SlideShare una empresa de Scribd logo
HIDROLOGÍA
Ingeniería Civil
2016 - 2017
CAPÍTULO 2
CUENCA HIDROLÓGICA
DEFINICIÓN
“Una Cuenca es una zona de superficie terrestre en donde (si fuera
impermeable) las gotas de lluvia que caen sobre ella tienden a ser drenadas
por el sistema de corrientes hacia un mismo punto de salida” (CUENCA
SUPERFICIAL)
Asociada a cada cuenca superficial se encuentra una cuenca
subterránea.
DEFINICIÓN
• Espacio delimitado por la unión de todas las cabeceras de agua que forman el río
principal o el territorio drenado por un único sistema de drenaje natural, es
decir, que drena sus aguas al mar o un punto específico a través de un único río.
• Cuenca hidrográfica es el área de escurrimiento del agua precipitada hacia un río
o punto determinado.
• Su contorno o perímetro se encuentra limitado por el lomo o filo de las
montañas, denominado parte aguas o divisoria de agua.
DEFINICIÓN
• En otras palabras la cuenca hidrográfica tiene
usualmente forma cóncava como la un de cucharón,
donde escurre el agua que llueve hacia las quebradas
y a los ríos.
• El borde de ese cucharón llamado cuenca, lo
conforman las montañas más altas alrededor de esos
ríos y quebradas.
TIPOS DE CUENCAS
• Endorreicas: el punto de salida está dentro de los limites de la cuenca y
generalmente es un lago.
• Exorreicas: el punto de salida se encuentra en los límites de la cuenca y está en otra
corriente o mar.
CARACTERÍSTICAS
• Condicionan el volumen de escurrimiento:
• Área de la Cuenca
• Tipo de suelo
• Condicionan la velocidad de respuesta:
• Orden de Corrientes
• Pendiente de la Cuenca
• Cauces
• etc
CARACTERÍSTICAS
• PARTEAGUAS (DIVISORIA): Línea imaginaria formada por los puntos de mayor nivel
topográfico y que separa la cuenca de las Cuencas vecinas.
• ÁREA: Superficie, en proyección horizontal, delimitada por la divisoria
• CORRIENTE PRINCIPAL: Corriente que pasa por la salida de la misma (para cuencas
exorreicas).
• CORRIENTES TRIBUTARIAS: Otras corrientes pertenecientes a la cuenca.
ENTRE MAYOR SEA EL GRADO DE BIFURCACIÓN DE SU SISTEMA DE DRENAJE, MÁS
RÁPIDA SERÁ SU RESPUESTA A LA PRECIPITACIÓN.
CARACTERÍSTICAS
• PARTEAGUAS (DIVISORIA): Línea imaginaria formada por los puntos de mayor nivel
topográfico y que separa la cuenca de las Cuencas vecinas.
• ÁREA: Superficie, en proyección horizontal, delimitada por la divisoria
• CORRIENTE PRINCIPAL: Corriente que pasa por la salida de la misma (para cuencas
exorreicas).
• CORRIENTES TRIBUTARIAS: Otras corrientes pertenecientes a la cuenca.
ENTRE MAYOR SEA EL GRADO DE BIFURCACIÓN DE SU SISTEMA DE DRENAJE, MÁS
RÁPIDA SERÁ SU RESPUESTA A LA PRECIPITACIÓN.
EL ORDEN DE UNA CUENCA ES EL MISMO QUE EL DE LA CORRIENTE PRINCIPAL
EN SU SALIDA.
ORDEN DE CORRIENTES
ORDEN DE CORRIETES -CARACTERÍSTICAS
• DENSIDAD DE CORRIENTES Ds: Número de corrientes perennes e intermitentes por
unidad de área
• DENSIDAD DE DRENAJE Dd: Longitud de corrientes por unidad de área.
ORDEN DE CORRIENTES - CARACTERÍSTICAS
• Orden de corrientes alto o densidad elevada
• respuesta rápida
• suelos que erosionan fácilmente o impermeables
• pendientes altas
• cobertura vegetal escasa.
• Orden de corrientes bajo o densidad baja
• suelos resistentes a la erosión o permeables
• respuesta lenta
PENDIENTE DEL CAUCE PRINCIPAL - CARACTERÍSTICAS
PENDIENTE MEDIA
CLASIFICACIÓN DE CORRIENTES
• POR EL TIEMPO QUE TRANSPORTAN AGUA
• Perennes
• Intermitentes
• Efímeras
• POR SU POSICIÓN TOPOGRÁFICA O EDAD GEOLÓGICA
• Montaña
• Transición
• De planicie
Períodos
• A mayor resolución temporal, mejor será la aproximación real del
modelo hidrológico y por ende mas preciso su balance hidrológico
• Resolución temporal esta ligada con errores
BALANCE HIDROLÓGICO EN UNA CUENCA
Período de tiempo
• Los balances de paso diario
• representan con más fidelidad la realidad, pero como contrapartida, tienen la
desventaja de necesitar gran cantidad de datos para su aplicación.
• Los balances de paso mensual
• son muy utilizados por la buena representación del sistema analizado y la
información generalmente está más accesible.
• Los balances de paso estacional o anual
• son utilizados en cuencas con tiempos de respuesta muy largos, o sea cuencas
de gran superficie.
BALANCE HIDROLÓGICO EN UNA CUENCA
• Realice el balance hidrológico en una cuenca de 200 km2, si la lámina de
agua no puede exceder más de 10cm mensuales (estado de saturación).
Identifique si hay déficit o superavit en cada mes. Considere que la cuenca
esta tiene un estado de saturación en el mes de Marzo.
E F M A M J J A S O N D ∑
4,55 4,42 6,14 10,69 12,32 8,43 9,50 8,73 9,30 11,50 9,11 5,88 100,57
Cuadro Nº 1: Precipitación (cm). Períoo 1970-2000.
E F M A M J J A S O N D ∑
4,38 4,17 4,84 4,96 5,19 4,93 4,85 5,02 4,88 4,89 4,77 4,51 57,
39
E F M A M J J A S O N D
4,20 4,54 5,21 5,74 6,05 4,73 4,13 2,80 1,97 2,20 1,62 3,63
Cuadro Nº 3: Escorrentia total (m3/s). Períoo 1970-2000.
Cuadro Nº 2: Evapotranspiracion corregida (cm). Período 1970-2000.
EJERCICIO
DELIMITACIÓN DE CUENCAS
1. Establecer el punto de interés sobre el cual definirá una cuenca,
subcuenca o microcuenca (confluencia o desembocadura del río)
2. Identificar (trazar) la red de drenaje, principal y tributarios
3. Identificar en los extremos de la red los puntos más altos, cerros,
colinas o montañas
4. Trazar la divisoria de aguas:
DELIMITACIÓN DE CUENCAS
4. Trazar la divisoria de aguas:
1. Tener en cuenta el valor de las curvas de nivel
2. La divisoria corta perpendicularmente a las curvas de nivel y pasa por los
puntos de mayor nivel topográfico
3. Cuando la divisoria va aumentando su altitud corta a las curvas de nivel por
su parte convexa
4. Cuando la divisoria va decreciendo corta las curvas de nivel por su parte
cóncava

