SlideShare una empresa de Scribd logo
en la
conquista de
América
3. EL CHOQUE CULTURAL EN AMÉRICA
3.1. Violencia, sometimiento y explotación
Contacto de culturas:
intercambio de
costumbres que
modifican a las dos
Conquista:
imposición violenta
de la más fuerte y
destrucción de la
identidad de la otra
En las guerras de conquista, la ventaja de las armas
de fuego permitió a los españoles someter a los
indígenas, quienes no pocas veces enfrentaron
emboscadas por recibir con hospitalidad a quienes
con frecuencia consideraron sus huéspedes.
• El yanaconazgo: permitía esclavizar permanentemente a los
pueblos prisioneros de las guerras de conquista sin percibir
remuneración.
Los indígenas a
pesar de que se
decía que no
eran humanos
eran vasallos del
rey y debían
pagar impuestos
Con ayuda de
caciques y
nobles fueron
sometidos a
relaciones
esclavistas de
explotación
Solo se
beneficiaron los
españoles
(acumulación de
riquezas)
• La encomienda: un grupo de indígenas era llevado a una
concentración para que trabajara en labores cuyos productos
beneficiaban al encomendero español a cambio de una
pequeña retribución que no le permitía mejorar sus
condiciones de vida.
• La mita: los indígenas de una comunidad eran sorteados para
trabajar durante un tiempo determinado en las propiedades de
los españoles.
3.2. Cambios biológicos, ecológicos y culturales
Ante la ausencia de los depredadores
naturales que las controlaran, estas
especies encontraron en América el medio
ideal para una reproducción indiscriminada.
Materiales
biológicos
Otros organismos
“por error”
Salud
En el siglo XV había tenía
una población de 60
millones
Disminución por guerras de
conquista y explotación
laboral, pero la mayor
parte por el factor sanitario
Los indígenas no tenían la
inmunidad bilógica contra
enfermedades de otros
continentes
Pocas décadas después de la invasión
española, la población indígena se redujo casi
en un 95%
Los españoles trajeron la viruela, el sarampión,
la tuberculosis, la peste, el cólera, el tifus, la
fiebre amarilla, la malaria, y las gripes que
causaron la muerte a millones de indígenas.
Se transformó el medio
ya que habían extensos
territorios
abandonados y no se
cultivaban
Consecuencia indirecta de la catástrofe
demográfica fue la conquista de
América, que en el Imperio inca
cristalizó Francisco Pizarro en 1531.
En 1529 sucedió la primera epidemia de
viruela que mató al emperador Huayna
Cápac, padre de Atahualpa. En 1533,
1535, 1558 y 1565, sucedieron más
epidemias de viruela, y en 1546 llegó el
tifus, la gripe en 1558; la difteria, en
1614; y el sarampión, en 1618. Según
algunos cálculos, el 90% de la población
inca falleció en esas epidemias.
Introducción de especies animales y vegetales
• El ganado vacuno se reprodujo con gran rapidez en los llanos bajos.
• En los altiplanos vacunos y ovinos desplazaron poco a poco a los
camélidos nativos.
• Los cerdos europeos se adaptaron muy bien a los bosques tropicales, y su
carne fue muy estimada por los indígenas.
• A mediados del siglo XVI, el caballo era usado como transporte inclusive
por indios y mestizos.
• Se introdujeron las aves de corral.
El segundo viaje de Colón,
emprendido en 1493, llevó la
mayoría de especies que aún se
encuentran presentes en
América.
Origen de las especies vegetales introducidas por los españoles
• Europa: cereales (trigo, cebada, arroz); granos (habas, arveja, lenteja, garbanzos); hortalizas; condimentos
(culantro, perejil, eneldo, hinojo, anís); frutas (datilera, higuera, frutales de hueso, cítricos, tamarindo); oleaginosas;
medicinales (sábila, ruda, verbena, llantén, manzanillas).
• África: el plátano y el ñame fueron las principales especies que llevaron de África a América.
• Aunque originaria de Asia, la caña de azúcar provino de Canarias, Azores, Madeira y la costa africana.
3.3. Política, religión y sociedad
• Transformación de reinos precolombinos y tribus independientes en comunidades campesinas, en el contexto de una
nueva estraficación social en la que, con el tiempo, los estamentos indígenas fueron nivelados en una sola categoría
colonial.
• Cristianización forzada como mecanismo de dominación ideológica.
• Supresión de sus propias instituciones políticas. Implementación de los cabildos y participación indígena en estos
mediante cargos rotativos.
• Disminución del tamaño e importancia de las noblezas o cacicazgos indígenas y el cambio de su rol a colaboradores de la
Corona. La nobleza indígena asimiló mejor la cultura hispana, pues conservó privilegios
Los indígenas
fueron dominados
por los españoles
Quispe Sisa, hermana
de Atahualpa y
esposa de Francisco
Pizarro
3.4. Economía
• Con la introducción de tecnología como las bestias, la rueda y el hierro, los indígenas de las principales ciudades
empezaron practicar oficios como herrería, sastrería y zapatería. El resto siguió en la agricultura y la artesanía
prehispánica, pero a mayor escala.
• Si bien la propiedad de la tierra siguió siendo comunal, las autoridades permitieron la venta de las parcelas
comunales entre miembros de la comunidad, con lo que se expandió el concepto de propiedad privada
3.5. Estructura familiar
• La cristianización jugó un rol fundamental en
el cambio de la estructura familiar. Las parejas
empezaron a casarse más jóvenes,
probablemente para empadronarlos pronto y
poder cobrar impuestos.
• Prohibición de la poliginia y de las uniones de
parientes entre los dos primeros grados.
• Introducción del compadrazgo como figura
familiar.
• Con frecuencia, la nobleza indígena se casó
con los españoles.
3.6. Vestimenta y alimentación
• Introducción de la lana en las zonas frías y cambio en la vestimenta: los varones empezaron a usar calzones y camisas.
• Generalización del consumo de bebidas alcohólicas.
• Hacia el siglo XVII, la carne de vacuno se había incorporado a la dieta habitual de indígenas, negros y mestizos.
Elaborado por:
Pablo Alejandro Molina
Profesor de la U . E. Amelia Gallegos Díaz
Riobamba – Ecuador
Noviembre de 2016
Sugerencias o comentarios al correo: pa75mo@yahoo.com

