SlideShare una empresa de Scribd logo
Mateo Monsalve Castañeda
Análisis diagnostico
Enseñanza de las ciencias sociales en la escuela
Yovany Montoya
Para la implementación del diagnóstico pedido como parte del desarrolla del curso
se llevaron a cabo dos etapas. Un primer momento en el que se realiza el
cuestionario planteado en un comienzo, el cual fue estructurado por el compañero
Juan Pablo Velázquez y yo. Pero este diagnóstico en realidad no tuvo el impacto
que esperábamos y así, un poco inconformes aplicamos otro instrumento
diagnóstico, aunque el resultado no fue por completo satisfactorio si género en
nosotros una sensación más positiva.
Primer cuestionario:
El cuestionario adjunto arriba fue el primer instrumento que decidí utilizar. El
balance general de este mismo debo decir que fue más bien pobre. Las
respuestas se dieron de la siguiente manera.
 La edad promedio de las estudiantes con las que se llevó a cabo la muestra
oscila entre los 16 y los 18 años.
 El lugar de residencia era generalmente cercano a la institución, solo casos
muy puntuales se presentaron con necesidad de transporte para llegar al
lugar de estudio
 Toda la población comento que no trabaja
 El número de personas con las que habitan oscilan entre dos y cinco
personas.
 El nivel educativo de la madre es un poco más clasificable. El 70% obtuvo
secundaria, el 20% primaria y el 20% universitario. Cabe aclarar que no
falto ni una sola respuesta, mientras que con el padre si faltaron una buena
cantidad de ellas. Algunas no dieron razones, otras manifestaron que o
desconocían su paradero o simplemente no sabían tal información.
 En cuanto a las profesiones de los padres fueron muy diversas y no hay
forma de dar una generalidad al respecto, aunque el fenómeno que si vale
la pena mencionar es como al no presentar algunos padres esas madres no
son amas de casa sino gente vinculada al sector laboral.
 Casi todas manifestaron tener computador
 Todas manifestaron utilizar la internet
 En la generalidad se respondió que para las labores escolares se utilizaban
el computador y el celular, mientras que las respuestas de los libros fue
más bien poca.
 La ocupación de tiempo libre a pesar de ser variada se presentó una
constante, a saber, chatear y escuchar música.
En la parte de preguntas de respuesta no condicionada fue donde se encontró un
balance poco remunerador. Las chicas se encuentran con saberes del área de las
ciencias sociales muy bajos hablando del nivel, por no decir nulo. La enseñanza
de las ciencias sociales se ha limitado a partir de algunos casos concretos en
geografía e historia y no necesariamente de forma concienzuda sino más bien de
una forma efímera. Cuestión que por cierto crea ciertas dificultades para con el
área debido al inmenso problema presentado con los saberes previos. Los
profesores del área no se preocupan por precisar y ahondar en un diagnostico
como este sino que siguen avanzando sin dar cuenta alguna de con que
conocimientos están abordando las chicas el área en cuestión. El uso o aplicación
de las ciencias sociales para la vida cotidiana fue con respuestas nulas o
totalmente salida de contexto que a fin de cuentas no daban una verdadera
respuesta a la pregunta.
Como balance general de este diagnóstico queda decir que falta profundizar
mucho en el área, debido a que se hace cada vez más pertinente mostrarles que
las ciencias sociales son mucho más de lo que generalmente les han mostrado.
Menciono la vitalidad y la importancia del hecho porque son estudiantes de once
que se supone ya deberían tener esquemas por lo menos generales de lo que son
las ciencias sociales y para qué sirven en la cotidianidad.
Segundo cuestionario:
Este cuestionario presentado, por otra parte, me ha dejado un mejor resultado. Tal
vez las dinámicas de los grupos en los que fueron presentados son distintas y la
que se daba dentro de este grupo me permitió trabajar un poco mejor y abordar
los contenidos con mayor propiedad. Este cuestionario se implementó debido a,
como había mencionado antes, el bajo rendimiento en anterior.
