SlideShare una empresa de Scribd logo
1
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN – TERCERO MEDIO
GUÍA 7 DE ARGUMENTACIÓN: EL ENSAYO
35 PREGUNTAS, RESPUESTAS AL FINAL
2015
Hecho por: profesora Laura Montoya
Subido por Yawahoo
OBJETIVOS:
Reconocer los componentes de la argumentación en diferentes situaciones comunicativas. Aplicar
claves discursivas para aumentar la habilidad comprensiva.
I. Contenidos.
1. De acuerdo con la estructura de la argumentación dialéctica, sus componentes son:
a) La tesis, cuerpo argumentativo y la conclusión.
b) La tesis, la contratesis y la conclusión.
c) Tesis, contratesis, argumentos y contraargumentos, refutación.
d) Contratesis, demostración y conclusión.
e) N.A.
2. La garantía se define como:
a) Un tipo de argumento que apela al sentido común.
b) Un tipo de tesis que presenta la postura contraria a la del argumentador.
c) Un argumento que invalida o neutraliza los argumentos del oponente.
d) Un argumento que se basa en datos estadísticos, científicos, o bien, en una autoridad en el tema.
e) Un tipo de argumento que cierra el cuerpo argumentativo.
3. La argumentación se caracteriza por:
I. Estar compuesta por una estructura interna que consta de tesis y cuerpo argumentativo; tres etapas
o unidades discursivas: introducción, desarrollo, conclusión.
II. Incluir en la estructura interna una explicación de la información, respaldos y una conclusión. III.
Clasificarse en dialéctica, secuencial, escrita, oral, preparada y espontánea.
a) I, II y III. b) I y III. c) II y III. d) Sólo I. e) Sólo III.
4. Marque la alternativa que NO corresponda al respaldo:
a) Es un argumento.
b) Es una información objetiva que apoya una tesis.
c) Es el título de un libro o fuente escrita empleada como argumento.
d) Pretende validar un juicio de valor.
e) N.A.
5. Marque la alternativa que corresponda a la base:
a) Información basada en la experiencia personal.
b) Juicio de valor relacionado con el sentido común de las personas.
Página | 2
c) Argumento fácil de rebatir que apela al conocimiento general para validar una tesis. d) Un tipo de tesis.
e) T.A.
Página |
6. La tesis es:
I. Una oración declarativa que enuncia la opinión del emisor.
II. Un componente del texto argumentativo. III. Un juicio de valor u
opinión.
a) Sólo I. b) Sólo II. c) I y III. d) I y II. e) I, II y III.
7. La contratesis es:
I. Un elemento discursivo propio de la argumentación dialéctica.
II. Un tipo de razonamiento que permite invalidar los contraargumentos.
III. La idea definida por quien elabora el texto argumentativo. a) Sólo I. b) Sólo II. c) I y II. d) I y III.
e) I, II y III.
II. Comprensión de lectura.
Con la llegada y la masificación de la televisión se provocaron cambios profundos en variados aspectos de
la vida del hombre. A pesar de ser catalogada como un medio de comunicación, hoy se puede sostener que la
llamada “caja negra” ha penetrado en cada hogar logrando, principalmente, incomunicación.
Estará de acuerdo conmigo en que la televisión ha colaborado en el distanciamientode la charla o
diálogo del grupo familiar. Éste se ha visto desplazado: ya la compañía y la presencia de los nuestros no es
relevante para “sentirse” acompañado. Preocupa la forma en que esta “caja” nos retrotrae al “ausentarnos”
de los demás, y se intensifica aún más, si pensamos que en los hogares se procura tener tantos televisores
como integrantes tiene la familia. En los jóvenes existe la tendencia a considerar como verdad única todo
cuanto en ella aparezca, distanciando de sí la reflexión y juicio crítico. Respecto de ellos, se han realizado
investigaciones que han determinado que dedican más de cinco horas de su tiempo libre al hobbie o “deporte”
de ver televisión.
Algunos sociólogos han encontrado explicación a la conducta humana violenta en la sobreexposición a
programas televisivos de toda índole que presentan la violencia física o psicológica como válida para lograr
metas u objetivos.
En 1995, la UNICEF puso una voz de alerta al señalar que de acuerdo a estudios realizados en nuestro país
[Chile], la práctica sistemática de deporte en los adolescentes había sufrido una notoria baja a favor de la
atención de programas de televisión. Esto debido a que se determinó que la familia, cuando logra reunirse,
realiza hasta las comidas frente al receptor y, además, tienen otro en su dormitorio. La situación se ha hecho
más insostenible con la incorporación del sistema “cable” que ha traído una diversidad de imágenes difíciles
de controlar, con horario continuado; muchos restan horas al dormir para transformarse en telespectadores.
8. De acuerdo a su estructura interna, el texto se clasifica como:
a) Expositivo. c) Periodístico. e) Narrativo.
b) Ensayo. d) Receta de cocina.
9. La expresión que aparece en negrita corresponde a:
a) Un argumento.
Página | 3
b) Una información objetiva.
c) Un contraargumento.
d) Una tesis.
e) Un respaldo.
10. La expresión que aparece en negrita permite afirmar que: I.
Se enfatiza el aspecto dialógico del texto.
II. El texto corresponde a un ensayo.
