SlideShare una empresa de Scribd logo
Dimensiones humana y
económica del espacio
Latinoamericano
Una población diversa
 La diversidad territorial de América Latina también se
manifiesta en su población. Inicialmente, América Latina
estuvo habitada por un gran número de pueblos
originarios, cada uno de los cuales alcanzó distintos
niveles de desarrollo cultural y de civilización. Con la
llegada de los conquistadores se produjo el cruce entre
ambos grupos, lo que dio origen al mestizaje.
Así, la diversidad cultural del continente es el resultado de un gran
sincretismo cultural, que ha incorporado prácticas indígenas, africanas
y europeas, las cuales constituyen la base de la identidad
latinoamericana actual.
La diversidad cultural del continente es el
resultado de un gran sincretismo cultural.
EJEMPLOS:
Situación Actual
 En estas últimas décadas ha habido un
amplio reconocimiento de la diversidad
cultural de América Latina, que se ha
manifestado en la valoración de las
tradiciones y lenguas de los distintos
pueblos aborígenes, y a la necesidad de
reconocer sus derechos políticos y cívicos
en las distintas comunidades nacionales.
 ¿Qué país o países de la tabla presenta (n) mayor tasa de
mortalidad infantil de la población indígena en zonas urbanas
y rurales?
Volumen de la población
latinoamericana
 La población total del mundo asciende a
unos 6.500 millones de personas, de las
cuales, 590 millones (cerca del 8% del
total mundial) viven en América Latina y El
Caribe.
 Se estima que la población de América
Latina y del Caribe se multiplicó 2,8 veces
entre 1950 y 1992.
Factores que influyen en los cambios del
volumen de población
 Cambios en el crecimiento vegetativo
 Modificaciones en la tasa global de
fecundidad
 Disminución en las tasas de mortalidad
general, esperanza de vida.
Actividad en clases
 1. ¿Cuáles son las razones que explican que Chile,
Cuba, Costa Rica, México y Uruguay, tengan una alta
tasa de esperanza de vida?
2. ¿Qué explica la baja tasa de fecundidad? ¿A qué
crees que se deba esta condición? Relaciona tasa de
fecundidad y desarrollo económico de los países.
 3. ¿Qué repercusiones económicas y sociales crees que
tiene para un país el mantener una alta tasa de
dependencia demográfica?
 4. ¿Qué proyecciones tiene a futuro para un país tener
un alto porcentaje de población menor de 15 años?
Señala a lo menos dos.
Movilidad de la población
latinoamericana
 Una característica central de la población
mundial actual es la migración –tanto la
inmigración (llegada de población) como la
emigración (salida de población).
 Las migraciones deben ser observadas en su
doble naturaleza: Por un lado está el tema de
las migraciones internas, migraciones
internacionales a grandes polos de desarrollo
económico
 Problemas y ventajas.
Proceso de urbanización en
América Latina
 Desde fi nes del siglo XIX y comienzos del XX,
coincidiendo con las políticas de industrialización
desarrolladas en los distintos países de la región, se
produjo un intenso proceso de migración campo-ciudad,
que alcanzó su punto culminante a mediados del siglo
pasado, en pleno apogeo del proyecto llamado de
Industrialización Sustitutiva de Importaciones (ISI).
En la actualidad, cerca de las 3/4 partes de los habitantes
de Latinoamérica viven en ciudades, situación que se
hace más evidente en aquellos países donde la
transición demográfica ha avanzado con mayor rapidez.
Se trata de la región en desarrollo más urbanizada del
planeta, aunque marcada por la desigualdad.
 Por otro lado, el espacio y la población rural tradicional
se han visto fuertemente transformados por los procesos
de industrialización agrícola, por la rururbanización
 -instalación de infraestructura: luz, agua potable, TV por
cable, parcelas de agrado, etc.- y por el crecimiento
sostenido de las ciudades que, en muchos casos,
 han ido absorbiendo zonas rurales. Todo esto también
ha contribuido a que la población, progresivamente, se
haya ido transformándola en población urbana.
 De hecho, en la región están algunas de las ciudades más grandes y más
habitadas del mundo, verdaderas megalópolis, destacando entre ellas
Ciudad de México (25 millones de habitantes), Sao Paulo (22 millones),
Buenos Aires (13 millones) y Río de Janeiro (12,5 millones).
 Al ser el suelo urbano un recurso escaso y de alta demanda, se vuelve caro
y escaso.
 Este proceso de ocupación se desarrolló con gran fuerza a mediados del
siglo XX, momento en que nacieron las poblaciones urbanas marginales,
denominadas de diferentes maneras en los distintos países: pueblos
jóvenes en Perú, poblaciones callampas en Chile, favelas en Brasil, villas
miseria en Argentina, tugurios en Colombia, etc., las cuales contrastan con
la opulencia de los barrios exclusivos.
¿Por qué crees que Naciones Unidas califica la urbanización latinoamericana
de “parasitaria”?
 población migrante proveniente de otros países de la región,
especialmente
