SlideShare una empresa de Scribd logo
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION
UNIVERSITARIA
UNIVERSIDADAD POLTECNICA TERRITORIAL JUAN DE JESUS
MONTILLA
ACARIGUA - PORTUGUESA

PROYECTO ADMINISTRACION
INTEGRANTES:
KARLENIS RODRIGUEZ
DOMINGUEZ MANUEL
PIÑA ISAMAR
GOMEZ LUIS
PEREZ DERWITH
BARRIOS DEIBY
SECCION 857
INTRODUCCIÓN






La influencia de la humanidad sobre el equilibrio laboral data desde su desarrollo de
necesidades. En la cual se produjo un aumento considerable de riesgos, alterando totalmente
las relaciones entre el ser humano y su ambiente. Es a partir de ese momento que
particularmente la humanidad comienza el desarrollo dentro de una comunidad cumpliendo
función social, desarrollando toda una cultura de convivencia, la cual permite que las personas
se interrelacionen constantemente en el momento de efectuar labores en forma conjunta. En
otras palabras, gracias a la convivencia, los individuos que conforman una organización tienen
la oportunidad de implementar técnicas, estrategias o herramientas gerenciales que propicien
el establecimiento de relaciones interpersonales favorables en las actividades, pero no
tomando en cuenta el peligro a la vida que arriesga por no prestarse precaución necesaria en
el ambiente de trabajo.
No podemos continuar ignorando la problemática que hoy se presenta a nuestro alrededor y de
la cual el ser humano ha sido y continua siendo el causante, pero tampoco hay que olvidar que
así como somos los principales contribuyente, también somos los únicos que poseemos las
capacidades intelectuales para proteger y conservar el desarrollo de vida.
Por tal motivo es importante comprometerse, desde todos los ámbitos que componen a
nuestro país, para diseñar estrategias que permitan salir de la ignorancia sobre nuestra propia
seguridad e higiene laboral y nuestra esencia de ser un mejor trabajador, que nos permita
generar beneficios. En términos curricular para lograr la satisfacción de necesidades familiares
dentro de las grandes, medianas o pequeñas empresas.
RESEÑA HISTÓRICA DEL CONSEJO
COMUNAL, BELLA VISTA II, SECTOR 3,
ACARIGUA ESTADO PORTUGUESA
El área que existe actualmente en la comunidad que hoy lleva
por nombre Bella Vista II, comenzó a poblarse a finales de la
década de los 40; pero no es sino hasta el 26 de enero del año
1971 en que “formalmente “se le conoce con este nombre.
Antes de esta fecha se le conocía “Erróneamente” como Bella
vista, debido a que se hizo muy común para esa época indicar el
nombre de la misma asociado a una comunidad limítrofe con
este mismo nombre y donde nadie se digno en informar al
Consejo Municipal de Páez sobre esta situación.
Por eso que cuando se habla de la fundación de esta comunidad,
no podemos indicar una fecha fija o un grupo determinado de
personas fundadoras de la misma, lo cual no sería lo más
adecuado o justo, porque tal vez se correría el riesgo de dejar
nombres significativos en la historia de esta comunidad.
DIMENSIONES.


Dimensiones Físico Espacial: el presente sector se encuentra delimitado por el norte con la avenida los agricultores frente
al barrio América, por el Sur la avenida 52 con el Barrio Fe y Alegría, por el Este la calle 25 y 25 A, con el Barrio Bella Vista II
sector 2 y por el Oeste con la calles 20 y parte de la calle 24 con el Barrio San Vicente. Cuenta con un asfaltado y aceras en
buenas condiciones a excepción de un puente que se encuentra en fabricación, en la calle 25 de dicho sector, el mismo se
está realizando con el fin de evitar riesgos a la comunidad, ya que esta es un canal de desagüe; cuenta con todos los
servicios públicos (Agua, Luz, Teléfono entre otros), también cuenta con sitios de recreaciones muy limitadas.



Dimensiones Demográficas: Se realizo una encuesta en las calles 20, 24, 25 y 25 A, del Barrio Bella Vista II, sector 3, del
municipio Páez del Estado Portuguesa, tomando una muestra representativa de 40 viviendas de un total de 240 viviendas.
En la comunidad hay un aproximado de 1540 habitantes y en las viviendas tomadas como muestra, habitan 178 personas.



Dimensiones Políticas: En la Comunidad objeto de estudio se encuentra el Consejo Comunal, Barrio Bella Vista II, sector
3, debidamente estructurado a partir del cual se presentan planes y proyectos que generan beneficios a la población.



Dimensiones Económicas: El Barrio Bella Vista II, sector 3, cuenta con una cooperativa, conformada por miembros de la
comunidad, registrada con el nombre “La Unidad” que se encarga de abastecer y distribuir alimentos perecederos y no
perecederos, con el fin de satisfacer las primeras necesidades de la comunidad.



Dimensiones Culturales: En esta comunidad se llevan a cabo diferentes actividades culturales, tradicional y festivas
(Elaboración de comparsas para la participación de los Carnavales, participación en los eventos de la semana mayor, se
realizan concursos y juegos los días tales como dia de las Madres, del Padre, del Niño entre otros).



Dimensiones Físico Ambientales: En la actualidad no existe ningún tipo de agente contaminante que afecte la comunidad.