III. La finalidad del texto es proponer una reflexión sobre un tema de interés humano.
a) Sólo I. b) Sólo II. c) Sólo III. d) I y II. e) I, II y III.
11. El párrafo subrayado corresponde a:
a) Una explicación.
b) Un hecho.
c) Una garantía.
d) Información objetiva.
e) Dato estadístico.
12. En el texto se menciona a la UNICEF con el propósito de:
a) Ratificar un hecho.
b) Denunciar un delito.
c) Respaldar una tesis.
d) Presentarla como emisor del texto.
e) N.A.
13. El texto corresponde a:
a) Una explicación: la importancia de la televisión en Chile.
b) Una argumentación secuencial: la televisión es una “caja negra”.
c) Una noticia: los alcances de la televisión por cable en el mundo moderno.
d) Una narración: cómo nace la televisión.
e) N.A.
¿Tendremos derecho a saber?
“Si hay un derecho mínimo, que cada uno de nosotros debiera exigir y defender a brazo partido, es
precisamente el derecho a saber. Imagínense que algún desquiciado vertiera en el agua potable algún veneno
que pudiera provocar una gran mortalidad en la población. Es evidente que usted esperaría que de inmediato
las autoridades informaran a la población y que se tomaran medidas necesarias para evitar el peligro a
quienes “tomaron agua sin saber”.
[…] Sólo el 20% de las empresas declaran qué residuos producen y nadie verifica si lo que dicen es
cierto. ¿Por qué ese secreto en Chile si todo es tan público? ¿No tenemos acaso, cada uno de los habitantes de
este país, el derecho a saber?” […]
Rosa Moreno M.,activista ecológica.(25/09/2000)
14. El tema del texto es:
a) La ecología.
Página | 4
b) El derecho a saber.
c) El agua potable.
d) El medio ambiente.
e) Los misterios de lo que bebemos.
15. La oración que aparece subrayada corresponde a.
a) Una pregunta retórica que repite la tesis planteada.
b) La conclusión del texto donde se ratifica la tesis.
c) Una garantía de la tesis que cierra el cuerpo argumentativo.
d) El respaldo de la tesis que permite darle consistencia. e) N.A.
16. Las preguntas retóricas que aparecen al final del texto cumplen la función de: I.
Plantear interrogantes sobre el postulado que defiende la autora.
II. Plantear cuestionamientos que pueden reflejar el pensamiento del lector.
III. Cerrar la argumentación.
a) Sólo I.
b) Sólo II.
c) Sólo III.
d) I y II.
e) I, II y III.
17. De acuerdo a la organización de las ideas y de los datos que se aportan, se puede inferir que el texto forma
parte de:
a) Un texto periodístico: carta al director.
b) Un texto periodístico: editorial.
c) Una argumentación dialéctica.
d) Un texto periodístico: artículo.
e) Un ensayo no literario.
Lea los textos y responda las preguntas 18 a 23.
¿Cuándo nació el ensayo?
Si nos remontamos al Renacimiento, nos encontramos con Michel de Montaigne (1533 – 1592),
escritor francés considerado el precursor del ensayo moderno. Montaigne le otorgó a este género
un aire personal y estilo flexible, evitando el rigor sistemático.
A partir del siglo XIX, el ensayo se hace cada vez más presente en diarios y revistas. Ejemplo de
ello es el caso de Mariano José de Larra, destacado escritor español, que explora en sus artículos
y ensayos temas desde un punto de vista crítico sin dejar de ser atractivo para sus lectores.
Página | 5
En Latinoamérica, muchos escritores expresaron reflexiones trascendentales a través del ensayo.
Es el caso de Jorge Luis Borges, Octavio Paz, Carlos Fuentes, Sarmiento, Martí, Rodó. En Chile,
escritores como Luis Oyarzún y Diamela Eltit han destacado por su contribución al ensayo.
Página | 6
Fuente: Libro Lenguaje y Comunicación 3° medio, texto del estudiante, SM Chile 2015
18. ¿Cuál es el tema de los textos?
a) Origen y características del ensayo.
b) El ensayo.
c) ¿Cómo escribir un ensayo?
El ensayo
Características
• En general, comunicando su propia visión de
mundo, expone interpretaciones subjetivas del
autor.
• Puede expresar una idea de forma amena,
más que como una investigación rigurosa.
• Su temática es libre (políticos, filosóficos,
sociólogos, literarios, etc.)
• Debe aportar un nuevo enfoque sobre el
tema que aborda, provocando en el lector una
revisión de sus ideas previas.
• Su estilo es expresivo, lo que se logra
utilizando recursos lingüísticos.
• En la mayoría de los casos, los ensayos
utilizan citas textuales, imágenes, notas al pie y
referencias bibliográficas al final del texto.
Estructura
Introducción: Párrafo o párrafos
que introducen el tema por
tratar. Puede plantearse una
pregunta o una reflexión. Debe
exponer un punto de vista y ser
capaz de capturar el interés del
lector.
Desarrollo: Consiste en la
exposición de los argumentos e
ideas que respaldan el punto de
vista.
Consclusión: Se retoma el punto
de vista planteado al comienzo y
se propone, a modo de cierre, un
nuevo aporte sobre el tema.
xto expositivoEs un te -
ntativo en el que se exploraargume
un tema desde una perspectiva
original.
Página | 7
d) La escritura de un ensayo.
e) Todas las anteriores.
19. ¿Qué tipo(s) de texto(s) se emplea(n)?
I. Texto expositivo: mapa conceptual.
