SlideShare una empresa de Scribd logo
1. El duelo
Un diecisiete de enero de hace trece años llego al mundo mi hija María. A los tres días de nacer ya intuía que algo no iba bien,
era un “bebe muy tranquilo”, no lloraba… A los dos meses ya me dijeron que tenía una hipertonía generalizada (rigidez
muscular). A los cuatro meses la derivaron al neuropediatra porque existía un retraso en su desarrollo. Era un bebé que desde
el principio rehuía el contacto; no se dejaba acunar, y eso como madre me dolía. También me llamaba la atención la falta de
expresión facial, cómo me tiraba horas haciendo “el pino puente” hasta que conseguía arrancarle una mueca.
A todo esto se le sumaba una serie de problemas, como la intolerancia a la proteína de la leche, dermatitis atópica, síndrome
de Arnold Chiari asociado con siringomielia (quiste en la médula espinal)… Los primeros años fueron idas y venidas del
hospital, haciendo pruebas. A los dos años, tras tantas dudas, y la certeza de que tenía que existir una razón para todo lo que
me extrañaba, me confirmaron que María tiene TEA (Trastorno del Espectro del Autismo).
Hay que recordar que este es el caso particular de Maria. Aunque existan características comunes, no hay dos personas
iguales, ni dos casos de autismo iguales. Asimismo, el periodo de duelo que sobreviene a un diagnóstico es un proceso muy
personal, y en muchos casos doloroso.
Patricia Borrue
¿Cómo asimilé y acepte mi nueva “normalidad”? No hay una receta que valga para todo el mundo, una solución
milagrosa. En mi caso lloré mucho, y pasé por varias etapas diferentes.
En un primer momento, tras la confirmación del diagnóstico, me quedé en estado de shock; tenía la sensación de estar
flotando, como si me encontrase en un mal sueño del que al día siguiente me despertaría y volvería a estar en mi anterior
realidad.
Pasada esta fase, me invadieron millones de preguntas. ¿Qué hice mal? ¿No me alimenté bien durante el embarazo? Y la
gran pregunta, ¿por qué? A todo esto había que añadir la incertidumbre, los miedos, el no saber cómo actuar ni qué hacer.
Necesitaba buscar el origen, un culpable.
Por supuesto, estas preguntas no tienen respuesta.
Me he permitido a mí misma sentir RABIA, DOLOR, IMPOTENCIA…
Y por fin acepté que algo pasaba, que el autismo hacia parte de mi vida.
Y hoy, cuando miro a María, la veo a ella, contemplo la persona que es… y después veo el autismo.
Patricia Borrue
2. El lenguaje
Al principio, una fuente de gran angustia fue la duda de si mi hija llegaría alguna vez a hablar.
Cuando te dan el diagnostico, una de las cosas que te dicen es que posiblemente el niño no hable, que no tenga un lenguaje
verbal y funcional, con sentido. A los dos años, María solamente producía sonidos inconexos, y su silencio pesaba mucho.
Aunque la llamases, nunca te miraba, no atendía, y a veces, cuando no reaccionaba, tenía la impresión de que era sorda.
Me invadió la desesperación, y acabé con una idea fija: ella tenía que hablar. Pero me di cuenta que lo importante no era
que hablase, sino que se comunicase de alguna forma. Una vez adquirió una forma de expresarse, noté que sus rabietas y su
estrés disminuyeron muchísimo, porque ahora podía decirme, a su manera, qué necesitaba o qué le molestaba.
Existen muchos sistemas de comunicación, y a cada persona le puede funcionar mejor un sistema que otro. En mi caso,
opté por acompañar las palabras de gestos y apoyos visuales. Un ejemplo sería cómo usé los gusanitos, algo que le
encantaba. Al decir la palabra lentamente, colocaba el dedo en mi mejilla y lo giraba con cada sílaba. Tras incontables
bolsas de gusanitos, por fin me hizo el gesto para pedirlos. Para mí, aquel día fue fiesta nacional.
Patricia Borrue
Otro ejemplo que considero muy significativo es el de darme la chaqueta al volver de la guardería. Cuando tenía dos
años y medio, ella iba a la guardería, y yo había empezado hacía un tiempo a utilizar los apoyos visuales: los
pictogramas.
Un día, comencé a mostrarle la fotografía de una de sus chaquetas al entrar por
la puerta de casa, pidiendo que me la diese, siempre utilizando frases cortas,
como “dame la chaqueta”. Tardó seis meses, pero un día llegó a casa,
se quitó la chaqueta, y al pedírsela, me la entregó.
En un principio, utilizaba pictogramas básicos, una sola imagen que expresaba una única idea, algo sencillo para evitar
la sobrecarga de información y que pudiese concentrarse en el concepto concreto. A medida que su nivel de