Dimensiones Potenciales: se detecta en la presente comunidad que no cuenta con espacios disponibles, para explotar la
rama agrícola ni espacios turísticos. En el potencial humano se encuentran profesionales de distintas ocupaciones; pero en
la actualidad hay un gran porcentaje de desempleado y esto conduce al empleo informal.
PLAN DE ACCION




MISION: Promover y consolidar la democracia participativa y
protagónica, mediante la promoción y el fortalecimiento de
todas aquellas expresiones organizativas y comunitarias que
propicien el ejercicio de la corresponsabilidad social en el
Consejo comunal del Barrio Bella Vista II, sector 3.
VISION: Obtener de los proyectos y programas desarrollados
por el consejo Comunal del Barrio Bella Vista II, sector 3 y de
la comunidad en General, todos los beneficios esperados por
los mismos y que generen las transformaciones de las
personas que habitan en la comunidad y los cambios
necesarios para aumentar el avance y satisfacción de la
comunidad.
PARTE I
EL PROBLEMA


Lo establecido en nuestra Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela,
la cual deroga la constitución de mil novecientos sesenta y uno (1961), siendo la
primera vez en la historia de la política venezolana que el pueblo participa de
manera directa en el diseño de esta Ley, la cual sale en Gaceta el día Viernes 24
de Marzo del año 2000, según numero 5453, donde en su artículo 184 expresa
“creará mecanismos abiertos y flexibles para que los Estados y los Municipios
descentralicen y transfieran a las comunidades y grupos vecinales organizados los
servicios que éstos gestionen previa demostración de su capacidad para
prestarlos”, (pagina 36), es de allí que da pie a crearse en las diferentes regiones
del país COMUNAS, para guiar, organizar y dirigir el funcionamiento de los
consejos comunales de Venezuela, para así formar una relación con los órganos y
entes del Poder Público, con el control y evaluación de las políticas públicas, así
como los planes y proyectos vinculados al desarrollo comunitario, donde entra en
vigencia la nueva Ley Orgánica de Consejos Comunales, a los siete días del mes
de abril de 2006 y publicada en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de
Venezuela Nº 5.806, Extraordinario de fecha 10 de abril de 2006 y todas las
demás disposiciones legales que colidan con la presente Ley, la cual rige en el
artículo 2, que “Los consejos comunales, en el marco constitucional de la
democracia participativa y protagónica, son instancias de participación,
articulación e integración entre los ciudadanos, ciudadanas y las diversas
organizaciones comunitarias, movimientos sociales y populares, que permiten al
pueblo organizado ejercer el gobierno comunitario y la gestión directa de las
políticas públicas y proyectos orientados a responder a las necesidades,
potencialidades y aspiraciones de las comunidades, en la construcción del nuevo
modelo de sociedad socialista de igualdad, equidad y justicia social”. (página 3).
OBJETIVOS.











General:
Capacitación sobre la Ley Orgánica para la Prevención, Condiciones y
Medio Ambiente de Trabajo (LOPCYMAT) en el consejo comunal bella
vista II Acarigua estado portuguesa.
Específicos:
Diagnosticar la situación actual en el consejo comunal bella vista II
Acarigua estad portuguesa.
Determinar la necesidad de implementar una Capacitación sobre la Ley
Orgánica para la Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo
(LOPCYMAT) en el consejo comunal bella vista II Acarigua estado
portuguesa.
Diseñar un proceso de Capacitación sobre la Ley Orgánica para la
Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (LOPCYMAT) en
el consejo comunal bella vista II Acarigua estado portuguesa.
Implementar y ejecutar la Capacitación sobre la Ley Orgánica para la
Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (LOPCYMAT) en
el consejo comunal bella vista II Acarigua estado portuguesa.
JUSTIFICACIÓN


Los consejos comunales son el eje central para
garantizar la democracia participativa y protagónica en
Venezuela. Es por eso que surge la necesidad de que se
consoliden proyectos, desde la misma comunidad, para
garantizar la transformación del país mediante la organización
comunal. Para eso es necesario incentivar planes que
garanticen la participación de todos los individuos
involucrados en la solución de sus propias necesidades y
más en la seguridad y prevención laboral, ya que es el tema
que nos involucra a todos. Si la comunidad organizada realiza
proyectos enfocados a obtener conocimiento que maneja la
nueva LOPCYMAT, puede haber una mejor vida social y
segura.
METODOLOGÍA




El presente proyecto se realiza bajo la modalidad de
investigación acción participativa, la cual es una metodología
que apunta a la producción de un conocimiento propositivo y
transformador, mediante un proceso de debate, reflexión y
construcción colectiva de saberes entre los diferentes actores
de una localidad con el fin de lograr la transformación social.
Es un proceso de estudio de la realidad o de aspectos
determinados de ellas, es acción y no cualquier tipo de acción
sino acción que conduce al cambio, a la transformación
social. Esta acción es llamada por algunos impulsores como
un proceso de síntesis entre la teoría y la práctica, la cual es
el resultado de la reflexión e investigación continua sobre la
realidad abordada no solo para conocerla, sino para
transformarla y es participativa ya que no solo es realizada
por los expertos, sino con la participación de la comunidad
involucrada en ella.
PARTE II
ANALISIS E INTERPRETACION TEORICO
PRÁCTICO
Teórico (deber ser)

Practico (ser)

Administración: Vocablo que se utiliza
para referirse a las personas que
determinan los objetivos y las políticas de
una organización.
Es un proceso que consiste en las
actividades de planeación, organización,
dirección y control para alcanzar los
objetivos establecidos utilizando para ellos
recursos
económicos,
humanos,
materiales y técnicos a través de
herramientas y técnicas sistematizadas.

En la comunidad Barrio Bella Vista II, sector 3 de Acarigua Estado
Portuguesa existe un deficiente conocimiento a lo que se refiere a Ley
Orgánica para la Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo,
(LOPCYMAT), por lo que se presentara una charla a los fines de que el
mismo sector obtenga conocimiento de la ley antes mencionada, a los
fines de que los mismo puedan mantener seguridad y beneficio para la
vida.

La planificación: es un proceso continuo
que refleja los cambios del ambiente en
torno a cada organización buscando
adaptarse a ellos, evaluando toda la
información relevante y estableciendo
objetivos y recopilando los medios más
apropiados para el logro de los mismos
antes de emprender dicha acción.

Se realizara en el Barrio mencionado una charlas en materia de
Prevención,
Salud
y
Seguridad en el Trabajo, la cual será dirigida por facilitadores del
organismo INPSASEL, para así buscar que el desarrollo de las
actividades en la mencionada barriada se cumplan de una manera
adecuada.

