SlideShare una empresa de Scribd logo
COMCLUCIONES Y
  DIAGNOSTICOS




             RODOLFO CARO 20892514
        ALEXANDER VIRGUEZ 14030338
El entorno global se encuentra dominado par la incertidumbre y la tendencia
  hegemoneizante por los adjetivos de las grandes corporaciones de grandes países
  industrializados y en una lucha de los pequeño y subdesarrollados países en mantener
  su identidad construyendo polos de desarrollos que equilibren los ámbitos del poder
  mundial. Todo esto minimizado en una diferencia entre países ricos y países pobre
  enmarcando una total diferencia e inequidad entre pobres y ricos. Así produciendo
  aspectos significativos:
  -La economía se ha visto amenazada por el alza del precio energético, se a presenta
  su desestabilización producida por la constate lucha al terrorismo que en la
  actualidad asecha a la economía mundial.
  -A nivel latino americano crecimiento del PIB (Producto Interno Bruto), por encima
  del 5% pero sin embargo los altos niveles de pobreza no se pueden esconder ya que
  ese crecimiento beneficia a la población con mayor ingreso creando una desigualdad.
 -Se toma como medida la creación de bloques de naciones suramericanas y del caribe
  con un fin común de interés económico social.
-Sabiendo que el efecto invernadero y la emergencia de la capa de ozono es la gran
  causante de una crisis macro climático afectan directamente a la agricultura de los
  países, y afectando los recursos acuíferos, esto nos lleva a un cambio de actitud a
  nivel mundial para crear la armonía entre lo económico y lo ambiental.
ENTORNO NACIONAL

 Nuestro entorno se ha visto afectada, desde hace 25 años presentando declive que
gobiernos anteriores no pudieron revertir, los primeros 10 años fueron llamados
como la década perdida. Creando problemas sociales como la pobreza, la
desigualdad, la inequidad y exclusión social. Desde 1999 se dio un cambio en el
orden social enfocado en los principios básicos sobresaliendo las denominadas
misiones, los cuales han llenados los vacíos existente entre la población mas pobre.
  Junto a todos estos factores antes nombrados en el año 1982 se tubo un crecimiento
de la pobreza pero por otro lado en 1975 hasta el 2000 se muestra un mejoramiento
del (IDH) Índice de Desarrollo Humano pero no lo suficiente ya que para ese
periodo se sigue estando en el la parte mas baja. En especial en las regiones más
deprimida, según los derechos sociales establecidos en el Proyecto de la Carta Social
de las Américas designa el derecho a la vida, la salud, la educación, el trabajo, la
protección social y la vivienda, para lograr un mejoramiento significativo hay que dar
un mayor esfuerzo a esta carta social.
Según al sector mas desfavorecido en la educación se ha visto un cambio, ya que se
esta revirtiendo el proceso de selección y se esta incluyendo al sector excluido.
Impulsando la educación con una buena inversión. Sabiendo que si se profundiza los
estudios científicos en las distintas disciplinas se podrá captar talentos para la ciencia
nacional.
 Para el 2002 se inician las misiones relacionadas con salud creando un impacto
positivo y mayor atendiendo a una gran población y bajando el nivel de mortalidad
en nuestro país, si embargo las enfermedades tropicales siguen desentrañando a
sectores vinculado a la pobreza gracia a la salubridad con la que viven, por lo tanto es
necesario eliminar las condiciones de pobreza.
por otro lado el Producto interno bruto (PIB) A partir del año 1999 y hasta el año
2001 la economía venía presentando un crecimiento en términos porcentuales
bastante estable de un 3,2%, hasta el 2001 de un5,4%. Presentándose en el 2002 el
segundo intento de destruir lo que se avía logrado hasta ese entonces, a partir del II
trimestre del año 2003, a pesar de presentar signos de decrecimiento, hasta cerrar el
IV trimestre con un crecimiento de 7% durante ese mismo año.
Producto interno bruto (PIB) de la economía petrolera
     El aumento del petróleo a partir del año 2002 se debe apreciar con gran notabilidad
   se logra un precio promedio para la cesta venezolana de US$ 20,21 y US$ 21,95, en
   los años 2001-2002, respectivamente. Luego, para el año 2003 subió hasta alcanzar
   US$ 25,76 y en el año 2004 el precio promedio alcanzó, aproximadamente,
   31,57US$. Gracias a la cusensualidad de la OPEP.
Reservas internacionales
     En el período 2002-2003, producto de los sucesos políticos ya mencionados. A la
   fecha, los fondos disponibles se ubican apenas en US$709 millones. 2002 las
   reservas internacionales se ubicaban en US$ 12.003 millones, pero en el 2003 se
   practica el control de cambio para evitar la salida de del capital neto nacional. Esta
   acción permitió que las cifras se recuperaran en año 2004 en 24.172 millones de
   dólares.
Nivel de desempleo
     Según cifras del INE (Instituto Nacional de Estadísticas), para el primer semestre
    del año 2004 el total de trabajadores ocupados se ubicaba en 10.035.741, lo que da
    como resultado de un 83%, unas de las causas del desempleo es la insuficiencia de
    productos nacionales dentro del país. Creando un país dependiente de otros, desde el
    2001 al 2007 las necesidad de integrarse al ALBA y MERCOSUR y a paisis como
    china, india e iran.


