SlideShare una empresa de Scribd logo
. ”EXAMEN DIAGNÓSTICO ESPAÑOL II
Nombre del alumno_______________________________________________ calf_________
1. ¿Qué opción contiene el nombre de la característica de los relatos de ciencia ficción que se escribe a continuación?
Tiene la particularidad de que, aunque en un inicio se brindó importancia al ser humano el personaje de una narración
de ciencia ficción puede ser cualquiera que se adapte a los lineamientos de la ciencia ficción (un ser extraterrestre, un
robot o computadora, un animal con capacidades de interacción, etc.)
a) Presencia de personajes ficticios o aún no existentes b) Versatilidad geográfica
c) Capacidad de continuidad d) Existencia de tecnologías ficticias o aún por desarrollar
Lee las siguientes opciones
I. La creación de situaciones de encierro o riesgo en las que los protagonistas se sienten a merced de los
acontecimientos.
II. Abundancia de descripciones, que producen suspenso.
III. La aparición de un agente desconocido (seres humanos, animales, plantas, objetos, etc.) que sale de control y
pone en peligro a los personajes.
IV. La aparición de un agente desconocido (monstruos, fantasmas, seres extraterrestres, etc. que amenaza la
seguridad de los protagonistas y los coloca en un estado de indefensión
2. ¿Cuál es la opción que no señala una temática de los relatos de terror?
a) I b) III c) IV d) II
Lee el siguiente texto……….
“Con la felicidad, olvidé el estuche, o lo perdí, inadvertidamente. No puedo saberlo. Ahora que la dicha terminó,
no encuentro el punto final por ningún lado” (punto final)
3. Según el texto anterior, ¿qué tipo de narrador se utiliza?
a) Testigo b) Protagonista c)Personaje secundario d) Omnisciente
4. El _________________ consiste básicamente en el escenario o espacio en el que se mueven los personajes y donde
ocurre la acción de nuestra historia
a) Ambiente narrativo b) Ambiente socioeconómico
c) Ambiente físico d) Ambiente psicológico
5. ¿Qué elemento básico de un relato se describe a continuación?
Todo lo relacionado con el período en el que situamos la historia. Puede abarcar desde el pasado más lejano hasta el
futuro propio de las novelas de ciencia ficción o del género fantástico
a) Época b) Lugar c) Duración d) Otros elementos
6. ¿Qué nombre recibe el conjunto de reglas que posee una estructura de orden, dándoles igualdad y parcialidad a
todas las personas involucradas en este?
a) Carta b) Reglamento c) Cuestionario d) Ley
7. La función de un reglamento es………
a) Comprender el uso de reglas, así como corregir las leyes
b) Proteger derechos, determinar obligaciones y establecer sanciones
c) Establecer criterios de trabajo para mejorar la economía
d) Regular la conducta de los visitantes de una comunidad
8. ¿Qué opción señala el orden correcto para recabar la información sobre un tema de investigación?
I. Compartir con el grupo la información
II. Seleccionar el tema de la exposición
III. Consultar en fuentes de información
IV. Registrar en fichas la información recabada
a) II, IV, I, III
b) IV, III, II, I
c) I, II, III, IV
d) II, III, IV, I
9. Es una narración breve que relata una secuencia de hechos ficticios a partir de un acontecimiento específico, con
pocos personajes, las características anteriores pertenecen a:
a) La novela b) El cuento c) La revista d) La Leyenda
10. ¿Cuáles son las temáticas que tratan los relatos de ciencia ficción respecto al tiempo?
a) Temáticas que reflejan el pasado b) Temáticas de presente y el pasado
c) Temáticas afines a la historia d) Temáticas que se adherían a la ilusión del futuro.
11. ¿Las siguientes opciones señalan algunas características para escribir una narración excepto?