comprensión aumentaba, también lo hacía la complejidad de los pictogramas. De las palabras sencillas a las frases
cortas, hasta llegar a la actualidad con las historias sociales (posibles explicaciones de situaciones cotidianas).
Patricia Borrue
Todo esto siempre va a depender del ritmo de cada niño y su nivel de comprensión, pero yo creo que la clave principal
es armarse de paciencia y no ir cambiando la forma de comunicación cada poco tiempo, porque esto hay que
planteárselo como algo a largo plazo.
Patricia Borrue
3. Las relaciones
Cuando un hijo llega a nuestra vida, es un cambio radical, y si se añade además el hecho de que venga con algún tipo de
limitación, el mundo se pone del revés. Anda que no he escuchado veces “¡qué bien está María!”. Cuando me dicen eso,
pienso “te la dejo una tarde y luego hablamos”. Entiendo que la gente me lo comenta con la intención de ayudar, o alabar el
progreso de mi hija, pero yo en esos momentos me siento en tierra de nadie, porque a pesar de sus avances, ella sigue
limitada en otros aspectos.
Tuvimos que adaptar la vida familiar y social en función de las
necesidades de María, de sus capacidades para adaptarse.
¿Cómo sentarme a comer con un grupo de amigos si la niña no paraba?
¿Cómo ir a hacer la compra si ella podía ver algo distinto y bloquearse durante horas por ello?
Patricia Borrue
Una navidad nos acercamos al Toys“R”Us, ¿a qué niño no le gusta? Nuestro objetivo era salir de la tienda sin haber
comprado un juguete, y las primeras veces fueron todo un drama, por supuesto acompañado con su correspondiente
rabieta. Al salir de dicha tienda, en el parking, nos encontramos con la educadora del colegio. Madre mía, momento
crítico: verla allí no le cuadraba. Se metió debajo de un carrito, y no había Dios que la sacara de allí. Con lo pequeña
que era no sé de donde sacaba tanta fuerza.
Patricia Borrue
Me acuerdo de la primera vez que fuimos al cine. A sabiendas,
elegimos una película que llevaba mucho tiempo en cartelera y fuimos
un día entre semana. No había nadie, y la niña pasó la película
corriendo por los pasillos. No se me olvida tampoco un día que fuimos
a un hipermercado a hacer la compra y llegamos a la caja para pagar. A
día de hoy no sé qué provocó aquella rabieta, pero era tal su estado que
se meo encima. Pedí perdón y nos fuimos.
Son momentos muy duros, pero si hay algo que aprendí con el tiempo es a desconectar de las
miradas indiscretas y centrarme únicamente en la situación concreta. Algo que yo tengo en cuenta
es el respeto mutuo. ¿Qué quiero decir con eso? Es importante para nosotros que nos entiendan,
nos comprendan, y acepten que nuestra hija tiene autismo, pero pienso que el que no vive la
situación muchas veces no entiende, no comprende, no sabe cómo actuar, y eso también es
respetable.
Patricia Borrue
Creo que no se debe evitar las situaciones, sino “provocarlas”, porque entonces
no sé cómo aprendería las normas sociales, como por ejemplo estar sentada
viendo una película, o ir a un hipermercado sin tener una rabieta por no poder
llevar algo que le gustase, o encontrarse a personas conocidas fuera de su
contexto original. Todas estas “provocaciones” siempre las intenté llevar a cabo
con apoyo visual y organizando previamente todo lo que estaba en mi mano.
Hoy podemos sentarnos en un restaurante, ir a fiestas de cumpleaños, entrar a una tienda de juguetes sin problema, ir a un
parque… todo ello gracias a que no evitamos las situaciones. Todo ello sin olvidar que siempre va a depender de la
capacidad de adaptación del niño frente situaciones nuevas.
Patricia Borrue
4. Estereotipias
Según la RAE, una estereotipia se define como la repetición de un gesto, acción o palabra. Existen infinidad de formas
de stimming (estereotipias), como bruxismo, aleteo, golpes contra uno mismo o contra objetos, chasqueo de dedos,
balanceo, ecolalia… y se dan con mucha frecuencia en personas con autismo.
Durante estos trece años Maria ha manifestado diferentes estereotipias: pegarse cabezazos contra la pared, darse
palmadas en la cabeza, abrir y cerrar puertas, tener los dedos cruzados, dar vueltas sobre sí misma, caminar de putillas,
dar saltitos, bruxismo (rechinar los dientes)...
Patricia Borrue
Hay una gran diversidad de opiniones respecto a este tema. He leído sobre ello, y a partir de mi vivencia con una persona
con autismo que presenta estas manifestaciones, he sacado mis propias conclusiones. Yo hablaré desde mi punto de vista,
que no es ni mejor ni peor.