Las jóvenes respondieron de forma muy atenta y sincera las preguntas allí
planteadas y eso permitió analizar un poco mejor su postura ante las ciencias
sociales, es decir, no tienen muy clara su utilidad para la vida cotidiana pero su
curiosidad por aprender está bien despierta y con muchos puntos en el campo que
son abordables lo que a fin de cuantas abre una amplia gama y de posibilidades
en los contenidos a desarrollar en clases futuras. El problema como lo planteaba
antes es ese, son jóvenes adultas que oscilan entre la misma edad y a fin de
cuentas ya están en la mitad de su grado 11. Lo que les falta por graduarse es
poco y la información ya va muy centrada en las pruebas saber ICFES.
Dentro de ambos grupos se encontraron algunas pequeñas dificultades y
asperezas, la clásica pregunta de “¿esto es calificable?” O “¿profe y si yo no lo
quiero responder?” O incluso expresiones del tipo “¡profe yo no sé qué poner!”
“¡Hay profe yo no sé nada de sociales!”
Sin embargo, es importante destacar que quienes se tomaron el cuestionario de
forma seria y concisa dejaron respuestas claras que, aunque no muy acertadas, si
permiten hacer un plano general de la realidad de su grupo.
La problemática final que se presenta a partir de ello es la incorrecta
estructuración de las ciencias sociales, para ello quedarían dos caminos a tomar:
reforzar lo ya mencionado, a saber, contenidos en geografía o historia, eso sí, de
forma analítica y reflexiva que conlleve reflexión en las estudiantes como también
se pueden abordar temas desde otras disciplina de las ciencias sociales que
pueden ser, la política, la economía, la antropología y la sociología, cabe aclarar
que las dos primeras tienen su propio espacio reservado como área específica
pero las demás no y para el desarrollo correcto de las sociales en el grado 11 las
estudiantes deberían tener contenido o por lo menos algunos conceptos claros
también en estos saberes. Claro está y hago una indicación necesaria que el
contenido a elegir deberá estar atado también al PEI que maneja la institución y la
guía de contenidos allí expuestos.
La problemática estaría en la necesidad de las jóvenes por tener claridad en
conceptos que a fin de cuentas ya deberían haber visto en el pasado y que hasta
la fecha no se han dado.
Siguiendo esta lógica he decidido desarrollar un camino que como meta final
tenga una implementación dentro del aula. El tema a tratar será según el PEI de la
Institución Educativa Gonzalo Restrepo Jaramillo página 3 apartado 10: Valorar
las expresiones culturales de los distintos grupos juveniles. Según todo el análisis
anterior pensado en el civismo aunque con bases sociológicas y antropológicas,
no obstante también deberá tener su componente histórico y geográfico dentro del
marco del pasado de los ya mencionados y su respectiva ubicación geográfica.
El problema es la falta de conceptos generales de las ciencias sociales. Según el
PEI de la institución es algo que deberían traer a cuestas y bien explicado desde
el grado decimo, es obvio que en 5 semanas no se hará de forma completa pero
por lo menos si de forma general que permita avisar diferencias y similitudes entre
disciplinas que estudian las ciencias sociales.
Antes tal vez esto pasara desapercibido por el tiempo con el que se contaba para
dar este paso pero en realidad ahora que están a las puertas de una evaluación
importante y también cerca de graduarse se hace mucho más necesaria la
presencia de estos conceptos.
El mero hecho de implementar el contenido específico mencionado antes no
garantiza por si solo el correcto recibimiento en el aula de clase ni la misma
asimilación de los contenidos, es preciso pues desarrollas la estrategia didáctica
para buscar mayor efectividad en el aprendizaje que sea más del orden evaluativo
que calificativo.
Así pues, teniendo en cuenta las pocas semanas que serán es necesario
establecer a que conceptos se les dará el principal enfoque:
 Cultura (estudio de la misma)
 Sociedad (estudio de la misma)
 Espacio
 Ubicación

