SlideShare una empresa de Scribd logo
Lola Garrote
El proceso de diagnóstico es un momento
crítico para los padres.
+ Saber qué le pasa al hij@
+ Momento de gran vulnerabilidad emocional

Hasta que se produce la aceptación del diagnóstico, las familias viven
un proceso de elaboración del duelo que es natural y que requerirá de
un proceso más o menos largo en cada caso en particular. Debido a
ello, la comunicación del diagnóstico debe de ser cuidadosa, evitando
enfrentamientos.
El diagnóstico no debe de ser entendido como
una “etiqueta”
+ Existe la idea preconcebida de que el objetivo del diagnóstico
es “etiquetar”; es decir poner un nombre y “buscar
alteraciones”.
+ Hay quien piensa que “tener un diagnóstico realmente no dice
nada, solo da un nombre”
+ En el momento crítico de la devolución de la información,
algunos padres expresan reticencias al diagnóstico: “no

quiero que se etiquete al niño”, “será un estigma que llevará
toda su vida”, etc.
El diagnóstico debería ser entendido como
un proceso que va a permitir:
Primero: COMPRENDER a la persona (niño, adolescente, adulto);
es decir, saber PORQUE actúa cómo lo hace y, por tanto….

“ponernos en su lugar”
Segundo: Saber como debemos AJUSTARNOS A ELLOS. Como
ENSEÑARLES-EDUCARLES
Tercero: COMPRENDER por qué usamos determinados
procedimientos y metodologías (agendas visuales, PECS,
TEACCH, etc.)
El diagnóstico debe permitir huir de
explicaciones reduccionistas.
+ El diagnóstico se hace en base a descripciones conductuales

Pero
+ Debe de permitir inferir procesos neuropsicológicos
subyacentes a las conductas observadas:
Intersubjetividad
Teoría de la Mente
Coherencia Central Débil
Disfunción Ejecutiva
Perfil Sensorial
Huir de explicaciones reduccionistas.

“El niño no mira porque tiene autismo”

“El niño no mira porque, en este momento, no le da significado
a la expresiones emocionales faciales”
(Intersubjetividad /Teoría de la Mente/
Coherencia Central Débil)
Huir de explicaciones reduccionistas.

“El niño pone objetos en fila porque tiene autismo”
“El niño pone objetos en fila porque busca patrones lógicos y
no comprende el uso simbólico de los juguetes.
(Hipersistematización-Pobre Simbolización)
Huir de explicaciones reduccionistas.
“El niño reacciona con rabieta cuando se le cambia de ruta para
ir a la guardería porque tiene autismo”
“El niño reacciona con rabieta cuando se le cambia de ruta para
ir a la guardería porque no sabe que va a pasar y eso le crea
desconcierto y ansiedad”
(Déficit en Funciones Ejecutivas: Dificultades de Anticipación)
Huir de explicaciones reduccionistas.

“El niño se tapa los oídos ante sonidos altos porque tiene
autismo”
“El niño se tapa los oídos ante sonidos altos porque los percibe
amplificados y le molestan”
(Perfil Sensorial: Hipersensibilidad auditiva)
El diagnóstico permite orientar la intervención
hacia objetivos específicos.
Saber, por ejemplo, si un niño tiene TDAH o Autismo o Síndrome
de Asperger, etc. permite comprender los motivos de los
posibles desajustes conductuales.
Ejemplo:
Pedro tiene TDAH y no tiene amigos

Luis tiene S. de Asperger y no tiene amigos

Pero:
En el TDAH puede ser debido a la impulsividad
En le S. de Asperger debido a las dificultades mentalistas
El diagnóstico permite justificar el uso de
procedimientos de intervención.
Dificultades para centrarse en detalles relevantes  simplificar los
materiales y actividades: TEACCH (shoetask, Folders, etc.)

Dificultades en las F. Ejecutivas: Planificar, Anticipar, Supervisar 
Agendas, Horarios, Listados, etc.

