SlideShare una empresa de Scribd logo
4.- Curva hipsométrica. -
Es la representación gráfica del relieve de una cuenca; es decir la curva
hipsométrica indica el porcentaje de área de la cuenca o superficie de la
cuenca en Km2
que existe por encima de una cota determinada,
representado en coordenadas rectangulares.
Con la aplicación de la curva hipsométrica se puede determinar la altura
media de la cuenca y con la altura media hallamos la precipitación
media. La altura media se obtiene de la mitad del área de la cuenca.
Para construir la curva hipsométrica se utiliza un mapa con
curvas de nivel, el proceso es como sigue:
Se marcan sub áreas de la cuenca siguiendo las curvas de nivel,
por ejemplo, de 100 en 100 m.
Con el planímetro ó software adecuado (AutoCad, Idrisi, Ilwis,
Arc Gis, etc), se determinan las áreas parciales de esos
contornos.
Se determinan las áreas acumuladas, de las porciones de la
cuenca.
Se determina el área acumulada que queda sobre cada altitud del
contorno.
Se plotean las altitudes, versus las correspondientes áreas
acumuladas que quedan sobre esas altitudes.
•
Curva A: Cuenca en fase juventud con
potencial erosivo
Curva B: Cuenca en fase madurez
cuenca en equilibrio
Curva C: Cuenca en fase de vejez
cuenca sedimentaria
RH=1, se trata de una cuenca en
equilibrio morfológico.
CURVAS DE NIVEL (m) SUPERFICIE (KM2)
700-800 6.13
800-900 45.62
900-1000 215.00
1000-1100 281.25
1100-1200 89.38
1200-1300 20.62
PROBLEMA
Obtener la curva hipsométrica de una cuenca que tiene un perímetro de 142.5Km y las siguientes cotas topográficas:
PROBLEMA
Obtener la curva hipsométrica de una cuenca que tiene un
perímetro de 142.5Km y las siguientes cotas topográficas:
ALTITUD
(1)
AREAS
PARCIALES
KM2
(2)
AREA
ACUMULADA
KM2
(3)
AREA QUE
QUEDA SOBRE LA
ALTITUD KM2
(4)=At-(3)
% DEL TOTAL
(5) = ((2) /AT)
*100
% DEL TOTAL QUE
QUEDA SOBRE LA
ALTITUD
(6) = ((4) /At) *100
700 0 0 658 0 100
800 6.13 6.13 651.87 0.9 99.1
900 45.62 51.75 606.25 6.9 92.1
1000 215.0 266.75 391.25 32.8 59.8
1100 281.25 548.00 110.00 42.70 16.70
1200 89.38 637.38 20.62 13.60 3.10
1300 20.62 658.00 0.00 3.10 0.00
* Ploteando las
columnas (4) versus
(1) se obtiene la curva
hipsométrica
* Ploteando las
columnas (5) versus
(1) se obtiene la curva
de frecuencias de
altitudes
D.- PARAMETROS DE LA RED HIDROGRAFICA DE LA CUENCA
RED DE DRENAJE
La red de drenaje de una cuenca se refiere a la trayectoria que guardan
entre sí, los causes de las corrientes naturales dentro de ella. Es otra
característica importante en el estudio de una cuenca ya que manifiesta
la eficiencia del sistema de drenaje en el escurrimiento resultante es
decir la rapidez con la que desaloja la cantidad de agua que recibe. La
forma de drenaje, proporciona también indicios de las condiciones del
suelo y de la superficie de la cuenca.
Las características de una red de drenaje pueden describirse
principalmente de acuerdos con:
1) El orden de las corrientes
2) Longitud de los tributarios
3) Densidad de corriente
4) Densidad de drenaje
El orden de las corrientes es una clasificación que
proporciona el grado de bifurcación dentro de la
cuenca. Cuando dos corrientes de orden uno se
unen, resulta una corriente de orden dos. De manera
general, cuando dos corrientes de orden i se unen,
resulta una corriente de orden i+1. Cuando una
corriente se une con otra de orden mayor, resulta
una corriente que conserva el de mayor orden.
2.LONGITUD DE LOS TRIBUTARIOS
La longitud de los tributarios es una indicación de la pendiente de la
cuenca, así como del grado del drenaje. Las áreas escarpadas y bien
drenadas, usualmente tienen numerosos tributarios pequeños mientras
que, en regiones planas, donde los suelos son profundos y permeables, se
tienen tributarios largos que generalmente son corrientes perennes.
La medición de los corrientes se realiza dividiendo la corriente en una
serie de segmento lineales trazadas lo más próximo posible a las
trayectorias de los cauces de las corrientes.

