia, geografía, ciencias naturales, moral y cívica, matemáticas, filosofía-, se
extiende por todo el Estado y llega a las altas instancias educativas del país, las
cuales deciden designarlo Inspector Técnico de Escuelas y Colegios de los
Estados Trujillo y Zulia.
17
De su largo peregrinaje por tierras del occidente venezolano, consecuen-
temente empeñado en conocer y transmitir el conocimiento adquirido. Entre sus
títulos publicados en volumen pueden mencionarse:
"Lecciones de Cronología", "Manual de Instrucción Cívica" (, "Geografía del
Estado Trujillo" , "Historia de La Guaira"; "La Ciudad Portátil", "Nuevo y Racional
Método de Enseñanza de la Geografía", "Dirección de las Escuelas Primarias" ,
"El Alfabeto Castellano", "Addenda de la Ciudad Portátil", "Lecciones Elementales
de Cosmografía", ''La traición del Castillo de Puerto Cabello", "Origen de los
habitantes precolombinos" , "Hazañas y proezas del General José Antonio Páez",
"Los Habitantes de América", "Notas Geográficas del Estado Zulia", "La Bandera
Nacional", "La Reina de Barinas", "Los muertos mandan", "La Goleta" y "La Cuesta
del Judío", narraciones noveladas, la última aún inédita.De Gente de Venezuela
(1992) de Jorge Maldonado Parilli.
5.- Coronel Andrés Linares Quintero: Nació en San Lázaro, Trujillo, el 22 de
agosto de 1790, en la actualidad esta parroquia honra su nombre, sus padres
fueron Juan Linares y Juana Quintero. (Fue) Llamado el Sansón o Hércules de
San Lázaro. En 1813, cuando llegó la Vanguardia del Ejército Libertador a San
Lázaro, un soldado de ésta, sostuvo un altercado con Andrés Linares, en la riña,
quedó muerto de un golpe el soldado republicano, por lo que Andrés Linares fue
detenido y puesto a las órdenes del Coronel Atanasio Girardot, quien
posteriormente lo incorpora al Ejército Libertador, al ver su astucia, inteligencia y
valor. Ingresa a la Revolución de Independencia con sus hermanos Rogelio, Juan
José, Manuel, Felipe, José de La Cruz y José María. De igual manera, Andrés
Linares dominaba un toro tomándolo por los cachos.Rogelio Linares participó en
las Batallas más importantes de Venezuela y América: Boyacá, el 7 de agosto de
1819, donde no se produjeron muertos (El Libertador para liberar a Boyacá, partió
el 27 de mayo, desde El Mantecal, Apure); Carabobo, el 24 de junio de 1821;
Bomboná, el 7 de abril de 1822, (en esta Batalla no se produjeron disparos, fue
cuerpo a cuerpo, cuchillos, espadas y sables); Pichincha, el 24 de mayo de 1822;
Junín, el 6 de agosto de 1824 y Ayacucho, el 9 de diciembre de 1824. También
18
combatieron en esta epopeya los trujillanos José Francisco Valbuena (quien murió
en La Quebrada de Los Cedros, Trujillo, ya Senil) y Juan José Indalecio Briceño.
Andrés Linares, participó en los combates de Los Cuarteles y Llano de Matías, las
Batallas de Agua de Obispo en Carache, Los Horcones, Taguanes, Las
Trincheras, Vigirima, los días 23, 24 y 25 de noviembre de 1813; Araure, Atarigua,
Uriche, Guama, Los Aserraderos, Cocorote, Baragua, Cagua, El Palmar,
Barquisimeto, San Carlos, La Puerta, Aragua, Bárbula, Las Brujitas, Las Flecheras
(peleó al lado del General en Jefe José Antonio Páez), todas estas en Venezuela;
Chitiga, Cachiri, El Palo, La Cuchilla del Tambo, Resistencia en La Plata y Ceja
Alta, en la Nueva Granada.
6.- Andrés Lomelli Rosario: abogado, historiador, pedagogo, nació en el bello
pueblo trujillano de San Lázaro en 1891, tuvo una larga y fecunda actuación en
todos los aspectos de su múltiple quehacer intelectual. Inició muy joven su
trayectoria de servicio público como maestro en el pueblo de Cuicas, donde
contrajo matrimonio con la señorita Amelia Verde; pasó luego a La Quebrada,
capital del Distrito Urdaneta, con el carácter de director de la Escuela Federal
Graduada y posteriormente se residenció en Trujillo, donde dirigió la Escuela
Cristóbal Mendoza, el principal plantel de educación primaria de la ciudad.
Enérgico, comunicativo y entusiasta en su labor docente, el Br. Lomelli,
como entonces le decíamos sus alumnos, dejó una profunda huella en el espíritu
de cuantos tuvieron la fortuna de recibir sus enseñanzas. Huella de bondad útil, de
fervoroso patriotismo, de aquilatada sensibilidad cívica, de inalterable disposición
para el servicio de la colectividad.Próximo ya a la edad de cincuenta años, Lomelli
Rosario inició estudios de Derecho en la Escuela de Ciencias Políticas que
funcionaba en la capital trujillana. Obtuvo el título de abogado y ejerció con brillo y
honestidad la nueva profesión. El Dr. Andrés Lomelli Rosario murió en su región
nativa en 1977, en medio de la veneración de sus conciudadanos. El Ejecutivo del
Estado decretó duelo, siendo llevado el féretro a la sede del Centro de Historia
(casa donde el Libertador firmó el Decreto de Guerra a Muerte en 1813 y el
Tratado de Armisticio y Regularización de la Guerra en1820). Allí varios oradores
19
tomaron la palabra, mientras sus alumnos y colegas hacían guardia alrededor del
solemne catafalco, levantado al efecto.
Aspectos Culturales
Entre las instituciones histórico-culturales del pueblo de San Lázaro,
tenemos:
1.- Ateneo de San Lázaro: Nace esta institución fundada por la Profesora Rosa
Elena de Valecillos, hija de este pueblo, cuenta en su haber una abultada lista de
obras de enorme beneficio para propios y extraños. También cuenta en su interior
con un Museo, Biblioteca, Salón de Exposiciones, y, además, un buen equipo de
trabajo. A partir del año 2010, gracias al Gobierno revolucionario de Hugo
Cabezas, en el Estado Trujillo, esta casa llamada Ateneo, se conoce como
Complejo Cultural
2.-Casa de la Cultura o Complejo Cultural: nació para agrupar voluntades,
pensamientos, inquietudes y vocaciones, llevando por nombre “Don Tomás
Heredia”, quien fue músico, compositor y hombre que amaba al pueblo y su gente.
Fue un maestro preocupado por la juventud de antaño. Entre sus creaciones, está
el vals “El Chimo de mi Compae”. Esta institución ocupa una vieja casa colonial
del pueblo y su directiva la integraban: Rómulo Sánchez, Carlos Aguilar, Ana
reina, Isabel López, Rafael López, Arturo Olivar, Eugenio López, entre
otros.Actualmente el Complejo Cultural no posee directiva, sus directrices están a
cargo del Sr. Alejandro Terán, Presidente del Museo Comunitario.
3.- Biblioteca “Simón Bolívar”: Fundada el 17 de Diciembre de 1932 por los
ciudadanos: Pedro M. Linares, Julio Ramírez, Tomás Heredia, ElbanoProvenzali,
Víctor González, Héctor Mazzci, Rafael Dávila, Martín Meza y Elio Cegarra. Su
primera bibliotecaria fue la Señorita Juana Rosa Álvarez. Actualmente las
bibliotecarias son: Sra. Auxiliadora López y Licda. Carolina Araujo de Briceño.
4.-Museo Comunitario “San Lázaro”: ha dado inicio gracias al Ateneo de San
Lázaro y a todas las personas que contribuyen a una u otra manera a su
20
consolidación. Este Museo es comunitario porque la colección se ha formado
gracias a donativos hechos por sus habitantes y la labor realizada por las
personas que han colaborado con su montaje y administración su espacio entre
arte, arquitectura, donde paredes, techos y pisos hablan de una edificación, que
juega armoniosamente con el conjunto circundante.
Instituciones
Las instituciones que forman al pueblo para la salud, legalidad, diversión,
deporte y esparcimiento son:
1.- Club Deportivo “El Chaguaramo”:Fue inaugurado el 25 de Octubre de 2006, la
Presidenta es Antonieta Briceño y el Vicepresidente el Dr. José María Niño,
Secretaria es María Mercedes Quintero, Tesorero es José Tomás Albarrán, Vocal:
Elio Rangel, Coordinador Deportivo Ramón Camacho, Entrenador: Yorvi Carrillo,
Delegados: Henry Briceño y Gerardo Vásquez. Este se encarga de organizar
todos los actos deportivos que registran en el pueblo, a su vez, organizan los
Carnavales Turísticos de San Lázaro.
2.-Ambulatorio Socio-asistencial R2 “Don ElbanoProvenzali”: Este Ambulatorio
cuenta con 5 enfermeras, 3 choferes, 1 Trabajadora Social, 2 aseadoras y 1
médico permanente. También cuenta con el Servicio de Odontología, a que por
medio e las diligencias realizadas por el personal directivo, Asociación Civil,
Padres y representantes de la E.B. “Rafael María Altuve” se logró para la
comunidad este valioso recurso como es el Servicio Odontológico.
3.-Prefectura de la Parroquia Andrés Linares: Esta institución tan importante, ya
que representa la máxima autoridad de la Parroquia, es dirigida por el Señor
Eugenio López (Prefecto). Cuenta con un personal capacitado para cumplir con
las siguientes funciones: mantener el orden público y entrega de comunicaciones
de buena conducta, residencia, fe de vida entre otros. Entre el personal se
encuentra: tres secretarias, cuatro efectivos de orden público y un obrero.
5.- Casa del Adulto Mayor: Esta institución está a cargo de la Señora María
Eugenia Olivar, tiene una capacidad para 100 personas atendidas con edades
comprendidas de 4 a 60 años, dándole atención integral de alimentación, salud,
21
recreación, entre otros. Cuenta con la colaboración de tres madres prestadoras,
dos obreros y un vigilante.
6.- SENIFA Hogar de Cuidado Diario: Esta institución comenzó a funcionar en el
año 1990, en la parte baja de la médica Tura “Elbano Antonio Provenzail”, siendo
atendida por tres madres integrantes, la Sra. Aminta Araujo, Sra. Ana de Peña ,
Sra. Florencia Delgado. Posteriormente, fue trasladada a la casa del Sr. Eduardo
Peña, calle Urdaneta, donde funciona actualmente con las siguientes madres
integrantes: la sra.YarennaVielma y Sra. Afilia Valecillos. Este hogar tiene como
función darles el cuidado a los niños y niñas en edades comprendidas de 0 mes a
6 años y en horario establecido de 6 am. a 4 pm. Actualmente, se conoce como
Simoncito “Rayito de Luz” y para el año escolar 2012-2013 cuenta con una
matrícula de 20 niños y niñas.
Folklore San Lazareño y cultura
Es preciso señalar un baile originado de este pueblo, como es el Baile de
los Enanos y la Muñeca de la Calenda. Enanos que danzan, representando genios
tutelares llevando en su vientre fantásticas caras. Al final del baile hace su
aparición “La Muñeca de la Calenda”, personaje de una gran altura y de faz tétrica
y aborrecible. La muñeca representa los estragos de los fenómenos naturales:
desbordamientos de ríos, sequías, terremotos, entre otros. Los enanos son genios
que poseen un tamaño, minúsculo son duendes benéficos que pertenecen a la
mitología.
“La Hilanza de Cocuiza”
Entre los años 1930 a 1950, en la parte baja y en los alrededores de la
población de San Lázaro o mejor dicho en gran parte de lo que conocemos como
la Parroquia Andrés Linares, la principal labor de la familia era la explotación de la
Cocuiza o cabuya, que comúnmente se conoce hoy con el nombre científico de
Sosal. Esta actividad se hacia a mano vuelta, es decir, se invitaba los vecinos más
cercanos los sábados, se reunían y comenzaban con el trabajo de la cabuya para
22
luego formar obras artesanales que se distribuían a lo largo y ancho del Estado y
el país.
La primera escena los hombres era cortar la penca la cabuya, la llevan para
ser tallada en el banco de la talla, con un forje de hierro. Terminando esta otros
hombres. Se encargan de ponerle a secar. El copo colocado en el centro de la
sala a su alrededor se sientan las mujeres a hilar la cabuya. En el rincón de la sala
se sientan los músicos con sus instrumentos para animar la faena. Otros se
encargan de coser los sacos y otros del baile de Santo Domingo, mientras el baile
continuaba la dueña de la casa junto a otros vecinos, preparaban el sancocho
para la cena del convite.
San Lázaro tuvo una banda musical a principios del Siglo XX. Luis
González tocaba el clarinete. Además, Abreu, el trombón, el papa Toño, la
tambora, Marcos Tulio Linares, la Corneta. Esta banda actuaba en las procesiones
y en actos conmemorativos y fiesta patronales. Don Elbano Provenzali y el Br.
Santiago Morillo, fundaron un periódico llamado “El esfuerzo Juvenil”, en el año
1909, donde se plasmaba el transcurrir del momento, además señalaba
actividades sociales, poesías, artículos de opinión y crítica.
Festividades de la comunidad
La comunidad de San Lázaro celebra:
1.-Fiesta patronal en Honor a la Virgen del Rosario: Todos los 7 de Octubre se
celebra la Fiesta Patronal en honor a la Virgen del Rosario, esta conmemoración
fue instituida por San Pio V para conmemorar la victoria obtenida en la Batalla del
Lepanto, en 1571, contaba la flota turca como se recordaba el 7 de octubre de
este año, cuyo domingo se conmemoró fue en 1716. Las actividades que se
realizan son: Misa, Paseo de la Virgen del Rosario por las diferentes calles del
pueblo, actos culturales, fiesta religiosa y popular.
2.-Festividad del 03 de Mayo: Día de la Santa Cruz: Se hace este homenaje a la
Santa Cruz todos los 03 de mayo para agradecer a la Santa Cruz por las lluvias
23
que comienzan, por una buena cosecha futura, por la paz y la armonía. Se viste la
Santa Cruz con papeles crepé de colores llamativos, se le reza y se venera.
3.-Fiesta en Honor a San Isidro: El 15 de mayo de cada año se celebra la gran
fiesta a San Isidro Labrador, los agricultores traen sus cosechas y animales para
ser bendecidas en la misa que se realiza, en la Iglesia del pueblo.
4.- Semana Santa o Semana Mayor: Es una Semana donde se realizan misas e
honor a San Nazareno y el viernes Santo culmina con Viacrusis Viviente. En el
aspecto gastronómico se elaboran dulces y comidas con carnes blancas, además,
se comparte en familia y se disfruta de los juegos tradicionales, como: trompo,
bingo, metras, entre otros.
5.-Misas de Aguinaldo: En el mes de diciembre se celebra las tradicionales misas
de aguinaldo, de los acostumbrados pesebres y la reunión en familia para
celebrar la nochebuena y recibir el año nuevo.
6.- Carnaval: En el mes de febrero o marzo se celebra el Carnaval. Durante estas
fechas se realiza el Desfile del tradicional Carnaval Turístico, comparsas con
diferentes disfraces y se disfruta de los juegos tradicionales, como: trompo, bingo,
metras, entre otros.
7.-Corpus Cristi: Esta festividad se celebra para recordar que Jesús se hace
presente en pan y vino, donde cada sector o institución elabora un altar y el
sacerdote con el santísimo a bendecirlo. Durante todo el mes de mayo se realiza
la novena de oración por cada uno de los sectores del pueblo en honor a la
excelsa patrona: La Virgen del Rosario.
8.-Fiesta de la Virgen del Carmen: El 16 de julio de cada año se celebra la Gran
Fiesta de la Virgen del Carmen asisten a la santa misa, los socios visten su
uniforme de socios y compran el escapulario. También, es costumbre, que los
niños, niñas y adolescentes realicen su Primera Comunión, acompañadas de la
procesión.
24
Aspecto socio-laboral
El continente de inmigrantes italianos, llegados en la época de Guzmán
Blanco y que tanto ilustre suministran a la población en el campo laboral, político y
económico. Personajes como: Provenzail, Mazarri, Rich Maurillo, Paolini, entre
otros, fincan su establecimiento en la comunidad por aquel desarrollo comercial,
del cual ellos formaron parte activa. El número de habitantes no se puede
determinar con exactitud. Se oscila un estimado de 4500 a 5000 habitantes en
toda el área que comprende la Parroquia Andrés Linares. San Lázaro es un espejo
tan real que nos señala su drama actual Debe instrumentarse políticas dirigidas,
orientada a lograr mejores condiciones de vida y de trabajos para sus habitantes.
Es el sentido, que nos preocupa y alarma de ver a muchas personas que están
realizando cualquier tipo de actividad, ninguna de ella arroja una posibilidad que
contribuya con su aporte activo al desarrollo de la población.
Aspecto educativo
1.-Misión Sucre: El Sistema Educativo Bolivariano contempla entre subsistemas
de educación de adultos: La Misión Sucre.
En la instalación de la E.B.” Rafael María Altuve”, ubicada en San Lázaro,
Parroquia Andrés Linares, Municipio Trujillo, siguiendo con los lineamientos
emanados por el Ministerio del Poder Popular para la Educación abrió sus puertas
a las misiones educativas y desde el 28 de septiembre del año 2009, funciona en
ella la Misión Sucre, en donde un significativo número de alumnos cursan el
Programa Nacional de Gestión Social. Es de resaltar, que al abrir las puertas a
una aldea universitaria tiene un gran significado histórico-social, pues muchos
estudiantes que egresaban de bachillerato no tenían acceso a una carrera
universitaria y ahora con la nueva política del Gobierno Nacional y Revolucionario
todos tenemos la misma igualdad y oportunidades para ser incluidos en el sistema
educativo.
25
(2) E.B.”Rafael María Altuve”: Para el año de 1890 aproximadamente funcionó la
primera escuela en San Lázaro, en la casa donde vive actualmente el Sr. Santana
Peña, era de dos pisos, y en la segunda planta trabajaba el Padre Francisco
Rosario, dando clases a los varones y en la parte de abajo las niñas recibían sus
clases. Fue en esta escuela donde sacó el Bachillerato Rafael María Altuve . Para
el año de 1926, la escuela empezó a funcionar en la casa de Fabricio Valecillos,
siendo hoy en día, la casa de Josefa Aguilar, era allí, donde trabajaba Don Blas
Morales, dándoles clases a los varones en la casa donde funciona actualmente la
Medicatura de la población y las niñas fueron atendidas por la Srita. Valecillos.
Diagnóstico institucional
Reseña Histórica
El Grupo Escolar “Rafael María Altuve” se encuentra ubicado en la
población de San Lázaro, Parroquia Andrés Linares del Municipio Trujillo. En
Septiembre de 1946, el Grupo Escolar “Rafael María Altuve” fue fundado como
escuela en una casa al final de la Calle Urdaneta, a una cuadra del Chaguaramo,
árbol histórico del pueblo. Para esa época, la Dirección estaba bajo la
responsabilidad y con su hábil magistratura del Profesor Rómulo Alí Sánchez,
quien fuese el primer director de esta institución, oriundo del Cobre, Estado
Táchira. Siendo sus maestros: Don Blas Morales, José Emigdio Quintero, Dilcia
González, entre otros.
En el año de 1953, se incorpora José Alberto Azuje (el Popular Maestro
Beto). Más tarde con su esposa: Yolet Becerra de Azuaje, Don Américo Bastidas
Torres, Auxiliadora Fernández e Hilda Carrillo.
26
En Septiembre de 1959, es la fecha en que se inaugura en el Sector “La
Peñita”, la nueva planta física del Grupo Escolar “Rafael María Altuve”,
comenzando con primero hasta sexto grado, dejando atrás la casa que servirá de
Centro Educativo para ese entonces. Para ese año, se incorporaron docentes de
la talla de Germán Montilla, como Director y como Docentes de Aula se
encontraban: Don Américo Bastidas Torres, Aura de Montilla, esposa del Director,
Dilia Valecillos de Sánchez, esposa del primer Director de la Escuela de San
Lázaro, Wladimir Francisco Zavala, María Teresa de León, Auxiliadora
Fernández, Carmen de Villegas, Teresa de Gámez, Humberto Mendoza y Pablo
Matusalén.
La fructífera labor del Grupo Escolar “Rafael María Altuve” es producto del
trabajo de otros docentes que han hecho caminos al andar, como lo fueron los
profesores Don Américo Bastidas Torres, Rosa Andara de Valecillos, Marcos
Barreto, Coromoto Barrios y Ediles González. Ejerciendo su cargo como Director
recordando con alta estima como los apreciados y distinguidos colegas: Coromoto
Torres, Benedicta de Briceño, Irma Olivar, Carmen Reina, Esperanza Molina, Elsa
Olmos, Ifigenia Molina, Nubia Vásquez, Rómulo Sánchez y María de Jesús
Andara.
Para el año 1976, se inicia el proceso de inscripción y organización del
plantel para apertura el primer año del Ciclo Básico Común y en los sucesivos
períodos continúan la prosecución del Segundo y Tercer Año del Ciclo Básico
Común, más adelante, el Cuarto y Quinto Año, en la población de Santiago,
Municipio Urdaneta, donde los alumnos tenían que trasladarse para culminar sus
estudios de bachillerato.
Del personal fundador del Ciclo Básico Común se recuerda con mucho
aprecio como forjadores de la educación a los profesores: Rosa Andara de
Valecillos y Coromoto Barrios, como Directoras, entre la calidad de docentes:
Arturo Trejo, AlvaroAstidias, Nelson Vásquez, Mariela Maldonado, Carmen
Bastidas, Vilma Mendoza, Américo Bastidas Calderón, Arnoldo Bastidas, Ramón
27
Blanco Ángel, Ana Morales, Magaly Méndez de Trejo, El Popular “Chiche”,
Profesor de Educación Física y Luis Pineda.
Entre las dos últimas décadas se incorporaron profesionales de la talla de
Alirio Araujo, Carmen Gámez, Orangel Rodríguez, Emilia Márquez, Julia Olivar,
Josefa Hernández de Núñez, Isabel infante, Zulay Méndez, Ana Pirela, Iria de
Daboin, Antonia Mejías, Eduardo Barrios, Dilcia Herrera, Hilda Pineda y Luis Ruza.
Para el 17 de febrero del año 2004, pasa a ser Escuela Bolivariana “Rafael
María Altuve”, quedando separada del Liceo y funcionando bajo la responsabilidad
de la Profesora Ediles González, contando con profesores de alta calidad
académica, como: Licda Nelly Barreto de Peña, Licda. Lady Cegarra, T.S.U. Luis
Azuaje, Licdo. Yovanny Azuaje, Licda. Irma Olivar, T.S.U. Maidoly Molina, T.S.U.
Libia Graterol, Licda. Ana María Pérez, T.S.U. Yorbeys Ramírez, T.S.U. Noraima
Ávila, T.S.U. Irma Vásquez, Licda. Carmen Cáceres, Licda. Hilda Villegas, Licda.
María Terán, Licda. Lisbeth Uzcategui, T.S.U. Matilde Valera, Licda.
NorbisBastidas, T.S.U. Delia Gámez, T.S.U. Donny Barrera, T.S.U. Nelly Cordero,
T.S.U. Inés Terán y Msc. Yajaira Cadenas.
Para el año 2010, la Licda Nelly Barreto de Peña, como la Directora Licda
Lady Cegarra en la Subdirección y Licda. Marina Montilla, en la Coordinación del
P.A.E. Para esa época, la Escuela Bolivariana “Rafael María Altuve”, contó con
un pilar de educadores de gran calidad, de los cuales fueron asignados el Licdo.
Luis Azuaje, Licdo. Yovanny Azuaje, Licda Irma Vásquez, T.S.U. Maidoly Molina,
Licda. Libia Graterol, Licda. Ana María Pérez, T.S.U. Noraima Ávila, Licda.
Carmen Cáceres, Licda. Hilda Villegas, Licda. Matilde Valera, Msc. Norbis