Capacitación:
Básicamente
la
Capacitación está considerada como un
proceso educativo a corto plazo el cual
utiliza
un
procedimiento
planeado,
sistemático y organizado a través del cual
el personal administrativo de una empresa
u organización, por ejemplo, adquirirá los
conocimientos y las habilidades técnicas
necesarias para acrecentar su eficacia en
el logro de las metas que se haya
propuesto la organización en la cual se
desempeña

Se presentara en el consejo comunal un proceso de capacitación en el
cual se brindara la asesoría necesaria, a los habitantes de dicha
comunidad, sobre LOPCYMAT y así suministrar aprendizajes para que
los trabajadores conozcan sobre sus deberes y derechos en las diferentes
empresas o ya sean en los diferentes ámbitos de trabajos. .
PARTE III
BASES TEORICAS




La estructura de contenido de las Bases Teóricas varía
de acuerdo al problema objeto de estudio que se
plantee en cada investigación su estructura surge de
acuerdo al conjunto de variables que surjan de la
temática, del enfoque de la investigación, del enunciado
del problema, del sistema de objetivos, del sistema de
preguntas que se exprese en la formulación del
problema.
Para tener una mayor comprensión es necesario dar
un orden lógico coherentes de las diversas temáticas
que versara la estructura de las bases teóricas, una vez
establecido la estructura de la Bases Teóricas de
trabajo se procede a señalar el contenido que versara
cada una de las temáticas que conforma la estructura.
La Administración
 Procesos administrativos:
 Planificación
 Organización
 Ejecución
 Control

PARTE IV
LA PROPUESTA


El propósito de la presente propuesta es capacitar a la
Comunidad del Barrio Bella Vista II, sector 3, Acarigua Estado
Portuguesa; A través de un taller el cual cuenta con el apoyo
del Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad
Laboral, Acarigua Portuguesa, al mando de la directora Militza
Hurtado, quien de manera amable nos facilito el tutor Daniel
Alvarado, Titular de la C.I. V-11.080.404, con el conocimiento
para así llevar a cabo una charla en la mencionada
comunidad en fecha 02 de marzo del año 2013 en horas de la
tarde.



La charla será basada en Gestión de Salud y seguridad
Laboral, explicándose cuatros elementos que deben ser
activados dentro de la gestión tales como: Delegados de
prevención, Comité de salud y Seguridad laboral, Programa
de salud y seguridad en el trabajo y Servicio de salud y
seguridad en el trabajo.
CONCLUSION Y RECOMENDACIONES


La estrategia de formación, educación y concientización, que
fortalecen en el desarrollo de
todos los procesos
administrativos; es para fortalecer la conciencia y
conocimiento humano en materia de prevención, salud y
Seguridad en el trabajo, en la comunidad del barrio bella vista
2, sector 3, Acarigua Estado Portuguesa, obteniendo para si
su mejor beneficio comunitario, esto nos da a entender que
este programa de capacitación será ejecutado por
facilitadores de la empresa INPSASEL, los cueles poseen el
conocimiento adecuado donde pretende desde una
perspectivas de gestión social y tecnológico por el
mejoramiento de la calidad de vida de los ciudadanos;
permitiéndonos ser pioneros en desarrollo de programas de
bienestar social en los diferentes sectores de esta ciudad, con
fines de desarrollo sustentable y sostenible de sus
colaboradores para el crecimiento personal, grupal y
comunitario y además convertirnos en modelos adaptables a
todos los campos de trabajos. .
RECOMENDACIONES









El objetivo principal de dicho proyecto es desarrollar
modelos y estrategias, para el mejor desarrollo
laboral, de la mano con el desarrollo de nuevas
tecnologías
y
la
prestación
de
un
nuevo
servicio, social, académico y tecnológico.
Integración de la comunidad en general para el
desarrollo socio económico y bienestar social.
Trabajar en equipo para interactuar entre todos los
miembros de la comunidad luchando por el beneficio o
solución de problemas comunes.
Mezclarse en igualdad de género y raza, credo, color y
edades, tomado en cuenta para el mejor modelo de
vida.
Implementar áreas o crear escuelas recreativas para el
desarrollo juvenil e infantil, para así implementar una
cultura productivista, para el futuro del país.
ANEXOS
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para las Comunas
Acarigua Estado Portuguesa

Acarigua, 18 de Febrero del año 2013.
Ciudadano:
Director del Instituto Nacional de Prevención,
Salud y Seguridad Laboral Acarigua Portuguesa.
Su Despacho.

Muy respetuosamente me dirijo a usted, para brindarle un cordial saludo revolucionario; a su vez
solicitar su valiosa colaboración para que asigne personal bajo su cargo, prestar la mayor colaboración con una charla en materia de
Prevención, Salud y Seguridad laboral, a la comunidad Barrio Bella Vista II, Sector 3, Acarigua Estado Portuguesa, lo cual es un
Proyecto Comunitario ejecutado por alumnos de la Universidad Politécnica Territorial del Estado Portuguesa, J.J. Montilla, de la unidad
curricular Administración de Empresa, Sección 657, horario Nocturno, el mismo a ejecutarse en fecha 02 de Marzo del año 2013, a las
14:00 horas.

Solicitud que se le hace de conformidad con los artículos 113; 114 y 291, Del Código Orgánico Procesa
Penal.

______________________
Vocero del Consejo Comunal

Barrio Bella Vista II

DS/pd.

_______________________
Estudiante de la UPTP.

Perez P. Derwith
MUCHAS
GRACIAS…!!!!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trabajo para liberacion de servicio social
Trabajo para liberacion de servicio socialTrabajo para liberacion de servicio social
Trabajo para liberacion de servicio socialAhui Lugardo
 
Consejos comunales como alternativa de desarrollo comunitario
Consejos comunales como alternativa de desarrollo comunitarioConsejos comunales como alternativa de desarrollo comunitario
Consejos comunales como alternativa de desarrollo comunitario
José Fleitas
 
Conformacion de los Consejos Comunales
Conformacion de los Consejos ComunalesConformacion de los Consejos Comunales
Conformacion de los Consejos ComunalesMilicia Yaracuy
 
Ciclo comunal rectificada
Ciclo comunal rectificadaCiclo comunal rectificada
Ciclo comunal rectificada
bit37
 
Presupuestos sensibles a género
Presupuestos sensibles a géneroPresupuestos sensibles a género
Presupuestos sensibles a género
Ministerio de Autonomías
 
Presentacion de tuma la dalia nicaragua
Presentacion de tuma la dalia  nicaraguaPresentacion de tuma la dalia  nicaragua
Presentacion de tuma la dalia nicaraguaGustavo Valle
 