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

105256711 seccion-4-obras-de-toma-diseno-de-canales-y-estructuras-especiales
105256711 seccion-4-obras-de-toma-diseno-de-canales-y-estructuras-especiales105256711 seccion-4-obras-de-toma-diseno-de-canales-y-estructuras-especiales
105256711 seccion-4-obras-de-toma-diseno-de-canales-y-estructuras-especiales
Soledad Cabrera Anahua
 
Obras de Captacion.pdf
Obras de Captacion.pdfObras de Captacion.pdf
Obras de Captacion.pdf
JuanPabloGiraldoFran1
 
14 analisis de maximas avenidas
14 analisis de maximas avenidas14 analisis de maximas avenidas
14 analisis de maximas avenidas
Juan Soto
 
Perdida de carga en tuberias
Perdida de carga en tuberiasPerdida de carga en tuberias
Perdida de carga en tuberias
sedro32
 
Analisis de tormentas 2 b
Analisis de tormentas 2 bAnalisis de tormentas 2 b
Analisis de tormentas 2 b
Jaime amambal
 
Hidrometría
HidrometríaHidrometría
Hidrometría
InfoAndina CONDESAN
 
Grem ampt
Grem amptGrem ampt
Grem ampt
carlos pulache
 
LA EVAPORACIÓN
LA EVAPORACIÓNLA EVAPORACIÓN
LA EVAPORACIÓN
Heleny Chávez Ramírez
 
Estimación de caudales máximos
Estimación de caudales máximosEstimación de caudales máximos
Estimación de caudales máximos
Manuel García Naranjo B.
 