Más contenido relacionado

Similar a Diagnostico mateo monsalve

Planteamiento del problema
Planteamiento del problemaPlanteamiento del problema
Planteamiento del problema
DeysiMabelMorenoluli
 
PRACTICA TRABAJO SEGUDA ENTREGA .pdf
PRACTICA TRABAJO SEGUDA ENTREGA .pdfPRACTICA TRABAJO SEGUDA ENTREGA .pdf
PRACTICA TRABAJO SEGUDA ENTREGA .pdf
UrielMontao1
 
ENCUESTA_SOBRE_CONVIVENCIA.pdf
ENCUESTA_SOBRE_CONVIVENCIA.pdfENCUESTA_SOBRE_CONVIVENCIA.pdf
ENCUESTA_SOBRE_CONVIVENCIA.pdf
Sandra307432
 
La importancia de la motivación intrinsica y extrinseca en el aprendizaje de ...
La importancia de la motivación intrinsica y extrinseca en el aprendizaje de ...La importancia de la motivación intrinsica y extrinseca en el aprendizaje de ...
La importancia de la motivación intrinsica y extrinseca en el aprendizaje de ...
BRAYAN SANABRIA
 
Balance de mi experiencia
Balance de mi experienciaBalance de mi experiencia
Balance de mi experiencia
Mabel Rangeel
 
Monográfico de la educación. la educación escolar
Monográfico de la educación. la educación escolarMonográfico de la educación. la educación escolar
Monográfico de la educación. la educación escolar
mariasmile
 
Psicología de la educ. de adultos ovide menin
Psicología de la educ. de adultos  ovide meninPsicología de la educ. de adultos  ovide menin
Psicología de la educ. de adultos ovide menin
naimenga
 
Trabajo de tendencias
Trabajo de tendenciasTrabajo de tendencias
Trabajo de tendenciasrattta2
 
Monográfico de la educación. La educación escolar
Monográfico de la educación. La educación escolarMonográfico de la educación. La educación escolar
Monográfico de la educación. La educación escolar
Marcos Reyes Corcuera
 
Valero 3
Valero 3Valero 3
Valero 3
ELENITAYSOFIA
 
Jean piaget psicolog%e da y pedagog%eda
Jean piaget   psicolog%e da y pedagog%edaJean piaget   psicolog%e da y pedagog%eda
Jean piaget psicolog%e da y pedagog%edaadrirocio
 
8 tonucci francesco
8 tonucci francesco8 tonucci francesco
8 tonucci francescoGina Angulo
 
Maestro pueblo, maestro_gendarme,_libro
Maestro pueblo, maestro_gendarme,_libroMaestro pueblo, maestro_gendarme,_libro
Maestro pueblo, maestro_gendarme,_libroSusana Florez
 
Educación para adultos
Educación para adultosEducación para adultos
Educación para adultos
6882120025ANGELAVANE
 
Rezago educativo en la poblacion adulta en el estado de méxico
Rezago educativo en la poblacion adulta en el estado de méxicoRezago educativo en la poblacion adulta en el estado de méxico
Rezago educativo en la poblacion adulta en el estado de méxico
David Hernandez
 
Resumen el fracaso escolar
Resumen el fracaso escolarResumen el fracaso escolar
Resumen el fracaso escolar
cirtalisbeth
 
Analizar los elementos de la práctica docente que pueden influir en la repro...
Analizar  los elementos de la práctica docente que pueden influir en la repro...Analizar  los elementos de la práctica docente que pueden influir en la repro...
Analizar los elementos de la práctica docente que pueden influir en la repro...Claudia Rocio Trias Estrada
 
Analizar los elementos de la práctica docente que pueden influir en la repro...
Analizar  los elementos de la práctica docente que pueden influir en la repro...Analizar  los elementos de la práctica docente que pueden influir en la repro...
Analizar los elementos de la práctica docente que pueden influir en la repro...Celina Munguia
 

Similar a Diagnostico mateo monsalve (20)

Causas de la aversion a las matematicas
Causas de la aversion a las matematicasCausas de la aversion a las matematicas
Causas de la aversion a las matematicas
 
Planteamiento del problema
Planteamiento del problemaPlanteamiento del problema
Planteamiento del problema
 
