SlideShare una empresa de Scribd logo
VALLEDUPAR - CESAR
La Historia de Valledupar, se refiere a la historia del municipio y ciudad de Valledupar,
Colombia. La historia de la población de Valledupar tiene su origen en la época
precolombina, con tribus amerindias que se asentaron y desarrollaron en sociedades, y
que a la llegada de los españoles estaba habitado por los Chimilas, de familia lingüística
Chibcha. Luego ocurrió la conquista y colonización por españoles y otros europeos, que
además de su cultura introdujeron esclavos de raza negra extraídos del África en los
inicios del siglo XVI. Valledupar fue fundada por soldados españoles en inmediaciones
de Eupari, uno de los poblados de la nación de los indígenas Chimilas en el año 1550.
Los indígenas fueron exterminados, diezmados o desplazados a las montañas, bajo la
obligación de la evangelización. El valle se tornó en tierras para ganadería y agricultura.
Valledupar fue una de las primeras comarcas en América, en la que sus habitantes de
mayoría criolla se alzaron contra el régimen monárquico español el 4 de febrero de 1813.
Luego de la independencia la región entra en un letargo debido a la dependencia política
de Santa Marta, la posición geográfica y las diferentes guerras que sufrió Colombia a lo
largo de mediados del siglo XIX hasta mediados del siglo XX, cuando se produjo un
crecimiento económico sin precedentes a causa de la producción de algodón, que impulsó
el crecimiento de la población y el auge cultural del género musical vallenato actual. Al
mismo tiempo el conflicto armado colombiano afectó a muchos ciudadanos de
Valledupar con la modalidad del secuestro extorsivo por parte de grupos guerrilleros, de
los más altos en Colombia y posteriormente el accionar de grupos paramilitares que como
consecuencia dejaron miles de muertos, heridos y desplazados.

Época precolombina
  Estatua en honor al Cacique Upar.
La ciudad del gran Cacique Upar, Eupari era considerada la capital de la nación de las
tribus indígenas Chimilas que abarcaban casi en su totalidad el valle del río Cesar o
Pompatao. Los Chimilas tenían dos grandes provincias, la del norte que pertenecía a
Upar y la del sur de los Pocabuy. Upar ejercía su cacicazgo sobre una federación de
aldeas que incluían a El Molino, Villanueva, Chiriguaná y Sompallón (El Banco),
extendiéndose desde el centro de La Guajira, en la poblaciones de Fonseca y (norte) hasta
el río Magdalena (sur) y desde la Sierra Nevada de Santa Marta (occidente) hasta la
Sierra de Perijá (oriente). Eupari era la sede central del gobierno y el cacique vivía en una
casa imperial como jefe militar y religioso.[1]
Las tribus de la nación Chimila incluían a los upares, socuigas y guanaos en
inmediaciones del río Badillo, los cariachiles en Barrancas, Fonseca y El Molino, los
itotos en Villanueva, pocabuyes, maconganas (tribu chimila de la sierra nevada),
chiriguanaes y garupares. Los tupes eran una tribu mezclada entre Chimila y Caribe.[1]
La sociedad Chimila estaba estratificada en forma piramidal con el cacique como máxima
autoridad, seguido por caciques menores, los religiosos, los guerreros y luego los obreros
que incluian pescadores, cazadores, artesanos, mineros, orfebres, tejedores y los guanaos
o comerciantes. Sometian a la esclavitud a los vecinos arhuacos. En Cuanto a mitología,
los Chimilas creian en un solo dios llamado Narayajana.[2] La alimentación de los
chimilas estaba basada principalmente en el maíz, el cual cultivaban con alto grado de
tecnicidad, además de guayabas, yuca, frijol, níspero, naranja, papaya, piña, algodón,
tabaco y auyama. Cazaban y criaban venados, patos, pavos y otras especies silvestres.[1]

