SlideShare una empresa de Scribd logo
6 Cuenca Hidrológica.
Definición y clasificación de cuenca hidrológica
Cuenca
Es el área que contribuye al escurrimiento y que proporciona parte o todo el flujo de la corriente
principal y sus tributarios.
Desde el punto de vista de su salida, existen fundamentalmente dos tipos de cuencas:
endorreicas y exorreicas. En las primeras el punto de salida está dentro de los límites de
la cuenca y generalmente es un lago; en las segundas, el punto de salida se encuentra en
los límites de la cuenca y está en otra corriente o en el mar.
Corriente principal
La corriente principal de la cuenca es la que pasa por la salida de la misma.
Pasos para determinar la corriente principal:
I. Determinar la corriente que tenga o inicie en la mayor elevación.
II. Determinar el orden mayor.
III. Ir analizando en las intersecciones de las corrientes cual es la corriente que tiene
mayor área de influencia.
Corriente o mar
a) Cuenca endorreica
b) Cuenca exorreica
Lago
1
NOTA: LAS CORRIENTES PUEDEN SER:
Efímera : Es aquella que solo lleva agua cuando llueve
Intermitente : Lleva agua la mayor parte del tiempo pero principalmente en épocas de lluvias; su
aporte cesa cuando el nivel freático desciende por debajo del fondo del cauce.
Perenne : Contiene agua todo el tiempo, ya que el nivel freático permanece por arriba del fondo del
cauce.
Parte aguas
Línea imaginaria del contorno de una cuenca que la separa de las adyacentes y distribuye
el escurrimiento originado por la precipitación, en el sistema de cauces que fluye hacía la
salida de tal cuenca.
Reglas prácticas para dibujar el parte aguas.
1. El parte aguas corta ortogonalmente a las curvas de nivel y pasa por los puntos de
mayor nivel topográfico.
2. Cuando el parteaguas va aumentando su altitud, corta a las curvas de nivel por la
parte convexa.
3. Cuando la altitud del parteaguas va decreciendo, corta a las curvas de nivel por su
parte cóncava.
4. Como comprobación, el parteaguas nunca corta a un arroyo o río, excepto en el
punto de interés de la cuenca (salida).
Características fisiográficas de la cuenca
6.2.1. Área
Es el área plana en proyección horizontal encerrada por su parteaguas
6.2.2. Pendiente Media de la Cuenca.
*Criterio de Horton.
Se dibuja una malla de cuadrados sobre el plano de la cuenca la cual conviene orientar en
el sentido del cauce principal. Enseguida se mide la longitud de cada línea de la malla
dentro de la cuenca y se cuentan las intersecciones y tangencias de cada línea con las
curvas de nivel.
La pendiente de la cuenca en cada dirección se evalúa con las ecuaciones siguientes:
y
y
y
x
x
x
L
Dn
S
L
Dn
S == ;
Donde:
2
Sx y Sy son las pendientes adimensionales de la cuenca en cada una de las
direcciones de la malla de cuadrados.
nx y ny es el número total de intersecciones y tangencias de la línea de la malla con las
curvas de nivel en cada una de las direcciones.
Lx y Ly son las longitudes totales de las líneas de la malla comprendidas dentro de la
cuenca en la dirección correspondiente.
D es el desnivel constante entre curvas de nivel.
Finalmente la pendiente media de la cuenca se determina con:
L
nD
Sc
)sec(θ
= (1)
Donde:
n= nx+ ny,
L= Lx +Ly
sec(θ)→1
*Criterio de Nash.
Con una malla de iguales características que la dibujada para el criterio de Horton se
calcula la pendiente media de la cuenca por el método de Nash.
A diferencia del método de Horton en este método se va a obtener lo siguiente:
Para cada intersección de la malla que se encuentre dentro de la cuenca se obtendrá la
elevación de la intersección, se medirá la distancia mínima entre curvas de nivel que
pasan cerca de esa intersección, no se consideran las intersecciones en las cuales las
curvas de nivel que pasan cerca de ella o que las circundan tienen la misma elevación,
para cada elevación con la línea que se mide la distancia mínima se obtiene la pendiente
en cada intersección.
La pendiente media de la cuenca es Sc y es igual a la suma de las pendientes obtenidas
entre el número de intersecciones en las que se obtuvo pendiente.
6.2.3 Elevación media de la cuenca
Esta elevación se calcula por medio de la formula:
∑=
=
n
i iMC
E
n
E 1
1
3
donde: n = número de intersecciones y Ei es la elevación de cada intersección de la
malla dibujada para el método de Nash.
6.2.4 Perímetro de la Cuenca
Se obtiene calculando la longitud del parteaguas
6.2.5 Parámetro de Forma
El cual se calcula por medio de la siguiente expresión:
A
p
área
perímetro
PF ==
6.2.6 Orden de la corriente
Para poder determinar el orden de las corrientes es necesario seguir una metodología, la
cual se enumera a continuación.
Una corriente de orden 1 es un tributario sin ramificaciones.
Dos corrientes de orden 1 forman una de orden 2.
Dos corrientes de orden 3 forman una de orden 4, etc.
El orden de una cuenca es el mismo que el de la corriente principal en su salida.
6.2.7 Cálculo de la pendiente de la corriente principal
Existen dos métodos el topográfico y el equivalente.
• Método topográfico
Para el topográfico se dibuja el perfil del río, marcando las curvas de nivel y midiendo las
distancias parciales entre curvas de nivel.
Trazar una línea compensadora sobre la gráfica del perfil desde el parteaguas hasta el
sitio de tal forma que el área uno sea aproximadamente igual al área dos.
La pendiente media topográfica es
L
H
S =
• Método Equivalente
1. Se traza el perfil del río
2. Se divide la longitud en m partes iguales
3. Se obtiene la pendiente media parcial de cada tramo
4
La pendiente de la corriente principal es:
2
21
111












