SlideShare una empresa de Scribd logo
LA ESCUCHA EMOCIONAL  331216016510La dirección que debemos tomar madres y padres en la crianza y educación de nuestros hijos (utilizo la palabra educación, aunque me gusta mucho más hablar de “acompañar a nuestros hijos”), no debe perder nunca de vista el que debe ser nuestro principal objetivo: “Amar a nuestros hijos y que ellos lo sientan así”. Pero una cosa son las palabras y otra los hechos. ¿Porqué es difícil llevar a la práctica este precepto de “amar a nuestros hijos y que ellos lo sientan así”? Básicamente, yo diría, porque amar a nuestros hijos, no es una cuestión de azar, algo con lo que uno tropieza si tiene suerte. Amar a nuestros hijos, igual que amar a otras personas o el amor en general, es un arte. Y todo arte necesita de intención, conocimiento y esfuerzo. Además ya iniciamos el aprendizaje de este arte en nuestra infancia, de nuestros padres. Un aprendizaje no consciente y que seguramente tiene cosas positivas, pero también, seguramente, cosas no tan positivas, que hay que reconocer y reconducir. En lo más profundo de nuestro ser tenemos adherido, oculto, nuestro Patrón familiar. Patrón familiar que de forma automática nos hace repetir algunas conductas con nuestros hijos, que no son fruto de nuestra intuición, de nuestra sabiduría interior, de nuestro instinto amoroso. Siempre tenemos la facultad de tomar conciencia de él, romperlo y liberar nuestros propios sentimientos. Por último en los adultos prevalece la percepción racional, que para muchas cosas es valiosísima, pero cuando se trata del afecto, de los sentimientos, de las emociones, del amor, es más un obstáculo que una ayuda. Hemos de ser capaces de “elevarnos”, por encima de esa racionalidad, hasta la percepción emocional que prevalece en bebés y niños. Lo que yo intento aportar es una perspectiva del arte de amar a nuestros hijos desde lo que ellos sienten y necesitan a nivel afectivo. Para que un bebé o un niño se sientan amados necesitamos conocer cuáles son sus necesidades afectivas y satisfacerlas. Esto requiere por nuestra parte estar muy atentos a lo que nos muestran nuestros hijos, especialmente a través de sus expresiones y de su conducta. Cuando el bebé aún no habla su forma más directa de expresar sus necesidades es a través del llanto. Olvidemos esas absurdas ideas que dicen que un bebé llora “para fastidiar”, “por hábito”, “porque nos toma el pelo” y otras como que “si lo coges tanto lo vas a mal acostumbrar”, “déjalo que llore, es bueno para los pulmones”, o lo que es más patético: “Míralo, llora para que lo cojas, no saben nada. Ya se cansará”. ¡Pues claro que llora para que lo cojas! Lo está pidiendo a lágrima viva. ¿Porqué negarle esa necesidad de nuestra atención y afectividad? No olvidemos nunca que: Siempre que un bebé llora, expresa una necesidad –física o emocional- que hay que satisfacer sin dilación.  Si estas necesidades emocionales que expresa el bebé no son satisfechas, algo se rompe en su interior. Se siente inseguro, desatendido,  Cuando el niño empieza a hablar, está aún muy lejos de poder expresar en palabras sus emociones. Emociones que él ni siquiera comprende en muchas ocasiones. Simplemente le estallan en su interior y las expresa con diferentes conductas. No olvidemos nunca que: 4149090768985Siempre que un niño mantiene conductas, puntual o reiteradamente exageradas, hay una emoción detrás que hay que descubrir, acompañar y enseñarle a gestionar.  Hemos de ser muy empáticos con nuestros hijos. Situarnos en su “piel”. Los bebés y niños, con su percepción emocional y subjetiva (interiorizada), todo lo procesan a través de los que sienten. Todo lo convierten en sentimientos, en emociones. Por lo tanto, también todas sus conductas y actitudes son expresión de sus sentimientos y emociones. Los adultos, con nuestra percepción racional, tendemos a “interpretar” esas conductas desde la lógica, la razón, el juicio y la causa-efecto. Situaciones como el negarse a comer, las rabietas, la agresividad, la desobediencia, el fracaso escolar, etc., se convierten en “mal comportamiento”, en algo que está en manos de ellos cambiar. Y no es así. Estas situaciones esconden detrás emociones que hemos de descubrir, aceptar y mostrarles, con nuestra actitud, cómo darles una salida adecuada. La “Escucha Emocional” es la herramienta más útil y efectiva para tratar los conflictos emocionales de los niños. Al niño sus emociones le “estallan” en su interior. Aún no saben comprenderlas, controlarlas y gestionarlas. Es indispensable que madres y padres permitamos sus expresiones emocionales, las acompañemos y les mostremos cómo afrontarlas. No podemos ignorarlas, ni negativizarlas (“no hay para tanto”, “ya se te pasará”, “bueno, no te preocupes vamos a jugar”, “te pones insoportable”, “deja de llorar, no te va a servir de nada”, etc.), y mucho menos castigarlos (“vete sólo a tú cuarto hasta que se te pase”, “si no dejas de estar enfadado no iremos al parque”, etc.), y jamás pegarles (ni siquiera bajo la absurda idea de que “una torta de vez en cuando les va bien”). Toda emoción tiene un significado, una intención. Las descargas emocionales permiten al niño expresar lo que siente, liberarse de las consecuencias de experiencias dolorosas, hacernos llegar sus necesidades. Expresar emociones es curativo. Lo que los niños no saben aún es gestionarlas y