SlideShare una empresa de Scribd logo
Literatura
 Infantil
             Literatura infantil
Pedro Jorge Vera
   • Nació
     16 de junio de 1914 en Guayaquil
     Murió
     En Guayaquil en 1999
   • Ocupación
     Escritor, Periodista
   • Nacionalidad
     Ecuatoriana
   • Género
     Novela, Cuento, Poesía y Teatro
INFANCIA               Y            EDUCACIÓN
• Hijo     legítimo de Alfredo R. Vera Benavides y
  Leonor Vera Almendrares.
• En el Colegio Tomás Martínez realizó sus estudios
  primarios, mientras que los secundarios en el
  Colegio Guayaquil.
• En la Universidad Central de Quito estudió
  Jurisprudencia, sin embargo dejaría luego los
  estudios para dedicarse a la militancia política y a
  la escritura.
• Su padre era un abogado nacido en Naranjal y
  domiciliado en Guayaquil. Su madre era asimismo
  hija de un abogado, el Dr. Pedro José Vera
CARRERA LITERARIA
• Debido a la influencia de su abuela materna “era un
  niño santurrón y traga hostias”; pero a través de sus
  lecturas, comenzó a transformarse intelectualmente en
  un muchacho inquieto, vivaz, locuaz y curioso.

• Leía mucho y desordenadamente pero se iba
  especializando en temática política y social.
• Su primer poemario lo publicó en 1937 y se llamó
  "Nuevo Itinerario". Su primer cuento, "Hacia la
  escuela" fue publicado porque a José de la Cuadra le
  pareció excelente y lo recomendó a un editorial.
• Durante la dictadura que comenzó en 1963 se
  exilió a Chile donde su primera esposa murió
  de cáncer. En 1964 contrajo nupcias con la
  también escritora guayaquileña Eugenia Vitéri
  Segura.
• Cuando murió Joaquín Gallegos, Vera le
  dedicó un soneto a su antiguo mentor.
• En su poesía “Recado al Gran viejo” acuño la
  frase Viva Alfaro Carajo, tomada por el grupo
  juvenil guerrillero de los años 70 que formó
  Arturo Jarrín en el país.
Obras del autor
    novelas
•   Los animales puros (Buenos Aires, 1946)
•   La semilla estéril (Quito, 1962)
•   Tiempo de muñecos (Quito, 1980)
•   El pueblo soy yo (Buenos Aires, 1976)
•   Las familias y los años (Madrid, 1982)
•   El destino (Quito, 1984)
•   Por la plata baila el perro (Quito, 1987)
cuentos
• La guamoteña (México, 1947)
• Luto eterno (Guayaquil, 1953)
• Un ataúd abandonado (Quito, 1968)
• Los mandamientos de la ley de Dios
  (Quito, 1972)
• Cuentos escogidos (Guayaquil, 1976
poesías
• Nuevo itinerario: poemas - 1934/1936 -
  (Quito, 1937)
• Romances madrugadores (Guayaquil,
  1937)
• Túnel iluminado (Quito, 1949)
• Versos de hoy y de ayer (Guayaquil,
  1979)
• Mujer del mar (Guayaquil, 1930
Gabriel José García Márquez
           • Gabriel García Márquez nació
             en Aracataca (Magdalena), el 6
             de marzo de 1927. Creció
             como niño único entre sus
             abuelos maternos y sus tías,
             pues sus padres, el telegrafista
             Gabriel Eligio García y Luisa
             Santiaga Márquez, se fueron a
             vivir, cuando Gabriel sólo
             contaba con cinco años, a la
             población de Sucre, donde don
             Gabriel Eligio montó una
             farmacia y donde tuvieron a la
             mayoría de sus once hijos.
• Los abuelos eran dos personajes bien particulares y
  marcaron el periplo literario del futuro Nobel: el coronel
  Nicolás Márquez, veterano de la guerra de los Mil Días, le
  contaba al pequeño Gabriel infinidad de historias de su
  juventud y de las guerras civiles del siglo XIX, lo llevaba al
  circo y al cine, y fue su cordón umbilical con la historia y
  con la realidad. Doña Tranquilina Iguarán, su cegatona
  abuela, se la pasaba siempre contando fábulas y leyendas
  familiares, mientras organizaba la vida de los miembros
  de la casa de acuerdo con los mensajes que recibía en
  sueños: ella fue la fuente de la visión mágica,
  supersticiosa y sobrenatural de la realidad. Entre sus tías
  la que más lo marcó fue Francisca, quien tejió su propio
  sudario para dar fin a su vida.
• Gabriel García Márquez aprendió a escribir a los cinco
  años, en el colegio Montessori de Aracataca, con la joven
  y bella profesora Rosa Elena Fergusson, de quien se
  enamoró: fue la primera mujer que lo perturbó. Cada vez
  que se le acercaba, le daban ganas de besarla: le inculcó
  el gusto de ir a la escuela, sólo por verla, además de la
  puntualidad y de escribir una cuartilla sin borrador.
• En ese colegio permaneció hasta 1936, cuando murió el
  abuelo y tuvo que irse a vivir con sus padres al sabanero
  y fluvial puerto de Sucre, de donde salió para estudiar
  interno en el colegio San José, de Barranquilla, donde a
  la edad de diez años ya escribía versos humorísticos. En
  1940, gracias a una beca, ingresó en el internado del
  Liceo Nacional de Zipaquirá, una experiencia realmente
  traumática: el frío del internado de la Ciudad de la Sal lo
  ponía melancólico, triste. Permaneció siempre con un
  enorme saco de lana, y nunca sacaba las manos por
  fuera de sus mangas, pues le tenía pánico al frío.
• A principios de 1950, cuando ya tenía muy
  adelantada su primera novela, titulada entonces
  La casa, acompañó a doña Luisa Santiaga al
  pequeño, caliente y polvoriento Aracataca, con el
  fin de vender la vieja casa en donde él se había
  criado.      Comprendió entonces que estaba
  escribiendo una novela falsa, pues su pueblo no
  era siquiera una sombra de lo que había conocido
  en su niñez; a la obra en curso le cambió el título
  por La hojarasca, y el pueblo ya no fue Aracataca,
  sino Macondo, en honor de los corpulentos
  árboles de la familia de las bombáceas, comunes
  en la región y semejantes a las ceibas, que
  alcanzan una altura de entre treinta y cuarenta
  metros.
• Cuatro años estuvo ausente de Colombia. Vivió una
  larga temporada en París, y recorrió Polonia y Hungría,
  la República Democrática Alemana, Checoslovaquia y la
  Unión Soviética. Continuó como corresponsal de El
  Espectador, aunque en precarias condiciones, pues si
  bien escribió dos novelas, El coronel no tiene quien le
  escriba y La mala hora, vivía pobre a morir, esperando
  el giro mensual que El Espectador debía enviar pero
