SlideShare una empresa de Scribd logo
JUAN ZITNIK Manual de vuelo del PIPER PA-11 Navegación aérea
29
NAVEGACION AEREA
La forma de la Tierra
En cualquier sistema de navegación que se emplea, es necesario un conoci-
miento elemental de la Tierra, superficie de referencia para resolver los pro-
blemas del navegante.
La Tierra no es una esfera perfecta, sino que tiene forma de pera. Cálculos ba-
sados en las perturbaciones de las órbitas de los satélites artificiales revelan
que la Tierra es una esfera imperfecta porque el ecuador se engrosa 21 km; el
polo norte está dilatado 10 m y el polo sur está hundido unos 31 metros.
Como los problemas de navegación se resuelven con la suficiente aproxima-
ción considerando que es verdad una esfera perfecta, con dicha convicción se
analizarán los mismos.
Eje terrestre
Se denomina así a un eje imaginario alrededor del cual gira la Tierra y cuyos
puntos extremos llevan los nombres de polos: norte (N) y sur (S), estando los
mismos en hemisferios opuestos.
Círculos máximos, Ecuador y meridianos:
El centro de la tierra, perpendicular al eje de ésta, es un círculo máximo que
lleva el nombre de Ecuador. Posee todos sus puntos equidistantes de los polos
y la divide en dos hemisferios: norte y sur.
Perpendiculares al Ecuador, es decir pasando por los polos, están los círculos
máximos que se denominan meridianos.
Círculos menores – Paralelos
Paralelos al Ecuador existen una cantidad de círculos menores que por tal ra-
zón se denominan paralelos.
JUAN ZITNIK Manual de vuelo del PIPER PA-11 Navegación aérea
30
Coordenadas geográficas – Longitud y latitud
Retícula bidimensional que define la posición de un punto en el mapa. Las co-
ordenadas aparecen señaladas en la mayoría de los mapas topográficos mo-
dernos. Comprenden dos conjuntos de líneas paralelas, separadas por distan-
cias iguales, que se cruzan formando ángulos rectos y dividen el mapa en cua-
drados. No deben confundirse con las coordenadas geográficas de posición
que definen la latitud y longitud que, debido a los efectos de la proyección de
los mapas, a menudo no se representan ni rectas ni paralelas entre sí.
Para determinar la posición de un punto en el plano se parte de un punto de
origen, tomado aleatoriamente pero siempre situado en la intersección de dos
ejes perpendiculares convenientemente localizados. De este modo, y gracias a
la superposición de la retícula o cuadrícula creada, es posible conocer la posi-
ción de cualquier punto en relación con el de origen conocido, obteniendo
una distancia horizontal (coordenada X), hacia el este, y otra vertical (coorde-
nada Y), hacia el norte. En las coordenadas cartográficas se indica primero el
valor X. Cada dígito que se añade hacia el este y hacia el norte aumenta la re-
solución de la coordenada por un factor de diez.
Se define como longitud al arco del Ecuador medido entre el meridiano origen y
el meridiano local, en grados, minutos y segundos de cero (0) a ciento ochenta
(180) grados.
La longitud se mide al este (E) u oeste (O) del meridiano de Greenwich y su
valor máximo alcanza 180 grados.
La latitud es el arco de meridiano comprendido entre el Ecuador y los paralelos.
También se mide en grados, minutos y segundos, pero tomando como base al
Ecuador hacia el norte (N) o sur (S) de éste, y su valor máximo es 90 grados.
Magnetismo terrestre
Su influencia sobre la brújula magnética:
La Tierra se comporta como un gran imán y al igual que éste tiene dos polos
magnéticos: norte y sur. La posición del polo magnético no coincide con la co-
rrespondiente del mismo polo geográfico. De esta manera, las brújulas marcan
un norte magnético que puede diferir en forma notable con el norte verdadero o
geográfico. Este efecto varía según los lugares y puede tener el mismo valor en
JUAN ZITNIK Manual de vuelo del PIPER PA-11 Navegación aérea
31
puntos que se encuentran a gran distancia entre sí. En navegación aérea es
designado este efecto como declinación magnética. La declinación puede ser
este (E) u oeste (O). En el primer caso la brújula indicará a la derecha del norte
geográfico, en el segundo, a la izquierda. Su importancia es tal, que en todas
las cartas aeronáuticas sus valores vienen señalados por las líneas isogónicas.
Cartas aeronáuticas – Su empleo
Son representaciones gráficas en escala de diferentes lugares de la tierra. Indi-
can mediante símbolos sus accidentes planimétricos y altimétricos. Estos sím-
bolos figuran al dorso de cada una e indican al piloto en forma directa todos los
accidentes del terreno, conjuntamente con toda la información que pueda ser
de utilidad para el reconocimiento del terreno.
Por tal motivo es necesario estudiar y comprender completamente las indica-
ciones en estas antes de iniciar el vuelo. De esta manera será posible inter-
pretar rápida y eficazmente sus indicaciones con respecto a la región que se
desea sobrevolar.
Es de vital importancia el empleo de estas cartas durante cualquier vuelo de
navegación; independientemente del método que se aplique, las mismas son
las que permitirán al piloto situarse en forma segura en cualquier parte de su
travesía, reconocer las zonas prohibidas, la ubicación de los aeródromos y su
denominación, su altura sobre el nivel del mar, el indicativo de llamada o desig-
nación de las diferentes ayudas radioeléctricas y todas las demás ayudas te-
rrestres para facilitar la navegación aérea.
Escalas
Se denomina escala de una carta a la relación entre una medida determinada
de la misma con igual cantidad de terreno. En las cartas aeronáuticas esta re-
lación es igual a 1:1.000.000; o sea que para cada centímetro de ellas corres-
ponderán diez kilómetros de terreno. Para obtener la distancia real entre dos
puntos del terreno respecto a lo medido sobre cualquier carta o mapa, deberá
multiplicarse dicha medida por su escala.
Representación gráfica – Trazado de los rumbos y medida de la distancia
en las cartas aeronáuticas.
Para trazar un rumbo sobre una carta aeronáutica simplemente debe unirse
con una línea los puntos de partida y llegada. Como éstas se realizan de aero-
puertos o aeródromos, primeramente deberán situarse los mismos y a partir de
ellos trazar dicha línea.
La razón de esta medida es la de evitar pérdidas de tiempo buscando el lugar
de aterrizaje al llegar a destino, situación esta que puede ser crítica, si la llega-
da se efectúa cuando se aproxima la noche, la existencia de combustible es
escasa o simplemente cuando la visibilidad está reducida y no se conoce la
zona.
Cuando el lugar de llegada no será un aeropuerto o aeródromo importante o
dada su reciente habilitación no figura en la carta, deberá situárselo previa-
mente por sus coordenadas que siempre figuran en los NOTAMS POSTALES.
Para realizarlo se procederá como se indica:
JUAN ZITNIK Manual de vuelo del PIPER PA-11 Navegación aérea
32
a) Entre cada una de las líneas que denotan los paralelos y meridianos,
existen sesenta pequeñas marcaciones que señalan otros tantos mi-
nutos de longitud y latitud, por lo tanto, conociendo el valor de am-
bas, bastará buscar el lugar donde se cruzan para situar el lugar de-
seado.
b) Nunca se deberá contar los grados o minutos hacia el este (E) o
norte (N) de la carta, en razón de que la Argentina se encuentra al
oeste (O) de Greenwich y al sur del Ecuador.
c) Para medición de los rumbos se utilizará un transportador haciendo
coincidir su centro con el cruce de la línea que los define con un me-
ridiano, con su cero en dirección al norte (N), que siempre será la
parte superior de la carta.
d) El valor de la distancia será siempre igual a la cantidad de centíme-
tros existentes entre los puntos de partida y llegada, multiplicados por
su escala.
Vuelos de travesía
Condiciones meteorológicas que deben evitarse en los mismos
Se considera vuelo de travesía, aquel que se cumple entre dos puntos distan-
tes por lo menos diez millas náuticas (18 km.).
Las condiciones que deben evitarse durante los mismos son las formaciones
de niebla, tormentas eléctricas, fuertes precipitaciones y los frentes de cual-
quier tipo.
Si se tiene en cuenta lo estudiado en la parte precedente a meteorología, con-
tando con un informe previo será posible prevenir la formación de niebla y ele-
gir un aeródromo de alternativa al alcance de la autonomía de la máquina an-
tes de iniciar el vuelo.
Las precipitaciones fuertes y los frentes, son fácilmente identificables aún para
el piloto novicio, de allí que solamente la imprudencia pueda originar proble-
mas. En cuanto a las tormentas eléctricas, son las más difíciles de prever y
muchas veces el piloto poco experto puede internarse en ellas sin advertirlo.
Sin embargo, conociendo las características de las nubes es posible evitar ese
riesgo con sólo prestar atención a las mismas.
Si las nubes son cúmulos chatos no hay por qué preocuparse; generalmente no
están acompañados por corrientes verticales, ofrecen condiciones de vuelo
favorables y cuando están dispersas es fácil volar por encima de ellas. Cuando
estas mismas nubes se apilan en grandes masas blancas, son un indicio segu-
ro de tormentas eléctricas con las consiguientes y peligrosas corrientes verti-
cales. Estas corrientes tienen en algunos casos fuerza suficiente para destrozar
un avión liviano. Su velocidad vertical Hace que cualquier máquina de este tipo
quede a merced de ellas, con la probabilidad si así ocurre, de sufrir graves ave-
rías.
Por lo tanto cuando en vuelo se descubre una tormenta de dicha clase, lo más
conveniente es cambiar de inmediato el rumbo y alejarse de ella. No debe in-
tentarse bordearla ya que los efectos consignados alcanzan hasta sus extre-
mos, en el frente y los costados, donde puede encontrarse granizo, lo mismo