I. La historia sea acerca de uno o varios personajes y dejar claro cuándo y dónde sucede la historia.
II. No utilizar recursos narrativos propios del subgénero para no crear las emociones adecuadas en los
lectores.
III. Tener el máximo narrador a lo largo de toda la historia.
IV. IV. Que los personajes se comporten según sus características y función en la historia
a) III
b) II
c) IV
d) I
12. ¿Cuál es la respuesta que establece la relación correcta entre tipo de nexo y ejemplos?
Nexos: Ejemplos:
1. Causalidad
2. Sucesión
3. simultaneidad
A. Al mismo tiempo, mientras tanto,
también
B. Por tanto, porque, ya que
C. Antes, primero, al principio
a) 1C, 2A, 3B
b) 1B, 2A, 3C
c) 1B, 2C, 3A
d) 1A, 2C, 3B
13. En el siguiente enunciado: La policía atrapó a un amigo de lo ajeno. ¿Qué opción contiene un sinónimo de las palabras
subrayadas y en negritas
a) Ladrón b) Cómplice c) Compañero d) Acompañante
14. Elige la opción que corrija las palabras escritas en negritas y subrayadas en el siguiente fragmento Despues de tres
dias en casa de Emilia pense en algunas posivilidades las cuales devia investigar para comprobarlas.
a) Después, días pensé, posibilidades, debía
b) Despue, diaz pence, pocivilidades, dévia
c) Despuez, díaz pence, posibilidadez, deviá
d) Despues, días pense, posivilidades, devia
Lee las siguientes fases:
I. Usar las fichas como material de estudio.
II. Identificar las ideas principales.
III. Establecer el tema y seleccionar fuentes de información
IV. Registrar información en fichas temáticas
V. Revisar que la información esté completa, sea clara y no tenga errores.
15. ¿Qué opción contiene el orden lógico para elaborar una ficha temática?
a) I, II, III, IV, V
b) III, II, IV, V, I
c) III, II, I, V, IV
d) V, IV, III, II, I
Lee las siguientes ideas:
I. Las características del ligar son la temperatura, las precipitaciones, el suelo, el agua y la luz. Todos estos
elementos influyen en los seres vivos.
II. Otros seres vivos, como los hongos y las algas.
III. En todo ecosistema hay dos componentes: los seres vivos y las características del lugar. IV. Los seres vivos más
abundantes en el ecosistema son los animales y las plantas.
16. ¿Cuál de las opciones señala una idea secundaria?
a) Solo la tres b) Ninguna c) Todas d) La I, II y IV
17. Elige la opción que señala el paso de una exposición oral que a continuación se describe:
“No se puede hablar sobre un tema sin estar informado sobre él o haberse documentado previamente. Lo
primero que debes tener en cuenta es determinar de qué vas hablar, y si tienes o no conocimientos sobre ello”.
a) Elaborar un guion b) Ensayar en voz alta c) Materiales de apoyo d) Preparar la exposición
18. ¿Qué se debe considerar al seleccionar la información de un tema para una exposición oral?
a) El propósito de la investigación y exposición, la actualidad y confiabilidad de la información y la disponibilidad de
la fuente
b) El propósito de la investigación y que no haya ninguna fuente de internet, pues no son confiables
c) La fama del autor y que aparezca en muchos sitios de internet
d) La confiabilidad de la fuente y el guion de la exposición
Pedro está elaborando una monografía, y está anotando los siguientes datos: El nombre de la institución escolar que
corresponda, El título (y subtítulo, si lo hay), El nombre del/la autor/a, El lugar y la fecha en que se ha finalizado el
trabajo.
19. ¿Cuál es la parte estructural de la monografía que está realizando?
a) El sumario b) La portada c) La introducción d) El desarrollo
Clave diagnóstico 2º
ESPAÑOL
1 A
2 D
3 B
4 A
5 A
6 B
7 C
8 A
9 D
10 A
11 B
12 A
13 C
14 A
15 A
16 D
17 C
18 A
19 B