+++
=
m
SSS
m
S
...
Donde:
m: Número de segmentos iguales, en los cuales se subdivide el tramo en estudio.
Sm =la pendiente en cada segmento
Sm =Hi/Li
6.2.8. Frecuencia de Corriente
Se calcula por medio de la expresión:
A
N
D S
S
=
Donde: NS= Número de corrientes perennes e intermitentes
A= Área de la cuenca (Km2
)
*Nota: La corriente principal se cuenta como una sola desde su nacimiento hasta su
desembocadura.
6.2.9. Densidad de Drenaje
Se calcula con la expresión:
A
L
Dd
=
Donde: L es la longitud de las corrientes
A es el área de la cuenca.
*Nota: no se considera la corriente principal.
5
La pendiente de la corriente principal es:
2
21
111












+++
=
m
SSS
m
S
...
Donde:
m: Número de segmentos iguales, en los cuales se subdivide el tramo en estudio.
Sm =la pendiente en cada segmento
Sm =Hi/Li
6.2.8. Frecuencia de Corriente
Se calcula por medio de la expresión:
A
N
D S
S
=
Donde: NS= Número de corrientes perennes e intermitentes
A= Área de la cuenca (Km2
)
*Nota: La corriente principal se cuenta como una sola desde su nacimiento hasta su
desembocadura.
6.2.9. Densidad de Drenaje
Se calcula con la expresión:
A
L
Dd
=
Donde: L es la longitud de las corrientes
A es el área de la cuenca.
*Nota: no se considera la corriente principal.
5

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Caracterización de una cuenca hidrológica: SIG
Caracterización de una cuenca hidrológica: SIGCaracterización de una cuenca hidrológica: SIG
Caracterización de una cuenca hidrológica: SIGLuis Alan Navarro
 
7 cuenca hidrografica
7 cuenca hidrografica7 cuenca hidrografica
7 cuenca hidrograficahotii
 
Métodos de aforos en proyectos para la conservación del suelo y el agua
Métodos de aforos en proyectos  para la conservación del suelo y el aguaMétodos de aforos en proyectos  para la conservación del suelo y el agua
Métodos de aforos en proyectos para la conservación del suelo y el aguaCOLPOS
 
Toaz.info tipos-de-sifones-pr 6180e37bf8ff882d9446c1304a07469f
Toaz.info tipos-de-sifones-pr 6180e37bf8ff882d9446c1304a07469fToaz.info tipos-de-sifones-pr 6180e37bf8ff882d9446c1304a07469f
Toaz.info tipos-de-sifones-pr 6180e37bf8ff882d9446c1304a07469fJhonatanEriquita
 
Metodos probabilisticos de Hidrologia
Metodos probabilisticos de HidrologiaMetodos probabilisticos de Hidrologia
Metodos probabilisticos de HidrologiaFreddy Svv
 
geomorfologia de la cuenca
geomorfologia de la cuencageomorfologia de la cuenca
geomorfologia de la cuencaManuel Sullca
 
MÉTODOS PARA DETERMINAR LA PRECIPITACIÓN PROMEDIO EN UNA CUENCA HIDROGRÁFICA ...
MÉTODOS PARA DETERMINAR LA PRECIPITACIÓN PROMEDIO EN UNA CUENCA HIDROGRÁFICA ...MÉTODOS PARA DETERMINAR LA PRECIPITACIÓN PROMEDIO EN UNA CUENCA HIDROGRÁFICA ...
MÉTODOS PARA DETERMINAR LA PRECIPITACIÓN PROMEDIO EN UNA CUENCA HIDROGRÁFICA ...Carlos Ismael Campos Guerra
 
14 analisis de maximas avenidas
14 analisis de maximas avenidas14 analisis de maximas avenidas
14 analisis de maximas avenidasJuan Soto
 
223014526 informe-de-cuenca-hidrografica
223014526 informe-de-cuenca-hidrografica223014526 informe-de-cuenca-hidrografica
223014526 informe-de-cuenca-hidrograficajquispeza
 
Reconocimiento de una bocatoma para la captacion de agua
Reconocimiento de una bocatoma para la captacion de aguaReconocimiento de una bocatoma para la captacion de agua
Reconocimiento de una bocatoma para la captacion de aguaNebil Herrera Gonzales
 

La actualidad más candente (20)

Caracterización de una cuenca hidrológica: SIG
Caracterización de una cuenca hidrológica: SIGCaracterización de una cuenca hidrológica: SIG
Caracterización de una cuenca hidrológica: SIG
 
7 cuenca hidrografica
7 cuenca hidrografica7 cuenca hidrografica
7 cuenca hidrografica
 