que debajo de las capas de nubes prominentes. La presencia de éste último
puede preverse por la coloración verdosa de la atmósfera que es distinta del
azul oscuro o negro que indican solamente lluvia.
JUAN ZITNIK Manual de vuelo del PIPER PA-11 Navegación aérea
33
Si en alguna oportunidad, debido a desconocimiento o una simple falta de
apreciación, se es sorprendido en las cercanías de una de estas tormentas,
recordar que lo primero que debe hacerse es reducir la velocidad del avión a
la velocidad especificada para penetración en aire turbulento. Si no se re-
cuerda dicha velocidad, o no está especificada en el manual de la aeronave, se
podrá utilizar una velocidad igual a la velocidad de pérdida incrementada en un
50%, a efectos de reducir la influencia de la turbulencia sobre la estructura del
avión.
Efectos en la topografía de los vientos
La topografía o conformación del terreno que se sobrevuela, tiene una gran
influencia en los vientos, debido a que se desvía su curso.
Una corriente de aire interceptada por una cadena de montañas, árboles o edi-
ficios, es elevada o desviada, para luego descender o amoldarse a la forma del
terreno.
En términos generales tendremos entonces:
a) A barlovento (del lado que sopla el viento) de una montaña u obstá-
culo, tendremos una corriente de aire ascendente.
b) A sotavento (del lado resguardo del viento) de una montaña u obstá-
culo, tendremos corrientes de aire descendentes.
Estos efectos son mayores a mayor velocidad del viento y pueden alcanzar
hasta una altura igual al tercio de la elevación total de la montaña u obstáculo.
En distancia pueden extenderse hasta muchos kilómetros después de cruzados
los mismos. Los terrenos escarpados producen turbulencias en las corrientes
de aire puesto que provocan ondulaciones dentro de su masa.
Las ciudades, fábricas, área boscosa, campos arados, ríos, etc., debido al ca-
lentamiento irregular entre ellos y las zonas en que se hallan, producen co-
rrientes convectivas (ascendentes durante el día y descendentes durante la
noche).
Clases de navegación
Existen varias clases de navegación aérea: observada, a la estima, radioeléc-
trica y satelital, tratándose en este manual tan solo las primeras dos ya que a
las aeronaves a las que está destinado no poseen equipo original para la tercer
y cuarta opción.
Navegación observada
Es el método de conducir un avión de un lugar a otro, tomando como referencia
puntos visibles sobre la superficie de la tierra, tales como ciudades, ríos, vías,
carreteras, etc.
Con buena visibilidad y en zonas donde existan referencias tales como las
mencionadas, bastará marcar sobre la carta la ruta a seguir y una vez en vuelo
dirigir la aeronave guiándose por las mismas.
Por supuesto que no siempre el problema se reducirá a términos tan simples,
ya que muchas veces la ruta donde existen buenas referencias puede no ser la
más segura o no contar con lugares para reabastecimiento dentro de la distan-
cia a que alcanza el radio de acción del avión.
JUAN ZITNIK Manual de vuelo del PIPER PA-11 Navegación aérea
34
Asimismo, las condiciones meteorológicas pueden ser las requeridas para el
vuelo d contacto (VFR), pero dentro de márgenes muy estrechos lo que enton-
ces limitará la realización del mismo a distancias muy cortas. De allí que nunca
deberá confiarse en este método excepto para vuelos cortos o locales.
Navegación a la estima
Es el método que determina una posición por medio del cálculo del rumbo,
distancia y velocidad mantenidos desde una posición previamente conocida,
llamada punto de partida.
Por medio de éste método un piloto puede volar muy próximo a los puntos de
referencia terrestres, aún cuando su información no sea exacta. Debido a que
él sabe cuándo y dónde buscarlos, le será más fácil ubicarlos cuando otro pi-
loto no los encontraría. Cuando se conoce en forma completa y exacta el rum-
bo y la velocidad propios, así como el rumbo y la velocidad del viento, se podrá
continuar un vuelo con mal tiempo con más seguridad que volando con menos
experiencia con tiempo despejado. Si se tiene la precaución de ejecutar previo
al vuelo una serie de cálculos sumamente fáciles, dividiendo la ruta en peque-
ños segmentos y calculando la hora de llegada a cada uno de ellos, una vez en
vuelo con sólo mantener el rumbo y controlar el tiempo estimado, será relati-
vamente sencillo situarlos y transformar una distancia en pequeños saltos en
cada uno de los cuales puede decirse que se termina y reinicia la navegación.
Deriva y corrección de rumbo:
La deriva es el ángulo formado por el
eje longitudinal del avión con respecto
a la ruta que se sobrevuela. Es pro-
ducida por el viento cuando éste no
sigue una dirección coincidente con el
eje citado (viento de costado) y su
valor puede calcularse conociendo los
siguientes factores:
1) Rumbo geográfico.
2) Velocidad propia del avión.
3) Dirección y velocidad del
viento.
Con ellos y mediante una calculadora
o efectuando por el método gráfico el
llamado triángulo de velocidades, es
posible aplicar las correcciones de
rumbo para mantener una trayectoria determinada sin que el viento de costado
lo afecte.
Triángulo de velocidades
Método gráfico
Para su resolución hacen falta, además de los datos expresados precedente-
mente, los siguientes elementos:
a) Un transportador
JUAN ZITNIK Manual de vuelo del PIPER PA-11 Navegación aérea
35
b) Una regla milimetrada
c) Una hoja de papel
d) Un lápiz
e) Un compás
Ejemplo:
1) Rumbo geográfico 360º
2) Velocidad propia 120 km/h
3) Dirección y velocidad del viento 070º/20 Nudos (37 km/h)
4) Escala de dibujo 1 cm= 10 km.
Trazar un par de coordenadas en el sentido del rumbo de navegación y direc-
ción del viento, dividirlas cada 1 cm. que representará 10 km.
Dibujar la recta A-B que representa la dirección del viento con su correspon-
diente ángulo.
Marcar los 37 km en el eje x, con el compás en el centro de las coordenadas
(punto A) trazar un arco que corte la recta A-B.
En el cruce del punto B dibujar una recta paralela al rumbo de navegación.
Transportar la recta A-B que corte en el valor 120 obteniendo así la recta C-D.
Con el compás en el centro A, trazar un arco que va desde D y cortando la
recta del rumbo de navegación.
Trazar una recta perpendicular al rumbo de navegación desde el punto D hasta
cortar esta
Puede observarse los siguientes resultados:
a) La velocidad resultante de la aeronave es de 113,2 km/h.
b) Si el rumbo previsto es de 360º, el resultante real terminó siendo de
342º.
c) La longitud real recorrida en una hora para una distancia de 120 km
es de 108 km.
d) A la hora de vuelo la aeronave se encontrará en el punto D, que está
desplazado 37 km de rumbo de navegación
Para llegar al punto C el piloto podrá tomar varios caminos:
1) Trazando el diagrama de velocidades según el ejemplo podrá llegar
hasta el punto D y luego tomar el rumbo de la recta D-C hasta llegar
al punto C.
2) Dibujar sobre el rumbo de navegación varios paralelogramos, acor-
tando las desviaciones producidas por el viento, realizando un tipo de
serrucho.
El piloto deberá tener en cuenta para la situación explicada el combustible ne-
cesario y la extensión del tiempo en llegar hasta el punto C.
Para cada viaje el paralelogramo de velocidades cambiará en forma favorable o
desfavorable, según el rumbo de navegación y la dirección del viento.
JUAN ZITNIK Manual de vuelo del PIPER PA-11 Navegación aérea
36
JUAN ZITNIK Manual de vuelo del PIPER PA-11 Navegación aérea
37
Declinación magnética
Cómo corregirla
Resuelto el triángulo de velocidad, para realizar una navegación a la estima, al
rumbo de navegación (Rn) habrá que aplicarle aún dos correcciones: una por
efecto de la declinación magnética, que pasamos a detallar, y la otra por el
desvío de la brújula, que se verá más adelante.
Supongamos que para nuestro caso buscamos en la carta la línea isogónica
más cercana al punto de partida que resulta ser 3º O. Esto significa que la dife-
rencia entre el meridiano geográfico y el magnético tiene esa magnitud en for-
ma negativa, dado que el último está a la izquierda del primero. Aplicando la
regla algebraica de restar los positivos y sumar los negativos, al rumbo de na-
vegación Rn 342º le sumamos la declinación 3º O, obteniendo así el rumbo
magnético (Rm) de 345º.
NOTA: Para obtener el rumbo magnético, cuando la declinación es Este o posi-
tiva, restar su valor al rumbo de navegación. Cuando sea Oeste o negativa,
Sumarla al rumbo de navegación.
Desvío de la brújula
Cómo corregirla
Buscar en la tabla de desvíos el rumbo corregido más cercano al rumbo mag-
nético. En nuestro caso y suponiendo que la tabla sea la que figura más ade-
lante, los correspondientes a nuestro problema serían 330-0º. Para el primero
no existe error pero sí para el segundo. Como necesitamos navegar con un
rumbo magnético de 345º que está entre los dos rumbos citados, debemos
promediar el valor del último, o sea, -1º.
Aplicando nuevamente la regla algebraica y considerando que el error es nega-
tivo (-1º), lo sumamos al rumbo magnético (Rm) de 345º, obteniendo así el
rumbo de la brújula (compás) (Rc) 346º que tendremos que mantener para rea-
lizar nuestra navegación.
Volviendo a la navegación observada, las correcciones de rumbo debidas al
viento de costado se ejecutan dirigiendo hacia éste la proa del avión en la me-
dida de lo necesario, hasta conseguir mantener la trayectoria correspondiente
en base a las observaciones de referencia alineadas con la ruta a seguir.
Tabla de desviación
N E S O
Para 0 30 60 90 120 150 180 210 240 270 300 330
Tomar 2 29 60 89 120 151 180 211 240 271 300 334
JUAN ZITNIK Manual de vuelo del PIPER PA-11 Navegación aérea
38