menos aún prever sus consecuencias en los demás. La represión de las emociones, el no acompañarlas o el no mostrarles cómo afrontarlas, es nocivo. Arrastra al niño a toda clase de procesos defensivos, de repeticiones dolorosas, de compulsiones y de síntomas físicos. Provoca en el niño incertidumbre; sentimientos de incomprensión, de separación; de no sentirse valorado; de ser “malo” y por lo tanto rechazado; en pocas palabras: no se siente amado. Para la práctica de la Escucha Emocional hemos de hacer un gran esfuerzo. Sobre todo porque, seguramente, no la practicaron con nosotros cuando éramos niños. No tenemos referencias de cómo llevarla a cabo. Más bien al contrario. En la educación tradicional es común el uso de la autoridad, del poder de los adultos sobre los niños. Tenemos profundamente arraigadas ideas en este sentido: “Los niños han de obedecer sin rechistar”, “Han de adaptarse siempre a los horarios y ritmos de los adultos”, “Hay que ponerles normas y no permitir nunca que se las salten”, “El adulto siempre manda sobre el niño”, “Tiene que comer lo que se le pone en la mesa”, “Ha de dejar los pañales porque ya es mayor”, “Nunca deben dormir en la cama de los padres”, “No es conveniente la lactancia más allá de los seis meses”, “El castigo es bueno para su educación”, “Una torta de vez en cuando también lo es”, “Los niños son unos caprichosos”, etc. Hay quién confunde el no usar la autoridad con “dejarles hacer lo que les de la gana” y eso demuestra que no entienden nada de lo que supone la Escucha Emocional. La represión emocional se puede practicar por activa o por pasiva. Por activa a través de la autoridad. Por pasiva a través de la permisividad. Es tan erróneo usar “el mando y ordeno” como el “no pasa nada”. Las dos actitudes no utilizan la Escucha Emocional, que implica indagar en los sentimientos del niño.  Delante de conductas o comportamientos intensos de los niños, podemos hacernos siempre tres preguntas, que nos ayudarán a la práctica de la Escucha Emocional y a resolver los conflictos que se nos presenten: ¿Qué siente? ¿Qué nos quiere decir? ¿Qué quiero transmitirle? 1- ¿Qué siente? Siente lo que él siente. Percibe sus sentimientos. No escucharles o banalizar lo que nos dicen encierran al niño en su interior. Hemos de esforzarnos en participar de sus sentimientos. El niño tiene que aprender a reconocer sus emociones, en muchas ocasiones incomprensibles para él, que le inquietan y le alteran. Tampoco sabe aún definirlas, expresarlas adecuadamente. Espera de nosotros el reconocimiento de lo que siente. Escucha siempre sus emociones con prioridad y tómatelas en serio. No le preguntes “porqué” llora. Intentará darte una explicación racional, a veces alejada de su dificultad. Es mejor que le acompañes en lo que experimenta y le preguntes: “¿Qué pasa?” o “¿Qué te pone tan triste?”, o incluso “¿De qué tienes miedo”? 2- ¿Qué nos quiere decir? Cuando los niños crecen, a partir de los dos años van adquiriendo capacidad de expresión a través del lenguaje, pero aún están muy lejos de poder utilizar las palabras para explicar sus sentimientos. Debemos “leerlos” detrás de sus comportamientos y actitudes. Toda expresión emocional tiene un significado, una intención. Si un niño coge una rabieta, su cólera será el síntoma de alguna emoción que le altera. A lo mejor le angustia ir al “cole”, a lo mejor se ha peleado con otro niño o le han reñido, a lo mejor está muy cansado, a lo mejor hecha de menos a su papá, a lo mejor siente celos de su hermanito, a lo mejor… Para él, nuestras reacciones tienen más significado que nuestras palabras. Escuchar, acoger y otorgar validez a los sentimientos de nuestros hijos significa ayudarles a construirse como personas, como individuos emocionalmente equilibrados. Les otorgamos seguridad y autoestima, sólidos cimientos para afrontar sus nuevas experiencias, desarrollarse en armonía y ser felices.  3- ¿Què quiero transmitirle? Nuestras reacciones frente a las reacciones de nuestros niños condicionarán sus creencias en sí mismos. Dejar expresar sus emociones y escucharlas. Pero también enseñarles a gestionarlas. Nuestra reacción es su ejemplo. Nuestra forma de actuar será la suya. Nuestros hijos nos escuchan y nos observan. Cada uno de nuestros actos, no sólo hacia él, sino hacia toda persona y situación, le envía un mensaje. Con frecuencia reaccionamos de forma automática, y haríamos bien en preguntarnos más a menudo lo siguiente: “¿Porqué? ¿Qué me impulsa a decir sí o no a las demandas de mis hijos? ¿Qué es lo que dicta mi actitud? Un temor frecuente de los padres cuando escuchan una demanda original de su hijo@ es que ésta se convierta en un “capricho”. Los caprichos son inventos de los padres. Surgen cuando los padres se embrollan en los juegos de poder. Los juegos de poder los comienzan los padres y no los hijos. La prueba es que a veces se dice que un bebé puede llegar a dominarte si te dejas someter por él. En realidad el niño depende totalmente de ti y, como es obvio, no tiene capacidad mental para someterte. ¿Tus comportamientos los dictan tu educación, los automatismos cuyo origen desconoces, la evidencia? ¿O la razón? En este caso entiendo por razón no los prejuicios de tus padres o de tu médico de familia, sino tu razonamiento en base a informaciones fiables.
La Escucha Emocional
La Escucha Emocional
La Escucha Emocional

