SlideShare una empresa de Scribd logo
DIAGNÓSTICO SITUACIONAL
1. CONTEXTO
El Centro Rural de Formación en Alternancia Toniromashi-B funciona en las
instalaciones construidasporlospadresde familiaycomuneros enlacomunidadnativa
de toniromashi, en el Distrito de tahuania, Provincia de Atalaya, Región Ucayali, orilla
izquierda del rio Ucayali, su radio de acción se proyecta a comunidades y caseríos
aledaños, como jatipza, quempitiari, señor de los milagros, santa Elena de puntijao,
santaluzde yanayacu,mencoriari,comunidadesunidosporvínculos,familiaressociales,
económicos, culturales e idiomáticos
La agricultura, ganadería, agroforesteria, piscicultura, tienen un gran potencial en sus
tierras;sinembargo,enfrentan grandesdificultadesparautilizarel potencialque posee
por los escasosconocimientostécnicosque posee lapoblación que ensugran mayoría
es analfabeta que alquila su fuerza de trabajo, dejando a cada familia en situaciones
difíciles de supervivencia y en la pobreza extrema, haciendo uso de la caza, pesca y
extracción selectiva de madera para su supervivencia.
II ASPECTOS GEOGRÁFICOS
2.1. LA COMUNIDAD DE TONIROMASHI.
Es una comunidad nativa donde se encuentra personas con diferentes
actividades como podemos mencionar : la agricultura de supervivencia , la
pesca,la extracciónde especiesmadererasyfrutícolascomoel aguaje,conuna
fiestacostumbrista,valorandolasactividadesancestrales,dichacomunidaden
sus inicios se ubicaba en el interior de la quebrada tahuanillo por donde se
ingresaba y salía en aquellos tiempos las primeras familias fueron: García,
González, Cananto, desde ese entonces hasta ahora cuenta con diferentes
institucionesque buscanel desarrollode lacomunidad,siendosujefe actual el
señorPercy GonzálezGarcía, y su agente municipal la señoraJuliana González
Cananto..
2.2.2 ALTITUD
La comunidadde toniromashi se encuentraauna altitudde 190 m.s.n.m.a 180
km. De atalaya, capital de la provincia del mismonombre, al margen izquierdo
del rio Ucayali.
2.2.3 DESCRIPCIÓN TOPOGRÁFICA.
La comunidadde Cayenapresentasuelosarcillososyfrancoarenoso,adecuados
para la agriculturay ganadería. Con poca pendiente e inundablesporlasaguas
del rio Ucayali.
2.2.4 ACTIVIDAD ECONÓMICA.
En cuanto a la actividad económica la población se dedica a la agricultura,
cultivando plátano, yuca, extracción selectiva de especies madereras, caza,
pesca, y comercio.
2.2.5 CLIMA Y PRECIPITACIÓN.
El distritode tahuaniapresentaunclimacálidohúmedoylluvioso(Tropical),con
una temperaturapromediode 30 a 32 °C y con precipitacionespluvialesenlos
meses de febrero, marzo y abril.
2.2.6 RECURSOS NATURALES
 FLORA. Entre los recursos vegetales tenemos una gran variedad:
 FORESTAL: Caoba,ishpingo,cedro,moena,tornillo,estoraque,quesirven
para la fabricación de muebles, construcción de viviendas y para la
exportación.
 MEDICINALES:Ojé, sangre de grado,copaiba,sanango,sueldaconsuelda,
ajengibre,sábila,llantén,verdolaga,chancapiedra, chuchuhuasi,uñade
gato,etc. que sonutilizadostantoparalamedicinatradicionalcomopara
la exportación de algunas especies.
 FRUTALES: Marañón, taperiva,mango,coco, anona, zapote, aguaje, etc.
 ENTRE LA FAUNA TENEMOS
 MAMÍFEROS: Picuro, sajino, carachupa, tapir, añuje,venado,huangana,
monos, conejo, etc.
 AVES: Loros,paujil,manacaraco,torcasas,búho,palomacastilla,picaflor,
etc.
 PECES: Shirui, shitari, zúngaro, doncella, boquichico, sábalo, bagre, liza,
tóa, etc.
 REPTILES: Iguano, lagartija, salamandra, serpientes, tortugas, lagarto,
camaleón, etc.
 INSECTOS Y GUSANOS: Ahuihua, sitaraco, suri, gusano barrenador,
molotóa, papasi, chicharra, chinches, etc.
2.2.7 TRANSFORMACIONES:
En la comunidad de Toniromashi la mayor parte de la población se dedica a la
agricultura, en la parte industrial no cuenta con ello, pero algunos productos
agrícolas se procesan en forma artesanal fabricandose por ejemplo: fariña y
almidon de yuca
2.2.8 OPORTUNIDADES DEL MEDIO LOCAL.
Dentro de las oportunidades que se presenta en la comunidad de Cayena son
varios como por ejemplo.
2.2.9 OPORTUNIDAD DE TRABAJOS
En la comunidadde toniromashi se practica una formade trabajomuy peculiar
que es la minga y el corta mañana que es una forma de trabajo colectivo.
2.2.10 PRODUCCIÓN DE CULTIVOS
La comunidadde toniromashi cuentacon tierrasricas enmateriaorgánica y se
caracteriza por la producción de plátano, maní y frijol ucayalino.
2.2.11 REALIDAD DE LA COMUNIDAD.
a) COSTUMBRES
Dentro de las costumbres tenemos las fiestas patronales, fiestas
religiosas, preparación de comidas y bebidas típicas.
Las fiestaspatronalessecelebranenlosmesesde febrero(carnaval),abril
18 aniversario de creación de la comunidad, san juan el 24 de junio.
Trabajos de ayuda como la minga y corta mañana en la que comparten
comidas y bebidas como el masato.
En cuantoa los serviciosbásicos,nocuenta con agua, por otra parte a la
población le falta mejorar en cuanto al cuidado y limpieza del ornato
público; los jóvenes de ahora muestran poco interés por el estudio.
En cuantoal sistemade trabajoenlacomunidadlapoblaciónparticipaen
lasfaenasencomendadasporlasautoridadeslocalesdandomayorrealce
a la forma de organización que el pueblotiene,demostrando losdeseos
de lograr un auténtico desarrollo.
b) EDUCACIÓN.
Existen tres niveles
INICIAL. La institución educativa Nº 495-B, que tiene como
directora a la Profesora Beatriz Vicente Nicolas.
PRIMARIA. InstituciónEducativaNº64907-B,suDirectoraesel
profesor de apellido Chauca, todos los docentes y
el director son contratados y atienden a los 6
grados de educación primaria.
SECUNDARIA En la modalidad de internado y el sistema de la
alternancia, en la educación secundaria es una
institución nuevaquese creóenel año2015con 03
monitores, además cuenta con una asociación
CRFA de reciente formación,honestaytrabajadora
y que viene laborando para darles una buena
educación a sus hijos. En el presente año 2017 el
C.R.F.A cuenta con 02 grados con un total de 29
estudiantesprocedentede losdiferentescaseríos y
comunidades. Con 04 monitores de diferentes
especialidades, 1 coordinador, personal de