Dificultades para anticipar y planificar situaciones sociales 
Guiones Sociales, Historias Sociales
Dificultades en la Comunicación  PECS, Enseñanza de Funciones
Comunicativas de forma explícita
El diagnóstico permite justificar el uso de
procedimientos de intervención.
Y por que se lo enseñamos visualmente?????

…. Porque se potencian las capacidades viso-perceptivas con las
que son habilidosos

…. Porque les permite visualizar la información y tenerla
disponible por tiempo (“retener” y “supervisar”)

(“las palabras se las lleva el viento”)
El diagnóstico en el día a día
¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡Que le pasa a Pedro!!!!!!!!!

Pedro es un niño con S. de Asperger de 6 años y cada lunes asiste al
grupo de “Amigos”. En una de las sesiones se “comporta mal”: se tira al
suelo, no escucha, me mira y se ríe.
¡uffff! Decidí tomarme “un tiempo fuera” y salí de la habitación. Dejé a
los niños con mi otra compañera. Intenté relajarme y pensé: “Lola, no
te olvides que tiene S. de Asperger”. “¿Qué le puede estar pasando?”

Al día siguiente, en sesión individual, el nos contó (con ayuda de
Guiones sociales) lo que le pasó. Ese día se tenía que incorporar al
grupo otro niño y Pedro estuvo toda la semana pensando quien sería,
pero ese lunes, el niño nuevo no acudió…
¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡Que le pasa a Pedro!!!!!!!!!

Pedro es un niño con S. de Asperger de 6 años y cada lunes asiste al
grupo de “Amigos”. En una de las sesiones se “comporta mal”: se tira al
suelo, no escucha, me mira y se ríe.
¡uffff! Decidí tomarme “un tiempo fuera” y salí de la habitación. Dejé a
los niños con mi otra compañera. Intenté relajarme y pensé: “Lola, no
te olvides que tiene S. de Asperger”. “¿Qué le puede estar pasando?”

Al día siguiente, en sesión individual, el nos contó (con ayuda de
Guiones sociales) lo que le pasó. Ese día se tenía que incorporar al
grupo otro niño y Pedro estuvo toda la semana pensando quien sería,
pero ese lunes, el niño nuevo no acudió…
¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡Que le pasa a Pedro!!!!!!!!!
¿Qué le pasó?: No se llevó a cabo el plan prefijado por lo que
se produjo un imprevisto que le descontroló emocionalmente
NO SE TRATABA DE UNA LLAMADA DE ATENCIÓN

El uso de Guiones Sociales, las Autopsias Sociales, el
Termómetro de la Autorregulación le ayudan a comprender
qué le pasa y cómo actuar.
…. Pero esto no se consigue de un día para otro………
¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡Que le pasa a Pedro!!!!!!!!!
¿Qué le pasó?: No se llevó a cabo el plan prefijado por lo que
se produjo un imprevisto que le descontroló emocionalmente
SE TRATABA DE UNA SEÑAL DE ALERTA

El uso de Guiones Sociales, las Autopsias Sociales, el
Termómetro de la Autorregulación le ayudan a comprender
qué le pasa y cómo actuar.
…. Pero esto no se consigue de un día para otro………
El diagnóstico no pretende “etiquetar”, sino:

COMPRENDER
El proceso familiar de trascender la idea del diagnóstico como etiqueta

Más contenido relacionado

Destacado

Autismo Máster Educación Especial
Autismo Máster Educación EspecialAutismo Máster Educación Especial
Autismo Máster Educación Especial
pedrocarrionrico
 
Presentacion salon autismo
Presentacion  salon autismoPresentacion  salon autismo
Presentacion salon autismo
SrSantini
 
Autismo, habilidades diferentes e integracion social
Autismo, habilidades diferentes e integracion socialAutismo, habilidades diferentes e integracion social
Autismo, habilidades diferentes e integracion social
Pepe Jara Cueva
 