Bastidas, Prof. Delia Gámez, T.S.U. Donny Barrera, T.S.U. Nelly Cordero, Prof.
Inés Terán, Msc. Yajaira Cadenas y Licdo. Ramón Méndez.
Actualmente, la E.B. “Rafael María Altuve” cuenta como Directora la Licda.
Carmen Cáceres, Coordinadora Pedagógica, T.S.U. Noraima Ávila, Licda. Irma
Vásquez, Coordinadora del P.A.E., T.S.U. Maidoly Molina, Licda. Libia Graterol,
Licda. Irma Vásquez, Licda. Matilde Valera, Licda. Norbis Bastidas, Prof. Delia
28
Gámez, T.S.U. Donny Barrera, Prof. Ynés Terán, Lic. Yolimar Montilla, Licda.
Lorena Carmona,Msc. Yajaira Cadenas y Licdo. Ramón Méndez.
Entre el Personal Administrativo: Blanca Reina, Dala Barrios, Maidely
Molina y Luisa Rangel. Como Personal Bibliotecario está: María del Rosario Peña.
El Personal Obrero está formado por: Herminia Olivar, Ramón Pérez, Susana
Hidalgo, Virginia Bencomo, Carmen Araujo, Pedro Rangel, Maritza Araujo y
Lisbeth. Además, cuenta con un vigilante: Elio Rangel.
Dirección de la Institución
La E.B. “Rafael María Altuve” está ubicada en el Sector “Vega de los
Toros”, San Lázaro, Parroquia Andrés Linares, Municipio Trujillo, Estado Trujillo.
Nombre del Jefe de Municipio Escolar Trujillo. Licdo. Francisco Rondón.
Nombre de la Directora: Licda. Carmen Cáceres.
Cuadro 1: Matrícula: Año Escolar: 2013-2014
Grado Sección V H Total Docente
Maternal “U” 13 07 20
Licda. Matilde Valera.
Inicial “A” 11 09 20 T.S.U. Maidoly Molina.
Licda. Keila Núñez.
Inicial “B” 12 09 21 Licda. Delia Gámez
Total Inicial 36 25 61
1ro.
“U”
16 10 26 Lcda. Lorena Carmona.
2do
“U”
14 09 23 MSc. Norbys Bastidas.
Suplente: Katy Delgado.
3ro. 09 10 19 Lcda. Libia Graterol.
29
“U”
4to.
“U”
16 16 32 Lcda. Yolimar Montilla..
5to.
“U”
09 19 28 Lcda. Flor Olmos.
6to.
“U”
16 18 34 Lcda. Ynés Terán.
Total Primaria 80 82 162
Total Inicial 36 25 61
Total Primaria 80 82 162
Total General 116 107 223
Fuente: Los docentes de aula (2014).
Misión
La E.B. “Rafael María Altuve” como institución que atiende desde
Educación Inicial y Educación Primaria aspira colaborar positivamente en la
formación del estudiante con un perfil afianzado en valores y con conciencia
ecológica, la cual se dará en un clima de alegría, democracia y comunicación
efectiva de integración e identificación con la escuela y la comunidad que lo rodea,
siendo la escuela un espacio abierto hacia la comunidad para la participación
activa y compartida de todos los miembros en la realización de proyectos que
brinden formación familiar con estrategias y programas que contribuyan a mejorar
la calidad de vida y a fomentar la integración.
30
Visión
La E.B. “Rafael María Altuve” tiene como misión impartir la educación
enmarcada en los lineamientos emanados por el Ministerio del Poder Popular para
la Educación, adaptándolos a las necesidades locales y regionales para generar
una formación integral a los niños, niñas y adolescentes que acuden a la
institución, contando con la disposición de un personal educativo capacitado para
formar individuos críticos, participativos, analíticos, activos y protagónicos, es
decir, un ser social y solidario, con una visión futurista a través de la elaboración y
ejecución de proyectos, que proporcionen una educación de calidad,
contribuyendo así, a un mejor estilo de vida en su entorno social para ser
forjadores de un mundo mejor.
Objetivos
Objetivo general
Educar a los niños, niñas y adolescentes en una formación integral
favoreciendo el proceso de maduración en lo sensorio-motor, la manifestación
lúdica y estética, la iniciación deportiva y artística, el crecimiento socio afectivo, y
los valores éticos, así como prevenir y atender las desigualdades físicas, psíquicas
y sociales originadas en diferencias de orden biológico, nutricional, familiar,
tecnológico y ambiental mediante planes, programas y proyectos emanados por el
MPPE y acciones articuladas con otras instituciones comunitarias.
Objetivos específicos
1. Orientar a la familia sobre los planes, programas y proyectos emanados por
M.P.P.E.
31
2. Incorporar a los padres y representantes que participen en charlas y talleres
sobre los lineamientos emanados por M.P.P.E.
3. Concienciar a la familia sobre planeación, elaboración y ejecución de
proyectos, que vayan en beneficio de la integración familia-escuela-
comunidad.
4. Realizar proyectos que contribuyan fortalecer la salud integral del niño, niña
y adolescente y comunidad en general.
Actualmente la distribución del personal de la E.B. “Rafael María Altuve”
queda de la siguiente manera:
Cuadro 3: Distribución del personal
Personal Cantidad
Personal Directivo 01
Coordinadores de Proyectos y PAE. 02
Docentes de aula 06
Especialista de Educación Física 01
Especialista de Música 01
Asistente de Biblioteca 01
Personal Administrativo 06
Personal Obrero 08
Fuente; Dirección (2013).
La distribución de la planta física es la siguiente:
Cuadro 3
Espacio Cantidad
Biblioteca 01
Comedor 01
Salones 09
Salas sanitarias 02
32
Oficina 02
Cancha deportiva 01
Tanque de agua 03
Fuente; Dirección (2013).
La distribución de la matrícula
Cuadro 4
Varones Hembras Total
116 107 223
Fuente: Dirección (2013).
La institución ubicada dentro de una organización formal, depende del
Ministerio del Poder Popular para la Educación, de quien se recibe los
lineamientos para su funcionamiento. Está estructurada en tres Niveles: Dirección,
Subdirección y Docentes. Gracias a la Resolución 058 publicada en Gaceta Oficial
Nº 397-068, de fecha 16-10-12 existe una nueva reestructuración donde existe la
participación del Consejo Educativo, formado por nueve Comités, a continuación
se presentan cada uno de sus miembros, ya que consta en acta que el 06 de
diciembre del año 2012, reunidos en la E.B. “Rafael María Altuve”, en Asamblea
de Padres y Representantes y Comunidad en General se llevó a cabo su elección,
Contando con un quórum de 78 participantes se eligió y se juramentó:
Estructura Organizativa: Organigrama
DIRECTORC.I.F.P.I
. Inicial
y
Primar
uia
Docentes en Función
Personal Obrero
Consejos Comunales
Contraloría Social
Consejo Consultivo
Consejo Educativo
Comunidad Educativa
Personal Administrativo
Docentes
Coord. PAE.
Educación
Inicial
Madres
Procesadoras
de Alimentos
Educación
Primaria
33
Fuente: Directora del plantel.
Cumpliendo con el primer paso para el diagnóstico participativo que según la
Universidad de Nueva Esparta (UNE) (s/f), Martínez. (2005) y Cerda (2006)
explican que es el proceso que permite identificar y explicar los problemas que
afectan a la población de una realidad social que se requiere intervenir en un
momento determinado, con la participación de los ciudadanos y las comunidades
organizadas. Se dirigió los investigadores, estudiantes del Doctorado en
Educación de la Universidad Experimental “Rafael María Baralt”, Sede Valera,
hacia la E.B. “Rafael María Altuve”, ubicada en la Población de San Lázaro,
Parroquia Andrés Linares, Municipio Trujillo, el día 29/05/2014 para llevar a
cabo un estudio en correspondencia con la asignatura Innovación y Tecnología
Educativa, dictada por el Dr. Carlos La Cruz, donde se entrevistaron con la
Directora Licda Carmen Cáceres, C.I.:5794714.
Una entrevista según Alfaro (2005, p. 202) “es una técnica que se
caracteriza por el establecimiento de una comunicación verbal entre dos o más
personas en función de una finalidad concreta”. Esta entrevista permitió mantener
una conversación cara a cara entre los investigadores y la directora para conocer
los beneficios y los problemas que existen en el área tecnológica en la institución.
La Directora informó que la institución educativa cuenta con una sede propia, pero
que comparte con Educación Media General y existen beneficios y problemas en
el área tecnológica. Así mismo los investigadores se entrevistaron con la
Coordinadora Pedagógica, T.S.U. Noraima Ávila, quien muy amablemente los
llevó a recorrer la institución y conocer algunos ambientes de Educación Inicial y
Primaria.
Además les presentó parte del personal que labora en la institución como
personal docente, administrativo y obrero, quienes expresaron los siguientes
aportes, que se presentan a través de la triangulación.
34
La Red Nacional Escolar (s/f) (Tomando de Bisquerra, 2000) explica que la
triangulación se basa en analizar datos recogidos por diferentes técnicas, lo cual
permite analizar una situación de diversos ángulos. Es un control cruzado
empleando diferentes fuentes, instrumentos o técnicas de recogida de datos. Esta
técnica consiste en comparar información para determinar si ésta se corrobora o
no, a partir de la correlación de evidencias y análisis sobre un mismo aspecto Por
lo tanto, ese cruce de información y opiniones, que según el caso de este estudio,
se puede realizar así:
1.-Personal Directivo:Explicaron que el problema central de la comunidad es la
falta de capacitación en el uso y manejo de las TIC. Afirmaron que la institución
cuenta con un personal altamente capacitado en Educación, en la formación de
los niños, niñas y adolescentes, pero que no existe personal graduado en
Informática o Computación, lo trae como consecuencia mal uso de los recursos
computacionales. Además, añadieron que la institución cuenta con el servicio de
Internet pero por medio de un Rauter de una empresa privada. Señalaron que
hace apenas un año se cuenta en la comunidad con una antena para la señal
telefónica, ya que sólo contaban con el servicio de CANTV. Explicaron que
cuentan con un Centro de Gestión Parroquial, conformado por 20 computadoras,
pero no funciona, porque no cuenta con personal especialista en el área.
Asimismo, cuentan con el programa Canaima Educativo, quien es una política
educativa del MPPE y se debe trabajar diariamente con este recurso integrando
todas las áreas del saber.
2.-Personal docente, administrativo, ambientalistas y comunidad en
general:Reconocieron que uno de los graves problemas de la comunidad
educativa en general, es lafalta de las TIC en la institución, cuentan con el
Programa Canaima Educativo, pero casi todas las máquinas están dañadas, ya
que no hay una supervisión y control para el mantenimiento de las mismas. Por
otro lado, necesitan personal especializado que capacite al personal en esta área,
ya que es una exigencia del MPPE estar a la vanguardia en el uso de los recursos
tecnológicos y está afectando a las actividades académicas y extra académicas.
35
Dijeron que es necesaria la colaboración de los representantes, ya que muchas
veces, no están suficientemente pendientes de ello y tampoco están formados en
el uso de las TICs, la familia es la primera institución social que debe inculcar
valores en el área tecnológica que enriquezcan el crecimiento personal del niño y
la sana convivencia.
3.- Niños, niñas y adolescentes: Explicaron que ellos tienen una computadora que
el Gobierno bolivariano les dotó, pero se dañaron muy rápido. La mayoría señaló
que los padres, madres y representantes la utilizan para uso personal y algunos
no las saben manipular.
Cuadro Nº 5 Matriz FODA del Problema
FORTALEZAS OPORTUNIDADES
 La E.B. “Rafael María Altuve” posee
sede propia.
 El personal directivo y docente de la
E.B. “Rafael María Altuve” y comunidad
educativa en general dispuesto a
colaborar con la investigación.
 Personal altamente capacitado en la
Formación integral de los niños, niñas y
adolescentes de la E.B. “Rafael María
Altuve”.
 Todos los niños gozan del Programa
Canaima Educativo, emanado por el
Gobierno Nacional, específicamente
por el MPPE.
 Poseen el Centro de Gestión
Parroquial, conformado por 20
computadoras, que se encuentran en
buen estado.
 Poseen servicio de Internet a través de
un Rauter del servicio de empresa
privada.
DEBILIDADES AMENAZAS
 Inexistencia de personal graduado en el
área tecnológica.
 Falta de TIC que faciliten la realización
de actividades pedagógicas, de
formación u organización de
información.
 Poco tiempo de los padres para
atender a sus hijos en el uso y manejo
de las computadoras. .
 Carencia de formación en tecnología
del personal que labora en la institución
y padres, madres, representantes y
36
 El Centro de Gestión Parroquial no está
funcionamiento por falta de personal
capacitado.
 Falta de software educativo
comunidad en general.
 Poca supervisión de los entes
gubernamentales en el mantenimiento
de las máquinas.
Fuente: Investigadora (2013).
Por lo antes señalado, en el diagnóstico que se realizó en la E.B. “Rafael María
Altuve”, es necesario poner en práctica el uso de las Tecnologías de Información y
Comunicación. En este sentido, la institución carece de innovación tecnológica en
equipos y recursos avanzados, como video-beam, sólo se cuenta con recursos
tradicionales, tales como: tiza, pizarrón, televisor y DVD. Se debe destacar, que
recursos como el Periódico escolar y la Radio web se llevan a cabo a través de
láminas de papel bond y estrategias como exposiciones o dramatizaciones.
Según Área (2009) las TIC son el motor que ha acelerado y abierto nuevos
horizontes en toda la extensión de la palabra, "educativamente", socialmente,
culturalmente, políticamente, etc., que como seres humanos debemos estar a la
vanguardia en estas cuestiones tecnológicas que estamos interactuando a diario
en nuestra vida cotidiana, por lo que esto posteriormente nos permitirá llevar a
cabo mejor calidad de vida y una formación educativa confortable y satisfactoria.
En primer lugar para especificar el punto de partida en el aspecto legal de
las TIC, se puede citar los artículos 108, 109 y 110 de la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela (1999) en donde se establece que el estado
garantizará los servicios de radio, televisión, redes de biblioteca y de informática
reconociendo así el acceso universal de la información en todos los sectores
como factor clave para el desarrollo económico del país.
Por otro lado la Ley Orgánica de Educación ampara las TIC, agregando en
el artículo 9 "La incorporación y aplicación de las nuevas tecnologías en todas las
etapas del sistema educativo". Del mismo modo existe la Ley Orgánica de Ciencia,
Tecnología e Innovación, que orienta, organiza y establece los proyectos que se
37
llevarán a cabo en materia de tecnología, fomentando la correcta implementación
de los mecanismos establecidos en la ley.
Adicionalmente existen tres decretos muy importantes que avalan las
Tecnologías: El 825, que declara el acceso y el uso de internet como política
prioritaria para el desarrollo cultural, económico y social del país, así como
también en uno de sus artículos señala que el antiguo Ministerio de Educación
Cultura y Deportes dictó las directrices para instruir sobre el uso de internet, es
decir, no sólo lo incorpora sino lo regula para su correcto funcionamiento; el
Decreto 3.390, impulsa el software libre en todas las instituciones de
administración pública, desarrollado con estándares abiertos, para no limitar a las
personas al uso de una licencia privada, principalmente a las instituciones
educativas.
De igual manera, La Ley de Telecomunicaciones (2011) que está
encargada de promover el desarrollo de los proyectos que se relacionen con la
transferencia tecnológica y uso de los equipos. Es importante destacar, que el
trabajo no se termina con la aplicación de una normativa, es de vital importancia
mantener permanente vigilado el comportamiento tecnológico y el ciudadano. Las
TIC sirve de instrumentos es el aprendizaje, es decir el uso de las tecnologías
multimedia y la internet para mejorar la calidad del aprendizaje, hacerlo accesible
a la gente que no está cerca a instituciones educativas y poner a disposición de
todos innovadoras formas de educación en cualquier ambiente en que uno esté.
Las TICS son un recurso importante que apoya el proceso educativo pero no hay
que olvidar que estas son una herramienta, no una forma de educar, también hay
que aclarar que las tic involucra todos aquellos avances tecnologías que han
surgido a través de la historia, pero lo importante es el aprovechamiento en la
educación de estas tecnológicas.
Dentro de las funcionalidades de las TIC en la educación se puede
enumerar:
 -Fuente de información (hipermedial).
38
 Canal de comunicación interpersonal y para el trabajo colaborativo y para el
intercambio de información e ideas (e-mail, foros telemáticos)
 Medio de expresión y para la creación (procesadores de textos y gráficos,
editores de páginas web y presentaciones multimedia, cámara de vídeo)
Instrumento cognitivo y para procesar la información: hojas de cálculo,
gestores de bases de datos
 Instrumento para la gestión, ya que automatizan diversos trabajos de la
gestión de los centros: secretaría, acción tutorial, asistencias, bibliotecas
 Recurso interactivo para el aprendizaje. Los materiales didácticos
multimedia informan, entrenan, simulan guían aprendizajes, motivan.
 Medio lúdico y para el desarrollo psicomotor y cognitivo.
39
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Conclusiones:
El estudio que se realizó en la E.B. “Rafael María Altuve” para llevar a cabo
un diagnóstico comunitario e institucional para indagar sobre la importancia de las
TICs en el proceso educativo, donde se lograron los objetivos propuestos y se
extrajeron las siguientes conclusiones:
1.-Se realizó una revisión bibliográfica y electrónica sobre Innovación y
Tecnología Educativa.
2.-Se llevó a cabo un diagnóstico en la E.B. “Rafael María Atuve”, cuenta con una
matrícula de 223 alumnos en Educación Inicial y Educación Primaria, personal
directivo 04 docentes, 13 docentes de aula, 04 personas cumpliendo funciones
como administrativos y 08 como personal ambientalista.
3.- Se realizaron las conclusiones y recomendaciones sobre el estudio realizado: -
En el área tecnológica todos los niños, niñas y adolescentes poseen el Programa
Canaima Educativo en sus dos modalidades: la primera modalidad es Canaima
Educativo Escolar creada en el marco de la escuela, dirigido a los niños de primer
grado para que usen su computadora en el ambiente escolar, no se la pueden
llevar a sus casas, las computadoras permanecen en las instituciones educativas,
en los gabinetes móviles.
La segunda modalidad es Canaima va a la Casa surge para garantizar el acceso
universal de las tecnologías, dirigida a los niños, niñas y adolescentes de segundo
hasta sexto grado para que utilicen la computadora portátil a tiempo completo,
posee contenidos de cada grado que cursa. Esta modalidad tiene la finalidad de
involucrar a la familia en la formación de sus hijos.
4. En la E.B. “Rafael María Altuve” tienen carencias en el uso de las TICs, es una
comunidad que posee poca señal telefónica por la ubicación geográfica de la
población y el servicio de internet está en la Dirección del plantel, a través de la
40
conexión de una empresa privada, y, por último, la institución cuenta con el Centro
de Gestión Parroquial, conformado por 20 computadoras en buen estado, pero no
está al servicio de la comunidad porque no posee personal capacitado para
atenderlo.
5. En cuanto a innovación tecnológica, la E.B. “Rafael María Altuve” carece de
equipos y recursos tecnológicos avanzados, entre ellos: video-beam, en los
ambientes escolares, los docentes imparten los contenidos con recursos
tradicionales, como: tiza y pizarrón, televisor y DVD. Se elabora el periódico
escolar con láminas de papel bond.
6. Las tecnologías de la información y la comunicación, han sido una de los
aportes más grandes que han surgido en los últimos tiempos a la educación, se
sabe de antemano que los docentes y las infraestructuras educativas no estaban
preparadas para estos cambios vertiginosos, pero se sabe también que hay que
asumir retos con responsabilidad y sentido de auto-superación superando las
dificultades presentes y aprovechando éstas para beneficio del proceso de
enseñanza-aprendizaje.
Recomendaciones:
1. Solicitar ante los organismos competentes personal capacitado en el área de
informática o computación para que atienda el Centro de Gestión Parroquial.
2. Capacitación al personal y comunidad en general en el uso y manejo de las
TICs.
3. Solicitar ante los entes gubernamentales como CANTV la conexión de Internet
para agilizar el servicio.
41
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Alfaro, (2005). Planificación del Aprendizaje y la Enseñanza. Caracas: Editorial
FEDUPEL.
Area, M. (2009) Manual Electrónico: Introducción a la Tecnología Educativa.
Universidad de la Laguna. España: CreativeCommons.
Cerda, M. (2006). Planificación prospectiva y holística. Caracas.
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999).
Decreto 825 (2000).
Decreto 3390 (2004).
Ley de Telecomunicaciones (2011).
Ley Orgánica de Educación (2009).
Martínez, M. (2005). Modelos de Investigación Acción. 4ta Edición. España:
Buenaventura.
Proyecto Educativo Integral Comunitario (2012-2013). Escuela Bolivariana Rafael
María Altuve”. Trujillo.
Red Nacional Escolar (s/f). Triangulación. Disponible en:
www.rena.edu.ve/cuartaEtapa/metodologia/Tema8a.html.
Universidad de Nueva Esparta (s/f). Diagnóstico Participativo. Disponible en:
www.une.edu.ve/.../ideas.
42
EVIDENCIAS FOTOGRAFICAS
Entrevista con personal administrativo docentes y obreros
Fecha: 29/05/14
Sonia A, Yajaira C
43
Entrevista con la Directora Licda. Carmen Cáceres y Coordinadora Pedagógica
T.S.U. Noraima Ávila
Fecha: 30/05/14
Yajaira C, Directora, Sonia A, Jerry Pena, Yajaira FSonia A, Yajaira F, Coordinadora, Yajaira C
44
Equipo del diagnostico y la docente
Fecha: 30/05/14
Yajaira C , Docente, Sonia A, Yajaira F, Jerry Pena
45
Personal Bibliotecario, estudiantes y equipo investigador
Fecha: 30/05/14
Personal bibliotecario, Sonia A, Yajaira F,Jerry P, Estudiantes del Liceo Sonia A, Yajaira C,
Yajaira F
46
Personal administrativo, estudiantes y equipo investigador
Fecha: 30/05/14
Jerry P, Docente, Yajaira F, estudiantes Grupo EscolarSonia Aguilar, Yajaira F, Jerry P, , estudiantes de la
Escuela