Hidrología Modulo 2
Hidrología Modulo 2Hidrología Modulo 2
Hidrología Modulo 2
Steward Nieto
 
Evaporacion evapotranspiracion - expo
Evaporacion   evapotranspiracion - expoEvaporacion   evapotranspiracion - expo
Evaporacion evapotranspiracion - expo
Valeria Sosa
 
Hidrologia 1er trabajo Curva Hipsometrica
Hidrologia 1er trabajo Curva HipsometricaHidrologia 1er trabajo Curva Hipsometrica
Hidrologia 1er trabajo Curva Hipsometrica
David Hacho Chipa
 
Infiltración, Hidrología - Gladyana Rivas
Infiltración, Hidrología - Gladyana RivasInfiltración, Hidrología - Gladyana Rivas
Infiltración, Hidrología - Gladyana Rivas
gladyanarivas
 
diseño de pequeñas presas 2
diseño de pequeñas presas 2diseño de pequeñas presas 2
diseño de pequeñas presas 2
Carlos Rovello
 
Exp. de hidrología
Exp. de  hidrologíaExp. de  hidrología
Exp. de hidrología
Orlando Limay Campos
 
medicion-de-caudales-aforos
medicion-de-caudales-aforosmedicion-de-caudales-aforos
medicion-de-caudales-aforos
Carolina Gonzales Estaca
 
Introducción a la hidráulica fluvial
Introducción a la hidráulica fluvialIntroducción a la hidráulica fluvial
Introducción a la hidráulica fluvial
MANUEL QUINTANILLA
 
Evapotranspiracion
EvapotranspiracionEvapotranspiracion
Evapotranspiracion
jorge luis Herrera Blanco
 
Escorrentia ii
Escorrentia iiEscorrentia ii
Escorrentia ii
Juan Perez
 
Curvas de gasto
Curvas de gastoCurvas de gasto
Curvas de gasto
Omm Mex
 

La actualidad más candente (20)

105256711 seccion-4-obras-de-toma-diseno-de-canales-y-estructuras-especiales
105256711 seccion-4-obras-de-toma-diseno-de-canales-y-estructuras-especiales105256711 seccion-4-obras-de-toma-diseno-de-canales-y-estructuras-especiales
105256711 seccion-4-obras-de-toma-diseno-de-canales-y-estructuras-especiales
 
Obras de Captacion.pdf
Obras de Captacion.pdfObras de Captacion.pdf
Obras de Captacion.pdf
 
14 analisis de maximas avenidas
14 analisis de maximas avenidas14 analisis de maximas avenidas
14 analisis de maximas avenidas
 
Perdida de carga en tuberias
Perdida de carga en tuberiasPerdida de carga en tuberias
Perdida de carga en tuberias
 
Analisis de tormentas 2 b
Analisis de tormentas 2 bAnalisis de tormentas 2 b
Analisis de tormentas 2 b
 
Hidrometría
HidrometríaHidrometría
Hidrometría
 
Grem ampt
Grem amptGrem ampt
Grem ampt
 
LA EVAPORACIÓN
LA EVAPORACIÓNLA EVAPORACIÓN
LA EVAPORACIÓN
 
Estimación de caudales máximos
Estimación de caudales máximosEstimación de caudales máximos
Estimación de caudales máximos
 
Hidrología Modulo 2
Hidrología Modulo 2Hidrología Modulo 2
Hidrología Modulo 2
 
Evaporacion evapotranspiracion - expo
Evaporacion   evapotranspiracion - expoEvaporacion   evapotranspiracion - expo
Evaporacion evapotranspiracion - expo
 
Hidrologia 1er trabajo Curva Hipsometrica
Hidrologia 1er trabajo Curva HipsometricaHidrologia 1er trabajo Curva Hipsometrica
Hidrologia 1er trabajo Curva Hipsometrica
 
Infiltración, Hidrología - Gladyana Rivas
Infiltración, Hidrología - Gladyana RivasInfiltración, Hidrología - Gladyana Rivas
Infiltración, Hidrología - Gladyana Rivas
 
diseño de pequeñas presas 2
diseño de pequeñas presas 2diseño de pequeñas presas 2
diseño de pequeñas presas 2
 
Exp. de hidrología
Exp. de  hidrologíaExp. de  hidrología
Exp. de hidrología
 
medicion-de-caudales-aforos
medicion-de-caudales-aforosmedicion-de-caudales-aforos
medicion-de-caudales-aforos
 