Como madre, la pregunta que me hacía, y supongo que muchos padres también se harán, es: ¿hay que eliminar las
estereotipias? Creo que, más que centrarse en el stimming, hay que buscar aquello que lo provoca. Observar cuándo y
por qué lo hacen más que lo que hacen: por estrés, autoestimulacion, para tranquilizarse frente a una situación… En el
caso de Maria, cuando me centré en el origen, las estereotipias se redujeron, aunque sigue haciéndolas.
Pensad en cuando estamos nerviosos. ¿Hacemos algún tipo de movimiento? Yo siempre me froto las manos. Ahora,
imaginaos que cada vez que me pongo nerviosa me sujetasen las manos. ¿Qué pasaría? Pues probablemente me pondría
más nerviosa. Si no me gustaría que me lo hiciesen a mí, entonces ¿por qué haría eso con mi hija?
Otra historia diferente es cuando la estereotipia es perjudicial para la salud de la persona que la realiza o para los demás.
En el caso de Maria, el bruxismo le provoco un desgaste importante en los dientes, así que intentamos controlarla. Esa
desapareció, pero surgió otra que, como no le hacía daño, no intentamos redirigir, porque era su forma de relajarse.
Mientras el stimming no sea algo dañino para la persona que lo hace ni para los demás, no creo que sea un problema. Si
es socialmente aceptable, eso es un debate distinto.
Patricia Borrue
5. Autonomía personal
Al nacer un hijo, casi sin darte cuenta planificas un mapa para emprender el gran viaje de la vida, fantaseas con las
posibilidades. Pero cuando te das cuenta que habrá rutas que no podrá seguir, tienes que poner los pies en la tierra, ver
la realidad. De repente esos planes se hacen mil pedazos, y te replanteas todo.
Hoy ya no pido que sea “físico nuclear” sino que simplemente tenga cierta autonomía personal, y casi o más
importante que eso: que sea feliz. Cuando hablo de autonomía personal, hablo de un concepto que engloba muchos
aspectos: comprende todas las áreas que consideramos básicas a la hora de manejarnos en el día a día y la capacidad
de decidir por uno mismo sobre la propia vida.
Dicho así suena muy fácil. Lo que nosotros aprendimos de manera natural, al observar y repetir sin darle más vueltas,
se trata en realidad de una serie de procesos mentales y físicos que para una persona con autismo resultan mil veces
más complejos de lo que nosotros podemos llegar a comprender.
Patricia Borrue
Al ser tantos los aspectos, no se puede trabajar todo de golpe, ni deprisa y corriendo. Hay que respetar el ritmo de
aprendizaje de cada persona. A mi parecer, es fundamental que se siga un orden, y que cada objetivo que le marquemos al
niño (atarse los cordones, cerrar la cremallera de la chaqueta… objetivos realistas que puedan cumplir) se interiorice bien
antes de iniciar el aprendizaje de uno nuevo.
Este es el caso de mi hija. Cada persona es un mundo, y lo que para algunos puede resultar relativamente sencillo, para
otros conlleva un trabajo indecible, o incluso cabe la posibilidad de que no adquieran una competencia al cien por cien.
Cuando María era más pequeña, trabajábamos con ella lo más básico: comer,
sentarse correctamente, lavarse los dientes, vestirse… A medida que iba adquiriendo
un nivel de compresión mayor, la complejidad en la adquisición de habilidades
también aumentaba. A día de hoy, con trece años, trabajamos muchísimos más
aspectos, como las emociones básicas, habilidades sociales, o tareas domésticas
como limpiar y cocinar.
Patricia Borrue
Con esto no quiero desanimar ni desmotivar a nadie. Aunque es necesario no perder la perspectiva realista de la
situación, creo que es importante seguir trabajando; que, como todo en esta vida siempre hay espacio para
aprender y mejorar.
POR MÁS PEQUEÑOS QUE SEAN LOS LOGROS, ESTOS
SIGUEN SIENDO GRANDES VICTORIAS.
Patricia Borrue
Ver video de la parte inferior.
Patricia Borrue
Espero de corazón haber aportado con este diario un hilo de esperanza y una visión realista a nuestra gran
familia azul.
Doy las gracias a todas las personas que, de una forma u otra, han aportado un granito de arena a mi gran
proyecto de vida. Gracias a la familia, a los terapeutas, a los amigos y, sobre todo, gracias a María por
enseñarme tanto. Ella ha expandido mi mundo como jamás creí posible.
Espero que algún día el celebrar el día dos de abril, el día internacional del autismo, no sea necesario. Que no
tengamos que reivindicar el derecho de las personas con autismo a ser visibles, que el mundo integre esta
realidad.
Ánimo, y adelante. Hoy y siempre.
Patricia Borrue