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

4. direccion magnetica
4. direccion magnetica4. direccion magnetica
4. direccion magnetica
JORGE REYES
 
VIAS DE COMUNICACION - ALINEAMIENTO HORIZONTAL
VIAS DE COMUNICACION - ALINEAMIENTO HORIZONTALVIAS DE COMUNICACION - ALINEAMIENTO HORIZONTAL
VIAS DE COMUNICACION - ALINEAMIENTO HORIZONTAL
Ofinalca/Santa Teresa del Tuy
 
Elementos de la curva circulares simples para una via
Elementos de la curva circulares  simples para una viaElementos de la curva circulares  simples para una via
Elementos de la curva circulares simples para una via
Sally Matvei Bustinza Sancho
 
Geoposicionamiento satelital y catastro minero 2016 i
Geoposicionamiento satelital y catastro minero 2016 iGeoposicionamiento satelital y catastro minero 2016 i
Geoposicionamiento satelital y catastro minero 2016 i
saul huaman quispe
 
Nivelacion
NivelacionNivelacion
Nivelacion
nmilianunefm
 
Curva espiral
Curva espiralCurva espiral
Curva espiral
nickva
 
curvas de nivel
curvas de nivelcurvas de nivel
curvas de nivel
jose estacio
 
Planimetría y altimetria
Planimetría y altimetriaPlanimetría y altimetria
Planimetría y altimetria
Guile Gurrola
 
Aplicaciones de la curvas de nivel
Aplicaciones de la curvas de nivelAplicaciones de la curvas de nivel
Aplicaciones de la curvas de nivel
cerz2005
 
Trazado de vias ejemplo
Trazado de vias ejemploTrazado de vias ejemplo
Trazado de vias ejemplo
Hino Timoteo
 
Curva espiral
Curva espiralCurva espiral
DEFINICIONES BASICAS SOBRE NAVEGACION AEREA
DEFINICIONES BASICAS SOBRE NAVEGACION AEREADEFINICIONES BASICAS SOBRE NAVEGACION AEREA
DEFINICIONES BASICAS SOBRE NAVEGACION AEREA
Javier Woller Vazquez
 
Informe de diseño de curvas horizontales
Informe de diseño de curvas horizontalesInforme de diseño de curvas horizontales
Informe de diseño de curvas horizontales
Joel Frichz Torres Caceres
 
Unidad vii-curvas
Unidad vii-curvasUnidad vii-curvas
Unidad vii-curvas
gofercitoo
 
TOPOGRAFIA II
TOPOGRAFIA IITOPOGRAFIA II
TOPOGRAFIA II
AugustoSotomayorOros
 
Curvas de nivel[1]
Curvas de nivel[1]Curvas de nivel[1]
Curvas de nivel[1]
rossler
 
Curvas horizontales y verticales
Curvas horizontales y verticalesCurvas horizontales y verticales
Curvas horizontales y verticales
Yordi Sf
 
Angulos a pendientes
Angulos a pendientesAngulos a pendientes
Angulos a pendientes
Alex Hoya
 