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Iglesia catolica y vida religiosa en al Colonia
Iglesia catolica y vida religiosa en al ColoniaIglesia catolica y vida religiosa en al Colonia
Iglesia catolica y vida religiosa en al ColoniaPaulina Granadino Garrido
 
Resumen de huasipungo
Resumen de huasipungoResumen de huasipungo
Resumen de huasipungo
Bryan Franco
 
Evangelización española de américa
Evangelización española de américaEvangelización española de américa
Evangelización española de américa
Pablo Molina Molina
 
Comunidades afrodescendientes del ecuador
Comunidades afrodescendientes del ecuadorComunidades afrodescendientes del ecuador
Comunidades afrodescendientes del ecuador
LEONAR70
 
La mita
La mitaLa mita
La mita
Diana Milena
 
Lengua 2 bgu_2
Lengua 2 bgu_2Lengua 2 bgu_2
Lengua 2 bgu_2
Edwin Piña
 
Linea de tiempo historia del mundo y del ecuador
Linea de tiempo historia del mundo y del ecuadorLinea de tiempo historia del mundo y del ecuador
Linea de tiempo historia del mundo y del ecuador
luigar01
 
Cubilan cultura
Cubilan culturaCubilan cultura
Cubilan cultura
ronaldgarcia95
 
Cultura E Identidad Ecuatoriana
Cultura E Identidad EcuatorianaCultura E Identidad Ecuatoriana
Cultura E Identidad Ecuatorianafabian menendez
 
LENGUAJE- MAPA MENTAL FUNCIONES DEL LENGUAJE
LENGUAJE- MAPA MENTAL FUNCIONES DEL LENGUAJE LENGUAJE- MAPA MENTAL FUNCIONES DEL LENGUAJE
LENGUAJE- MAPA MENTAL FUNCIONES DEL LENGUAJE Katherine Gonzalez
 
Epoca Republicana del Ecuador
Epoca Republicana del EcuadorEpoca Republicana del Ecuador
Epoca Republicana del Ecuador
Victor Tipan
 
Historia 2-bgu (2)
Historia 2-bgu (2)Historia 2-bgu (2)
Historia 2-bgu (2)
Jennifer Guamangate
 
Mayas, incas y aztecas
Mayas, incas y aztecasMayas, incas y aztecas
Mayas, incas y aztecasGretty Melo
 
Grupos étnicos del ecuador
Grupos étnicos del ecuadorGrupos étnicos del ecuador
Grupos étnicos del ecuadorMPE =)
 
Mestizaje
MestizajeMestizaje
Etapas de la Historia Precolombina
Etapas de la Historia PrecolombinaEtapas de la Historia Precolombina
Etapas de la Historia Precolombina
Ignacio Muñoz Muñoz
 