  que demoraba debido a las dificultades del diario con
  el régimen de Rojas Pinilla. Esta situación se refleja en
  El coronel, donde se relata la desesperanza de un viejo
  oficial de la guerra de los Mil Días aguardando la carta
  oficial que había de anunciarle la pensión de retiro a
  que tiene derecho. Además, fue corresponsal de El
  Independiente, cuando El Espectador fue clausurado
  por la dictadura, y colaboró también con la revista
  venezolana Élite y la colombianísima Cromos.
• Premio Nobel de Literatura
• En la madrugada del 21 de octubre de 1982,
  García Márquez recibió en México una noticia
  que hacía ya mucho tiempo esperaba por esas
  fechas: la Academia Sueca le otorgó el ansiado
  premio Nobel de Literatura. Por ese entonces se
  hallaba exiliado en México, pues el 26 de marzo
  de 1981 había tenido que salir de Colombia, ya
  que el ejército colombiano quería detenerlo por
  una supuesta vinculación con el movimiento M-
  19 y porque durante cinco años había mantenido
  la revista Alternativa, de corte socialista.
• Tras años de silencio, en 2002 García
  Márquez presentó la primera parte
  de sus memorias, Vivir para contarla,
  en la que repasa los primeros treinta
  años de su vida. La publicación de
  esta obra supuso un acontecimiento
  editorial, con el lanzamiento
  simultáneo de la primera edición (un
  millón de ejemplares) en todos los
  países hispanohablantes. En 2004 vio
  la luz su novela Memorias de mis
  putas Tristes.
Hernán Rodríguez Castelo
  Hernán Rodríguez Castelo nació en
  Quito, en 1933, en el hogar formado
  por dos profesores, Humberto y
  María Esther.
  Desde sus días de escolar se convirtió
  en voraz lector y comenzó a escribir
  pequeños textos, animado por su
  madre, de quien ha escrito una
  hermosa biografía: Madre maestra y
  maestra madre. La educadora María
  Esther Castelo de Rodríguez (Quito,
  2004)
• Para Educadores, la revista de la Federación
  Española de Religiosos de Enseñanza preparó
  un catálogo de lecturas: “300 obras de
  literatura infantil y juvenil”, que se publicó en
  su N. 33, de mayo-junio de 1965, que
  completó después con otro de obras de
  teatro.     Acogiendo un pedido del director
  del Instituto del Libro Español, D. Carlos
  Robles Piquer, inició la publicación de
  artículos que contribuyesen a liberalizar la
  sociedad española de esa hora. Su artículo
  Los libros buenos y malos y la edad juvenil
• Rodríguez Castelo concurre como delegado del
  Ecuador, y, como uno de los temas que trataría el
  Congreso era literatura infantil, lleva, a modo de
  ponencia, un libro de 350 páginas, que se iba a
  convertir en obra clave para la inteligencia de la
  literatura infantil en América: Claves y secretos de
  la literatura infantil y juvenil (Poética, estética,
  retórica y ética) (Otavalo, Instituto Otavaleño de
  Antropología, 1981).”Es un libro que está escrito no
  sólo como un estilo atractivo, sino con auténtica
  pasión por el tema” (“El Comercio”, Quito, 25 de
  agosto de 1981), y la misma nota citaba al autor:
  “Una auténtica literatura infantil y juvenil no puede
  contribuir a la manipulación y domesticación del
  niño y del joven. Debe hacerlos humanos, libres,
  críticos y rebeldes.
VIDA Y OBRA DE LOS HERMANOS
           GRIMM
            Los hermanos Grimm nacieron
            en Hanau, en el Estado de
            Hessen y estuvieron siempre
            estrechamente vinculados a su
            patria.
            Jacob Ludwig Carl Grimm nació
            el 4 de enero de 1785 y su
            hermano Wilhelm Carl al año
            siguiente, el 24 de febrero de
            1786. Fueron los mayores de
            seis hermanos, entre los cuales
            sólo hubo una niña.
• El segundo volumen de “Cuentos Infantiles y del
  Hogar” se publicó dos años después,
  conteniendo 70 cuentos más. Éste se realizó con
  más rapidez, gracias a una feliz casualidad.
• En un pueblo cercano a Kassel, conocieron a una
  pastora que les narró la mayor parte y los más
  hermosos cuentos del tomo segundo. Dorothea
  Viehmann tenía cincuenta y tantos años,
  guardaba en su memoria esas antiguas historias
  y tenía el don de contarlas concienzudamente,
  con vivacidad y evidente placer. Tras la primera
  narración espontánea, repetía con lentitud, a
  petición de los Grimm, palabra por palabra. Ellos
  recogieron así los cuentos, con fidelidad
  absoluta.
• Este segundo volumen encontraba su sentido
  como libro para niños, cosa en la que no
  pensaron en el primero. Por aquel entonces
  habían pensado más en lo que se les podía leer
  a los niños; entretanto, los niños se habían
  adueñado de los libros y los leían con sus
  propios ojos.
• Los “Cuentos Infantiles y del Hogar” incluyen
  narraciones como “Caperucita Roja”, “Blanca
  nieves y los Siete Enanos”, “El Sastrecillo
  Valiente”, “Hansel y Gretel”, “Juan Sin Miedo”,
  “La Oca de Oro”, “La Cenicienta”, “Pulgarcito”,
  “Los Tres Pelos de Oro del Diablo”, “Los Seis
  Cisnes” y “La Bella Durmiente del Bosque”.
• Sin embargo, en posteriores ediciones hicieron algunas
  modificaciones, en su mayoría eliminando la violencia en
  los finales. La edición final de los cuentos, que se publicó
  en 1857, contenía 239 cuentos.
• Los hermanos Grimm creyeron estar recolectando cuentos
  específicamente alemanes, pero luego se descubriría que
  algunos, como el de “Caperucita Roja”, por ejemplo, eran
  de origen francés, llevados a Alemania por los hugonotes
  y que otros provenían incluso de la India.
• Su recopilación no sólo les reportó un buen bagaje de
  tradición literaria, sino también el matrimonio, que pareció
  cosa de cuento de hadas, porque Wilhelm Grimm se casó
  con la muchacha que le contó “Hansel y Gretel” y Jacob
  con la relatora de “Blancanieves y los Siete Enanos”.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Expo sobre la literatura infantil (parte 5 del libro)
Expo sobre la literatura infantil (parte 5 del libro)Expo sobre la literatura infantil (parte 5 del libro)
Expo sobre la literatura infantil (parte 5 del libro)
k4rol1n4
 