Más contenido relacionado

Similar a diagnóstico 2o..pdf

Prueba unidad 1 a
Prueba unidad 1  aPrueba unidad 1  a
Prueba unidad 1 a
Edson Pastene
 
6 sexto docx
6 sexto docx6 sexto docx
6 sexto docx
Salomón Escalante
 
32 enlace 6
32 enlace 632 enlace 6
32 enlace 6
Escuela primaria
 
Lenguaje%20 módulo%201%20lengua%20castellana%20ejercicios
Lenguaje%20 módulo%201%20lengua%20castellana%20ejerciciosLenguaje%20 módulo%201%20lengua%20castellana%20ejercicios
Lenguaje%20 módulo%201%20lengua%20castellana%20ejercicios
Ana
 
LA IDEA PRINCIPAL
LA IDEA PRINCIPALLA IDEA PRINCIPAL
LA IDEA PRINCIPAL
RodrigoCarbajal13
 
Cómo redactar un ensayo
Cómo redactar un ensayoCómo redactar un ensayo
Cómo redactar un ensayo
Mariela Cuevas
 
Cómo redactar un ensayo
Cómo redactar un ensayoCómo redactar un ensayo
Cómo redactar un ensayo
Ilsa Ines
 
Evaluación final
Evaluación finalEvaluación final
Evaluación final
claudia3cc
 
Lenguaje 3° medio - Guía 7 de Argumentación (el Ensayo)
Lenguaje 3° medio - Guía 7 de Argumentación (el Ensayo)Lenguaje 3° medio - Guía 7 de Argumentación (el Ensayo)
Lenguaje 3° medio - Guía 7 de Argumentación (el Ensayo)
Great Ayuda
 
COMO REDACTAR UN ENSAYO EXPOSITIVO EN FORMATO PROTOCOLAR
COMO REDACTAR UN ENSAYO EXPOSITIVO EN FORMATO PROTOCOLARCOMO REDACTAR UN ENSAYO EXPOSITIVO EN FORMATO PROTOCOLAR
COMO REDACTAR UN ENSAYO EXPOSITIVO EN FORMATO PROTOCOLAR
DanielaSotoRiquelme1
 
Estructura interna-de-un-texto-para-quinto de-secundaria.docx
Estructura interna-de-un-texto-para-quinto de-secundaria.docxEstructura interna-de-un-texto-para-quinto de-secundaria.docx
Estructura interna-de-un-texto-para-quinto de-secundaria.docx
LissieRiera
 
2011 demre-04-prueba-oficial-lenguaje
2011 demre-04-prueba-oficial-lenguaje2011 demre-04-prueba-oficial-lenguaje
2011 demre-04-prueba-oficial-lenguaje
Viviana López
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Cómo redactar un ensayo
Cómo redactar un ensayoCómo redactar un ensayo
Cómo redactar un ensayo
coluis1968
 
Proyecto final del tema la concepción ser humano
Proyecto final del tema la concepción  ser humanoProyecto final del tema la concepción  ser humano
Proyecto final del tema la concepción ser humano
Mariely Zarraga Landa
 
Cómo redactar un ensayo
Cómo redactar un ensayoCómo redactar un ensayo
Cómo redactar un ensayo
Emmanuel Manzotti
 
Cómo redactar un ensayo (2)
Cómo redactar un ensayo (2)Cómo redactar un ensayo (2)
Cómo redactar un ensayo (2)
El Xavi
 
Cómo redactar un ensayo
Cómo redactar un ensayoCómo redactar un ensayo
Cómo redactar un ensayo
utpl
 
Prueba saber final periodo 1º septimo
Prueba saber final periodo 1º septimoPrueba saber final periodo 1º septimo
Prueba saber final periodo 1º septimo
Secretaría de Educación Pública
 
Marzo 12 Presentacion
Marzo 12 PresentacionMarzo 12 Presentacion
Marzo 12 Presentacion
Julio Daza
 

Similar a diagnóstico 2o..pdf (20)

Prueba unidad 1 a
Prueba unidad 1  aPrueba unidad 1  a
Prueba unidad 1 a
 
6 sexto docx
6 sexto docx6 sexto docx
6 sexto docx
 
32 enlace 6
32 enlace 632 enlace 6
32 enlace 6
 
Lenguaje%20 módulo%201%20lengua%20castellana%20ejercicios
Lenguaje%20 módulo%201%20lengua%20castellana%20ejerciciosLenguaje%20 módulo%201%20lengua%20castellana%20ejercicios
Lenguaje%20 módulo%201%20lengua%20castellana%20ejercicios
 
LA IDEA PRINCIPAL
LA IDEA PRINCIPALLA IDEA PRINCIPAL
LA IDEA PRINCIPAL
 
Cómo redactar un ensayo
Cómo redactar un ensayoCómo redactar un ensayo
Cómo redactar un ensayo
 
Cómo redactar un ensayo
Cómo redactar un ensayoCómo redactar un ensayo
Cómo redactar un ensayo
 
Evaluación final
Evaluación finalEvaluación final
Evaluación final
 
Lenguaje 3° medio - Guía 7 de Argumentación (el Ensayo)
Lenguaje 3° medio - Guía 7 de Argumentación (el Ensayo)Lenguaje 3° medio - Guía 7 de Argumentación (el Ensayo)
Lenguaje 3° medio - Guía 7 de Argumentación (el Ensayo)
 
COMO REDACTAR UN ENSAYO EXPOSITIVO EN FORMATO PROTOCOLAR
COMO REDACTAR UN ENSAYO EXPOSITIVO EN FORMATO PROTOCOLARCOMO REDACTAR UN ENSAYO EXPOSITIVO EN FORMATO PROTOCOLAR
COMO REDACTAR UN ENSAYO EXPOSITIVO EN FORMATO PROTOCOLAR
 