Más contenido relacionado

Similar a Diario de una madre imperfecta

Abuso Sexual Infantil
Abuso Sexual InfantilAbuso Sexual Infantil
Abuso Sexual Infantilguest18b93d
 
Autismo te-atreves-a-sentir-de-forma-especial
Autismo te-atreves-a-sentir-de-forma-especialAutismo te-atreves-a-sentir-de-forma-especial
Autismo te-atreves-a-sentir-de-forma-especial
baizan1961
 
Juanita cuenta su historia.pdf
Juanita cuenta su historia.pdfJuanita cuenta su historia.pdf
Juanita cuenta su historia.pdf
TamarCarro1
 
Joanes, un niño con autismo
Joanes, un niño con autismo Joanes, un niño con autismo
Joanes, un niño con autismo
Maiaio Pozo
 
Intemoc
IntemocIntemoc
Intemoc
rufinosbravo
 
Ponencia pilar chanca
Ponencia pilar chancaPonencia pilar chanca
Ponencia pilar chanca
Isabel Gabriel Más
 
Muerte
MuerteMuerte
Percepción sensorial en el autismo y síndrome de asperger
Percepción sensorial en el autismo y síndrome de aspergerPercepción sensorial en el autismo y síndrome de asperger
Percepción sensorial en el autismo y síndrome de asperger
Begoña Martín Palacios
 
El proceso familiar de trascender la idea del diagnóstico como etiqueta
El proceso familiar de trascender la idea del diagnóstico como etiquetaEl proceso familiar de trascender la idea del diagnóstico como etiqueta
El proceso familiar de trascender la idea del diagnóstico como etiqueta
RedParaCrecer
 
#19S 2017 El día que cambio a México
#19S 2017 El día que cambio a México#19S 2017 El día que cambio a México
#19S 2017 El día que cambio a México
Roberto Carlos Vega Monroy
 
La Escucha Emocional
La Escucha EmocionalLa Escucha Emocional
La Escucha Emocionalangeyessi
 
Los Lunes, Autismo
Los Lunes, AutismoLos Lunes, Autismo
Los Lunes, Autismo
Hacer Educación
 
Tutoria 5to sem 21 nos hacemos fuertes fortaleciendo nuestra autonomia
Tutoria 5to sem 21 nos hacemos fuertes fortaleciendo nuestra autonomiaTutoria 5to sem 21 nos hacemos fuertes fortaleciendo nuestra autonomia
Tutoria 5to sem 21 nos hacemos fuertes fortaleciendo nuestra autonomia
Yhon G
 
Sindrome de asperger Mi historia zulma burgos
Sindrome de asperger Mi historia zulma burgosSindrome de asperger Mi historia zulma burgos
Sindrome de asperger Mi historia zulma burgos
Yuli Andrea Bueno Hincapié
 
Roles en el sistema familiar
Roles en el sistema familiarRoles en el sistema familiar
Roles en el sistema familiar
IAFI PNL
 
Testimonios de-vida-de-mujeres-con-asperger-aspercan
Testimonios de-vida-de-mujeres-con-asperger-aspercanTestimonios de-vida-de-mujeres-con-asperger-aspercan
Testimonios de-vida-de-mujeres-con-asperger-aspercan
Paula Canarias
 
Mutismo selectivo infantil
Mutismo selectivo infantilMutismo selectivo infantil
Mutismo selectivo infantil
Virginia Ortiz
 
LAS 10 COSAS QUE LE PEDIRÍA UN NIÑO CON AUTISMO A UN MÉDICO
LAS 10 COSAS QUE LE PEDIRÍA UN NIÑO CON AUTISMO A UN MÉDICOLAS 10 COSAS QUE LE PEDIRÍA UN NIÑO CON AUTISMO A UN MÉDICO
LAS 10 COSAS QUE LE PEDIRÍA UN NIÑO CON AUTISMO A UN MÉDICO
Pili Fernández
 