Escurrrimiento
EscurrrimientoEscurrrimiento
Escurrrimiento
 
Trabajo 2
Trabajo 2Trabajo 2
Trabajo 2
 
Métodos de aforos en proyectos para la conservación del suelo y el agua
Métodos de aforos en proyectos  para la conservación del suelo y el aguaMétodos de aforos en proyectos  para la conservación del suelo y el agua
Métodos de aforos en proyectos para la conservación del suelo y el agua
 
Curva hipsométrica
Curva hipsométricaCurva hipsométrica
Curva hipsométrica
 
Tipos de escurrimiento
Tipos de escurrimientoTipos de escurrimiento
Tipos de escurrimiento
 
Toaz.info tipos-de-sifones-pr 6180e37bf8ff882d9446c1304a07469f
Toaz.info tipos-de-sifones-pr 6180e37bf8ff882d9446c1304a07469fToaz.info tipos-de-sifones-pr 6180e37bf8ff882d9446c1304a07469f
Toaz.info tipos-de-sifones-pr 6180e37bf8ff882d9446c1304a07469f
 
Metodos probabilisticos de Hidrologia
Metodos probabilisticos de HidrologiaMetodos probabilisticos de Hidrologia
Metodos probabilisticos de Hidrologia
 
geomorfologia de la cuenca
geomorfologia de la cuencageomorfologia de la cuenca
geomorfologia de la cuenca
 
Tiempo de concentración
Tiempo de concentraciónTiempo de concentración
Tiempo de concentración
 
MÉTODOS PARA DETERMINAR LA PRECIPITACIÓN PROMEDIO EN UNA CUENCA HIDROGRÁFICA ...
MÉTODOS PARA DETERMINAR LA PRECIPITACIÓN PROMEDIO EN UNA CUENCA HIDROGRÁFICA ...MÉTODOS PARA DETERMINAR LA PRECIPITACIÓN PROMEDIO EN UNA CUENCA HIDROGRÁFICA ...
MÉTODOS PARA DETERMINAR LA PRECIPITACIÓN PROMEDIO EN UNA CUENCA HIDROGRÁFICA ...
 
Cuenca hidrologia e hidrografica
Cuenca hidrologia e hidrograficaCuenca hidrologia e hidrografica
Cuenca hidrologia e hidrografica
 
Cuencas
CuencasCuencas
Cuencas
 
Barraje
BarrajeBarraje
Barraje
 
cuencas hidrográficas ingeniería civil
cuencas hidrográficas ingeniería civilcuencas hidrográficas ingeniería civil
cuencas hidrográficas ingeniería civil
 
14 analisis de maximas avenidas
14 analisis de maximas avenidas14 analisis de maximas avenidas
14 analisis de maximas avenidas
 
Diseño de canales
Diseño de canalesDiseño de canales
Diseño de canales
 
223014526 informe-de-cuenca-hidrografica
223014526 informe-de-cuenca-hidrografica223014526 informe-de-cuenca-hidrografica
223014526 informe-de-cuenca-hidrografica
 
Reconocimiento de una bocatoma para la captacion de agua
Reconocimiento de una bocatoma para la captacion de aguaReconocimiento de una bocatoma para la captacion de agua
Reconocimiento de una bocatoma para la captacion de agua
 

Destacado

Trabajo cuencas
Trabajo cuencasTrabajo cuencas
Trabajo cuencaszuguam
 
Trabajo colaborativo uno manejo de cuencas hidrograficas
Trabajo colaborativo uno manejo de cuencas hidrograficasTrabajo colaborativo uno manejo de cuencas hidrograficas
Trabajo colaborativo uno manejo de cuencas hidrograficasHerber Palacios
 
TESIS DE HIDROLOGIA
TESIS DE HIDROLOGIATESIS DE HIDROLOGIA
TESIS DE HIDROLOGIAJose Juarez
 
Jorge chira chicama
Jorge chira chicamaJorge chira chicama
Jorge chira chicamaJorge Chira
 
Zelmira May, Oficina Regional de Ciencia de la UNESCO para América Latina y e...
Zelmira May, Oficina Regional de Ciencia de la UNESCO para América Latina y e...Zelmira May, Oficina Regional de Ciencia de la UNESCO para América Latina y e...
Zelmira May, Oficina Regional de Ciencia de la UNESCO para América Latina y e...educacionenciencias
 
Cuencas hidrologicas y su manejo
Cuencas hidrologicas y su manejoCuencas hidrologicas y su manejo
Cuencas hidrologicas y su manejoIsmael Roman
 
1987. problemario de hidrología. jaime ventura
1987. problemario de hidrología. jaime ventura1987. problemario de hidrología. jaime ventura
1987. problemario de hidrología. jaime venturaingwiracocha
 
Cuencas hidrologicas_CIENCIAS DE LA VIDA Y LA TIERRA2013
Cuencas hidrologicas_CIENCIAS DE LA VIDA Y LA TIERRA2013 Cuencas hidrologicas_CIENCIAS DE LA VIDA Y LA TIERRA2013
Cuencas hidrologicas_CIENCIAS DE LA VIDA Y LA TIERRA2013 27carman
 
Parametros cuenca delimitación - cálculos
Parametros cuenca   delimitación  - cálculosParametros cuenca   delimitación  - cálculos
Parametros cuenca delimitación - cálculosValmis Aranda Araujo
 
Cuenca hidrologica
Cuenca hidrologicaCuenca hidrologica
Cuenca hidrologicaFERESCUDERON
 