Oscar Cachi Martinez
Oscar Cachi MartinezOscar Cachi Martinez
Oscar Cachi Martinez
oscar-cachi-martinez
 
Legislacion autonomica
Legislacion autonomicaLegislacion autonomica
Legislacion autonomica
Linax Linux Axarquía
 
Programa electoral de María Gámez (PSOE) para las Elecciones Municipales 20...
Programa electoral de María Gámez (PSOE) para las Elecciones Municipales 20...Programa electoral de María Gámez (PSOE) para las Elecciones Municipales 20...
Programa electoral de María Gámez (PSOE) para las Elecciones Municipales 20...
PSOEMalaga PSOE de Málaga
 
Plan de desarrollo integral comunitario Consejo Comunal "Vencedores del Oeste I"
Plan de desarrollo integral comunitario Consejo Comunal "Vencedores del Oeste I"Plan de desarrollo integral comunitario Consejo Comunal "Vencedores del Oeste I"
Plan de desarrollo integral comunitario Consejo Comunal "Vencedores del Oeste I"
Luis alberto Martinez Marval
 
Las personas con discapacidad en las Políticas Sociales Municipales: Una visi...
Las personas con discapacidad en las Políticas Sociales Municipales: Una visi...Las personas con discapacidad en las Políticas Sociales Municipales: Una visi...
Las personas con discapacidad en las Políticas Sociales Municipales: Una visi...
PAGGMunicipal
 
El Gobierno Juvenil en el Municipio Chacao.
El Gobierno Juvenil en el Municipio Chacao.El Gobierno Juvenil en el Municipio Chacao.
El Gobierno Juvenil en el Municipio Chacao.
PAGGMunicipal
 
Comunas y Cooperativas
Comunas y CooperativasComunas y Cooperativas
Comunas y Cooperativas
Katherine del Carmen Martínez Daza
 
COMUNA OBRERA
COMUNA OBRERACOMUNA OBRERA
1 ciclocomunalaplicado2011listo11 08
1 ciclocomunalaplicado2011listo11 081 ciclocomunalaplicado2011listo11 08
1 ciclocomunalaplicado2011listo11 08yudi colombo
 
Plan Municipal de Juventud Santa Rosa de Osos
Plan Municipal de Juventud Santa Rosa de OsosPlan Municipal de Juventud Santa Rosa de Osos
Plan Municipal de Juventud Santa Rosa de OsosEsteban Goez Jaramillo
 

La actualidad más candente (19)

Trabajo para liberacion de servicio social
Trabajo para liberacion de servicio socialTrabajo para liberacion de servicio social
Trabajo para liberacion de servicio social
 
Consejos comunales como alternativa de desarrollo comunitario
Consejos comunales como alternativa de desarrollo comunitarioConsejos comunales como alternativa de desarrollo comunitario
Consejos comunales como alternativa de desarrollo comunitario
 
Conformacion de los Consejos Comunales
Conformacion de los Consejos ComunalesConformacion de los Consejos Comunales
Conformacion de los Consejos Comunales
 
Ciclo comunal rectificada
Ciclo comunal rectificadaCiclo comunal rectificada
Ciclo comunal rectificada
 
Presupuestos sensibles a género
Presupuestos sensibles a géneroPresupuestos sensibles a género
Presupuestos sensibles a género
 
Presentacion de tuma la dalia nicaragua
Presentacion de tuma la dalia  nicaraguaPresentacion de tuma la dalia  nicaragua
Presentacion de tuma la dalia nicaragua
 
Proyecto fmaritza
Proyecto  fmaritzaProyecto  fmaritza
Proyecto fmaritza
 
Oscar Cachi Martinez
Oscar Cachi MartinezOscar Cachi Martinez
Oscar Cachi Martinez
 
Legislacion autonomica
Legislacion autonomicaLegislacion autonomica
Legislacion autonomica
 
Programa electoral de María Gámez (PSOE) para las Elecciones Municipales 20...
Programa electoral de María Gámez (PSOE) para las Elecciones Municipales 20...Programa electoral de María Gámez (PSOE) para las Elecciones Municipales 20...
Programa electoral de María Gámez (PSOE) para las Elecciones Municipales 20...
 
Plan de desarrollo integral comunitario Consejo Comunal "Vencedores del Oeste I"
Plan de desarrollo integral comunitario Consejo Comunal "Vencedores del Oeste I"Plan de desarrollo integral comunitario Consejo Comunal "Vencedores del Oeste I"
Plan de desarrollo integral comunitario Consejo Comunal "Vencedores del Oeste I"
 
Las personas con discapacidad en las Políticas Sociales Municipales: Una visi...
Las personas con discapacidad en las Políticas Sociales Municipales: Una visi...Las personas con discapacidad en las Políticas Sociales Municipales: Una visi...
Las personas con discapacidad en las Políticas Sociales Municipales: Una visi...
 
El Gobierno Juvenil en el Municipio Chacao.
El Gobierno Juvenil en el Municipio Chacao.El Gobierno Juvenil en el Municipio Chacao.
El Gobierno Juvenil en el Municipio Chacao.
 
Comunas y Cooperativas
Comunas y CooperativasComunas y Cooperativas
Comunas y Cooperativas
 
COMUNA OBRERA
COMUNA OBRERACOMUNA OBRERA
COMUNA OBRERA
 
1 ciclocomunalaplicado2011listo11 08
1 ciclocomunalaplicado2011listo11 081 ciclocomunalaplicado2011listo11 08
1 ciclocomunalaplicado2011listo11 08
 
Plan Municipal de Juventud Santa Rosa de Osos
Plan Municipal de Juventud Santa Rosa de OsosPlan Municipal de Juventud Santa Rosa de Osos
Plan Municipal de Juventud Santa Rosa de Osos
 
Presentacion hacia la comuna socialista
Presentacion hacia la comuna socialistaPresentacion hacia la comuna socialista
Presentacion hacia la comuna socialista
 
Organizaciòn de las Comunas
Organizaciòn de las ComunasOrganizaciòn de las Comunas
Organizaciòn de las Comunas
 

Similar a Diapositivas proyecto tic

Seccion 857. Karlenis Rodriguez
Seccion 857. Karlenis RodriguezSeccion 857. Karlenis Rodriguez
Seccion 857. Karlenis Rodriguez
karlenisrodriguez
 