Unidades de fuerza
Unidades de fuerzaUnidades de fuerza
Unidades de fuerza
Wilfredo Gonzalez
 
3 bgu teexto de emprendimiento
3 bgu teexto de emprendimiento3 bgu teexto de emprendimiento
3 bgu teexto de emprendimiento
marijoii
 

La actualidad más candente (20)

Iglesia catolica y vida religiosa en al Colonia
Iglesia catolica y vida religiosa en al ColoniaIglesia catolica y vida religiosa en al Colonia
Iglesia catolica y vida religiosa en al Colonia
 
Resumen de huasipungo
Resumen de huasipungoResumen de huasipungo
Resumen de huasipungo
 
Impactos de la conquista de América.
Impactos de la conquista de América.Impactos de la conquista de América.
Impactos de la conquista de América.
 
Evangelización española de américa
Evangelización española de américaEvangelización española de américa
Evangelización española de américa
 
Comunidades afrodescendientes del ecuador
Comunidades afrodescendientes del ecuadorComunidades afrodescendientes del ecuador
Comunidades afrodescendientes del ecuador
 
La mita
La mitaLa mita
La mita
 
Lengua 2 bgu_2
Lengua 2 bgu_2Lengua 2 bgu_2
Lengua 2 bgu_2
 
Linea de tiempo historia del mundo y del ecuador
Linea de tiempo historia del mundo y del ecuadorLinea de tiempo historia del mundo y del ecuador
Linea de tiempo historia del mundo y del ecuador
 
Cubilan cultura
Cubilan culturaCubilan cultura
Cubilan cultura
 
Cultura E Identidad Ecuatoriana
Cultura E Identidad EcuatorianaCultura E Identidad Ecuatoriana
Cultura E Identidad Ecuatoriana
 
LENGUAJE- MAPA MENTAL FUNCIONES DEL LENGUAJE
LENGUAJE- MAPA MENTAL FUNCIONES DEL LENGUAJE LENGUAJE- MAPA MENTAL FUNCIONES DEL LENGUAJE
LENGUAJE- MAPA MENTAL FUNCIONES DEL LENGUAJE
 
Epoca Republicana del Ecuador
Epoca Republicana del EcuadorEpoca Republicana del Ecuador
Epoca Republicana del Ecuador
 
Historia 2-bgu (2)
Historia 2-bgu (2)Historia 2-bgu (2)
Historia 2-bgu (2)
 
Mayas, incas y aztecas
Mayas, incas y aztecasMayas, incas y aztecas
Mayas, incas y aztecas
 
La epoca prehispanica
La epoca prehispanicaLa epoca prehispanica
La epoca prehispanica
 
Grupos étnicos del ecuador
Grupos étnicos del ecuadorGrupos étnicos del ecuador
Grupos étnicos del ecuador
 
Mestizaje
MestizajeMestizaje
Mestizaje
 
Etapas de la Historia Precolombina
Etapas de la Historia PrecolombinaEtapas de la Historia Precolombina
Etapas de la Historia Precolombina
 
Unidades de fuerza
Unidades de fuerzaUnidades de fuerza
Unidades de fuerza
 
3 bgu teexto de emprendimiento
3 bgu teexto de emprendimiento3 bgu teexto de emprendimiento
3 bgu teexto de emprendimiento
 

Destacado

Choque Cultural
 Choque Cultural  Choque Cultural
Choque Cultural
LuisaCln89
 
Choque cultural 1492
Choque cultural 1492Choque cultural 1492
Choque cultural 1492
1 2
 
¿QUÉ COMPARTIERON AMERICA Y ESPAÑA?
¿QUÉ COMPARTIERON AMERICA Y ESPAÑA?¿QUÉ COMPARTIERON AMERICA Y ESPAÑA?
¿QUÉ COMPARTIERON AMERICA Y ESPAÑA?
primariaelx
 
LEY DE MALTHUS
LEY DE MALTHUSLEY DE MALTHUS
LEY DE MALTHUS
eduardo_rojas
 
Administracioncolonial
AdministracioncolonialAdministracioncolonial
AdministracioncolonialIsabel Velez
 
Objetos que empiezan con letra s
Objetos que empiezan con letra sObjetos que empiezan con letra s
Objetos que empiezan con letra s
Pamela Calderón Vargas
 
La Encomienda
La EncomiendaLa Encomienda
La Encomienda
Maca_OV
 
Descubrimiento y conquista_de_américa
Descubrimiento y conquista_de_américaDescubrimiento y conquista_de_américa
Descubrimiento y conquista_de_américasegundoclpsa
 
