SlideShare una empresa de Scribd logo
De acuerdo a sus propiedades, el Reglamento Nacional de Edificaciones, clasifica al
ladrillo en cinco tipos:
Ladrillo Tipo I
Resistencia y durabilidad muy bajas. Apto para construcciones de albañilería en
condiciones de servicio con exigencias mínimas.
Ladrillo Tipo II
Resistencia y durabilidad bajas. Apto para construcciones de albañilería en
condiciones de servicios moderadas.
Ladrillo Tipo III
Resistencia y durabilidad media. Apto para construcciones de albañilería
de uso general.
De acuerdo a sus propiedades, el Reglamento Nacional de Edificaciones, clasifica al
ladrillo en cinco tipos:
Ladrillo Tipo IV
Resistencia y durabilidad altas. Apto para construcciones de albañilería en
condiciones de servicio rigurosas.
Ladrillo Tipo V
Resistencia y durabilidad muy altas. Apto para construcciones de albañilería
en condiciones de servicio particularmente rigurosas.
La Norma Técnica Peruana 331.017, clasifica a los ladrillos de arcilla, en cuatro tipos:
Ladrillo Tipo 21
Para uso donde se requiera alta resistencia a la compresión y resistencia a la
penetración de la humedad y a la acción severa del frío.
Ladrillo Tipo 17
Para uso general donde se requiere moderada resistencia a la compresión y resistencia
a la acción del frío y a la penetración de la humedad.
Ladrillo Tipo 14
Para uso general donde se requiere moderada resistencia a la compresión.
Ladrillo Tipo 10
Para uso general donde se requiere moderada resistencia a la compresión.
La materia prima utilizada para la producción de ladrillos es,
fundamentalmente, la arcilla. Este material está compuesto,
en esencia, de sílice, alúmina, agua y cantidades variables
de óxidos de hierro y otros materiales alcalinos, como los
óxidos de calcio y los óxidos de magnesio.
• El término arcilla, que se considera y define de muchas maneras, es variable y difícil
de precisar. Desde el punto de vista de su origen, la arcilla no tiene significado
unitario ya que puede ser un depósito sedimentario, un producto de meteorización,
un producto hidrotermal o ser el resultado de una síntesis. La imprecisión del
término arcilla radica en que conceptualmente es diferente para el ceramista, el
geólogo, el edafólogo o el fabricante de ladrillos (Besoain, 1985).
• La definición más completa parece ser la propuesta por Rhodes (1990), que indica
que la arcilla constituye un agregado de minerales y de sustancias coloidales que se
han formado mediante la desintegración química de las rocas alúminas. Ésta ha sido
obtenida por procesos geológicos de envejecimiento del planeta. Debido a que el
proceso de envejecimiento es continuo y ocurre en cualquier punto del planeta, es
considerada un material corriente y bastante abundante.
• La gran mayoría de las rocas que conforman la corteza terrestre están formadas de
feldespato ya que es el mineral más común de la Tierra. A este tipo de rocas
formadas por feldespato se le conoce como rocas feldespáticas. Debido a la
descomposición de estas rocas es que se da origen a la formación de arcilla (Rhodes,
1990).
• La arcilla, en su estado natural, está compuesta de uno o, como es el caso general, varios
minerales arcillosos. En esencia los minerales de arcilla son silicatos de aluminio, pero
también hay presente productos hidratados de la descomposición de las rocas aluminosas y
silicatadas, y otras sustancias como fragmentos de rocas, de óxidos hidratados, álcalis y
materiales coloidales.
Componente
Corteza terrestre
(%)
Arcilla Roja común
SiO2 59.14 57.02
Al2O3 15.34 19.15
Fe2O3 6.88 6.70
MgO 3.49 3.08
CaO 5.08 4.26
Na2O 3.84 2.38
K2O 3.13 2.03
H2O 1.15 3.45
TiO2 1.05 0.91
Tabla 1.1: Comparación entre el contenido químico
de la corteza terrestre y la arcilla roja común
La composición y naturaleza de la arcilla, determinan el uso y el valor de ésta. Es
así que algunos de sus componentes tienen influencia sobre algunas de sus
propiedades
• El cuarzo disminuye la plasticidad y la retracción y contribuye a hacerla
refractaria.
• La sílice en forma coloidal aumenta la plasticidad.
• La alúmina la hace refractaria.
• El óxido de hierro al igual que el feldespato, disminuye la temperatura de
fusión, actúa como fundente y también es un poderoso agente colorante. Un
poco de óxido de hierro colorea intensamente la arcilla tostada pero una gran
cantidad la convierte en un producto rojo o blanco si tiene 5% menos.
• Los filosilicatos de aluminio, manganeso y hierro le proporcionan a la arcilla
cualidades plásticas y si bien es cierto que intervienen otros que tienen
propiedades diferentes, contribuyen a darles cualidades que determinan su
uso.