Mario vargas (línea de tiempo)
Mario vargas (línea de tiempo)Mario vargas (línea de tiempo)
Mario vargas (línea de tiempo)
Rafael Campos Brusil
 
Mario Vargas Llosa
Mario Vargas LlosaMario Vargas Llosa
Mario Vargas Llosabuenaventura
 
Historia de una maestra / JOSEFINA ALDECOA
Historia de una maestra / JOSEFINA ALDECOAHistoria de una maestra / JOSEFINA ALDECOA
Historia de una maestra / JOSEFINA ALDECOABiblioteca de Lebrija
 
Homenaje a José María Arguedas
Homenaje a José María ArguedasHomenaje a José María Arguedas
Homenaje a José María Arguedas
Rafael Campos Brusil
 
Gabriel garcía márquez
Gabriel garcía márquez Gabriel garcía márquez
Gabriel garcía márquez ariadna603
 
Jose maria altamiranonnnnnnnnnnn
Jose maria altamiranonnnnnnnnnnnJose maria altamiranonnnnnnnnnnn
Jose maria altamiranonnnnnnnnnnnanki96
 
José María Arguedas
José María ArguedasJosé María Arguedas
José María Arguedas
Yerik Malaga
 
Vida y Obra de Gabriel Garcia Marquez
Vida y Obra de Gabriel Garcia MarquezVida y Obra de Gabriel Garcia Marquez
Vida y Obra de Gabriel Garcia MarquezDACM0711
 
Gabriel garcía márquez
Gabriel garcía márquezGabriel garcía márquez
Gabriel garcía márquezyajara17
 