II. Texto expositivo: continuo y discontinuo. III. Texto argumentativo:
esquema.
a) Sólo I. b) Sólo II. c) Sólo III. d) I y II. e) I, II y III.
20. ¿Quién es Michel de Montaigne, según el texto?
I. Precursor del ensayo moderno. II. Escritor
francés del siglo XVI.
III. Escritor de ensayos, durante el Renacimiento.
a) Sólo I.
b) Sólo II.
c) Sólo III.
d) I y III.
e) I, II y III.
21. El ensayo es:
a) Un género literario y periodístico.
b) Un texto donde se explora un tema desde una perspectiva original.
c) La expresión de la visión personal crítica y reflexiva de un autor.
d) Una reflexión argumentada sobre un tema de interés.
e) T.A.
22. En el texto se menciona a Mariano José de Larra para:
a) Argumentar.
b) Informar.
c) Refutar.
d) Explicar.
e) Describir.
23. Se puede inferir de la información entregada en el texto que el ensayo:
I. Combina lo argumentativo con lo expositivo. II. Captura la
atención del lector.
III. Se desarrolló tanta en Europa como en Hispanoamérica. a)
Sólo I.
b) Sólo II.
c) Sólo III.
d) I y II.
e) I, II y III.
“Un anciano indio describió una vez sus conflictos interiores.
– Dentro de mí existen dos cachorros. Uno de ellos es cruel y malo, y el otro es bueno y dócil. Los dos están
siempre luchando…
Entonces le preguntaron cuál de ellos era el que acabaría ganando.
Página | 8
El sabio indio guardó silencio un instante, y después de haber pensado unos segundos respondió: –
Aquel a quien yo alimente”
24. ¿Qué tipo de texto es?
a) Parábola.
b) Cuento.
c) Leyenda.
d) Fábula.
e) Mito.
25. ¿Qué característica(s) distingue(n) al texto?
I. Combinación de narración y argumentación.
II. Secuencia de acontecimientos realizados por personajes.
III. Una moraleja implícita.
IV. Una enseñanza explícita.
a) Sólo I. b) I y III. c) I, II y III. d) II, III y IV. e) T.A.
26. Los cachorros son símbolo de:
a) Los conflictos interiores.
b) La maldad y la bondad.
c) La inteligencia y la destreza física.
d) La fuerza y el pensamiento.
e) T.A.
27. ¿Dónde se ubica la acción del relato?
a) En la interioridad psicológica del protagonista.
b) En una época indeterminada.
c) En una tribu indígena.
d) En el bosque.
e) T.A.
28. ¿En qué alternativa se plantea mejor el mensaje del texto?
a) Los conflictos interiores se solucionan con comida.
b) La maldad y la bondad de una persona reflejan sus conflictos interiores.
c) Las personas son lo que han decidido ser.
d) La voluntad humana se ejerce y se desarrolla en el ejercicio de la bondad y de la maldad. e) N.A.
El viejo y sus hijos
Un labrador anciano que tenía varios hijos, enemistados todos entre sí, se valió del siguiente medio
para hacerlos entrar en razón y avenirlos. Los congregó a todos, y mandando traer una porción de varas, las
reunió en un solo haz, y preguntó cuál de ellos se atrevía a romperlo. En balde lo intentaron uno tras otro, sin
poder conseguirlo.
Entonces, el padre, desatando el haz, les manifestó que fácilmente se rompía cada vara cuando estaba
sola.
Página | 9
- De esta manera - les dijo -, nadie podrá venceros si estáis unidos, hijos míos, pero si estáis divididos y
enemistados, el primero que quiera haceros mal, os perderá.
La unión hace fuertes a los débiles, y la división convierte en débiles a los fuertes.
Fuente:Esopo,Fábulas,Madrid 1998.
29. ¿Cuál de las siguientes alternativas es FALSA con relación al primer párrafo del texto? a)
El padre era un labrador anciano.
b) Los hermanos estaban enemistados.
c) El padre los congregó para tratar de unirlos.
d) El padre les contó que tenían muchos enemigos.
e) El padre hizo un manojo de varas.
30. ¿Cuál de las siguientes opciones representa mejor la actitud del padre? a)
Generosidad.
b) Despreocupación.
c) Autoritarismo.
d) Tristeza.
e) Sabiduría.
31. De acuerdo a la información proporcionada por el texto, un “haz” se puede definir como:
a) Un círculo dibujado en la tierra donde van las ramas.
b) Un montón de ramas atadas como paquete.
c) Una especie de baúl donde se acostumbra a dejar las ramas.
d) Una cuerda de cuero especial para amarrar madera.
e) Un conjunto de palos de mimbre.
32. El enunciado que aparece al final del texto en cursiva, cumple la función de:
a) Moraleja o enseñanza. b) Desenlace o final.
c) Conclusión o cierre. d) Titular o título.
e) N.A.
33. Es correcto afirmar que el labrador en el texto corresponde a: a)
Personaje.
b) Protagonista.
c) Narrador.
d) Testigo.
e) N.A.
34. ¿Cuál de los siguientes refranes resume mejor el sentido o mensaje del texto?
a) Más vale pájaro en mano que cien volando.
b) A quien madruga Dios lo ayuda.
c) Hijo de tigre nace rayado.
d) La unión hace la fuerza.
e) En casa de herrero, cuchillo de palo.
Página | 10
35. ¿Qué modalidades discursivas se combinan en el texto?
a) Narración y argumentación.
b) Exposición y argumentación.
c) Narración y exposición.
d) Argumentación y publicidad.
e) N.A.
RESPUESTAS
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
C D B E C E A B A E C C E B A
16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
D D B D E E D E A C A A C D E
31 32 33 34 35
B A B D A