Más contenido relacionado

Similar a DIAPOSITIVA 1.4-1.5.2.pptx

3.PPT Agregados.pptx
3.PPT Agregados.pptx3.PPT Agregados.pptx
3.PPT Agregados.pptx
wilderpinedo3
 
02PRACTICAS DE METALURGIA FERROSA UNCP.pptx
02PRACTICAS DE METALURGIA FERROSA UNCP.pptx02PRACTICAS DE METALURGIA FERROSA UNCP.pptx
02PRACTICAS DE METALURGIA FERROSA UNCP.pptx
BranlyQuispeOrelano
 
Jhoel fonseca. cuadro descriptvo de arcillas en fluidos de perforacion
Jhoel fonseca. cuadro descriptvo de arcillas en fluidos de perforacionJhoel fonseca. cuadro descriptvo de arcillas en fluidos de perforacion
Jhoel fonseca. cuadro descriptvo de arcillas en fluidos de perforacion
Jhoel Fonseca
 
METALURGIA Y SIDERURGIA 3.pptx
METALURGIA Y SIDERURGIA 3.pptxMETALURGIA Y SIDERURGIA 3.pptx
METALURGIA Y SIDERURGIA 3.pptx
KimeraReon
 
Nuevo documento de microsoft word copia
Nuevo documento de microsoft word   copiaNuevo documento de microsoft word   copia
Nuevo documento de microsoft word copia
jidalte melendrez caucha
 
vidrios-ceramicas-y-cementos-1.pptx
vidrios-ceramicas-y-cementos-1.pptxvidrios-ceramicas-y-cementos-1.pptx
vidrios-ceramicas-y-cementos-1.pptx
JoseRobertoHernandez24
 
UNIDAD III.2. Materiales de Construcción.pdf
UNIDAD III.2. Materiales de Construcción.pdfUNIDAD III.2. Materiales de Construcción.pdf
UNIDAD III.2. Materiales de Construcción.pdf
JoseAlfredoContreras6
 
MINERALES.pptx
MINERALES.pptxMINERALES.pptx
MINERALES.pptx
alex212022
 
Aligantes a 02013
Aligantes a 02013Aligantes a 02013
Aligantes a 02013
Jhon Frankly Llacho Huamaní
 
ARCILLA-CLORITA-estimulación matric.pptx
ARCILLA-CLORITA-estimulación matric.pptxARCILLA-CLORITA-estimulación matric.pptx
ARCILLA-CLORITA-estimulación matric.pptx
LouseInnoba
 
Minerales de la arcilla
Minerales de la arcillaMinerales de la arcilla
Minerales de la arcilla
Jose Martinez
 
Metalurgia del Cobre propiedades minerales.ppt
Metalurgia del Cobre propiedades minerales.pptMetalurgia del Cobre propiedades minerales.ppt
Metalurgia del Cobre propiedades minerales.ppt
HarryArmandoLazaroBa
 
Investigación de materiales de construcción.pptx
Investigación de materiales de construcción.pptxInvestigación de materiales de construcción.pptx
Investigación de materiales de construcción.pptx
yersonalexandercruzm
 
Arcilla monografia
Arcilla monografiaArcilla monografia
Arcilla monografia
Holly Farfan Ayma
 
Morteros
MorterosMorteros
EXPOSICION-02-AGLOMERANTES 08.09.2014.pptx
EXPOSICION-02-AGLOMERANTES 08.09.2014.pptxEXPOSICION-02-AGLOMERANTES 08.09.2014.pptx
EXPOSICION-02-AGLOMERANTES 08.09.2014.pptx
Taniamescuaacosta1
 
Historia del cemento
Historia del cementoHistoria del cemento
Historia del cemento
John Darwin Ticona Quispe
 
Cloruros en el hormigon armado
Cloruros en el hormigon armadoCloruros en el hormigon armado
Cloruros en el hormigon armado
Jorge Luis
 