Similar a Diario de una madre imperfecta (20)

Abuso Sexual Infantil
Abuso Sexual InfantilAbuso Sexual Infantil
Abuso Sexual Infantil
 
Autismo te-atreves-a-sentir-de-forma-especial
Autismo te-atreves-a-sentir-de-forma-especialAutismo te-atreves-a-sentir-de-forma-especial
Autismo te-atreves-a-sentir-de-forma-especial
 
Juanita cuenta su historia.pdf
Juanita cuenta su historia.pdfJuanita cuenta su historia.pdf
Juanita cuenta su historia.pdf
 
10cosas
10cosas10cosas
10cosas
 
Joanes, un niño con autismo
Joanes, un niño con autismo Joanes, un niño con autismo
Joanes, un niño con autismo
 
Intemoc
IntemocIntemoc
Intemoc
 
Ponencia pilar chanca
Ponencia pilar chancaPonencia pilar chanca
Ponencia pilar chanca
 
Muerte
MuerteMuerte
Muerte
 
Muerte
MuerteMuerte
Muerte
 
Percepción sensorial en el autismo y síndrome de asperger
Percepción sensorial en el autismo y síndrome de aspergerPercepción sensorial en el autismo y síndrome de asperger
Percepción sensorial en el autismo y síndrome de asperger
 
El proceso familiar de trascender la idea del diagnóstico como etiqueta
El proceso familiar de trascender la idea del diagnóstico como etiquetaEl proceso familiar de trascender la idea del diagnóstico como etiqueta
El proceso familiar de trascender la idea del diagnóstico como etiqueta
 
#19S 2017 El día que cambio a México
#19S 2017 El día que cambio a México#19S 2017 El día que cambio a México
#19S 2017 El día que cambio a México
 
La Escucha Emocional
La Escucha EmocionalLa Escucha Emocional
La Escucha Emocional
 
Los Lunes, Autismo
Los Lunes, AutismoLos Lunes, Autismo
Los Lunes, Autismo
 
Tutoria 5to sem 21 nos hacemos fuertes fortaleciendo nuestra autonomia
Tutoria 5to sem 21 nos hacemos fuertes fortaleciendo nuestra autonomiaTutoria 5to sem 21 nos hacemos fuertes fortaleciendo nuestra autonomia
Tutoria 5to sem 21 nos hacemos fuertes fortaleciendo nuestra autonomia
 
Sindrome de asperger Mi historia zulma burgos
Sindrome de asperger Mi historia zulma burgosSindrome de asperger Mi historia zulma burgos
Sindrome de asperger Mi historia zulma burgos
 
Roles en el sistema familiar
Roles en el sistema familiarRoles en el sistema familiar
Roles en el sistema familiar
 
Testimonios de-vida-de-mujeres-con-asperger-aspercan
Testimonios de-vida-de-mujeres-con-asperger-aspercanTestimonios de-vida-de-mujeres-con-asperger-aspercan
Testimonios de-vida-de-mujeres-con-asperger-aspercan
 
Mutismo selectivo infantil
Mutismo selectivo infantilMutismo selectivo infantil
Mutismo selectivo infantil
 
LAS 10 COSAS QUE LE PEDIRÍA UN NIÑO CON AUTISMO A UN MÉDICO
LAS 10 COSAS QUE LE PEDIRÍA UN NIÑO CON AUTISMO A UN MÉDICOLAS 10 COSAS QUE LE PEDIRÍA UN NIÑO CON AUTISMO A UN MÉDICO
LAS 10 COSAS QUE LE PEDIRÍA UN NIÑO CON AUTISMO A UN MÉDICO
 

Último

Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docxguia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
ClaudiaGarcia963683
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.
ClaudiaPalacios64
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docxguia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 