Presentacion 2 sevilla
Presentacion 2 sevillaPresentacion 2 sevilla
Presentacion 2 sevilla
jsevillarubio
 
Presentacion del proyecto socio integrador presentacion nueva presentacion
Presentacion del proyecto socio integrador presentacion nueva presentacionPresentacion del proyecto socio integrador presentacion nueva presentacion
Presentacion del proyecto socio integrador presentacion nueva presentacion
Luis Flores
 
Proyecto comunitario de la goajira Elisbeth canelon Presentación1
Proyecto comunitario de la goajira Elisbeth canelon Presentación1Proyecto comunitario de la goajira Elisbeth canelon Presentación1
Proyecto comunitario de la goajira Elisbeth canelon Presentación1
elisbethcanelon
 
66 medidas para un acuerdo de cambio en Gijón
66 medidas para un acuerdo de cambio en Gijón66 medidas para un acuerdo de cambio en Gijón
66 medidas para un acuerdo de cambio en Gijón
Jose Maria Perez
 
Programa Ropa Y Alimentos Royal
Programa Ropa Y Alimentos RoyalPrograma Ropa Y Alimentos Royal
Programa Ropa Y Alimentos Royal
SOCIEDADACTIVA
 
LAS TERRAZAS PROYECTO.pdf
LAS TERRAZAS  PROYECTO.pdfLAS TERRAZAS  PROYECTO.pdf
LAS TERRAZAS PROYECTO.pdf
Jose Yepez
 
T.s.u mirle definitivo (reparado)
T.s.u mirle definitivo (reparado)T.s.u mirle definitivo (reparado)
T.s.u mirle definitivo (reparado)vivianbahamon
 
Servicio comunitario
Servicio comunitarioServicio comunitario
La descentralización
La descentralizaciónLa descentralización
La descentralización
leonelcamacaro
 
PLAN DE GOBIERNO ACCIÓN POPULAR-CHOSICA
PLAN DE GOBIERNO ACCIÓN POPULAR-CHOSICAPLAN DE GOBIERNO ACCIÓN POPULAR-CHOSICA
PLAN DE GOBIERNO ACCIÓN POPULAR-CHOSICA
Michael Machacuay Baquerizo
 
Fase de ejecución Sabila
Fase de ejecución SabilaFase de ejecución Sabila
Fase de ejecución Sabila
Lisceth Hernandez Padilla
 
Creacion de una pagina web para el consejo comunal del sector la mariquita
Creacion de una pagina web para el consejo comunal del sector la mariquitaCreacion de una pagina web para el consejo comunal del sector la mariquita
Creacion de una pagina web para el consejo comunal del sector la mariquita
19630414
 
Comuna Cacique Tiuna 22-01-2010
Comuna Cacique Tiuna 22-01-2010 Comuna Cacique Tiuna 22-01-2010
Comuna Cacique Tiuna 22-01-2010
UNEFA
 
Foro Internacional Transparencia a Nivel Local El Salvador: San Antonio del M...
Foro Internacional Transparencia a Nivel Local El Salvador: San Antonio del M...Foro Internacional Transparencia a Nivel Local El Salvador: San Antonio del M...
Foro Internacional Transparencia a Nivel Local El Salvador: San Antonio del M...Fisdl El Salvador
 
Tricolor
TricolorTricolor
Tricolor
jlpocho
 
Proyecto_sociocomunitarioUNESR
Proyecto_sociocomunitarioUNESRProyecto_sociocomunitarioUNESR
Proyecto_sociocomunitarioUNESRgrupo.seminario
 
Trabajo de Investigacion de la Alcaldia del Municipio Baruta
Trabajo de Investigacion de  la Alcaldia del Municipio Baruta Trabajo de Investigacion de  la Alcaldia del Municipio Baruta
Trabajo de Investigacion de la Alcaldia del Municipio Baruta
ARCENIO PARRA GONZALEZ
 
Tf comunidad ii
Tf comunidad iiTf comunidad ii
Tf comunidad iilauvargas
 
Tf comunidad ii
Tf comunidad iiTf comunidad ii
Tf comunidad iilauvargas
 

Similar a Diapositivas proyecto tic (20)

Seccion 857. Karlenis Rodriguez
Seccion 857. Karlenis RodriguezSeccion 857. Karlenis Rodriguez
Seccion 857. Karlenis Rodriguez
 
Presentacion 2 sevilla
Presentacion 2 sevillaPresentacion 2 sevilla
Presentacion 2 sevilla
 
Presentacion del proyecto socio integrador presentacion nueva presentacion
Presentacion del proyecto socio integrador presentacion nueva presentacionPresentacion del proyecto socio integrador presentacion nueva presentacion
Presentacion del proyecto socio integrador presentacion nueva presentacion
 
Proyecto comunitario de la goajira Elisbeth canelon Presentación1
Proyecto comunitario de la goajira Elisbeth canelon Presentación1Proyecto comunitario de la goajira Elisbeth canelon Presentación1
Proyecto comunitario de la goajira Elisbeth canelon Presentación1
 
66 medidas para un acuerdo de cambio en Gijón
66 medidas para un acuerdo de cambio en Gijón66 medidas para un acuerdo de cambio en Gijón
66 medidas para un acuerdo de cambio en Gijón
 
Programa Ropa Y Alimentos Royal
Programa Ropa Y Alimentos RoyalPrograma Ropa Y Alimentos Royal
Programa Ropa Y Alimentos Royal
 
LAS TERRAZAS PROYECTO.pdf
LAS TERRAZAS  PROYECTO.pdfLAS TERRAZAS  PROYECTO.pdf
LAS TERRAZAS PROYECTO.pdf
 
T.s.u mirle definitivo (reparado)
T.s.u mirle definitivo (reparado)T.s.u mirle definitivo (reparado)
T.s.u mirle definitivo (reparado)
 
Servicio comunitario
Servicio comunitarioServicio comunitario
Servicio comunitario
 
La descentralización
La descentralizaciónLa descentralización
La descentralización
 