¿Qué es una Cuenca Hidrologica?
¿Qué es una Cuenca Hidrologica?¿Qué es una Cuenca Hidrologica?
¿Qué es una Cuenca Hidrologica?Daniel Delgado
 
2. La cuenca hidrográfica
2. La cuenca hidrográfica2. La cuenca hidrográfica
2. La cuenca hidrográficahidrologia
 
Ejercicios tema 6 CUENCA HIDROLOGICA
Ejercicios tema 6 CUENCA HIDROLOGICAEjercicios tema 6 CUENCA HIDROLOGICA
Ejercicios tema 6 CUENCA HIDROLOGICAMiguel Rosas
 

Destacado (20)

Estudio hidrologico
Estudio hidrologicoEstudio hidrologico
Estudio hidrologico
 
Trabajo cuencas
Trabajo cuencasTrabajo cuencas
Trabajo cuencas
 
Trabajo colaborativo uno manejo de cuencas hidrograficas
Trabajo colaborativo uno manejo de cuencas hidrograficasTrabajo colaborativo uno manejo de cuencas hidrograficas
Trabajo colaborativo uno manejo de cuencas hidrograficas
 
TESIS DE HIDROLOGIA
TESIS DE HIDROLOGIATESIS DE HIDROLOGIA
TESIS DE HIDROLOGIA
 
ESTUDIO HIDROLOGICO DE UNA CUENCA MENOR
ESTUDIO HIDROLOGICO DE UNA CUENCA MENORESTUDIO HIDROLOGICO DE UNA CUENCA MENOR
ESTUDIO HIDROLOGICO DE UNA CUENCA MENOR
 
HidrologíA Superficial
HidrologíA SuperficialHidrologíA Superficial
HidrologíA Superficial
 
Jorge chira chicama
Jorge chira chicamaJorge chira chicama
Jorge chira chicama
 
Zelmira May, Oficina Regional de Ciencia de la UNESCO para América Latina y e...
Zelmira May, Oficina Regional de Ciencia de la UNESCO para América Latina y e...Zelmira May, Oficina Regional de Ciencia de la UNESCO para América Latina y e...
Zelmira May, Oficina Regional de Ciencia de la UNESCO para América Latina y e...
 
Cuencas hidrologicas y su manejo
Cuencas hidrologicas y su manejoCuencas hidrologicas y su manejo
Cuencas hidrologicas y su manejo
 
Actividad 2 manejo de cuencas
Actividad 2 manejo de cuencasActividad 2 manejo de cuencas
Actividad 2 manejo de cuencas
 
1987. problemario de hidrología. jaime ventura
1987. problemario de hidrología. jaime ventura1987. problemario de hidrología. jaime ventura
1987. problemario de hidrología. jaime ventura
 
Cuencas hidrologicas_CIENCIAS DE LA VIDA Y LA TIERRA2013
Cuencas hidrologicas_CIENCIAS DE LA VIDA Y LA TIERRA2013 Cuencas hidrologicas_CIENCIAS DE LA VIDA Y LA TIERRA2013
Cuencas hidrologicas_CIENCIAS DE LA VIDA Y LA TIERRA2013
 
Parametros cuenca delimitación - cálculos
Parametros cuenca   delimitación  - cálculosParametros cuenca   delimitación  - cálculos
Parametros cuenca delimitación - cálculos
 
Cuenca hidrologica
Cuenca hidrologicaCuenca hidrologica
Cuenca hidrologica
 
¿Qué es una Cuenca Hidrologica?
¿Qué es una Cuenca Hidrologica?¿Qué es una Cuenca Hidrologica?
¿Qué es una Cuenca Hidrologica?
 
2. La cuenca hidrográfica
2. La cuenca hidrográfica2. La cuenca hidrográfica
2. La cuenca hidrográfica
 
Cuenca Hidrográfica
Cuenca HidrográficaCuenca Hidrográfica
Cuenca Hidrográfica
 
Cuencas hidrográficas de Venezuela
Cuencas hidrográficas de Venezuela Cuencas hidrográficas de Venezuela
Cuencas hidrográficas de Venezuela
 
HIDROLOGIA - CUENCAS HIDROGRAFICAS
HIDROLOGIA - CUENCAS HIDROGRAFICASHIDROLOGIA - CUENCAS HIDROGRAFICAS
HIDROLOGIA - CUENCAS HIDROGRAFICAS
 
Ejercicios tema 6 CUENCA HIDROLOGICA
Ejercicios tema 6 CUENCA HIDROLOGICAEjercicios tema 6 CUENCA HIDROLOGICA
Ejercicios tema 6 CUENCA HIDROLOGICA
 

Similar a TEMA 6 CUENCA HIDROLOGICA

Parametros geomorfologicos
Parametros geomorfologicosParametros geomorfologicos
Parametros geomorfologicosLuis Vitor
 
Métodos para calcular el caudal aportante a un sistema de drenaje vial superf...
Métodos para calcular el caudal aportante a un sistema de drenaje vial superf...Métodos para calcular el caudal aportante a un sistema de drenaje vial superf...
Métodos para calcular el caudal aportante a un sistema de drenaje vial superf...Juan Gutierrez
 