Diario de una madre imperfecta

  • 1.
  • 2. 1. El duelo Un diecisiete de enero de hace trece años llego al mundo mi hija María. A los tres días de nacer ya intuía que algo no iba bien, era un “bebe muy tranquilo”, no lloraba… A los dos meses ya me dijeron que tenía una hipertonía generalizada (rigidez muscular). A los cuatro meses la derivaron al neuropediatra porque existía un retraso en su desarrollo. Era un bebé que desde el principio rehuía el contacto; no se dejaba acunar, y eso como madre me dolía. También me llamaba la atención la falta de expresión facial, cómo me tiraba horas haciendo “el pino puente” hasta que conseguía arrancarle una mueca. A todo esto se le sumaba una serie de problemas, como la intolerancia a la proteína de la leche, dermatitis atópica, síndrome de Arnold Chiari asociado con siringomielia (quiste en la médula espinal)… Los primeros años fueron idas y venidas del hospital, haciendo pruebas. A los dos años, tras tantas dudas, y la certeza de que tenía que existir una razón para todo lo que me extrañaba, me confirmaron que María tiene TEA (Trastorno del Espectro del Autismo). Hay que recordar que este es el caso particular de Maria. Aunque existan características comunes, no hay dos personas iguales, ni dos casos de autismo iguales. Asimismo, el periodo de duelo que sobreviene a un diagnóstico es un proceso muy personal, y en muchos casos doloroso. Patricia Borrue
  • 3. ¿Cómo asimilé y acepte mi nueva “normalidad”? No hay una receta que valga para todo el mundo, una solución milagrosa. En mi caso lloré mucho, y pasé por varias etapas diferentes. En un primer momento, tras la confirmación del diagnóstico, me quedé en estado de shock; tenía la sensación de estar flotando, como si me encontrase en un mal sueño del que al día siguiente me despertaría y volvería a estar en mi anterior realidad. Pasada esta fase, me invadieron millones de preguntas. ¿Qué hice mal? ¿No me alimenté bien durante el embarazo? Y la gran pregunta, ¿por qué? A todo esto había que añadir la incertidumbre, los miedos, el no saber cómo actuar ni qué hacer. Necesitaba buscar el origen, un culpable. Por supuesto, estas preguntas no tienen respuesta. Me he permitido a mí misma sentir RABIA, DOLOR, IMPOTENCIA… Y por fin acepté que algo pasaba, que el autismo hacia parte de mi vida. Y hoy, cuando miro a María, la veo a ella, contemplo la persona que es… y después veo el autismo. Patricia Borrue
  • 4. 2. El lenguaje Al principio, una fuente de gran angustia fue la duda de si mi hija llegaría alguna vez a hablar. Cuando te dan el diagnostico, una de las cosas que te dicen es que posiblemente el niño no hable, que no tenga un lenguaje verbal y funcional, con sentido. A los dos años, María solamente producía sonidos inconexos, y su silencio pesaba mucho. Aunque la llamases, nunca te miraba, no atendía, y a veces, cuando no reaccionaba, tenía la impresión de que era sorda. Me invadió la desesperación, y acabé con una idea fija: ella tenía que hablar. Pero me di cuenta que lo importante no era que hablase, sino que se comunicase de alguna forma. Una vez adquirió una forma de expresarse, noté que sus rabietas y su estrés disminuyeron muchísimo, porque ahora podía decirme, a su manera, qué necesitaba o qué le molestaba. Existen muchos sistemas de comunicación, y a cada persona le puede funcionar mejor un sistema que otro. En mi caso, opté por acompañar las palabras de gestos y apoyos visuales. Un ejemplo sería cómo usé los gusanitos, algo que le encantaba. Al decir la palabra lentamente, colocaba el dedo en mi mejilla y lo giraba con cada sílaba. Tras incontables bolsas de gusanitos, por fin me hizo el gesto para pedirlos. Para mí, aquel día fue fiesta nacional. Patricia Borrue
  • 5. Otro ejemplo que considero muy significativo es el de darme la chaqueta al volver de la guardería. Cuando tenía dos años y medio, ella iba a la guardería, y yo había empezado hacía un tiempo a utilizar los apoyos visuales: los pictogramas. Un día, comencé a mostrarle la fotografía de una de sus chaquetas al entrar por la puerta de casa, pidiendo que me la diese, siempre utilizando frases cortas, como “dame la chaqueta”. Tardó seis meses, pero un día llegó a casa, se quitó la chaqueta, y al pedírsela, me la entregó. En un principio, utilizaba pictogramas básicos, una sola imagen que expresaba una única idea, algo sencillo para evitar la sobrecarga de información y que pudiese concentrarse en el concepto concreto. A medida que su nivel de comprensión aumentaba, también lo hacía la complejidad de los pictogramas. De las palabras sencillas a las frases cortas, hasta llegar a la actualidad con las historias sociales (posibles explicaciones de situaciones cotidianas). Patricia Borrue