mantenimiento y de cocina que el C.R.F.A. lo
requiere.
Ámbito esperado de influencia de la Escuela:
 Centros poblados, caseríos y/o distritos
PROVINCIA DISTRITOS CASERIOS Y/O LOCALIDADES
Atalaya
Tahuania
Quempitiari, Señor de los milagros, Jatipza,
Nueva luz de yanayacu, Toniromashi.
Raimondi .Taurapa, santa elena de puntijao, Galilea,
1. ASPECTO ECONÓMICO
2.3.1. PRODUCCIÓNAGRÍCOLA:
La agricultura es la actividad predominante, sin embargo, tiene un escaso
desarrollode lasfuerzasproductivas.Ungran porcentaje de agricultoresutiliza
técnicas tradicionales, la capacitación de los agricultores es escasa, no existen
fuentes de información agraria que orienten al campesino en el manejo y
comercialización de sus cultivos.
En la actualidad los agricultores se están dedicando a los cultivos alternativos
como el cacao.
2.3.2. PRODUCCIÓNGANADERA
Es incipiente,considerandoque lacomunidadposee 5cabezasde ganado,4
hembras,1 macho donadosporla municipalidaddistritalde tahuania,estos
animalesnotienenunlugarespecíficoycaminanconlibertadporla
comunidad,haciendodañoenloscultivosde plátano.
2.3.3. PESCA
Los comunerosrealizanlapescacomercial enel rioucayali
2.3.4 EXPLOTACION FORESTAL
Lo realizanlasgrandesempresasmadererasque utilizanmaquinariaforestaly
Extraenlosarbolesmaderablesde formaselectiva,escogiendolosde mayor
Valorcomercial.
2. ASPECTO SOCIAL
2.4.1. DEMOGRAFÍA
La comunidadde toniromashicuentaconunapoblacióntotal de 194 habitantes
englobadas en un promedio de 39 familias.
 Tamaño de la familia(Nºde hijospromedio): El tamañopromediode la
familia es de 4.5 integrantes por familia.
 Edad promedio : 45 años
 Nivel promedio de escolaridad promedio : Primaria Incompleta
 Principales actividades a las que se dedica la población: Agricultura,
Pesca, caza extracción forestal
2.4.2. SERVICIOS BÁSICOS
No cuenta con el servicio de agua, desagüe y telefonía conectadosa las redes
de servicio público.
2.4.3. POBLACIÓN ECONÓMICA
a) RAZÓN DE DEPENDENCIA
. En el ámbitode la Comunidadde Toniromashi lapoblación joven, de 0
a 14 años, constituye el 49 % de la población total
Por su parte, la población de 15 a 64, que constituye la fuerza potencial
de trabajo, es del 50 %.
La proporciónde lapoblaciónde 65añosymáses de 1% enlacomunidad,
inferior a la del Perú, que es de 5%. Ello indica una menor esperanza de
vida al nacer que el promedio del país.
Relacionando los distintos grupos de edad, se puede decir que en el
ámbito de la Comunidad por cada 10 personas que están en edad de
desarrollaruna actividadeconómicamente productiva(grupo de 15 a 64
años) existen 10enedadinactiva(menoresde 15y mayoresde 64 años);
es decir, que la relación de dependencia demográfica es de 100 %. Esta
relación es muy superior al promedio nacional y departamental.
b) CONDICIÓNDE ACTIVIDAD
Debidoala creciente presenciade niñosde 6– 14 años enel mercadode
trabajo es importante prestar atención a las características económicas
de la población de 6 años y más.
2.4.4. Organización social
a) Clubes Deportivos: destinados a buscar la práctica del fútbol en los
jóvenes de la comunidad.
b) InstitucionesEducativas: La Comunidadde toniromashi cuentaconla I.E
Inicial 495-B que albergaaproximadamente a20 niños,asímismocuenta
la I.E Primaria Nº 64907-B que alberga a 75 niños aproximadamente y
cuenta con 3 docentes, y el CRFA Toniromashi-B que alberga en la
actualidad aproximadamente a 29 estudiantes dEl primer y segundo
grado y cuenta con 4 monitores de diferentes especialidades, 1
coordinador, personal de mantenimiento y de cocina.
c) Órganos de gobierno:AgenciaMunicipal,Jefe de comunida,que buscan
el ordenyprogresode laComunidadmediante reuniones, gestionesante
las municipalidades y Gobierno Regional.
Uno de los problemas centrales es justamente la desorganización o la
debilidad de las organizaciones.
3. ASPECTO EDUCATIVO
Los niños,tanto hombrescomomujeres,vana la escuelaprimariaentre los 6 y 7 años,
culminan su primaria entre los 12 y 14 años.
Losjóvenesal terminarsusecundariaenun30% se dedicanalaslaboresagrícolas,como
peonesoen las parcelasde sus padres,el 70 % migraen busca de un empleomejoren
las ciudades.
En lazona nose nota lapresenciade drogadicciónni alcoholismo,el consumode chicha
y masato si es elevado.El mayoríndice de analfabetismose registraenlas mujeres. El
porcentaje de analfabetos por falta de práctica es sumamente alto,aproximadamente
el 90 %.
4. ASPECTOS CULTURALES
La vidaenla comunidadde Toniromashi,giraalrededorde laagricultura (plátano,frijol
ucayalino, maní), como otras actividades se desarrollan la, la pesca artesanal y el
comercio.Sonestasactividadeseconómicaslasque marcanlosusosycostumbresde la
población, auncuandoenlaactualidadmuchosde sususosse hanidodejandode lado.
En relación a la alimentación la comida es en base a pescado de rio , la comunidad
produce cierta cantidad en los ríos, quebradas y cochas , y la elaboración de masato
que es una bebida de consumo masivo y diario en la dieta familiar.
Las manifestaciones religiosas no están muy acentuadas en la zona. Por qué no tienen
un patrono, no veneran a ningún santo, y, no existen iglesias.
5. ANÁLISIS DEL AMBIENTE INTERNO
ASPECTOS FORTALEZAS DEBILIDADES
INSTITUCIONAL
 Trabajo coordinado con el Consejo
Directivo, dirección y equipo de
docentes.
 Buennivel detoleranciaentremonitores,
alumnos y padres de familia que
favorece el clima institucional.
 Consejo Directivo comprometido y
motivado para el funcionamiento del
CRFA.
 Se cuenta con un Reglamento Interno.
 El 90% de asistencia de los PP.FF. a las
asambleas generales programadas.
 Participación de la comunidad educativa
en las actividades de la asociación.
 Capacitación al coordinador, docentes
monitores y padres de familia.
 Predisposición de PPFF, docentes y
estudiantes para el desarrollo de
diversas actividades académicas y
extracurriculares programadas.
 Se cuenta con docentes monitores con
habilidades adicionales para desarrollar
capacitacionesalacomunidadeducativa
del CRFA.
 Crecimiento de la poblaciónescolar que
evidenciagranaceptacióndelsistemade
alternancia.
 Se cuenta con docentesmonitoresde las