La economía de la Nueva España. El sistema de explotación
La economía de la Nueva España. El sistema de explotaciónLa economía de la Nueva España. El sistema de explotación
La economía de la Nueva España. El sistema de explotaciónSW México Preparatoria
 
Descubrimiento de america
Descubrimiento        de americaDescubrimiento        de america
Descubrimiento de america
nicolas2500
 
Mapa Conceptual Lógica Matemática
Mapa Conceptual Lógica Matemática Mapa Conceptual Lógica Matemática
Mapa Conceptual Lógica Matemática XioMiranda94
 
Mapa conceptual blog
Mapa conceptual blogMapa conceptual blog
Mapa conceptual blog
anitadalmas
 
La logica matematica. (organizador grafico)
La logica matematica. (organizador grafico)La logica matematica. (organizador grafico)
La logica matematica. (organizador grafico)
fabyto1991
 
Matemáticas Discretas - Unidad III: Logica matemática
Matemáticas Discretas - Unidad III: Logica matemáticaMatemáticas Discretas - Unidad III: Logica matemática
Matemáticas Discretas - Unidad III: Logica matemática
José Antonio Sandoval Acosta
 
40 años de la democracia representativa desde 1958 hasta 1998
40 años de la democracia representativa desde 1958 hasta 199840 años de la democracia representativa desde 1958 hasta 1998
40 años de la democracia representativa desde 1958 hasta 1998Yunior Calev Monzon
 
El plano cartesiano
El plano cartesianoEl plano cartesiano
El plano cartesiano
SEQUEA
 
Mapa Conceptual de la Lógica Matematica
Mapa Conceptual de la Lógica MatematicaMapa Conceptual de la Lógica Matematica
Mapa Conceptual de la Lógica Matematicalidia lema
 

Destacado (20)

Choque Cultural
 Choque Cultural  Choque Cultural
Choque Cultural
 
Choque cultural 1492
Choque cultural 1492Choque cultural 1492
Choque cultural 1492
 
¿QUÉ COMPARTIERON AMERICA Y ESPAÑA?
¿QUÉ COMPARTIERON AMERICA Y ESPAÑA?¿QUÉ COMPARTIERON AMERICA Y ESPAÑA?
¿QUÉ COMPARTIERON AMERICA Y ESPAÑA?
 
Aportes culturales
Aportes culturalesAportes culturales
Aportes culturales
 
LEY DE MALTHUS
LEY DE MALTHUSLEY DE MALTHUS
LEY DE MALTHUS
 
Choque cultural
Choque   culturalChoque   cultural
Choque cultural
 
Administracioncolonial
AdministracioncolonialAdministracioncolonial
Administracioncolonial
 
Objetos que empiezan con letra s
Objetos que empiezan con letra sObjetos que empiezan con letra s
Objetos que empiezan con letra s
 
La Encomienda
La EncomiendaLa Encomienda
La Encomienda
 
Descubrimiento y conquista_de_américa
Descubrimiento y conquista_de_américaDescubrimiento y conquista_de_américa
Descubrimiento y conquista_de_américa
 
La economía de la Nueva España. El sistema de explotación
La economía de la Nueva España. El sistema de explotaciónLa economía de la Nueva España. El sistema de explotación
La economía de la Nueva España. El sistema de explotación
 
Descubrimiento de america
Descubrimiento        de americaDescubrimiento        de america
Descubrimiento de america
 
Mapa Conceptual Lógica Matemática
Mapa Conceptual Lógica Matemática Mapa Conceptual Lógica Matemática
Mapa Conceptual Lógica Matemática
 
Mapa conceptual blog
Mapa conceptual blogMapa conceptual blog
Mapa conceptual blog
 
El orden colonial
El orden colonialEl orden colonial
El orden colonial
 
La logica matematica. (organizador grafico)
La logica matematica. (organizador grafico)La logica matematica. (organizador grafico)
La logica matematica. (organizador grafico)
 
Matemáticas Discretas - Unidad III: Logica matemática
Matemáticas Discretas - Unidad III: Logica matemáticaMatemáticas Discretas - Unidad III: Logica matemática
Matemáticas Discretas - Unidad III: Logica matemática
 
40 años de la democracia representativa desde 1958 hasta 1998
40 años de la democracia representativa desde 1958 hasta 199840 años de la democracia representativa desde 1958 hasta 1998
40 años de la democracia representativa desde 1958 hasta 1998
 