Inflación
    La inflación alcanzó un nivel de 70,3% durante 1995 y 103,2%, durante 1997. A
    partir del año 1999 se inició una disminución sostenida, detenida por los intento
    de golpe de estado ubicándose en el 2002 en 31,2%, al tomar el control en el
    2003 comienza a aumentar hata tener un fluctuante comportamiento de un 15%
    al 18% en el año 2005.
Perspectivas de la economía venezolan apara finales de 2007
    resume las proyecciones de los organismos del Estado con relación al
   comportamiento de la economía nacional durante los años que restan hasta
   2007.
     los efectos del desarrollo científico y tecnológico, la variable más importante sea
   social con el nivel de inversiones., aproximadamente, 18% del PIB estimado. De
   este total, la inversión pública debe alcanzar, aproximadamente, 11% y la
   inversión privada 7%. Por
    Por otro lado, el gasto del gobierno debe disminuir de 26,6% del PIB en el año
   2005 a 22,4% en 2007, toda vez que la reciente modificación de la Ley del
   Banco
CONCLUSIÓN FINAL
 Como se pudo observar en las estudios de este proyecto venezuela , debe contar con
un instrumento que facilite su seguimiento, acompañamiento y evaluación del
impacto que genera en la sociedad. En tal sentido, se debe establecer una línea base
de indicadores para medir el impacto del nuevo modelo, en la transformación de una
cultura científica y tecnológica, orientada a la independencia, la inclusión social y el
desarrollo de capacidades nacionales. Para el buen cumplimiento de l periodo 2005-
2030.
  Y así poder eliminar la inflación y la tasa de desempleo en el país , dando al mismo
tiempo una nueva vida al producto interno bruto pasar de consumidor a un país
netamente desarrollado para no depender de otros países , y entrar al ALBA y
MERCOSUR como productores de materia prima y procesadores de la misma

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Crecimiento y desarrollo
Crecimiento y desarrolloCrecimiento y desarrollo
El crecimiento económico es una de las metas de toda
El crecimiento económico es una de las metas de todaEl crecimiento económico es una de las metas de toda
El crecimiento económico es una de las metas de toda
luis moreno hernandez
 
El salvador crecería en 2.5
El salvador crecería en 2.5El salvador crecería en 2.5
El salvador crecería en 2.5
Nilber Flores
 
Nm1 Crecimiento Economico
Nm1 Crecimiento EconomicoNm1 Crecimiento Economico
Nm1 Crecimiento Economicoprofericardo
 
Crecer es la clave para mejor el nivel de vida y disminuir la pobreza
Crecer es la clave para mejor el nivel de vida y disminuir la pobrezaCrecer es la clave para mejor el nivel de vida y disminuir la pobreza
Crecer es la clave para mejor el nivel de vida y disminuir la pobreza
Eduardo Nelson German
 
Diapositivas sesion 4
Diapositivas sesion 4Diapositivas sesion 4
Diapositivas sesion 4
mxerxeslj
 