[editar] Conquista española



[editar] Descubrimiento
Los primeros españoles en explorar el valle de Upar fueron comandados por Pedro de
Vadillo en 1528 y el territorio entró a formar parte de la Gobernación de Santa Marta,
que había sido capitulada por el rey de España al conquistador Rodrigo de Bastidas, el 6
de noviembre de 1524. A Bastidas le acompañaban cerca de 450 hombres con el fin de
fundar Santa Marta, entre los que figuraban Pedro de Villafuerte y Domingo Álvarez
Palomino. Villafuerte se convertiría en el primero en ver el valle de Upar tras escapar de
Santa Marta por cometer un delito, circundó la Sierra Nevada de Santa Marta y por la
dificultad de la travesía y los enfrentamientos con los Chimilas, Villafuerte se devolvió a
Santa Marta donde anunció su descubrimiento de abundante alimento, riqueza y tierras.
Fue entonces cuando los siguientes gobernadores de Santa Marta ordenaron conquistar
dicho valle. En 1528, Pedro de Vadillo, actuando como gobernador de Santa Marta,
descubrió y penetró el valle en donde tuvo inicialmente un contacto cordial con los
indígenas Chimilas que le ofrendaban con oro, joyas y alimentos.[3] [4]

[editar] Conquista
En 1529, Vadillo se habría animado a tomar como esclavos a los indígenas y venderlos
mientras expropiaba de tierras y riquezas. Entre los 600 indígenas esclavos que se llevó a
Santa Marta figuró el niño indígena apodado Francisquillo el vallenato, al que educaron
y evangelizaron como europeo.[5] Vadillo intentó sacar todo el oro obtenido y llevárselo
a España para él pero su barco naufragó en el mar Caribe. Fue nombrado García de
Lerma como Gobernador de Santa Marta por órdenes desde la Audiencia de Santo
Domingo el 28 de febrero del mismo año, mientras que al alemán Ambrosio Alfinger fue
enviado a Coro, Venezuela en representación de la familia Welser.
Hacia 1531, García de Lerma envió a su hijo Pedro de Lerma a "apaciguar" a los
indígenas con aproximadamente 400 soldados, del cual gran parte era caballería. Pedro de
Lerma logró conquistar hasta la desembocadura del río Lebrija e imponer la encomienda
para las regiones de La Ramada y el Valle de Upar.[5]

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La esclavitud en Puerto Rico
La esclavitud en Puerto RicoLa esclavitud en Puerto Rico
La esclavitud en Puerto RicoDamaglez
 
La banda oriental s xviii
La banda oriental s xviiiLa banda oriental s xviii
La banda oriental s xviiidcorbo22
 
Los negros en el peru
Los negros en el peruLos negros en el peru
Los negros en el peru
OEBROMERO
 
La Banda Oriental
La Banda OrientalLa Banda Oriental
La Banda OrientalMarcelo122
 
La afrocolombianidad
La afrocolombianidadLa afrocolombianidad
La afrocolombianidad
Selma Dangaut
 
Descubrimiento y Conquista de Chile.
Descubrimiento y Conquista de Chile.Descubrimiento y Conquista de Chile.
Descubrimiento y Conquista de Chile.guestfde302
 
Cartagena de Indias - Cimarrones y Cimarronajes
Cartagena de Indias - Cimarrones y CimarronajesCartagena de Indias - Cimarrones y Cimarronajes
Cartagena de Indias - Cimarrones y Cimarronajes
claraemejia
 
Expedición de Diego de Almagro
Expedición de Diego de AlmagroExpedición de Diego de Almagro
Expedición de Diego de Almagro
Ignacio Muñoz Muñoz
 
Personajes del descubrimiento de chile
Personajes del descubrimiento de chilePersonajes del descubrimiento de chile
Personajes del descubrimiento de chile
elvy viv
 
Presentación actividad de formacion cultural.
Presentación actividad de formacion cultural.Presentación actividad de formacion cultural.
Presentación actividad de formacion cultural.
Miguel Angel Suarez Acosta
 
La Esclavitud Negra En El Perú
La Esclavitud Negra En El PerúLa Esclavitud Negra En El Perú
La Esclavitud Negra En El Perú
PIKICITO
 
Los pipiles
Los pipilesLos pipiles
Los pipilesCAPUCOM
 
La Esclavitud Negra En El Peru
La Esclavitud Negra En El PeruLa Esclavitud Negra En El Peru
La Esclavitud Negra En El Peru
geonatan
 