PRACTICA TRABAJO SEGUDA ENTREGA .pdf
PRACTICA TRABAJO SEGUDA ENTREGA .pdfPRACTICA TRABAJO SEGUDA ENTREGA .pdf
PRACTICA TRABAJO SEGUDA ENTREGA .pdf
 
ENCUESTA_SOBRE_CONVIVENCIA.pdf
ENCUESTA_SOBRE_CONVIVENCIA.pdfENCUESTA_SOBRE_CONVIVENCIA.pdf
ENCUESTA_SOBRE_CONVIVENCIA.pdf
 
La importancia de la motivación intrinsica y extrinseca en el aprendizaje de ...
La importancia de la motivación intrinsica y extrinseca en el aprendizaje de ...La importancia de la motivación intrinsica y extrinseca en el aprendizaje de ...
La importancia de la motivación intrinsica y extrinseca en el aprendizaje de ...
 
No Es Verdad PresentacióN
No Es Verdad PresentacióNNo Es Verdad PresentacióN
No Es Verdad PresentacióN
 
Balance de mi experiencia
Balance de mi experienciaBalance de mi experiencia
Balance de mi experiencia
 
Monográfico de la educación. la educación escolar
Monográfico de la educación. la educación escolarMonográfico de la educación. la educación escolar
Monográfico de la educación. la educación escolar
 
Psicología de la educ. de adultos ovide menin
Psicología de la educ. de adultos  ovide meninPsicología de la educ. de adultos  ovide menin
Psicología de la educ. de adultos ovide menin
 
Trabajo de tendencias
Trabajo de tendenciasTrabajo de tendencias
Trabajo de tendencias
 
Monográfico de la educación. La educación escolar
Monográfico de la educación. La educación escolarMonográfico de la educación. La educación escolar
Monográfico de la educación. La educación escolar
 
Valero 3
Valero 3Valero 3
Valero 3
 
Jean piaget psicolog%e da y pedagog%eda
Jean piaget   psicolog%e da y pedagog%edaJean piaget   psicolog%e da y pedagog%eda
Jean piaget psicolog%e da y pedagog%eda
 
8 tonucci francesco
8 tonucci francesco8 tonucci francesco
8 tonucci francesco
 
Maestro pueblo, maestro_gendarme,_libro
Maestro pueblo, maestro_gendarme,_libroMaestro pueblo, maestro_gendarme,_libro
Maestro pueblo, maestro_gendarme,_libro
 
Educación para adultos
Educación para adultosEducación para adultos
Educación para adultos
 
Rezago educativo en la poblacion adulta en el estado de méxico
Rezago educativo en la poblacion adulta en el estado de méxicoRezago educativo en la poblacion adulta en el estado de méxico
Rezago educativo en la poblacion adulta en el estado de méxico
 
Resumen el fracaso escolar
Resumen el fracaso escolarResumen el fracaso escolar
Resumen el fracaso escolar
 
Analizar los elementos de la práctica docente que pueden influir en la repro...
Analizar  los elementos de la práctica docente que pueden influir en la repro...Analizar  los elementos de la práctica docente que pueden influir en la repro...
Analizar los elementos de la práctica docente que pueden influir en la repro...
 
Analizar los elementos de la práctica docente que pueden influir en la repro...
Analizar  los elementos de la práctica docente que pueden influir en la repro...Analizar  los elementos de la práctica docente que pueden influir en la repro...
Analizar los elementos de la práctica docente que pueden influir en la repro...
 

Más de Mateo Monsalve

Sistematización de las practicas tempranas semestre 2015 i
Sistematización de las practicas tempranas semestre 2015   iSistematización de las practicas tempranas semestre 2015   i
Sistematización de las practicas tempranas semestre 2015 i
Mateo Monsalve
 
Secuencia didáctica final final (1)
Secuencia didáctica final final (1)Secuencia didáctica final final (1)
Secuencia didáctica final final (1)
Mateo Monsalve
 
Instrumento 2
Instrumento 2Instrumento 2
Instrumento 2
Mateo Monsalve
 
Instrumento 1 diagnostico
Instrumento 1   diagnosticoInstrumento 1   diagnostico
Instrumento 1 diagnostico
Mateo Monsalve
 