diferentes especialidades requeridas en
el CRFA.
 Poca disponibilidad de tiempo por
parte de los integrantes del Consejo
Directivo para realizar gestiones.
 Carencia de dominio en el manejo de
estrategias para el tratamiento de
conflictos del Consejo Directivo.
 Desconocimiento de losinstrumentos
de Alternancia de algunos Padres de
Familia.
 Identificación e integración limitada
de la comunidad.
 Falta de compromiso de algunos
docentes en la dinámica de trabajo.
-
PEDAGÓGICO
 Docentes comprometidos en el
desarrollo del aprendizaje.
 Equipo de monitores con
predisposiciónal trabajodel sistema
de alternancia.
 Estudiantes conocedores de su
realidad.
 Estudiantes predispuestos para el
aprendizaje.
 Estudiantes con virtudes morales..
 Estudiantes con deseo de
superación académico, personal y
social.
 Estudiantes identificados con su
CRFA.
 Se cuentaconProyectosProductivos
en ejecución.
 Escaso hábito de lectura.
 Falta de habito de organización del
tiempo en la estancia familiar.
 Bajonivel de comprensiónlectoray
razonamiento matemático de los
estudiantes.
 Algunos docentes tienen
dificultades para transversalizar.
ADMINISTRATIVO
 Se cumple con las obligaciones de
acuerdo al horario establecido.
 Los actores del CRFA cumplen con
las normas de convivencia.
 Se cuenta con un coordinador, 4
docentes monitores y personal de
mantenimiento y cocina.
 Personal docente calificado en
gestión y administración.
 No se cuenta con el servicio de agua
potable, ni energía eléctrica.
 Insuficiente espacio y camarotes en el
dormitorio.
 Escasez de recursos económicos para
solventar los gastos de mantenimiento
del CRFA Cayena
6. ANALISIS DEL AMBIENTE EXTERNO
ASPECTOS OPORTUNIDADES AMENAZAS.
POLITICOS
- Respaldodel Ministeriode Educación
para el sistemade alternancia.
- Apoyocon plazasde contrato porparte
del MED.
- Inestabilidad laboral del docente
contratado y coordinador.
- Cambio de política local, regional y
nacional.
- No se cuentacon apoyoalimenticio
del gobierno.
SOCIALES
 Predisposicióndel 50 % de los moradores
de la comunidad para brindar su apoyo al
CRFA.
 Predisposición de las autoridades
municipales para apoyar al CRFA.
 Convenios con instituciones privadas y
estatales (empresas, institutos técnicos,la
iglesia, otros) en capacitaciones, y
proyectos productivos, visitas de estudio,
tertulias profesionales, prácticas laborales
(instrumentos de la alternancia)
 Estudiantes que provienen de
familias debilitadas y/o
desintegradas, con problemas de
responsabilidad familiar.
 Desinterés de muchos PPFF por la
educación de su hijos/as.
 Alienacion cultural promovida por
los medios de comunicación.
ECONOMICOS
 Ser considerados en los presupuestos
destinadosal mantenimientoyrefacciónde
locales escolares.
 Escasos recursos económicos de
algunos padres para mantener a sus
hijos en el CRFA.
7. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
2.8.1 OBJETIVO INSTITUCIONAL
 Organizar un taller para docentes monitores y asociados para dar a
conocer los instrumentos de la Pedagogía en Alternancia, Reglamento
interno y acuerdos de convivencia; con la finalidad de concientizarlos
acerca de su cumplimiento.
 Organizar la escuela de padres, con ayuda de docentes y otros
profesionales (psicólogos) para el tratamiento de conflictos.
 Organizar el PATMA de acuerdo a las posibilidades de cumplimiento.
 Realizartutorías personalizadas conlafinalidadde orientar formación
integral;que permitasobrellevar lasconsecuenciasque desencadenala
desintegración y violencia familiar.
 Coordinar entre Consejo Directivo, dirección y el equipo docente
monitores para hacer gestiones frente al gobierno local, regional y/o
municipal con el objetivo de concretar la construcción del CRFA.
 Realizartalleresde capacitacióny/oescuelade padrescon el apoyode
profesionales en psicología familiar, para promover el fortalecimiento
de las familias.
2.8.2 OBJETIVO PEDAGÓGICO
 Fortalecer las capacidades de comprensión lectora y razonamiento
matemático a través de las actuaciones educativas de éxito.
 Organizar curso taller en autoestima con el apoyo de un profesional
psicólogo para disminuir la influencia negativa de los medios de
comunicación.
 Contextualizar en el plan de formación de acuerdo a las necesidades,
intereses y potencialidades de la comunidad educativa, vinculando las
áreas curricularespara el desarrollode capacidadesy competenciasde
los estudiantes.
 Implementarproyectoseducativosorientados afomentarelaccesoalas
TIC.
 Implementarproyectoseducativosorientadosafomentary desarrollar
capacidadescomunicativasymatemáticasenlosestudiantesdel CRFA.
 Fortalecerlapráctica enel cuidadoambiental,prevenciónde riesgos
de desastresy simulacros.
2.8.3 OBJETIVO ADMINISTRATIVO
 Desarrollarcapacidadesde emprendimientoenlosestudiantes através
del desarrollo de Instrumentos de la Pedagogía en Alternancia,
Proyectos Productivos y Planes de Negocios.
 Coordinar entre Consejo Directivo, dirección y el equipo docentes
monitores para hacer gestiones frente al gobierno local, regional y/o
municipal con el objetivo de equipar el área técnica, dormitorios y
cocina del CRFA.
 Capacitar a docentes monitoresy Asociadossobre el manejocontable
del CRFA.
PRESENTACION
El Centro Rural de Formación en Alternancia Toniromashi-B, de la comunidad nativa de
Toniromashi, pone a consideración del público, el presente documento, que pretende
reflejar la realidad actual de nuestro, considerando el poco tiempo de funcionamiento
que tiene.
Con este trabajo, buscamos sentar las bases para la planificación de las actividades
durante el año, plasmando a partir de la presente los documentos de gestión, partiendo
del plan de formación.
Considerando que, todo trabajo es susceptible de mejora, no pensamos que la presente
es un trabajo terminado, si algún dato se adiciona esta será considerada en los
documentos de gestión, que se elaboren a partir de la presente.
“Año del buen servicio al ciudadano”
DIAGNOSTICO SITUACIONAL
DEL CENTRO RURAL DE
FORMACION EN ALTERNANCIA
TONIROMASHI-B
TONIROMASHI-TAHUANIA-ATALAYA-UCAYALI
2017