Más contenido relacionado

Destacado

Eco world 14 Sept 2014-Renesial Leong asia's Queen of Property
Eco world 14 Sept 2014-Renesial Leong asia's Queen of PropertyEco world 14 Sept 2014-Renesial Leong asia's Queen of Property
Eco world 14 Sept 2014-Renesial Leong asia's Queen of Property
kumar5367
 
Investigacion de modulo jesus alberto
Investigacion de modulo jesus albertoInvestigacion de modulo jesus alberto
Investigacion de modulo jesus alberto
Itandehui Martinez
 
Catalogo de juguetes 2013
Catalogo de juguetes 2013Catalogo de juguetes 2013
Catalogo de juguetes 2013
Juan Lozada
 
Proyecto de Comercio Exterior Leds
Proyecto de Comercio Exterior LedsProyecto de Comercio Exterior Leds
Proyecto de Comercio Exterior Leds
Angel Fernández Jiménez
 
Introducción al caos.facebook.wolfram alpha.Tema 5
Introducción al caos.facebook.wolfram alpha.Tema 5Introducción al caos.facebook.wolfram alpha.Tema 5
Introducción al caos.facebook.wolfram alpha.Tema 5
Sara Arguijo
 
Marketing Delle Imprese Commerciali
Marketing Delle Imprese CommercialiMarketing Delle Imprese Commerciali
Marketing Delle Imprese CommercialiA-MARKS FACTORY SRL
 
Professional catalogue 2011_2012_gb-en
Professional catalogue 2011_2012_gb-enProfessional catalogue 2011_2012_gb-en
Professional catalogue 2011_2012_gb-en
BoldbeamSalesAndServices
 
Mesura de Govern: procés participatiu PAM i PAD
Mesura de Govern: procés participatiu PAM i PADMesura de Govern: procés participatiu PAM i PAD
Mesura de Govern: procés participatiu PAM i PAD
Ajuntament de Barcelona
 
Website Me
Website MeWebsite Me
Website Me
Our Other Office
 
Rahsia usahawan internet
Rahsia usahawan internetRahsia usahawan internet
Rahsia usahawan internet
Idea Bisnes Internet
 
Proyecto de prefactibilidad para la construccion de acueducto
Proyecto de prefactibilidad para la construccion de acueductoProyecto de prefactibilidad para la construccion de acueducto
Proyecto de prefactibilidad para la construccion de acueducto
luma1012
 
EcoRegion This works solutions Summit Ashoka Brussels 2016
EcoRegion This works solutions Summit Ashoka Brussels 2016EcoRegion This works solutions Summit Ashoka Brussels 2016
EcoRegion This works solutions Summit Ashoka Brussels 2016
Oriol Costa Lechuga
 
Navegacion aerea.
Navegacion aerea.Navegacion aerea.
Navegacion aerea.
Alejandro Bello Burgos
 
Intro to ecosystems - Adapted from The Biology Corner, Intro to Ecology
Intro to ecosystems - Adapted from The Biology Corner, Intro to EcologyIntro to ecosystems - Adapted from The Biology Corner, Intro to Ecology
Intro to ecosystems - Adapted from The Biology Corner, Intro to Ecology
acloving
 
Distorciones cognitivas en personas con ependencia emocinal
Distorciones cognitivas en personas con ependencia emocinalDistorciones cognitivas en personas con ependencia emocinal
Distorciones cognitivas en personas con ependencia emocinal
Katherine Cortes Diaz
 
La alimentacion de los animales
La alimentacion de los animalesLa alimentacion de los animales
La alimentacion de los animales
8martesIV
 