Proyectoestimulacion temprana
Proyectoestimulacion tempranaProyectoestimulacion temprana
Proyectoestimulacion temprana
Iris Rico
 
Historia Clinica - Proceso Diagnostico
Historia Clinica - Proceso DiagnosticoHistoria Clinica - Proceso Diagnostico
Historia Clinica - Proceso Diagnostico
Daniel Bracamonte
 
El desarrollo de la familia donde hay hijos con autismo
El desarrollo de la familia donde hay hijos con autismoEl desarrollo de la familia donde hay hijos con autismo
El desarrollo de la familia donde hay hijos con autismo
RedParaCrecer
 

Destacado (20)

Proceso diagnóstico: ¿La ecografía pulmonar sirve para diagnosticar neumonías?
Proceso diagnóstico: ¿La ecografía pulmonar sirve para diagnosticar neumonías?Proceso diagnóstico: ¿La ecografía pulmonar sirve para diagnosticar neumonías?
Proceso diagnóstico: ¿La ecografía pulmonar sirve para diagnosticar neumonías?
 
Autismo Máster Educación Especial
Autismo Máster Educación EspecialAutismo Máster Educación Especial
Autismo Máster Educación Especial
 
Presentacion salon autismo
Presentacion  salon autismoPresentacion  salon autismo
Presentacion salon autismo
 
Lo que nos ha enseñado el Asperger
Lo que nos ha enseñado el AspergerLo que nos ha enseñado el Asperger
Lo que nos ha enseñado el Asperger
 
El espíritu de la conectividad ...desde la perspectiva emprendedora
El espíritu de la conectividad ...desde la perspectiva emprendedoraEl espíritu de la conectividad ...desde la perspectiva emprendedora
El espíritu de la conectividad ...desde la perspectiva emprendedora
 
Expo déficit-visual
Expo déficit-visualExpo déficit-visual
Expo déficit-visual
 
Autismo, habilidades diferentes e integracion social
Autismo, habilidades diferentes e integracion socialAutismo, habilidades diferentes e integracion social
Autismo, habilidades diferentes e integracion social
 
Autismo: Un reto para un salto en la educación
Autismo: Un reto para un salto en la educaciónAutismo: Un reto para un salto en la educación
Autismo: Un reto para un salto en la educación
 
Proyectoestimulacion temprana
Proyectoestimulacion tempranaProyectoestimulacion temprana
Proyectoestimulacion temprana
 
Un viaje por la vida a través del autismo
Un viaje por la vida a través del autismoUn viaje por la vida a través del autismo
Un viaje por la vida a través del autismo
 
Historia Clinica - Proceso Diagnostico
Historia Clinica - Proceso DiagnosticoHistoria Clinica - Proceso Diagnostico
Historia Clinica - Proceso Diagnostico
 
Autismo y tgd en el dsm v
Autismo y tgd en el dsm vAutismo y tgd en el dsm v
Autismo y tgd en el dsm v
 
Espina Bífida y Distrofia Muscular
Espina Bífida y Distrofia MuscularEspina Bífida y Distrofia Muscular
Espina Bífida y Distrofia Muscular
 
Comprender, Prevenir y Afrontar los Problemas de Conducta en el Día a Día
Comprender, Prevenir y Afrontar los Problemas de Conducta en el Día a DíaComprender, Prevenir y Afrontar los Problemas de Conducta en el Día a Día
Comprender, Prevenir y Afrontar los Problemas de Conducta en el Día a Día
 
El desarrollo de la familia donde hay hijos con autismo
El desarrollo de la familia donde hay hijos con autismoEl desarrollo de la familia donde hay hijos con autismo
El desarrollo de la familia donde hay hijos con autismo
 
Trastornos del Espectro Autista
Trastornos del Espectro AutistaTrastornos del Espectro Autista
Trastornos del Espectro Autista
 
Tea. trastorno del espectro autista
Tea. trastorno del espectro  autistaTea. trastorno del espectro  autista
Tea. trastorno del espectro autista
 
Síndrome de Diógenes: Impactos en el sujeto, la comunidad y los abordajes est...
Síndrome de Diógenes: Impactos en el sujeto, la comunidad y los abordajes est...Síndrome de Diógenes: Impactos en el sujeto, la comunidad y los abordajes est...
Síndrome de Diógenes: Impactos en el sujeto, la comunidad y los abordajes est...
 