El plano cartesiano
El plano cartesianoEl plano cartesiano
El plano cartesiano
 
Mapa Conceptual de la Lógica Matematica
Mapa Conceptual de la Lógica MatematicaMapa Conceptual de la Lógica Matematica
Mapa Conceptual de la Lógica Matematica
 

Similar a Choque cultural en la conquista de América

La colonia
La coloniaLa colonia
Sincretismo Cultural
Sincretismo  CulturalSincretismo  Cultural
Sincretismo Culturalguestfc04c23
 
Conquista española al ecuador
Conquista española al ecuadorConquista española al ecuador
Conquista española al ecuadormayra atiencia
 
Conquista española al ecuador por Andrea Guanopatin
Conquista española al ecuador por Andrea GuanopatinConquista española al ecuador por Andrea Guanopatin
Conquista española al ecuador por Andrea GuanopatinAndrea Guanopatin
 
Diapositiva 1
Diapositiva 1Diapositiva 1
Diapositiva 1
dayju
 
Conquista de-chile e inicios colonia
Conquista de-chile e inicios coloniaConquista de-chile e inicios colonia
Conquista de-chile e inicios colonia
stamartautpbasica
 
Culturas precolombinas
Culturas precolombinasCulturas precolombinas
Culturas precolombinas
Carla Pilla
 
Culturas precolombinas
Culturas precolombinasCulturas precolombinas
Culturas precolombinas
Carla Pilla
 
Historia 2bgu 4.1
Historia 2bgu 4.1Historia 2bgu 4.1
Historia 2bgu 4.1
DiegoArias138
 
Encuentro de dos culturas1
Encuentro de dos culturas1Encuentro de dos culturas1
Encuentro de dos culturas1Celennypq
 
Disminución de los pueblos indígenas
Disminución de los pueblos indígenasDisminución de los pueblos indígenas
Disminución de los pueblos indígenasMarijose Córdova
 
Vision-Indigena-de-La-Conquista.pptx
Vision-Indigena-de-La-Conquista.pptxVision-Indigena-de-La-Conquista.pptx
Vision-Indigena-de-La-Conquista.pptx
EsveniaAdrianaTiulPe
 
Conquista, colonización, administración y explotación de las Indias
Conquista, colonización, administración y explotación de las IndiasConquista, colonización, administración y explotación de las Indias
Conquista, colonización, administración y explotación de las Indias
papefons Fons
 
Descubrimiento, conquista de chile, colonia
Descubrimiento, conquista de chile, coloniaDescubrimiento, conquista de chile, colonia
Descubrimiento, conquista de chile, colonia
Gonzalo Rivas Flores
 
descubrimientoconquistadechilecolonia-150428115415-conversion-gate01 (1).pdf
descubrimientoconquistadechilecolonia-150428115415-conversion-gate01 (1).pdfdescubrimientoconquistadechilecolonia-150428115415-conversion-gate01 (1).pdf
descubrimientoconquistadechilecolonia-150428115415-conversion-gate01 (1).pdf
Macarena Canales
 
Los indigenas
Los indigenasLos indigenas
Los indigenas1035430
 
Causas y consecuencias de la conquista española
Causas y consecuencias de la conquista españolaCausas y consecuencias de la conquista española
Causas y consecuencias de la conquista española
sandra_chavez
 

Similar a Choque cultural en la conquista de América (20)

La colonia
La coloniaLa colonia
La colonia
 
Sincretismo Cultural
Sincretismo  CulturalSincretismo  Cultural
Sincretismo Cultural
 
Conquista española al ecuador
Conquista española al ecuadorConquista española al ecuador
Conquista española al ecuador
 
Conquista española al ecuador por Andrea Guanopatin
Conquista española al ecuador por Andrea GuanopatinConquista española al ecuador por Andrea Guanopatin
Conquista española al ecuador por Andrea Guanopatin
 
Diapositiva 1
Diapositiva 1Diapositiva 1
Diapositiva 1
 
Conquista de-chile e inicios colonia
Conquista de-chile e inicios coloniaConquista de-chile e inicios colonia
Conquista de-chile e inicios colonia
 
Trabajo informatica
Trabajo informaticaTrabajo informatica
Trabajo informatica
 
Culturas precolombinas
Culturas precolombinasCulturas precolombinas
Culturas precolombinas
 
Culturas precolombinas
Culturas precolombinasCulturas precolombinas
Culturas precolombinas
 