Más contenido relacionado

Similar a DIAPOSITIVA 8.pdf

Metodo de caudal del sds
Metodo de caudal del sdsMetodo de caudal del sds
Metodo de caudal del sds
francisco17341224
 
Escurrimiento
EscurrimientoEscurrimiento
Escurrimiento
raul1543
 
Ficha tecnica presa derivadora
Ficha tecnica presa derivadoraFicha tecnica presa derivadora
Ficha tecnica presa derivadora
Williamslenin
 
Diseño hidráulico y estructural de presas derivadoras
Diseño hidráulico y estructural de presas derivadorasDiseño hidráulico y estructural de presas derivadoras
Diseño hidráulico y estructural de presas derivadoras
COLPOS
 
Unidad 3 2016 - Procesos Naturales del Ambiente - Filosofía y Letras - UNCUYO
Unidad 3 2016 - Procesos Naturales del Ambiente - Filosofía y Letras - UNCUYOUnidad 3 2016 - Procesos Naturales del Ambiente - Filosofía y Letras - UNCUYO
Unidad 3 2016 - Procesos Naturales del Ambiente - Filosofía y Letras - UNCUYO
Federico Bizzotto
 
Geomorfologicos de la cuenca ramis
Geomorfologicos de la cuenca ramisGeomorfologicos de la cuenca ramis
Geomorfologicos de la cuenca ramis
Adolfo Adolfo
 
Precipitación Media Cuenca Locumba (Tacna)
Precipitación Media Cuenca Locumba (Tacna)Precipitación Media Cuenca Locumba (Tacna)
Precipitación Media Cuenca Locumba (Tacna)
Andrés Del Campo Vera
 
Precipitacion media
Precipitacion mediaPrecipitacion media
Precipitacion media
Andrés Del Campo Vera
 
Informe de curvatura en diseño de carreteras(aplicacion de limites en la inge...
Informe de curvatura en diseño de carreteras(aplicacion de limites en la inge...Informe de curvatura en diseño de carreteras(aplicacion de limites en la inge...
Informe de curvatura en diseño de carreteras(aplicacion de limites en la inge...
Bryan Aucca
 
Métodos para calcular el caudal aportante a un sistema de drenaje vial superf...
Métodos para calcular el caudal aportante a un sistema de drenaje vial superf...Métodos para calcular el caudal aportante a un sistema de drenaje vial superf...
Métodos para calcular el caudal aportante a un sistema de drenaje vial superf...
Juan Gutierrez
 
Calculos hidrologicos e_hidraulicos_maximo_villon
Calculos hidrologicos e_hidraulicos_maximo_villonCalculos hidrologicos e_hidraulicos_maximo_villon
Calculos hidrologicos e_hidraulicos_maximo_villon
Fernando Jefferson Prudencio Paredes
 
Cálculos hidrológicos e hidráulicos maximo villon
Cálculos hidrológicos e hidráulicos maximo villonCálculos hidrológicos e hidráulicos maximo villon
Cálculos hidrológicos e hidráulicos maximo villon
Ricardo Amaya
 
Cálculos hidrológicos e hidráulicos maximo villon
Cálculos hidrológicos e hidráulicos maximo villonCálculos hidrológicos e hidráulicos maximo villon
Cálculos hidrológicos e hidráulicos maximo villon
Karen Hernández Carvajal
 