 de países vecinos. Ejemplo de ellas son las migraciones de
haitianos a Santo
 Domingo; bolivianos y paraguayos a Argentina; peruanos,
argentinos y, en menor
 grado bolivianos, a Chile, entre otras; lo cual ha conllevado
discriminación y rechazo
 por parte de la población local; pero, al mismo tiempo, ha signifi
cado un aporte a la
 diversidad cultural, dando un sello multicultural a las ciudades de
acogida.
 ¿Qué país o países eran los más
 urbanizados en 1970?
 • ¿A qué crees que se debía este
 mayor nivel de urbanización?
 • ¿En qué rango se encontraba
 Chile? ¿Cómo se encuentra
 actualmente?
 • ¿Qué países han tenido un
 desarrollo urbano importante
 desde 1970?
 • ¿Qué países seguirán siendo predominantemente
 rurales según
 las proyecciones a 2025?
 La economía de la región
 América Latina y el Caribe es una región que
presenta enormes potencialidades
 económicas; pero, al mismo tiempo, enfrenta
contradicciones derivadas de
 su desarrollo dependiente y de sus bajos índices
de crecimiento económico,
 lo cual ha redundado en altos niveles de
pobreza y exclusión social.
 ¿Qué país o países presenta(n)
 un crecimiento económico más
 sostenido?
 • ¿Qué relación se observa entre
 crisis subprime y crecimiento
 económico en la región?
 • ¿Qué economías de la región
 se vieron menos afectadas
 por la crisis y cuáles más?
 Levanta hipótesis que permitan
 explicarlo.
 Los recursos naturales de América Latina
 América Latina y El Caribe disponen de una amplia gama de recursos naturales,
 que en la mayoría de los casos constituyen el pilar fundamental de las economías
 de sus países. Comúnmente los recursos naturales se clasifi can en renovables, que
 son aquellos que se regeneran en el tiempo; y no renovables, es decir, aquellos que
 existen en cantidades fi jas y que el ser humano agota sin estar en condiciones de
 restituirlos en el tiempo.
 América Latina y El Caribe tienen abundancia y diversidad de ambos.
 FOTOS INDUSTRIAS y mineras
 En suma, nuestras economías se caracterizan por ser productoras de materias
primas
 Actividades primarias
 En la mayoría de los países de la región, estas actividades son centrales y
constituyen
 la base de sus economías.
 Actividades secundarias
 La industrialización fue para muchos economistas, estadistas y dirigentes políticos
 de América Latina y El Caribe, la solución para enfrentar la pobreza y la dependencia
 económica; consideraban que la debilidad del sector secundario era una
 de las causas fundamentales del subdesarrollo
 el Estado llevó a cabo una serie de
 medidas tendientes a desarrollar la industria, especialmente aquella ligada a
sectores
 estratégicos como energía, electricidad y telecomunicaciones.
 En los últimos años ha cobrado gran relevancia en la región la agroindustria, y los
 procesamientos industriales derivados de la silvicultura y la pesca. Chile constituye
 un claro ejemplo de ello.
 Actividades terciarias
 América Latina y El Caribe no han sido ajenas al
proceso de tercerización de la
 economía mundial, es decir al aumento de las
actividades económicas vinculadas con
 los servicios.
 se vinculan a actividades como la administración
 pública, los servicios personales, el turismo y el sector
informal de la economía.
 Según tus conocimientos y experiencia,
¿qué zonas o localidades de la región en
la que vives recibe mayor
 cantidad de turistas extranjeros y
nacionales.
 La informalidad en las economías latinoamericanas
 Según datos del año 2007, entregados por la Comisión de Empleo y Política Social
 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), se calcula que en América
 Latina la economía informal emplea el 75% de los trabajadores, que contribuye
 con alrededor del 40% del PIB de la región y que, durante los 15 últimos años ha
 supuesto el 70% del total de nuevos empleos creados.
 ++economía informal, defi nida por la OIT
 de la siguiente forma: “El término ‘economía informal’ hace referencia al conjunto
 de actividades económicas desarrolladas por los trabajadores y las unidades
económicas
 que, tanto en la legislación como en la práctica, están insufi cientemente
 contempladas por sistemas formales o no lo están en absoluto”.
 ¿Cuál es la situación de la
 mujer? Levanta hipótesis que
 permitan una explicación.
 desigualdad que existe en la distribución del ingreso, Ante esta
situación se deben establecer estrategias de desarrollo que
permitan
 superar los aún elevados índices de pobreza. Para lograr este
objetivo, los países,
 atendiendo a su diferente nivel de desarrollo y a sus necesidades
específi cas, han
 de establecer políticas macroeconómicas que les permitan alcanzar
un crecimiento
 económico sostenido, que a su vez puedan generar riqueza,
mejores condiciones
 de empleo e igualdad de oportunidades para el conjunto de la
población.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El mundo subdesarrollado
El mundo subdesarrolladoEl mundo subdesarrollado
El mundo subdesarrolladoMercedes Díaz
 