Síndrome de-asperger guía-para-los-profesionales-de-la-educación (1)
Síndrome de-asperger guía-para-los-profesionales-de-la-educación (1)Síndrome de-asperger guía-para-los-profesionales-de-la-educación (1)
Síndrome de-asperger guía-para-los-profesionales-de-la-educación (1)
 
El espectro autista
El espectro autistaEl espectro autista
El espectro autista
 

Similar a El proceso familiar de trascender la idea del diagnóstico como etiqueta

Diapositivas psicologia
Diapositivas psicologiaDiapositivas psicologia
Diapositivas psicologia
anamrodri
 
Consideraciones generales para planificar
Consideraciones generales para planificarConsideraciones generales para planificar
Consideraciones generales para planificar
rommykiharatovarmene
 

Similar a El proceso familiar de trascender la idea del diagnóstico como etiqueta (20)

M3 tea
M3 teaM3 tea
M3 tea
 
M3 tea
M3 teaM3 tea
M3 tea
 
Caso practico autismo
Caso practico autismoCaso practico autismo
Caso practico autismo
 
Diapositivas psicologia
Diapositivas psicologiaDiapositivas psicologia
Diapositivas psicologia
 
AUTISMO
AUTISMOAUTISMO
AUTISMO
 
Multidiscapacidades
MultidiscapacidadesMultidiscapacidades
Multidiscapacidades
 
Atencion temprana
Atencion tempranaAtencion temprana
Atencion temprana
 
Sindrome de aspenger
Sindrome de aspengerSindrome de aspenger
Sindrome de aspenger
 
Entrevista a padres.pptx
Entrevista a padres.pptxEntrevista a padres.pptx
Entrevista a padres.pptx
 
Gestalt e-infancia
Gestalt e-infanciaGestalt e-infancia
Gestalt e-infancia
 
Estimulación temprana fundación down tigre
Estimulación temprana  fundación down tigreEstimulación temprana  fundación down tigre
Estimulación temprana fundación down tigre
 
Trabajo sobre Autismo - Diapositivas
Trabajo sobre Autismo - DiapositivasTrabajo sobre Autismo - Diapositivas
Trabajo sobre Autismo - Diapositivas
 
Autismo infantil
Autismo infantilAutismo infantil
Autismo infantil
 
Autismo INFANTIL
Autismo INFANTILAutismo INFANTIL
Autismo INFANTIL
 
Folleto campos carrasco- carrillo- cartes
Folleto campos  carrasco- carrillo- cartesFolleto campos  carrasco- carrillo- cartes
Folleto campos carrasco- carrillo- cartes
 
¿Por qué un docente debe conversar acerca del autismo? Seminario de Autismo p...
¿Por qué un docente debe conversar acerca del autismo? Seminario de Autismo p...¿Por qué un docente debe conversar acerca del autismo? Seminario de Autismo p...
¿Por qué un docente debe conversar acerca del autismo? Seminario de Autismo p...
 