150928 dossier comercial namaticsystems
150928 dossier comercial namaticsystems150928 dossier comercial namaticsystems
150928 dossier comercial namaticsystems
n-amaticsystems
 
wob brand afternoon 15 - DIE MARKE IM KOPF.
wob brand afternoon 15 - DIE MARKE IM KOPF.wob brand afternoon 15 - DIE MARKE IM KOPF.
wob brand afternoon 15 - DIE MARKE IM KOPF.
wob AG
 

Destacado (18)

Eco world 14 Sept 2014-Renesial Leong asia's Queen of Property
Eco world 14 Sept 2014-Renesial Leong asia's Queen of PropertyEco world 14 Sept 2014-Renesial Leong asia's Queen of Property
Eco world 14 Sept 2014-Renesial Leong asia's Queen of Property
 
Investigacion de modulo jesus alberto
Investigacion de modulo jesus albertoInvestigacion de modulo jesus alberto
Investigacion de modulo jesus alberto
 
Catalogo de juguetes 2013
Catalogo de juguetes 2013Catalogo de juguetes 2013
Catalogo de juguetes 2013
 
Proyecto de Comercio Exterior Leds
Proyecto de Comercio Exterior LedsProyecto de Comercio Exterior Leds
Proyecto de Comercio Exterior Leds
 
Introducción al caos.facebook.wolfram alpha.Tema 5
Introducción al caos.facebook.wolfram alpha.Tema 5Introducción al caos.facebook.wolfram alpha.Tema 5
Introducción al caos.facebook.wolfram alpha.Tema 5
 
Marketing Delle Imprese Commerciali
Marketing Delle Imprese CommercialiMarketing Delle Imprese Commerciali
Marketing Delle Imprese Commerciali
 
Professional catalogue 2011_2012_gb-en
Professional catalogue 2011_2012_gb-enProfessional catalogue 2011_2012_gb-en
Professional catalogue 2011_2012_gb-en
 
Mesura de Govern: procés participatiu PAM i PAD
Mesura de Govern: procés participatiu PAM i PADMesura de Govern: procés participatiu PAM i PAD
Mesura de Govern: procés participatiu PAM i PAD
 
Website Me
Website MeWebsite Me
Website Me
 
Rahsia usahawan internet
Rahsia usahawan internetRahsia usahawan internet
Rahsia usahawan internet
 
Proyecto de prefactibilidad para la construccion de acueducto
Proyecto de prefactibilidad para la construccion de acueductoProyecto de prefactibilidad para la construccion de acueducto
Proyecto de prefactibilidad para la construccion de acueducto
 
EcoRegion This works solutions Summit Ashoka Brussels 2016
EcoRegion This works solutions Summit Ashoka Brussels 2016EcoRegion This works solutions Summit Ashoka Brussels 2016
EcoRegion This works solutions Summit Ashoka Brussels 2016
 
Navegacion aerea.
Navegacion aerea.Navegacion aerea.
Navegacion aerea.
 
Intro to ecosystems - Adapted from The Biology Corner, Intro to Ecology
Intro to ecosystems - Adapted from The Biology Corner, Intro to EcologyIntro to ecosystems - Adapted from The Biology Corner, Intro to Ecology
Intro to ecosystems - Adapted from The Biology Corner, Intro to Ecology
 
Distorciones cognitivas en personas con ependencia emocinal
Distorciones cognitivas en personas con ependencia emocinalDistorciones cognitivas en personas con ependencia emocinal
Distorciones cognitivas en personas con ependencia emocinal
 
La alimentacion de los animales
La alimentacion de los animalesLa alimentacion de los animales
La alimentacion de los animales
 
150928 dossier comercial namaticsystems
150928 dossier comercial namaticsystems150928 dossier comercial namaticsystems
150928 dossier comercial namaticsystems
 
wob brand afternoon 15 - DIE MARKE IM KOPF.
wob brand afternoon 15 - DIE MARKE IM KOPF.wob brand afternoon 15 - DIE MARKE IM KOPF.
wob brand afternoon 15 - DIE MARKE IM KOPF.
 

Similar a Diagnostico institucionaleb rafaelmariaaltuve

Proyecto estudios de necesidades de formacion hacia la creacion de un program...
Proyecto estudios de necesidades de formacion hacia la creacion de un program...Proyecto estudios de necesidades de formacion hacia la creacion de un program...
Proyecto estudios de necesidades de formacion hacia la creacion de un program...
BIBLIOTECA BLADIMIR GUERRERO BBG /U.E. Dr. FORTUNATO ORELLANA
 
PROYECTO I PARA DEFENSA KARLHA GRATEROL V22200273 MARZO.doc
PROYECTO I PARA DEFENSA KARLHA GRATEROL V22200273 MARZO.docPROYECTO I PARA DEFENSA KARLHA GRATEROL V22200273 MARZO.doc
PROYECTO I PARA DEFENSA KARLHA GRATEROL V22200273 MARZO.doc
KarlhaGraterol1
 
BIBES ICI
BIBES ICIBIBES ICI
BIBES ICI
juli280605
 
L.B. "José Manuel Briceño Monzillo" Trabajo de Campo
L.B. "José Manuel Briceño Monzillo" Trabajo de CampoL.B. "José Manuel Briceño Monzillo" Trabajo de Campo
L.B. "José Manuel Briceño Monzillo" Trabajo de Campo
edgarcabrera2021
 
L.B "José Manuel Briceño Monzillo" Lcda. Mariela Pérez y Lcdo. Edgar Cabrera
L.B "José Manuel Briceño Monzillo" Lcda. Mariela Pérez y Lcdo. Edgar CabreraL.B "José Manuel Briceño Monzillo" Lcda. Mariela Pérez y Lcdo. Edgar Cabrera
L.B "José Manuel Briceño Monzillo" Lcda. Mariela Pérez y Lcdo. Edgar Cabrera
mariela7723
 
Tecnologia educativa
Tecnologia educativaTecnologia educativa
Tecnologia educativa
LilianaReyes0304
 
Tecnologia educativa
Tecnologia educativaTecnologia educativa
Tecnologia educativa
LilianaReyes0304
 
Presentación Proyecto de Investigación
Presentación  Proyecto de InvestigaciónPresentación  Proyecto de Investigación
Presentación Proyecto de Investigación
Nombre Apellidos
 
Presentación Proyecto de Investigación
Presentación  Proyecto de InvestigaciónPresentación  Proyecto de Investigación
Presentación Proyecto de Investigación
Nombre Apellidos
 
Informe uso de las TIC's E.B. Santa Lucia
Informe uso de las TIC's E.B. Santa LuciaInforme uso de las TIC's E.B. Santa Lucia
Informe uso de las TIC's E.B. Santa Lucia
Karen Carrizo
 
Tecnología de la Información y Comunicación en la Investigación Educativa - U...
Tecnología de la Información y Comunicación en la Investigación Educativa - U...Tecnología de la Información y Comunicación en la Investigación Educativa - U...
Tecnología de la Información y Comunicación en la Investigación Educativa - U...
jmendez1596
 
Loei
LoeiLoei
Tesis de educacion
Tesis de educacion  Tesis de educacion
Tesis de educacion
Nilse Goncalves
 
Proyecto Integración Curricular
Proyecto Integración CurricularProyecto Integración Curricular
Proyecto Integración Curricular
Luis Felipe
 
ARTICULO CIENTÍFICO
ARTICULO CIENTÍFICO ARTICULO CIENTÍFICO
ARTICULO CIENTÍFICO
Vivi Montalvàn
 
Democratización de las TIC y su impacto en los servicios de información en Bi...
Democratización de las TIC y su impacto en los servicios de información en Bi...Democratización de las TIC y su impacto en los servicios de información en Bi...
Democratización de las TIC y su impacto en los servicios de información en Bi...
elijona2009
 
Portafolio de Evaluación-Semana 3
Portafolio de Evaluación-Semana 3Portafolio de Evaluación-Semana 3
Portafolio de Evaluación-Semana 3
César Agurto
 
Diagnóstico institucional del NURR
Diagnóstico institucional del NURRDiagnóstico institucional del NURR
Diagnóstico institucional del NURR
Yizza Delgado
 
CIENCIA, TECNOLOGIA E INNOVACIÓN
CIENCIA, TECNOLOGIA E INNOVACIÓN CIENCIA, TECNOLOGIA E INNOVACIÓN
CIENCIA, TECNOLOGIA E INNOVACIÓN
RTARIFFA
 
TICS Y PEDAGOGIA
TICS Y PEDAGOGIATICS Y PEDAGOGIA
TICS Y PEDAGOGIA
RTARIFFA
 

Similar a Diagnostico institucionaleb rafaelmariaaltuve (20)

Proyecto estudios de necesidades de formacion hacia la creacion de un program...
Proyecto estudios de necesidades de formacion hacia la creacion de un program...Proyecto estudios de necesidades de formacion hacia la creacion de un program...
Proyecto estudios de necesidades de formacion hacia la creacion de un program...
 
PROYECTO I PARA DEFENSA KARLHA GRATEROL V22200273 MARZO.doc
PROYECTO I PARA DEFENSA KARLHA GRATEROL V22200273 MARZO.docPROYECTO I PARA DEFENSA KARLHA GRATEROL V22200273 MARZO.doc
PROYECTO I PARA DEFENSA KARLHA GRATEROL V22200273 MARZO.doc
 
BIBES ICI
BIBES ICIBIBES ICI
BIBES ICI
 
L.B. "José Manuel Briceño Monzillo" Trabajo de Campo
L.B. "José Manuel Briceño Monzillo" Trabajo de CampoL.B. "José Manuel Briceño Monzillo" Trabajo de Campo
L.B. "José Manuel Briceño Monzillo" Trabajo de Campo
 
L.B "José Manuel Briceño Monzillo" Lcda. Mariela Pérez y Lcdo. Edgar Cabrera
L.B "José Manuel Briceño Monzillo" Lcda. Mariela Pérez y Lcdo. Edgar CabreraL.B "José Manuel Briceño Monzillo" Lcda. Mariela Pérez y Lcdo. Edgar Cabrera
L.B "José Manuel Briceño Monzillo" Lcda. Mariela Pérez y Lcdo. Edgar Cabrera
 
Tecnologia educativa
Tecnologia educativaTecnologia educativa
Tecnologia educativa
 
Tecnologia educativa
Tecnologia educativaTecnologia educativa
Tecnologia educativa
 
Presentación Proyecto de Investigación
Presentación  Proyecto de InvestigaciónPresentación  Proyecto de Investigación
Presentación Proyecto de Investigación
 
Presentación Proyecto de Investigación
Presentación  Proyecto de InvestigaciónPresentación  Proyecto de Investigación
Presentación Proyecto de Investigación
 
Informe uso de las TIC's E.B. Santa Lucia
Informe uso de las TIC's E.B. Santa LuciaInforme uso de las TIC's E.B. Santa Lucia
Informe uso de las TIC's E.B. Santa Lucia
 
Tecnología de la Información y Comunicación en la Investigación Educativa - U...
Tecnología de la Información y Comunicación en la Investigación Educativa - U...Tecnología de la Información y Comunicación en la Investigación Educativa - U...
Tecnología de la Información y Comunicación en la Investigación Educativa - U...
 
Loei
LoeiLoei
Loei
 
Tesis de educacion
Tesis de educacion  Tesis de educacion
Tesis de educacion
 
Proyecto Integración Curricular
Proyecto Integración CurricularProyecto Integración Curricular
Proyecto Integración Curricular
 
ARTICULO CIENTÍFICO
ARTICULO CIENTÍFICO ARTICULO CIENTÍFICO
ARTICULO CIENTÍFICO
 
Democratización de las TIC y su impacto en los servicios de información en Bi...
Democratización de las TIC y su impacto en los servicios de información en Bi...Democratización de las TIC y su impacto en los servicios de información en Bi...
Democratización de las TIC y su impacto en los servicios de información en Bi...
 
Portafolio de Evaluación-Semana 3
Portafolio de Evaluación-Semana 3Portafolio de Evaluación-Semana 3
Portafolio de Evaluación-Semana 3
 
Diagnóstico institucional del NURR
Diagnóstico institucional del NURRDiagnóstico institucional del NURR
Diagnóstico institucional del NURR
 
CIENCIA, TECNOLOGIA E INNOVACIÓN
CIENCIA, TECNOLOGIA E INNOVACIÓN CIENCIA, TECNOLOGIA E INNOVACIÓN
CIENCIA, TECNOLOGIA E INNOVACIÓN
 