La p.e.a
La p.e.aLa p.e.a
La p.e.a
adrianxz
 
5.1 Introduccion al Desarrollo
5.1 Introduccion al Desarrollo5.1 Introduccion al Desarrollo
5.1 Introduccion al Desarrollo
CARLOS MASSUH
 
Informe de Coyuntura Económica III trimestre de 2015: efectos del empleo
Informe de Coyuntura Económica III trimestre de 2015: efectos del empleoInforme de Coyuntura Económica III trimestre de 2015: efectos del empleo
Informe de Coyuntura Económica III trimestre de 2015: efectos del empleo
FUSADES
 
Economia 2013 had
Economia 2013 hadEconomia 2013 had
Economia 2013 had
herson10
 
CRECIMIENTO -DESARROLLO- SUNDESARROLLO-15 primer periodo
CRECIMIENTO -DESARROLLO- SUNDESARROLLO-15 primer periodoCRECIMIENTO -DESARROLLO- SUNDESARROLLO-15 primer periodo
CRECIMIENTO -DESARROLLO- SUNDESARROLLO-15 primer periodo
TECNICO INDUSTRIAL BJA
 
UTPL-REALIDAD NACIONAL-II BIMESTRE-(abril agosto 2012)
UTPL-REALIDAD NACIONAL-II BIMESTRE-(abril agosto 2012)UTPL-REALIDAD NACIONAL-II BIMESTRE-(abril agosto 2012)
UTPL-REALIDAD NACIONAL-II BIMESTRE-(abril agosto 2012)
Videoconferencias UTPL
 
Vision de desarrollo del estado
Vision de desarrollo del estadoVision de desarrollo del estado
Vision de desarrollo del estadoAlejandro Aranda
 
Desarrollo economico
Desarrollo economicoDesarrollo economico
Desarrollo economico
Hamilton Francisco
 
Liliana
LilianaLiliana

La actualidad más candente (16)

Crecimiento y desarrollo
Crecimiento y desarrolloCrecimiento y desarrollo
Crecimiento y desarrollo
 
El crecimiento económico es una de las metas de toda
El crecimiento económico es una de las metas de todaEl crecimiento económico es una de las metas de toda
El crecimiento económico es una de las metas de toda
 
Desarrollo En Veracruz Cetrade 2008
Desarrollo En Veracruz Cetrade 2008Desarrollo En Veracruz Cetrade 2008
Desarrollo En Veracruz Cetrade 2008
 
El salvador crecería en 2.5
El salvador crecería en 2.5El salvador crecería en 2.5
El salvador crecería en 2.5
 
Nm1 Crecimiento Economico
Nm1 Crecimiento EconomicoNm1 Crecimiento Economico
Nm1 Crecimiento Economico
 
Crecer es la clave para mejor el nivel de vida y disminuir la pobreza
Crecer es la clave para mejor el nivel de vida y disminuir la pobrezaCrecer es la clave para mejor el nivel de vida y disminuir la pobreza
Crecer es la clave para mejor el nivel de vida y disminuir la pobreza
 
Diapositivas sesion 4
Diapositivas sesion 4Diapositivas sesion 4
Diapositivas sesion 4
 
La p.e.a
La p.e.aLa p.e.a
La p.e.a
 
5.1 Introduccion al Desarrollo
5.1 Introduccion al Desarrollo5.1 Introduccion al Desarrollo
5.1 Introduccion al Desarrollo
 
Informe de Coyuntura Económica III trimestre de 2015: efectos del empleo
Informe de Coyuntura Económica III trimestre de 2015: efectos del empleoInforme de Coyuntura Económica III trimestre de 2015: efectos del empleo
Informe de Coyuntura Económica III trimestre de 2015: efectos del empleo
 
Economia 2013 had
Economia 2013 hadEconomia 2013 had
Economia 2013 had
 
CRECIMIENTO -DESARROLLO- SUNDESARROLLO-15 primer periodo
CRECIMIENTO -DESARROLLO- SUNDESARROLLO-15 primer periodoCRECIMIENTO -DESARROLLO- SUNDESARROLLO-15 primer periodo
CRECIMIENTO -DESARROLLO- SUNDESARROLLO-15 primer periodo
 