Consideraciones generales para planificar
Consideraciones generales para planificarConsideraciones generales para planificar
Consideraciones generales para planificar
 
Consideraciones generales para planificar
Consideraciones generales para planificarConsideraciones generales para planificar
Consideraciones generales para planificar
 
Teoría de la mente en tea
Teoría de la mente en teaTeoría de la mente en tea
Teoría de la mente en tea
 
Cuestionario del autismo
Cuestionario del autismoCuestionario del autismo
Cuestionario del autismo
 

Más de RedParaCrecer

Más de RedParaCrecer (20)

Detección Precoz y Evaluación Psicopedagógica del Alumnado con TEA
Detección Precoz y Evaluación Psicopedagógica del Alumnado con TEADetección Precoz y Evaluación Psicopedagógica del Alumnado con TEA
Detección Precoz y Evaluación Psicopedagógica del Alumnado con TEA
 
Autismo en el DSM-5: Qué pasó con el síndrome de Asperger?
Autismo en el DSM-5: Qué pasó con el síndrome de Asperger?Autismo en el DSM-5: Qué pasó con el síndrome de Asperger?
Autismo en el DSM-5: Qué pasó con el síndrome de Asperger?
 
Autismo: Quizás mucho más de lo que nos imaginamos
Autismo: Quizás mucho más de lo que nos imaginamosAutismo: Quizás mucho más de lo que nos imaginamos
Autismo: Quizás mucho más de lo que nos imaginamos
 
El viaje de ida y vuelta de las palabras de mi hija con condición autista
El viaje de ida y vuelta de las palabras de mi hija con condición autistaEl viaje de ida y vuelta de las palabras de mi hija con condición autista
El viaje de ida y vuelta de las palabras de mi hija con condición autista
 
Mapa Iberoamericano de Instituciones que trabajan con el Autismo
Mapa Iberoamericano de Instituciones que trabajan con el AutismoMapa Iberoamericano de Instituciones que trabajan con el Autismo
Mapa Iberoamericano de Instituciones que trabajan con el Autismo
 
Cartelera Iberoamericana de eventos vinculados al Autismo
Cartelera Iberoamericana de eventos vinculados al AutismoCartelera Iberoamericana de eventos vinculados al Autismo
Cartelera Iberoamericana de eventos vinculados al Autismo
 
Estrategias para el desarrollo del lenguaje
Estrategias para el desarrollo del lenguajeEstrategias para el desarrollo del lenguaje
Estrategias para el desarrollo del lenguaje
 
Encuentro de instituciones venezolanas que trabajan en Autismo
Encuentro de instituciones venezolanas que trabajan en AutismoEncuentro de instituciones venezolanas que trabajan en Autismo
Encuentro de instituciones venezolanas que trabajan en Autismo
 
Estrategias para el desarrollo de la comunicación y el lenguaje
Estrategias para el desarrollo de la comunicación y el lenguajeEstrategias para el desarrollo de la comunicación y el lenguaje
Estrategias para el desarrollo de la comunicación y el lenguaje
 
Hablando de Autismo con docentes
Hablando de Autismo con docentesHablando de Autismo con docentes
Hablando de Autismo con docentes
 
Trastornos del Espectro Autista
Trastornos del Espectro AutistaTrastornos del Espectro Autista
Trastornos del Espectro Autista
 
Encuentro con la Diversidad
Encuentro con la DiversidadEncuentro con la Diversidad
Encuentro con la Diversidad
 
Desarrollo del pensamiento en el niño
Desarrollo del pensamiento en el niñoDesarrollo del pensamiento en el niño
Desarrollo del pensamiento en el niño
 
Todos podemos crecer siempre
Todos podemos crecer siempreTodos podemos crecer siempre
Todos podemos crecer siempre
 
Atención a las conductas Autistas y Apoyo del CAIPA Mérida
Atención a las conductas Autistas y Apoyo del CAIPA MéridaAtención a las conductas Autistas y Apoyo del CAIPA Mérida
Atención a las conductas Autistas y Apoyo del CAIPA Mérida
 
Análisis Conductual Aplicado
Análisis Conductual AplicadoAnálisis Conductual Aplicado
Análisis Conductual Aplicado
 
Integración escolar
Integración escolarIntegración escolar
Integración escolar
 
¿Por qué es interesante para los familiares de personas autistas organizarse ...
¿Por qué es interesante para los familiares de personas autistas organizarse ...¿Por qué es interesante para los familiares de personas autistas organizarse ...
¿Por qué es interesante para los familiares de personas autistas organizarse ...
 