Cronica De Esclavitud
Cronica De EsclavitudCronica De Esclavitud
Cronica De Esclavitud
silvimarleny
 
CRONICA DE LA ESCLAVITUD
CRONICA DE LA ESCLAVITUDCRONICA DE LA ESCLAVITUD
CRONICA DE LA ESCLAVITUDsilvimarleny
 
Descubrimiento y Conquista de Chile
Descubrimiento y Conquista de ChileDescubrimiento y Conquista de Chile
Descubrimiento y Conquista de Chilecarlos Carrasco
 
orígenes, primeras ciudades en Venezuela, evolución y benéficos hoy en día
orígenes, primeras ciudades en Venezuela, evolución y  benéficos hoy en día orígenes, primeras ciudades en Venezuela, evolución y  benéficos hoy en día
orígenes, primeras ciudades en Venezuela, evolución y benéficos hoy en día
leonelis toussaintt
 
Esclavitud de america
Esclavitud de americaEsclavitud de america
Esclavitud de america
Alexandra Nuñez
 
Antecedentes de los grupos africanosf.
Antecedentes de los grupos africanosf.Antecedentes de los grupos africanosf.
Antecedentes de los grupos africanosf.
Edgar Pou II
 
Historia del poblamiento del paraguay
Historia del poblamiento del paraguayHistoria del poblamiento del paraguay
Historia del poblamiento del paraguaynormapoisson
 

La actualidad más candente (20)

La esclavitud en Puerto Rico
La esclavitud en Puerto RicoLa esclavitud en Puerto Rico
La esclavitud en Puerto Rico
 
La banda oriental s xviii
La banda oriental s xviiiLa banda oriental s xviii
La banda oriental s xviii
 
Los negros en el peru
Los negros en el peruLos negros en el peru
Los negros en el peru
 
La Banda Oriental
La Banda OrientalLa Banda Oriental
La Banda Oriental
 
La afrocolombianidad
La afrocolombianidadLa afrocolombianidad
La afrocolombianidad
 
Descubrimiento y Conquista de Chile.
Descubrimiento y Conquista de Chile.Descubrimiento y Conquista de Chile.
Descubrimiento y Conquista de Chile.
 
Cartagena de Indias - Cimarrones y Cimarronajes
Cartagena de Indias - Cimarrones y CimarronajesCartagena de Indias - Cimarrones y Cimarronajes
Cartagena de Indias - Cimarrones y Cimarronajes
 
Expedición de Diego de Almagro
Expedición de Diego de AlmagroExpedición de Diego de Almagro
Expedición de Diego de Almagro
 
Personajes del descubrimiento de chile
Personajes del descubrimiento de chilePersonajes del descubrimiento de chile
Personajes del descubrimiento de chile
 
Presentación actividad de formacion cultural.
Presentación actividad de formacion cultural.Presentación actividad de formacion cultural.
Presentación actividad de formacion cultural.
 
La Esclavitud Negra En El Perú
La Esclavitud Negra En El PerúLa Esclavitud Negra En El Perú
La Esclavitud Negra En El Perú
 
Los pipiles
Los pipilesLos pipiles
Los pipiles
 
La Esclavitud Negra En El Peru
La Esclavitud Negra En El PeruLa Esclavitud Negra En El Peru
La Esclavitud Negra En El Peru
 
Cronica De Esclavitud
Cronica De EsclavitudCronica De Esclavitud
Cronica De Esclavitud
 
CRONICA DE LA ESCLAVITUD
CRONICA DE LA ESCLAVITUDCRONICA DE LA ESCLAVITUD
CRONICA DE LA ESCLAVITUD
 
Descubrimiento y Conquista de Chile
Descubrimiento y Conquista de ChileDescubrimiento y Conquista de Chile
Descubrimiento y Conquista de Chile
 
orígenes, primeras ciudades en Venezuela, evolución y benéficos hoy en día
orígenes, primeras ciudades en Venezuela, evolución y  benéficos hoy en día orígenes, primeras ciudades en Venezuela, evolución y  benéficos hoy en día
orígenes, primeras ciudades en Venezuela, evolución y benéficos hoy en día
 
Esclavitud de america
Esclavitud de americaEsclavitud de america
Esclavitud de america
 
Antecedentes de los grupos africanosf.
Antecedentes de los grupos africanosf.Antecedentes de los grupos africanosf.
Antecedentes de los grupos africanosf.
 