Mario vargas llosa Exposición Biografía, Obra Literaria, Estilo, Narrativa, L...
Mario vargas llosa Exposición Biografía, Obra Literaria, Estilo, Narrativa, L...Mario vargas llosa Exposición Biografía, Obra Literaria, Estilo, Narrativa, L...
Mario vargas llosa Exposición Biografía, Obra Literaria, Estilo, Narrativa, L...
César Calizaya
 

La actualidad más candente (15)

Expo sobre la literatura infantil (parte 5 del libro)
Expo sobre la literatura infantil (parte 5 del libro)Expo sobre la literatura infantil (parte 5 del libro)
Expo sobre la literatura infantil (parte 5 del libro)
 
Mario vargas (línea de tiempo)
Mario vargas (línea de tiempo)Mario vargas (línea de tiempo)
Mario vargas (línea de tiempo)
 
Mario Vargas Llosa
Mario Vargas LlosaMario Vargas Llosa
Mario Vargas Llosa
 
Historia de una maestra / JOSEFINA ALDECOA
Historia de una maestra / JOSEFINA ALDECOAHistoria de una maestra / JOSEFINA ALDECOA
Historia de una maestra / JOSEFINA ALDECOA
 
Homenaje a José María Arguedas
Homenaje a José María ArguedasHomenaje a José María Arguedas
Homenaje a José María Arguedas
 
Biografias
BiografiasBiografias
Biografias
 
Gabriel garcía márquez
Gabriel garcía márquez Gabriel garcía márquez
Gabriel garcía márquez
 
Jose maria altamiranonnnnnnnnnnn
Jose maria altamiranonnnnnnnnnnnJose maria altamiranonnnnnnnnnnn
Jose maria altamiranonnnnnnnnnnn
 
José María Arguedas
José María ArguedasJosé María Arguedas
José María Arguedas
 
Vida y Obra de Gabriel Garcia Marquez
Vida y Obra de Gabriel Garcia MarquezVida y Obra de Gabriel Garcia Marquez
Vida y Obra de Gabriel Garcia Marquez
 
Gabriel garcía márquez
Gabriel garcía márquezGabriel garcía márquez
Gabriel garcía márquez
 
Gabriel Garcia Marquez
Gabriel Garcia Marquez Gabriel Garcia Marquez
Gabriel Garcia Marquez
 
Biografias
BiografiasBiografias
Biografias
 
Mario vargas llosa Exposición Biografía, Obra Literaria, Estilo, Narrativa, L...
Mario vargas llosa Exposición Biografía, Obra Literaria, Estilo, Narrativa, L...Mario vargas llosa Exposición Biografía, Obra Literaria, Estilo, Narrativa, L...
Mario vargas llosa Exposición Biografía, Obra Literaria, Estilo, Narrativa, L...
 
Gabriel Garcia marquez
Gabriel Garcia marquezGabriel Garcia marquez
Gabriel Garcia marquez
 

Destacado

Tema de investigación
Tema de investigación Tema de investigación
Tema de investigación
Elizabeth Lopez
 
Emily
EmilyEmily
Proyecto final samid
Proyecto final samidProyecto final samid
Proyecto final samidjosycl
 
hardware y software
hardware y softwarehardware y software
hardware y softwareraspi24
 
Tablas de contenido
Tablas de contenidoTablas de contenido
Tablas de contenidoPamlu
 
Concluciones y diagnosticos
Concluciones y diagnosticosConcluciones y diagnosticos
Concluciones y diagnosticosRodolfo Caro
 
Investigación de desktop, laptop y tablet
Investigación de desktop, laptop y tabletInvestigación de desktop, laptop y tablet
Investigación de desktop, laptop y tabletZury Cali
 
Sistemas de informacion_institucional
Sistemas de informacion_institucionalSistemas de informacion_institucional
Sistemas de informacion_institucional
John Martinez
 
LoopMarket-presentacion
LoopMarket-presentacionLoopMarket-presentacion
LoopMarket-presentacion
Loop Market, S.L.
 
Bases 1 2
Bases 1 2Bases 1 2
Bases 1 2
yessenia1987
 
Protocolos de capa de red (características,
Protocolos de capa de red (características,Protocolos de capa de red (características,
Protocolos de capa de red (características,
Cziitarm
 
Identificacion de nee, etapa de desarrollo y sustento teorico
Identificacion de nee, etapa de desarrollo y sustento teoricoIdentificacion de nee, etapa de desarrollo y sustento teorico
Identificacion de nee, etapa de desarrollo y sustento teoricomagdahdez
 
Como evaluar para el aprendizaje
Como evaluar para el aprendizajeComo evaluar para el aprendizaje
Como evaluar para el aprendizaje
Sthefany Vega
 
TABRAJO final 12/01/2015
TABRAJO final 12/01/2015TABRAJO final 12/01/2015
TABRAJO final 12/01/2015
Sthefany Vega
 
Ua2.3 puntos.tema de interés. evolución general del sie
Ua2.3 puntos.tema de interés. evolución general del sieUa2.3 puntos.tema de interés. evolución general del sie
Ua2.3 puntos.tema de interés. evolución general del sie
ENEF
 