8a421e310eb14ee0a37d8e99934be821.pdf
8a421e310eb14ee0a37d8e99934be821.pdf8a421e310eb14ee0a37d8e99934be821.pdf
8a421e310eb14ee0a37d8e99934be821.pdf
ryh123456
 
Curvas de nivel
Curvas de nivelCurvas de nivel
Curvas de nivel
Miyoshi Lopez Castro
 

La actualidad más candente (20)

4. direccion magnetica
4. direccion magnetica4. direccion magnetica
4. direccion magnetica
 
VIAS DE COMUNICACION - ALINEAMIENTO HORIZONTAL
VIAS DE COMUNICACION - ALINEAMIENTO HORIZONTALVIAS DE COMUNICACION - ALINEAMIENTO HORIZONTAL
VIAS DE COMUNICACION - ALINEAMIENTO HORIZONTAL
 
Elementos de la curva circulares simples para una via
Elementos de la curva circulares  simples para una viaElementos de la curva circulares  simples para una via
Elementos de la curva circulares simples para una via
 
Geoposicionamiento satelital y catastro minero 2016 i
Geoposicionamiento satelital y catastro minero 2016 iGeoposicionamiento satelital y catastro minero 2016 i
Geoposicionamiento satelital y catastro minero 2016 i
 
Nivelacion
NivelacionNivelacion
Nivelacion
 
Curva espiral
Curva espiralCurva espiral
Curva espiral
 
curvas de nivel
curvas de nivelcurvas de nivel
curvas de nivel
 
Planimetría y altimetria
Planimetría y altimetriaPlanimetría y altimetria
Planimetría y altimetria
 
Aplicaciones de la curvas de nivel
Aplicaciones de la curvas de nivelAplicaciones de la curvas de nivel
Aplicaciones de la curvas de nivel
 
Trazado de vias ejemplo
Trazado de vias ejemploTrazado de vias ejemplo
Trazado de vias ejemplo
 
Curva espiral
Curva espiralCurva espiral
Curva espiral
 
DEFINICIONES BASICAS SOBRE NAVEGACION AEREA
DEFINICIONES BASICAS SOBRE NAVEGACION AEREADEFINICIONES BASICAS SOBRE NAVEGACION AEREA
DEFINICIONES BASICAS SOBRE NAVEGACION AEREA
 
Informe de diseño de curvas horizontales
Informe de diseño de curvas horizontalesInforme de diseño de curvas horizontales
Informe de diseño de curvas horizontales
 
Unidad vii-curvas
Unidad vii-curvasUnidad vii-curvas
Unidad vii-curvas
 
TOPOGRAFIA II
TOPOGRAFIA IITOPOGRAFIA II
TOPOGRAFIA II
 
Curvas de nivel[1]
Curvas de nivel[1]Curvas de nivel[1]
Curvas de nivel[1]
 
Curvas horizontales y verticales
Curvas horizontales y verticalesCurvas horizontales y verticales
Curvas horizontales y verticales
 
Angulos a pendientes
Angulos a pendientesAngulos a pendientes
Angulos a pendientes
 
8a421e310eb14ee0a37d8e99934be821.pdf
8a421e310eb14ee0a37d8e99934be821.pdf8a421e310eb14ee0a37d8e99934be821.pdf
8a421e310eb14ee0a37d8e99934be821.pdf
 
Curvas de nivel
Curvas de nivelCurvas de nivel
Curvas de nivel
 

Destacado

Navegacion aerea basica ciaac.
Navegacion aerea basica ciaac.Navegacion aerea basica ciaac.
Navegacion aerea basica ciaac.
José Francisco Solís Herrera
 
Proyecto de Comercio Exterior Leds
Proyecto de Comercio Exterior LedsProyecto de Comercio Exterior Leds
Proyecto de Comercio Exterior Leds
Angel Fernández Jiménez
 
Introducción al caos.facebook.wolfram alpha.Tema 5
Introducción al caos.facebook.wolfram alpha.Tema 5Introducción al caos.facebook.wolfram alpha.Tema 5
Introducción al caos.facebook.wolfram alpha.Tema 5
Sara Arguijo
 
Comunicación
ComunicaciónComunicación
Comunicación
Edna Aguilar
 
Eco world 14 Sept 2014-Renesial Leong asia's Queen of Property
Eco world 14 Sept 2014-Renesial Leong asia's Queen of PropertyEco world 14 Sept 2014-Renesial Leong asia's Queen of Property
Eco world 14 Sept 2014-Renesial Leong asia's Queen of Property
kumar5367
 
Investigacion de modulo jesus alberto
Investigacion de modulo jesus albertoInvestigacion de modulo jesus alberto
Investigacion de modulo jesus alberto
Itandehui Martinez
 
Website Me
Website MeWebsite Me
Website Me
Our Other Office
 
Catalogo de juguetes 2013
Catalogo de juguetes 2013Catalogo de juguetes 2013
Catalogo de juguetes 2013
Juan Lozada
 
ALFIN 3 Descarga de Archivos
ALFIN 3 Descarga de ArchivosALFIN 3 Descarga de Archivos
ALFIN 3 Descarga de Archivos
Biblioteca Pública Huelva
 
Marketing Delle Imprese Commerciali
Marketing Delle Imprese CommercialiMarketing Delle Imprese Commerciali
Marketing Delle Imprese CommercialiA-MARKS FACTORY SRL
 
Programación fiestas del toldo y de las flores 2012
Programación fiestas del toldo y de las flores 2012Programación fiestas del toldo y de las flores 2012
Programación fiestas del toldo y de las flores 2012
La Ceja Antioquia
 
Professional catalogue 2011_2012_gb-en
Professional catalogue 2011_2012_gb-enProfessional catalogue 2011_2012_gb-en
Professional catalogue 2011_2012_gb-en
BoldbeamSalesAndServices
 
Magic xpa total mobility experience
Magic xpa  total mobility experienceMagic xpa  total mobility experience
Magic xpa total mobility experience
Magic Software Brasil
 
The-Poetic-Word-and-its-Contexts4
The-Poetic-Word-and-its-Contexts4The-Poetic-Word-and-its-Contexts4
The-Poetic-Word-and-its-Contexts4
Julian Scutts
 
Mesura de Govern: procés participatiu PAM i PAD
Mesura de Govern: procés participatiu PAM i PADMesura de Govern: procés participatiu PAM i PAD
Mesura de Govern: procés participatiu PAM i PAD
Ajuntament de Barcelona
 
60.e counseling
60.e counseling60.e counseling
60.e counseling
Pvrtechnologies Nellore
 
Rahsia usahawan internet
Rahsia usahawan internetRahsia usahawan internet
Rahsia usahawan internet
Idea Bisnes Internet
 
Diagnostico institucionaleb rafaelmariaaltuve
Diagnostico institucionaleb rafaelmariaaltuveDiagnostico institucionaleb rafaelmariaaltuve
Diagnostico institucionaleb rafaelmariaaltuve
Yajaira Franco
 
Proyecto de prefactibilidad para la construccion de acueducto
Proyecto de prefactibilidad para la construccion de acueductoProyecto de prefactibilidad para la construccion de acueducto
Proyecto de prefactibilidad para la construccion de acueducto
luma1012
 
EcoRegion This works solutions Summit Ashoka Brussels 2016
EcoRegion This works solutions Summit Ashoka Brussels 2016EcoRegion This works solutions Summit Ashoka Brussels 2016
EcoRegion This works solutions Summit Ashoka Brussels 2016
Oriol Costa Lechuga
 

Destacado (20)

Navegacion aerea basica ciaac.
Navegacion aerea basica ciaac.Navegacion aerea basica ciaac.
Navegacion aerea basica ciaac.
 