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Texto argumentativo, nociones básicas
Texto argumentativo, nociones básicasTexto argumentativo, nociones básicas
Texto argumentativo, nociones básicas
joseorrlandoabantoquevedo
 
Guion Debate Cluetrain
Guion Debate CluetrainGuion Debate Cluetrain
Guion Debate Cluetrain
Lucas Aisa
 
Modelo de interpretación operativa
Modelo de interpretación operativaModelo de interpretación operativa
Modelo de interpretación operativa
elroblal
 
Presentación 3 medio argumentativo
Presentación 3 medio argumentativoPresentación 3 medio argumentativo
Presentación 3 medio argumentativoTamara López
 
El+texto+argumentativo
El+texto+argumentativoEl+texto+argumentativo
El+texto+argumentativo
Vicente Huerta
 
Prueba de ensayo 1 nb comunicación y lenguaje
Prueba de ensayo 1 nb comunicación y lenguajePrueba de ensayo 1 nb comunicación y lenguaje
Prueba de ensayo 1 nb comunicación y lenguajeEscuela Laura Rodriguez
 

La actualidad más candente (8)

Texto argumentativo, nociones básicas
Texto argumentativo, nociones básicasTexto argumentativo, nociones básicas
Texto argumentativo, nociones básicas
 
Guion Debate Cluetrain
Guion Debate CluetrainGuion Debate Cluetrain
Guion Debate Cluetrain
 
Prueba de ensayo 1 cm lcc
Prueba de ensayo  1 cm lccPrueba de ensayo  1 cm lcc
Prueba de ensayo 1 cm lcc
 
Modelo de interpretación operativa
Modelo de interpretación operativaModelo de interpretación operativa
Modelo de interpretación operativa
 
Presentación 3 medio argumentativo
Presentación 3 medio argumentativoPresentación 3 medio argumentativo
Presentación 3 medio argumentativo
 
El+texto+argumentativo
El+texto+argumentativoEl+texto+argumentativo
El+texto+argumentativo
 
Segundo nivel argumentación 2
Segundo nivel argumentación 2Segundo nivel argumentación 2
Segundo nivel argumentación 2
 
Prueba de ensayo 1 nb comunicación y lenguaje
Prueba de ensayo 1 nb comunicación y lenguajePrueba de ensayo 1 nb comunicación y lenguaje
Prueba de ensayo 1 nb comunicación y lenguaje
 

Destacado

HIPÓTESIS FANTÁSTICA
HIPÓTESIS FANTÁSTICAHIPÓTESIS FANTÁSTICA
HIPÓTESIS FANTÁSTICA
sitamanoli
 
El Ensayo Academico
El Ensayo AcademicoEl Ensayo Academico
El Ensayo Academicolester17
 
Textos Argumentativos
Textos ArgumentativosTextos Argumentativos
Textos Argumentativos
Felix Luque
 
Clases de texto argumentativo y expositivo.docx 3
Clases de texto argumentativo y expositivo.docx 3Clases de texto argumentativo y expositivo.docx 3
Clases de texto argumentativo y expositivo.docx 3carolinagamboita
 
Texto Argumentativo
Texto ArgumentativoTexto Argumentativo
Texto Argumentativossylkke
 
Texto argumentativo
Texto argumentativoTexto argumentativo
Texto argumentativo
Joan Valentina Sancler
 
Tipos de textos argumentativos
Tipos de textos argumentativosTipos de textos argumentativos
Tipos de textos argumentativos
Nicole Gomez
 
Textos argumentativos
Textos argumentativosTextos argumentativos
Textos argumentativos
Joaquin Lara Sierra
 
Texto Argumentativo
Texto ArgumentativoTexto Argumentativo
Texto ArgumentativoBeatriz
 
Textos argumentativos
Textos argumentativosTextos argumentativos
Textos argumentativos
Carlos Pera Ubiergo
 
TEXTO ARGUMENTATIVO
TEXTO ARGUMENTATIVOTEXTO ARGUMENTATIVO
TEXTO ARGUMENTATIVOgsanfer
 
Texto argumentativo
Texto argumentativoTexto argumentativo
Texto argumentativo
Sílvia Montals
 

Destacado (13)

HIPÓTESIS FANTÁSTICA
HIPÓTESIS FANTÁSTICAHIPÓTESIS FANTÁSTICA
HIPÓTESIS FANTÁSTICA
 
El Ensayo Academico
El Ensayo AcademicoEl Ensayo Academico
El Ensayo Academico
 
Textos Argumentativos
Textos ArgumentativosTextos Argumentativos
Textos Argumentativos
 
Clases de texto argumentativo y expositivo.docx 3
Clases de texto argumentativo y expositivo.docx 3Clases de texto argumentativo y expositivo.docx 3
Clases de texto argumentativo y expositivo.docx 3
 
Texto Argumentativo
Texto ArgumentativoTexto Argumentativo
Texto Argumentativo
 
Texto argumentativo
Texto argumentativoTexto argumentativo
Texto argumentativo
 
Tipos de textos argumentativos
Tipos de textos argumentativosTipos de textos argumentativos
Tipos de textos argumentativos
 
Textos argumentativos
Textos argumentativosTextos argumentativos
Textos argumentativos
 
Ejemplo de texto argumentativo
Ejemplo de texto argumentativoEjemplo de texto argumentativo
Ejemplo de texto argumentativo
 
Texto Argumentativo
Texto ArgumentativoTexto Argumentativo
Texto Argumentativo
 
Textos argumentativos
Textos argumentativosTextos argumentativos
Textos argumentativos
 
TEXTO ARGUMENTATIVO
TEXTO ARGUMENTATIVOTEXTO ARGUMENTATIVO
TEXTO ARGUMENTATIVO
 
Texto argumentativo
Texto argumentativoTexto argumentativo
Texto argumentativo
 

Similar a Lenguaje3medio gua7deargumentacinelensayo-160423195110

P 2 psicotec s
P 2 psicotec sP 2 psicotec s
P 2 psicotec s
ggrg
 
Examen admision habilidades
Examen admision habilidadesExamen admision habilidades
Examen admision habilidades
Luis Gozales
 
PLAN DE REDACCIÓN
PLAN DE REDACCIÓNPLAN DE REDACCIÓN
PLAN DE REDACCIÓN
RodrigoCarbajal13
 
Semana 01.pdf
Semana 01.pdfSemana 01.pdf
Semana 01.pdf
ssuser06dbc6
 
Prueba ladrona de libros
Prueba ladrona de librosPrueba ladrona de libros
Prueba ladrona de libros
Aretha Aguila
 