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

10 principios sobre parentalidad positiva y buen trato
10 principios sobre parentalidad positiva y buen trato10 principios sobre parentalidad positiva y buen trato
10 principios sobre parentalidad positiva y buen tratonucleo
 
Carteles d.p c.a.d.i.e.e
Carteles d.p c.a.d.i.e.e Carteles d.p c.a.d.i.e.e
Carteles d.p c.a.d.i.e.e
LICMURO
 
Educando Emociones
Educando EmocionesEducando Emociones
Educando Emociones
Myriam Díaz Morales
 
Escuelade padres
Escuelade padresEscuelade padres
Escuelade padres
Elvis Romero CaSTRO
 
Guia para la disciplina postiva
Guia para la disciplina postivaGuia para la disciplina postiva
Guia para la disciplina postiva
LICMURO
 
hijos-que-se-sienten-bien
 hijos-que-se-sienten-bien hijos-que-se-sienten-bien
hijos-que-se-sienten-bienMarta Montoro
 
Power point rutinas 4º 5º sesión
Power point rutinas 4º 5º sesiónPower point rutinas 4º 5º sesión
Power point rutinas 4º 5º sesión
ailaz
 
Comunicación en pareja 3º sesion
Comunicación  en pareja 3º sesion Comunicación  en pareja 3º sesion
Comunicación en pareja 3º sesion
ailaz
 
Contruir el apego seguro con nuestros hijos
Contruir el apego seguro con nuestros hijosContruir el apego seguro con nuestros hijos
Contruir el apego seguro con nuestros hijosMaternidad Adolescente
 
El Padre En La Aventura Del Embarazo1
El Padre En La Aventura Del Embarazo1El Padre En La Aventura Del Embarazo1
El Padre En La Aventura Del Embarazo1
Norma Duran
 
Periodo adaptacion ei
Periodo adaptacion eiPeriodo adaptacion ei
Periodo adaptacion ei
Susana Mateos Sanchez
 
Diptico comprimido
Diptico comprimidoDiptico comprimido
Diptico comprimido
SILVIA SOLANGE LEON PANTA
 
Como educar a los hijos en la inteligencia emocional
Como educar a los hijos en la inteligencia emocionalComo educar a los hijos en la inteligencia emocional
Como educar a los hijos en la inteligencia emocional
Colegio Ferrini
 
201103041316090.junji bienestar y_apego_en_la_sala_cuna
201103041316090.junji bienestar y_apego_en_la_sala_cuna201103041316090.junji bienestar y_apego_en_la_sala_cuna
201103041316090.junji bienestar y_apego_en_la_sala_cuna
Cinthy Cisternas
 

La actualidad más candente (18)

10 principios sobre parentalidad positiva y buen trato
10 principios sobre parentalidad positiva y buen trato10 principios sobre parentalidad positiva y buen trato
10 principios sobre parentalidad positiva y buen trato
 