Proyecto de Comercio Exterior Leds
Proyecto de Comercio Exterior LedsProyecto de Comercio Exterior Leds
Proyecto de Comercio Exterior Leds
 
Introducción al caos.facebook.wolfram alpha.Tema 5
Introducción al caos.facebook.wolfram alpha.Tema 5Introducción al caos.facebook.wolfram alpha.Tema 5
Introducción al caos.facebook.wolfram alpha.Tema 5
 
Comunicación
ComunicaciónComunicación
Comunicación
 
Eco world 14 Sept 2014-Renesial Leong asia's Queen of Property
Eco world 14 Sept 2014-Renesial Leong asia's Queen of PropertyEco world 14 Sept 2014-Renesial Leong asia's Queen of Property
Eco world 14 Sept 2014-Renesial Leong asia's Queen of Property
 
Investigacion de modulo jesus alberto
Investigacion de modulo jesus albertoInvestigacion de modulo jesus alberto
Investigacion de modulo jesus alberto
 
Website Me
Website MeWebsite Me
Website Me
 
Catalogo de juguetes 2013
Catalogo de juguetes 2013Catalogo de juguetes 2013
Catalogo de juguetes 2013
 
ALFIN 3 Descarga de Archivos
ALFIN 3 Descarga de ArchivosALFIN 3 Descarga de Archivos
ALFIN 3 Descarga de Archivos
 
Marketing Delle Imprese Commerciali
Marketing Delle Imprese CommercialiMarketing Delle Imprese Commerciali
Marketing Delle Imprese Commerciali
 
Programación fiestas del toldo y de las flores 2012
Programación fiestas del toldo y de las flores 2012Programación fiestas del toldo y de las flores 2012
Programación fiestas del toldo y de las flores 2012
 
Professional catalogue 2011_2012_gb-en
Professional catalogue 2011_2012_gb-enProfessional catalogue 2011_2012_gb-en
Professional catalogue 2011_2012_gb-en
 
Magic xpa total mobility experience
Magic xpa  total mobility experienceMagic xpa  total mobility experience
Magic xpa total mobility experience
 
The-Poetic-Word-and-its-Contexts4
The-Poetic-Word-and-its-Contexts4The-Poetic-Word-and-its-Contexts4
The-Poetic-Word-and-its-Contexts4
 
Mesura de Govern: procés participatiu PAM i PAD
Mesura de Govern: procés participatiu PAM i PADMesura de Govern: procés participatiu PAM i PAD
Mesura de Govern: procés participatiu PAM i PAD
 
60.e counseling
60.e counseling60.e counseling
60.e counseling
 
Rahsia usahawan internet
Rahsia usahawan internetRahsia usahawan internet
Rahsia usahawan internet
 
Diagnostico institucionaleb rafaelmariaaltuve
Diagnostico institucionaleb rafaelmariaaltuveDiagnostico institucionaleb rafaelmariaaltuve
Diagnostico institucionaleb rafaelmariaaltuve
 
Proyecto de prefactibilidad para la construccion de acueducto
Proyecto de prefactibilidad para la construccion de acueductoProyecto de prefactibilidad para la construccion de acueducto
Proyecto de prefactibilidad para la construccion de acueducto
 
EcoRegion This works solutions Summit Ashoka Brussels 2016
EcoRegion This works solutions Summit Ashoka Brussels 2016EcoRegion This works solutions Summit Ashoka Brussels 2016
EcoRegion This works solutions Summit Ashoka Brussels 2016
 

Similar a Navegacion aerea.

Sistemas de proyección jjjjjjjjjjjjjj
Sistemas de proyección jjjjjjjjjjjjjjSistemas de proyección jjjjjjjjjjjjjj
Sistemas de proyección jjjjjjjjjjjjjj
junior diaz
 
RUMBO Y AZIMUT UNAAA.pptx
RUMBO Y AZIMUT UNAAA.pptxRUMBO Y AZIMUT UNAAA.pptx
RUMBO Y AZIMUT UNAAA.pptx
jhonatanseelerarteag
 
Semana del 28 de nov. geo.
Semana del 28 de nov. geo.Semana del 28 de nov. geo.
Semana del 28 de nov. geo.
Delfina Moroyoqui
 
Semana del 28 de nov. geo.
Semana del 28 de nov. geo.Semana del 28 de nov. geo.
Semana del 28 de nov. geo.
Delfina Moroyoqui
 
Cartas nauticas(chanis rafael romero)
Cartas nauticas(chanis  rafael romero)Cartas nauticas(chanis  rafael romero)
Cartas nauticas(chanis rafael romero)
bertiniwong
 
Dibujo
DibujoDibujo
Proyecciones cartograficas
Proyecciones cartograficasProyecciones cartograficas
Proyecciones cartograficas
Cybernet De México
 
Cartografía-2-2015
Cartografía-2-2015Cartografía-2-2015
Cartografía-2-2015
Nicolas Galaz Hormazabal
 
COORDENADAS GEOGRAFICAS Y PLANAS, SISTEMAS ELIPSOIDALES DE.pptx
COORDENADAS GEOGRAFICAS Y PLANAS, SISTEMAS ELIPSOIDALES DE.pptxCOORDENADAS GEOGRAFICAS Y PLANAS, SISTEMAS ELIPSOIDALES DE.pptx
COORDENADAS GEOGRAFICAS Y PLANAS, SISTEMAS ELIPSOIDALES DE.pptx
CarlosAndresLozano
 
Posicion solar
Posicion solarPosicion solar
Posicion solar
Norman Rivera
 
Cartografía
CartografíaCartografía
Cartografía
Veronika Gemnicka
 
Clase II.pptx
Clase II.pptxClase II.pptx
Clase II.pptx
BettoRuizMendoza
 
Usos Y Horarios
Usos Y HorariosUsos Y Horarios
Usos Y Horarios
guest458a8b
 
Cap i ii fundamentos dif lat y log.
Cap  i ii fundamentos dif lat y log.Cap  i ii fundamentos dif lat y log.
Cap i ii fundamentos dif lat y log.
lahomy
 
Tema 1. Introducción a la topografía
Tema 1. Introducción a la topografíaTema 1. Introducción a la topografía
Tema 1. Introducción a la topografía
topografiaunefm
 
INTRODUCCIÓN A LA TOPOGRAFÍA
INTRODUCCIÓN A LA TOPOGRAFÍAINTRODUCCIÓN A LA TOPOGRAFÍA
INTRODUCCIÓN A LA TOPOGRAFÍA
jennisj
 
2. La RepresentacióN De La Tierra, Los Mapas
2.  La RepresentacióN De La Tierra, Los Mapas2.  La RepresentacióN De La Tierra, Los Mapas
2. La RepresentacióN De La Tierra, Los Mapas
guest290c5e
 
Especialidad de Orientacion
Especialidad de OrientacionEspecialidad de Orientacion
Especialidad de Orientacion
Guiasmayores Ebenezer
 
CARTOGRAFIA Y PROYECCIONES CARTOGRAFICAS.pdf
CARTOGRAFIA Y PROYECCIONES CARTOGRAFICAS.pdfCARTOGRAFIA Y PROYECCIONES CARTOGRAFICAS.pdf
CARTOGRAFIA Y PROYECCIONES CARTOGRAFICAS.pdf
DIEGOARMANDOCONDEINQ
 
Cartografia semana 1-repaso unmsm enero-marzo 2016
Cartografia semana 1-repaso unmsm enero-marzo 2016Cartografia semana 1-repaso unmsm enero-marzo 2016
Cartografia semana 1-repaso unmsm enero-marzo 2016
Geografía Científica
 

Similar a Navegacion aerea. (20)

Sistemas de proyección jjjjjjjjjjjjjj
Sistemas de proyección jjjjjjjjjjjjjjSistemas de proyección jjjjjjjjjjjjjj
Sistemas de proyección jjjjjjjjjjjjjj
 
RUMBO Y AZIMUT UNAAA.pptx
RUMBO Y AZIMUT UNAAA.pptxRUMBO Y AZIMUT UNAAA.pptx
RUMBO Y AZIMUT UNAAA.pptx
 
Semana del 28 de nov. geo.
Semana del 28 de nov. geo.Semana del 28 de nov. geo.
Semana del 28 de nov. geo.
 