Textos y preguntas de comprensión de lectura
Textos y preguntas de comprensión de lecturaTextos y preguntas de comprensión de lectura
Textos y preguntas de comprensión de lectura
Valkiria Alves
 
Ejerciargumento 110424212554-phpapp01 (1)
Ejerciargumento 110424212554-phpapp01 (1)Ejerciargumento 110424212554-phpapp01 (1)
Ejerciargumento 110424212554-phpapp01 (1)
Red Mas
 
DIAPOSITIVA 02-NOMBRAMIENTO 2021.pptx
DIAPOSITIVA 02-NOMBRAMIENTO 2021.pptxDIAPOSITIVA 02-NOMBRAMIENTO 2021.pptx
DIAPOSITIVA 02-NOMBRAMIENTO 2021.pptx
RumiLuisp
 
¿Cómo hacer un ensayo histórico para educación escolar chilena?
¿Cómo hacer un ensayo histórico para educación escolar chilena?¿Cómo hacer un ensayo histórico para educación escolar chilena?
¿Cómo hacer un ensayo histórico para educación escolar chilena?
FabianOgazNaveas1
 
Admision uch balotario
Admision uch    balotarioAdmision uch    balotario
Admision uch balotario
NathsLmachi
 
diagnóstico 2o..pdf
diagnóstico 2o..pdfdiagnóstico 2o..pdf
diagnóstico 2o..pdf
adilene39
 
Ejercicio argumentación.ppt
Ejercicio argumentación.pptEjercicio argumentación.ppt
Ejercicio argumentación.ppt
ArielManrquezLeiva
 
Teoría del Conocimiento. T1. Materiales Sapere Aude. 3a edición 2017.
Teoría del Conocimiento. T1. Materiales Sapere Aude. 3a edición 2017.Teoría del Conocimiento. T1. Materiales Sapere Aude. 3a edición 2017.
Teoría del Conocimiento. T1. Materiales Sapere Aude. 3a edición 2017.
Luis Felipe González del Riego Collomp
 
Plan de redaccion
Plan de redaccionPlan de redaccion
Plan de redaccion
LissieRiera
 
Preguntas Preu Medios
Preguntas Preu MediosPreguntas Preu Medios
Preguntas Preu Mediosannerose86
 
APTITUD VERBAL. ORACIONES ELIMINADAS. CRITERIOS DE ELIMINACIÓN
APTITUD VERBAL. ORACIONES ELIMINADAS. CRITERIOS DE ELIMINACIÓNAPTITUD VERBAL. ORACIONES ELIMINADAS. CRITERIOS DE ELIMINACIÓN
APTITUD VERBAL. ORACIONES ELIMINADAS. CRITERIOS DE ELIMINACIÓN
JuanSantaCruz41
 
Diaria desinformación (completo)
Diaria desinformación (completo)Diaria desinformación (completo)
Diaria desinformación (completo)
Maria Sande
 
Ejercicios unidad iii
Ejercicios unidad iiiEjercicios unidad iii
Ejercicios unidad iii
Santiago Arias
 

Similar a Lenguaje3medio gua7deargumentacinelensayo-160423195110 (20)

Ejerciargumento
EjerciargumentoEjerciargumento
Ejerciargumento
 
P 2 psicotec s
P 2 psicotec sP 2 psicotec s
P 2 psicotec s
 
Examen admision habilidades
Examen admision habilidadesExamen admision habilidades
Examen admision habilidades
 
PLAN DE REDACCIÓN
PLAN DE REDACCIÓNPLAN DE REDACCIÓN
PLAN DE REDACCIÓN
 
Semana 01.pdf
Semana 01.pdfSemana 01.pdf
Semana 01.pdf
 
Prueba ladrona de libros
Prueba ladrona de librosPrueba ladrona de libros
Prueba ladrona de libros
 
Textos y preguntas de comprensión de lectura
Textos y preguntas de comprensión de lecturaTextos y preguntas de comprensión de lectura
Textos y preguntas de comprensión de lectura
 
Ejerciargumento 110424212554-phpapp01 (1)
Ejerciargumento 110424212554-phpapp01 (1)Ejerciargumento 110424212554-phpapp01 (1)
Ejerciargumento 110424212554-phpapp01 (1)
 
DIAPOSITIVA 02-NOMBRAMIENTO 2021.pptx
DIAPOSITIVA 02-NOMBRAMIENTO 2021.pptxDIAPOSITIVA 02-NOMBRAMIENTO 2021.pptx
DIAPOSITIVA 02-NOMBRAMIENTO 2021.pptx
 
¿Cómo hacer un ensayo histórico para educación escolar chilena?
¿Cómo hacer un ensayo histórico para educación escolar chilena?¿Cómo hacer un ensayo histórico para educación escolar chilena?
¿Cómo hacer un ensayo histórico para educación escolar chilena?
 
guia-discurso-publico-CECAL.doc
guia-discurso-publico-CECAL.docguia-discurso-publico-CECAL.doc
guia-discurso-publico-CECAL.doc
 
Admision uch balotario
Admision uch    balotarioAdmision uch    balotario
Admision uch balotario
 
diagnóstico 2o..pdf
diagnóstico 2o..pdfdiagnóstico 2o..pdf
diagnóstico 2o..pdf
 
Ejercicio argumentación.ppt
Ejercicio argumentación.pptEjercicio argumentación.ppt
Ejercicio argumentación.ppt
 
Teoría del Conocimiento. T1. Materiales Sapere Aude. 3a edición 2017.
Teoría del Conocimiento. T1. Materiales Sapere Aude. 3a edición 2017.Teoría del Conocimiento. T1. Materiales Sapere Aude. 3a edición 2017.
Teoría del Conocimiento. T1. Materiales Sapere Aude. 3a edición 2017.
 