Instrumento expectativas - saberes previos
Instrumento   expectativas - saberes previosInstrumento   expectativas - saberes previos
Instrumento expectativas - saberes previos
Mateo Monsalve
 
Encuadre didáctico
Encuadre didácticoEncuadre didáctico
Encuadre didáctico
Mateo Monsalve
 
Practica y diario pedagógico
Practica y diario pedagógicoPractica y diario pedagógico
Practica y diario pedagógico
Mateo Monsalve
 
EL CONOCIMIENTO GEÓGRAFICO E HISTÓRICO EDUCATIVO: LA CONSTRUCCIÓN DE UN SABE...
EL CONOCIMIENTO GEÓGRAFICO E HISTÓRICO  EDUCATIVO: LA CONSTRUCCIÓN DE UN SABE...EL CONOCIMIENTO GEÓGRAFICO E HISTÓRICO  EDUCATIVO: LA CONSTRUCCIÓN DE UN SABE...
EL CONOCIMIENTO GEÓGRAFICO E HISTÓRICO EDUCATIVO: LA CONSTRUCCIÓN DE UN SABE...
Mateo Monsalve
 
Kpsi (1)
Kpsi (1)Kpsi (1)
Kpsi (1)
Mateo Monsalve
 
La evaluación diagnostica inicial
La evaluación diagnostica inicialLa evaluación diagnostica inicial
La evaluación diagnostica inicial
Mateo Monsalve
 
El encuadre didáctico
El encuadre didácticoEl encuadre didáctico
El encuadre didáctico
Mateo Monsalve
 
Orientaciones para la construcción de secuencias didácticas
Orientaciones para la construcción de secuencias didácticasOrientaciones para la construcción de secuencias didácticas
Orientaciones para la construcción de secuencias didácticas
Mateo Monsalve
 
Descripción metodológica para la elaboración de secuencias didácticas
Descripción metodológica para la elaboración de secuencias didácticasDescripción metodológica para la elaboración de secuencias didácticas
Descripción metodológica para la elaboración de secuencias didácticas
Mateo Monsalve
 

Más de Mateo Monsalve (13)

Sistematización de las practicas tempranas semestre 2015 i
Sistematización de las practicas tempranas semestre 2015   iSistematización de las practicas tempranas semestre 2015   i
Sistematización de las practicas tempranas semestre 2015 i
 
Secuencia didáctica final final (1)
Secuencia didáctica final final (1)Secuencia didáctica final final (1)
Secuencia didáctica final final (1)
 
Instrumento 2
Instrumento 2Instrumento 2
Instrumento 2
 
Instrumento 1 diagnostico
Instrumento 1   diagnosticoInstrumento 1   diagnostico
Instrumento 1 diagnostico
 
Instrumento expectativas - saberes previos
Instrumento   expectativas - saberes previosInstrumento   expectativas - saberes previos
Instrumento expectativas - saberes previos
 
Encuadre didáctico
Encuadre didácticoEncuadre didáctico
Encuadre didáctico
 
Practica y diario pedagógico
Practica y diario pedagógicoPractica y diario pedagógico
Practica y diario pedagógico
 
EL CONOCIMIENTO GEÓGRAFICO E HISTÓRICO EDUCATIVO: LA CONSTRUCCIÓN DE UN SABE...
EL CONOCIMIENTO GEÓGRAFICO E HISTÓRICO  EDUCATIVO: LA CONSTRUCCIÓN DE UN SABE...EL CONOCIMIENTO GEÓGRAFICO E HISTÓRICO  EDUCATIVO: LA CONSTRUCCIÓN DE UN SABE...
EL CONOCIMIENTO GEÓGRAFICO E HISTÓRICO EDUCATIVO: LA CONSTRUCCIÓN DE UN SABE...
 