Historia del poblamiento del paraguay
Historia del poblamiento del paraguayHistoria del poblamiento del paraguay
Historia del poblamiento del paraguay
 

Similar a Diapositiva 1

Carmen
CarmenCarmen
Carmencarmen
 
Encuentro de dos culturas1
Encuentro de dos culturas1Encuentro de dos culturas1
Encuentro de dos culturas1Celennypq
 
Conquista, colonización, administración y explotación de las Indias
Conquista, colonización, administración y explotación de las IndiasConquista, colonización, administración y explotación de las Indias
Conquista, colonización, administración y explotación de las Indias
papefons Fons
 
Ii Desc Colonia
Ii Desc ColoniaIi Desc Colonia
Ii Desc Colonia
Alexandre Gottreux
 
Periodo Colonial En Chile
Periodo Colonial En ChilePeriodo Colonial En Chile
Periodo Colonial En Chileguestccb676
 
Del descubrimiento a la colonia de chile
Del descubrimiento a la colonia de chileDel descubrimiento a la colonia de chile
Del descubrimiento a la colonia de chileSusana Parada
 
Del descubrimiento a la colonia de chile
Del descubrimiento a la colonia de chileDel descubrimiento a la colonia de chile
Del descubrimiento a la colonia de chileSusana Parada
 
colonia y conquista en chile
colonia y conquista en chilecolonia y conquista en chile
colonia y conquista en chile
Nicolas Moller
 
Exposicion descubrimiento de america por cristobal colon
Exposicion descubrimiento de america por cristobal colonExposicion descubrimiento de america por cristobal colon
Exposicion descubrimiento de america por cristobal colon
lauramelisa3
 
Descubrimiento y conquista
Descubrimiento y conquistaDescubrimiento y conquista
Descubrimiento y conquistaCarolina
 
Exposicion descubrimiento de america
Exposicion descubrimiento de americaExposicion descubrimiento de america
Exposicion descubrimiento de americalauramelisa3
 
Era descubrimientos
Era descubrimientosEra descubrimientos
Era descubrimientos
Angelzar
 
Breve síntesis de los movimientos migratorios
Breve síntesis de los movimientos migratoriosBreve síntesis de los movimientos migratorios
Breve síntesis de los movimientos migratorios
atenearte
 
Choque cultural en la conquista de América
Choque cultural en la conquista de América Choque cultural en la conquista de América
Choque cultural en la conquista de América
Pablo Molina Molina
 
Universidad central del ecuador por maryuri echeverria
Universidad central del ecuador por maryuri echeverriaUniversidad central del ecuador por maryuri echeverria
Universidad central del ecuador por maryuri echeverriamaryuriecheverria
 
Universidad central del ecuador por maryuri echeverria
Universidad central del ecuador por maryuri echeverriaUniversidad central del ecuador por maryuri echeverria
Universidad central del ecuador por maryuri echeverriamaryuriecheverria
 

Similar a Diapositiva 1 (20)

Carmen
CarmenCarmen
Carmen
 
Encuentro de dos culturas1
Encuentro de dos culturas1Encuentro de dos culturas1
Encuentro de dos culturas1
 
Conquista, colonización, administración y explotación de las Indias
Conquista, colonización, administración y explotación de las IndiasConquista, colonización, administración y explotación de las Indias
Conquista, colonización, administración y explotación de las Indias
 
Valledupar mi ciudad
Valledupar mi ciudadValledupar mi ciudad
Valledupar mi ciudad
 
Ii Desc Colonia
Ii Desc ColoniaIi Desc Colonia
Ii Desc Colonia
 
Periodo Colonial En Chile
Periodo Colonial En ChilePeriodo Colonial En Chile
Periodo Colonial En Chile
 