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Arroz
ArrozArroz
El Cultivo de Guayaba.pdf
El Cultivo de Guayaba.pdfEl Cultivo de Guayaba.pdf
El Cultivo de Guayaba.pdf
JuanCarlosEscalerasM1
 
Clase 8 post cosecha de las plantas medicinales
Clase 8 post cosecha de las plantas medicinalesClase 8 post cosecha de las plantas medicinales
Clase 8 post cosecha de las plantas medicinales
IgorVillalta
 
Haba
Haba Haba
Elaboracion del yogurt-EAP IIA
Elaboracion del yogurt-EAP IIAElaboracion del yogurt-EAP IIA
Elaboracion del yogurt-EAP IIA
Abner Terrones
 
10 proc papa
10 proc papa10 proc papa
10 proc papa
Ivan Hinojosa
 
El cultivo de la pitahaya
El cultivo de la pitahayaEl cultivo de la pitahaya
El cultivo de la pitahaya
Jorge Nolasco
 

La actualidad más candente (7)

Arroz
ArrozArroz
Arroz
 
El Cultivo de Guayaba.pdf
El Cultivo de Guayaba.pdfEl Cultivo de Guayaba.pdf
El Cultivo de Guayaba.pdf
 
Clase 8 post cosecha de las plantas medicinales
Clase 8 post cosecha de las plantas medicinalesClase 8 post cosecha de las plantas medicinales
Clase 8 post cosecha de las plantas medicinales
 
Haba
Haba Haba
Haba
 
Elaboracion del yogurt-EAP IIA
Elaboracion del yogurt-EAP IIAElaboracion del yogurt-EAP IIA
Elaboracion del yogurt-EAP IIA
 
10 proc papa
10 proc papa10 proc papa
10 proc papa
 
El cultivo de la pitahaya
El cultivo de la pitahayaEl cultivo de la pitahaya
El cultivo de la pitahaya
 

Similar a Diagnostico situacional crfa toniromashi b

documento en work de Vinchoa
documento en work de Vinchoadocumento en work de Vinchoa
documento en work de Vinchoa
zelene
 
Etnias del ecuador
Etnias del ecuadorEtnias del ecuador
Etnias del ecuador
velasquezluis
 
Macas 2012
Macas 2012Macas 2012
UNIDAD DIAGNÓSTICA.docx
UNIDAD DIAGNÓSTICA.docxUNIDAD DIAGNÓSTICA.docx
UNIDAD DIAGNÓSTICA.docx
gianninasanabriaasto1
 
Parroquia la esperanz alibro
Parroquia la esperanz alibroParroquia la esperanz alibro
Parroquia la esperanz alibro
cuerpo de bomberos ibarra
 
UNIDAD DIAGNÓSTICA - copia.docx
UNIDAD DIAGNÓSTICA - copia.docxUNIDAD DIAGNÓSTICA - copia.docx
UNIDAD DIAGNÓSTICA - copia.docx
gianninasanabriaasto1
 
Cuadro Resumen etnias.docx
Cuadro Resumen etnias.docxCuadro Resumen etnias.docx
Cuadro Resumen etnias.docx
Samir164254
 
Consulta nutricional a distancia. analuz garcia
Consulta nutricional a distancia. analuz garciaConsulta nutricional a distancia. analuz garcia
Consulta nutricional a distancia. analuz garcia
ana luz
 
Receña Historica -Municipio de Ospina Nariño
Receña Historica -Municipio de Ospina NariñoReceña Historica -Municipio de Ospina Nariño
Receña Historica -Municipio de Ospina Nariño
Hilary Perez Moran hipe
 
RegióN Llanera
RegióN LlaneraRegióN Llanera
RegióN Llanera
RancelM
 
sergiolema
sergiolemasergiolema
sergiolema
lemasergio
 
Trabajo de investigación, parroquia chirijos del cantón Portoviejo
Trabajo de investigación, parroquia chirijos del cantón PortoviejoTrabajo de investigación, parroquia chirijos del cantón Portoviejo
Trabajo de investigación, parroquia chirijos del cantón Portoviejo
Universidad Técnica de Manabí
 
Plan de ordenamiento territorial (1)
Plan de ordenamiento territorial (1)Plan de ordenamiento territorial (1)
Plan de ordenamiento territorial (1)
JHESICAJULIANA
 
Zona sur del lago
Zona sur del lagoZona sur del lago
Zona sur del lago
jonmardavid
 
Contexto sociocultural del soconusco
Contexto sociocultural del soconuscoContexto sociocultural del soconusco
Contexto sociocultural del soconusco
Brenda Liliana Espinoza Ramirez
 
Diagnostico original1
Diagnostico original1Diagnostico original1
Diagnostico original1
elisacc
 
Trabajo de investigación: Parroquia Chirijos del canton portoviejo. Paralelo "A"
Trabajo de investigación: Parroquia Chirijos del canton portoviejo. Paralelo "A"Trabajo de investigación: Parroquia Chirijos del canton portoviejo. Paralelo "A"
Trabajo de investigación: Parroquia Chirijos del canton portoviejo. Paralelo "A"
Universidad Técnica de Manabí
 
Sesion 5° y 6° tv - 22 nov
Sesion 5° y 6°   tv - 22 novSesion 5° y 6°   tv - 22 nov
Sesion 5° y 6° tv - 22 nov
Luis Acosta
 
PROGRAMA ANALÍTICO FORMACIÓN CÍVICA 2°.docx
PROGRAMA ANALÍTICO FORMACIÓN CÍVICA 2°.docxPROGRAMA ANALÍTICO FORMACIÓN CÍVICA 2°.docx
PROGRAMA ANALÍTICO FORMACIÓN CÍVICA 2°.docx
ParaVerPeliculas
 
Estudio Educacion Rural en el Peru
Estudio Educacion Rural en el PeruEstudio Educacion Rural en el Peru
Estudio Educacion Rural en el Peru
Pepe Jara Cueva
 

Similar a Diagnostico situacional crfa toniromashi b (20)

documento en work de Vinchoa
documento en work de Vinchoadocumento en work de Vinchoa
documento en work de Vinchoa
 
Etnias del ecuador
Etnias del ecuadorEtnias del ecuador
Etnias del ecuador
 
Macas 2012
Macas 2012Macas 2012
Macas 2012
 
UNIDAD DIAGNÓSTICA.docx
UNIDAD DIAGNÓSTICA.docxUNIDAD DIAGNÓSTICA.docx
UNIDAD DIAGNÓSTICA.docx
 
Parroquia la esperanz alibro
Parroquia la esperanz alibroParroquia la esperanz alibro
Parroquia la esperanz alibro
 