Historia 2bgu 4.1
Historia 2bgu 4.1Historia 2bgu 4.1
Historia 2bgu 4.1
 
Encuentro de dos culturas1
Encuentro de dos culturas1Encuentro de dos culturas1
Encuentro de dos culturas1
 
Expo colonia
Expo coloniaExpo colonia
Expo colonia
 
Descubrimiento Conquista y Colonia en Chile
Descubrimiento Conquista y Colonia en ChileDescubrimiento Conquista y Colonia en Chile
Descubrimiento Conquista y Colonia en Chile
 
Disminución de los pueblos indígenas
Disminución de los pueblos indígenasDisminución de los pueblos indígenas
Disminución de los pueblos indígenas
 
Vision-Indigena-de-La-Conquista.pptx
Vision-Indigena-de-La-Conquista.pptxVision-Indigena-de-La-Conquista.pptx
Vision-Indigena-de-La-Conquista.pptx
 
Conquista, colonización, administración y explotación de las Indias
Conquista, colonización, administración y explotación de las IndiasConquista, colonización, administración y explotación de las Indias
Conquista, colonización, administración y explotación de las Indias
 
Descubrimiento, conquista de chile, colonia
Descubrimiento, conquista de chile, coloniaDescubrimiento, conquista de chile, colonia
Descubrimiento, conquista de chile, colonia
 
descubrimientoconquistadechilecolonia-150428115415-conversion-gate01 (1).pdf
descubrimientoconquistadechilecolonia-150428115415-conversion-gate01 (1).pdfdescubrimientoconquistadechilecolonia-150428115415-conversion-gate01 (1).pdf
descubrimientoconquistadechilecolonia-150428115415-conversion-gate01 (1).pdf
 
Los indigenas
Los indigenasLos indigenas
Los indigenas
 
Causas y consecuencias de la conquista española
Causas y consecuencias de la conquista españolaCausas y consecuencias de la conquista española
Causas y consecuencias de la conquista española
 

Más de Pablo Molina Molina

Arte barroco
Arte barrocoArte barroco
Arte barroco
Pablo Molina Molina
 
Reforma y Contareforma
Reforma y ContareformaReforma y Contareforma
Reforma y Contareforma
Pablo Molina Molina
 
Cultura y arte bizantino
Cultura y arte bizantinoCultura y arte bizantino
Cultura y arte bizantino
Pablo Molina Molina
 
Imperio bizantino
Imperio bizantinoImperio bizantino
Imperio bizantino
Pablo Molina Molina
 
Fin del Imperio romano
Fin del Imperio romanoFin del Imperio romano
Fin del Imperio romano
Pablo Molina Molina
 
Origen y expansión del cristianismo
Origen y expansión del cristianismoOrigen y expansión del cristianismo
Origen y expansión del cristianismo
Pablo Molina Molina
 
Influencia del judaísmo en occidente
Influencia del judaísmo en occidenteInfluencia del judaísmo en occidente
Influencia del judaísmo en occidente
Pablo Molina Molina
 
Inicios del cristianismo
Inicios del cristianismoInicios del cristianismo
Inicios del cristianismo
Pablo Molina Molina
 
La Revolución Ciudadana
La Revolución CiudadanaLa Revolución Ciudadana
La Revolución Ciudadana
Pablo Molina Molina
 
La civilización romana
La civilización romanaLa civilización romana
La civilización romana
Pablo Molina Molina
 
Patriarcado
PatriarcadoPatriarcado
Patriarcado
Pablo Molina Molina
 
Impacto de domesticación
Impacto de domesticaciónImpacto de domesticación
Impacto de domesticación
Pablo Molina Molina
 
Arte y religión del paleolótico y neolítico
Arte y religión del paleolótico y neolíticoArte y religión del paleolótico y neolítico
Arte y religión del paleolótico y neolítico
Pablo Molina Molina
 
Producción material y simbólica en el paleolítico
Producción material y simbólica en el paleolíticoProducción material y simbólica en el paleolítico
Producción material y simbólica en el paleolítico
Pablo Molina Molina
 
Evolución de los hominidos
Evolución de los hominidosEvolución de los hominidos
Evolución de los hominidos
Pablo Molina Molina
 
La mujer en la comunidad primitiva
La mujer en la comunidad primitivaLa mujer en la comunidad primitiva
La mujer en la comunidad primitiva
Pablo Molina Molina
 
Revolución industrial y crecimiento urbano
Revolución industrial y crecimiento urbanoRevolución industrial y crecimiento urbano
Revolución industrial y crecimiento urbano
Pablo Molina Molina
 