Presentación Iguazú Víctor Gachter
Presentación Iguazú Víctor GachterPresentación Iguazú Víctor Gachter
Presentación Iguazú Víctor Gachter
Victor Gächter
 
Carrera solidaria para Chad
Carrera solidaria para ChadCarrera solidaria para Chad
Carrera solidaria para Chad
Gemma29
 
Ecogreenpalet
Ecogreenpalet Ecogreenpalet
Ecogreenpalet
Ecogreenpalet
 

Destacado (20)

Tema de investigación
Tema de investigación Tema de investigación
Tema de investigación
 
Emily
EmilyEmily
Emily
 
Proyecto final samid
Proyecto final samidProyecto final samid
Proyecto final samid
 
hardware y software
hardware y softwarehardware y software
hardware y software
 
Tablas de contenido
Tablas de contenidoTablas de contenido
Tablas de contenido
 
Concluciones y diagnosticos
Concluciones y diagnosticosConcluciones y diagnosticos
Concluciones y diagnosticos
 
Investigación de desktop, laptop y tablet
Investigación de desktop, laptop y tabletInvestigación de desktop, laptop y tablet
Investigación de desktop, laptop y tablet
 
Sistemas de informacion_institucional
Sistemas de informacion_institucionalSistemas de informacion_institucional
Sistemas de informacion_institucional
 
LoopMarket-presentacion
LoopMarket-presentacionLoopMarket-presentacion
LoopMarket-presentacion
 
Bases 1 2
Bases 1 2Bases 1 2
Bases 1 2
 
Protocolos de capa de red (características,
Protocolos de capa de red (características,Protocolos de capa de red (características,
Protocolos de capa de red (características,
 
Identificacion de nee, etapa de desarrollo y sustento teorico
Identificacion de nee, etapa de desarrollo y sustento teoricoIdentificacion de nee, etapa de desarrollo y sustento teorico
Identificacion de nee, etapa de desarrollo y sustento teorico
 
La computadora
La computadoraLa computadora
La computadora
 
Como evaluar para el aprendizaje
Como evaluar para el aprendizajeComo evaluar para el aprendizaje
Como evaluar para el aprendizaje
 
TABRAJO final 12/01/2015
TABRAJO final 12/01/2015TABRAJO final 12/01/2015
TABRAJO final 12/01/2015
 
Ua2.3 puntos.tema de interés. evolución general del sie
Ua2.3 puntos.tema de interés. evolución general del sieUa2.3 puntos.tema de interés. evolución general del sie
Ua2.3 puntos.tema de interés. evolución general del sie
 
Presentación Iguazú Víctor Gachter
Presentación Iguazú Víctor GachterPresentación Iguazú Víctor Gachter
Presentación Iguazú Víctor Gachter
 
La celula
La celulaLa celula
La celula
 
Carrera solidaria para Chad
Carrera solidaria para ChadCarrera solidaria para Chad
Carrera solidaria para Chad
 
Ecogreenpalet
Ecogreenpalet Ecogreenpalet
Ecogreenpalet
 

Similar a Diapositivas liter

Dia del idioma diana lucia quintero 8
Dia del idioma diana lucia quintero 8Dia del idioma diana lucia quintero 8
Dia del idioma diana lucia quintero 8Diana Quintero
 
Mario Vargas Llosa
Mario Vargas LlosaMario Vargas Llosa
Mario Vargas Llosa
Fernando Blaya
 
Gabriel garcia marquez
Gabriel garcia marquezGabriel garcia marquez
Gabriel garcia marquez
luzmarinavalbuena12
 
Gabriel garcia marquez
Gabriel garcia marquezGabriel garcia marquez
Gabriel garcia marquez
luzmarinavalbuena12
 
Gabriel García Marquez
Gabriel García MarquezGabriel García Marquez
Gabriel García Marquez
AlejandroIsmaelAguas
 
Gabriel GarcíA Marques
Gabriel GarcíA MarquesGabriel GarcíA Marques
Gabriel GarcíA Marquesguest7cd08d97
 
Gabriel García Marquez
Gabriel García Marquez Gabriel García Marquez
Gabriel García Marquez juliandirosa
 
Comprensión lectora. El corornel no tiene quien le escriba.docx
Comprensión lectora. El corornel no tiene quien le escriba.docxComprensión lectora. El corornel no tiene quien le escriba.docx
Comprensión lectora. El corornel no tiene quien le escriba.docx
SofiaJulianaGarciaRo
 
Ciro Alegría Bazán
Ciro Alegría BazánCiro Alegría Bazán
Ciro Alegría Bazán
Yerik Malaga
 
Gabriel garcía marquez
Gabriel garcía marquezGabriel garcía marquez
Gabriel garcía marquezmtriana74
 
Gabriel García Marquez
Gabriel García MarquezGabriel García Marquez
Gabriel García Marquez
Alejandro Perdomo
 