Tema 2 Y 3 Cal Y Cemento
Tema 2 Y 3  Cal Y  CementoTema 2 Y 3  Cal Y  Cemento
Tema 2 Y 3 Cal Y Cemento
jhoaramones
 
Cemento morteros
Cemento morterosCemento morteros
Cemento morteros
grupocad
 

Similar a DIAPOSITIVA 1.4-1.5.2.pptx (20)

3.PPT Agregados.pptx
3.PPT Agregados.pptx3.PPT Agregados.pptx
3.PPT Agregados.pptx
 
02PRACTICAS DE METALURGIA FERROSA UNCP.pptx
02PRACTICAS DE METALURGIA FERROSA UNCP.pptx02PRACTICAS DE METALURGIA FERROSA UNCP.pptx
02PRACTICAS DE METALURGIA FERROSA UNCP.pptx
 
Jhoel fonseca. cuadro descriptvo de arcillas en fluidos de perforacion
Jhoel fonseca. cuadro descriptvo de arcillas en fluidos de perforacionJhoel fonseca. cuadro descriptvo de arcillas en fluidos de perforacion
Jhoel fonseca. cuadro descriptvo de arcillas en fluidos de perforacion
 
METALURGIA Y SIDERURGIA 3.pptx
METALURGIA Y SIDERURGIA 3.pptxMETALURGIA Y SIDERURGIA 3.pptx
METALURGIA Y SIDERURGIA 3.pptx
 
Nuevo documento de microsoft word copia
Nuevo documento de microsoft word   copiaNuevo documento de microsoft word   copia
Nuevo documento de microsoft word copia
 
vidrios-ceramicas-y-cementos-1.pptx
vidrios-ceramicas-y-cementos-1.pptxvidrios-ceramicas-y-cementos-1.pptx
vidrios-ceramicas-y-cementos-1.pptx
 
UNIDAD III.2. Materiales de Construcción.pdf
UNIDAD III.2. Materiales de Construcción.pdfUNIDAD III.2. Materiales de Construcción.pdf
UNIDAD III.2. Materiales de Construcción.pdf
 
MINERALES.pptx
MINERALES.pptxMINERALES.pptx
MINERALES.pptx
 
Aligantes a 02013
Aligantes a 02013Aligantes a 02013
Aligantes a 02013
 
ARCILLA-CLORITA-estimulación matric.pptx
ARCILLA-CLORITA-estimulación matric.pptxARCILLA-CLORITA-estimulación matric.pptx
ARCILLA-CLORITA-estimulación matric.pptx
 
Minerales de la arcilla
Minerales de la arcillaMinerales de la arcilla
Minerales de la arcilla
 
Metalurgia del Cobre propiedades minerales.ppt
Metalurgia del Cobre propiedades minerales.pptMetalurgia del Cobre propiedades minerales.ppt
Metalurgia del Cobre propiedades minerales.ppt
 
Investigación de materiales de construcción.pptx
Investigación de materiales de construcción.pptxInvestigación de materiales de construcción.pptx
Investigación de materiales de construcción.pptx
 
Arcilla monografia
Arcilla monografiaArcilla monografia
Arcilla monografia
 
Morteros
MorterosMorteros
Morteros
 
EXPOSICION-02-AGLOMERANTES 08.09.2014.pptx
EXPOSICION-02-AGLOMERANTES 08.09.2014.pptxEXPOSICION-02-AGLOMERANTES 08.09.2014.pptx
EXPOSICION-02-AGLOMERANTES 08.09.2014.pptx
 
Historia del cemento
Historia del cementoHistoria del cemento
Historia del cemento
 
Cloruros en el hormigon armado
Cloruros en el hormigon armadoCloruros en el hormigon armado
Cloruros en el hormigon armado
 
Tema 2 Y 3 Cal Y Cemento
Tema 2 Y 3  Cal Y  CementoTema 2 Y 3  Cal Y  Cemento
Tema 2 Y 3 Cal Y Cemento
 
Cemento morteros
Cemento morterosCemento morteros
Cemento morteros
 

Más de AldairDominguezFelix2

La Arquitectura y su Impacto en la Calidad de Vida Urbana
La Arquitectura y su Impacto en la Calidad de Vida UrbanaLa Arquitectura y su Impacto en la Calidad de Vida Urbana
La Arquitectura y su Impacto en la Calidad de Vida Urbana
AldairDominguezFelix2
 