La ilustración
La ilustraciónLa ilustración
La ilustración
Pablo Molina Molina
 
Regímenes políticos
Regímenes políticosRegímenes políticos
Regímenes políticos
Pablo Molina Molina
 
Mercantilismo y formación del capitalismo
Mercantilismo y formación del capitalismoMercantilismo y formación del capitalismo
Mercantilismo y formación del capitalismo
Pablo Molina Molina
 

Más de Pablo Molina Molina (20)

Arte barroco
Arte barrocoArte barroco
Arte barroco
 
Reforma y Contareforma
Reforma y ContareformaReforma y Contareforma
Reforma y Contareforma
 
Cultura y arte bizantino
Cultura y arte bizantinoCultura y arte bizantino
Cultura y arte bizantino
 
Imperio bizantino
Imperio bizantinoImperio bizantino
Imperio bizantino
 
Fin del Imperio romano
Fin del Imperio romanoFin del Imperio romano
Fin del Imperio romano
 
Origen y expansión del cristianismo
Origen y expansión del cristianismoOrigen y expansión del cristianismo
Origen y expansión del cristianismo
 
Influencia del judaísmo en occidente
Influencia del judaísmo en occidenteInfluencia del judaísmo en occidente
Influencia del judaísmo en occidente
 
Inicios del cristianismo
Inicios del cristianismoInicios del cristianismo
Inicios del cristianismo
 
La Revolución Ciudadana
La Revolución CiudadanaLa Revolución Ciudadana
La Revolución Ciudadana
 
La civilización romana
La civilización romanaLa civilización romana
La civilización romana
 
Patriarcado
PatriarcadoPatriarcado
Patriarcado
 
Impacto de domesticación
Impacto de domesticaciónImpacto de domesticación
Impacto de domesticación
 
Arte y religión del paleolótico y neolítico
Arte y religión del paleolótico y neolíticoArte y religión del paleolótico y neolítico
Arte y religión del paleolótico y neolítico
 
Producción material y simbólica en el paleolítico
Producción material y simbólica en el paleolíticoProducción material y simbólica en el paleolítico
Producción material y simbólica en el paleolítico
 
Evolución de los hominidos
Evolución de los hominidosEvolución de los hominidos
Evolución de los hominidos
 
La mujer en la comunidad primitiva
La mujer en la comunidad primitivaLa mujer en la comunidad primitiva
La mujer en la comunidad primitiva
 
Revolución industrial y crecimiento urbano
Revolución industrial y crecimiento urbanoRevolución industrial y crecimiento urbano
Revolución industrial y crecimiento urbano
 
La ilustración
La ilustraciónLa ilustración
La ilustración
 
Regímenes políticos
Regímenes políticosRegímenes políticos
Regímenes políticos
 
Mercantilismo y formación del capitalismo
Mercantilismo y formación del capitalismoMercantilismo y formación del capitalismo
Mercantilismo y formación del capitalismo
 