UTPL-REALIDAD NACIONAL-II BIMESTRE-(abril agosto 2012)
UTPL-REALIDAD NACIONAL-II BIMESTRE-(abril agosto 2012)UTPL-REALIDAD NACIONAL-II BIMESTRE-(abril agosto 2012)
UTPL-REALIDAD NACIONAL-II BIMESTRE-(abril agosto 2012)
 
Vision de desarrollo del estado
Vision de desarrollo del estadoVision de desarrollo del estado
Vision de desarrollo del estado
 
Desarrollo economico
Desarrollo economicoDesarrollo economico
Desarrollo economico
 
Liliana
LilianaLiliana
Liliana
 

Destacado

Escuela normal experimental de el fuerte extensión mazatlán
Escuela normal experimental de el fuerte extensión mazatlánEscuela normal experimental de el fuerte extensión mazatlán
Escuela normal experimental de el fuerte extensión mazatlánCesar Montoya
 
Php
PhpPhp
Word completo
Word completoWord completo
Word completojose3546
 
Journey adventure con itinerario
Journey adventure con itinerarioJourney adventure con itinerario
Journey adventure con itinerariocolegioalerce
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1cali15
 
Compu web 2.0
Compu web 2.0Compu web 2.0
Compu web 2.0cable2013
 
Cómo mantener la salud
Cómo mantener la saludCómo mantener la salud
Cómo mantener la saludCesar Montoya
 
Presentación rendimiento deportivo
Presentación rendimiento deportivoPresentación rendimiento deportivo
Presentación rendimiento deportivo
RoxanaAcosta
 
Big mat private es
Big mat private esBig mat private es
Big mat private es
joanafitas
 
Què es moodle y la web 2
Què   es  moodle   y  la  web 2Què   es  moodle   y  la  web 2
Què es moodle y la web 2jenny armijo
 

Destacado (20)

Escuela normal experimental de el fuerte extensión mazatlán
Escuela normal experimental de el fuerte extensión mazatlánEscuela normal experimental de el fuerte extensión mazatlán
Escuela normal experimental de el fuerte extensión mazatlán
 
Php
PhpPhp
Php
 
Onu habitat oficial
Onu habitat oficialOnu habitat oficial
Onu habitat oficial
 
Culturanime
CulturanimeCulturanime
Culturanime
 
Navidad2012
Navidad2012Navidad2012
Navidad2012
 
Word completo
Word completoWord completo
Word completo
 
Tecnologia
TecnologiaTecnologia
Tecnologia
 
Parte i
Parte iParte i
Parte i
 
Navidad
NavidadNavidad
Navidad
 
Journey adventure con itinerario
Journey adventure con itinerarioJourney adventure con itinerario
Journey adventure con itinerario
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Juguemos
JuguemosJuguemos
Juguemos
 
Compu web 2.0
Compu web 2.0Compu web 2.0
Compu web 2.0
 
Cómo mantener la salud
Cómo mantener la saludCómo mantener la salud
Cómo mantener la salud
 
Marin anacristina el _entorno
Marin anacristina el _entornoMarin anacristina el _entorno
Marin anacristina el _entorno
 
Presentación rendimiento deportivo
Presentación rendimiento deportivoPresentación rendimiento deportivo
Presentación rendimiento deportivo
 
T001 0121391781
T001 0121391781T001 0121391781
T001 0121391781
 
Tema 24
Tema 24Tema 24
Tema 24
 
Big mat private es
Big mat private esBig mat private es
Big mat private es
 
Què es moodle y la web 2
Què   es  moodle   y  la  web 2Què   es  moodle   y  la  web 2
Què es moodle y la web 2
 

Similar a Concluciones y diagnosticos

Comcluciones y diagnosticas
Comcluciones y diagnosticasComcluciones y diagnosticas
Comcluciones y diagnosticasolivo2004
 
Impacto de la crisis económica sobre la niñez colombiana
Impacto de la crisis económica sobre la niñez colombianaImpacto de la crisis económica sobre la niñez colombiana
Impacto de la crisis económica sobre la niñez colombianaAlianza por la Niñez
 