UNIDAD DIAGNÓSTICA - copia.docx
UNIDAD DIAGNÓSTICA - copia.docxUNIDAD DIAGNÓSTICA - copia.docx
UNIDAD DIAGNÓSTICA - copia.docx
 
Cuadro Resumen etnias.docx
Cuadro Resumen etnias.docxCuadro Resumen etnias.docx
Cuadro Resumen etnias.docx
 
Consulta nutricional a distancia. analuz garcia
Consulta nutricional a distancia. analuz garciaConsulta nutricional a distancia. analuz garcia
Consulta nutricional a distancia. analuz garcia
 
Receña Historica -Municipio de Ospina Nariño
Receña Historica -Municipio de Ospina NariñoReceña Historica -Municipio de Ospina Nariño
Receña Historica -Municipio de Ospina Nariño
 
RegióN Llanera
RegióN LlaneraRegióN Llanera
RegióN Llanera
 
sergiolema
sergiolemasergiolema
sergiolema
 
Trabajo de investigación, parroquia chirijos del cantón Portoviejo
Trabajo de investigación, parroquia chirijos del cantón PortoviejoTrabajo de investigación, parroquia chirijos del cantón Portoviejo
Trabajo de investigación, parroquia chirijos del cantón Portoviejo
 
Plan de ordenamiento territorial (1)
Plan de ordenamiento territorial (1)Plan de ordenamiento territorial (1)
Plan de ordenamiento territorial (1)
 
Zona sur del lago
Zona sur del lagoZona sur del lago
Zona sur del lago
 
Contexto sociocultural del soconusco
Contexto sociocultural del soconuscoContexto sociocultural del soconusco
Contexto sociocultural del soconusco
 
Diagnostico original1
Diagnostico original1Diagnostico original1
Diagnostico original1
 
Trabajo de investigación: Parroquia Chirijos del canton portoviejo. Paralelo "A"
Trabajo de investigación: Parroquia Chirijos del canton portoviejo. Paralelo "A"Trabajo de investigación: Parroquia Chirijos del canton portoviejo. Paralelo "A"
Trabajo de investigación: Parroquia Chirijos del canton portoviejo. Paralelo "A"
 
Sesion 5° y 6° tv - 22 nov
Sesion 5° y 6°   tv - 22 novSesion 5° y 6°   tv - 22 nov
Sesion 5° y 6° tv - 22 nov
 
PROGRAMA ANALÍTICO FORMACIÓN CÍVICA 2°.docx
PROGRAMA ANALÍTICO FORMACIÓN CÍVICA 2°.docxPROGRAMA ANALÍTICO FORMACIÓN CÍVICA 2°.docx
PROGRAMA ANALÍTICO FORMACIÓN CÍVICA 2°.docx
 
Estudio Educacion Rural en el Peru
Estudio Educacion Rural en el PeruEstudio Educacion Rural en el Peru
Estudio Educacion Rural en el Peru
 

Último

ANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllll
ANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllllANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllll
ANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllll
eliassalascolonia43
 
Informe fina mini bibliotecacomunitaria .docx
Informe fina mini bibliotecacomunitaria .docxInforme fina mini bibliotecacomunitaria .docx
Informe fina mini bibliotecacomunitaria .docx
mirimerlos5
 
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdf
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdfREPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdf
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdf
IrapuatoCmovamos
 
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdfINTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
YulEz1
 
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIOLINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
AaronPleitez
 
MONOGRAFIA DEL BUSCADOR YAHOO! APSTI1"A"
MONOGRAFIA DEL BUSCADOR YAHOO! APSTI1"A"MONOGRAFIA DEL BUSCADOR YAHOO! APSTI1"A"
MONOGRAFIA DEL BUSCADOR YAHOO! APSTI1"A"
darkskills2011
 
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
MarcoPolo545324
 
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
MI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdfMI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdf
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
GustavoTello19
 
vivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodosvivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodos
DilmerCarranza
 
UGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptx
UGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptxUGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptx
UGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptx
Mayra798665
 
Plan de Compensación Dxn Internacional peru pdf
Plan de Compensación Dxn Internacional peru pdfPlan de Compensación Dxn Internacional peru pdf
Plan de Compensación Dxn Internacional peru pdf
agustincarranza11
 
Plan Emergencia solicitado en obras de construccion
Plan Emergencia  solicitado en obras de construccionPlan Emergencia  solicitado en obras de construccion
Plan Emergencia solicitado en obras de construccion
christianllacchasand
 
resumen de manual de organizacion y funciones de TI
resumen de manual de organizacion y funciones de TIresumen de manual de organizacion y funciones de TI
resumen de manual de organizacion y funciones de TI
riveroarlett5b
 
PROCESAMIENTO DIGITAL DE IMAGENES PDS 2020
PROCESAMIENTO DIGITAL DE IMAGENES PDS 2020PROCESAMIENTO DIGITAL DE IMAGENES PDS 2020
PROCESAMIENTO DIGITAL DE IMAGENES PDS 2020
hugowagner811
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptxPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
eleandroth
 

Último (15)

ANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllll
ANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllllANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllll
ANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllll
 
Informe fina mini bibliotecacomunitaria .docx
Informe fina mini bibliotecacomunitaria .docxInforme fina mini bibliotecacomunitaria .docx
Informe fina mini bibliotecacomunitaria .docx
 
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdf
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdfREPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdf
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdf
 
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdfINTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
 
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIOLINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
 
MONOGRAFIA DEL BUSCADOR YAHOO! APSTI1"A"
MONOGRAFIA DEL BUSCADOR YAHOO! APSTI1"A"MONOGRAFIA DEL BUSCADOR YAHOO! APSTI1"A"
MONOGRAFIA DEL BUSCADOR YAHOO! APSTI1"A"
 
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
 
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
MI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdfMI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdf
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
 
vivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodosvivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodos
 
UGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptx
UGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptxUGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptx
UGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptx
 
Plan de Compensación Dxn Internacional peru pdf
Plan de Compensación Dxn Internacional peru pdfPlan de Compensación Dxn Internacional peru pdf
Plan de Compensación Dxn Internacional peru pdf
 
Plan Emergencia solicitado en obras de construccion
Plan Emergencia  solicitado en obras de construccionPlan Emergencia  solicitado en obras de construccion
Plan Emergencia solicitado en obras de construccion
 
resumen de manual de organizacion y funciones de TI
resumen de manual de organizacion y funciones de TIresumen de manual de organizacion y funciones de TI
resumen de manual de organizacion y funciones de TI
 