Inteligencia Artificial y el Futuro del Trabajo
Inteligencia Artificial y el Futuro del TrabajoInteligencia Artificial y el Futuro del Trabajo
Inteligencia Artificial y el Futuro del Trabajo
AldairDominguezFelix2
 
1.-NORMATIVIDAD EN LA CONSTRUCCION (1).pptx
1.-NORMATIVIDAD EN LA CONSTRUCCION (1).pptx1.-NORMATIVIDAD EN LA CONSTRUCCION (1).pptx
1.-NORMATIVIDAD EN LA CONSTRUCCION (1).pptx
AldairDominguezFelix2
 
Historia de peru.pptx
Historia de peru.pptxHistoria de peru.pptx
Historia de peru.pptx
AldairDominguezFelix2
 
PROYECTO DE TESIS.pptx
PROYECTO DE TESIS.pptxPROYECTO DE TESIS.pptx
PROYECTO DE TESIS.pptx
AldairDominguezFelix2
 
NUEVA LEY DE CONTRATACIONES DEL ESTADO.pptx
NUEVA LEY DE CONTRATACIONES DEL ESTADO.pptxNUEVA LEY DE CONTRATACIONES DEL ESTADO.pptx
NUEVA LEY DE CONTRATACIONES DEL ESTADO.pptx
AldairDominguezFelix2
 

Más de AldairDominguezFelix2 (6)

La Arquitectura y su Impacto en la Calidad de Vida Urbana
La Arquitectura y su Impacto en la Calidad de Vida UrbanaLa Arquitectura y su Impacto en la Calidad de Vida Urbana
La Arquitectura y su Impacto en la Calidad de Vida Urbana
 
Inteligencia Artificial y el Futuro del Trabajo
Inteligencia Artificial y el Futuro del TrabajoInteligencia Artificial y el Futuro del Trabajo
Inteligencia Artificial y el Futuro del Trabajo
 
1.-NORMATIVIDAD EN LA CONSTRUCCION (1).pptx
1.-NORMATIVIDAD EN LA CONSTRUCCION (1).pptx1.-NORMATIVIDAD EN LA CONSTRUCCION (1).pptx
1.-NORMATIVIDAD EN LA CONSTRUCCION (1).pptx
 
Historia de peru.pptx
Historia de peru.pptxHistoria de peru.pptx
Historia de peru.pptx
 
PROYECTO DE TESIS.pptx
PROYECTO DE TESIS.pptxPROYECTO DE TESIS.pptx
PROYECTO DE TESIS.pptx
 
NUEVA LEY DE CONTRATACIONES DEL ESTADO.pptx
NUEVA LEY DE CONTRATACIONES DEL ESTADO.pptxNUEVA LEY DE CONTRATACIONES DEL ESTADO.pptx
NUEVA LEY DE CONTRATACIONES DEL ESTADO.pptx
 

Último

Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
FantasticVideo1
 
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtualSESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
JuanGavidia2
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
jahirrtorresa
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
yamilbailonw
 
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
luliolivera62
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
azulsarase
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
hugodennis88
 
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
jlupo2024
 
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
andressalas92
 
Sistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motorSistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motor
mauriciok961
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
MaraManuelaUrribarri
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
LuisAngelGuarnizoBet
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
Edgar Najera
 
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieria
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieriaClase Isometricos parA circuitos de ingenieria
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieria
leonidasbajalquepuch
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
ronnyrocha223
 
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdfPRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
fabian28735081
 
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicosAletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
FrancelisFernandez
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
DanielaLoaeza5
 
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDACURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
KruggerCossio1
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 

Último (20)

Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
 
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtualSESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
 
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
 
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
 
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
 
Sistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motorSistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motor
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
 
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieria
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieriaClase Isometricos parA circuitos de ingenieria
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieria
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
 
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdfPRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
 
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicosAletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
 
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDACURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 