Carteles d.p c.a.d.i.e.e
Carteles d.p c.a.d.i.e.e Carteles d.p c.a.d.i.e.e
Carteles d.p c.a.d.i.e.e
 
Educando Emociones
Educando EmocionesEducando Emociones
Educando Emociones
 
Escuelade padres
Escuelade padresEscuelade padres
Escuelade padres
 
Guia para la disciplina postiva
Guia para la disciplina postivaGuia para la disciplina postiva
Guia para la disciplina postiva
 
hijos-que-se-sienten-bien
 hijos-que-se-sienten-bien hijos-que-se-sienten-bien
hijos-que-se-sienten-bien
 
Power point rutinas 4º 5º sesión
Power point rutinas 4º 5º sesiónPower point rutinas 4º 5º sesión
Power point rutinas 4º 5º sesión
 
Comunicación en pareja 3º sesion
Comunicación  en pareja 3º sesion Comunicación  en pareja 3º sesion
Comunicación en pareja 3º sesion
 
Pgp breve-para-padres tdah
Pgp breve-para-padres tdahPgp breve-para-padres tdah
Pgp breve-para-padres tdah
 
Consejos
ConsejosConsejos
Consejos
 
Contruir el apego seguro con nuestros hijos
Contruir el apego seguro con nuestros hijosContruir el apego seguro con nuestros hijos
Contruir el apego seguro con nuestros hijos
 
El Padre En La Aventura Del Embarazo1
El Padre En La Aventura Del Embarazo1El Padre En La Aventura Del Embarazo1
El Padre En La Aventura Del Embarazo1
 
Periodo adaptacion ei
Periodo adaptacion eiPeriodo adaptacion ei
Periodo adaptacion ei
 
Diptico comprimido
Diptico comprimidoDiptico comprimido
Diptico comprimido
 
Como educar a los hijos en la inteligencia emocional
Como educar a los hijos en la inteligencia emocionalComo educar a los hijos en la inteligencia emocional
Como educar a los hijos en la inteligencia emocional
 
Crianza Positiva
Crianza PositivaCrianza Positiva
Crianza Positiva
 
La familia
La familiaLa familia
La familia
 
201103041316090.junji bienestar y_apego_en_la_sala_cuna
201103041316090.junji bienestar y_apego_en_la_sala_cuna201103041316090.junji bienestar y_apego_en_la_sala_cuna
201103041316090.junji bienestar y_apego_en_la_sala_cuna
 

Similar a La Escucha Emocional

La caja de la calma
La caja de la calmaLa caja de la calma
La caja de la calma
Ruth Ruiz
 
Educar para la paz
Educar para la pazEducar para la paz
Educar para la paz
margajuguera
 
Actividades para trabajar las emociones
Actividades para trabajar las emocionesActividades para trabajar las emociones
Actividades para trabajar las emociones
Violeta Hurtado
 
Inteligencia emocional en niños
Inteligencia emocional en niñosInteligencia emocional en niños
Inteligencia emocional en niños
Maria Oviedo
 
Emocionalmente inteligente para la vida y desarrollo de los niños.pptx
Emocionalmente inteligente para la vida y desarrollo de los niños.pptxEmocionalmente inteligente para la vida y desarrollo de los niños.pptx
Emocionalmente inteligente para la vida y desarrollo de los niños.pptx
ScarlethArce1
 
¿Qué es la regulación emocional y cómo ayuda a los niños?
¿Qué es la regulación emocional y cómo ayuda a los niños?¿Qué es la regulación emocional y cómo ayuda a los niños?
¿Qué es la regulación emocional y cómo ayuda a los niños?
Carmen Y. Reyes
 
Orientaciones
OrientacionesOrientaciones
Orientaciones
ailaz
 
Orientaciones 2ª Sesión de la Escuela de Padres
Orientaciones 2ª Sesión de la Escuela de PadresOrientaciones 2ª Sesión de la Escuela de Padres
Orientaciones 2ª Sesión de la Escuela de Padres
ailaz
 
Inteligencia emocional
Inteligencia emocionalInteligencia emocional
Inteligencia emocional
escuelaparapadressesc
 
revista de conductas disruptivas vamos que se puede 4.pptx
revista de conductas disruptivas  vamos que se puede 4.pptxrevista de conductas disruptivas  vamos que se puede 4.pptx
revista de conductas disruptivas vamos que se puede 4.pptx
ConyMuoz15
 
Actividades De Desarrollo De Ie En Preescolar
Actividades De Desarrollo De Ie En PreescolarActividades De Desarrollo De Ie En Preescolar
Actividades De Desarrollo De Ie En Preescolarangeyessi
 