Países Subdesarrollados
Países SubdesarrolladosPaíses Subdesarrollados
Países SubdesarrolladosEnculator
 
La dinámica demográfica de América Latina
La dinámica demográfica de América LatinaLa dinámica demográfica de América Latina
La dinámica demográfica de América LatinaÀbigaíl Inti
 
Desarrollo y-subdesarrollo
Desarrollo y-subdesarrolloDesarrollo y-subdesarrollo
Desarrollo y-subdesarrollo
ABBEY0106
 
Desarrollo y subdesarrollo
Desarrollo y subdesarrolloDesarrollo y subdesarrollo
Desarrollo y subdesarrollo
Maikol Rojas Arias
 
Paises Desarrollados y subdesarrollados(2013)
Paises Desarrollados y subdesarrollados(2013)Paises Desarrollados y subdesarrollados(2013)
Paises Desarrollados y subdesarrollados(2013)TSKA Moscow
 
Dinámica demográfica de américa latina
Dinámica demográfica de américa latinaDinámica demográfica de américa latina
Dinámica demográfica de américa latina
Diego
 
La diferencia de países desarrollados y no desarrollados
La diferencia de países desarrollados y no desarrolladosLa diferencia de países desarrollados y no desarrollados
La diferencia de países desarrollados y no desarrolladosvictorymario
 
Celso Furtado: Visión y vigencia del Desarrollo y la Integración en América L...
Celso Furtado: Visión y vigencia del Desarrollo y la Integración en América L...Celso Furtado: Visión y vigencia del Desarrollo y la Integración en América L...
Celso Furtado: Visión y vigencia del Desarrollo y la Integración en América L...
Oscar Eduardo Fernández-Guillén
 
Causas de subdesarrollo
Causas de subdesarrolloCausas de subdesarrollo
Causas de subdesarrollojorge4010
 
Presentación Subdesarrollo
Presentación SubdesarrolloPresentación Subdesarrollo
Presentación Subdesarrolloignaciotomas
 
Desarrollo y subdesarrollo
Desarrollo  y subdesarrolloDesarrollo  y subdesarrollo
Desarrollo y subdesarrolloLBPS
 
Realidadnacional 091029121952-phpapp01
Realidadnacional 091029121952-phpapp01Realidadnacional 091029121952-phpapp01
Realidadnacional 091029121952-phpapp01
Emperatriz1127
 
4. desarrollo y subdesarrollo
4. desarrollo y subdesarrollo4. desarrollo y subdesarrollo
4. desarrollo y subdesarrollo
2626angy
 