PROCESAMIENTO DIGITAL DE IMAGENES PDS 2020
PROCESAMIENTO DIGITAL DE IMAGENES PDS 2020PROCESAMIENTO DIGITAL DE IMAGENES PDS 2020
PROCESAMIENTO DIGITAL DE IMAGENES PDS 2020
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptxPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
 

Diagnostico situacional crfa toniromashi b

  • 1. DIAGNÓSTICO SITUACIONAL 1. CONTEXTO El Centro Rural de Formación en Alternancia Toniromashi-B funciona en las instalaciones construidasporlospadresde familiaycomuneros enlacomunidadnativa de toniromashi, en el Distrito de tahuania, Provincia de Atalaya, Región Ucayali, orilla izquierda del rio Ucayali, su radio de acción se proyecta a comunidades y caseríos aledaños, como jatipza, quempitiari, señor de los milagros, santa Elena de puntijao, santaluzde yanayacu,mencoriari,comunidadesunidosporvínculos,familiaressociales, económicos, culturales e idiomáticos La agricultura, ganadería, agroforesteria, piscicultura, tienen un gran potencial en sus tierras;sinembargo,enfrentan grandesdificultadesparautilizarel potencialque posee por los escasosconocimientostécnicosque posee lapoblación que ensugran mayoría es analfabeta que alquila su fuerza de trabajo, dejando a cada familia en situaciones difíciles de supervivencia y en la pobreza extrema, haciendo uso de la caza, pesca y extracción selectiva de madera para su supervivencia. II ASPECTOS GEOGRÁFICOS 2.1. LA COMUNIDAD DE TONIROMASHI. Es una comunidad nativa donde se encuentra personas con diferentes actividades como podemos mencionar : la agricultura de supervivencia , la pesca,la extracciónde especiesmadererasyfrutícolascomoel aguaje,conuna fiestacostumbrista,valorandolasactividadesancestrales,dichacomunidaden sus inicios se ubicaba en el interior de la quebrada tahuanillo por donde se ingresaba y salía en aquellos tiempos las primeras familias fueron: García, González, Cananto, desde ese entonces hasta ahora cuenta con diferentes institucionesque buscanel desarrollode lacomunidad,siendosujefe actual el señorPercy GonzálezGarcía, y su agente municipal la señoraJuliana González Cananto.. 2.2.2 ALTITUD La comunidadde toniromashi se encuentraauna altitudde 190 m.s.n.m.a 180 km. De atalaya, capital de la provincia del mismonombre, al margen izquierdo del rio Ucayali.
  • 2. 2.2.3 DESCRIPCIÓN TOPOGRÁFICA. La comunidadde Cayenapresentasuelosarcillososyfrancoarenoso,adecuados para la agriculturay ganadería. Con poca pendiente e inundablesporlasaguas del rio Ucayali. 2.2.4 ACTIVIDAD ECONÓMICA. En cuanto a la actividad económica la población se dedica a la agricultura, cultivando plátano, yuca, extracción selectiva de especies madereras, caza, pesca, y comercio. 2.2.5 CLIMA Y PRECIPITACIÓN. El distritode tahuaniapresentaunclimacálidohúmedoylluvioso(Tropical),con una temperaturapromediode 30 a 32 °C y con precipitacionespluvialesenlos meses de febrero, marzo y abril. 2.2.6 RECURSOS NATURALES  FLORA. Entre los recursos vegetales tenemos una gran variedad:  FORESTAL: Caoba,ishpingo,cedro,moena,tornillo,estoraque,quesirven para la fabricación de muebles, construcción de viviendas y para la exportación.  MEDICINALES:Ojé, sangre de grado,copaiba,sanango,sueldaconsuelda, ajengibre,sábila,llantén,verdolaga,chancapiedra, chuchuhuasi,uñade gato,etc. que sonutilizadostantoparalamedicinatradicionalcomopara la exportación de algunas especies.  FRUTALES: Marañón, taperiva,mango,coco, anona, zapote, aguaje, etc.
  • 3.  ENTRE LA FAUNA TENEMOS  MAMÍFEROS: Picuro, sajino, carachupa, tapir, añuje,venado,huangana, monos, conejo, etc.  AVES: Loros,paujil,manacaraco,torcasas,búho,palomacastilla,picaflor, etc.  PECES: Shirui, shitari, zúngaro, doncella, boquichico, sábalo, bagre, liza, tóa, etc.  REPTILES: Iguano, lagartija, salamandra, serpientes, tortugas, lagarto, camaleón, etc.  INSECTOS Y GUSANOS: Ahuihua, sitaraco, suri, gusano barrenador, molotóa, papasi, chicharra, chinches, etc. 2.2.7 TRANSFORMACIONES: En la comunidad de Toniromashi la mayor parte de la población se dedica a la agricultura, en la parte industrial no cuenta con ello, pero algunos productos agrícolas se procesan en forma artesanal fabricandose por ejemplo: fariña y almidon de yuca 2.2.8 OPORTUNIDADES DEL MEDIO LOCAL. Dentro de las oportunidades que se presenta en la comunidad de Cayena son varios como por ejemplo. 2.2.9 OPORTUNIDAD DE TRABAJOS En la comunidadde toniromashi se practica una formade trabajomuy peculiar que es la minga y el corta mañana que es una forma de trabajo colectivo.
  • 4. 2.2.10 PRODUCCIÓN DE CULTIVOS La comunidadde toniromashi cuentacon tierrasricas enmateriaorgánica y se caracteriza por la producción de plátano, maní y frijol ucayalino. 2.2.11 REALIDAD DE LA COMUNIDAD. a) COSTUMBRES Dentro de las costumbres tenemos las fiestas patronales, fiestas religiosas, preparación de comidas y bebidas típicas. Las fiestaspatronalessecelebranenlosmesesde febrero(carnaval),abril 18 aniversario de creación de la comunidad, san juan el 24 de junio. Trabajos de ayuda como la minga y corta mañana en la que comparten comidas y bebidas como el masato. En cuantoa los serviciosbásicos,nocuenta con agua, por otra parte a la población le falta mejorar en cuanto al cuidado y limpieza del ornato público; los jóvenes de ahora muestran poco interés por el estudio. En cuantoal sistemade trabajoenlacomunidadlapoblaciónparticipaen lasfaenasencomendadasporlasautoridadeslocalesdandomayorrealce a la forma de organización que el pueblotiene,demostrando losdeseos de lograr un auténtico desarrollo. b) EDUCACIÓN. Existen tres niveles INICIAL. La institución educativa Nº 495-B, que tiene como directora a la Profesora Beatriz Vicente Nicolas. PRIMARIA. InstituciónEducativaNº64907-B,suDirectoraesel profesor de apellido Chauca, todos los docentes y