Escurrimiento
EscurrimientoEscurrimiento
Escurrimientoraul1543
 
métodos para calcular el caudal aportante a un Sistema de Drenaje Vial Superf...
métodos para calcular el caudal aportante a un Sistema de Drenaje Vial Superf...métodos para calcular el caudal aportante a un Sistema de Drenaje Vial Superf...
métodos para calcular el caudal aportante a un Sistema de Drenaje Vial Superf...Johan Hernandez
 
CUENCAS HIDROGRAFICAS CARACTERIZACION GEOMORFOLOGIAS DE LA CUENTA
CUENCAS HIDROGRAFICAS CARACTERIZACION GEOMORFOLOGIAS DE LA CUENTACUENCAS HIDROGRAFICAS CARACTERIZACION GEOMORFOLOGIAS DE LA CUENTA
CUENCAS HIDROGRAFICAS CARACTERIZACION GEOMORFOLOGIAS DE LA CUENTAvanessaecharry2511
 
Geomorfologicos de la cuenca ramis
Geomorfologicos de la cuenca ramisGeomorfologicos de la cuenca ramis
Geomorfologicos de la cuenca ramisAdolfo Adolfo
 
Precipitación Media Cuenca Locumba (Tacna)
Precipitación Media Cuenca Locumba (Tacna)Precipitación Media Cuenca Locumba (Tacna)
Precipitación Media Cuenca Locumba (Tacna)Andrés Del Campo Vera
 
Introducción al manejo de cuencas
Introducción al manejo de cuencasIntroducción al manejo de cuencas
Introducción al manejo de cuencasHome
 
sistema de drenaje Escuela 42 de ingenieria civil electiva
sistema de drenaje Escuela 42 de ingenieria civil electivasistema de drenaje Escuela 42 de ingenieria civil electiva
sistema de drenaje Escuela 42 de ingenieria civil electivaLaura Montes Contreras
 
Cálculo de caudal máximo para el diseño de un puente en subcuenca Pozo con Rabo
Cálculo de caudal máximo para el diseño de un puente en subcuenca Pozo con RaboCálculo de caudal máximo para el diseño de un puente en subcuenca Pozo con Rabo
Cálculo de caudal máximo para el diseño de un puente en subcuenca Pozo con Rabomoralesgaloc
 
Estudio drenaje 4 lagunas
Estudio drenaje 4 lagunasEstudio drenaje 4 lagunas
Estudio drenaje 4 lagunasERNESTO TI.TI.
 
4_clase_DELIMITACION_CUENCA_HIDROGRAFICA.pptx
4_clase_DELIMITACION_CUENCA_HIDROGRAFICA.pptx4_clase_DELIMITACION_CUENCA_HIDROGRAFICA.pptx
4_clase_DELIMITACION_CUENCA_HIDROGRAFICA.pptxTataTarataAcvdo
 

Similar a TEMA 6 CUENCA HIDROLOGICA (20)

Parametros geomorfologicos
Parametros geomorfologicosParametros geomorfologicos
Parametros geomorfologicos
 
Métodos para calcular el caudal aportante a un sistema de drenaje vial superf...
Métodos para calcular el caudal aportante a un sistema de drenaje vial superf...Métodos para calcular el caudal aportante a un sistema de drenaje vial superf...
Métodos para calcular el caudal aportante a un sistema de drenaje vial superf...
 
Escurrimiento
EscurrimientoEscurrimiento
Escurrimiento
 
métodos para calcular el caudal aportante a un Sistema de Drenaje Vial Superf...
métodos para calcular el caudal aportante a un Sistema de Drenaje Vial Superf...métodos para calcular el caudal aportante a un Sistema de Drenaje Vial Superf...
métodos para calcular el caudal aportante a un Sistema de Drenaje Vial Superf...
 
CUENCAS HIDROGRAFICAS CARACTERIZACION GEOMORFOLOGIAS DE LA CUENTA
CUENCAS HIDROGRAFICAS CARACTERIZACION GEOMORFOLOGIAS DE LA CUENTACUENCAS HIDROGRAFICAS CARACTERIZACION GEOMORFOLOGIAS DE LA CUENTA
CUENCAS HIDROGRAFICAS CARACTERIZACION GEOMORFOLOGIAS DE LA CUENTA
 
morfometria_cuenca.pdf
morfometria_cuenca.pdfmorfometria_cuenca.pdf
morfometria_cuenca.pdf
 
Geomorfologicos de la cuenca ramis
Geomorfologicos de la cuenca ramisGeomorfologicos de la cuenca ramis
Geomorfologicos de la cuenca ramis
 
Proyecto informe de la
Proyecto informe de laProyecto informe de la
Proyecto informe de la
 
Precipitación Media Cuenca Locumba (Tacna)
Precipitación Media Cuenca Locumba (Tacna)Precipitación Media Cuenca Locumba (Tacna)
Precipitación Media Cuenca Locumba (Tacna)
 
Precipitacion media
Precipitacion mediaPrecipitacion media
Precipitacion media
 
Curvas de remanso
Curvas de remansoCurvas de remanso
Curvas de remanso
 
Introducción al manejo de cuencas
Introducción al manejo de cuencasIntroducción al manejo de cuencas
Introducción al manejo de cuencas
 
sistema de drenaje Escuela 42 de ingenieria civil electiva
sistema de drenaje Escuela 42 de ingenieria civil electivasistema de drenaje Escuela 42 de ingenieria civil electiva
sistema de drenaje Escuela 42 de ingenieria civil electiva
 