Del descubrimiento a la colonia de chile
Del descubrimiento a la colonia de chileDel descubrimiento a la colonia de chile
Del descubrimiento a la colonia de chile
 
Del descubrimiento a la colonia de chile
Del descubrimiento a la colonia de chileDel descubrimiento a la colonia de chile
Del descubrimiento a la colonia de chile
 
colonia y conquista en chile
colonia y conquista en chilecolonia y conquista en chile
colonia y conquista en chile
 
Exposicion descubrimiento de america por cristobal colon
Exposicion descubrimiento de america por cristobal colonExposicion descubrimiento de america por cristobal colon
Exposicion descubrimiento de america por cristobal colon
 
Descubrimiento y conquista
Descubrimiento y conquistaDescubrimiento y conquista
Descubrimiento y conquista
 
Exposicion descubrimiento de america
Exposicion descubrimiento de americaExposicion descubrimiento de america
Exposicion descubrimiento de america
 
Era descubrimientos
Era descubrimientosEra descubrimientos
Era descubrimientos
 
Breve síntesis de los movimientos migratorios
Breve síntesis de los movimientos migratoriosBreve síntesis de los movimientos migratorios
Breve síntesis de los movimientos migratorios
 
Choque cultural en la conquista de América
Choque cultural en la conquista de América Choque cultural en la conquista de América
Choque cultural en la conquista de América
 
Universidad central del ecuador por maryuri echeverria
Universidad central del ecuador por maryuri echeverriaUniversidad central del ecuador por maryuri echeverria
Universidad central del ecuador por maryuri echeverria
 
Universidad central del ecuador por maryuri echeverria
Universidad central del ecuador por maryuri echeverriaUniversidad central del ecuador por maryuri echeverria
Universidad central del ecuador por maryuri echeverria
 
Antecedentes Historicos De Maicao
Antecedentes Historicos De MaicaoAntecedentes Historicos De Maicao
Antecedentes Historicos De Maicao
 
Pueblos Amerindios Diapos
Pueblos Amerindios  DiaposPueblos Amerindios  Diapos
Pueblos Amerindios Diapos
 
Pueblos Amerindios Diapos
Pueblos Amerindios  DiaposPueblos Amerindios  Diapos
Pueblos Amerindios Diapos
 