Integración de un niño con condición de autismo al nivel preescolar
Integración de un niño con condición de autismo al nivel preescolarIntegración de un niño con condición de autismo al nivel preescolar
Integración de un niño con condición de autismo al nivel preescolar
 
Alertas tempranas
Alertas tempranasAlertas tempranas
Alertas tempranas
 

Último

diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 

Último (20)

Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 

El proceso familiar de trascender la idea del diagnóstico como etiqueta

  • 2. El proceso de diagnóstico es un momento crítico para los padres. + Saber qué le pasa al hij@ + Momento de gran vulnerabilidad emocional Hasta que se produce la aceptación del diagnóstico, las familias viven un proceso de elaboración del duelo que es natural y que requerirá de un proceso más o menos largo en cada caso en particular. Debido a ello, la comunicación del diagnóstico debe de ser cuidadosa, evitando enfrentamientos.
  • 3. El diagnóstico no debe de ser entendido como una “etiqueta” + Existe la idea preconcebida de que el objetivo del diagnóstico es “etiquetar”; es decir poner un nombre y “buscar alteraciones”. + Hay quien piensa que “tener un diagnóstico realmente no dice nada, solo da un nombre” + En el momento crítico de la devolución de la información, algunos padres expresan reticencias al diagnóstico: “no quiero que se etiquete al niño”, “será un estigma que llevará toda su vida”, etc.
  • 4. El diagnóstico debería ser entendido como un proceso que va a permitir: Primero: COMPRENDER a la persona (niño, adolescente, adulto); es decir, saber PORQUE actúa cómo lo hace y, por tanto…. “ponernos en su lugar” Segundo: Saber como debemos AJUSTARNOS A ELLOS. Como ENSEÑARLES-EDUCARLES Tercero: COMPRENDER por qué usamos determinados procedimientos y metodologías (agendas visuales, PECS, TEACCH, etc.)
  • 5. El diagnóstico debe permitir huir de explicaciones reduccionistas. + El diagnóstico se hace en base a descripciones conductuales Pero + Debe de permitir inferir procesos neuropsicológicos subyacentes a las conductas observadas: Intersubjetividad Teoría de la Mente Coherencia Central Débil Disfunción Ejecutiva Perfil Sensorial
  • 6. Huir de explicaciones reduccionistas. “El niño no mira porque tiene autismo” “El niño no mira porque, en este momento, no le da significado a la expresiones emocionales faciales” (Intersubjetividad /Teoría de la Mente/ Coherencia Central Débil)
  • 7. Huir de explicaciones reduccionistas. “El niño pone objetos en fila porque tiene autismo” “El niño pone objetos en fila porque busca patrones lógicos y no comprende el uso simbólico de los juguetes. (Hipersistematización-Pobre Simbolización)
  • 8. Huir de explicaciones reduccionistas. “El niño reacciona con rabieta cuando se le cambia de ruta para ir a la guardería porque tiene autismo” “El niño reacciona con rabieta cuando se le cambia de ruta para ir a la guardería porque no sabe que va a pasar y eso le crea desconcierto y ansiedad” (Déficit en Funciones Ejecutivas: Dificultades de Anticipación)
  • 9. Huir de explicaciones reduccionistas. “El niño se tapa los oídos ante sonidos altos porque tiene autismo” “El niño se tapa los oídos ante sonidos altos porque los percibe amplificados y le molestan” (Perfil Sensorial: Hipersensibilidad auditiva)