Cálculo de caudal máximo para el diseño de un puente en subcuenca Pozo con Rabo
Cálculo de caudal máximo para el diseño de un puente en subcuenca Pozo con RaboCálculo de caudal máximo para el diseño de un puente en subcuenca Pozo con Rabo
Cálculo de caudal máximo para el diseño de un puente en subcuenca Pozo con Rabo
 
Basin Geomorphometry.pdf
Basin Geomorphometry.pdfBasin Geomorphometry.pdf
Basin Geomorphometry.pdf
 
Manejo y gestion de cuencas clase 02
Manejo y gestion de cuencas   clase 02Manejo y gestion de cuencas   clase 02
Manejo y gestion de cuencas clase 02
 
4.1 Parametros geomorfologicos
4.1 Parametros geomorfologicos4.1 Parametros geomorfologicos
4.1 Parametros geomorfologicos
 
Estudio drenaje 4 lagunas
Estudio drenaje 4 lagunasEstudio drenaje 4 lagunas
Estudio drenaje 4 lagunas
 
4_clase_DELIMITACION_CUENCA_HIDROGRAFICA.pptx
4_clase_DELIMITACION_CUENCA_HIDROGRAFICA.pptx4_clase_DELIMITACION_CUENCA_HIDROGRAFICA.pptx
4_clase_DELIMITACION_CUENCA_HIDROGRAFICA.pptx
 
Analisis morfometrico de una cuenca
Analisis morfometrico de una cuencaAnalisis morfometrico de una cuenca
Analisis morfometrico de una cuenca
 

Más de Miguel Rosas

Ejercicios tema 7 COMPONENTES DEL CICLO HIDROLÓGICO
Ejercicios tema 7 COMPONENTES DEL CICLO HIDROLÓGICO Ejercicios tema 7 COMPONENTES DEL CICLO HIDROLÓGICO
Ejercicios tema 7 COMPONENTES DEL CICLO HIDROLÓGICO Miguel Rosas
 
Ejercicios tema 8 RELACIÓN LLUVIA ESCURRIMIENTO
Ejercicios tema 8 RELACIÓN LLUVIA ESCURRIMIENTOEjercicios tema 8 RELACIÓN LLUVIA ESCURRIMIENTO
Ejercicios tema 8 RELACIÓN LLUVIA ESCURRIMIENTOMiguel Rosas
 
Ejercicios tema 4 NOCIONES DE HIDRÁULICA DE CANALES
Ejercicios tema 4 NOCIONES DE HIDRÁULICA DE CANALESEjercicios tema 4 NOCIONES DE HIDRÁULICA DE CANALES
Ejercicios tema 4 NOCIONES DE HIDRÁULICA DE CANALESMiguel Rosas
 
Ejercicios tema 3 PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA HIDRAULICA
Ejercicios tema 3 PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA HIDRAULICAEjercicios tema 3 PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA HIDRAULICA
Ejercicios tema 3 PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA HIDRAULICAMiguel Rosas
 
Ejercicios tema 2 HIDROSTATICA
Ejercicios tema 2 HIDROSTATICAEjercicios tema 2 HIDROSTATICA
Ejercicios tema 2 HIDROSTATICAMiguel Rosas
 
Ejercicios tema 1 HIDRAULICA
Ejercicios tema 1 HIDRAULICAEjercicios tema 1 HIDRAULICA
Ejercicios tema 1 HIDRAULICAMiguel Rosas
 
Ejercicios tema 6
Ejercicios tema 6 Ejercicios tema 6
Ejercicios tema 6 Miguel Rosas
 
Ejercicios tema 4
Ejercicios tema 4 Ejercicios tema 4
Ejercicios tema 4 Miguel Rosas
 
Ejercicios tema 2
Ejercicios tema 2 Ejercicios tema 2
Ejercicios tema 2 Miguel Rosas
 
Ejercicios tema 1
Ejercicios tema 1 Ejercicios tema 1
Ejercicios tema 1 Miguel Rosas
 
Ejercicios tema 3
Ejercicios tema 3 Ejercicios tema 3
Ejercicios tema 3 Miguel Rosas
 
Practica 3 hidrologia
Practica 3 hidrologiaPractica 3 hidrologia
Practica 3 hidrologiaMiguel Rosas
 
Practica 2 hidrologia
Practica 2 hidrologiaPractica 2 hidrologia
Practica 2 hidrologiaMiguel Rosas
 
Practica 1 hidrologia
Practica 1 hidrologiaPractica 1 hidrologia
Practica 1 hidrologiaMiguel Rosas
 
Practica 4 hidrologia
Practica 4 hidrologiaPractica 4 hidrologia
Practica 4 hidrologiaMiguel Rosas
 
Tarea 1 Sistema de Unidades y Alfabeto Griego
Tarea 1 Sistema de Unidades y Alfabeto GriegoTarea 1 Sistema de Unidades y Alfabeto Griego
Tarea 1 Sistema de Unidades y Alfabeto GriegoMiguel Rosas
 

Más de Miguel Rosas (20)

Ejercicios tema 7 COMPONENTES DEL CICLO HIDROLÓGICO
Ejercicios tema 7 COMPONENTES DEL CICLO HIDROLÓGICO Ejercicios tema 7 COMPONENTES DEL CICLO HIDROLÓGICO
Ejercicios tema 7 COMPONENTES DEL CICLO HIDROLÓGICO
 