Introducción a la hidráulica fluvial
Introducción a la hidráulica fluvialIntroducción a la hidráulica fluvial
Introducción a la hidráulica fluvial
 
Evapotranspiracion
EvapotranspiracionEvapotranspiracion
Evapotranspiracion
 
Escorrentia ii
Escorrentia iiEscorrentia ii
Escorrentia ii
 
Curvas de gasto
Curvas de gastoCurvas de gasto
Curvas de gasto
 

Similar a CUENCAS.pptx

Manejo y gestion de cuencas clase 02
Manejo y gestion de cuencas   clase 02Manejo y gestion de cuencas   clase 02
Manejo y gestion de cuencas clase 02
Edenn Pomasoncco Quispe
 
Cuencas
CuencasCuencas
Cuencas
Pale Cruz
 
HIDRO2 CUENCAS.ppt
HIDRO2 CUENCAS.pptHIDRO2 CUENCAS.ppt
HIDRO2 CUENCAS.ppt
JrGuillen1
 
CUENCAS HIDROGRAFICAS CARACTERIZACION GEOMORFOLOGIAS DE LA CUENTA
CUENCAS HIDROGRAFICAS CARACTERIZACION GEOMORFOLOGIAS DE LA CUENTACUENCAS HIDROGRAFICAS CARACTERIZACION GEOMORFOLOGIAS DE LA CUENTA
CUENCAS HIDROGRAFICAS CARACTERIZACION GEOMORFOLOGIAS DE LA CUENTA
vanessaecharry2511
 
Hidrologia pedro.
 Hidrologia pedro. Hidrologia pedro.
Hidrologia pedro.
pedro25olivo
 
ANTHONY MOLERO
ANTHONY MOLEROANTHONY MOLERO
ANTHONY MOLERO
escarlys
 
Parametros geomorfologicos
Parametros geomorfologicosParametros geomorfologicos
Parametros geomorfologicos
Luis Vitor
 
CAP3-LA CUENCA HIDROGRAFICA - OBRAS HIDRAULICAS.pptx
CAP3-LA CUENCA HIDROGRAFICA - OBRAS HIDRAULICAS.pptxCAP3-LA CUENCA HIDROGRAFICA - OBRAS HIDRAULICAS.pptx
CAP3-LA CUENCA HIDROGRAFICA - OBRAS HIDRAULICAS.pptx
ReneBellido1
 
CAP3-LA CUENCA HIDROGRAFICA-OBRAS HIDRAULICAS.pptx
CAP3-LA CUENCA HIDROGRAFICA-OBRAS HIDRAULICAS.pptxCAP3-LA CUENCA HIDROGRAFICA-OBRAS HIDRAULICAS.pptx
CAP3-LA CUENCA HIDROGRAFICA-OBRAS HIDRAULICAS.pptx
ReneBellido1
 
Parametros cuenca delimitación - cálculos
Parametros cuenca   delimitación  - cálculosParametros cuenca   delimitación  - cálculos
Parametros cuenca delimitación - cálculos
Valmis Aranda Araujo
 
Precipitación Media Cuenca Locumba (Tacna)
Precipitación Media Cuenca Locumba (Tacna)Precipitación Media Cuenca Locumba (Tacna)
Precipitación Media Cuenca Locumba (Tacna)
Andrés Del Campo Vera
 
Precipitacion media
Precipitacion mediaPrecipitacion media
Precipitacion media
Andrés Del Campo Vera
 
Hidrografia
HidrografiaHidrografia
Hidrografia
Jonathan Calderon
 
La Cuenca Hidrográfica y su geomorfología.pptx
La Cuenca Hidrográfica y su geomorfología.pptxLa Cuenca Hidrográfica y su geomorfología.pptx
La Cuenca Hidrográfica y su geomorfología.pptx
karla223481
 
Glosario Escarlys
Glosario EscarlysGlosario Escarlys
Glosario Escarlys
escarlys
 
geomorfologia de la cuenca
geomorfologia de la cuencageomorfologia de la cuenca
geomorfologia de la cuenca
Manuel Sullca
 
Geomorfologicos de la cuenca ramis
Geomorfologicos de la cuenca ramisGeomorfologicos de la cuenca ramis
Geomorfologicos de la cuenca ramis
Adolfo Adolfo
 