Parametros morfologicos-de-la-cuenca
Parametros morfologicos-de-la-cuencaParametros morfologicos-de-la-cuenca
Parametros morfologicos-de-la-cuenca
GregoryEpifaniaPined
 
Hidrolo cap 4 estudio y diseno
Hidrolo cap 4 estudio y disenoHidrolo cap 4 estudio y diseno
Hidrolo cap 4 estudio y diseno
juan daniel montaño
 
Parametros cuenca delimitación - cálculos
Parametros cuenca   delimitación  - cálculosParametros cuenca   delimitación  - cálculos
Parametros cuenca delimitación - cálculos
Valmis Aranda Araujo
 
TEMA 6 CUENCA HIDROLOGICA
TEMA 6 CUENCA HIDROLOGICATEMA 6 CUENCA HIDROLOGICA
TEMA 6 CUENCA HIDROLOGICA
Miguel Rosas
 
Solucion de examen de hidrologia
Solucion de examen de hidrologiaSolucion de examen de hidrologia
Solucion de examen de hidrologia
Rosand Roque Ch.
 
CUENCAS.pptx
CUENCAS.pptxCUENCAS.pptx
CUENCAS.pptx
OlveraCastilloJosJai
 
Metodos para el calculo de precipitaciones
Metodos para el calculo de precipitacionesMetodos para el calculo de precipitaciones
Metodos para el calculo de precipitaciones
Yanin Guitian
 

Similar a DIAPOSITIVA 8.pdf (20)

Metodo de caudal del sds
Metodo de caudal del sdsMetodo de caudal del sds
Metodo de caudal del sds
 
Escurrimiento
EscurrimientoEscurrimiento
Escurrimiento
 
Ficha tecnica presa derivadora
Ficha tecnica presa derivadoraFicha tecnica presa derivadora
Ficha tecnica presa derivadora
 
Diseño hidráulico y estructural de presas derivadoras
Diseño hidráulico y estructural de presas derivadorasDiseño hidráulico y estructural de presas derivadoras
Diseño hidráulico y estructural de presas derivadoras
 
Unidad 3 2016 - Procesos Naturales del Ambiente - Filosofía y Letras - UNCUYO
Unidad 3 2016 - Procesos Naturales del Ambiente - Filosofía y Letras - UNCUYOUnidad 3 2016 - Procesos Naturales del Ambiente - Filosofía y Letras - UNCUYO
Unidad 3 2016 - Procesos Naturales del Ambiente - Filosofía y Letras - UNCUYO
 
Geomorfologicos de la cuenca ramis
Geomorfologicos de la cuenca ramisGeomorfologicos de la cuenca ramis
Geomorfologicos de la cuenca ramis
 
Precipitación Media Cuenca Locumba (Tacna)
Precipitación Media Cuenca Locumba (Tacna)Precipitación Media Cuenca Locumba (Tacna)
Precipitación Media Cuenca Locumba (Tacna)
 
Precipitacion media
Precipitacion mediaPrecipitacion media
Precipitacion media
 
Informe de curvatura en diseño de carreteras(aplicacion de limites en la inge...
Informe de curvatura en diseño de carreteras(aplicacion de limites en la inge...Informe de curvatura en diseño de carreteras(aplicacion de limites en la inge...
Informe de curvatura en diseño de carreteras(aplicacion de limites en la inge...
 
Métodos para calcular el caudal aportante a un sistema de drenaje vial superf...
Métodos para calcular el caudal aportante a un sistema de drenaje vial superf...Métodos para calcular el caudal aportante a un sistema de drenaje vial superf...
Métodos para calcular el caudal aportante a un sistema de drenaje vial superf...
 