PLAN DE GOBIERNO ACCIÓN POPULAR-CHOSICA
PLAN DE GOBIERNO ACCIÓN POPULAR-CHOSICAPLAN DE GOBIERNO ACCIÓN POPULAR-CHOSICA
PLAN DE GOBIERNO ACCIÓN POPULAR-CHOSICA
 
Fase de ejecución Sabila
Fase de ejecución SabilaFase de ejecución Sabila
Fase de ejecución Sabila
 
Creacion de una pagina web para el consejo comunal del sector la mariquita
Creacion de una pagina web para el consejo comunal del sector la mariquitaCreacion de una pagina web para el consejo comunal del sector la mariquita
Creacion de una pagina web para el consejo comunal del sector la mariquita
 
Comuna Cacique Tiuna 22-01-2010
Comuna Cacique Tiuna 22-01-2010 Comuna Cacique Tiuna 22-01-2010
Comuna Cacique Tiuna 22-01-2010
 
Foro Internacional Transparencia a Nivel Local El Salvador: San Antonio del M...
Foro Internacional Transparencia a Nivel Local El Salvador: San Antonio del M...Foro Internacional Transparencia a Nivel Local El Salvador: San Antonio del M...
Foro Internacional Transparencia a Nivel Local El Salvador: San Antonio del M...
 
Tricolor
TricolorTricolor
Tricolor
 
Proyecto_sociocomunitarioUNESR
Proyecto_sociocomunitarioUNESRProyecto_sociocomunitarioUNESR
Proyecto_sociocomunitarioUNESR
 
Trabajo de Investigacion de la Alcaldia del Municipio Baruta
Trabajo de Investigacion de  la Alcaldia del Municipio Baruta Trabajo de Investigacion de  la Alcaldia del Municipio Baruta
Trabajo de Investigacion de la Alcaldia del Municipio Baruta
 