Desagües_pluviales_HA_1_de_2.PDF
Desagües_pluviales_HA_1_de_2.PDFDesagües_pluviales_HA_1_de_2.PDF
Desagües_pluviales_HA_1_de_2.PDF
MatiasCasagrande5
 
Proyecto informe de la
Proyecto informe de laProyecto informe de la
Proyecto informe de la
Antonio Guevara
 
Inundaciones
InundacionesInundaciones
Inundaciones
josam2001
 

Similar a CUENCAS.pptx (20)

Manejo y gestion de cuencas clase 02
Manejo y gestion de cuencas   clase 02Manejo y gestion de cuencas   clase 02
Manejo y gestion de cuencas clase 02
 
Cuencas
CuencasCuencas
Cuencas
 
HIDRO2 CUENCAS.ppt
HIDRO2 CUENCAS.pptHIDRO2 CUENCAS.ppt
HIDRO2 CUENCAS.ppt
 
CUENCAS HIDROGRAFICAS CARACTERIZACION GEOMORFOLOGIAS DE LA CUENTA
CUENCAS HIDROGRAFICAS CARACTERIZACION GEOMORFOLOGIAS DE LA CUENTACUENCAS HIDROGRAFICAS CARACTERIZACION GEOMORFOLOGIAS DE LA CUENTA
CUENCAS HIDROGRAFICAS CARACTERIZACION GEOMORFOLOGIAS DE LA CUENTA
 
Hidrologia pedro.
 Hidrologia pedro. Hidrologia pedro.
Hidrologia pedro.
 
ANTHONY MOLERO
ANTHONY MOLEROANTHONY MOLERO
ANTHONY MOLERO
 
Parametros geomorfologicos
Parametros geomorfologicosParametros geomorfologicos
Parametros geomorfologicos
 
CAP3-LA CUENCA HIDROGRAFICA - OBRAS HIDRAULICAS.pptx
CAP3-LA CUENCA HIDROGRAFICA - OBRAS HIDRAULICAS.pptxCAP3-LA CUENCA HIDROGRAFICA - OBRAS HIDRAULICAS.pptx
CAP3-LA CUENCA HIDROGRAFICA - OBRAS HIDRAULICAS.pptx
 
CAP3-LA CUENCA HIDROGRAFICA-OBRAS HIDRAULICAS.pptx
CAP3-LA CUENCA HIDROGRAFICA-OBRAS HIDRAULICAS.pptxCAP3-LA CUENCA HIDROGRAFICA-OBRAS HIDRAULICAS.pptx
CAP3-LA CUENCA HIDROGRAFICA-OBRAS HIDRAULICAS.pptx
 
Parametros cuenca delimitación - cálculos
Parametros cuenca   delimitación  - cálculosParametros cuenca   delimitación  - cálculos
Parametros cuenca delimitación - cálculos
 
Precipitación Media Cuenca Locumba (Tacna)
Precipitación Media Cuenca Locumba (Tacna)Precipitación Media Cuenca Locumba (Tacna)
Precipitación Media Cuenca Locumba (Tacna)
 
Precipitacion media
Precipitacion mediaPrecipitacion media
Precipitacion media
 
Hidrografia
HidrografiaHidrografia
Hidrografia
 
La Cuenca Hidrográfica y su geomorfología.pptx
La Cuenca Hidrográfica y su geomorfología.pptxLa Cuenca Hidrográfica y su geomorfología.pptx
La Cuenca Hidrográfica y su geomorfología.pptx
 
Glosario Escarlys
Glosario EscarlysGlosario Escarlys
Glosario Escarlys
 
geomorfologia de la cuenca
geomorfologia de la cuencageomorfologia de la cuenca
geomorfologia de la cuenca
 
Geomorfologicos de la cuenca ramis
Geomorfologicos de la cuenca ramisGeomorfologicos de la cuenca ramis
Geomorfologicos de la cuenca ramis
 
Desagües_pluviales_HA_1_de_2.PDF
Desagües_pluviales_HA_1_de_2.PDFDesagües_pluviales_HA_1_de_2.PDF
Desagües_pluviales_HA_1_de_2.PDF
 
Proyecto informe de la
Proyecto informe de laProyecto informe de la
Proyecto informe de la
 
Inundaciones
InundacionesInundaciones
Inundaciones
 

Último

Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
KristianSaavedra
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
KeylaArlethTorresOrt
 