Calculos hidrologicos e_hidraulicos_maximo_villon
Calculos hidrologicos e_hidraulicos_maximo_villonCalculos hidrologicos e_hidraulicos_maximo_villon
Calculos hidrologicos e_hidraulicos_maximo_villon
 
Cálculos hidrológicos e hidráulicos maximo villon
Cálculos hidrológicos e hidráulicos maximo villonCálculos hidrológicos e hidráulicos maximo villon
Cálculos hidrológicos e hidráulicos maximo villon
 
Cálculos hidrológicos e hidráulicos maximo villon
Cálculos hidrológicos e hidráulicos maximo villonCálculos hidrológicos e hidráulicos maximo villon
Cálculos hidrológicos e hidráulicos maximo villon
 
Parametros morfologicos-de-la-cuenca
Parametros morfologicos-de-la-cuencaParametros morfologicos-de-la-cuenca
Parametros morfologicos-de-la-cuenca
 
Hidrolo cap 4 estudio y diseno
Hidrolo cap 4 estudio y disenoHidrolo cap 4 estudio y diseno
Hidrolo cap 4 estudio y diseno
 
Parametros cuenca delimitación - cálculos
Parametros cuenca   delimitación  - cálculosParametros cuenca   delimitación  - cálculos
Parametros cuenca delimitación - cálculos
 
TEMA 6 CUENCA HIDROLOGICA
TEMA 6 CUENCA HIDROLOGICATEMA 6 CUENCA HIDROLOGICA
TEMA 6 CUENCA HIDROLOGICA
 
Solucion de examen de hidrologia
Solucion de examen de hidrologiaSolucion de examen de hidrologia
Solucion de examen de hidrologia
 
CUENCAS.pptx
CUENCAS.pptxCUENCAS.pptx
CUENCAS.pptx
 
Metodos para el calculo de precipitaciones
Metodos para el calculo de precipitacionesMetodos para el calculo de precipitaciones
Metodos para el calculo de precipitaciones
 

Último

Kit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdf
Kit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdfKit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdf
Kit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdf
OMORDO
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
elsanti003
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
ssuser8827cb1
 
Propiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los MaterialesPropiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los Materiales
rogeliorodriguezt
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
MaraManuelaUrribarri
 
Tanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdf
Tanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdfTanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdf
Tanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdf
VivianaJaramillo20
 
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptxPRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
MONICADELROCIOMUNZON1
 
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegaciónEstructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
AlvaroEduardoConsola1
 
Luces piloto y contactores Presentación fn.pptx
Luces piloto y contactores Presentación fn.pptxLuces piloto y contactores Presentación fn.pptx
Luces piloto y contactores Presentación fn.pptx
Fran115
 
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Eliana Gomajoa
 
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdfPresentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
jdcumarem02
 
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdf
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdfECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdf
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdf
ArnulfoPerezPerez2
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
carmenquintana18
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
LuisAngelGuarnizoBet
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
yamilbailonw
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
hugodennis88
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
ronnyrocha223
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
jahirrtorresa
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
jemifermelgarejoaran1
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
shirllyleytonm
 

Último (20)

Kit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdf
Kit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdfKit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdf
Kit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdf
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
 
Propiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los MaterialesPropiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los Materiales
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
 
Tanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdf
Tanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdfTanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdf
Tanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdf
 
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptxPRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
 
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegaciónEstructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
 
Luces piloto y contactores Presentación fn.pptx
Luces piloto y contactores Presentación fn.pptxLuces piloto y contactores Presentación fn.pptx
Luces piloto y contactores Presentación fn.pptx
 
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
 
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdfPresentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
 
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdf
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdfECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdf
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdf
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
 