Plan de redaccion
Plan de redaccionPlan de redaccion
Plan de redaccion
 
Preguntas Preu Medios
Preguntas Preu MediosPreguntas Preu Medios
Preguntas Preu Medios
 
APTITUD VERBAL. ORACIONES ELIMINADAS. CRITERIOS DE ELIMINACIÓN
APTITUD VERBAL. ORACIONES ELIMINADAS. CRITERIOS DE ELIMINACIÓNAPTITUD VERBAL. ORACIONES ELIMINADAS. CRITERIOS DE ELIMINACIÓN
APTITUD VERBAL. ORACIONES ELIMINADAS. CRITERIOS DE ELIMINACIÓN
 
Diaria desinformación (completo)
Diaria desinformación (completo)Diaria desinformación (completo)
Diaria desinformación (completo)
 
Ejercicios unidad iii
Ejercicios unidad iiiEjercicios unidad iii
Ejercicios unidad iii
 

Último

Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdfTeorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Nikolle10
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docxguia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
ClaudiaGarcia963683
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 

Último (20)

Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdfTeorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docxguia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 

Lenguaje3medio gua7deargumentacinelensayo-160423195110

  • 1. 1 LENGUAJE Y COMUNICACIÓN – TERCERO MEDIO GUÍA 7 DE ARGUMENTACIÓN: EL ENSAYO 35 PREGUNTAS, RESPUESTAS AL FINAL 2015 Hecho por: profesora Laura Montoya Subido por Yawahoo OBJETIVOS: Reconocer los componentes de la argumentación en diferentes situaciones comunicativas. Aplicar claves discursivas para aumentar la habilidad comprensiva. I. Contenidos. 1. De acuerdo con la estructura de la argumentación dialéctica, sus componentes son: a) La tesis, cuerpo argumentativo y la conclusión. b) La tesis, la contratesis y la conclusión. c) Tesis, contratesis, argumentos y contraargumentos, refutación. d) Contratesis, demostración y conclusión. e) N.A. 2. La garantía se define como: a) Un tipo de argumento que apela al sentido común. b) Un tipo de tesis que presenta la postura contraria a la del argumentador. c) Un argumento que invalida o neutraliza los argumentos del oponente. d) Un argumento que se basa en datos estadísticos, científicos, o bien, en una autoridad en el tema. e) Un tipo de argumento que cierra el cuerpo argumentativo. 3. La argumentación se caracteriza por: I. Estar compuesta por una estructura interna que consta de tesis y cuerpo argumentativo; tres etapas o unidades discursivas: introducción, desarrollo, conclusión. II. Incluir en la estructura interna una explicación de la información, respaldos y una conclusión. III. Clasificarse en dialéctica, secuencial, escrita, oral, preparada y espontánea. a) I, II y III. b) I y III. c) II y III. d) Sólo I. e) Sólo III. 4. Marque la alternativa que NO corresponda al respaldo: a) Es un argumento. b) Es una información objetiva que apoya una tesis. c) Es el título de un libro o fuente escrita empleada como argumento. d) Pretende validar un juicio de valor. e) N.A. 5. Marque la alternativa que corresponda a la base: a) Información basada en la experiencia personal. b) Juicio de valor relacionado con el sentido común de las personas.
  • 2. Página | 2 c) Argumento fácil de rebatir que apela al conocimiento general para validar una tesis. d) Un tipo de tesis. e) T.A. Página | 6. La tesis es: I. Una oración declarativa que enuncia la opinión del emisor. II. Un componente del texto argumentativo. III. Un juicio de valor u opinión. a) Sólo I. b) Sólo II. c) I y III. d) I y II. e) I, II y III. 7. La contratesis es: I. Un elemento discursivo propio de la argumentación dialéctica. II. Un tipo de razonamiento que permite invalidar los contraargumentos. III. La idea definida por quien elabora el texto argumentativo. a) Sólo I. b) Sólo II. c) I y II. d) I y III. e) I, II y III. II. Comprensión de lectura. Con la llegada y la masificación de la televisión se provocaron cambios profundos en variados aspectos de la vida del hombre. A pesar de ser catalogada como un medio de comunicación, hoy se puede sostener que la llamada “caja negra” ha penetrado en cada hogar logrando, principalmente, incomunicación. Estará de acuerdo conmigo en que la televisión ha colaborado en el distanciamientode la charla o diálogo del grupo familiar. Éste se ha visto desplazado: ya la compañía y la presencia de los nuestros no es relevante para “sentirse” acompañado. Preocupa la forma en que esta “caja” nos retrotrae al “ausentarnos” de los demás, y se intensifica aún más, si pensamos que en los hogares se procura tener tantos televisores como integrantes tiene la familia. En los jóvenes existe la tendencia a considerar como verdad única todo cuanto en ella aparezca, distanciando de sí la reflexión y juicio crítico. Respecto de ellos, se han realizado investigaciones que han determinado que dedican más de cinco horas de su tiempo libre al hobbie o “deporte” de ver televisión. Algunos sociólogos han encontrado explicación a la conducta humana violenta en la sobreexposición a programas televisivos de toda índole que presentan la violencia física o psicológica como válida para lograr metas u objetivos. En 1995, la UNICEF puso una voz de alerta al señalar que de acuerdo a estudios realizados en nuestro país [Chile], la práctica sistemática de deporte en los adolescentes había sufrido una notoria baja a favor de la atención de programas de televisión. Esto debido a que se determinó que la familia, cuando logra reunirse, realiza hasta las comidas frente al receptor y, además, tienen otro en su dormitorio. La situación se ha hecho más insostenible con la incorporación del sistema “cable” que ha traído una diversidad de imágenes difíciles de controlar, con horario continuado; muchos restan horas al dormir para transformarse en telespectadores. 8. De acuerdo a su estructura interna, el texto se clasifica como: a) Expositivo. c) Periodístico. e) Narrativo. b) Ensayo. d) Receta de cocina. 9. La expresión que aparece en negrita corresponde a: a) Un argumento.