Semana del 28 de nov. geo.
Semana del 28 de nov. geo.Semana del 28 de nov. geo.
Semana del 28 de nov. geo.
 
Cartas nauticas(chanis rafael romero)
Cartas nauticas(chanis  rafael romero)Cartas nauticas(chanis  rafael romero)
Cartas nauticas(chanis rafael romero)
 
Dibujo
DibujoDibujo
Dibujo
 
Proyecciones cartograficas
Proyecciones cartograficasProyecciones cartograficas
Proyecciones cartograficas
 
Cartografía-2-2015
Cartografía-2-2015Cartografía-2-2015
Cartografía-2-2015
 
COORDENADAS GEOGRAFICAS Y PLANAS, SISTEMAS ELIPSOIDALES DE.pptx
COORDENADAS GEOGRAFICAS Y PLANAS, SISTEMAS ELIPSOIDALES DE.pptxCOORDENADAS GEOGRAFICAS Y PLANAS, SISTEMAS ELIPSOIDALES DE.pptx
COORDENADAS GEOGRAFICAS Y PLANAS, SISTEMAS ELIPSOIDALES DE.pptx
 
Posicion solar
Posicion solarPosicion solar
Posicion solar
 
Cartografía
CartografíaCartografía
Cartografía
 
Clase II.pptx
Clase II.pptxClase II.pptx
Clase II.pptx
 
Usos Y Horarios
Usos Y HorariosUsos Y Horarios
Usos Y Horarios
 
Cap i ii fundamentos dif lat y log.
Cap  i ii fundamentos dif lat y log.Cap  i ii fundamentos dif lat y log.
Cap i ii fundamentos dif lat y log.
 
Tema 1. Introducción a la topografía
Tema 1. Introducción a la topografíaTema 1. Introducción a la topografía
Tema 1. Introducción a la topografía
 
INTRODUCCIÓN A LA TOPOGRAFÍA
INTRODUCCIÓN A LA TOPOGRAFÍAINTRODUCCIÓN A LA TOPOGRAFÍA
INTRODUCCIÓN A LA TOPOGRAFÍA
 
2. La RepresentacióN De La Tierra, Los Mapas
2.  La RepresentacióN De La Tierra, Los Mapas2.  La RepresentacióN De La Tierra, Los Mapas
2. La RepresentacióN De La Tierra, Los Mapas
 
Especialidad de Orientacion
Especialidad de OrientacionEspecialidad de Orientacion
Especialidad de Orientacion
 
CARTOGRAFIA Y PROYECCIONES CARTOGRAFICAS.pdf
CARTOGRAFIA Y PROYECCIONES CARTOGRAFICAS.pdfCARTOGRAFIA Y PROYECCIONES CARTOGRAFICAS.pdf
CARTOGRAFIA Y PROYECCIONES CARTOGRAFICAS.pdf
 
Cartografia semana 1-repaso unmsm enero-marzo 2016
Cartografia semana 1-repaso unmsm enero-marzo 2016Cartografia semana 1-repaso unmsm enero-marzo 2016
Cartografia semana 1-repaso unmsm enero-marzo 2016
 

Navegacion aerea.