DIAPOSITIVA 1.4-1.5.2.pptx

  • 1. De acuerdo a sus propiedades, el Reglamento Nacional de Edificaciones, clasifica al ladrillo en cinco tipos: Ladrillo Tipo I Resistencia y durabilidad muy bajas. Apto para construcciones de albañilería en condiciones de servicio con exigencias mínimas. Ladrillo Tipo II Resistencia y durabilidad bajas. Apto para construcciones de albañilería en condiciones de servicios moderadas. Ladrillo Tipo III Resistencia y durabilidad media. Apto para construcciones de albañilería de uso general.
  • 2. De acuerdo a sus propiedades, el Reglamento Nacional de Edificaciones, clasifica al ladrillo en cinco tipos: Ladrillo Tipo IV Resistencia y durabilidad altas. Apto para construcciones de albañilería en condiciones de servicio rigurosas. Ladrillo Tipo V Resistencia y durabilidad muy altas. Apto para construcciones de albañilería en condiciones de servicio particularmente rigurosas.
  • 3. La Norma Técnica Peruana 331.017, clasifica a los ladrillos de arcilla, en cuatro tipos: Ladrillo Tipo 21 Para uso donde se requiera alta resistencia a la compresión y resistencia a la penetración de la humedad y a la acción severa del frío. Ladrillo Tipo 17 Para uso general donde se requiere moderada resistencia a la compresión y resistencia a la acción del frío y a la penetración de la humedad. Ladrillo Tipo 14 Para uso general donde se requiere moderada resistencia a la compresión. Ladrillo Tipo 10 Para uso general donde se requiere moderada resistencia a la compresión.
  • 4. La materia prima utilizada para la producción de ladrillos es, fundamentalmente, la arcilla. Este material está compuesto, en esencia, de sílice, alúmina, agua y cantidades variables de óxidos de hierro y otros materiales alcalinos, como los óxidos de calcio y los óxidos de magnesio.
  • 5. • El término arcilla, que se considera y define de muchas maneras, es variable y difícil de precisar. Desde el punto de vista de su origen, la arcilla no tiene significado unitario ya que puede ser un depósito sedimentario, un producto de meteorización, un producto hidrotermal o ser el resultado de una síntesis. La imprecisión del término arcilla radica en que conceptualmente es diferente para el ceramista, el geólogo, el edafólogo o el fabricante de ladrillos (Besoain, 1985). • La definición más completa parece ser la propuesta por Rhodes (1990), que indica que la arcilla constituye un agregado de minerales y de sustancias coloidales que se han formado mediante la desintegración química de las rocas alúminas. Ésta ha sido obtenida por procesos geológicos de envejecimiento del planeta. Debido a que el proceso de envejecimiento es continuo y ocurre en cualquier punto del planeta, es considerada un material corriente y bastante abundante. • La gran mayoría de las rocas que conforman la corteza terrestre están formadas de feldespato ya que es el mineral más común de la Tierra. A este tipo de rocas formadas por feldespato se le conoce como rocas feldespáticas. Debido a la descomposición de estas rocas es que se da origen a la formación de arcilla (Rhodes, 1990).
  • 6. • La arcilla, en su estado natural, está compuesta de uno o, como es el caso general, varios minerales arcillosos. En esencia los minerales de arcilla son silicatos de aluminio, pero también hay presente productos hidratados de la descomposición de las rocas aluminosas y silicatadas, y otras sustancias como fragmentos de rocas, de óxidos hidratados, álcalis y materiales coloidales. Componente Corteza terrestre (%) Arcilla Roja común SiO2 59.14 57.02 Al2O3 15.34 19.15 Fe2O3 6.88 6.70 MgO 3.49 3.08 CaO 5.08 4.26 Na2O 3.84 2.38 K2O 3.13 2.03 H2O 1.15 3.45 TiO2 1.05 0.91 Tabla 1.1: Comparación entre el contenido químico de la corteza terrestre y la arcilla roja común
  • 7. La composición y naturaleza de la arcilla, determinan el uso y el valor de ésta. Es así que algunos de sus componentes tienen influencia sobre algunas de sus propiedades • El cuarzo disminuye la plasticidad y la retracción y contribuye a hacerla refractaria. • La sílice en forma coloidal aumenta la plasticidad. • La alúmina la hace refractaria. • El óxido de hierro al igual que el feldespato, disminuye la temperatura de fusión, actúa como fundente y también es un poderoso agente colorante. Un poco de óxido de hierro colorea intensamente la arcilla tostada pero una gran cantidad la convierte en un producto rojo o blanco si tiene 5% menos. • Los filosilicatos de aluminio, manganeso y hierro le proporcionan a la arcilla cualidades plásticas y si bien es cierto que intervienen otros que tienen propiedades diferentes, contribuyen a darles cualidades que determinan su uso.