  • 3. Página | 3 b) Una información objetiva. c) Un contraargumento. d) Una tesis. e) Un respaldo. 10. La expresión que aparece en negrita permite afirmar que: I. Se enfatiza el aspecto dialógico del texto. II. El texto corresponde a un ensayo. III. La finalidad del texto es proponer una reflexión sobre un tema de interés humano. a) Sólo I. b) Sólo II. c) Sólo III. d) I y II. e) I, II y III. 11. El párrafo subrayado corresponde a: a) Una explicación. b) Un hecho. c) Una garantía. d) Información objetiva. e) Dato estadístico. 12. En el texto se menciona a la UNICEF con el propósito de: a) Ratificar un hecho. b) Denunciar un delito. c) Respaldar una tesis. d) Presentarla como emisor del texto. e) N.A. 13. El texto corresponde a: a) Una explicación: la importancia de la televisión en Chile. b) Una argumentación secuencial: la televisión es una “caja negra”. c) Una noticia: los alcances de la televisión por cable en el mundo moderno. d) Una narración: cómo nace la televisión. e) N.A. ¿Tendremos derecho a saber? “Si hay un derecho mínimo, que cada uno de nosotros debiera exigir y defender a brazo partido, es precisamente el derecho a saber. Imagínense que algún desquiciado vertiera en el agua potable algún veneno que pudiera provocar una gran mortalidad en la población. Es evidente que usted esperaría que de inmediato las autoridades informaran a la población y que se tomaran medidas necesarias para evitar el peligro a quienes “tomaron agua sin saber”. […] Sólo el 20% de las empresas declaran qué residuos producen y nadie verifica si lo que dicen es cierto. ¿Por qué ese secreto en Chile si todo es tan público? ¿No tenemos acaso, cada uno de los habitantes de este país, el derecho a saber?” […] Rosa Moreno M.,activista ecológica.(25/09/2000) 14. El tema del texto es: a) La ecología.
  • 4. Página | 4 b) El derecho a saber. c) El agua potable. d) El medio ambiente. e) Los misterios de lo que bebemos. 15. La oración que aparece subrayada corresponde a. a) Una pregunta retórica que repite la tesis planteada. b) La conclusión del texto donde se ratifica la tesis. c) Una garantía de la tesis que cierra el cuerpo argumentativo. d) El respaldo de la tesis que permite darle consistencia. e) N.A. 16. Las preguntas retóricas que aparecen al final del texto cumplen la función de: I. Plantear interrogantes sobre el postulado que defiende la autora. II. Plantear cuestionamientos que pueden reflejar el pensamiento del lector. III. Cerrar la argumentación. a) Sólo I. b) Sólo II. c) Sólo III. d) I y II. e) I, II y III. 17. De acuerdo a la organización de las ideas y de los datos que se aportan, se puede inferir que el texto forma parte de: a) Un texto periodístico: carta al director. b) Un texto periodístico: editorial. c) Una argumentación dialéctica. d) Un texto periodístico: artículo. e) Un ensayo no literario. Lea los textos y responda las preguntas 18 a 23. ¿Cuándo nació el ensayo? Si nos remontamos al Renacimiento, nos encontramos con Michel de Montaigne (1533 – 1592), escritor francés considerado el precursor del ensayo moderno. Montaigne le otorgó a este género un aire personal y estilo flexible, evitando el rigor sistemático. A partir del siglo XIX, el ensayo se hace cada vez más presente en diarios y revistas. Ejemplo de ello es el caso de Mariano José de Larra, destacado escritor español, que explora en sus artículos y ensayos temas desde un punto de vista crítico sin dejar de ser atractivo para sus lectores.
  • 5. Página | 5 En Latinoamérica, muchos escritores expresaron reflexiones trascendentales a través del ensayo. Es el caso de Jorge Luis Borges, Octavio Paz, Carlos Fuentes, Sarmiento, Martí, Rodó. En Chile, escritores como Luis Oyarzún y Diamela Eltit han destacado por su contribución al ensayo.
  • 6. Página | 6 Fuente: Libro Lenguaje y Comunicación 3° medio, texto del estudiante, SM Chile 2015 18. ¿Cuál es el tema de los textos? a) Origen y características del ensayo. b) El ensayo. c) ¿Cómo escribir un ensayo? El ensayo Características • En general, comunicando su propia visión de mundo, expone interpretaciones subjetivas del autor. • Puede expresar una idea de forma amena, más que como una investigación rigurosa. • Su temática es libre (políticos, filosóficos, sociólogos, literarios, etc.) • Debe aportar un nuevo enfoque sobre el tema que aborda, provocando en el lector una revisión de sus ideas previas. • Su estilo es expresivo, lo que se logra utilizando recursos lingüísticos. • En la mayoría de los casos, los ensayos utilizan citas textuales, imágenes, notas al pie y referencias bibliográficas al final del texto. Estructura Introducción: Párrafo o párrafos que introducen el tema por tratar. Puede plantearse una pregunta o una reflexión. Debe exponer un punto de vista y ser capaz de capturar el interés del lector. Desarrollo: Consiste en la exposición de los argumentos e ideas que respaldan el punto de vista. Consclusión: Se retoma el punto de vista planteado al comienzo y se propone, a modo de cierre, un nuevo aporte sobre el tema. xto expositivoEs un te - ntativo en el que se exploraargume un tema desde una perspectiva original.