Ejercicios tema 8 RELACIÓN LLUVIA ESCURRIMIENTO
Ejercicios tema 8 RELACIÓN LLUVIA ESCURRIMIENTOEjercicios tema 8 RELACIÓN LLUVIA ESCURRIMIENTO
Ejercicios tema 8 RELACIÓN LLUVIA ESCURRIMIENTO
 
Ejercicios tema 4 NOCIONES DE HIDRÁULICA DE CANALES
Ejercicios tema 4 NOCIONES DE HIDRÁULICA DE CANALESEjercicios tema 4 NOCIONES DE HIDRÁULICA DE CANALES
Ejercicios tema 4 NOCIONES DE HIDRÁULICA DE CANALES
 
Ejercicios tema 3 PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA HIDRAULICA
Ejercicios tema 3 PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA HIDRAULICAEjercicios tema 3 PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA HIDRAULICA
Ejercicios tema 3 PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA HIDRAULICA
 
Ejercicios tema 2 HIDROSTATICA
Ejercicios tema 2 HIDROSTATICAEjercicios tema 2 HIDROSTATICA
Ejercicios tema 2 HIDROSTATICA
 
Ejercicios tema 1 HIDRAULICA
Ejercicios tema 1 HIDRAULICAEjercicios tema 1 HIDRAULICA
Ejercicios tema 1 HIDRAULICA
 
Ejercicios Tema 7
Ejercicios Tema 7Ejercicios Tema 7
Ejercicios Tema 7
 
Ejercicios tema 6
Ejercicios tema 6 Ejercicios tema 6
Ejercicios tema 6
 
Ejercicios tema 4
Ejercicios tema 4 Ejercicios tema 4
Ejercicios tema 4
 
Ejercicios tema 8
Ejercicios tema 8Ejercicios tema 8
Ejercicios tema 8
 
Ejercicios tema 2
Ejercicios tema 2 Ejercicios tema 2
Ejercicios tema 2
 
Ejercicios tema 1
Ejercicios tema 1 Ejercicios tema 1
Ejercicios tema 1
 
Ejercicios tema 3
Ejercicios tema 3 Ejercicios tema 3
Ejercicios tema 3
 
Practica 3 hidrologia
Practica 3 hidrologiaPractica 3 hidrologia
Practica 3 hidrologia
 
Practica 2 hidrologia
Practica 2 hidrologiaPractica 2 hidrologia
Practica 2 hidrologia
 
Practica 1 hidrologia
Practica 1 hidrologiaPractica 1 hidrologia
Practica 1 hidrologia
 
Practica 4 hidrologia
Practica 4 hidrologiaPractica 4 hidrologia
Practica 4 hidrologia
 
La Cuenca Argis 1
La Cuenca Argis 1La Cuenca Argis 1
La Cuenca Argis 1
 
Cuenca Argis
Cuenca ArgisCuenca Argis
Cuenca Argis
 
Tarea 1 Sistema de Unidades y Alfabeto Griego
Tarea 1 Sistema de Unidades y Alfabeto GriegoTarea 1 Sistema de Unidades y Alfabeto Griego
Tarea 1 Sistema de Unidades y Alfabeto Griego
 

Último

263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.docMiguelAraneda11
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfAlejandroPachecoRome
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfMercedes Gonzalez
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docxRobertoCarlosFernand14
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid20minutos
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptVictorManuelCabreraC4
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeMaribelGaitanRamosRa
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 

Último (20)