TICS Y PEDAGOGIA
TICS Y PEDAGOGIATICS Y PEDAGOGIA
TICS Y PEDAGOGIA
 

Diagnostico institucionaleb rafaelmariaaltuve

  • 1. DIAGNÓSTICO INSTITUCIÓN EDUCATIVA E.B. “Rafael María Altuve, San Lázaro, Municipio Trujillo Estado Trujillo Autores: Msc. Jerry Peña Msc. Yajaira Cadenas MSc Yajaira Franco Msc. Sonia Aguilar Valera, julio de 2014
  • 2. 2 INDICE p.p. INTRODUCCIÓN 02 PLANIFICACIÓN DEL DIAGNÓSTICO 03 OBJETIVOS 05 TÉCNICAS Y HERRAMIENTAS 05 PLAN DE ACCIÓN 07 DIAGNÓSTICO COMUNITARIO E INSTITUCIONAL 08 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 39 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 41 ANEXOS 42
  • 3. 3 INTRODUCCIÓN Las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) son herramientas de apoyo en el proceso de enseñanza-aprendizaje y debe instruirse en códigos éticos que permitan el rescate de valores entre su semejantes como así mismos. Por tanto, es importante que en el sistema educativo se dé la equidad de conocimientos tecnológicos para todos. Las TIC han despertado la curiosidad de docentes y estudiantes, en todas las áreas del saber, específicamente en la investigación, logrando el mejoramiento de las habilidades creativas, la imaginación y la comunicación, permitiendo acceder a un bagaje de información infinito para su formación integral. En otras palabras, las instituciones educativas están construidas para la formación de individuos capaces, con conocimientos, que trabajen en equipo para la solución de problemas y toma de decisiones, de esta forma, las TIC se insertan como recursos o medios en el proceso enseñanza – aprendizaje para contribuir en esa formación, de conocimientos académicos y tecnológicos, de manera dinámica, e interactiva, propiciando ambientes agradables y fomentando la interrelación entre el alumno y el docente. Se debe romper con la falacia que las TIC resuelve problemas de enseñanza, simplemente sirven de apoyo para el docente en la planificación, desarrollo de contenidos y evaluación de aprendizajes y para el alumno, facilitan la información de manera más rápida y digital. Para finalizar, los docentes se deben adaptarse a los nuevos cambios de la sociedad del conocimiento, debe prepararse y aceptar los retos de las TIC, se requiere de su participación activa, entusiasta, motivación y compromiso, ya que su desempeño en la formación de los participantes es imprescindible, debe orientarlos en la construcción de los aprendizajes, de la forma más adecuada, dotándose de los recursos tecnológicos necesarios en el proceso enseñanza- aprendizaje.
  • 4. 4 En este sentido, se realizará un diagnóstico comunitario e institucional sobre Innovación y Tecnología Educativa en la E.B. “Rafael María Altuve”, ubicada en la población de San Lázaro, Parroquia Andrés Linares, Municipio y Estado Trujillo para dar cumplimiento a las exigencias de la Asignatura Innovación y Tecnología Educativa, dictada por el Dr. La Cruz Carlos. Este trabajo está estructurado de la siguiente manera: planificación del diagnóstico, objetivos, técnicas y herramientas, plan de acción, diagnóstico comunitario e institucional, conclusiones, recomendaciones, referencias y anexos.
  • 5. 5 PLANIFICACIÓN DEL DIAGNÓSTICO Objetivos Objetivo General: Realizar un diagnóstico comunitario e institucional sobre la Innovación y Tecnología Educativa en la E.B. “Rafael María Altuve”, San Lázaro, Parroquia Andrés Linares, Municipio y Estado Trujillo. Objetivos específicos  Realizar una revisión bibliográfica sobre innovación y Tecnología Educativa en la E.B. “Rafael María Altuve”, San Lázaro, Parroquia Andrés Linares, Municipio y Estado Trujillo.  Diagnosticar sobre Innovación y Tecnología Educativa en la E.B. “Rafael María Altuve”, San Lázaro, Parroquia Andrés Linares, Municipio y Estado Trujillo.  Elaborar conclusiones y recomendaciones sobre Innovación y Tecnología Educativa en la E.B. “Rafael María Altuve”, San Lázaro, Parroquia Andrés Linares, Municipio y Estado Trujillo. Técnicas y herramientas del Diagnóstico En el desarrollo del diagnostico comunitario e institucional se utilizaron técnicas e instrumentos de recolección de información. Según Arias (2006),”Se entenderá por técnica el procedimiento o forma particular de obtener datos o información.
  • 6. 6 Son ejemplos de técnicas: la observación directa, la encuesta en sus dos modalidades (entrevista o cuestionario)” en el presente diagnostico se utilizó la observación que de acuerdo a Arias (2006), “Es una técnica que permite visualizar o captar mediante la vista en forma sistemática cualquier hecho fenómeno o situación que se produzca en la naturaleza o sociedad en función de unos objetivos de investigación preestablecidos”.(p.69), técnica que permitió tener una clara visión de la tecnología educativa ( laboratorio de computación hardware y software ) existente, así como de las instalaciones de E.B. “Rafael María Altuve”, como instrumento se utilizo la cámara fotográfica. Otra técnica que se utilizó en el diagnostico es la entrevista que según Arias (2006) se define como una técnica basada en el dialogo o conversación cara a cara entre el entrevistador y entrevistado a cerca de un tema previamente determinado de tal manera que el entrevistador pueda obtener la información requerida (p.73). En el presente diagnostico se empleo la entrevista no estructurado que tal como lo define Sabino (1992) en modo general una entrevista no estructurada o no formalizada es aquella en que existe un margen más o menos de libertad para formular preguntas y respuestas”” (p.118), esta técnica permitió una interacción entre el equipo investigador, la comunidad y el personal directivo, docente, administrativo y obrero que labora en la Institución, la entrevista se realizo también a la Directora la Licda. Carmen Cáceres, y Coordinadora Pedagógica T.S.U. Noraima Ávila, como instrumento se utilizo una libreta de notas. La revisión documental fue otra técnica en la que se apoyo el diagnostico, la cual define Arias (2006): “Como un proceso basado en la búsqueda, recuperación, análisis, critica e interpretación de datos secundarios, es decir los obtenidos y registrados por otros investigadores en fuentes documentales: impresas, audiovisuales o electrónicas”. Esta técnica se utilizo para la recolección de la información por medio de la revisión de los documentos.
  • 7. 7 Cuadro 1: Plan de Acción Objetivo General: Realizar un diagnóstico comunitario e institucional sobre la Innovación y Tecnología Educativa en la E.B. “Rafael María Altuve”, San Lázaro, Parroquia Andrés Linares, Municipio y Estado Trujillo. Objetivos Específicos Actividades Recursos Actores Duración _Realizar una revisión bibliográfica sobre Innovación y Tecnología Educativa en la E.B. “Rafael María Altuve”, San Lázaro, Parroquia Andrés Linares, Municipio y Estado Trujillo. Revisar fuentes bibliográficas y electrónicas sobre Innovación y Tecnología Educativa Textos y fuentes electrónicas. DoctorantesdelaUNERMB 27 y 28/05/14 _Diagnosticar sobre Innovación y Tecnología Educativa en la E.B. “Rafael María Altuve”, San Lázaro, Parroquia Andrés Linares, Municipio y Estado Trujillo. Dos entrevistas y un conversatorio realizadas a la Directora de la E. B. “Rafael María Altuve”, Licda. Carmen Cáceres, Coordinadora Pedagógica, T.S.U. Noraima Ávila, docentes, administrativos, ambientalistas y comunidad en general. Recurso humano: Comunidad educativa en general y doctorantes de la UNERMB. 29 y 30/05/14 _ Elaborar conclusiones y recomendaciones sobre Innovación y Realizar un conversatorio entre los doctorantes para elaborar conclusiones y Recurso Materiales: Computadoras. 05 y 06/06/14
  • 8. 8 Tecnología Educativa en la E.B. “Rafael María Altuve”, San Lázaro, Parroquia Andrés Linares, Municipio y Estado recomendaciones acerca del diagnóstico. Recurso humano: Doctorantes de la UNERMB Fuente: Doctorantes de la UNERMB (2014). DIAGNÓSTICO COMUNITARIO E INSTITUCIONAL DE LA E.B. “RAFAEL MARÍA ALTUVE” Diagnóstico Comunitario Diagnóstico de la realidad comunitaria La Comunidad de San lázaro está ubicada en la parroquia Andrés Linares, Municipio y Estado Trujillo, se describe desde los siguientes elementos: Aspecto histórico En el libro publicado por el Dr. Bertilio Valecillos (1972) hace referencia a los orígenes del poblado de San Lázaro, quien manifiesta que a la familia del Sargento Mayor Don Jerónimo Sanz de Graterol Saavedra correspondió, por derecho de conquista, el señorío de estas tierras (estos Sanz de Graterol aparecen ligados con los Briceño, según el árbol genealógico elaborado y publicado por el Dr. Vicente Dávila, en Próceres Trujillanos. Igualmente, sostiene que a la usanza y costumbres del momento histórico, el suelo y los hombres allí encontrados fueron sometidos al régimen de
  • 9. 9 “repartimientos y encomiendas” con ocho encomiendas se integró la zona. Los grupos humanos que la poblaban de la familia de los Timoto-cuicas se hallaban agrupados básicamente en parcialidades, siendo el factor aglutinante la parentela, establecida entre ella matrilinealmente, es decir, por la vía de la madre. No es de dudar, que la región que ocupa hoy el pueblo de San Lázaro, por lo propicio del terreno para el asentamiento de casas y labranzas ( vega y río), haya sido habitada con preferencia por alguna de estas parcialidades desde mucho antes de a llegada del conquistador a la región. Para el año 1618 ya se halaba explorada la geografía por el español, habiéndose creado por las parcialidades de Chuba, Chachique, Chacnifegipehu, Tiranda, y Estiguate, la doctrina que se dio a denominar “Doctrina de San Lázaro y Santiago”, seguramente bajo la advocación de estos santos. Conviene destacar la manera de gestarse estos pueblos en lo referente a las doctrinas. Por tales, se extendían las circunscripciones político-religioso, donde núcleos indígenas eran cristianizados y los blancos llevaban a cabo la explotación de la tierra, con la obra de mano de aquellos indígenas. La dirección Religiosa de tales agrupaciones estaba asignada al cura doctrinero. En la doctrina de San Lázaro y Santiago, a cuyo servicio fue colocado un cura doctrinero en dos lugares principales. De esta manera, comenzó a darse más marcado en fenómeno de concentración humana San Lázaro y Chachú. En el año 1653, Fray Mauro de Tovar, quien estaba en el último año de su obispado, visita a Trujillo, inspecciona la labor de la iglesia principal de aquella ciudad, impartiendo su aprobación. En su visita a San Lázaro y Santiago, advirtió un incremento poblacional y por considerarlos como los más cómodos e inmediatos a las labranzas y habitaciones de indios y encomenderos, para proveer así el eficaz de unos y cumplimientos e obligaciones de otros, decidió confirmar la natural doble cabecera con la orden erección de senda iglesia, una para San Lázaro y la otra para Chachú.
  • 10. 10 Fundación y descripción de la comunidad San Lázaro es uno de los pueblos que aún conservan su estructura colonial, sus calles de piedra, balcones de madera y sus techos de teja. Fue fundada por el Obispo Mauro de Tovar, en el año de 1640, con el nombre de Valle de San Lázaro, en ese entonces, tenía 1200 habitantes. El medio de producción de esta comunidad es la agricultura. Para el año 1874 a 1900 llamaba la atención las casas de comercio, que para esa época San lázaro contaba con 1500 habitantes y 200 viviendas y se mantenían con la agricultura, el comercio y la artesanía. A principios del Siglo XX, restaba en San Lázaro, la actividad agrícola comercial, jamás vista, se hacía en la Plazoleta, hoy Boulevar, mercados extraordinarios, el pueblo se abarrotaba de burros y bestias de cargas. Testigos vivientes hablan de gran conglomeración humana. Como pueblo moderno, sus vías de comunicación no son la adecuada, ya que éstas se encuentran en mal estado. En 1986, San Lázaro sufre un desastre natural, que acabo con parte del casco central del pueblo, la mayoría de las casas que arrastró el río era donde se concentraba parte del comercio, en consecuencia de este hecho, el sitio se transformó, se construyó un boulevar y actualmente se encuentra remodelado. Aspectos geográficos La población de San Lázaro, capital de la Parroquia Andrés Linares, tiene los siguientes límites: Al Norte: Carretera que conduce a Trujillo, Capital del Estado, cuyo punto intermedio es Sabanetas. Por el Sur: Carretera que conduce a Santiago, poblado que pertenece al Municipio Urdaneta del Estado Trujillo. Al Este: Región montañosa de Cabimbú. Al Oeste: La Vía a San Genaro que nos conduce a Valera.
  • 11. 11 Comprende una extensa área de la parte Sur, que abarcando los Campos del Hatillo, Las Aguaditas, Mitimbuen, Curandá, Las Lomitas, y Macarena, Las Parchas, el Matapalo, Esdorá, Sosó, La Manga, Peñitas, Metén, Los Totumitos, La Cuchilla, El Amarillo, Caguí, Tierra Blanca Pabellón, El Muro, La Rita, Chiquimbú y La Vega, colinda con la Parroquia Matriz, San Jacinto y con los Municipios Urdaneta, Valera y Boconó. Posee casi todos los pisos térmicos, aspecto que le brinda la posibilidad de ensayar con éxito una amplia gama de la productividad agrícola existente: tiene una altura aproximada de 848 mts sobre el nivel del mar, temperatura media de 24 grados centígrados, las precipitaciones tienen una medida de 1200mm3. Sus coordenadas geográficas son: Latitud: 09ª 16 49” N. Longitud: 070” 31 04”O. El Valle de San Lázaro donde se encuentra ubicada la comunidad está dividido en dos mitades por el Río Jiménez. Este río nace en la montaña que rodean al pueblo, cuyo lugar más alto es la empinada cumbre “El Alto” con 1580 mts. Esta Cumbre se llama “Páramo de los Linares”, el cual da el nombre a toda la Parroquia en honor al Coronel Andrés Linares, quien interviniera en el movimiento emancipador de la Independencia de Venezuela. El río es receptor de números arroyos y quebradas. Entre las aguas más importantes de la Parroquia se encuentran: El Jiménez, La Quebrada de San Cristóbal, La Quebrada Seca, La Vega, la Playa, El Hatillo, entre otros. Así mismo, las vías de comunicación de San Lázaro está más aislado hoy que ayer. Años atrás se unía con todos sus campos y más allá de sus fronteras municipales con Valera, por Las aguaditas y Las Lomitas, primero y después por el llamado “Santo del Diablo, con Boconó y Barinas por el camino de Las Mesitas.
  • 12. 12 Retorno a San Lázaro En 1970, el pueblo de San Lázaro fue organizado por un grupo de ciudadanos del pueblo. Iniciándose con una campaña de sensibilización de sus coterráneos en torno a la pequeña comunidad con el objetivo específico de llamar la atención de las altas esferas oficiales hacia la referida región, planteando en términos claros y definidos sus principales necesidades. Sus integrantes: Presidente: Dr. Juan de Jesús Aguilar, Vicepresidente: Pablo Salas, Secretario de Finanzas: Julio Ramírez, Secretario de Relaciones Públicas: Isidro Morillo, Secretario de Actas y correspondencias: Evelia de Horacio y Asesor Técnico: Presbítero Martín de la Mata. En las actividades económicas tenemos el trabajo artesal. Durante muchos años, como: la hilanza de sacos de fique o cabuya para ser vendidos a los cultivadores de café, maíz y otros granos. También la elaboración de alpargatas, rollos de cabuya. Este mismo grupo se dedicaba a la artesanía y se le daba el nombre de “fabricantes de loza” (hacían trabajos de cuero, madera, fabrica de velones, venta de miel de abejas, melcochas y el pan casero). Entre las actividades agrícolas se encuentran: el cultivo del trigo, papas, zanahorias, entre otros. Personajes relevantes que forman el patrimonio humano de la comunidad: Saberes Populares Dentro de los personajes emblemáticos que contribuyen al patrimonio, se encuentran: (1) Br. Rafael Mará Altuve: De un humilde hogar de la familia Altuve Gaviria, familia estrechada por la pobreza, nació en San Lázaro, el 24 de Febrero de 1.870, Rafael María Altuve, quien por las dotes de su carácter y brillante inteligencia, tipifica en la historia cultural de Trujillo uno de sus más altos exponentes.Levantado en el amor y disciplina del estudio en su propio pueblo natal bajo la inmediata dirección del ilustre sacerdote Juan Francisco Rosario, su