TRANSFORMACIONES DEMOGRÁFICAS Y SU INFLUENCIA EN EL DESARROLLO EN AMÉRICA LA...
TRANSFORMACIONES DEMOGRÁFICAS Y SU INFLUENCIA EN EL DESARROLLO EN AMÉRICA LA...TRANSFORMACIONES DEMOGRÁFICAS Y SU INFLUENCIA EN EL DESARROLLO EN AMÉRICA LA...
TRANSFORMACIONES DEMOGRÁFICAS Y SU INFLUENCIA EN EL DESARROLLO EN AMÉRICA LA...Yéremi I Rojas Peña
 

La actualidad más candente (20)

El mundo subdesarrollado
El mundo subdesarrolladoEl mundo subdesarrollado
El mundo subdesarrollado
 
Economía de América Latina
Economía de América LatinaEconomía de América Latina
Economía de América Latina
 
Países Subdesarrollados
Países SubdesarrolladosPaíses Subdesarrollados
Países Subdesarrollados
 
Población de américa latina
Población de américa latinaPoblación de américa latina
Población de américa latina
 
Desarrollo y Subdesarollo
Desarrollo  y Subdesarollo Desarrollo  y Subdesarollo
Desarrollo y Subdesarollo
 
La dinámica demográfica de América Latina
La dinámica demográfica de América LatinaLa dinámica demográfica de América Latina
La dinámica demográfica de América Latina
 
Powerpaíses subdesarrollados
Powerpaíses subdesarrolladosPowerpaíses subdesarrollados
Powerpaíses subdesarrollados
 
Desarrollo y-subdesarrollo
Desarrollo y-subdesarrolloDesarrollo y-subdesarrollo
Desarrollo y-subdesarrollo
 
Desarrollo y subdesarrollo
Desarrollo y subdesarrolloDesarrollo y subdesarrollo
Desarrollo y subdesarrollo
 
Paises Desarrollados y subdesarrollados(2013)
Paises Desarrollados y subdesarrollados(2013)Paises Desarrollados y subdesarrollados(2013)
Paises Desarrollados y subdesarrollados(2013)
 
Dinámica demográfica de américa latina
Dinámica demográfica de américa latinaDinámica demográfica de américa latina
Dinámica demográfica de américa latina
 
La diferencia de países desarrollados y no desarrollados
La diferencia de países desarrollados y no desarrolladosLa diferencia de países desarrollados y no desarrollados
La diferencia de países desarrollados y no desarrollados
 
Celso Furtado: Visión y vigencia del Desarrollo y la Integración en América L...
Celso Furtado: Visión y vigencia del Desarrollo y la Integración en América L...Celso Furtado: Visión y vigencia del Desarrollo y la Integración en América L...
Celso Furtado: Visión y vigencia del Desarrollo y la Integración en América L...
 
Desarrollo y subdesarrollo
Desarrollo y subdesarrolloDesarrollo y subdesarrollo
Desarrollo y subdesarrollo
 
Causas de subdesarrollo
Causas de subdesarrolloCausas de subdesarrollo
Causas de subdesarrollo
 
Presentación Subdesarrollo
Presentación SubdesarrolloPresentación Subdesarrollo
Presentación Subdesarrollo
 
Desarrollo y subdesarrollo
Desarrollo  y subdesarrolloDesarrollo  y subdesarrollo
Desarrollo y subdesarrollo
 
Realidadnacional 091029121952-phpapp01
Realidadnacional 091029121952-phpapp01Realidadnacional 091029121952-phpapp01
Realidadnacional 091029121952-phpapp01
 
4. desarrollo y subdesarrollo
4. desarrollo y subdesarrollo4. desarrollo y subdesarrollo
4. desarrollo y subdesarrollo
 
TRANSFORMACIONES DEMOGRÁFICAS Y SU INFLUENCIA EN EL DESARROLLO EN AMÉRICA LA...
TRANSFORMACIONES DEMOGRÁFICAS Y SU INFLUENCIA EN EL DESARROLLO EN AMÉRICA LA...TRANSFORMACIONES DEMOGRÁFICAS Y SU INFLUENCIA EN EL DESARROLLO EN AMÉRICA LA...
TRANSFORMACIONES DEMOGRÁFICAS Y SU INFLUENCIA EN EL DESARROLLO EN AMÉRICA LA...
 