263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 

TEMA 6 CUENCA HIDROLOGICA

  • 1. 6 Cuenca Hidrológica. Definición y clasificación de cuenca hidrológica Cuenca Es el área que contribuye al escurrimiento y que proporciona parte o todo el flujo de la corriente principal y sus tributarios. Desde el punto de vista de su salida, existen fundamentalmente dos tipos de cuencas: endorreicas y exorreicas. En las primeras el punto de salida está dentro de los límites de la cuenca y generalmente es un lago; en las segundas, el punto de salida se encuentra en los límites de la cuenca y está en otra corriente o en el mar. Corriente principal La corriente principal de la cuenca es la que pasa por la salida de la misma. Pasos para determinar la corriente principal: I. Determinar la corriente que tenga o inicie en la mayor elevación. II. Determinar el orden mayor. III. Ir analizando en las intersecciones de las corrientes cual es la corriente que tiene mayor área de influencia. Corriente o mar a) Cuenca endorreica b) Cuenca exorreica Lago 1
  • 2. NOTA: LAS CORRIENTES PUEDEN SER: Efímera : Es aquella que solo lleva agua cuando llueve Intermitente : Lleva agua la mayor parte del tiempo pero principalmente en épocas de lluvias; su aporte cesa cuando el nivel freático desciende por debajo del fondo del cauce. Perenne : Contiene agua todo el tiempo, ya que el nivel freático permanece por arriba del fondo del cauce. Parte aguas Línea imaginaria del contorno de una cuenca que la separa de las adyacentes y distribuye el escurrimiento originado por la precipitación, en el sistema de cauces que fluye hacía la salida de tal cuenca. Reglas prácticas para dibujar el parte aguas. 1. El parte aguas corta ortogonalmente a las curvas de nivel y pasa por los puntos de mayor nivel topográfico. 2. Cuando el parteaguas va aumentando su altitud, corta a las curvas de nivel por la parte convexa. 3. Cuando la altitud del parteaguas va decreciendo, corta a las curvas de nivel por su parte cóncava. 4. Como comprobación, el parteaguas nunca corta a un arroyo o río, excepto en el punto de interés de la cuenca (salida). Características fisiográficas de la cuenca 6.2.1. Área Es el área plana en proyección horizontal encerrada por su parteaguas 6.2.2. Pendiente Media de la Cuenca. *Criterio de Horton. Se dibuja una malla de cuadrados sobre el plano de la cuenca la cual conviene orientar en el sentido del cauce principal. Enseguida se mide la longitud de cada línea de la malla dentro de la cuenca y se cuentan las intersecciones y tangencias de cada línea con las curvas de nivel. La pendiente de la cuenca en cada dirección se evalúa con las ecuaciones siguientes: y y y x x x L Dn S L Dn S == ; Donde: 2
  • 3. Sx y Sy son las pendientes adimensionales de la cuenca en cada una de las direcciones de la malla de cuadrados. nx y ny es el número total de intersecciones y tangencias de la línea de la malla con las curvas de nivel en cada una de las direcciones. Lx y Ly son las longitudes totales de las líneas de la malla comprendidas dentro de la cuenca en la dirección correspondiente. D es el desnivel constante entre curvas de nivel. Finalmente la pendiente media de la cuenca se determina con: L nD Sc )sec(θ = (1) Donde: n= nx+ ny, L= Lx +Ly sec(θ)→1 *Criterio de Nash. Con una malla de iguales características que la dibujada para el criterio de Horton se calcula la pendiente media de la cuenca por el método de Nash. A diferencia del método de Horton en este método se va a obtener lo siguiente: Para cada intersección de la malla que se encuentre dentro de la cuenca se obtendrá la elevación de la intersección, se medirá la distancia mínima entre curvas de nivel que pasan cerca de esa intersección, no se consideran las intersecciones en las cuales las curvas de nivel que pasan cerca de ella o que las circundan tienen la misma elevación, para cada elevación con la línea que se mide la distancia mínima se obtiene la pendiente en cada intersección. La pendiente media de la cuenca es Sc y es igual a la suma de las pendientes obtenidas entre el número de intersecciones en las que se obtuvo pendiente. 6.2.3 Elevación media de la cuenca Esta elevación se calcula por medio de la formula: ∑= = n i iMC E n E 1 1 3
  • 4. donde: n = número de intersecciones y Ei es la elevación de cada intersección de la malla dibujada para el método de Nash. 6.2.4 Perímetro de la Cuenca Se obtiene calculando la longitud del parteaguas 6.2.5 Parámetro de Forma El cual se calcula por medio de la siguiente expresión: A p área perímetro PF == 6.2.6 Orden de la corriente Para poder determinar el orden de las corrientes es necesario seguir una metodología, la cual se enumera a continuación. Una corriente de orden 1 es un tributario sin ramificaciones. Dos corrientes de orden 1 forman una de orden 2. Dos corrientes de orden 3 forman una de orden 4, etc. El orden de una cuenca es el mismo que el de la corriente principal en su salida. 6.2.7 Cálculo de la pendiente de la corriente principal Existen dos métodos el topográfico y el equivalente. • Método topográfico Para el topográfico se dibuja el perfil del río, marcando las curvas de nivel y midiendo las distancias parciales entre curvas de nivel. Trazar una línea compensadora sobre la gráfica del perfil desde el parteaguas hasta el sitio de tal forma que el área uno sea aproximadamente igual al área dos. La pendiente media topográfica es L H S = • Método Equivalente 1. Se traza el perfil del río 2. Se divide la longitud en m partes iguales 3. Se obtiene la pendiente media parcial de cada tramo 4
  • 5. La pendiente de la corriente principal es: 2 21 111             +++ = m SSS m S ... Donde: m: Número de segmentos iguales, en los cuales se subdivide el tramo en estudio. Sm =la pendiente en cada segmento Sm =Hi/Li 6.2.8. Frecuencia de Corriente Se calcula por medio de la expresión: A N D S S = Donde: NS= Número de corrientes perennes e intermitentes A= Área de la cuenca (Km2 ) *Nota: La corriente principal se cuenta como una sola desde su nacimiento hasta su desembocadura. 6.2.9. Densidad de Drenaje Se calcula con la expresión: A L Dd = Donde: L es la longitud de las corrientes A es el área de la cuenca. *Nota: no se considera la corriente principal. 5
  • 6. La pendiente de la corriente principal es: 2 21 111             +++ = m SSS m S ... Donde: m: Número de segmentos iguales, en los cuales se subdivide el tramo en estudio. Sm =la pendiente en cada segmento Sm =Hi/Li 6.2.8. Frecuencia de Corriente Se calcula por medio de la expresión: A N D S S = Donde: NS= Número de corrientes perennes e intermitentes A= Área de la cuenca (Km2 ) *Nota: La corriente principal se cuenta como una sola desde su nacimiento hasta su desembocadura. 6.2.9. Densidad de Drenaje Se calcula con la expresión: A L Dd = Donde: L es la longitud de las corrientes A es el área de la cuenca. *Nota: no se considera la corriente principal. 5