Tf comunidad ii
Tf comunidad iiTf comunidad ii
Tf comunidad ii
 
Tf comunidad ii
Tf comunidad iiTf comunidad ii
Tf comunidad ii
 

Diapositivas proyecto tic

  • 1. REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA UNIVERSIDADAD POLTECNICA TERRITORIAL JUAN DE JESUS MONTILLA ACARIGUA - PORTUGUESA PROYECTO ADMINISTRACION INTEGRANTES: KARLENIS RODRIGUEZ DOMINGUEZ MANUEL PIÑA ISAMAR GOMEZ LUIS PEREZ DERWITH BARRIOS DEIBY SECCION 857
  • 2. INTRODUCCIÓN    La influencia de la humanidad sobre el equilibrio laboral data desde su desarrollo de necesidades. En la cual se produjo un aumento considerable de riesgos, alterando totalmente las relaciones entre el ser humano y su ambiente. Es a partir de ese momento que particularmente la humanidad comienza el desarrollo dentro de una comunidad cumpliendo función social, desarrollando toda una cultura de convivencia, la cual permite que las personas se interrelacionen constantemente en el momento de efectuar labores en forma conjunta. En otras palabras, gracias a la convivencia, los individuos que conforman una organización tienen la oportunidad de implementar técnicas, estrategias o herramientas gerenciales que propicien el establecimiento de relaciones interpersonales favorables en las actividades, pero no tomando en cuenta el peligro a la vida que arriesga por no prestarse precaución necesaria en el ambiente de trabajo. No podemos continuar ignorando la problemática que hoy se presenta a nuestro alrededor y de la cual el ser humano ha sido y continua siendo el causante, pero tampoco hay que olvidar que así como somos los principales contribuyente, también somos los únicos que poseemos las capacidades intelectuales para proteger y conservar el desarrollo de vida. Por tal motivo es importante comprometerse, desde todos los ámbitos que componen a nuestro país, para diseñar estrategias que permitan salir de la ignorancia sobre nuestra propia seguridad e higiene laboral y nuestra esencia de ser un mejor trabajador, que nos permita generar beneficios. En términos curricular para lograr la satisfacción de necesidades familiares dentro de las grandes, medianas o pequeñas empresas.
  • 3. RESEÑA HISTÓRICA DEL CONSEJO COMUNAL, BELLA VISTA II, SECTOR 3, ACARIGUA ESTADO PORTUGUESA El área que existe actualmente en la comunidad que hoy lleva por nombre Bella Vista II, comenzó a poblarse a finales de la década de los 40; pero no es sino hasta el 26 de enero del año 1971 en que “formalmente “se le conoce con este nombre. Antes de esta fecha se le conocía “Erróneamente” como Bella vista, debido a que se hizo muy común para esa época indicar el nombre de la misma asociado a una comunidad limítrofe con este mismo nombre y donde nadie se digno en informar al Consejo Municipal de Páez sobre esta situación. Por eso que cuando se habla de la fundación de esta comunidad, no podemos indicar una fecha fija o un grupo determinado de personas fundadoras de la misma, lo cual no sería lo más adecuado o justo, porque tal vez se correría el riesgo de dejar nombres significativos en la historia de esta comunidad.
  • 4. DIMENSIONES.  Dimensiones Físico Espacial: el presente sector se encuentra delimitado por el norte con la avenida los agricultores frente al barrio América, por el Sur la avenida 52 con el Barrio Fe y Alegría, por el Este la calle 25 y 25 A, con el Barrio Bella Vista II sector 2 y por el Oeste con la calles 20 y parte de la calle 24 con el Barrio San Vicente. Cuenta con un asfaltado y aceras en buenas condiciones a excepción de un puente que se encuentra en fabricación, en la calle 25 de dicho sector, el mismo se está realizando con el fin de evitar riesgos a la comunidad, ya que esta es un canal de desagüe; cuenta con todos los servicios públicos (Agua, Luz, Teléfono entre otros), también cuenta con sitios de recreaciones muy limitadas.  Dimensiones Demográficas: Se realizo una encuesta en las calles 20, 24, 25 y 25 A, del Barrio Bella Vista II, sector 3, del municipio Páez del Estado Portuguesa, tomando una muestra representativa de 40 viviendas de un total de 240 viviendas. En la comunidad hay un aproximado de 1540 habitantes y en las viviendas tomadas como muestra, habitan 178 personas.  Dimensiones Políticas: En la Comunidad objeto de estudio se encuentra el Consejo Comunal, Barrio Bella Vista II, sector 3, debidamente estructurado a partir del cual se presentan planes y proyectos que generan beneficios a la población.  Dimensiones Económicas: El Barrio Bella Vista II, sector 3, cuenta con una cooperativa, conformada por miembros de la comunidad, registrada con el nombre “La Unidad” que se encarga de abastecer y distribuir alimentos perecederos y no perecederos, con el fin de satisfacer las primeras necesidades de la comunidad.  Dimensiones Culturales: En esta comunidad se llevan a cabo diferentes actividades culturales, tradicional y festivas (Elaboración de comparsas para la participación de los Carnavales, participación en los eventos de la semana mayor, se realizan concursos y juegos los días tales como dia de las Madres, del Padre, del Niño entre otros).  Dimensiones Físico Ambientales: En la actualidad no existe ningún tipo de agente contaminante que afecte la comunidad.  Dimensiones Potenciales: se detecta en la presente comunidad que no cuenta con espacios disponibles, para explotar la rama agrícola ni espacios turísticos. En el potencial humano se encuentran profesionales de distintas ocupaciones; pero en la actualidad hay un gran porcentaje de desempleado y esto conduce al empleo informal.
  • 5. PLAN DE ACCION   MISION: Promover y consolidar la democracia participativa y protagónica, mediante la promoción y el fortalecimiento de todas aquellas expresiones organizativas y comunitarias que propicien el ejercicio de la corresponsabilidad social en el Consejo comunal del Barrio Bella Vista II, sector 3. VISION: Obtener de los proyectos y programas desarrollados por el consejo Comunal del Barrio Bella Vista II, sector 3 y de la comunidad en General, todos los beneficios esperados por los mismos y que generen las transformaciones de las personas que habitan en la comunidad y los cambios necesarios para aumentar el avance y satisfacción de la comunidad.
  • 6. PARTE I EL PROBLEMA  Lo establecido en nuestra Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela, la cual deroga la constitución de mil novecientos sesenta y uno (1961), siendo la primera vez en la historia de la política venezolana que el pueblo participa de manera directa en el diseño de esta Ley, la cual sale en Gaceta el día Viernes 24 de Marzo del año 2000, según numero 5453, donde en su artículo 184 expresa “creará mecanismos abiertos y flexibles para que los Estados y los Municipios descentralicen y transfieran a las comunidades y grupos vecinales organizados los servicios que éstos gestionen previa demostración de su capacidad para prestarlos”, (pagina 36), es de allí que da pie a crearse en las diferentes regiones del país COMUNAS, para guiar, organizar y dirigir el funcionamiento de los consejos comunales de Venezuela, para así formar una relación con los órganos y entes del Poder Público, con el control y evaluación de las políticas públicas, así como los planes y proyectos vinculados al desarrollo comunitario, donde entra en vigencia la nueva Ley Orgánica de Consejos Comunales, a los siete días del mes de abril de 2006 y publicada en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 5.806, Extraordinario de fecha 10 de abril de 2006 y todas las demás disposiciones legales que colidan con la presente Ley, la cual rige en el artículo 2, que “Los consejos comunales, en el marco constitucional de la democracia participativa y protagónica, son instancias de participación, articulación e integración entre los ciudadanos, ciudadanas y las diversas organizaciones comunitarias, movimientos sociales y populares, que permiten al pueblo organizado ejercer el gobierno comunitario y la gestión directa de las políticas públicas y proyectos orientados a responder a las necesidades, potencialidades y aspiraciones de las comunidades, en la construcción del nuevo modelo de sociedad socialista de igualdad, equidad y justicia social”. (página 3).
  • 7. OBJETIVOS.        General: Capacitación sobre la Ley Orgánica para la Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (LOPCYMAT) en el consejo comunal bella vista II Acarigua estado portuguesa. Específicos: Diagnosticar la situación actual en el consejo comunal bella vista II Acarigua estad portuguesa. Determinar la necesidad de implementar una Capacitación sobre la Ley Orgánica para la Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (LOPCYMAT) en el consejo comunal bella vista II Acarigua estado portuguesa. Diseñar un proceso de Capacitación sobre la Ley Orgánica para la Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (LOPCYMAT) en el consejo comunal bella vista II Acarigua estado portuguesa. Implementar y ejecutar la Capacitación sobre la Ley Orgánica para la Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (LOPCYMAT) en el consejo comunal bella vista II Acarigua estado portuguesa.