  • 1. JUAN ZITNIK Manual de vuelo del PIPER PA-11 Navegación aérea 29 NAVEGACION AEREA La forma de la Tierra En cualquier sistema de navegación que se emplea, es necesario un conoci- miento elemental de la Tierra, superficie de referencia para resolver los pro- blemas del navegante. La Tierra no es una esfera perfecta, sino que tiene forma de pera. Cálculos ba- sados en las perturbaciones de las órbitas de los satélites artificiales revelan que la Tierra es una esfera imperfecta porque el ecuador se engrosa 21 km; el polo norte está dilatado 10 m y el polo sur está hundido unos 31 metros. Como los problemas de navegación se resuelven con la suficiente aproxima- ción considerando que es verdad una esfera perfecta, con dicha convicción se analizarán los mismos. Eje terrestre Se denomina así a un eje imaginario alrededor del cual gira la Tierra y cuyos puntos extremos llevan los nombres de polos: norte (N) y sur (S), estando los mismos en hemisferios opuestos. Círculos máximos, Ecuador y meridianos: El centro de la tierra, perpendicular al eje de ésta, es un círculo máximo que lleva el nombre de Ecuador. Posee todos sus puntos equidistantes de los polos y la divide en dos hemisferios: norte y sur. Perpendiculares al Ecuador, es decir pasando por los polos, están los círculos máximos que se denominan meridianos. Círculos menores – Paralelos Paralelos al Ecuador existen una cantidad de círculos menores que por tal ra- zón se denominan paralelos.
  • 2. JUAN ZITNIK Manual de vuelo del PIPER PA-11 Navegación aérea 30 Coordenadas geográficas – Longitud y latitud Retícula bidimensional que define la posición de un punto en el mapa. Las co- ordenadas aparecen señaladas en la mayoría de los mapas topográficos mo- dernos. Comprenden dos conjuntos de líneas paralelas, separadas por distan- cias iguales, que se cruzan formando ángulos rectos y dividen el mapa en cua- drados. No deben confundirse con las coordenadas geográficas de posición que definen la latitud y longitud que, debido a los efectos de la proyección de los mapas, a menudo no se representan ni rectas ni paralelas entre sí. Para determinar la posición de un punto en el plano se parte de un punto de origen, tomado aleatoriamente pero siempre situado en la intersección de dos ejes perpendiculares convenientemente localizados. De este modo, y gracias a la superposición de la retícula o cuadrícula creada, es posible conocer la posi- ción de cualquier punto en relación con el de origen conocido, obteniendo una distancia horizontal (coordenada X), hacia el este, y otra vertical (coorde- nada Y), hacia el norte. En las coordenadas cartográficas se indica primero el valor X. Cada dígito que se añade hacia el este y hacia el norte aumenta la re- solución de la coordenada por un factor de diez. Se define como longitud al arco del Ecuador medido entre el meridiano origen y el meridiano local, en grados, minutos y segundos de cero (0) a ciento ochenta (180) grados. La longitud se mide al este (E) u oeste (O) del meridiano de Greenwich y su valor máximo alcanza 180 grados. La latitud es el arco de meridiano comprendido entre el Ecuador y los paralelos. También se mide en grados, minutos y segundos, pero tomando como base al Ecuador hacia el norte (N) o sur (S) de éste, y su valor máximo es 90 grados. Magnetismo terrestre Su influencia sobre la brújula magnética: La Tierra se comporta como un gran imán y al igual que éste tiene dos polos magnéticos: norte y sur. La posición del polo magnético no coincide con la co- rrespondiente del mismo polo geográfico. De esta manera, las brújulas marcan un norte magnético que puede diferir en forma notable con el norte verdadero o geográfico. Este efecto varía según los lugares y puede tener el mismo valor en
  • 3. JUAN ZITNIK Manual de vuelo del PIPER PA-11 Navegación aérea 31 puntos que se encuentran a gran distancia entre sí. En navegación aérea es designado este efecto como declinación magnética. La declinación puede ser este (E) u oeste (O). En el primer caso la brújula indicará a la derecha del norte geográfico, en el segundo, a la izquierda. Su importancia es tal, que en todas las cartas aeronáuticas sus valores vienen señalados por las líneas isogónicas. Cartas aeronáuticas – Su empleo Son representaciones gráficas en escala de diferentes lugares de la tierra. Indi- can mediante símbolos sus accidentes planimétricos y altimétricos. Estos sím- bolos figuran al dorso de cada una e indican al piloto en forma directa todos los accidentes del terreno, conjuntamente con toda la información que pueda ser de utilidad para el reconocimiento del terreno. Por tal motivo es necesario estudiar y comprender completamente las indica- ciones en estas antes de iniciar el vuelo. De esta manera será posible inter- pretar rápida y eficazmente sus indicaciones con respecto a la región que se desea sobrevolar. Es de vital importancia el empleo de estas cartas durante cualquier vuelo de navegación; independientemente del método que se aplique, las mismas son las que permitirán al piloto situarse en forma segura en cualquier parte de su travesía, reconocer las zonas prohibidas, la ubicación de los aeródromos y su denominación, su altura sobre el nivel del mar, el indicativo de llamada o desig- nación de las diferentes ayudas radioeléctricas y todas las demás ayudas te- rrestres para facilitar la navegación aérea. Escalas Se denomina escala de una carta a la relación entre una medida determinada de la misma con igual cantidad de terreno. En las cartas aeronáuticas esta re- lación es igual a 1:1.000.000; o sea que para cada centímetro de ellas corres- ponderán diez kilómetros de terreno. Para obtener la distancia real entre dos puntos del terreno respecto a lo medido sobre cualquier carta o mapa, deberá multiplicarse dicha medida por su escala. Representación gráfica – Trazado de los rumbos y medida de la distancia en las cartas aeronáuticas. Para trazar un rumbo sobre una carta aeronáutica simplemente debe unirse con una línea los puntos de partida y llegada. Como éstas se realizan de aero- puertos o aeródromos, primeramente deberán situarse los mismos y a partir de ellos trazar dicha línea. La razón de esta medida es la de evitar pérdidas de tiempo buscando el lugar de aterrizaje al llegar a destino, situación esta que puede ser crítica, si la llega- da se efectúa cuando se aproxima la noche, la existencia de combustible es escasa o simplemente cuando la visibilidad está reducida y no se conoce la zona. Cuando el lugar de llegada no será un aeropuerto o aeródromo importante o dada su reciente habilitación no figura en la carta, deberá situárselo previa- mente por sus coordenadas que siempre figuran en los NOTAMS POSTALES. Para realizarlo se procederá como se indica:
  • 4. JUAN ZITNIK Manual de vuelo del PIPER PA-11 Navegación aérea 32 a) Entre cada una de las líneas que denotan los paralelos y meridianos, existen sesenta pequeñas marcaciones que señalan otros tantos mi- nutos de longitud y latitud, por lo tanto, conociendo el valor de am- bas, bastará buscar el lugar donde se cruzan para situar el lugar de- seado. b) Nunca se deberá contar los grados o minutos hacia el este (E) o norte (N) de la carta, en razón de que la Argentina se encuentra al oeste (O) de Greenwich y al sur del Ecuador. c) Para medición de los rumbos se utilizará un transportador haciendo coincidir su centro con el cruce de la línea que los define con un me- ridiano, con su cero en dirección al norte (N), que siempre será la parte superior de la carta. d) El valor de la distancia será siempre igual a la cantidad de centíme- tros existentes entre los puntos de partida y llegada, multiplicados por su escala. Vuelos de travesía Condiciones meteorológicas que deben evitarse en los mismos Se considera vuelo de travesía, aquel que se cumple entre dos puntos distan- tes por lo menos diez millas náuticas (18 km.). Las condiciones que deben evitarse durante los mismos son las formaciones de niebla, tormentas eléctricas, fuertes precipitaciones y los frentes de cual- quier tipo. Si se tiene en cuenta lo estudiado en la parte precedente a meteorología, con- tando con un informe previo será posible prevenir la formación de niebla y ele- gir un aeródromo de alternativa al alcance de la autonomía de la máquina an- tes de iniciar el vuelo. Las precipitaciones fuertes y los frentes, son fácilmente identificables aún para el piloto novicio, de allí que solamente la imprudencia pueda originar proble- mas. En cuanto a las tormentas eléctricas, son las más difíciles de prever y muchas veces el piloto poco experto puede internarse en ellas sin advertirlo. Sin embargo, conociendo las características de las nubes es posible evitar ese riesgo con sólo prestar atención a las mismas. Si las nubes son cúmulos chatos no hay por qué preocuparse; generalmente no están acompañados por corrientes verticales, ofrecen condiciones de vuelo favorables y cuando están dispersas es fácil volar por encima de ellas. Cuando estas mismas nubes se apilan en grandes masas blancas, son un indicio segu- ro de tormentas eléctricas con las consiguientes y peligrosas corrientes verti- cales. Estas corrientes tienen en algunos casos fuerza suficiente para destrozar un avión liviano. Su velocidad vertical Hace que cualquier máquina de este tipo quede a merced de ellas, con la probabilidad si así ocurre, de sufrir graves ave- rías. Por lo tanto cuando en vuelo se descubre una tormenta de dicha clase, lo más conveniente es cambiar de inmediato el rumbo y alejarse de ella. No debe in- tentarse bordearla ya que los efectos consignados alcanzan hasta sus extre- mos, en el frente y los costados, donde puede encontrarse granizo, lo mismo que debajo de las capas de nubes prominentes. La presencia de éste último puede preverse por la coloración verdosa de la atmósfera que es distinta del azul oscuro o negro que indican solamente lluvia.