  • 13. 13 pariente, inició el niño Altuve en el estudio de las primeras letras, gramática, retórica y latín, y con sorprendente preparación para su juventud trasladándose a la Ciudad de Trujillo, en cuyo vetusto e ilustre Colegio Federal de Primera Categoría cursó humanidades y se graduó de bachiller, bajo la rectoría del futuro Presidente de la República, Doctor Victorino Márquez Bustillos . Apenas terminados sus estudios de bachillerato, sin medios económicos, envuelto en el torbellino trágico de la enconada lucha local, y en la casi imposibilidad física de vías de comunicación de aquella Venezuela de entonces, Altuve no pudo seguir sus estudios universitarios en Caracas o Mérida. Continuó sus estudios de Derecho, que no terminó, en el viejo Colegio Federal de Varones de Trujillo, incorporándose inmediatamente a la docencia en ese claustro ilustre. Rafael María Altuve murió en Trujillo el 2 de septiembre de 1.920 a la edad de 51 años , dejó un ejemplo, realizó una misión en la educación de Trujillo y de gran parte del país. La proyección de su obra de cultura ha tenido gran alcance por la calidad de discípulos que dejó. 2.-Don Tomás Inocencio Heredia Ramírez. Inventor, Educador y Músico. Nació en El Chorro, jurisdicción de la población de San Lázaro, el día 17 de septiembre de 1.900. Fueron sus padres: Don Tomás Heredia Briceño y Doña Dolores Ramírez de Heredia. Su padre era oriundo de Trujillo y su madre de procedencia colombiana.Estudió primaria acá en San Lázaro, siendo uno de sus maestros el bachiller Don Tobías Valera Martínez, quien regentó la Escuela Graduada de esta población por largo tiempo. Además hizo estudios por correspondencia con instituciones españolas, en el área de la electricidad. Trabajó como maestro de educación primaria en una escuelita que él mismo fundó. Fue telegrafista de San Lázaro por un lapso de doce años aproximadamente, y enseñó a varias personas a comunicarse por el código Morse para el envío de los telegramas, una comunicación imprescindible para la época. También trabajó en la planta eléctrica que para la época existía en esta población trujillana. En cuanto a las artes se dedicó también a la música pues tocaba varios instrumentos: cuatro, guitarra, mandolina y violín e incursionó positivamente en la
  • 14. 14 composición. Entre sus composiciones musicales tenemos, entre otras: “El Chimó e Mi Compae”; “La Quebrada de San Roque”; “Pájaros de Mi Campo”; “Himno al Coronel Andrés Linares” –en honor al prócer internacional- y “Delia Rosa” –en honor afectivo a su hija-. También escribió poesía y le gustaba en sus ratos libres, salir con sus amigos a disfrutar de la música y en ciertas noches daba serenatas con todo el romanticismo de aquellos tiempos. Su ingenio constructivo lo llevó a construir una máquina para hacer macarrones (pasta), otra máquina para hilar cabuya (fibra de pita para tejidos), una tostadora de café con su molino respectivo, una trilladora de trigo – cereal otrora abundante en el estado-, una máquina para producir algodón dulce y los equipos de una estación de radio a la que llamó bajo el sugestivo nombre de “Brisas del Jiménez”. Este fecundo y laborioso san lazareño cuyo nombre lleva honrosamente la primera casa cultural de la parroquia Andrés Linares, murió en la ciudad de Trujillo, después de una penosa enfermedad, a la longeva y bien vivida edad de ochenta años. 3.- Elbano Antonio ProvenzaliMazarri: Nació en la población de San Lázaro del Estado Trujillo, ellO de Octubre de 1.883. Sus Padres fueron: Domingo Provenzali y María Mazzarri. Efectuó estudios primarios en la Escuela Federal de San Lázaro. Educado en el área de medicina y farmacopea, por su abuelo materno Leopoldo Mazzarri, Doctor en Medicina.En el año de 1.901, a los 18 años de edad; se inicia como Comerciante con la formación de la "Botica Italiana". Posteriormente, en el año de 1.930, sólo se dedica a la elaboración y expendio de recetas médicas y expendio de medicinas patentadas, desarrollando esta labor hasta el año de 1.964.En el año de 1.909, a la edad de 26 años, “obtiene de Don Trino Baptista, en la ciudad de Trujillo, una pequeña imprenta y la traslada a San Lázaro, y con el Br. Santiago Morillo, imprime un periodiquillo: El Esfuerzo Juvenil, donde dejaban ver en la forma acostumbrada de notas sociales, artículos diversos, poemas, críticas, etc., el discurrir del momento.” Contrajo matrimonio en el año 1.911, a la edad de 28 años, con la Srta. Lola Heredia Ramírez.Enviudó el 29-03-1922, a la edad de 39 años.Vivió en la población de Santiago durante 5 años, desde 1.913
  • 15. 15 hasta 1.918, donde nacieron 3 de sus hijos, a saber: María Dalinda (1.913), Elbano Antonio (1.915), y Livia Zafra (1.917), y dedicándose en el área del comercio de víveres y de las llamadas mercancías secas (telas).Se desarrolló como médico de la comunidad durante 63 años, en las poblaciones de San Lázaro, Santiago, La Quebrada, El Alto de Escuque, Sabana Libre, y todos los campos y páramos circunvecinos de San Lázaro y Santiago.El año de 1966 aproximadamente fue inaugurada la Medicatura de la población de San Lázaro y colocación de placa a su nombre, en reconocimiento de su labor.En el ano de 1.966 a la edad de 83 años, se residencia definitivamente en la ciudad de Caracas.Murió a la edad de 97 años, en la ciudad de Caracas, el 17 de abril de 1.980. 4.- Isidro Morillo: Narrador y poeta. Nace en Curandá, hermoso paraje cercano a la población de San Lázaro, lugar desde donde podía divisarse uno de sus lugares sentimentalmente preferidos por él: el espléndido río Jiménez. Fue un 2 de junio del año 1919. Los padres del notable escritor fueron Don Rafael Isidro Morillo y María de los Angeles Quintero de Morillo. El padre se dedicaba a la agricultura y la madre al cuido de la casa y de los hijos. Sus primeros años trancurren en la exhuberante y verde geografía montañosa de Curandá y de San Lázaro. Seguramente el maestro de generaciones y escritor Don Tobías Valera Martínez. Uno de los acontecimientos más trascedentales de su vida fue la muerte de su padre lo cual causó una situación crítica para lo que había sido un próspero hogar, cuando ya había iniciado sus estudios formales en la escuela del poblado.Se había casado en el año 1947 en la ciudad de Maturín con la señora Lourdes Villalba Pérez, natural de Puerto Píritu, de veintiséis años de edad. Los hijos de este matrimonio alcanzaron el número de tres: José Rafael nacido en 1949, asesor bancario, Luis Armando, nacido en 1952, contador público y Romel Ignacio, nacido en 1955, graduado en informática, todos caraqueños. Fue colaborador del Diario El Tiempo y el Diario de Caracas. Fue escritor de poesia, cuentos y novelas. Son suyos los inolvidables cuentos "El Hijo del Encanto" y "La Leyenda del Hicopé" y las novelas "Curandá o Profesión de Fe" y
  • 16. 16 "Signos de Barbarie". Tiene un libro inédito, un ensayo crítico "La Herencia de Cristo". La Universidad de los Andes le publicó "San Lázaro, Auge y Caída" cuya título original fue "San Lázaro: Auge y Decadencia". Su segundo matrimonio se realizó en el año 1971, con su ex-alumna y a quien llamaba su amor eterno, Aura Salas Briceño, quien había sido su novia a los diecisiete años. Su reencuentro se produce en el marco del Retorno de los Hijos de San Lázaro en 1970. Fue uno de los fundadores del Ateneo de San Lázaro. Su muerte se produce el 4 de marzo de 1999 en Caracas, víctima de una artritis degenerativa. Su ejemplo y su obra está a resguardo y es celosamente continuada por muchos hijos natales y sentimentales del pueblo de la tierra de los tirandáes. 4.- Américo Briceño Valero: Nació el año de 1877, pedagogo, escritor, matemático, geógrafo, ciudadano de gran rectitud y fecundo quehacer al servicio de su tierra. Entre los 10 y 12 años de edad, en los primeros años de la década del ochenta del siglo pasado, Américo Briceño se trasladó a la ciudad de Trujillo para continuar estudios de educación media en el Colegio Federal de Varones de Primera Categoría. Américo Briceño con la sólida base que le formaron sus maestros de primeras letras en la Escuela de San Lázaro, amplió y consolidó sus conocimientos en el Colegio Federal de Varones de Trujillo. De allí viajó a Caracas, donde ingresó en la Escuela Politécnica Venezolana. Américo Briceño Valero regresó a Trujillo para terminar sus estudios en el ya mencionado Colegio Federal de Varones y cursar allí mismo estudios de ciencias políticas y legislación. El prestigio de Américo Briceño como educador y como sabio en diversas materias -historia, geografía, ciencias naturales, moral y cívica, matemáticas, filosofía-, se extiende por todo el Estado y llega a las altas instancias educativas del país, las cuales deciden designarlo Inspector Técnico de Escuelas y Colegios de los Estados Trujillo y Zulia.
  • 17. 17 De su largo peregrinaje por tierras del occidente venezolano, consecuen- temente empeñado en conocer y transmitir el conocimiento adquirido. Entre sus títulos publicados en volumen pueden mencionarse: "Lecciones de Cronología", "Manual de Instrucción Cívica" (, "Geografía del Estado Trujillo" , "Historia de La Guaira"; "La Ciudad Portátil", "Nuevo y Racional Método de Enseñanza de la Geografía", "Dirección de las Escuelas Primarias" , "El Alfabeto Castellano", "Addenda de la Ciudad Portátil", "Lecciones Elementales de Cosmografía", ''La traición del Castillo de Puerto Cabello", "Origen de los habitantes precolombinos" , "Hazañas y proezas del General José Antonio Páez", "Los Habitantes de América", "Notas Geográficas del Estado Zulia", "La Bandera Nacional", "La Reina de Barinas", "Los muertos mandan", "La Goleta" y "La Cuesta del Judío", narraciones noveladas, la última aún inédita.De Gente de Venezuela (1992) de Jorge Maldonado Parilli. 5.- Coronel Andrés Linares Quintero: Nació en San Lázaro, Trujillo, el 22 de agosto de 1790, en la actualidad esta parroquia honra su nombre, sus padres fueron Juan Linares y Juana Quintero. (Fue) Llamado el Sansón o Hércules de San Lázaro. En 1813, cuando llegó la Vanguardia del Ejército Libertador a San Lázaro, un soldado de ésta, sostuvo un altercado con Andrés Linares, en la riña, quedó muerto de un golpe el soldado republicano, por lo que Andrés Linares fue detenido y puesto a las órdenes del Coronel Atanasio Girardot, quien posteriormente lo incorpora al Ejército Libertador, al ver su astucia, inteligencia y valor. Ingresa a la Revolución de Independencia con sus hermanos Rogelio, Juan José, Manuel, Felipe, José de La Cruz y José María. De igual manera, Andrés Linares dominaba un toro tomándolo por los cachos.Rogelio Linares participó en las Batallas más importantes de Venezuela y América: Boyacá, el 7 de agosto de 1819, donde no se produjeron muertos (El Libertador para liberar a Boyacá, partió el 27 de mayo, desde El Mantecal, Apure); Carabobo, el 24 de junio de 1821; Bomboná, el 7 de abril de 1822, (en esta Batalla no se produjeron disparos, fue cuerpo a cuerpo, cuchillos, espadas y sables); Pichincha, el 24 de mayo de 1822; Junín, el 6 de agosto de 1824 y Ayacucho, el 9 de diciembre de 1824. También
  • 18. 18 combatieron en esta epopeya los trujillanos José Francisco Valbuena (quien murió en La Quebrada de Los Cedros, Trujillo, ya Senil) y Juan José Indalecio Briceño. Andrés Linares, participó en los combates de Los Cuarteles y Llano de Matías, las Batallas de Agua de Obispo en Carache, Los Horcones, Taguanes, Las Trincheras, Vigirima, los días 23, 24 y 25 de noviembre de 1813; Araure, Atarigua, Uriche, Guama, Los Aserraderos, Cocorote, Baragua, Cagua, El Palmar, Barquisimeto, San Carlos, La Puerta, Aragua, Bárbula, Las Brujitas, Las Flecheras (peleó al lado del General en Jefe José Antonio Páez), todas estas en Venezuela; Chitiga, Cachiri, El Palo, La Cuchilla del Tambo, Resistencia en La Plata y Ceja Alta, en la Nueva Granada. 6.- Andrés Lomelli Rosario: abogado, historiador, pedagogo, nació en el bello pueblo trujillano de San Lázaro en 1891, tuvo una larga y fecunda actuación en todos los aspectos de su múltiple quehacer intelectual. Inició muy joven su trayectoria de servicio público como maestro en el pueblo de Cuicas, donde contrajo matrimonio con la señorita Amelia Verde; pasó luego a La Quebrada, capital del Distrito Urdaneta, con el carácter de director de la Escuela Federal Graduada y posteriormente se residenció en Trujillo, donde dirigió la Escuela Cristóbal Mendoza, el principal plantel de educación primaria de la ciudad. Enérgico, comunicativo y entusiasta en su labor docente, el Br. Lomelli, como entonces le decíamos sus alumnos, dejó una profunda huella en el espíritu de cuantos tuvieron la fortuna de recibir sus enseñanzas. Huella de bondad útil, de fervoroso patriotismo, de aquilatada sensibilidad cívica, de inalterable disposición para el servicio de la colectividad.Próximo ya a la edad de cincuenta años, Lomelli Rosario inició estudios de Derecho en la Escuela de Ciencias Políticas que funcionaba en la capital trujillana. Obtuvo el título de abogado y ejerció con brillo y honestidad la nueva profesión. El Dr. Andrés Lomelli Rosario murió en su región nativa en 1977, en medio de la veneración de sus conciudadanos. El Ejecutivo del Estado decretó duelo, siendo llevado el féretro a la sede del Centro de Historia (casa donde el Libertador firmó el Decreto de Guerra a Muerte en 1813 y el Tratado de Armisticio y Regularización de la Guerra en1820). Allí varios oradores
  • 19. 19 tomaron la palabra, mientras sus alumnos y colegas hacían guardia alrededor del solemne catafalco, levantado al efecto. Aspectos Culturales Entre las instituciones histórico-culturales del pueblo de San Lázaro, tenemos: 1.- Ateneo de San Lázaro: Nace esta institución fundada por la Profesora Rosa Elena de Valecillos, hija de este pueblo, cuenta en su haber una abultada lista de obras de enorme beneficio para propios y extraños. También cuenta en su interior con un Museo, Biblioteca, Salón de Exposiciones, y, además, un buen equipo de trabajo. A partir del año 2010, gracias al Gobierno revolucionario de Hugo Cabezas, en el Estado Trujillo, esta casa llamada Ateneo, se conoce como Complejo Cultural 2.-Casa de la Cultura o Complejo Cultural: nació para agrupar voluntades, pensamientos, inquietudes y vocaciones, llevando por nombre “Don Tomás Heredia”, quien fue músico, compositor y hombre que amaba al pueblo y su gente. Fue un maestro preocupado por la juventud de antaño. Entre sus creaciones, está el vals “El Chimo de mi Compae”. Esta institución ocupa una vieja casa colonial del pueblo y su directiva la integraban: Rómulo Sánchez, Carlos Aguilar, Ana reina, Isabel López, Rafael López, Arturo Olivar, Eugenio López, entre otros.Actualmente el Complejo Cultural no posee directiva, sus directrices están a cargo del Sr. Alejandro Terán, Presidente del Museo Comunitario. 3.- Biblioteca “Simón Bolívar”: Fundada el 17 de Diciembre de 1932 por los ciudadanos: Pedro M. Linares, Julio Ramírez, Tomás Heredia, ElbanoProvenzali, Víctor González, Héctor Mazzci, Rafael Dávila, Martín Meza y Elio Cegarra. Su primera bibliotecaria fue la Señorita Juana Rosa Álvarez. Actualmente las bibliotecarias son: Sra. Auxiliadora López y Licda. Carolina Araujo de Briceño. 4.-Museo Comunitario “San Lázaro”: ha dado inicio gracias al Ateneo de San Lázaro y a todas las personas que contribuyen a una u otra manera a su
  • 20. 20 consolidación. Este Museo es comunitario porque la colección se ha formado gracias a donativos hechos por sus habitantes y la labor realizada por las personas que han colaborado con su montaje y administración su espacio entre arte, arquitectura, donde paredes, techos y pisos hablan de una edificación, que juega armoniosamente con el conjunto circundante. Instituciones Las instituciones que forman al pueblo para la salud, legalidad, diversión, deporte y esparcimiento son: 1.- Club Deportivo “El Chaguaramo”:Fue inaugurado el 25 de Octubre de 2006, la Presidenta es Antonieta Briceño y el Vicepresidente el Dr. José María Niño, Secretaria es María Mercedes Quintero, Tesorero es José Tomás Albarrán, Vocal: Elio Rangel, Coordinador Deportivo Ramón Camacho, Entrenador: Yorvi Carrillo, Delegados: Henry Briceño y Gerardo Vásquez. Este se encarga de organizar todos los actos deportivos que registran en el pueblo, a su vez, organizan los Carnavales Turísticos de San Lázaro. 2.-Ambulatorio Socio-asistencial R2 “Don ElbanoProvenzali”: Este Ambulatorio cuenta con 5 enfermeras, 3 choferes, 1 Trabajadora Social, 2 aseadoras y 1 médico permanente. También cuenta con el Servicio de Odontología, a que por medio e las diligencias realizadas por el personal directivo, Asociación Civil, Padres y representantes de la E.B. “Rafael María Altuve” se logró para la comunidad este valioso recurso como es el Servicio Odontológico. 3.-Prefectura de la Parroquia Andrés Linares: Esta institución tan importante, ya que representa la máxima autoridad de la Parroquia, es dirigida por el Señor Eugenio López (Prefecto). Cuenta con un personal capacitado para cumplir con las siguientes funciones: mantener el orden público y entrega de comunicaciones de buena conducta, residencia, fe de vida entre otros. Entre el personal se encuentra: tres secretarias, cuatro efectivos de orden público y un obrero. 5.- Casa del Adulto Mayor: Esta institución está a cargo de la Señora María Eugenia Olivar, tiene una capacidad para 100 personas atendidas con edades comprendidas de 4 a 60 años, dándole atención integral de alimentación, salud,