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdftema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
veronicaluna80
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
jahirrtorresa
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
taniarivera1015tvr
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
ronnyrocha223
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
angiepalacios6170
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
DanielMelndez19
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
sebastianpech108
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
MaraManuelaUrribarri
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Carlos Pulido
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
carolina838317
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
carmenquintana18
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
munozvanessa878
 
slideshare- PRIMER CICLO MIERCOLES Y JUEVES..pptx
slideshare- PRIMER CICLO  MIERCOLES Y JUEVES..pptxslideshare- PRIMER CICLO  MIERCOLES Y JUEVES..pptx
slideshare- PRIMER CICLO MIERCOLES Y JUEVES..pptx
taniarivera1015tvr
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
pipex55
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
PatoLokooGuevara
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
AlejandroArturoGutie1
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
MichaelLpezOrtiz
 
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegaciónEstructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
AlvaroEduardoConsola1
 

Último (20)

Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
 
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdftema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
 
slideshare- PRIMER CICLO MIERCOLES Y JUEVES..pptx
slideshare- PRIMER CICLO  MIERCOLES Y JUEVES..pptxslideshare- PRIMER CICLO  MIERCOLES Y JUEVES..pptx
slideshare- PRIMER CICLO MIERCOLES Y JUEVES..pptx
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
 
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegaciónEstructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
 