DIAPOSITIVA 8.pdf

  • 1. 4.- Curva hipsométrica. - Es la representación gráfica del relieve de una cuenca; es decir la curva hipsométrica indica el porcentaje de área de la cuenca o superficie de la cuenca en Km2 que existe por encima de una cota determinada, representado en coordenadas rectangulares. Con la aplicación de la curva hipsométrica se puede determinar la altura media de la cuenca y con la altura media hallamos la precipitación media. La altura media se obtiene de la mitad del área de la cuenca.
  • 2.
  • 3. Para construir la curva hipsométrica se utiliza un mapa con curvas de nivel, el proceso es como sigue: Se marcan sub áreas de la cuenca siguiendo las curvas de nivel, por ejemplo, de 100 en 100 m. Con el planímetro ó software adecuado (AutoCad, Idrisi, Ilwis, Arc Gis, etc), se determinan las áreas parciales de esos contornos.
  • 4. Se determinan las áreas acumuladas, de las porciones de la cuenca. Se determina el área acumulada que queda sobre cada altitud del contorno. Se plotean las altitudes, versus las correspondientes áreas acumuladas que quedan sobre esas altitudes.
  • 5.
  • 6. Curva A: Cuenca en fase juventud con potencial erosivo Curva B: Cuenca en fase madurez cuenca en equilibrio Curva C: Cuenca en fase de vejez cuenca sedimentaria RH=1, se trata de una cuenca en equilibrio morfológico.
  • 7. CURVAS DE NIVEL (m) SUPERFICIE (KM2) 700-800 6.13 800-900 45.62 900-1000 215.00 1000-1100 281.25 1100-1200 89.38 1200-1300 20.62 PROBLEMA Obtener la curva hipsométrica de una cuenca que tiene un perímetro de 142.5Km y las siguientes cotas topográficas: PROBLEMA Obtener la curva hipsométrica de una cuenca que tiene un perímetro de 142.5Km y las siguientes cotas topográficas:
  • 8. ALTITUD (1) AREAS PARCIALES KM2 (2) AREA ACUMULADA KM2 (3) AREA QUE QUEDA SOBRE LA ALTITUD KM2 (4)=At-(3) % DEL TOTAL (5) = ((2) /AT) *100 % DEL TOTAL QUE QUEDA SOBRE LA ALTITUD (6) = ((4) /At) *100 700 0 0 658 0 100 800 6.13 6.13 651.87 0.9 99.1 900 45.62 51.75 606.25 6.9 92.1 1000 215.0 266.75 391.25 32.8 59.8 1100 281.25 548.00 110.00 42.70 16.70 1200 89.38 637.38 20.62 13.60 3.10 1300 20.62 658.00 0.00 3.10 0.00
  • 9. * Ploteando las columnas (4) versus (1) se obtiene la curva hipsométrica * Ploteando las columnas (5) versus (1) se obtiene la curva de frecuencias de altitudes
  • 10. D.- PARAMETROS DE LA RED HIDROGRAFICA DE LA CUENCA RED DE DRENAJE La red de drenaje de una cuenca se refiere a la trayectoria que guardan entre sí, los causes de las corrientes naturales dentro de ella. Es otra característica importante en el estudio de una cuenca ya que manifiesta la eficiencia del sistema de drenaje en el escurrimiento resultante es decir la rapidez con la que desaloja la cantidad de agua que recibe. La forma de drenaje, proporciona también indicios de las condiciones del suelo y de la superficie de la cuenca.
  • 11. Las características de una red de drenaje pueden describirse principalmente de acuerdos con: 1) El orden de las corrientes 2) Longitud de los tributarios 3) Densidad de corriente 4) Densidad de drenaje
  • 12. El orden de las corrientes es una clasificación que proporciona el grado de bifurcación dentro de la cuenca. Cuando dos corrientes de orden uno se unen, resulta una corriente de orden dos. De manera general, cuando dos corrientes de orden i se unen, resulta una corriente de orden i+1. Cuando una corriente se une con otra de orden mayor, resulta una corriente que conserva el de mayor orden.
  • 13. 2.LONGITUD DE LOS TRIBUTARIOS La longitud de los tributarios es una indicación de la pendiente de la cuenca, así como del grado del drenaje. Las áreas escarpadas y bien drenadas, usualmente tienen numerosos tributarios pequeños mientras que, en regiones planas, donde los suelos son profundos y permeables, se tienen tributarios largos que generalmente son corrientes perennes. La medición de los corrientes se realiza dividiendo la corriente en una serie de segmento lineales trazadas lo más próximo posible a las trayectorias de los cauces de las corrientes.