Último

SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 

Choque cultural en la conquista de América

  • 2. 3. EL CHOQUE CULTURAL EN AMÉRICA
  • 3. 3.1. Violencia, sometimiento y explotación Contacto de culturas: intercambio de costumbres que modifican a las dos Conquista: imposición violenta de la más fuerte y destrucción de la identidad de la otra En las guerras de conquista, la ventaja de las armas de fuego permitió a los españoles someter a los indígenas, quienes no pocas veces enfrentaron emboscadas por recibir con hospitalidad a quienes con frecuencia consideraron sus huéspedes.
  • 4. • El yanaconazgo: permitía esclavizar permanentemente a los pueblos prisioneros de las guerras de conquista sin percibir remuneración. Los indígenas a pesar de que se decía que no eran humanos eran vasallos del rey y debían pagar impuestos Con ayuda de caciques y nobles fueron sometidos a relaciones esclavistas de explotación Solo se beneficiaron los españoles (acumulación de riquezas) • La encomienda: un grupo de indígenas era llevado a una concentración para que trabajara en labores cuyos productos beneficiaban al encomendero español a cambio de una pequeña retribución que no le permitía mejorar sus condiciones de vida. • La mita: los indígenas de una comunidad eran sorteados para trabajar durante un tiempo determinado en las propiedades de los españoles.
  • 5. 3.2. Cambios biológicos, ecológicos y culturales Ante la ausencia de los depredadores naturales que las controlaran, estas especies encontraron en América el medio ideal para una reproducción indiscriminada. Materiales biológicos Otros organismos “por error”
  • 6. Salud En el siglo XV había tenía una población de 60 millones Disminución por guerras de conquista y explotación laboral, pero la mayor parte por el factor sanitario Los indígenas no tenían la inmunidad bilógica contra enfermedades de otros continentes Pocas décadas después de la invasión española, la población indígena se redujo casi en un 95% Los españoles trajeron la viruela, el sarampión, la tuberculosis, la peste, el cólera, el tifus, la fiebre amarilla, la malaria, y las gripes que causaron la muerte a millones de indígenas. Se transformó el medio ya que habían extensos territorios abandonados y no se cultivaban
  • 7. Consecuencia indirecta de la catástrofe demográfica fue la conquista de América, que en el Imperio inca cristalizó Francisco Pizarro en 1531. En 1529 sucedió la primera epidemia de viruela que mató al emperador Huayna Cápac, padre de Atahualpa. En 1533, 1535, 1558 y 1565, sucedieron más epidemias de viruela, y en 1546 llegó el tifus, la gripe en 1558; la difteria, en 1614; y el sarampión, en 1618. Según algunos cálculos, el 90% de la población inca falleció en esas epidemias.
  • 8. Introducción de especies animales y vegetales • El ganado vacuno se reprodujo con gran rapidez en los llanos bajos. • En los altiplanos vacunos y ovinos desplazaron poco a poco a los camélidos nativos. • Los cerdos europeos se adaptaron muy bien a los bosques tropicales, y su carne fue muy estimada por los indígenas. • A mediados del siglo XVI, el caballo era usado como transporte inclusive por indios y mestizos. • Se introdujeron las aves de corral. El segundo viaje de Colón, emprendido en 1493, llevó la mayoría de especies que aún se encuentran presentes en América.
  • 9. Origen de las especies vegetales introducidas por los españoles • Europa: cereales (trigo, cebada, arroz); granos (habas, arveja, lenteja, garbanzos); hortalizas; condimentos (culantro, perejil, eneldo, hinojo, anís); frutas (datilera, higuera, frutales de hueso, cítricos, tamarindo); oleaginosas; medicinales (sábila, ruda, verbena, llantén, manzanillas). • África: el plátano y el ñame fueron las principales especies que llevaron de África a América. • Aunque originaria de Asia, la caña de azúcar provino de Canarias, Azores, Madeira y la costa africana.
  • 10.
  • 11. 3.3. Política, religión y sociedad • Transformación de reinos precolombinos y tribus independientes en comunidades campesinas, en el contexto de una nueva estraficación social en la que, con el tiempo, los estamentos indígenas fueron nivelados en una sola categoría colonial. • Cristianización forzada como mecanismo de dominación ideológica. • Supresión de sus propias instituciones políticas. Implementación de los cabildos y participación indígena en estos mediante cargos rotativos. • Disminución del tamaño e importancia de las noblezas o cacicazgos indígenas y el cambio de su rol a colaboradores de la Corona. La nobleza indígena asimiló mejor la cultura hispana, pues conservó privilegios Los indígenas fueron dominados por los españoles Quispe Sisa, hermana de Atahualpa y esposa de Francisco Pizarro
  • 12. 3.4. Economía • Con la introducción de tecnología como las bestias, la rueda y el hierro, los indígenas de las principales ciudades empezaron practicar oficios como herrería, sastrería y zapatería. El resto siguió en la agricultura y la artesanía prehispánica, pero a mayor escala. • Si bien la propiedad de la tierra siguió siendo comunal, las autoridades permitieron la venta de las parcelas comunales entre miembros de la comunidad, con lo que se expandió el concepto de propiedad privada
  • 13. 3.5. Estructura familiar • La cristianización jugó un rol fundamental en el cambio de la estructura familiar. Las parejas empezaron a casarse más jóvenes, probablemente para empadronarlos pronto y poder cobrar impuestos. • Prohibición de la poliginia y de las uniones de parientes entre los dos primeros grados. • Introducción del compadrazgo como figura familiar. • Con frecuencia, la nobleza indígena se casó con los españoles.
  • 14. 3.6. Vestimenta y alimentación • Introducción de la lana en las zonas frías y cambio en la vestimenta: los varones empezaron a usar calzones y camisas. • Generalización del consumo de bebidas alcohólicas. • Hacia el siglo XVII, la carne de vacuno se había incorporado a la dieta habitual de indígenas, negros y mestizos.
  • 15. Elaborado por: Pablo Alejandro Molina Profesor de la U . E. Amelia Gallegos Díaz Riobamba – Ecuador Noviembre de 2016 Sugerencias o comentarios al correo: pa75mo@yahoo.com