  • 10. El diagnóstico permite orientar la intervención hacia objetivos específicos. Saber, por ejemplo, si un niño tiene TDAH o Autismo o Síndrome de Asperger, etc. permite comprender los motivos de los posibles desajustes conductuales. Ejemplo: Pedro tiene TDAH y no tiene amigos Luis tiene S. de Asperger y no tiene amigos Pero: En el TDAH puede ser debido a la impulsividad En le S. de Asperger debido a las dificultades mentalistas
  • 11. El diagnóstico permite justificar el uso de procedimientos de intervención. Dificultades para centrarse en detalles relevantes  simplificar los materiales y actividades: TEACCH (shoetask, Folders, etc.) Dificultades en las F. Ejecutivas: Planificar, Anticipar, Supervisar  Agendas, Horarios, Listados, etc. Dificultades para anticipar y planificar situaciones sociales  Guiones Sociales, Historias Sociales Dificultades en la Comunicación  PECS, Enseñanza de Funciones Comunicativas de forma explícita
  • 12. El diagnóstico permite justificar el uso de procedimientos de intervención. Y por que se lo enseñamos visualmente????? …. Porque se potencian las capacidades viso-perceptivas con las que son habilidosos …. Porque les permite visualizar la información y tenerla disponible por tiempo (“retener” y “supervisar”) (“las palabras se las lleva el viento”)
  • 13. El diagnóstico en el día a día
  • 14. ¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡Que le pasa a Pedro!!!!!!!!! Pedro es un niño con S. de Asperger de 6 años y cada lunes asiste al grupo de “Amigos”. En una de las sesiones se “comporta mal”: se tira al suelo, no escucha, me mira y se ríe. ¡uffff! Decidí tomarme “un tiempo fuera” y salí de la habitación. Dejé a los niños con mi otra compañera. Intenté relajarme y pensé: “Lola, no te olvides que tiene S. de Asperger”. “¿Qué le puede estar pasando?” Al día siguiente, en sesión individual, el nos contó (con ayuda de Guiones sociales) lo que le pasó. Ese día se tenía que incorporar al grupo otro niño y Pedro estuvo toda la semana pensando quien sería, pero ese lunes, el niño nuevo no acudió…
  • 15. ¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡Que le pasa a Pedro!!!!!!!!! Pedro es un niño con S. de Asperger de 6 años y cada lunes asiste al grupo de “Amigos”. En una de las sesiones se “comporta mal”: se tira al suelo, no escucha, me mira y se ríe. ¡uffff! Decidí tomarme “un tiempo fuera” y salí de la habitación. Dejé a los niños con mi otra compañera. Intenté relajarme y pensé: “Lola, no te olvides que tiene S. de Asperger”. “¿Qué le puede estar pasando?” Al día siguiente, en sesión individual, el nos contó (con ayuda de Guiones sociales) lo que le pasó. Ese día se tenía que incorporar al grupo otro niño y Pedro estuvo toda la semana pensando quien sería, pero ese lunes, el niño nuevo no acudió…
  • 16. ¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡Que le pasa a Pedro!!!!!!!!! ¿Qué le pasó?: No se llevó a cabo el plan prefijado por lo que se produjo un imprevisto que le descontroló emocionalmente NO SE TRATABA DE UNA LLAMADA DE ATENCIÓN El uso de Guiones Sociales, las Autopsias Sociales, el Termómetro de la Autorregulación le ayudan a comprender qué le pasa y cómo actuar. …. Pero esto no se consigue de un día para otro………
  • 17. ¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡Que le pasa a Pedro!!!!!!!!! ¿Qué le pasó?: No se llevó a cabo el plan prefijado por lo que se produjo un imprevisto que le descontroló emocionalmente SE TRATABA DE UNA SEÑAL DE ALERTA El uso de Guiones Sociales, las Autopsias Sociales, el Termómetro de la Autorregulación le ayudan a comprender qué le pasa y cómo actuar. …. Pero esto no se consigue de un día para otro………
  • 18. El diagnóstico no pretende “etiquetar”, sino: COMPRENDER