  • 5. JUAN ZITNIK Manual de vuelo del PIPER PA-11 Navegación aérea 33 Si en alguna oportunidad, debido a desconocimiento o una simple falta de apreciación, se es sorprendido en las cercanías de una de estas tormentas, recordar que lo primero que debe hacerse es reducir la velocidad del avión a la velocidad especificada para penetración en aire turbulento. Si no se re- cuerda dicha velocidad, o no está especificada en el manual de la aeronave, se podrá utilizar una velocidad igual a la velocidad de pérdida incrementada en un 50%, a efectos de reducir la influencia de la turbulencia sobre la estructura del avión. Efectos en la topografía de los vientos La topografía o conformación del terreno que se sobrevuela, tiene una gran influencia en los vientos, debido a que se desvía su curso. Una corriente de aire interceptada por una cadena de montañas, árboles o edi- ficios, es elevada o desviada, para luego descender o amoldarse a la forma del terreno. En términos generales tendremos entonces: a) A barlovento (del lado que sopla el viento) de una montaña u obstá- culo, tendremos una corriente de aire ascendente. b) A sotavento (del lado resguardo del viento) de una montaña u obstá- culo, tendremos corrientes de aire descendentes. Estos efectos son mayores a mayor velocidad del viento y pueden alcanzar hasta una altura igual al tercio de la elevación total de la montaña u obstáculo. En distancia pueden extenderse hasta muchos kilómetros después de cruzados los mismos. Los terrenos escarpados producen turbulencias en las corrientes de aire puesto que provocan ondulaciones dentro de su masa. Las ciudades, fábricas, área boscosa, campos arados, ríos, etc., debido al ca- lentamiento irregular entre ellos y las zonas en que se hallan, producen co- rrientes convectivas (ascendentes durante el día y descendentes durante la noche). Clases de navegación Existen varias clases de navegación aérea: observada, a la estima, radioeléc- trica y satelital, tratándose en este manual tan solo las primeras dos ya que a las aeronaves a las que está destinado no poseen equipo original para la tercer y cuarta opción. Navegación observada Es el método de conducir un avión de un lugar a otro, tomando como referencia puntos visibles sobre la superficie de la tierra, tales como ciudades, ríos, vías, carreteras, etc. Con buena visibilidad y en zonas donde existan referencias tales como las mencionadas, bastará marcar sobre la carta la ruta a seguir y una vez en vuelo dirigir la aeronave guiándose por las mismas. Por supuesto que no siempre el problema se reducirá a términos tan simples, ya que muchas veces la ruta donde existen buenas referencias puede no ser la más segura o no contar con lugares para reabastecimiento dentro de la distan- cia a que alcanza el radio de acción del avión.
  • 6. JUAN ZITNIK Manual de vuelo del PIPER PA-11 Navegación aérea 34 Asimismo, las condiciones meteorológicas pueden ser las requeridas para el vuelo d contacto (VFR), pero dentro de márgenes muy estrechos lo que enton- ces limitará la realización del mismo a distancias muy cortas. De allí que nunca deberá confiarse en este método excepto para vuelos cortos o locales. Navegación a la estima Es el método que determina una posición por medio del cálculo del rumbo, distancia y velocidad mantenidos desde una posición previamente conocida, llamada punto de partida. Por medio de éste método un piloto puede volar muy próximo a los puntos de referencia terrestres, aún cuando su información no sea exacta. Debido a que él sabe cuándo y dónde buscarlos, le será más fácil ubicarlos cuando otro pi- loto no los encontraría. Cuando se conoce en forma completa y exacta el rum- bo y la velocidad propios, así como el rumbo y la velocidad del viento, se podrá continuar un vuelo con mal tiempo con más seguridad que volando con menos experiencia con tiempo despejado. Si se tiene la precaución de ejecutar previo al vuelo una serie de cálculos sumamente fáciles, dividiendo la ruta en peque- ños segmentos y calculando la hora de llegada a cada uno de ellos, una vez en vuelo con sólo mantener el rumbo y controlar el tiempo estimado, será relati- vamente sencillo situarlos y transformar una distancia en pequeños saltos en cada uno de los cuales puede decirse que se termina y reinicia la navegación. Deriva y corrección de rumbo: La deriva es el ángulo formado por el eje longitudinal del avión con respecto a la ruta que se sobrevuela. Es pro- ducida por el viento cuando éste no sigue una dirección coincidente con el eje citado (viento de costado) y su valor puede calcularse conociendo los siguientes factores: 1) Rumbo geográfico. 2) Velocidad propia del avión. 3) Dirección y velocidad del viento. Con ellos y mediante una calculadora o efectuando por el método gráfico el llamado triángulo de velocidades, es posible aplicar las correcciones de rumbo para mantener una trayectoria determinada sin que el viento de costado lo afecte. Triángulo de velocidades Método gráfico Para su resolución hacen falta, además de los datos expresados precedente- mente, los siguientes elementos: a) Un transportador
  • 7. JUAN ZITNIK Manual de vuelo del PIPER PA-11 Navegación aérea 35 b) Una regla milimetrada c) Una hoja de papel d) Un lápiz e) Un compás Ejemplo: 1) Rumbo geográfico 360º 2) Velocidad propia 120 km/h 3) Dirección y velocidad del viento 070º/20 Nudos (37 km/h) 4) Escala de dibujo 1 cm= 10 km. Trazar un par de coordenadas en el sentido del rumbo de navegación y direc- ción del viento, dividirlas cada 1 cm. que representará 10 km. Dibujar la recta A-B que representa la dirección del viento con su correspon- diente ángulo. Marcar los 37 km en el eje x, con el compás en el centro de las coordenadas (punto A) trazar un arco que corte la recta A-B. En el cruce del punto B dibujar una recta paralela al rumbo de navegación. Transportar la recta A-B que corte en el valor 120 obteniendo así la recta C-D. Con el compás en el centro A, trazar un arco que va desde D y cortando la recta del rumbo de navegación. Trazar una recta perpendicular al rumbo de navegación desde el punto D hasta cortar esta Puede observarse los siguientes resultados: a) La velocidad resultante de la aeronave es de 113,2 km/h. b) Si el rumbo previsto es de 360º, el resultante real terminó siendo de 342º. c) La longitud real recorrida en una hora para una distancia de 120 km es de 108 km. d) A la hora de vuelo la aeronave se encontrará en el punto D, que está desplazado 37 km de rumbo de navegación Para llegar al punto C el piloto podrá tomar varios caminos: 1) Trazando el diagrama de velocidades según el ejemplo podrá llegar hasta el punto D y luego tomar el rumbo de la recta D-C hasta llegar al punto C. 2) Dibujar sobre el rumbo de navegación varios paralelogramos, acor- tando las desviaciones producidas por el viento, realizando un tipo de serrucho. El piloto deberá tener en cuenta para la situación explicada el combustible ne- cesario y la extensión del tiempo en llegar hasta el punto C. Para cada viaje el paralelogramo de velocidades cambiará en forma favorable o desfavorable, según el rumbo de navegación y la dirección del viento.
  • 8. JUAN ZITNIK Manual de vuelo del PIPER PA-11 Navegación aérea 36
  • 9. JUAN ZITNIK Manual de vuelo del PIPER PA-11 Navegación aérea 37 Declinación magnética Cómo corregirla Resuelto el triángulo de velocidad, para realizar una navegación a la estima, al rumbo de navegación (Rn) habrá que aplicarle aún dos correcciones: una por efecto de la declinación magnética, que pasamos a detallar, y la otra por el desvío de la brújula, que se verá más adelante. Supongamos que para nuestro caso buscamos en la carta la línea isogónica más cercana al punto de partida que resulta ser 3º O. Esto significa que la dife- rencia entre el meridiano geográfico y el magnético tiene esa magnitud en for- ma negativa, dado que el último está a la izquierda del primero. Aplicando la regla algebraica de restar los positivos y sumar los negativos, al rumbo de na- vegación Rn 342º le sumamos la declinación 3º O, obteniendo así el rumbo magnético (Rm) de 345º. NOTA: Para obtener el rumbo magnético, cuando la declinación es Este o posi- tiva, restar su valor al rumbo de navegación. Cuando sea Oeste o negativa, Sumarla al rumbo de navegación. Desvío de la brújula Cómo corregirla Buscar en la tabla de desvíos el rumbo corregido más cercano al rumbo mag- nético. En nuestro caso y suponiendo que la tabla sea la que figura más ade- lante, los correspondientes a nuestro problema serían 330-0º. Para el primero no existe error pero sí para el segundo. Como necesitamos navegar con un rumbo magnético de 345º que está entre los dos rumbos citados, debemos promediar el valor del último, o sea, -1º. Aplicando nuevamente la regla algebraica y considerando que el error es nega- tivo (-1º), lo sumamos al rumbo magnético (Rm) de 345º, obteniendo así el rumbo de la brújula (compás) (Rc) 346º que tendremos que mantener para rea- lizar nuestra navegación. Volviendo a la navegación observada, las correcciones de rumbo debidas al viento de costado se ejecutan dirigiendo hacia éste la proa del avión en la me- dida de lo necesario, hasta conseguir mantener la trayectoria correspondiente en base a las observaciones de referencia alineadas con la ruta a seguir. Tabla de desviación N E S O Para 0 30 60 90 120 150 180 210 240 270 300 330 Tomar 2 29 60 89 120 151 180 211 240 271 300 334
  • 10. JUAN ZITNIK Manual de vuelo del PIPER PA-11 Navegación aérea 38