Diapositiva 1

  • 1. VALLEDUPAR - CESAR La Historia de Valledupar, se refiere a la historia del municipio y ciudad de Valledupar, Colombia. La historia de la población de Valledupar tiene su origen en la época precolombina, con tribus amerindias que se asentaron y desarrollaron en sociedades, y que a la llegada de los españoles estaba habitado por los Chimilas, de familia lingüística Chibcha. Luego ocurrió la conquista y colonización por españoles y otros europeos, que además de su cultura introdujeron esclavos de raza negra extraídos del África en los inicios del siglo XVI. Valledupar fue fundada por soldados españoles en inmediaciones de Eupari, uno de los poblados de la nación de los indígenas Chimilas en el año 1550. Los indígenas fueron exterminados, diezmados o desplazados a las montañas, bajo la obligación de la evangelización. El valle se tornó en tierras para ganadería y agricultura. Valledupar fue una de las primeras comarcas en América, en la que sus habitantes de mayoría criolla se alzaron contra el régimen monárquico español el 4 de febrero de 1813. Luego de la independencia la región entra en un letargo debido a la dependencia política de Santa Marta, la posición geográfica y las diferentes guerras que sufrió Colombia a lo largo de mediados del siglo XIX hasta mediados del siglo XX, cuando se produjo un crecimiento económico sin precedentes a causa de la producción de algodón, que impulsó el crecimiento de la población y el auge cultural del género musical vallenato actual. Al mismo tiempo el conflicto armado colombiano afectó a muchos ciudadanos de Valledupar con la modalidad del secuestro extorsivo por parte de grupos guerrilleros, de los más altos en Colombia y posteriormente el accionar de grupos paramilitares que como consecuencia dejaron miles de muertos, heridos y desplazados. Época precolombina Estatua en honor al Cacique Upar. La ciudad del gran Cacique Upar, Eupari era considerada la capital de la nación de las tribus indígenas Chimilas que abarcaban casi en su totalidad el valle del río Cesar o Pompatao. Los Chimilas tenían dos grandes provincias, la del norte que pertenecía a Upar y la del sur de los Pocabuy. Upar ejercía su cacicazgo sobre una federación de aldeas que incluían a El Molino, Villanueva, Chiriguaná y Sompallón (El Banco), extendiéndose desde el centro de La Guajira, en la poblaciones de Fonseca y (norte) hasta el río Magdalena (sur) y desde la Sierra Nevada de Santa Marta (occidente) hasta la Sierra de Perijá (oriente). Eupari era la sede central del gobierno y el cacique vivía en una casa imperial como jefe militar y religioso.[1] Las tribus de la nación Chimila incluían a los upares, socuigas y guanaos en inmediaciones del río Badillo, los cariachiles en Barrancas, Fonseca y El Molino, los itotos en Villanueva, pocabuyes, maconganas (tribu chimila de la sierra nevada), chiriguanaes y garupares. Los tupes eran una tribu mezclada entre Chimila y Caribe.[1]
  • 2. La sociedad Chimila estaba estratificada en forma piramidal con el cacique como máxima autoridad, seguido por caciques menores, los religiosos, los guerreros y luego los obreros que incluian pescadores, cazadores, artesanos, mineros, orfebres, tejedores y los guanaos o comerciantes. Sometian a la esclavitud a los vecinos arhuacos. En Cuanto a mitología, los Chimilas creian en un solo dios llamado Narayajana.[2] La alimentación de los chimilas estaba basada principalmente en el maíz, el cual cultivaban con alto grado de tecnicidad, además de guayabas, yuca, frijol, níspero, naranja, papaya, piña, algodón, tabaco y auyama. Cazaban y criaban venados, patos, pavos y otras especies silvestres.[1] [editar] Conquista española [editar] Descubrimiento Los primeros españoles en explorar el valle de Upar fueron comandados por Pedro de Vadillo en 1528 y el territorio entró a formar parte de la Gobernación de Santa Marta, que había sido capitulada por el rey de España al conquistador Rodrigo de Bastidas, el 6 de noviembre de 1524. A Bastidas le acompañaban cerca de 450 hombres con el fin de fundar Santa Marta, entre los que figuraban Pedro de Villafuerte y Domingo Álvarez Palomino. Villafuerte se convertiría en el primero en ver el valle de Upar tras escapar de Santa Marta por cometer un delito, circundó la Sierra Nevada de Santa Marta y por la dificultad de la travesía y los enfrentamientos con los Chimilas, Villafuerte se devolvió a Santa Marta donde anunció su descubrimiento de abundante alimento, riqueza y tierras. Fue entonces cuando los siguientes gobernadores de Santa Marta ordenaron conquistar dicho valle. En 1528, Pedro de Vadillo, actuando como gobernador de Santa Marta, descubrió y penetró el valle en donde tuvo inicialmente un contacto cordial con los indígenas Chimilas que le ofrendaban con oro, joyas y alimentos.[3] [4] [editar] Conquista En 1529, Vadillo se habría animado a tomar como esclavos a los indígenas y venderlos mientras expropiaba de tierras y riquezas. Entre los 600 indígenas esclavos que se llevó a Santa Marta figuró el niño indígena apodado Francisquillo el vallenato, al que educaron y evangelizaron como europeo.[5] Vadillo intentó sacar todo el oro obtenido y llevárselo a España para él pero su barco naufragó en el mar Caribe. Fue nombrado García de Lerma como Gobernador de Santa Marta por órdenes desde la Audiencia de Santo Domingo el 28 de febrero del mismo año, mientras que al alemán Ambrosio Alfinger fue enviado a Coro, Venezuela en representación de la familia Welser. Hacia 1531, García de Lerma envió a su hijo Pedro de Lerma a "apaciguar" a los indígenas con aproximadamente 400 soldados, del cual gran parte era caballería. Pedro de Lerma logró conquistar hasta la desembocadura del río Lebrija e imponer la encomienda para las regiones de La Ramada y el Valle de Upar.[5]