Kpsi (1)
Kpsi (1)Kpsi (1)
Kpsi (1)
 
La evaluación diagnostica inicial
La evaluación diagnostica inicialLa evaluación diagnostica inicial
La evaluación diagnostica inicial
 
El encuadre didáctico
El encuadre didácticoEl encuadre didáctico
El encuadre didáctico
 
Orientaciones para la construcción de secuencias didácticas
Orientaciones para la construcción de secuencias didácticasOrientaciones para la construcción de secuencias didácticas
Orientaciones para la construcción de secuencias didácticas
 
Descripción metodológica para la elaboración de secuencias didácticas
Descripción metodológica para la elaboración de secuencias didácticasDescripción metodológica para la elaboración de secuencias didácticas
Descripción metodológica para la elaboración de secuencias didácticas
 

Último

Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 

Último (20)

Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 

Diagnostico mateo monsalve

  • 1. Mateo Monsalve Castañeda Análisis diagnostico Enseñanza de las ciencias sociales en la escuela Yovany Montoya Para la implementación del diagnóstico pedido como parte del desarrolla del curso se llevaron a cabo dos etapas. Un primer momento en el que se realiza el cuestionario planteado en un comienzo, el cual fue estructurado por el compañero Juan Pablo Velázquez y yo. Pero este diagnóstico en realidad no tuvo el impacto que esperábamos y así, un poco inconformes aplicamos otro instrumento diagnóstico, aunque el resultado no fue por completo satisfactorio si género en nosotros una sensación más positiva. Primer cuestionario:
  • 2. El cuestionario adjunto arriba fue el primer instrumento que decidí utilizar. El balance general de este mismo debo decir que fue más bien pobre. Las respuestas se dieron de la siguiente manera.  La edad promedio de las estudiantes con las que se llevó a cabo la muestra oscila entre los 16 y los 18 años.  El lugar de residencia era generalmente cercano a la institución, solo casos muy puntuales se presentaron con necesidad de transporte para llegar al lugar de estudio  Toda la población comento que no trabaja  El número de personas con las que habitan oscilan entre dos y cinco personas.  El nivel educativo de la madre es un poco más clasificable. El 70% obtuvo secundaria, el 20% primaria y el 20% universitario. Cabe aclarar que no
  • 3. falto ni una sola respuesta, mientras que con el padre si faltaron una buena cantidad de ellas. Algunas no dieron razones, otras manifestaron que o desconocían su paradero o simplemente no sabían tal información.  En cuanto a las profesiones de los padres fueron muy diversas y no hay forma de dar una generalidad al respecto, aunque el fenómeno que si vale la pena mencionar es como al no presentar algunos padres esas madres no son amas de casa sino gente vinculada al sector laboral.  Casi todas manifestaron tener computador  Todas manifestaron utilizar la internet  En la generalidad se respondió que para las labores escolares se utilizaban el computador y el celular, mientras que las respuestas de los libros fue más bien poca.  La ocupación de tiempo libre a pesar de ser variada se presentó una constante, a saber, chatear y escuchar música. En la parte de preguntas de respuesta no condicionada fue donde se encontró un balance poco remunerador. Las chicas se encuentran con saberes del área de las ciencias sociales muy bajos hablando del nivel, por no decir nulo. La enseñanza de las ciencias sociales se ha limitado a partir de algunos casos concretos en geografía e historia y no necesariamente de forma concienzuda sino más bien de una forma efímera. Cuestión que por cierto crea ciertas dificultades para con el área debido al inmenso problema presentado con los saberes previos. Los profesores del área no se preocupan por precisar y ahondar en un diagnostico como este sino que siguen avanzando sin dar cuenta alguna de con que conocimientos están abordando las chicas el área en cuestión. El uso o aplicación de las ciencias sociales para la vida cotidiana fue con respuestas nulas o totalmente salida de contexto que a fin de cuentas no daban una verdadera respuesta a la pregunta. Como balance general de este diagnóstico queda decir que falta profundizar mucho en el área, debido a que se hace cada vez más pertinente mostrarles que las ciencias sociales son mucho más de lo que generalmente les han mostrado.