CUENCAS.pptx

  • 1. HIDROLOGÍA Ingeniería Civil 2016 - 2017 CAPÍTULO 2 CUENCA HIDROLÓGICA
  • 2. DEFINICIÓN “Una Cuenca es una zona de superficie terrestre en donde (si fuera impermeable) las gotas de lluvia que caen sobre ella tienden a ser drenadas por el sistema de corrientes hacia un mismo punto de salida” (CUENCA SUPERFICIAL) Asociada a cada cuenca superficial se encuentra una cuenca subterránea.
  • 3. DEFINICIÓN • Espacio delimitado por la unión de todas las cabeceras de agua que forman el río principal o el territorio drenado por un único sistema de drenaje natural, es decir, que drena sus aguas al mar o un punto específico a través de un único río. • Cuenca hidrográfica es el área de escurrimiento del agua precipitada hacia un río o punto determinado. • Su contorno o perímetro se encuentra limitado por el lomo o filo de las montañas, denominado parte aguas o divisoria de agua.
  • 4. DEFINICIÓN • En otras palabras la cuenca hidrográfica tiene usualmente forma cóncava como la un de cucharón, donde escurre el agua que llueve hacia las quebradas y a los ríos. • El borde de ese cucharón llamado cuenca, lo conforman las montañas más altas alrededor de esos ríos y quebradas.
  • 5. TIPOS DE CUENCAS • Endorreicas: el punto de salida está dentro de los limites de la cuenca y generalmente es un lago. • Exorreicas: el punto de salida se encuentra en los límites de la cuenca y está en otra corriente o mar.
  • 6. CARACTERÍSTICAS • Condicionan el volumen de escurrimiento: • Área de la Cuenca • Tipo de suelo • Condicionan la velocidad de respuesta: • Orden de Corrientes • Pendiente de la Cuenca • Cauces • etc
  • 7. CARACTERÍSTICAS • PARTEAGUAS (DIVISORIA): Línea imaginaria formada por los puntos de mayor nivel topográfico y que separa la cuenca de las Cuencas vecinas. • ÁREA: Superficie, en proyección horizontal, delimitada por la divisoria • CORRIENTE PRINCIPAL: Corriente que pasa por la salida de la misma (para cuencas exorreicas). • CORRIENTES TRIBUTARIAS: Otras corrientes pertenecientes a la cuenca. ENTRE MAYOR SEA EL GRADO DE BIFURCACIÓN DE SU SISTEMA DE DRENAJE, MÁS RÁPIDA SERÁ SU RESPUESTA A LA PRECIPITACIÓN.
  • 8. CARACTERÍSTICAS • PARTEAGUAS (DIVISORIA): Línea imaginaria formada por los puntos de mayor nivel topográfico y que separa la cuenca de las Cuencas vecinas. • ÁREA: Superficie, en proyección horizontal, delimitada por la divisoria • CORRIENTE PRINCIPAL: Corriente que pasa por la salida de la misma (para cuencas exorreicas). • CORRIENTES TRIBUTARIAS: Otras corrientes pertenecientes a la cuenca. ENTRE MAYOR SEA EL GRADO DE BIFURCACIÓN DE SU SISTEMA DE DRENAJE, MÁS RÁPIDA SERÁ SU RESPUESTA A LA PRECIPITACIÓN. EL ORDEN DE UNA CUENCA ES EL MISMO QUE EL DE LA CORRIENTE PRINCIPAL EN SU SALIDA.
  • 10. ORDEN DE CORRIETES -CARACTERÍSTICAS • DENSIDAD DE CORRIENTES Ds: Número de corrientes perennes e intermitentes por unidad de área • DENSIDAD DE DRENAJE Dd: Longitud de corrientes por unidad de área.
  • 11. ORDEN DE CORRIENTES - CARACTERÍSTICAS • Orden de corrientes alto o densidad elevada • respuesta rápida • suelos que erosionan fácilmente o impermeables • pendientes altas • cobertura vegetal escasa. • Orden de corrientes bajo o densidad baja • suelos resistentes a la erosión o permeables • respuesta lenta
  • 12. PENDIENTE DEL CAUCE PRINCIPAL - CARACTERÍSTICAS PENDIENTE MEDIA
  • 13. CLASIFICACIÓN DE CORRIENTES • POR EL TIEMPO QUE TRANSPORTAN AGUA • Perennes • Intermitentes • Efímeras • POR SU POSICIÓN TOPOGRÁFICA O EDAD GEOLÓGICA • Montaña • Transición • De planicie
  • 14. Períodos • A mayor resolución temporal, mejor será la aproximación real del modelo hidrológico y por ende mas preciso su balance hidrológico • Resolución temporal esta ligada con errores BALANCE HIDROLÓGICO EN UNA CUENCA
  • 15. Período de tiempo • Los balances de paso diario • representan con más fidelidad la realidad, pero como contrapartida, tienen la desventaja de necesitar gran cantidad de datos para su aplicación. • Los balances de paso mensual • son muy utilizados por la buena representación del sistema analizado y la información generalmente está más accesible. • Los balances de paso estacional o anual • son utilizados en cuencas con tiempos de respuesta muy largos, o sea cuencas de gran superficie. BALANCE HIDROLÓGICO EN UNA CUENCA
  • 16.
  • 17.
  • 18. • Realice el balance hidrológico en una cuenca de 200 km2, si la lámina de agua no puede exceder más de 10cm mensuales (estado de saturación). Identifique si hay déficit o superavit en cada mes. Considere que la cuenca esta tiene un estado de saturación en el mes de Marzo. E F M A M J J A S O N D ∑ 4,55 4,42 6,14 10,69 12,32 8,43 9,50 8,73 9,30 11,50 9,11 5,88 100,57 Cuadro Nº 1: Precipitación (cm). Períoo 1970-2000. E F M A M J J A S O N D ∑ 4,38 4,17 4,84 4,96 5,19 4,93 4,85 5,02 4,88 4,89 4,77 4,51 57, 39 E F M A M J J A S O N D 4,20 4,54 5,21 5,74 6,05 4,73 4,13 2,80 1,97 2,20 1,62 3,63 Cuadro Nº 3: Escorrentia total (m3/s). Períoo 1970-2000. Cuadro Nº 2: Evapotranspiracion corregida (cm). Período 1970-2000. EJERCICIO
  • 19. DELIMITACIÓN DE CUENCAS 1. Establecer el punto de interés sobre el cual definirá una cuenca, subcuenca o microcuenca (confluencia o desembocadura del río) 2. Identificar (trazar) la red de drenaje, principal y tributarios 3. Identificar en los extremos de la red los puntos más altos, cerros, colinas o montañas 4. Trazar la divisoria de aguas:
  • 20. DELIMITACIÓN DE CUENCAS 4. Trazar la divisoria de aguas: 1. Tener en cuenta el valor de las curvas de nivel 2. La divisoria corta perpendicularmente a las curvas de nivel y pasa por los puntos de mayor nivel topográfico 3. Cuando la divisoria va aumentando su altitud corta a las curvas de nivel por su parte convexa 4. Cuando la divisoria va decreciendo corta las curvas de nivel por su parte cóncava

Notas del editor

  1. Todo punto de cualquier corriente tiene una Cuenca de aportación, toda Cuenca tiene una y solo una corriente principal.
  2. Densidad de Corrientes indica el grado de bifurcación o eficiencia de una Cuenca.