Claves para ayudar a tu hijo a crecer emocionalmente sano
Claves para ayudar a tu hijo a crecer emocionalmente sanoClaves para ayudar a tu hijo a crecer emocionalmente sano
Claves para ayudar a tu hijo a crecer emocionalmente sano
María Antonieta Angarita Sergent
 
Padres de familia emociones
Padres de familia emocionesPadres de familia emociones
Padres de familia emociones
JULIO DE LA FUENTE
 
Emociones y sentimientos en la adolescencia.docx
Emociones y sentimientos en la adolescencia.docxEmociones y sentimientos en la adolescencia.docx
Emociones y sentimientos en la adolescencia.docx
Elizabeth Dinorah Aguirre Yuh
 
Segunda parte comportamientos i
Segunda parte comportamientos iSegunda parte comportamientos i
Segunda parte comportamientos i
Fanny Villarte
 
Orientaciones 2ª Sesión 2016
Orientaciones 2ª Sesión 2016Orientaciones 2ª Sesión 2016
Orientaciones 2ª Sesión 2016
ailaz
 
LA-EDUCACION-EMOCIONAL-EN-FAMILIA.pdf
LA-EDUCACION-EMOCIONAL-EN-FAMILIA.pdfLA-EDUCACION-EMOCIONAL-EN-FAMILIA.pdf
LA-EDUCACION-EMOCIONAL-EN-FAMILIA.pdf
Elena Henao
 
TOLERANCIA A LA FRUSTRACION.pdf
TOLERANCIA A LA FRUSTRACION.pdfTOLERANCIA A LA FRUSTRACION.pdf
TOLERANCIA A LA FRUSTRACION.pdf
ClaudiaPHernndez
 
Desarrollo emocional y manejo de la conducta
Desarrollo emocional y manejo de la conductaDesarrollo emocional y manejo de la conducta
Desarrollo emocional y manejo de la conducta
LICMURO
 

Similar a La Escucha Emocional (20)

La caja de la calma
La caja de la calmaLa caja de la calma
La caja de la calma
 
Educar para la paz
Educar para la pazEducar para la paz
Educar para la paz
 
Actividades para trabajar las emociones
Actividades para trabajar las emocionesActividades para trabajar las emociones
Actividades para trabajar las emociones
 
Inteligencia emocional en niños
Inteligencia emocional en niñosInteligencia emocional en niños
Inteligencia emocional en niños
 
Emocionalmente inteligente para la vida y desarrollo de los niños.pptx
Emocionalmente inteligente para la vida y desarrollo de los niños.pptxEmocionalmente inteligente para la vida y desarrollo de los niños.pptx
Emocionalmente inteligente para la vida y desarrollo de los niños.pptx
 
¿Qué es la regulación emocional y cómo ayuda a los niños?
¿Qué es la regulación emocional y cómo ayuda a los niños?¿Qué es la regulación emocional y cómo ayuda a los niños?
¿Qué es la regulación emocional y cómo ayuda a los niños?
 
Orientaciones
OrientacionesOrientaciones
Orientaciones
 
Orientaciones 2ª Sesión de la Escuela de Padres
Orientaciones 2ª Sesión de la Escuela de PadresOrientaciones 2ª Sesión de la Escuela de Padres
Orientaciones 2ª Sesión de la Escuela de Padres
 
Inteligencia emocional
Inteligencia emocionalInteligencia emocional
Inteligencia emocional
 
revista de conductas disruptivas vamos que se puede 4.pptx
revista de conductas disruptivas  vamos que se puede 4.pptxrevista de conductas disruptivas  vamos que se puede 4.pptx
revista de conductas disruptivas vamos que se puede 4.pptx
 
Inteligencia emocional
Inteligencia emocionalInteligencia emocional
Inteligencia emocional
 
Actividades De Desarrollo De Ie En Preescolar
Actividades De Desarrollo De Ie En PreescolarActividades De Desarrollo De Ie En Preescolar
Actividades De Desarrollo De Ie En Preescolar
 
Claves para ayudar a tu hijo a crecer emocionalmente sano
Claves para ayudar a tu hijo a crecer emocionalmente sanoClaves para ayudar a tu hijo a crecer emocionalmente sano
Claves para ayudar a tu hijo a crecer emocionalmente sano
 
Padres de familia emociones
Padres de familia emocionesPadres de familia emociones
Padres de familia emociones
 
Emociones y sentimientos en la adolescencia.docx
Emociones y sentimientos en la adolescencia.docxEmociones y sentimientos en la adolescencia.docx
Emociones y sentimientos en la adolescencia.docx
 