  • 4. Menciono la vitalidad y la importancia del hecho porque son estudiantes de once que se supone ya deberían tener esquemas por lo menos generales de lo que son las ciencias sociales y para qué sirven en la cotidianidad. Segundo cuestionario: Este cuestionario presentado, por otra parte, me ha dejado un mejor resultado. Tal vez las dinámicas de los grupos en los que fueron presentados son distintas y la que se daba dentro de este grupo me permitió trabajar un poco mejor y abordar los contenidos con mayor propiedad. Este cuestionario se implementó debido a, como había mencionado antes, el bajo rendimiento en anterior.
  • 5. Las jóvenes respondieron de forma muy atenta y sincera las preguntas allí planteadas y eso permitió analizar un poco mejor su postura ante las ciencias sociales, es decir, no tienen muy clara su utilidad para la vida cotidiana pero su curiosidad por aprender está bien despierta y con muchos puntos en el campo que son abordables lo que a fin de cuantas abre una amplia gama y de posibilidades en los contenidos a desarrollar en clases futuras. El problema como lo planteaba antes es ese, son jóvenes adultas que oscilan entre la misma edad y a fin de cuentas ya están en la mitad de su grado 11. Lo que les falta por graduarse es poco y la información ya va muy centrada en las pruebas saber ICFES. Dentro de ambos grupos se encontraron algunas pequeñas dificultades y asperezas, la clásica pregunta de “¿esto es calificable?” O “¿profe y si yo no lo quiero responder?” O incluso expresiones del tipo “¡profe yo no sé qué poner!” “¡Hay profe yo no sé nada de sociales!” Sin embargo, es importante destacar que quienes se tomaron el cuestionario de forma seria y concisa dejaron respuestas claras que, aunque no muy acertadas, si permiten hacer un plano general de la realidad de su grupo. La problemática final que se presenta a partir de ello es la incorrecta estructuración de las ciencias sociales, para ello quedarían dos caminos a tomar: reforzar lo ya mencionado, a saber, contenidos en geografía o historia, eso sí, de forma analítica y reflexiva que conlleve reflexión en las estudiantes como también se pueden abordar temas desde otras disciplina de las ciencias sociales que pueden ser, la política, la economía, la antropología y la sociología, cabe aclarar que las dos primeras tienen su propio espacio reservado como área específica pero las demás no y para el desarrollo correcto de las sociales en el grado 11 las estudiantes deberían tener contenido o por lo menos algunos conceptos claros también en estos saberes. Claro está y hago una indicación necesaria que el contenido a elegir deberá estar atado también al PEI que maneja la institución y la guía de contenidos allí expuestos.
  • 6. La problemática estaría en la necesidad de las jóvenes por tener claridad en conceptos que a fin de cuentas ya deberían haber visto en el pasado y que hasta la fecha no se han dado. Siguiendo esta lógica he decidido desarrollar un camino que como meta final tenga una implementación dentro del aula. El tema a tratar será según el PEI de la Institución Educativa Gonzalo Restrepo Jaramillo página 3 apartado 10: Valorar las expresiones culturales de los distintos grupos juveniles. Según todo el análisis anterior pensado en el civismo aunque con bases sociológicas y antropológicas, no obstante también deberá tener su componente histórico y geográfico dentro del marco del pasado de los ya mencionados y su respectiva ubicación geográfica. El problema es la falta de conceptos generales de las ciencias sociales. Según el PEI de la institución es algo que deberían traer a cuestas y bien explicado desde el grado decimo, es obvio que en 5 semanas no se hará de forma completa pero por lo menos si de forma general que permita avisar diferencias y similitudes entre disciplinas que estudian las ciencias sociales. Antes tal vez esto pasara desapercibido por el tiempo con el que se contaba para dar este paso pero en realidad ahora que están a las puertas de una evaluación importante y también cerca de graduarse se hace mucho más necesaria la presencia de estos conceptos. El mero hecho de implementar el contenido específico mencionado antes no garantiza por si solo el correcto recibimiento en el aula de clase ni la misma asimilación de los contenidos, es preciso pues desarrollas la estrategia didáctica para buscar mayor efectividad en el aprendizaje que sea más del orden evaluativo que calificativo. Así pues, teniendo en cuenta las pocas semanas que serán es necesario establecer a que conceptos se les dará el principal enfoque:  Cultura (estudio de la misma)  Sociedad (estudio de la misma)