  • 21. 21 recreación, entre otros. Cuenta con la colaboración de tres madres prestadoras, dos obreros y un vigilante. 6.- SENIFA Hogar de Cuidado Diario: Esta institución comenzó a funcionar en el año 1990, en la parte baja de la médica Tura “Elbano Antonio Provenzail”, siendo atendida por tres madres integrantes, la Sra. Aminta Araujo, Sra. Ana de Peña , Sra. Florencia Delgado. Posteriormente, fue trasladada a la casa del Sr. Eduardo Peña, calle Urdaneta, donde funciona actualmente con las siguientes madres integrantes: la sra.YarennaVielma y Sra. Afilia Valecillos. Este hogar tiene como función darles el cuidado a los niños y niñas en edades comprendidas de 0 mes a 6 años y en horario establecido de 6 am. a 4 pm. Actualmente, se conoce como Simoncito “Rayito de Luz” y para el año escolar 2012-2013 cuenta con una matrícula de 20 niños y niñas. Folklore San Lazareño y cultura Es preciso señalar un baile originado de este pueblo, como es el Baile de los Enanos y la Muñeca de la Calenda. Enanos que danzan, representando genios tutelares llevando en su vientre fantásticas caras. Al final del baile hace su aparición “La Muñeca de la Calenda”, personaje de una gran altura y de faz tétrica y aborrecible. La muñeca representa los estragos de los fenómenos naturales: desbordamientos de ríos, sequías, terremotos, entre otros. Los enanos son genios que poseen un tamaño, minúsculo son duendes benéficos que pertenecen a la mitología. “La Hilanza de Cocuiza” Entre los años 1930 a 1950, en la parte baja y en los alrededores de la población de San Lázaro o mejor dicho en gran parte de lo que conocemos como la Parroquia Andrés Linares, la principal labor de la familia era la explotación de la Cocuiza o cabuya, que comúnmente se conoce hoy con el nombre científico de Sosal. Esta actividad se hacia a mano vuelta, es decir, se invitaba los vecinos más cercanos los sábados, se reunían y comenzaban con el trabajo de la cabuya para
  • 22. 22 luego formar obras artesanales que se distribuían a lo largo y ancho del Estado y el país. La primera escena los hombres era cortar la penca la cabuya, la llevan para ser tallada en el banco de la talla, con un forje de hierro. Terminando esta otros hombres. Se encargan de ponerle a secar. El copo colocado en el centro de la sala a su alrededor se sientan las mujeres a hilar la cabuya. En el rincón de la sala se sientan los músicos con sus instrumentos para animar la faena. Otros se encargan de coser los sacos y otros del baile de Santo Domingo, mientras el baile continuaba la dueña de la casa junto a otros vecinos, preparaban el sancocho para la cena del convite. San Lázaro tuvo una banda musical a principios del Siglo XX. Luis González tocaba el clarinete. Además, Abreu, el trombón, el papa Toño, la tambora, Marcos Tulio Linares, la Corneta. Esta banda actuaba en las procesiones y en actos conmemorativos y fiesta patronales. Don Elbano Provenzali y el Br. Santiago Morillo, fundaron un periódico llamado “El esfuerzo Juvenil”, en el año 1909, donde se plasmaba el transcurrir del momento, además señalaba actividades sociales, poesías, artículos de opinión y crítica. Festividades de la comunidad La comunidad de San Lázaro celebra: 1.-Fiesta patronal en Honor a la Virgen del Rosario: Todos los 7 de Octubre se celebra la Fiesta Patronal en honor a la Virgen del Rosario, esta conmemoración fue instituida por San Pio V para conmemorar la victoria obtenida en la Batalla del Lepanto, en 1571, contaba la flota turca como se recordaba el 7 de octubre de este año, cuyo domingo se conmemoró fue en 1716. Las actividades que se realizan son: Misa, Paseo de la Virgen del Rosario por las diferentes calles del pueblo, actos culturales, fiesta religiosa y popular. 2.-Festividad del 03 de Mayo: Día de la Santa Cruz: Se hace este homenaje a la Santa Cruz todos los 03 de mayo para agradecer a la Santa Cruz por las lluvias
  • 23. 23 que comienzan, por una buena cosecha futura, por la paz y la armonía. Se viste la Santa Cruz con papeles crepé de colores llamativos, se le reza y se venera. 3.-Fiesta en Honor a San Isidro: El 15 de mayo de cada año se celebra la gran fiesta a San Isidro Labrador, los agricultores traen sus cosechas y animales para ser bendecidas en la misa que se realiza, en la Iglesia del pueblo. 4.- Semana Santa o Semana Mayor: Es una Semana donde se realizan misas e honor a San Nazareno y el viernes Santo culmina con Viacrusis Viviente. En el aspecto gastronómico se elaboran dulces y comidas con carnes blancas, además, se comparte en familia y se disfruta de los juegos tradicionales, como: trompo, bingo, metras, entre otros. 5.-Misas de Aguinaldo: En el mes de diciembre se celebra las tradicionales misas de aguinaldo, de los acostumbrados pesebres y la reunión en familia para celebrar la nochebuena y recibir el año nuevo. 6.- Carnaval: En el mes de febrero o marzo se celebra el Carnaval. Durante estas fechas se realiza el Desfile del tradicional Carnaval Turístico, comparsas con diferentes disfraces y se disfruta de los juegos tradicionales, como: trompo, bingo, metras, entre otros. 7.-Corpus Cristi: Esta festividad se celebra para recordar que Jesús se hace presente en pan y vino, donde cada sector o institución elabora un altar y el sacerdote con el santísimo a bendecirlo. Durante todo el mes de mayo se realiza la novena de oración por cada uno de los sectores del pueblo en honor a la excelsa patrona: La Virgen del Rosario. 8.-Fiesta de la Virgen del Carmen: El 16 de julio de cada año se celebra la Gran Fiesta de la Virgen del Carmen asisten a la santa misa, los socios visten su uniforme de socios y compran el escapulario. También, es costumbre, que los niños, niñas y adolescentes realicen su Primera Comunión, acompañadas de la procesión.
  • 24. 24 Aspecto socio-laboral El continente de inmigrantes italianos, llegados en la época de Guzmán Blanco y que tanto ilustre suministran a la población en el campo laboral, político y económico. Personajes como: Provenzail, Mazarri, Rich Maurillo, Paolini, entre otros, fincan su establecimiento en la comunidad por aquel desarrollo comercial, del cual ellos formaron parte activa. El número de habitantes no se puede determinar con exactitud. Se oscila un estimado de 4500 a 5000 habitantes en toda el área que comprende la Parroquia Andrés Linares. San Lázaro es un espejo tan real que nos señala su drama actual Debe instrumentarse políticas dirigidas, orientada a lograr mejores condiciones de vida y de trabajos para sus habitantes. Es el sentido, que nos preocupa y alarma de ver a muchas personas que están realizando cualquier tipo de actividad, ninguna de ella arroja una posibilidad que contribuya con su aporte activo al desarrollo de la población. Aspecto educativo 1.-Misión Sucre: El Sistema Educativo Bolivariano contempla entre subsistemas de educación de adultos: La Misión Sucre. En la instalación de la E.B.” Rafael María Altuve”, ubicada en San Lázaro, Parroquia Andrés Linares, Municipio Trujillo, siguiendo con los lineamientos emanados por el Ministerio del Poder Popular para la Educación abrió sus puertas a las misiones educativas y desde el 28 de septiembre del año 2009, funciona en ella la Misión Sucre, en donde un significativo número de alumnos cursan el Programa Nacional de Gestión Social. Es de resaltar, que al abrir las puertas a una aldea universitaria tiene un gran significado histórico-social, pues muchos estudiantes que egresaban de bachillerato no tenían acceso a una carrera universitaria y ahora con la nueva política del Gobierno Nacional y Revolucionario todos tenemos la misma igualdad y oportunidades para ser incluidos en el sistema educativo.
  • 25. 25 (2) E.B.”Rafael María Altuve”: Para el año de 1890 aproximadamente funcionó la primera escuela en San Lázaro, en la casa donde vive actualmente el Sr. Santana Peña, era de dos pisos, y en la segunda planta trabajaba el Padre Francisco Rosario, dando clases a los varones y en la parte de abajo las niñas recibían sus clases. Fue en esta escuela donde sacó el Bachillerato Rafael María Altuve . Para el año de 1926, la escuela empezó a funcionar en la casa de Fabricio Valecillos, siendo hoy en día, la casa de Josefa Aguilar, era allí, donde trabajaba Don Blas Morales, dándoles clases a los varones en la casa donde funciona actualmente la Medicatura de la población y las niñas fueron atendidas por la Srita. Valecillos. Diagnóstico institucional Reseña Histórica El Grupo Escolar “Rafael María Altuve” se encuentra ubicado en la población de San Lázaro, Parroquia Andrés Linares del Municipio Trujillo. En Septiembre de 1946, el Grupo Escolar “Rafael María Altuve” fue fundado como escuela en una casa al final de la Calle Urdaneta, a una cuadra del Chaguaramo, árbol histórico del pueblo. Para esa época, la Dirección estaba bajo la responsabilidad y con su hábil magistratura del Profesor Rómulo Alí Sánchez, quien fuese el primer director de esta institución, oriundo del Cobre, Estado Táchira. Siendo sus maestros: Don Blas Morales, José Emigdio Quintero, Dilcia González, entre otros. En el año de 1953, se incorpora José Alberto Azuje (el Popular Maestro Beto). Más tarde con su esposa: Yolet Becerra de Azuaje, Don Américo Bastidas Torres, Auxiliadora Fernández e Hilda Carrillo.
  • 26. 26 En Septiembre de 1959, es la fecha en que se inaugura en el Sector “La Peñita”, la nueva planta física del Grupo Escolar “Rafael María Altuve”, comenzando con primero hasta sexto grado, dejando atrás la casa que servirá de Centro Educativo para ese entonces. Para ese año, se incorporaron docentes de la talla de Germán Montilla, como Director y como Docentes de Aula se encontraban: Don Américo Bastidas Torres, Aura de Montilla, esposa del Director, Dilia Valecillos de Sánchez, esposa del primer Director de la Escuela de San Lázaro, Wladimir Francisco Zavala, María Teresa de León, Auxiliadora Fernández, Carmen de Villegas, Teresa de Gámez, Humberto Mendoza y Pablo Matusalén. La fructífera labor del Grupo Escolar “Rafael María Altuve” es producto del trabajo de otros docentes que han hecho caminos al andar, como lo fueron los profesores Don Américo Bastidas Torres, Rosa Andara de Valecillos, Marcos Barreto, Coromoto Barrios y Ediles González. Ejerciendo su cargo como Director recordando con alta estima como los apreciados y distinguidos colegas: Coromoto Torres, Benedicta de Briceño, Irma Olivar, Carmen Reina, Esperanza Molina, Elsa Olmos, Ifigenia Molina, Nubia Vásquez, Rómulo Sánchez y María de Jesús Andara. Para el año 1976, se inicia el proceso de inscripción y organización del plantel para apertura el primer año del Ciclo Básico Común y en los sucesivos períodos continúan la prosecución del Segundo y Tercer Año del Ciclo Básico Común, más adelante, el Cuarto y Quinto Año, en la población de Santiago, Municipio Urdaneta, donde los alumnos tenían que trasladarse para culminar sus estudios de bachillerato. Del personal fundador del Ciclo Básico Común se recuerda con mucho aprecio como forjadores de la educación a los profesores: Rosa Andara de Valecillos y Coromoto Barrios, como Directoras, entre la calidad de docentes: Arturo Trejo, AlvaroAstidias, Nelson Vásquez, Mariela Maldonado, Carmen Bastidas, Vilma Mendoza, Américo Bastidas Calderón, Arnoldo Bastidas, Ramón
  • 27. 27 Blanco Ángel, Ana Morales, Magaly Méndez de Trejo, El Popular “Chiche”, Profesor de Educación Física y Luis Pineda. Entre las dos últimas décadas se incorporaron profesionales de la talla de Alirio Araujo, Carmen Gámez, Orangel Rodríguez, Emilia Márquez, Julia Olivar, Josefa Hernández de Núñez, Isabel infante, Zulay Méndez, Ana Pirela, Iria de Daboin, Antonia Mejías, Eduardo Barrios, Dilcia Herrera, Hilda Pineda y Luis Ruza. Para el 17 de febrero del año 2004, pasa a ser Escuela Bolivariana “Rafael María Altuve”, quedando separada del Liceo y funcionando bajo la responsabilidad de la Profesora Ediles González, contando con profesores de alta calidad académica, como: Licda Nelly Barreto de Peña, Licda. Lady Cegarra, T.S.U. Luis Azuaje, Licdo. Yovanny Azuaje, Licda. Irma Olivar, T.S.U. Maidoly Molina, T.S.U. Libia Graterol, Licda. Ana María Pérez, T.S.U. Yorbeys Ramírez, T.S.U. Noraima Ávila, T.S.U. Irma Vásquez, Licda. Carmen Cáceres, Licda. Hilda Villegas, Licda. María Terán, Licda. Lisbeth Uzcategui, T.S.U. Matilde Valera, Licda. NorbisBastidas, T.S.U. Delia Gámez, T.S.U. Donny Barrera, T.S.U. Nelly Cordero, T.S.U. Inés Terán y Msc. Yajaira Cadenas. Para el año 2010, la Licda Nelly Barreto de Peña, como la Directora Licda Lady Cegarra en la Subdirección y Licda. Marina Montilla, en la Coordinación del P.A.E. Para esa época, la Escuela Bolivariana “Rafael María Altuve”, contó con un pilar de educadores de gran calidad, de los cuales fueron asignados el Licdo. Luis Azuaje, Licdo. Yovanny Azuaje, Licda Irma Vásquez, T.S.U. Maidoly Molina, Licda. Libia Graterol, Licda. Ana María Pérez, T.S.U. Noraima Ávila, Licda. Carmen Cáceres, Licda. Hilda Villegas, Licda. Matilde Valera, Msc. Norbis Bastidas, Prof. Delia Gámez, T.S.U. Donny Barrera, T.S.U. Nelly Cordero, Prof. Inés Terán, Msc. Yajaira Cadenas y Licdo. Ramón Méndez. Actualmente, la E.B. “Rafael María Altuve” cuenta como Directora la Licda. Carmen Cáceres, Coordinadora Pedagógica, T.S.U. Noraima Ávila, Licda. Irma Vásquez, Coordinadora del P.A.E., T.S.U. Maidoly Molina, Licda. Libia Graterol, Licda. Irma Vásquez, Licda. Matilde Valera, Licda. Norbis Bastidas, Prof. Delia
  • 28. 28 Gámez, T.S.U. Donny Barrera, Prof. Ynés Terán, Lic. Yolimar Montilla, Licda. Lorena Carmona,Msc. Yajaira Cadenas y Licdo. Ramón Méndez. Entre el Personal Administrativo: Blanca Reina, Dala Barrios, Maidely Molina y Luisa Rangel. Como Personal Bibliotecario está: María del Rosario Peña. El Personal Obrero está formado por: Herminia Olivar, Ramón Pérez, Susana Hidalgo, Virginia Bencomo, Carmen Araujo, Pedro Rangel, Maritza Araujo y Lisbeth. Además, cuenta con un vigilante: Elio Rangel. Dirección de la Institución La E.B. “Rafael María Altuve” está ubicada en el Sector “Vega de los Toros”, San Lázaro, Parroquia Andrés Linares, Municipio Trujillo, Estado Trujillo. Nombre del Jefe de Municipio Escolar Trujillo. Licdo. Francisco Rondón. Nombre de la Directora: Licda. Carmen Cáceres. Cuadro 1: Matrícula: Año Escolar: 2013-2014 Grado Sección V H Total Docente Maternal “U” 13 07 20 Licda. Matilde Valera. Inicial “A” 11 09 20 T.S.U. Maidoly Molina. Licda. Keila Núñez. Inicial “B” 12 09 21 Licda. Delia Gámez Total Inicial 36 25 61 1ro. “U” 16 10 26 Lcda. Lorena Carmona. 2do “U” 14 09 23 MSc. Norbys Bastidas. Suplente: Katy Delgado. 3ro. 09 10 19 Lcda. Libia Graterol.
  • 29. 29 “U” 4to. “U” 16 16 32 Lcda. Yolimar Montilla.. 5to. “U” 09 19 28 Lcda. Flor Olmos. 6to. “U” 16 18 34 Lcda. Ynés Terán. Total Primaria 80 82 162 Total Inicial 36 25 61 Total Primaria 80 82 162 Total General 116 107 223 Fuente: Los docentes de aula (2014). Misión La E.B. “Rafael María Altuve” como institución que atiende desde Educación Inicial y Educación Primaria aspira colaborar positivamente en la formación del estudiante con un perfil afianzado en valores y con conciencia ecológica, la cual se dará en un clima de alegría, democracia y comunicación efectiva de integración e identificación con la escuela y la comunidad que lo rodea, siendo la escuela un espacio abierto hacia la comunidad para la participación activa y compartida de todos los miembros en la realización de proyectos que brinden formación familiar con estrategias y programas que contribuyan a mejorar la calidad de vida y a fomentar la integración.
  • 30. 30 Visión La E.B. “Rafael María Altuve” tiene como misión impartir la educación enmarcada en los lineamientos emanados por el Ministerio del Poder Popular para la Educación, adaptándolos a las necesidades locales y regionales para generar una formación integral a los niños, niñas y adolescentes que acuden a la institución, contando con la disposición de un personal educativo capacitado para formar individuos críticos, participativos, analíticos, activos y protagónicos, es decir, un ser social y solidario, con una visión futurista a través de la elaboración y ejecución de proyectos, que proporcionen una educación de calidad, contribuyendo así, a un mejor estilo de vida en su entorno social para ser forjadores de un mundo mejor. Objetivos Objetivo general Educar a los niños, niñas y adolescentes en una formación integral favoreciendo el proceso de maduración en lo sensorio-motor, la manifestación lúdica y estética, la iniciación deportiva y artística, el crecimiento socio afectivo, y los valores éticos, así como prevenir y atender las desigualdades físicas, psíquicas y sociales originadas en diferencias de orden biológico, nutricional, familiar, tecnológico y ambiental mediante planes, programas y proyectos emanados por el MPPE y acciones articuladas con otras instituciones comunitarias. Objetivos específicos 1. Orientar a la familia sobre los planes, programas y proyectos emanados por M.P.P.E.
  • 31. 31 2. Incorporar a los padres y representantes que participen en charlas y talleres sobre los lineamientos emanados por M.P.P.E. 3. Concienciar a la familia sobre planeación, elaboración y ejecución de proyectos, que vayan en beneficio de la integración familia-escuela- comunidad. 4. Realizar proyectos que contribuyan fortalecer la salud integral del niño, niña y adolescente y comunidad en general. Actualmente la distribución del personal de la E.B. “Rafael María Altuve” queda de la siguiente manera: Cuadro 3: Distribución del personal Personal Cantidad Personal Directivo 01 Coordinadores de Proyectos y PAE. 02 Docentes de aula 06 Especialista de Educación Física 01 Especialista de Música 01 Asistente de Biblioteca 01 Personal Administrativo 06 Personal Obrero 08 Fuente; Dirección (2013). La distribución de la planta física es la siguiente: Cuadro 3 Espacio Cantidad Biblioteca 01 Comedor 01 Salones 09 Salas sanitarias 02