Mujeres escritoras
Mujeres escritorasMujeres escritoras
Mujeres escritoras
Mari Cruz Jiménez Pomares
 
gabo 2.pdf
gabo 2.pdfgabo 2.pdf
gabo 2.pdf
AlizeScarleth
 
Poetas y poetisas
Poetas y poetisasPoetas y poetisas
Poetas y poetisas
Priscila Quinteros
 
Gabriel garcia Marquez
Gabriel garcia MarquezGabriel garcia Marquez
Gabriel garcia Marquez
dollyrocio08
 

Similar a Diapositivas liter (20)

Gabo biografía
Gabo biografíaGabo biografía
Gabo biografía
 
Dia del idioma diana lucia quintero 8
Dia del idioma diana lucia quintero 8Dia del idioma diana lucia quintero 8
Dia del idioma diana lucia quintero 8
 
Chau
ChauChau
Chau
 
Mario Vargas Llosa
Mario Vargas LlosaMario Vargas Llosa
Mario Vargas Llosa
 
Gabriel garcia marquez
Gabriel garcia marquezGabriel garcia marquez
Gabriel garcia marquez
 
Gabriel garcia marquez
Gabriel garcia marquezGabriel garcia marquez
Gabriel garcia marquez
 
Gabriel garcía márquez
Gabriel garcía márquezGabriel garcía márquez
Gabriel garcía márquez
 
Gabriel García Marquez
Gabriel García MarquezGabriel García Marquez
Gabriel García Marquez
 
Gabriel GarcíA Marques
Gabriel GarcíA MarquesGabriel GarcíA Marques
Gabriel GarcíA Marques
 
Gabriel García Marquez
Gabriel García Marquez Gabriel García Marquez
Gabriel García Marquez
 
Gabriel rodrigo olivares
Gabriel rodrigo olivaresGabriel rodrigo olivares
Gabriel rodrigo olivares
 
Comprensión lectora. El corornel no tiene quien le escriba.docx
Comprensión lectora. El corornel no tiene quien le escriba.docxComprensión lectora. El corornel no tiene quien le escriba.docx
Comprensión lectora. El corornel no tiene quien le escriba.docx
 
Ciro Alegría Bazán
Ciro Alegría BazánCiro Alegría Bazán
Ciro Alegría Bazán
 
Gabriel garcía marquez
Gabriel garcía marquezGabriel garcía marquez
Gabriel garcía marquez
 
Gabriel García Marquez
Gabriel García MarquezGabriel García Marquez
Gabriel García Marquez
 
Mujeres escritoras
Mujeres escritorasMujeres escritoras
Mujeres escritoras
 
gabo 2.pdf
gabo 2.pdfgabo 2.pdf
gabo 2.pdf
 
Poetas y poetisas
Poetas y poetisasPoetas y poetisas
Poetas y poetisas
 
Gabriel garcia Marquez
Gabriel garcia MarquezGabriel garcia Marquez
Gabriel garcia Marquez
 