Estructura interna-de-un-texto-para-quinto de-secundaria.docx
Estructura interna-de-un-texto-para-quinto de-secundaria.docxEstructura interna-de-un-texto-para-quinto de-secundaria.docx
Estructura interna-de-un-texto-para-quinto de-secundaria.docx
 
2011 demre-04-prueba-oficial-lenguaje
2011 demre-04-prueba-oficial-lenguaje2011 demre-04-prueba-oficial-lenguaje
2011 demre-04-prueba-oficial-lenguaje
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Cómo redactar un ensayo
Cómo redactar un ensayoCómo redactar un ensayo
Cómo redactar un ensayo
 
Proyecto final del tema la concepción ser humano
Proyecto final del tema la concepción  ser humanoProyecto final del tema la concepción  ser humano
Proyecto final del tema la concepción ser humano
 
Cómo redactar un ensayo
Cómo redactar un ensayoCómo redactar un ensayo
Cómo redactar un ensayo
 
Cómo redactar un ensayo (2)
Cómo redactar un ensayo (2)Cómo redactar un ensayo (2)
Cómo redactar un ensayo (2)
 
Cómo redactar un ensayo
Cómo redactar un ensayoCómo redactar un ensayo
Cómo redactar un ensayo
 
Prueba saber final periodo 1º septimo
Prueba saber final periodo 1º septimoPrueba saber final periodo 1º septimo
Prueba saber final periodo 1º septimo
 
Marzo 12 Presentacion
Marzo 12 PresentacionMarzo 12 Presentacion
Marzo 12 Presentacion
 

Último

Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 

Último (20)

Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 

diagnóstico 2o..pdf

  • 1. . ”EXAMEN DIAGNÓSTICO ESPAÑOL II Nombre del alumno_______________________________________________ calf_________ 1. ¿Qué opción contiene el nombre de la característica de los relatos de ciencia ficción que se escribe a continuación? Tiene la particularidad de que, aunque en un inicio se brindó importancia al ser humano el personaje de una narración de ciencia ficción puede ser cualquiera que se adapte a los lineamientos de la ciencia ficción (un ser extraterrestre, un robot o computadora, un animal con capacidades de interacción, etc.) a) Presencia de personajes ficticios o aún no existentes b) Versatilidad geográfica c) Capacidad de continuidad d) Existencia de tecnologías ficticias o aún por desarrollar Lee las siguientes opciones I. La creación de situaciones de encierro o riesgo en las que los protagonistas se sienten a merced de los acontecimientos. II. Abundancia de descripciones, que producen suspenso. III. La aparición de un agente desconocido (seres humanos, animales, plantas, objetos, etc.) que sale de control y pone en peligro a los personajes. IV. La aparición de un agente desconocido (monstruos, fantasmas, seres extraterrestres, etc. que amenaza la seguridad de los protagonistas y los coloca en un estado de indefensión 2. ¿Cuál es la opción que no señala una temática de los relatos de terror? a) I b) III c) IV d) II Lee el siguiente texto………. “Con la felicidad, olvidé el estuche, o lo perdí, inadvertidamente. No puedo saberlo. Ahora que la dicha terminó, no encuentro el punto final por ningún lado” (punto final) 3. Según el texto anterior, ¿qué tipo de narrador se utiliza? a) Testigo b) Protagonista c)Personaje secundario d) Omnisciente 4. El _________________ consiste básicamente en el escenario o espacio en el que se mueven los personajes y donde ocurre la acción de nuestra historia a) Ambiente narrativo b) Ambiente socioeconómico c) Ambiente físico d) Ambiente psicológico 5. ¿Qué elemento básico de un relato se describe a continuación? Todo lo relacionado con el período en el que situamos la historia. Puede abarcar desde el pasado más lejano hasta el futuro propio de las novelas de ciencia ficción o del género fantástico a) Época b) Lugar c) Duración d) Otros elementos 6. ¿Qué nombre recibe el conjunto de reglas que posee una estructura de orden, dándoles igualdad y parcialidad a todas las personas involucradas en este? a) Carta b) Reglamento c) Cuestionario d) Ley 7. La función de un reglamento es……… a) Comprender el uso de reglas, así como corregir las leyes b) Proteger derechos, determinar obligaciones y establecer sanciones c) Establecer criterios de trabajo para mejorar la economía d) Regular la conducta de los visitantes de una comunidad 8. ¿Qué opción señala el orden correcto para recabar la información sobre un tema de investigación? I. Compartir con el grupo la información II. Seleccionar el tema de la exposición III. Consultar en fuentes de información IV. Registrar en fichas la información recabada
  • 2. a) II, IV, I, III b) IV, III, II, I c) I, II, III, IV d) II, III, IV, I 9. Es una narración breve que relata una secuencia de hechos ficticios a partir de un acontecimiento específico, con pocos personajes, las características anteriores pertenecen a: a) La novela b) El cuento c) La revista d) La Leyenda 10. ¿Cuáles son las temáticas que tratan los relatos de ciencia ficción respecto al tiempo? a) Temáticas que reflejan el pasado b) Temáticas de presente y el pasado c) Temáticas afines a la historia d) Temáticas que se adherían a la ilusión del futuro. 11. ¿Las siguientes opciones señalan algunas características para escribir una narración excepto? I. La historia sea acerca de uno o varios personajes y dejar claro cuándo y dónde sucede la historia. II. No utilizar recursos narrativos propios del subgénero para no crear las emociones adecuadas en los lectores. III. Tener el máximo narrador a lo largo de toda la historia. IV. IV. Que los personajes se comporten según sus características y función en la historia a) III b) II c) IV d) I 12. ¿Cuál es la respuesta que establece la relación correcta entre tipo de nexo y ejemplos? Nexos: Ejemplos: 1. Causalidad 2. Sucesión 3. simultaneidad A. Al mismo tiempo, mientras tanto, también B. Por tanto, porque, ya que C. Antes, primero, al principio a) 1C, 2A, 3B b) 1B, 2A, 3C c) 1B, 2C, 3A d) 1A, 2C, 3B 13. En el siguiente enunciado: La policía atrapó a un amigo de lo ajeno. ¿Qué opción contiene un sinónimo de las palabras subrayadas y en negritas a) Ladrón b) Cómplice c) Compañero d) Acompañante 14. Elige la opción que corrija las palabras escritas en negritas y subrayadas en el siguiente fragmento Despues de tres dias en casa de Emilia pense en algunas posivilidades las cuales devia investigar para comprobarlas. a) Después, días pensé, posibilidades, debía b) Despue, diaz pence, pocivilidades, dévia c) Despuez, díaz pence, posibilidadez, deviá d) Despues, días pense, posivilidades, devia Lee las siguientes fases: I. Usar las fichas como material de estudio. II. Identificar las ideas principales. III. Establecer el tema y seleccionar fuentes de información IV. Registrar información en fichas temáticas V. Revisar que la información esté completa, sea clara y no tenga errores.
  • 3. 15. ¿Qué opción contiene el orden lógico para elaborar una ficha temática? a) I, II, III, IV, V b) III, II, IV, V, I c) III, II, I, V, IV d) V, IV, III, II, I Lee las siguientes ideas: I. Las características del ligar son la temperatura, las precipitaciones, el suelo, el agua y la luz. Todos estos elementos influyen en los seres vivos. II. Otros seres vivos, como los hongos y las algas. III. En todo ecosistema hay dos componentes: los seres vivos y las características del lugar. IV. Los seres vivos más abundantes en el ecosistema son los animales y las plantas. 16. ¿Cuál de las opciones señala una idea secundaria? a) Solo la tres b) Ninguna c) Todas d) La I, II y IV 17. Elige la opción que señala el paso de una exposición oral que a continuación se describe: “No se puede hablar sobre un tema sin estar informado sobre él o haberse documentado previamente. Lo primero que debes tener en cuenta es determinar de qué vas hablar, y si tienes o no conocimientos sobre ello”. a) Elaborar un guion b) Ensayar en voz alta c) Materiales de apoyo d) Preparar la exposición 18. ¿Qué se debe considerar al seleccionar la información de un tema para una exposición oral? a) El propósito de la investigación y exposición, la actualidad y confiabilidad de la información y la disponibilidad de la fuente b) El propósito de la investigación y que no haya ninguna fuente de internet, pues no son confiables c) La fama del autor y que aparezca en muchos sitios de internet d) La confiabilidad de la fuente y el guion de la exposición Pedro está elaborando una monografía, y está anotando los siguientes datos: El nombre de la institución escolar que corresponda, El título (y subtítulo, si lo hay), El nombre del/la autor/a, El lugar y la fecha en que se ha finalizado el trabajo. 19. ¿Cuál es la parte estructural de la monografía que está realizando? a) El sumario b) La portada c) La introducción d) El desarrollo Clave diagnóstico 2º
  • 4. ESPAÑOL 1 A 2 D 3 B 4 A 5 A 6 B 7 C 8 A 9 D 10 A 11 B 12 A 13 C 14 A 15 A 16 D 17 C 18 A 19 B