  • 5. el director son contratados y atienden a los 6 grados de educación primaria. SECUNDARIA En la modalidad de internado y el sistema de la alternancia, en la educación secundaria es una institución nuevaquese creóenel año2015con 03 monitores, además cuenta con una asociación CRFA de reciente formación,honestaytrabajadora y que viene laborando para darles una buena educación a sus hijos. En el presente año 2017 el C.R.F.A cuenta con 02 grados con un total de 29 estudiantesprocedentede losdiferentescaseríos y comunidades. Con 04 monitores de diferentes especialidades, 1 coordinador, personal de mantenimiento y de cocina que el C.R.F.A. lo requiere. Ámbito esperado de influencia de la Escuela:  Centros poblados, caseríos y/o distritos PROVINCIA DISTRITOS CASERIOS Y/O LOCALIDADES Atalaya Tahuania Quempitiari, Señor de los milagros, Jatipza, Nueva luz de yanayacu, Toniromashi. Raimondi .Taurapa, santa elena de puntijao, Galilea, 1. ASPECTO ECONÓMICO 2.3.1. PRODUCCIÓNAGRÍCOLA: La agricultura es la actividad predominante, sin embargo, tiene un escaso desarrollode lasfuerzasproductivas.Ungran porcentaje de agricultoresutiliza
  • 6. técnicas tradicionales, la capacitación de los agricultores es escasa, no existen fuentes de información agraria que orienten al campesino en el manejo y comercialización de sus cultivos. En la actualidad los agricultores se están dedicando a los cultivos alternativos como el cacao. 2.3.2. PRODUCCIÓNGANADERA Es incipiente,considerandoque lacomunidadposee 5cabezasde ganado,4 hembras,1 macho donadosporla municipalidaddistritalde tahuania,estos animalesnotienenunlugarespecíficoycaminanconlibertadporla comunidad,haciendodañoenloscultivosde plátano. 2.3.3. PESCA Los comunerosrealizanlapescacomercial enel rioucayali 2.3.4 EXPLOTACION FORESTAL Lo realizanlasgrandesempresasmadererasque utilizanmaquinariaforestaly Extraenlosarbolesmaderablesde formaselectiva,escogiendolosde mayor Valorcomercial. 2. ASPECTO SOCIAL 2.4.1. DEMOGRAFÍA La comunidadde toniromashicuentaconunapoblacióntotal de 194 habitantes englobadas en un promedio de 39 familias.  Tamaño de la familia(Nºde hijospromedio): El tamañopromediode la familia es de 4.5 integrantes por familia.  Edad promedio : 45 años  Nivel promedio de escolaridad promedio : Primaria Incompleta  Principales actividades a las que se dedica la población: Agricultura, Pesca, caza extracción forestal
  • 7. 2.4.2. SERVICIOS BÁSICOS No cuenta con el servicio de agua, desagüe y telefonía conectadosa las redes de servicio público. 2.4.3. POBLACIÓN ECONÓMICA a) RAZÓN DE DEPENDENCIA . En el ámbitode la Comunidadde Toniromashi lapoblación joven, de 0 a 14 años, constituye el 49 % de la población total Por su parte, la población de 15 a 64, que constituye la fuerza potencial de trabajo, es del 50 %. La proporciónde lapoblaciónde 65añosymáses de 1% enlacomunidad, inferior a la del Perú, que es de 5%. Ello indica una menor esperanza de vida al nacer que el promedio del país. Relacionando los distintos grupos de edad, se puede decir que en el ámbito de la Comunidad por cada 10 personas que están en edad de desarrollaruna actividadeconómicamente productiva(grupo de 15 a 64 años) existen 10enedadinactiva(menoresde 15y mayoresde 64 años); es decir, que la relación de dependencia demográfica es de 100 %. Esta relación es muy superior al promedio nacional y departamental. b) CONDICIÓNDE ACTIVIDAD Debidoala creciente presenciade niñosde 6– 14 años enel mercadode trabajo es importante prestar atención a las características económicas de la población de 6 años y más. 2.4.4. Organización social
  • 8. a) Clubes Deportivos: destinados a buscar la práctica del fútbol en los jóvenes de la comunidad. b) InstitucionesEducativas: La Comunidadde toniromashi cuentaconla I.E Inicial 495-B que albergaaproximadamente a20 niños,asímismocuenta la I.E Primaria Nº 64907-B que alberga a 75 niños aproximadamente y cuenta con 3 docentes, y el CRFA Toniromashi-B que alberga en la actualidad aproximadamente a 29 estudiantes dEl primer y segundo grado y cuenta con 4 monitores de diferentes especialidades, 1 coordinador, personal de mantenimiento y de cocina. c) Órganos de gobierno:AgenciaMunicipal,Jefe de comunida,que buscan el ordenyprogresode laComunidadmediante reuniones, gestionesante las municipalidades y Gobierno Regional. Uno de los problemas centrales es justamente la desorganización o la debilidad de las organizaciones. 3. ASPECTO EDUCATIVO Los niños,tanto hombrescomomujeres,vana la escuelaprimariaentre los 6 y 7 años, culminan su primaria entre los 12 y 14 años. Losjóvenesal terminarsusecundariaenun30% se dedicanalaslaboresagrícolas,como peonesoen las parcelasde sus padres,el 70 % migraen busca de un empleomejoren las ciudades. En lazona nose nota lapresenciade drogadicciónni alcoholismo,el consumode chicha y masato si es elevado.El mayoríndice de analfabetismose registraenlas mujeres. El porcentaje de analfabetos por falta de práctica es sumamente alto,aproximadamente el 90 %.
  • 9. 4. ASPECTOS CULTURALES La vidaenla comunidadde Toniromashi,giraalrededorde laagricultura (plátano,frijol ucayalino, maní), como otras actividades se desarrollan la, la pesca artesanal y el comercio.Sonestasactividadeseconómicaslasque marcanlosusosycostumbresde la población, auncuandoenlaactualidadmuchosde sususosse hanidodejandode lado. En relación a la alimentación la comida es en base a pescado de rio , la comunidad produce cierta cantidad en los ríos, quebradas y cochas , y la elaboración de masato que es una bebida de consumo masivo y diario en la dieta familiar. Las manifestaciones religiosas no están muy acentuadas en la zona. Por qué no tienen un patrono, no veneran a ningún santo, y, no existen iglesias. 5. ANÁLISIS DEL AMBIENTE INTERNO ASPECTOS FORTALEZAS DEBILIDADES
  • 10. INSTITUCIONAL  Trabajo coordinado con el Consejo Directivo, dirección y equipo de docentes.  Buennivel detoleranciaentremonitores, alumnos y padres de familia que favorece el clima institucional.  Consejo Directivo comprometido y motivado para el funcionamiento del CRFA.  Se cuenta con un Reglamento Interno.  El 90% de asistencia de los PP.FF. a las asambleas generales programadas.  Participación de la comunidad educativa en las actividades de la asociación.  Capacitación al coordinador, docentes monitores y padres de familia.  Predisposición de PPFF, docentes y estudiantes para el desarrollo de diversas actividades académicas y extracurriculares programadas.  Se cuenta con docentes monitores con habilidades adicionales para desarrollar capacitacionesalacomunidadeducativa del CRFA.  Crecimiento de la poblaciónescolar que evidenciagranaceptacióndelsistemade alternancia.  Se cuenta con docentesmonitoresde las diferentes especialidades requeridas en el CRFA.  Poca disponibilidad de tiempo por parte de los integrantes del Consejo Directivo para realizar gestiones.  Carencia de dominio en el manejo de estrategias para el tratamiento de conflictos del Consejo Directivo.  Desconocimiento de losinstrumentos de Alternancia de algunos Padres de Familia.  Identificación e integración limitada de la comunidad.  Falta de compromiso de algunos docentes en la dinámica de trabajo. -