  • 6. Todo esto siempre va a depender del ritmo de cada niño y su nivel de comprensión, pero yo creo que la clave principal es armarse de paciencia y no ir cambiando la forma de comunicación cada poco tiempo, porque esto hay que planteárselo como algo a largo plazo. Patricia Borrue
  • 7. 3. Las relaciones Cuando un hijo llega a nuestra vida, es un cambio radical, y si se añade además el hecho de que venga con algún tipo de limitación, el mundo se pone del revés. Anda que no he escuchado veces “¡qué bien está María!”. Cuando me dicen eso, pienso “te la dejo una tarde y luego hablamos”. Entiendo que la gente me lo comenta con la intención de ayudar, o alabar el progreso de mi hija, pero yo en esos momentos me siento en tierra de nadie, porque a pesar de sus avances, ella sigue limitada en otros aspectos. Tuvimos que adaptar la vida familiar y social en función de las necesidades de María, de sus capacidades para adaptarse. ¿Cómo sentarme a comer con un grupo de amigos si la niña no paraba? ¿Cómo ir a hacer la compra si ella podía ver algo distinto y bloquearse durante horas por ello? Patricia Borrue
  • 8. Una navidad nos acercamos al Toys“R”Us, ¿a qué niño no le gusta? Nuestro objetivo era salir de la tienda sin haber comprado un juguete, y las primeras veces fueron todo un drama, por supuesto acompañado con su correspondiente rabieta. Al salir de dicha tienda, en el parking, nos encontramos con la educadora del colegio. Madre mía, momento crítico: verla allí no le cuadraba. Se metió debajo de un carrito, y no había Dios que la sacara de allí. Con lo pequeña que era no sé de donde sacaba tanta fuerza. Patricia Borrue Me acuerdo de la primera vez que fuimos al cine. A sabiendas, elegimos una película que llevaba mucho tiempo en cartelera y fuimos un día entre semana. No había nadie, y la niña pasó la película corriendo por los pasillos. No se me olvida tampoco un día que fuimos a un hipermercado a hacer la compra y llegamos a la caja para pagar. A día de hoy no sé qué provocó aquella rabieta, pero era tal su estado que se meo encima. Pedí perdón y nos fuimos.
  • 9. Son momentos muy duros, pero si hay algo que aprendí con el tiempo es a desconectar de las miradas indiscretas y centrarme únicamente en la situación concreta. Algo que yo tengo en cuenta es el respeto mutuo. ¿Qué quiero decir con eso? Es importante para nosotros que nos entiendan, nos comprendan, y acepten que nuestra hija tiene autismo, pero pienso que el que no vive la situación muchas veces no entiende, no comprende, no sabe cómo actuar, y eso también es respetable. Patricia Borrue Creo que no se debe evitar las situaciones, sino “provocarlas”, porque entonces no sé cómo aprendería las normas sociales, como por ejemplo estar sentada viendo una película, o ir a un hipermercado sin tener una rabieta por no poder llevar algo que le gustase, o encontrarse a personas conocidas fuera de su contexto original. Todas estas “provocaciones” siempre las intenté llevar a cabo con apoyo visual y organizando previamente todo lo que estaba en mi mano.
  • 10. Hoy podemos sentarnos en un restaurante, ir a fiestas de cumpleaños, entrar a una tienda de juguetes sin problema, ir a un parque… todo ello gracias a que no evitamos las situaciones. Todo ello sin olvidar que siempre va a depender de la capacidad de adaptación del niño frente situaciones nuevas. Patricia Borrue
  • 11. 4. Estereotipias Según la RAE, una estereotipia se define como la repetición de un gesto, acción o palabra. Existen infinidad de formas de stimming (estereotipias), como bruxismo, aleteo, golpes contra uno mismo o contra objetos, chasqueo de dedos, balanceo, ecolalia… y se dan con mucha frecuencia en personas con autismo. Durante estos trece años Maria ha manifestado diferentes estereotipias: pegarse cabezazos contra la pared, darse palmadas en la cabeza, abrir y cerrar puertas, tener los dedos cruzados, dar vueltas sobre sí misma, caminar de putillas, dar saltitos, bruxismo (rechinar los dientes)... Patricia Borrue