Análisis del comportamiento de precios tanto del consumidor
Análisis del comportamiento de precios tanto del consumidorAnálisis del comportamiento de precios tanto del consumidor
Análisis del comportamiento de precios tanto del consumidor
karen vargas
 
La dolarización economía del ecuador
La dolarización economía del ecuadorLa dolarización economía del ecuador
La dolarización economía del ecuadorRonny Allen
 
Mapa del retail en méxico
Mapa del retail en méxicoMapa del retail en méxico
Mapa del retail en méxicoPilar Barvie
 
Indice tesis sobre migracion andres haz[1]
Indice tesis sobre migracion  andres haz[1]Indice tesis sobre migracion  andres haz[1]
Indice tesis sobre migracion andres haz[1]hazandres
 
Monografia
MonografiaMonografia
Monografia
abarreto29
 
Problema socioeconomico
Problema socioeconomicoProblema socioeconomico
Problema socioeconomico
Yuleidys Rivas
 
2000 2016
2000 20162000 2016
2000 2016
Juan Alvarado
 
Economia colombiana-mauricio-cardenas
Economia colombiana-mauricio-cardenasEconomia colombiana-mauricio-cardenas
Economia colombiana-mauricio-cardenas
Jorge Gamba
 
Fue corte 1
Fue corte 1 Fue corte 1
Fue corte 1
LuisDavidCarreoCasti
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
Sandy Sandoval Toledo
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
Sandy Sandoval Toledo
 
Administracion trabajo final.docx
Administracion trabajo final.docxAdministracion trabajo final.docx
Administracion trabajo final.docx
MelissaDishmey
 
Economia y salud volumen 2
Economia y salud   volumen 2Economia y salud   volumen 2
Economia y salud volumen 2NorbertoLembo
 
Documento Conpes Social 91 - Metas y estrategias de Colombia para el logro de...
Documento Conpes Social 91 - Metas y estrategias de Colombia para el logro de...Documento Conpes Social 91 - Metas y estrategias de Colombia para el logro de...
Documento Conpes Social 91 - Metas y estrategias de Colombia para el logro de...
Centro Nacional de Productividad (Colombia)
 
Conpes 91 metas-y_estrategias_de_colombia_para_el_logro_de_los_los_objetivos_...
Conpes 91 metas-y_estrategias_de_colombia_para_el_logro_de_los_los_objetivos_...Conpes 91 metas-y_estrategias_de_colombia_para_el_logro_de_los_los_objetivos_...
Conpes 91 metas-y_estrategias_de_colombia_para_el_logro_de_los_los_objetivos_...jaquebarrios
 

Similar a Concluciones y diagnosticos (20)

Comcluciones y diagnosticas
Comcluciones y diagnosticasComcluciones y diagnosticas
Comcluciones y diagnosticas
 
Impacto de la crisis económica sobre la niñez colombiana
Impacto de la crisis económica sobre la niñez colombianaImpacto de la crisis económica sobre la niñez colombiana
Impacto de la crisis económica sobre la niñez colombiana
 
Análisis del comportamiento de precios tanto del consumidor
Análisis del comportamiento de precios tanto del consumidorAnálisis del comportamiento de precios tanto del consumidor
Análisis del comportamiento de precios tanto del consumidor
 
La dolarización economía del ecuador
La dolarización economía del ecuadorLa dolarización economía del ecuador
La dolarización economía del ecuador
 
Mapa del retail en méxico
Mapa del retail en méxicoMapa del retail en méxico
Mapa del retail en méxico
 
Indice tesis sobre migracion andres haz[1]
Indice tesis sobre migracion  andres haz[1]Indice tesis sobre migracion  andres haz[1]
Indice tesis sobre migracion andres haz[1]
 
Monografia
MonografiaMonografia
Monografia
 
Problema socioeconomico
Problema socioeconomicoProblema socioeconomico
Problema socioeconomico
 
2000 2016
2000 20162000 2016
2000 2016
 
Economia colombiana-mauricio-cardenas
Economia colombiana-mauricio-cardenasEconomia colombiana-mauricio-cardenas
Economia colombiana-mauricio-cardenas
 