  • 7. Página | 7 d) La escritura de un ensayo. e) Todas las anteriores. 19. ¿Qué tipo(s) de texto(s) se emplea(n)? I. Texto expositivo: mapa conceptual. II. Texto expositivo: continuo y discontinuo. III. Texto argumentativo: esquema. a) Sólo I. b) Sólo II. c) Sólo III. d) I y II. e) I, II y III. 20. ¿Quién es Michel de Montaigne, según el texto? I. Precursor del ensayo moderno. II. Escritor francés del siglo XVI. III. Escritor de ensayos, durante el Renacimiento. a) Sólo I. b) Sólo II. c) Sólo III. d) I y III. e) I, II y III. 21. El ensayo es: a) Un género literario y periodístico. b) Un texto donde se explora un tema desde una perspectiva original. c) La expresión de la visión personal crítica y reflexiva de un autor. d) Una reflexión argumentada sobre un tema de interés. e) T.A. 22. En el texto se menciona a Mariano José de Larra para: a) Argumentar. b) Informar. c) Refutar. d) Explicar. e) Describir. 23. Se puede inferir de la información entregada en el texto que el ensayo: I. Combina lo argumentativo con lo expositivo. II. Captura la atención del lector. III. Se desarrolló tanta en Europa como en Hispanoamérica. a) Sólo I. b) Sólo II. c) Sólo III. d) I y II. e) I, II y III. “Un anciano indio describió una vez sus conflictos interiores. – Dentro de mí existen dos cachorros. Uno de ellos es cruel y malo, y el otro es bueno y dócil. Los dos están siempre luchando… Entonces le preguntaron cuál de ellos era el que acabaría ganando.
  • 8. Página | 8 El sabio indio guardó silencio un instante, y después de haber pensado unos segundos respondió: – Aquel a quien yo alimente” 24. ¿Qué tipo de texto es? a) Parábola. b) Cuento. c) Leyenda. d) Fábula. e) Mito. 25. ¿Qué característica(s) distingue(n) al texto? I. Combinación de narración y argumentación. II. Secuencia de acontecimientos realizados por personajes. III. Una moraleja implícita. IV. Una enseñanza explícita. a) Sólo I. b) I y III. c) I, II y III. d) II, III y IV. e) T.A. 26. Los cachorros son símbolo de: a) Los conflictos interiores. b) La maldad y la bondad. c) La inteligencia y la destreza física. d) La fuerza y el pensamiento. e) T.A. 27. ¿Dónde se ubica la acción del relato? a) En la interioridad psicológica del protagonista. b) En una época indeterminada. c) En una tribu indígena. d) En el bosque. e) T.A. 28. ¿En qué alternativa se plantea mejor el mensaje del texto? a) Los conflictos interiores se solucionan con comida. b) La maldad y la bondad de una persona reflejan sus conflictos interiores. c) Las personas son lo que han decidido ser. d) La voluntad humana se ejerce y se desarrolla en el ejercicio de la bondad y de la maldad. e) N.A. El viejo y sus hijos Un labrador anciano que tenía varios hijos, enemistados todos entre sí, se valió del siguiente medio para hacerlos entrar en razón y avenirlos. Los congregó a todos, y mandando traer una porción de varas, las reunió en un solo haz, y preguntó cuál de ellos se atrevía a romperlo. En balde lo intentaron uno tras otro, sin poder conseguirlo. Entonces, el padre, desatando el haz, les manifestó que fácilmente se rompía cada vara cuando estaba sola.
  • 9. Página | 9 - De esta manera - les dijo -, nadie podrá venceros si estáis unidos, hijos míos, pero si estáis divididos y enemistados, el primero que quiera haceros mal, os perderá. La unión hace fuertes a los débiles, y la división convierte en débiles a los fuertes. Fuente:Esopo,Fábulas,Madrid 1998. 29. ¿Cuál de las siguientes alternativas es FALSA con relación al primer párrafo del texto? a) El padre era un labrador anciano. b) Los hermanos estaban enemistados. c) El padre los congregó para tratar de unirlos. d) El padre les contó que tenían muchos enemigos. e) El padre hizo un manojo de varas. 30. ¿Cuál de las siguientes opciones representa mejor la actitud del padre? a) Generosidad. b) Despreocupación. c) Autoritarismo. d) Tristeza. e) Sabiduría. 31. De acuerdo a la información proporcionada por el texto, un “haz” se puede definir como: a) Un círculo dibujado en la tierra donde van las ramas. b) Un montón de ramas atadas como paquete. c) Una especie de baúl donde se acostumbra a dejar las ramas. d) Una cuerda de cuero especial para amarrar madera. e) Un conjunto de palos de mimbre. 32. El enunciado que aparece al final del texto en cursiva, cumple la función de: a) Moraleja o enseñanza. b) Desenlace o final. c) Conclusión o cierre. d) Titular o título. e) N.A. 33. Es correcto afirmar que el labrador en el texto corresponde a: a) Personaje. b) Protagonista. c) Narrador. d) Testigo. e) N.A. 34. ¿Cuál de los siguientes refranes resume mejor el sentido o mensaje del texto? a) Más vale pájaro en mano que cien volando. b) A quien madruga Dios lo ayuda. c) Hijo de tigre nace rayado. d) La unión hace la fuerza. e) En casa de herrero, cuchillo de palo.
  • 10. Página | 10 35. ¿Qué modalidades discursivas se combinan en el texto? a) Narración y argumentación. b) Exposición y argumentación. c) Narración y exposición. d) Argumentación y publicidad. e) N.A. RESPUESTAS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 C D B E C E A B A E C C E B A 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 D D B D E E D E A C A A C D E 31 32 33 34 35 B A B D A