  • 11. PEDAGÓGICO  Docentes comprometidos en el desarrollo del aprendizaje.  Equipo de monitores con predisposiciónal trabajodel sistema de alternancia.  Estudiantes conocedores de su realidad.  Estudiantes predispuestos para el aprendizaje.  Estudiantes con virtudes morales..  Estudiantes con deseo de superación académico, personal y social.  Estudiantes identificados con su CRFA.  Se cuentaconProyectosProductivos en ejecución.  Escaso hábito de lectura.  Falta de habito de organización del tiempo en la estancia familiar.  Bajonivel de comprensiónlectoray razonamiento matemático de los estudiantes.  Algunos docentes tienen dificultades para transversalizar. ADMINISTRATIVO  Se cumple con las obligaciones de acuerdo al horario establecido.  Los actores del CRFA cumplen con las normas de convivencia.  Se cuenta con un coordinador, 4 docentes monitores y personal de mantenimiento y cocina.  Personal docente calificado en gestión y administración.  No se cuenta con el servicio de agua potable, ni energía eléctrica.  Insuficiente espacio y camarotes en el dormitorio.  Escasez de recursos económicos para solventar los gastos de mantenimiento del CRFA Cayena
  • 12. 6. ANALISIS DEL AMBIENTE EXTERNO ASPECTOS OPORTUNIDADES AMENAZAS. POLITICOS - Respaldodel Ministeriode Educación para el sistemade alternancia. - Apoyocon plazasde contrato porparte del MED. - Inestabilidad laboral del docente contratado y coordinador. - Cambio de política local, regional y nacional. - No se cuentacon apoyoalimenticio del gobierno. SOCIALES  Predisposicióndel 50 % de los moradores de la comunidad para brindar su apoyo al CRFA.  Predisposición de las autoridades municipales para apoyar al CRFA.  Convenios con instituciones privadas y estatales (empresas, institutos técnicos,la iglesia, otros) en capacitaciones, y proyectos productivos, visitas de estudio, tertulias profesionales, prácticas laborales (instrumentos de la alternancia)  Estudiantes que provienen de familias debilitadas y/o desintegradas, con problemas de responsabilidad familiar.  Desinterés de muchos PPFF por la educación de su hijos/as.  Alienacion cultural promovida por los medios de comunicación. ECONOMICOS  Ser considerados en los presupuestos destinadosal mantenimientoyrefacciónde locales escolares.  Escasos recursos económicos de algunos padres para mantener a sus hijos en el CRFA.
  • 13. 7. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS 2.8.1 OBJETIVO INSTITUCIONAL  Organizar un taller para docentes monitores y asociados para dar a conocer los instrumentos de la Pedagogía en Alternancia, Reglamento interno y acuerdos de convivencia; con la finalidad de concientizarlos acerca de su cumplimiento.  Organizar la escuela de padres, con ayuda de docentes y otros profesionales (psicólogos) para el tratamiento de conflictos.  Organizar el PATMA de acuerdo a las posibilidades de cumplimiento.  Realizartutorías personalizadas conlafinalidadde orientar formación integral;que permitasobrellevar lasconsecuenciasque desencadenala desintegración y violencia familiar.  Coordinar entre Consejo Directivo, dirección y el equipo docente monitores para hacer gestiones frente al gobierno local, regional y/o municipal con el objetivo de concretar la construcción del CRFA.  Realizartalleresde capacitacióny/oescuelade padrescon el apoyode profesionales en psicología familiar, para promover el fortalecimiento de las familias.
  • 14. 2.8.2 OBJETIVO PEDAGÓGICO  Fortalecer las capacidades de comprensión lectora y razonamiento matemático a través de las actuaciones educativas de éxito.  Organizar curso taller en autoestima con el apoyo de un profesional psicólogo para disminuir la influencia negativa de los medios de comunicación.  Contextualizar en el plan de formación de acuerdo a las necesidades, intereses y potencialidades de la comunidad educativa, vinculando las áreas curricularespara el desarrollode capacidadesy competenciasde los estudiantes.  Implementarproyectoseducativosorientados afomentarelaccesoalas TIC.  Implementarproyectoseducativosorientadosafomentary desarrollar capacidadescomunicativasymatemáticasenlosestudiantesdel CRFA.  Fortalecerlapráctica enel cuidadoambiental,prevenciónde riesgos de desastresy simulacros. 2.8.3 OBJETIVO ADMINISTRATIVO  Desarrollarcapacidadesde emprendimientoenlosestudiantes através del desarrollo de Instrumentos de la Pedagogía en Alternancia, Proyectos Productivos y Planes de Negocios.  Coordinar entre Consejo Directivo, dirección y el equipo docentes monitores para hacer gestiones frente al gobierno local, regional y/o municipal con el objetivo de equipar el área técnica, dormitorios y cocina del CRFA.  Capacitar a docentes monitoresy Asociadossobre el manejocontable del CRFA.
  • 15. PRESENTACION El Centro Rural de Formación en Alternancia Toniromashi-B, de la comunidad nativa de Toniromashi, pone a consideración del público, el presente documento, que pretende reflejar la realidad actual de nuestro, considerando el poco tiempo de funcionamiento que tiene. Con este trabajo, buscamos sentar las bases para la planificación de las actividades durante el año, plasmando a partir de la presente los documentos de gestión, partiendo del plan de formación. Considerando que, todo trabajo es susceptible de mejora, no pensamos que la presente es un trabajo terminado, si algún dato se adiciona esta será considerada en los documentos de gestión, que se elaboren a partir de la presente.
  • 16. “Año del buen servicio al ciudadano” DIAGNOSTICO SITUACIONAL DEL CENTRO RURAL DE FORMACION EN ALTERNANCIA TONIROMASHI-B TONIROMASHI-TAHUANIA-ATALAYA-UCAYALI 2017