Cien años
Cien añosCien años
Cien años
 

Diapositivas liter

  • 1. Literatura Infantil Literatura infantil
  • 2. Pedro Jorge Vera • Nació 16 de junio de 1914 en Guayaquil Murió En Guayaquil en 1999 • Ocupación Escritor, Periodista • Nacionalidad Ecuatoriana • Género Novela, Cuento, Poesía y Teatro
  • 3. INFANCIA Y EDUCACIÓN • Hijo legítimo de Alfredo R. Vera Benavides y Leonor Vera Almendrares. • En el Colegio Tomás Martínez realizó sus estudios primarios, mientras que los secundarios en el Colegio Guayaquil. • En la Universidad Central de Quito estudió Jurisprudencia, sin embargo dejaría luego los estudios para dedicarse a la militancia política y a la escritura. • Su padre era un abogado nacido en Naranjal y domiciliado en Guayaquil. Su madre era asimismo hija de un abogado, el Dr. Pedro José Vera
  • 4. CARRERA LITERARIA • Debido a la influencia de su abuela materna “era un niño santurrón y traga hostias”; pero a través de sus lecturas, comenzó a transformarse intelectualmente en un muchacho inquieto, vivaz, locuaz y curioso. • Leía mucho y desordenadamente pero se iba especializando en temática política y social. • Su primer poemario lo publicó en 1937 y se llamó "Nuevo Itinerario". Su primer cuento, "Hacia la escuela" fue publicado porque a José de la Cuadra le pareció excelente y lo recomendó a un editorial.
  • 5. • Durante la dictadura que comenzó en 1963 se exilió a Chile donde su primera esposa murió de cáncer. En 1964 contrajo nupcias con la también escritora guayaquileña Eugenia Vitéri Segura. • Cuando murió Joaquín Gallegos, Vera le dedicó un soneto a su antiguo mentor. • En su poesía “Recado al Gran viejo” acuño la frase Viva Alfaro Carajo, tomada por el grupo juvenil guerrillero de los años 70 que formó Arturo Jarrín en el país.
  • 6. Obras del autor novelas • Los animales puros (Buenos Aires, 1946) • La semilla estéril (Quito, 1962) • Tiempo de muñecos (Quito, 1980) • El pueblo soy yo (Buenos Aires, 1976) • Las familias y los años (Madrid, 1982) • El destino (Quito, 1984) • Por la plata baila el perro (Quito, 1987)
  • 7. cuentos • La guamoteña (México, 1947) • Luto eterno (Guayaquil, 1953) • Un ataúd abandonado (Quito, 1968) • Los mandamientos de la ley de Dios (Quito, 1972) • Cuentos escogidos (Guayaquil, 1976
  • 8. poesías • Nuevo itinerario: poemas - 1934/1936 - (Quito, 1937) • Romances madrugadores (Guayaquil, 1937) • Túnel iluminado (Quito, 1949) • Versos de hoy y de ayer (Guayaquil, 1979) • Mujer del mar (Guayaquil, 1930
  • 9. Gabriel José García Márquez • Gabriel García Márquez nació en Aracataca (Magdalena), el 6 de marzo de 1927. Creció como niño único entre sus abuelos maternos y sus tías, pues sus padres, el telegrafista Gabriel Eligio García y Luisa Santiaga Márquez, se fueron a vivir, cuando Gabriel sólo contaba con cinco años, a la población de Sucre, donde don Gabriel Eligio montó una farmacia y donde tuvieron a la mayoría de sus once hijos.
  • 10. • Los abuelos eran dos personajes bien particulares y marcaron el periplo literario del futuro Nobel: el coronel Nicolás Márquez, veterano de la guerra de los Mil Días, le contaba al pequeño Gabriel infinidad de historias de su juventud y de las guerras civiles del siglo XIX, lo llevaba al circo y al cine, y fue su cordón umbilical con la historia y con la realidad. Doña Tranquilina Iguarán, su cegatona abuela, se la pasaba siempre contando fábulas y leyendas familiares, mientras organizaba la vida de los miembros de la casa de acuerdo con los mensajes que recibía en sueños: ella fue la fuente de la visión mágica, supersticiosa y sobrenatural de la realidad. Entre sus tías la que más lo marcó fue Francisca, quien tejió su propio sudario para dar fin a su vida.
  • 11. • Gabriel García Márquez aprendió a escribir a los cinco años, en el colegio Montessori de Aracataca, con la joven y bella profesora Rosa Elena Fergusson, de quien se enamoró: fue la primera mujer que lo perturbó. Cada vez que se le acercaba, le daban ganas de besarla: le inculcó el gusto de ir a la escuela, sólo por verla, además de la puntualidad y de escribir una cuartilla sin borrador. • En ese colegio permaneció hasta 1936, cuando murió el abuelo y tuvo que irse a vivir con sus padres al sabanero y fluvial puerto de Sucre, de donde salió para estudiar interno en el colegio San José, de Barranquilla, donde a la edad de diez años ya escribía versos humorísticos. En 1940, gracias a una beca, ingresó en el internado del Liceo Nacional de Zipaquirá, una experiencia realmente traumática: el frío del internado de la Ciudad de la Sal lo ponía melancólico, triste. Permaneció siempre con un enorme saco de lana, y nunca sacaba las manos por fuera de sus mangas, pues le tenía pánico al frío.
  • 12. • A principios de 1950, cuando ya tenía muy adelantada su primera novela, titulada entonces La casa, acompañó a doña Luisa Santiaga al pequeño, caliente y polvoriento Aracataca, con el fin de vender la vieja casa en donde él se había criado. Comprendió entonces que estaba escribiendo una novela falsa, pues su pueblo no era siquiera una sombra de lo que había conocido en su niñez; a la obra en curso le cambió el título por La hojarasca, y el pueblo ya no fue Aracataca, sino Macondo, en honor de los corpulentos árboles de la familia de las bombáceas, comunes en la región y semejantes a las ceibas, que alcanzan una altura de entre treinta y cuarenta metros.