Segunda parte comportamientos i
Segunda parte comportamientos iSegunda parte comportamientos i
Segunda parte comportamientos i
 
Orientaciones 2ª Sesión 2016
Orientaciones 2ª Sesión 2016Orientaciones 2ª Sesión 2016
Orientaciones 2ª Sesión 2016
 
LA-EDUCACION-EMOCIONAL-EN-FAMILIA.pdf
LA-EDUCACION-EMOCIONAL-EN-FAMILIA.pdfLA-EDUCACION-EMOCIONAL-EN-FAMILIA.pdf
LA-EDUCACION-EMOCIONAL-EN-FAMILIA.pdf
 
TOLERANCIA A LA FRUSTRACION.pdf
TOLERANCIA A LA FRUSTRACION.pdfTOLERANCIA A LA FRUSTRACION.pdf
TOLERANCIA A LA FRUSTRACION.pdf
 
Desarrollo emocional y manejo de la conducta
Desarrollo emocional y manejo de la conductaDesarrollo emocional y manejo de la conducta
Desarrollo emocional y manejo de la conducta
 

Más de angeyessi

MúSica Evolucion Del Lenguaje De Las Emociones
MúSica Evolucion Del Lenguaje De Las EmocionesMúSica Evolucion Del Lenguaje De Las Emociones
MúSica Evolucion Del Lenguaje De Las Emocionesangeyessi
 
Educar Con Inteligencia Emocional
Educar Con Inteligencia EmocionalEducar Con Inteligencia Emocional
Educar Con Inteligencia Emocionalangeyessi
 
El Desarrollo Emocional
El Desarrollo EmocionalEl Desarrollo Emocional
El Desarrollo Emocionalangeyessi
 
Intelingencia Emocional
Intelingencia  EmocionalIntelingencia  Emocional
Intelingencia Emocionalangeyessi
 
Analisis De Universidades A Distancia
Analisis De Universidades A DistanciaAnalisis De Universidades A Distancia
Analisis De Universidades A Distanciaangeyessi
 

Más de angeyessi (7)

Biografia
BiografiaBiografia
Biografia
 
Biografia
BiografiaBiografia
Biografia
 
MúSica Evolucion Del Lenguaje De Las Emociones
MúSica Evolucion Del Lenguaje De Las EmocionesMúSica Evolucion Del Lenguaje De Las Emociones
MúSica Evolucion Del Lenguaje De Las Emociones
 
Educar Con Inteligencia Emocional
Educar Con Inteligencia EmocionalEducar Con Inteligencia Emocional
Educar Con Inteligencia Emocional
 
El Desarrollo Emocional
El Desarrollo EmocionalEl Desarrollo Emocional
El Desarrollo Emocional
 
Intelingencia Emocional
Intelingencia  EmocionalIntelingencia  Emocional
Intelingencia Emocional
 
Analisis De Universidades A Distancia
Analisis De Universidades A DistanciaAnalisis De Universidades A Distancia
Analisis De Universidades A Distancia
 