  • 8. JUSTIFICACIÓN  Los consejos comunales son el eje central para garantizar la democracia participativa y protagónica en Venezuela. Es por eso que surge la necesidad de que se consoliden proyectos, desde la misma comunidad, para garantizar la transformación del país mediante la organización comunal. Para eso es necesario incentivar planes que garanticen la participación de todos los individuos involucrados en la solución de sus propias necesidades y más en la seguridad y prevención laboral, ya que es el tema que nos involucra a todos. Si la comunidad organizada realiza proyectos enfocados a obtener conocimiento que maneja la nueva LOPCYMAT, puede haber una mejor vida social y segura.
  • 9. METODOLOGÍA   El presente proyecto se realiza bajo la modalidad de investigación acción participativa, la cual es una metodología que apunta a la producción de un conocimiento propositivo y transformador, mediante un proceso de debate, reflexión y construcción colectiva de saberes entre los diferentes actores de una localidad con el fin de lograr la transformación social. Es un proceso de estudio de la realidad o de aspectos determinados de ellas, es acción y no cualquier tipo de acción sino acción que conduce al cambio, a la transformación social. Esta acción es llamada por algunos impulsores como un proceso de síntesis entre la teoría y la práctica, la cual es el resultado de la reflexión e investigación continua sobre la realidad abordada no solo para conocerla, sino para transformarla y es participativa ya que no solo es realizada por los expertos, sino con la participación de la comunidad involucrada en ella.
  • 10. PARTE II ANALISIS E INTERPRETACION TEORICO PRÁCTICO Teórico (deber ser) Practico (ser) Administración: Vocablo que se utiliza para referirse a las personas que determinan los objetivos y las políticas de una organización. Es un proceso que consiste en las actividades de planeación, organización, dirección y control para alcanzar los objetivos establecidos utilizando para ellos recursos económicos, humanos, materiales y técnicos a través de herramientas y técnicas sistematizadas. En la comunidad Barrio Bella Vista II, sector 3 de Acarigua Estado Portuguesa existe un deficiente conocimiento a lo que se refiere a Ley Orgánica para la Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo, (LOPCYMAT), por lo que se presentara una charla a los fines de que el mismo sector obtenga conocimiento de la ley antes mencionada, a los fines de que los mismo puedan mantener seguridad y beneficio para la vida. La planificación: es un proceso continuo que refleja los cambios del ambiente en torno a cada organización buscando adaptarse a ellos, evaluando toda la información relevante y estableciendo objetivos y recopilando los medios más apropiados para el logro de los mismos antes de emprender dicha acción. Se realizara en el Barrio mencionado una charlas en materia de Prevención, Salud y Seguridad en el Trabajo, la cual será dirigida por facilitadores del organismo INPSASEL, para así buscar que el desarrollo de las actividades en la mencionada barriada se cumplan de una manera adecuada. Capacitación: Básicamente la Capacitación está considerada como un proceso educativo a corto plazo el cual utiliza un procedimiento planeado, sistemático y organizado a través del cual el personal administrativo de una empresa u organización, por ejemplo, adquirirá los conocimientos y las habilidades técnicas necesarias para acrecentar su eficacia en el logro de las metas que se haya propuesto la organización en la cual se desempeña Se presentara en el consejo comunal un proceso de capacitación en el cual se brindara la asesoría necesaria, a los habitantes de dicha comunidad, sobre LOPCYMAT y así suministrar aprendizajes para que los trabajadores conozcan sobre sus deberes y derechos en las diferentes empresas o ya sean en los diferentes ámbitos de trabajos. .
  • 11. PARTE III BASES TEORICAS   La estructura de contenido de las Bases Teóricas varía de acuerdo al problema objeto de estudio que se plantee en cada investigación su estructura surge de acuerdo al conjunto de variables que surjan de la temática, del enfoque de la investigación, del enunciado del problema, del sistema de objetivos, del sistema de preguntas que se exprese en la formulación del problema. Para tener una mayor comprensión es necesario dar un orden lógico coherentes de las diversas temáticas que versara la estructura de las bases teóricas, una vez establecido la estructura de la Bases Teóricas de trabajo se procede a señalar el contenido que versara cada una de las temáticas que conforma la estructura.
  • 12. La Administración  Procesos administrativos:  Planificación  Organización  Ejecución  Control 
  • 13. PARTE IV LA PROPUESTA  El propósito de la presente propuesta es capacitar a la Comunidad del Barrio Bella Vista II, sector 3, Acarigua Estado Portuguesa; A través de un taller el cual cuenta con el apoyo del Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laboral, Acarigua Portuguesa, al mando de la directora Militza Hurtado, quien de manera amable nos facilito el tutor Daniel Alvarado, Titular de la C.I. V-11.080.404, con el conocimiento para así llevar a cabo una charla en la mencionada comunidad en fecha 02 de marzo del año 2013 en horas de la tarde.  La charla será basada en Gestión de Salud y seguridad Laboral, explicándose cuatros elementos que deben ser activados dentro de la gestión tales como: Delegados de prevención, Comité de salud y Seguridad laboral, Programa de salud y seguridad en el trabajo y Servicio de salud y seguridad en el trabajo.
  • 14. CONCLUSION Y RECOMENDACIONES  La estrategia de formación, educación y concientización, que fortalecen en el desarrollo de todos los procesos administrativos; es para fortalecer la conciencia y conocimiento humano en materia de prevención, salud y Seguridad en el trabajo, en la comunidad del barrio bella vista 2, sector 3, Acarigua Estado Portuguesa, obteniendo para si su mejor beneficio comunitario, esto nos da a entender que este programa de capacitación será ejecutado por facilitadores de la empresa INPSASEL, los cueles poseen el conocimiento adecuado donde pretende desde una perspectivas de gestión social y tecnológico por el mejoramiento de la calidad de vida de los ciudadanos; permitiéndonos ser pioneros en desarrollo de programas de bienestar social en los diferentes sectores de esta ciudad, con fines de desarrollo sustentable y sostenible de sus colaboradores para el crecimiento personal, grupal y comunitario y además convertirnos en modelos adaptables a todos los campos de trabajos. .
  • 15. RECOMENDACIONES      El objetivo principal de dicho proyecto es desarrollar modelos y estrategias, para el mejor desarrollo laboral, de la mano con el desarrollo de nuevas tecnologías y la prestación de un nuevo servicio, social, académico y tecnológico. Integración de la comunidad en general para el desarrollo socio económico y bienestar social. Trabajar en equipo para interactuar entre todos los miembros de la comunidad luchando por el beneficio o solución de problemas comunes. Mezclarse en igualdad de género y raza, credo, color y edades, tomado en cuenta para el mejor modelo de vida. Implementar áreas o crear escuelas recreativas para el desarrollo juvenil e infantil, para así implementar una cultura productivista, para el futuro del país.
  • 16. ANEXOS República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para las Comunas Acarigua Estado Portuguesa Acarigua, 18 de Febrero del año 2013. Ciudadano: Director del Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laboral Acarigua Portuguesa. Su Despacho. Muy respetuosamente me dirijo a usted, para brindarle un cordial saludo revolucionario; a su vez solicitar su valiosa colaboración para que asigne personal bajo su cargo, prestar la mayor colaboración con una charla en materia de Prevención, Salud y Seguridad laboral, a la comunidad Barrio Bella Vista II, Sector 3, Acarigua Estado Portuguesa, lo cual es un Proyecto Comunitario ejecutado por alumnos de la Universidad Politécnica Territorial del Estado Portuguesa, J.J. Montilla, de la unidad curricular Administración de Empresa, Sección 657, horario Nocturno, el mismo a ejecutarse en fecha 02 de Marzo del año 2013, a las 14:00 horas. Solicitud que se le hace de conformidad con los artículos 113; 114 y 291, Del Código Orgánico Procesa Penal. ______________________ Vocero del Consejo Comunal Barrio Bella Vista II DS/pd. _______________________ Estudiante de la UPTP. Perez P. Derwith