  • 13. • Cuatro años estuvo ausente de Colombia. Vivió una larga temporada en París, y recorrió Polonia y Hungría, la República Democrática Alemana, Checoslovaquia y la Unión Soviética. Continuó como corresponsal de El Espectador, aunque en precarias condiciones, pues si bien escribió dos novelas, El coronel no tiene quien le escriba y La mala hora, vivía pobre a morir, esperando el giro mensual que El Espectador debía enviar pero que demoraba debido a las dificultades del diario con el régimen de Rojas Pinilla. Esta situación se refleja en El coronel, donde se relata la desesperanza de un viejo oficial de la guerra de los Mil Días aguardando la carta oficial que había de anunciarle la pensión de retiro a que tiene derecho. Además, fue corresponsal de El Independiente, cuando El Espectador fue clausurado por la dictadura, y colaboró también con la revista venezolana Élite y la colombianísima Cromos.
  • 14. • Premio Nobel de Literatura • En la madrugada del 21 de octubre de 1982, García Márquez recibió en México una noticia que hacía ya mucho tiempo esperaba por esas fechas: la Academia Sueca le otorgó el ansiado premio Nobel de Literatura. Por ese entonces se hallaba exiliado en México, pues el 26 de marzo de 1981 había tenido que salir de Colombia, ya que el ejército colombiano quería detenerlo por una supuesta vinculación con el movimiento M- 19 y porque durante cinco años había mantenido la revista Alternativa, de corte socialista.
  • 15. • Tras años de silencio, en 2002 García Márquez presentó la primera parte de sus memorias, Vivir para contarla, en la que repasa los primeros treinta años de su vida. La publicación de esta obra supuso un acontecimiento editorial, con el lanzamiento simultáneo de la primera edición (un millón de ejemplares) en todos los países hispanohablantes. En 2004 vio la luz su novela Memorias de mis putas Tristes.
  • 16. Hernán Rodríguez Castelo Hernán Rodríguez Castelo nació en Quito, en 1933, en el hogar formado por dos profesores, Humberto y María Esther. Desde sus días de escolar se convirtió en voraz lector y comenzó a escribir pequeños textos, animado por su madre, de quien ha escrito una hermosa biografía: Madre maestra y maestra madre. La educadora María Esther Castelo de Rodríguez (Quito, 2004)
  • 17. • Para Educadores, la revista de la Federación Española de Religiosos de Enseñanza preparó un catálogo de lecturas: “300 obras de literatura infantil y juvenil”, que se publicó en su N. 33, de mayo-junio de 1965, que completó después con otro de obras de teatro. Acogiendo un pedido del director del Instituto del Libro Español, D. Carlos Robles Piquer, inició la publicación de artículos que contribuyesen a liberalizar la sociedad española de esa hora. Su artículo Los libros buenos y malos y la edad juvenil
  • 18. • Rodríguez Castelo concurre como delegado del Ecuador, y, como uno de los temas que trataría el Congreso era literatura infantil, lleva, a modo de ponencia, un libro de 350 páginas, que se iba a convertir en obra clave para la inteligencia de la literatura infantil en América: Claves y secretos de la literatura infantil y juvenil (Poética, estética, retórica y ética) (Otavalo, Instituto Otavaleño de Antropología, 1981).”Es un libro que está escrito no sólo como un estilo atractivo, sino con auténtica pasión por el tema” (“El Comercio”, Quito, 25 de agosto de 1981), y la misma nota citaba al autor: “Una auténtica literatura infantil y juvenil no puede contribuir a la manipulación y domesticación del niño y del joven. Debe hacerlos humanos, libres, críticos y rebeldes.
  • 19. VIDA Y OBRA DE LOS HERMANOS GRIMM Los hermanos Grimm nacieron en Hanau, en el Estado de Hessen y estuvieron siempre estrechamente vinculados a su patria. Jacob Ludwig Carl Grimm nació el 4 de enero de 1785 y su hermano Wilhelm Carl al año siguiente, el 24 de febrero de 1786. Fueron los mayores de seis hermanos, entre los cuales sólo hubo una niña.
  • 20. • El segundo volumen de “Cuentos Infantiles y del Hogar” se publicó dos años después, conteniendo 70 cuentos más. Éste se realizó con más rapidez, gracias a una feliz casualidad. • En un pueblo cercano a Kassel, conocieron a una pastora que les narró la mayor parte y los más hermosos cuentos del tomo segundo. Dorothea Viehmann tenía cincuenta y tantos años, guardaba en su memoria esas antiguas historias y tenía el don de contarlas concienzudamente, con vivacidad y evidente placer. Tras la primera narración espontánea, repetía con lentitud, a petición de los Grimm, palabra por palabra. Ellos recogieron así los cuentos, con fidelidad absoluta.
  • 21. • Este segundo volumen encontraba su sentido como libro para niños, cosa en la que no pensaron en el primero. Por aquel entonces habían pensado más en lo que se les podía leer a los niños; entretanto, los niños se habían adueñado de los libros y los leían con sus propios ojos. • Los “Cuentos Infantiles y del Hogar” incluyen narraciones como “Caperucita Roja”, “Blanca nieves y los Siete Enanos”, “El Sastrecillo Valiente”, “Hansel y Gretel”, “Juan Sin Miedo”, “La Oca de Oro”, “La Cenicienta”, “Pulgarcito”, “Los Tres Pelos de Oro del Diablo”, “Los Seis Cisnes” y “La Bella Durmiente del Bosque”.
  • 22. • Sin embargo, en posteriores ediciones hicieron algunas modificaciones, en su mayoría eliminando la violencia en los finales. La edición final de los cuentos, que se publicó en 1857, contenía 239 cuentos. • Los hermanos Grimm creyeron estar recolectando cuentos específicamente alemanes, pero luego se descubriría que algunos, como el de “Caperucita Roja”, por ejemplo, eran de origen francés, llevados a Alemania por los hugonotes y que otros provenían incluso de la India. • Su recopilación no sólo les reportó un buen bagaje de tradición literaria, sino también el matrimonio, que pareció cosa de cuento de hadas, porque Wilhelm Grimm se casó con la muchacha que le contó “Hansel y Gretel” y Jacob con la relatora de “Blancanieves y los Siete Enanos”.