La Escucha Emocional

  • 1. LA ESCUCHA EMOCIONAL 331216016510La dirección que debemos tomar madres y padres en la crianza y educación de nuestros hijos (utilizo la palabra educación, aunque me gusta mucho más hablar de “acompañar a nuestros hijos”), no debe perder nunca de vista el que debe ser nuestro principal objetivo: “Amar a nuestros hijos y que ellos lo sientan así”. Pero una cosa son las palabras y otra los hechos. ¿Porqué es difícil llevar a la práctica este precepto de “amar a nuestros hijos y que ellos lo sientan así”? Básicamente, yo diría, porque amar a nuestros hijos, no es una cuestión de azar, algo con lo que uno tropieza si tiene suerte. Amar a nuestros hijos, igual que amar a otras personas o el amor en general, es un arte. Y todo arte necesita de intención, conocimiento y esfuerzo. Además ya iniciamos el aprendizaje de este arte en nuestra infancia, de nuestros padres. Un aprendizaje no consciente y que seguramente tiene cosas positivas, pero también, seguramente, cosas no tan positivas, que hay que reconocer y reconducir. En lo más profundo de nuestro ser tenemos adherido, oculto, nuestro Patrón familiar. Patrón familiar que de forma automática nos hace repetir algunas conductas con nuestros hijos, que no son fruto de nuestra intuición, de nuestra sabiduría interior, de nuestro instinto amoroso. Siempre tenemos la facultad de tomar conciencia de él, romperlo y liberar nuestros propios sentimientos. Por último en los adultos prevalece la percepción racional, que para muchas cosas es valiosísima, pero cuando se trata del afecto, de los sentimientos, de las emociones, del amor, es más un obstáculo que una ayuda. Hemos de ser capaces de “elevarnos”, por encima de esa racionalidad, hasta la percepción emocional que prevalece en bebés y niños. Lo que yo intento aportar es una perspectiva del arte de amar a nuestros hijos desde lo que ellos sienten y necesitan a nivel afectivo. Para que un bebé o un niño se sientan amados necesitamos conocer cuáles son sus necesidades afectivas y satisfacerlas. Esto requiere por nuestra parte estar muy atentos a lo que nos muestran nuestros hijos, especialmente a través de sus expresiones y de su conducta. Cuando el bebé aún no habla su forma más directa de expresar sus necesidades es a través del llanto. Olvidemos esas absurdas ideas que dicen que un bebé llora “para fastidiar”, “por hábito”, “porque nos toma el pelo” y otras como que “si lo coges tanto lo vas a mal acostumbrar”, “déjalo que llore, es bueno para los pulmones”, o lo que es más patético: “Míralo, llora para que lo cojas, no saben nada. Ya se cansará”. ¡Pues claro que llora para que lo cojas! Lo está pidiendo a lágrima viva. ¿Porqué negarle esa necesidad de nuestra atención y afectividad? No olvidemos nunca que: Siempre que un bebé llora, expresa una necesidad –física o emocional- que hay que satisfacer sin dilación. Si estas necesidades emocionales que expresa el bebé no son satisfechas, algo se rompe en su interior. Se siente inseguro, desatendido, Cuando el niño empieza a hablar, está aún muy lejos de poder expresar en palabras sus emociones. Emociones que él ni siquiera comprende en muchas ocasiones. Simplemente le estallan en su interior y las expresa con diferentes conductas. No olvidemos nunca que: 4149090768985Siempre que un niño mantiene conductas, puntual o reiteradamente exageradas, hay una emoción detrás que hay que descubrir, acompañar y enseñarle a gestionar. Hemos de ser muy empáticos con nuestros hijos. Situarnos en su “piel”. Los bebés y niños, con su percepción emocional y subjetiva (interiorizada), todo lo procesan a través de los que sienten. Todo lo convierten en sentimientos, en emociones. Por lo tanto, también todas sus conductas y actitudes son expresión de sus sentimientos y emociones. Los adultos, con nuestra percepción racional, tendemos a “interpretar” esas conductas desde la lógica, la razón, el juicio y la causa-efecto. Situaciones como el negarse a comer, las rabietas, la agresividad, la desobediencia, el fracaso escolar, etc., se convierten en “mal comportamiento”, en algo que está en manos de ellos cambiar. Y no es así. Estas situaciones esconden detrás emociones que hemos de descubrir, aceptar y mostrarles, con nuestra actitud, cómo darles una salida adecuada. La “Escucha Emocional” es la herramienta más útil y efectiva para tratar los conflictos emocionales de los niños. Al niño sus emociones le “estallan” en su interior. Aún no saben comprenderlas, controlarlas y gestionarlas. Es indispensable que madres y padres permitamos sus expresiones emocionales, las acompañemos y les mostremos cómo afrontarlas. No podemos ignorarlas, ni negativizarlas (“no hay para tanto”, “ya se te pasará”, “bueno, no te preocupes vamos a jugar”, “te pones insoportable”, “deja de llorar, no te va a servir de nada”, etc.), y mucho menos castigarlos (“vete sólo a tú cuarto hasta que se te pase”, “si no dejas de estar enfadado no iremos al parque”, etc.), y jamás pegarles (ni siquiera bajo la absurda idea de que “una torta de vez en cuando les va bien”). Toda emoción tiene un significado, una intención. Las descargas emocionales permiten al niño expresar lo que siente, liberarse de las consecuencias de experiencias dolorosas, hacernos llegar sus necesidades. Expresar emociones es curativo. Lo que los niños no