  • 32. 32 Oficina 02 Cancha deportiva 01 Tanque de agua 03 Fuente; Dirección (2013). La distribución de la matrícula Cuadro 4 Varones Hembras Total 116 107 223 Fuente: Dirección (2013). La institución ubicada dentro de una organización formal, depende del Ministerio del Poder Popular para la Educación, de quien se recibe los lineamientos para su funcionamiento. Está estructurada en tres Niveles: Dirección, Subdirección y Docentes. Gracias a la Resolución 058 publicada en Gaceta Oficial Nº 397-068, de fecha 16-10-12 existe una nueva reestructuración donde existe la participación del Consejo Educativo, formado por nueve Comités, a continuación se presentan cada uno de sus miembros, ya que consta en acta que el 06 de diciembre del año 2012, reunidos en la E.B. “Rafael María Altuve”, en Asamblea de Padres y Representantes y Comunidad en General se llevó a cabo su elección, Contando con un quórum de 78 participantes se eligió y se juramentó: Estructura Organizativa: Organigrama DIRECTORC.I.F.P.I . Inicial y Primar uia Docentes en Función Personal Obrero Consejos Comunales Contraloría Social Consejo Consultivo Consejo Educativo Comunidad Educativa Personal Administrativo Docentes Coord. PAE. Educación Inicial Madres Procesadoras de Alimentos Educación Primaria
  • 33. 33 Fuente: Directora del plantel. Cumpliendo con el primer paso para el diagnóstico participativo que según la Universidad de Nueva Esparta (UNE) (s/f), Martínez. (2005) y Cerda (2006) explican que es el proceso que permite identificar y explicar los problemas que afectan a la población de una realidad social que se requiere intervenir en un momento determinado, con la participación de los ciudadanos y las comunidades organizadas. Se dirigió los investigadores, estudiantes del Doctorado en Educación de la Universidad Experimental “Rafael María Baralt”, Sede Valera, hacia la E.B. “Rafael María Altuve”, ubicada en la Población de San Lázaro, Parroquia Andrés Linares, Municipio Trujillo, el día 29/05/2014 para llevar a cabo un estudio en correspondencia con la asignatura Innovación y Tecnología Educativa, dictada por el Dr. Carlos La Cruz, donde se entrevistaron con la Directora Licda Carmen Cáceres, C.I.:5794714. Una entrevista según Alfaro (2005, p. 202) “es una técnica que se caracteriza por el establecimiento de una comunicación verbal entre dos o más personas en función de una finalidad concreta”. Esta entrevista permitió mantener una conversación cara a cara entre los investigadores y la directora para conocer los beneficios y los problemas que existen en el área tecnológica en la institución. La Directora informó que la institución educativa cuenta con una sede propia, pero que comparte con Educación Media General y existen beneficios y problemas en el área tecnológica. Así mismo los investigadores se entrevistaron con la Coordinadora Pedagógica, T.S.U. Noraima Ávila, quien muy amablemente los llevó a recorrer la institución y conocer algunos ambientes de Educación Inicial y Primaria. Además les presentó parte del personal que labora en la institución como personal docente, administrativo y obrero, quienes expresaron los siguientes aportes, que se presentan a través de la triangulación.
  • 34. 34 La Red Nacional Escolar (s/f) (Tomando de Bisquerra, 2000) explica que la triangulación se basa en analizar datos recogidos por diferentes técnicas, lo cual permite analizar una situación de diversos ángulos. Es un control cruzado empleando diferentes fuentes, instrumentos o técnicas de recogida de datos. Esta técnica consiste en comparar información para determinar si ésta se corrobora o no, a partir de la correlación de evidencias y análisis sobre un mismo aspecto Por lo tanto, ese cruce de información y opiniones, que según el caso de este estudio, se puede realizar así: 1.-Personal Directivo:Explicaron que el problema central de la comunidad es la falta de capacitación en el uso y manejo de las TIC. Afirmaron que la institución cuenta con un personal altamente capacitado en Educación, en la formación de los niños, niñas y adolescentes, pero que no existe personal graduado en Informática o Computación, lo trae como consecuencia mal uso de los recursos computacionales. Además, añadieron que la institución cuenta con el servicio de Internet pero por medio de un Rauter de una empresa privada. Señalaron que hace apenas un año se cuenta en la comunidad con una antena para la señal telefónica, ya que sólo contaban con el servicio de CANTV. Explicaron que cuentan con un Centro de Gestión Parroquial, conformado por 20 computadoras, pero no funciona, porque no cuenta con personal especialista en el área. Asimismo, cuentan con el programa Canaima Educativo, quien es una política educativa del MPPE y se debe trabajar diariamente con este recurso integrando todas las áreas del saber. 2.-Personal docente, administrativo, ambientalistas y comunidad en general:Reconocieron que uno de los graves problemas de la comunidad educativa en general, es lafalta de las TIC en la institución, cuentan con el Programa Canaima Educativo, pero casi todas las máquinas están dañadas, ya que no hay una supervisión y control para el mantenimiento de las mismas. Por otro lado, necesitan personal especializado que capacite al personal en esta área, ya que es una exigencia del MPPE estar a la vanguardia en el uso de los recursos tecnológicos y está afectando a las actividades académicas y extra académicas.
  • 35. 35 Dijeron que es necesaria la colaboración de los representantes, ya que muchas veces, no están suficientemente pendientes de ello y tampoco están formados en el uso de las TICs, la familia es la primera institución social que debe inculcar valores en el área tecnológica que enriquezcan el crecimiento personal del niño y la sana convivencia. 3.- Niños, niñas y adolescentes: Explicaron que ellos tienen una computadora que el Gobierno bolivariano les dotó, pero se dañaron muy rápido. La mayoría señaló que los padres, madres y representantes la utilizan para uso personal y algunos no las saben manipular. Cuadro Nº 5 Matriz FODA del Problema FORTALEZAS OPORTUNIDADES  La E.B. “Rafael María Altuve” posee sede propia.  El personal directivo y docente de la E.B. “Rafael María Altuve” y comunidad educativa en general dispuesto a colaborar con la investigación.  Personal altamente capacitado en la Formación integral de los niños, niñas y adolescentes de la E.B. “Rafael María Altuve”.  Todos los niños gozan del Programa Canaima Educativo, emanado por el Gobierno Nacional, específicamente por el MPPE.  Poseen el Centro de Gestión Parroquial, conformado por 20 computadoras, que se encuentran en buen estado.  Poseen servicio de Internet a través de un Rauter del servicio de empresa privada. DEBILIDADES AMENAZAS  Inexistencia de personal graduado en el área tecnológica.  Falta de TIC que faciliten la realización de actividades pedagógicas, de formación u organización de información.  Poco tiempo de los padres para atender a sus hijos en el uso y manejo de las computadoras. .  Carencia de formación en tecnología del personal que labora en la institución y padres, madres, representantes y
  • 36. 36  El Centro de Gestión Parroquial no está funcionamiento por falta de personal capacitado.  Falta de software educativo comunidad en general.  Poca supervisión de los entes gubernamentales en el mantenimiento de las máquinas. Fuente: Investigadora (2013). Por lo antes señalado, en el diagnóstico que se realizó en la E.B. “Rafael María Altuve”, es necesario poner en práctica el uso de las Tecnologías de Información y Comunicación. En este sentido, la institución carece de innovación tecnológica en equipos y recursos avanzados, como video-beam, sólo se cuenta con recursos tradicionales, tales como: tiza, pizarrón, televisor y DVD. Se debe destacar, que recursos como el Periódico escolar y la Radio web se llevan a cabo a través de láminas de papel bond y estrategias como exposiciones o dramatizaciones. Según Área (2009) las TIC son el motor que ha acelerado y abierto nuevos horizontes en toda la extensión de la palabra, "educativamente", socialmente, culturalmente, políticamente, etc., que como seres humanos debemos estar a la vanguardia en estas cuestiones tecnológicas que estamos interactuando a diario en nuestra vida cotidiana, por lo que esto posteriormente nos permitirá llevar a cabo mejor calidad de vida y una formación educativa confortable y satisfactoria. En primer lugar para especificar el punto de partida en el aspecto legal de las TIC, se puede citar los artículos 108, 109 y 110 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) en donde se establece que el estado garantizará los servicios de radio, televisión, redes de biblioteca y de informática reconociendo así el acceso universal de la información en todos los sectores como factor clave para el desarrollo económico del país. Por otro lado la Ley Orgánica de Educación ampara las TIC, agregando en el artículo 9 "La incorporación y aplicación de las nuevas tecnologías en todas las etapas del sistema educativo". Del mismo modo existe la Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación, que orienta, organiza y establece los proyectos que se
  • 37. 37 llevarán a cabo en materia de tecnología, fomentando la correcta implementación de los mecanismos establecidos en la ley. Adicionalmente existen tres decretos muy importantes que avalan las Tecnologías: El 825, que declara el acceso y el uso de internet como política prioritaria para el desarrollo cultural, económico y social del país, así como también en uno de sus artículos señala que el antiguo Ministerio de Educación Cultura y Deportes dictó las directrices para instruir sobre el uso de internet, es decir, no sólo lo incorpora sino lo regula para su correcto funcionamiento; el Decreto 3.390, impulsa el software libre en todas las instituciones de administración pública, desarrollado con estándares abiertos, para no limitar a las personas al uso de una licencia privada, principalmente a las instituciones educativas. De igual manera, La Ley de Telecomunicaciones (2011) que está encargada de promover el desarrollo de los proyectos que se relacionen con la transferencia tecnológica y uso de los equipos. Es importante destacar, que el trabajo no se termina con la aplicación de una normativa, es de vital importancia mantener permanente vigilado el comportamiento tecnológico y el ciudadano. Las TIC sirve de instrumentos es el aprendizaje, es decir el uso de las tecnologías multimedia y la internet para mejorar la calidad del aprendizaje, hacerlo accesible a la gente que no está cerca a instituciones educativas y poner a disposición de todos innovadoras formas de educación en cualquier ambiente en que uno esté. Las TICS son un recurso importante que apoya el proceso educativo pero no hay que olvidar que estas son una herramienta, no una forma de educar, también hay que aclarar que las tic involucra todos aquellos avances tecnologías que han surgido a través de la historia, pero lo importante es el aprovechamiento en la educación de estas tecnológicas. Dentro de las funcionalidades de las TIC en la educación se puede enumerar:  -Fuente de información (hipermedial).
  • 38. 38  Canal de comunicación interpersonal y para el trabajo colaborativo y para el intercambio de información e ideas (e-mail, foros telemáticos)  Medio de expresión y para la creación (procesadores de textos y gráficos, editores de páginas web y presentaciones multimedia, cámara de vídeo) Instrumento cognitivo y para procesar la información: hojas de cálculo, gestores de bases de datos  Instrumento para la gestión, ya que automatizan diversos trabajos de la gestión de los centros: secretaría, acción tutorial, asistencias, bibliotecas  Recurso interactivo para el aprendizaje. Los materiales didácticos multimedia informan, entrenan, simulan guían aprendizajes, motivan.  Medio lúdico y para el desarrollo psicomotor y cognitivo.
  • 39. 39 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Conclusiones: El estudio que se realizó en la E.B. “Rafael María Altuve” para llevar a cabo un diagnóstico comunitario e institucional para indagar sobre la importancia de las TICs en el proceso educativo, donde se lograron los objetivos propuestos y se extrajeron las siguientes conclusiones: 1.-Se realizó una revisión bibliográfica y electrónica sobre Innovación y Tecnología Educativa. 2.-Se llevó a cabo un diagnóstico en la E.B. “Rafael María Atuve”, cuenta con una matrícula de 223 alumnos en Educación Inicial y Educación Primaria, personal directivo 04 docentes, 13 docentes de aula, 04 personas cumpliendo funciones como administrativos y 08 como personal ambientalista. 3.- Se realizaron las conclusiones y recomendaciones sobre el estudio realizado: - En el área tecnológica todos los niños, niñas y adolescentes poseen el Programa Canaima Educativo en sus dos modalidades: la primera modalidad es Canaima Educativo Escolar creada en el marco de la escuela, dirigido a los niños de primer grado para que usen su computadora en el ambiente escolar, no se la pueden llevar a sus casas, las computadoras permanecen en las instituciones educativas, en los gabinetes móviles. La segunda modalidad es Canaima va a la Casa surge para garantizar el acceso universal de las tecnologías, dirigida a los niños, niñas y adolescentes de segundo hasta sexto grado para que utilicen la computadora portátil a tiempo completo, posee contenidos de cada grado que cursa. Esta modalidad tiene la finalidad de involucrar a la familia en la formación de sus hijos. 4. En la E.B. “Rafael María Altuve” tienen carencias en el uso de las TICs, es una comunidad que posee poca señal telefónica por la ubicación geográfica de la población y el servicio de internet está en la Dirección del plantel, a través de la
  • 40. 40 conexión de una empresa privada, y, por último, la institución cuenta con el Centro de Gestión Parroquial, conformado por 20 computadoras en buen estado, pero no está al servicio de la comunidad porque no posee personal capacitado para atenderlo. 5. En cuanto a innovación tecnológica, la E.B. “Rafael María Altuve” carece de equipos y recursos tecnológicos avanzados, entre ellos: video-beam, en los ambientes escolares, los docentes imparten los contenidos con recursos tradicionales, como: tiza y pizarrón, televisor y DVD. Se elabora el periódico escolar con láminas de papel bond. 6. Las tecnologías de la información y la comunicación, han sido una de los aportes más grandes que han surgido en los últimos tiempos a la educación, se sabe de antemano que los docentes y las infraestructuras educativas no estaban preparadas para estos cambios vertiginosos, pero se sabe también que hay que asumir retos con responsabilidad y sentido de auto-superación superando las dificultades presentes y aprovechando éstas para beneficio del proceso de enseñanza-aprendizaje. Recomendaciones: 1. Solicitar ante los organismos competentes personal capacitado en el área de informática o computación para que atienda el Centro de Gestión Parroquial. 2. Capacitación al personal y comunidad en general en el uso y manejo de las TICs. 3. Solicitar ante los entes gubernamentales como CANTV la conexión de Internet para agilizar el servicio.
  • 41. 41 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Alfaro, (2005). Planificación del Aprendizaje y la Enseñanza. Caracas: Editorial FEDUPEL. Area, M. (2009) Manual Electrónico: Introducción a la Tecnología Educativa. Universidad de la Laguna. España: CreativeCommons. Cerda, M. (2006). Planificación prospectiva y holística. Caracas. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Decreto 825 (2000). Decreto 3390 (2004). Ley de Telecomunicaciones (2011). Ley Orgánica de Educación (2009). Martínez, M. (2005). Modelos de Investigación Acción. 4ta Edición. España: Buenaventura. Proyecto Educativo Integral Comunitario (2012-2013). Escuela Bolivariana Rafael María Altuve”. Trujillo. Red Nacional Escolar (s/f). Triangulación. Disponible en: www.rena.edu.ve/cuartaEtapa/metodologia/Tema8a.html. Universidad de Nueva Esparta (s/f). Diagnóstico Participativo. Disponible en: www.une.edu.ve/.../ideas.
  • 42. 42 EVIDENCIAS FOTOGRAFICAS Entrevista con personal administrativo docentes y obreros Fecha: 29/05/14 Sonia A, Yajaira C
  • 43. 43 Entrevista con la Directora Licda. Carmen Cáceres y Coordinadora Pedagógica T.S.U. Noraima Ávila Fecha: 30/05/14 Yajaira C, Directora, Sonia A, Jerry Pena, Yajaira FSonia A, Yajaira F, Coordinadora, Yajaira C
  • 44. 44 Equipo del diagnostico y la docente Fecha: 30/05/14 Yajaira C , Docente, Sonia A, Yajaira F, Jerry Pena
  • 45. 45 Personal Bibliotecario, estudiantes y equipo investigador Fecha: 30/05/14 Personal bibliotecario, Sonia A, Yajaira F,Jerry P, Estudiantes del Liceo Sonia A, Yajaira C, Yajaira F
  • 46. 46 Personal administrativo, estudiantes y equipo investigador Fecha: 30/05/14 Jerry P, Docente, Yajaira F, estudiantes Grupo EscolarSonia Aguilar, Yajaira F, Jerry P, , estudiantes de la Escuela