  • 12. Hay una gran diversidad de opiniones respecto a este tema. He leído sobre ello, y a partir de mi vivencia con una persona con autismo que presenta estas manifestaciones, he sacado mis propias conclusiones. Yo hablaré desde mi punto de vista, que no es ni mejor ni peor. Como madre, la pregunta que me hacía, y supongo que muchos padres también se harán, es: ¿hay que eliminar las estereotipias? Creo que, más que centrarse en el stimming, hay que buscar aquello que lo provoca. Observar cuándo y por qué lo hacen más que lo que hacen: por estrés, autoestimulacion, para tranquilizarse frente a una situación… En el caso de Maria, cuando me centré en el origen, las estereotipias se redujeron, aunque sigue haciéndolas. Pensad en cuando estamos nerviosos. ¿Hacemos algún tipo de movimiento? Yo siempre me froto las manos. Ahora, imaginaos que cada vez que me pongo nerviosa me sujetasen las manos. ¿Qué pasaría? Pues probablemente me pondría más nerviosa. Si no me gustaría que me lo hiciesen a mí, entonces ¿por qué haría eso con mi hija? Otra historia diferente es cuando la estereotipia es perjudicial para la salud de la persona que la realiza o para los demás. En el caso de Maria, el bruxismo le provoco un desgaste importante en los dientes, así que intentamos controlarla. Esa desapareció, pero surgió otra que, como no le hacía daño, no intentamos redirigir, porque era su forma de relajarse. Mientras el stimming no sea algo dañino para la persona que lo hace ni para los demás, no creo que sea un problema. Si es socialmente aceptable, eso es un debate distinto. Patricia Borrue
  • 13. 5. Autonomía personal Al nacer un hijo, casi sin darte cuenta planificas un mapa para emprender el gran viaje de la vida, fantaseas con las posibilidades. Pero cuando te das cuenta que habrá rutas que no podrá seguir, tienes que poner los pies en la tierra, ver la realidad. De repente esos planes se hacen mil pedazos, y te replanteas todo. Hoy ya no pido que sea “físico nuclear” sino que simplemente tenga cierta autonomía personal, y casi o más importante que eso: que sea feliz. Cuando hablo de autonomía personal, hablo de un concepto que engloba muchos aspectos: comprende todas las áreas que consideramos básicas a la hora de manejarnos en el día a día y la capacidad de decidir por uno mismo sobre la propia vida. Dicho así suena muy fácil. Lo que nosotros aprendimos de manera natural, al observar y repetir sin darle más vueltas, se trata en realidad de una serie de procesos mentales y físicos que para una persona con autismo resultan mil veces más complejos de lo que nosotros podemos llegar a comprender. Patricia Borrue
  • 14. Al ser tantos los aspectos, no se puede trabajar todo de golpe, ni deprisa y corriendo. Hay que respetar el ritmo de aprendizaje de cada persona. A mi parecer, es fundamental que se siga un orden, y que cada objetivo que le marquemos al niño (atarse los cordones, cerrar la cremallera de la chaqueta… objetivos realistas que puedan cumplir) se interiorice bien antes de iniciar el aprendizaje de uno nuevo. Este es el caso de mi hija. Cada persona es un mundo, y lo que para algunos puede resultar relativamente sencillo, para otros conlleva un trabajo indecible, o incluso cabe la posibilidad de que no adquieran una competencia al cien por cien. Cuando María era más pequeña, trabajábamos con ella lo más básico: comer, sentarse correctamente, lavarse los dientes, vestirse… A medida que iba adquiriendo un nivel de compresión mayor, la complejidad en la adquisición de habilidades también aumentaba. A día de hoy, con trece años, trabajamos muchísimos más aspectos, como las emociones básicas, habilidades sociales, o tareas domésticas como limpiar y cocinar. Patricia Borrue
  • 15. Con esto no quiero desanimar ni desmotivar a nadie. Aunque es necesario no perder la perspectiva realista de la situación, creo que es importante seguir trabajando; que, como todo en esta vida siempre hay espacio para aprender y mejorar. POR MÁS PEQUEÑOS QUE SEAN LOS LOGROS, ESTOS SIGUEN SIENDO GRANDES VICTORIAS. Patricia Borrue
  • 16. Ver video de la parte inferior. Patricia Borrue
  • 17. Espero de corazón haber aportado con este diario un hilo de esperanza y una visión realista a nuestra gran familia azul. Doy las gracias a todas las personas que, de una forma u otra, han aportado un granito de arena a mi gran proyecto de vida. Gracias a la familia, a los terapeutas, a los amigos y, sobre todo, gracias a María por enseñarme tanto. Ella ha expandido mi mundo como jamás creí posible. Espero que algún día el celebrar el día dos de abril, el día internacional del autismo, no sea necesario. Que no tengamos que reivindicar el derecho de las personas con autismo a ser visibles, que el mundo integre esta realidad. Ánimo, y adelante. Hoy y siempre. Patricia Borrue