saben aún es gestionarlas y menos aún prever sus consecuencias en los demás. La represión de las emociones, el no acompañarlas o el no mostrarles cómo afrontarlas, es nocivo. Arrastra al niño a toda clase de procesos defensivos, de repeticiones dolorosas, de compulsiones y de síntomas físicos. Provoca en el niño incertidumbre; sentimientos de incomprensión, de separación; de no sentirse valorado; de ser “malo” y por lo tanto rechazado; en pocas palabras: no se siente amado. Para la práctica de la Escucha Emocional hemos de hacer un gran esfuerzo. Sobre todo porque, seguramente, no la practicaron con nosotros cuando éramos niños. No tenemos referencias de cómo llevarla a cabo. Más bien al contrario. En la educación tradicional es común el uso de la autoridad, del poder de los adultos sobre los niños. Tenemos profundamente arraigadas ideas en este sentido: “Los niños han de obedecer sin rechistar”, “Han de adaptarse siempre a los horarios y ritmos de los adultos”, “Hay que ponerles normas y no permitir nunca que se las salten”, “El adulto siempre manda sobre el niño”, “Tiene que comer lo que se le pone en la mesa”, “Ha de dejar los pañales porque ya es mayor”, “Nunca deben dormir en la cama de los padres”, “No es conveniente la lactancia más allá de los seis meses”, “El castigo es bueno para su educación”, “Una torta de vez en cuando también lo es”, “Los niños son unos caprichosos”, etc. Hay quién confunde el no usar la autoridad con “dejarles hacer lo que les de la gana” y eso demuestra que no entienden nada de lo que supone la Escucha Emocional. La represión emocional se puede practicar por activa o por pasiva. Por activa a través de la autoridad. Por pasiva a través de la permisividad. Es tan erróneo usar “el mando y ordeno” como el “no pasa nada”. Las dos actitudes no utilizan la Escucha Emocional, que implica indagar en los sentimientos del niño. Delante de conductas o comportamientos intensos de los niños, podemos hacernos siempre tres preguntas, que nos ayudarán a la práctica de la Escucha Emocional y a resolver los conflictos que se nos presenten: ¿Qué siente? ¿Qué nos quiere decir? ¿Qué quiero transmitirle? 1- ¿Qué siente? Siente lo que él siente. Percibe sus sentimientos. No escucharles o banalizar lo que nos dicen encierran al niño en su interior. Hemos de esforzarnos en participar de sus sentimientos. El niño tiene que aprender a reconocer sus emociones, en muchas ocasiones incomprensibles para él, que le inquietan y le alteran. Tampoco sabe aún definirlas, expresarlas adecuadamente. Espera de nosotros el reconocimiento de lo que siente. Escucha siempre sus emociones con prioridad y tómatelas en serio. No le preguntes “porqué” llora. Intentará darte una explicación racional, a veces alejada de su dificultad. Es mejor que le acompañes en lo que experimenta y le preguntes: “¿Qué pasa?” o “¿Qué te pone tan triste?”, o incluso “¿De qué tienes miedo”? 2- ¿Qué nos quiere decir? Cuando los niños crecen, a partir de los dos años van adquiriendo capacidad de expresión a través del lenguaje, pero aún están muy lejos de poder utilizar las palabras para explicar sus sentimientos. Debemos “leerlos” detrás de sus comportamientos y actitudes. Toda expresión emocional tiene un significado, una intención. Si un niño coge una rabieta, su cólera será el síntoma de alguna emoción que le altera. A lo mejor le angustia ir al “cole”, a lo mejor se ha peleado con otro niño o le han reñido, a lo mejor está muy cansado, a lo mejor hecha de menos a su papá, a lo mejor siente celos de su hermanito, a lo mejor… Para él, nuestras reacciones tienen más significado que nuestras palabras. Escuchar, acoger y otorgar validez a los sentimientos de nuestros hijos significa ayudarles a construirse como personas, como individuos emocionalmente equilibrados. Les otorgamos seguridad y autoestima, sólidos cimientos para afrontar sus nuevas experiencias, desarrollarse en armonía y ser felices. 3- ¿Què quiero transmitirle? Nuestras reacciones frente a las reacciones de nuestros niños condicionarán sus creencias en sí mismos. Dejar expresar sus emociones y escucharlas. Pero también enseñarles a gestionarlas. Nuestra reacción es su ejemplo. Nuestra forma de actuar será la suya. Nuestros hijos nos escuchan y nos observan. Cada uno de nuestros actos, no sólo hacia él, sino hacia toda persona y situación, le envía un mensaje. Con frecuencia reaccionamos de forma automática, y haríamos bien en preguntarnos más a menudo lo siguiente: “¿Porqué? ¿Qué me impulsa a decir sí o no a las demandas de mis hijos? ¿Qué es lo que dicta mi actitud? Un temor frecuente de los padres cuando escuchan una demanda original de su hijo@ es que ésta se convierta en un “capricho”. Los caprichos son inventos de los padres. Surgen cuando los padres se embrollan en los juegos de poder. Los juegos de poder los comienzan los padres y no los hijos. La prueba es que a veces se dice que un bebé puede llegar a dominarte si te dejas someter por él. En realidad el niño depende totalmente de ti y, como es obvio, no tiene capacidad mental para someterte. ¿Tus comportamientos los dictan tu educación, los automatismos cuyo origen desconoces, la evidencia? ¿O la razón? En este caso entiendo por razón no los prejuicios de tus padres o de tu médico de familia, sino tu razonamiento en base a informaciones fiables.