Fue corte 1
Fue corte 1 Fue corte 1
Fue corte 1
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
 
Administracion trabajo final.docx
Administracion trabajo final.docxAdministracion trabajo final.docx
Administracion trabajo final.docx
 
Crecimiento o desarrollo económico
Crecimiento o desarrollo económicoCrecimiento o desarrollo económico
Crecimiento o desarrollo económico
 
Economia y salud volumen 2
Economia y salud   volumen 2Economia y salud   volumen 2
Economia y salud volumen 2
 
Documento Conpes Social 91 - Metas y estrategias de Colombia para el logro de...
Documento Conpes Social 91 - Metas y estrategias de Colombia para el logro de...Documento Conpes Social 91 - Metas y estrategias de Colombia para el logro de...
Documento Conpes Social 91 - Metas y estrategias de Colombia para el logro de...
 
Conpes 91 metas-y_estrategias_de_colombia_para_el_logro_de_los_los_objetivos_...
Conpes 91 metas-y_estrategias_de_colombia_para_el_logro_de_los_los_objetivos_...Conpes 91 metas-y_estrategias_de_colombia_para_el_logro_de_los_los_objetivos_...
Conpes 91 metas-y_estrategias_de_colombia_para_el_logro_de_los_los_objetivos_...
 

Concluciones y diagnosticos

  • 1. COMCLUCIONES Y DIAGNOSTICOS RODOLFO CARO 20892514 ALEXANDER VIRGUEZ 14030338
  • 2. El entorno global se encuentra dominado par la incertidumbre y la tendencia hegemoneizante por los adjetivos de las grandes corporaciones de grandes países industrializados y en una lucha de los pequeño y subdesarrollados países en mantener su identidad construyendo polos de desarrollos que equilibren los ámbitos del poder mundial. Todo esto minimizado en una diferencia entre países ricos y países pobre enmarcando una total diferencia e inequidad entre pobres y ricos. Así produciendo aspectos significativos: -La economía se ha visto amenazada por el alza del precio energético, se a presenta su desestabilización producida por la constate lucha al terrorismo que en la actualidad asecha a la economía mundial. -A nivel latino americano crecimiento del PIB (Producto Interno Bruto), por encima del 5% pero sin embargo los altos niveles de pobreza no se pueden esconder ya que ese crecimiento beneficia a la población con mayor ingreso creando una desigualdad. -Se toma como medida la creación de bloques de naciones suramericanas y del caribe con un fin común de interés económico social. -Sabiendo que el efecto invernadero y la emergencia de la capa de ozono es la gran causante de una crisis macro climático afectan directamente a la agricultura de los países, y afectando los recursos acuíferos, esto nos lleva a un cambio de actitud a nivel mundial para crear la armonía entre lo económico y lo ambiental.
  • 3. ENTORNO NACIONAL Nuestro entorno se ha visto afectada, desde hace 25 años presentando declive que gobiernos anteriores no pudieron revertir, los primeros 10 años fueron llamados como la década perdida. Creando problemas sociales como la pobreza, la desigualdad, la inequidad y exclusión social. Desde 1999 se dio un cambio en el orden social enfocado en los principios básicos sobresaliendo las denominadas misiones, los cuales han llenados los vacíos existente entre la población mas pobre. Junto a todos estos factores antes nombrados en el año 1982 se tubo un crecimiento de la pobreza pero por otro lado en 1975 hasta el 2000 se muestra un mejoramiento del (IDH) Índice de Desarrollo Humano pero no lo suficiente ya que para ese periodo se sigue estando en el la parte mas baja. En especial en las regiones más deprimida, según los derechos sociales establecidos en el Proyecto de la Carta Social de las Américas designa el derecho a la vida, la salud, la educación, el trabajo, la protección social y la vivienda, para lograr un mejoramiento significativo hay que dar un mayor esfuerzo a esta carta social.
  • 4. Según al sector mas desfavorecido en la educación se ha visto un cambio, ya que se esta revirtiendo el proceso de selección y se esta incluyendo al sector excluido. Impulsando la educación con una buena inversión. Sabiendo que si se profundiza los estudios científicos en las distintas disciplinas se podrá captar talentos para la ciencia nacional. Para el 2002 se inician las misiones relacionadas con salud creando un impacto positivo y mayor atendiendo a una gran población y bajando el nivel de mortalidad en nuestro país, si embargo las enfermedades tropicales siguen desentrañando a sectores vinculado a la pobreza gracia a la salubridad con la que viven, por lo tanto es necesario eliminar las condiciones de pobreza. por otro lado el Producto interno bruto (PIB) A partir del año 1999 y hasta el año 2001 la economía venía presentando un crecimiento en términos porcentuales bastante estable de un 3,2%, hasta el 2001 de un5,4%. Presentándose en el 2002 el segundo intento de destruir lo que se avía logrado hasta ese entonces, a partir del II trimestre del año 2003, a pesar de presentar signos de decrecimiento, hasta cerrar el IV trimestre con un crecimiento de 7% durante ese mismo año.
  • 5. Producto interno bruto (PIB) de la economía petrolera El aumento del petróleo a partir del año 2002 se debe apreciar con gran notabilidad se logra un precio promedio para la cesta venezolana de US$ 20,21 y US$ 21,95, en los años 2001-2002, respectivamente. Luego, para el año 2003 subió hasta alcanzar US$ 25,76 y en el año 2004 el precio promedio alcanzó, aproximadamente, 31,57US$. Gracias a la cusensualidad de la OPEP. Reservas internacionales En el período 2002-2003, producto de los sucesos políticos ya mencionados. A la fecha, los fondos disponibles se ubican apenas en US$709 millones. 2002 las reservas internacionales se ubicaban en US$ 12.003 millones, pero en el 2003 se practica el control de cambio para evitar la salida de del capital neto nacional. Esta acción permitió que las cifras se recuperaran en año 2004 en 24.172 millones de dólares.
  • 6. Nivel de desempleo Según cifras del INE (Instituto Nacional de Estadísticas), para el primer semestre del año 2004 el total de trabajadores ocupados se ubicaba en 10.035.741, lo que da como resultado de un 83%, unas de las causas del desempleo es la insuficiencia de productos nacionales dentro del país. Creando un país dependiente de otros, desde el 2001 al 2007 las necesidad de integrarse al ALBA y MERCOSUR y a paisis como china, india e iran. Inflación La inflación alcanzó un nivel de 70,3% durante 1995 y 103,2%, durante 1997. A partir del año 1999 se inició una disminución sostenida, detenida por los intento de golpe de estado ubicándose en el 2002 en 31,2%, al tomar el control en el 2003 comienza a aumentar hata tener un fluctuante comportamiento de un 15% al 18% en el año 2005.
  • 7. Perspectivas de la economía venezolan apara finales de 2007 resume las proyecciones de los organismos del Estado con relación al comportamiento de la economía nacional durante los años que restan hasta 2007. los efectos del desarrollo científico y tecnológico, la variable más importante sea social con el nivel de inversiones., aproximadamente, 18% del PIB estimado. De este total, la inversión pública debe alcanzar, aproximadamente, 11% y la inversión privada 7%. Por Por otro lado, el gasto del gobierno debe disminuir de 26,6% del PIB en el año 2005 a 22,4% en 2007, toda vez que la reciente modificación de la Ley del Banco
  • 8. CONCLUSIÓN FINAL Como se pudo observar en las estudios de este proyecto venezuela , debe contar con un instrumento que facilite su seguimiento, acompañamiento y evaluación del impacto que genera en la sociedad. En tal sentido, se debe establecer una línea base de indicadores para medir el impacto del nuevo modelo, en la transformación de una cultura científica y tecnológica, orientada a la independencia, la inclusión social y el desarrollo de capacidades nacionales. Para el buen cumplimiento de l periodo 2005- 2030. Y así poder eliminar la inflación y la tasa de desempleo en el país , dando al mismo tiempo una nueva vida al producto interno bruto pasar de consumidor a un país netamente desarrollado para no depender de otros países , y entrar al ALBA y MERCOSUR como productores de materia prima y procesadores de la misma