Similar a Dimensiones humana y económica

Sociedad dual
Sociedad dualSociedad dual
Sociedad dual
anibalcasco81
 
CARLOS ENRIQUE FERNÁNDEZ-LIMA
CARLOS ENRIQUE FERNÁNDEZ-LIMACARLOS ENRIQUE FERNÁNDEZ-LIMA
CARLOS ENRIQUE FERNÁNDEZ-LIMA
Michael Machacuay Baquerizo
 
España en el mundo
España en el mundoEspaña en el mundo
España en el mundo
Nicolasrouces Rouces
 
Desequilibrios y problemas de desarrollo
Desequilibrios y  problemas de desarrolloDesequilibrios y  problemas de desarrollo
Desequilibrios y problemas de desarrolloalexcg24al
 
Desequilibrios y problemas de desarrollo
Desequilibrios y  problemas de desarrolloDesequilibrios y  problemas de desarrollo
Desequilibrios y problemas de desarrolloalexcg24al
 
Dimensiones humana y económica.ppt
Dimensiones humana y económica.pptDimensiones humana y económica.ppt
Dimensiones humana y económica.ppt
Claudio Ríos Gutiérrez
 
Tema 1 GEOGRAFÍA - 2º BACHILLERATO CASTILLA Y LEÓN
Tema 1 GEOGRAFÍA - 2º   BACHILLERATO CASTILLA Y LEÓNTema 1 GEOGRAFÍA - 2º   BACHILLERATO CASTILLA Y LEÓN
Tema 1 GEOGRAFÍA - 2º BACHILLERATO CASTILLA Y LEÓN
Oscar González García - Profesor
 
El subdesarrollo y la dependencia modificado
El subdesarrollo y la dependencia modificadoEl subdesarrollo y la dependencia modificado
El subdesarrollo y la dependencia modificado
Gabriela Perez
 
Estudis Sociales 10-3
Estudis Sociales 10-3Estudis Sociales 10-3
Estudis Sociales 10-3
cesar padilla
 
Innovación vs desarrollo
Innovación vs desarrolloInnovación vs desarrollo
Innovación vs desarrollo
Andrés Felipe Hernández Giraldo
 
Nuestra historia capítulo 10
Nuestra historia capítulo 10Nuestra historia capítulo 10
Nuestra historia capítulo 10
Verónica Del Mar Vázquez Mirabal
 
actividad 3 ( 2do corte 10%.pdf)
actividad 3  ( 2do corte 10%.pdf)actividad 3  ( 2do corte 10%.pdf)
actividad 3 ( 2do corte 10%.pdf)
jackvalero2
 
La población mundial en la época de las ciudades.
La población mundial en la época de las ciudades.La población mundial en la época de las ciudades.
La población mundial en la época de las ciudades.
hermesquezada
 
Realidad socio económica y cultural de la comunidad latinoamericana equipo 4
Realidad socio económica y cultural de la comunidad latinoamericana equipo 4Realidad socio económica y cultural de la comunidad latinoamericana equipo 4
Realidad socio económica y cultural de la comunidad latinoamericana equipo 4universidad
 
indicadores, causass y caracteristicas del subdesarrollo
indicadores, causass y caracteristicas del subdesarrollo indicadores, causass y caracteristicas del subdesarrollo
indicadores, causass y caracteristicas del subdesarrollo
Carlos Herrera Zárate
 
Material de trabajo de la semana 4.docx
Material de trabajo de la semana 4.docxMaterial de trabajo de la semana 4.docx
Material de trabajo de la semana 4.docx
PorrasCachayIsela
 
Desarrollo y subdesarrollo 1
Desarrollo y subdesarrollo 1Desarrollo y subdesarrollo 1
Desarrollo y subdesarrollo 1
Maikol Rojas Arias
 

Similar a Dimensiones humana y económica (20)

Sociedad dual
Sociedad dualSociedad dual
Sociedad dual
 
CARLOS ENRIQUE FERNÁNDEZ-LIMA
CARLOS ENRIQUE FERNÁNDEZ-LIMACARLOS ENRIQUE FERNÁNDEZ-LIMA
CARLOS ENRIQUE FERNÁNDEZ-LIMA
 
España en el mundo
España en el mundoEspaña en el mundo
España en el mundo
 
Desequilibrios y problemas de desarrollo
Desequilibrios y  problemas de desarrolloDesequilibrios y  problemas de desarrollo
Desequilibrios y problemas de desarrollo
 
Desequilibrios y problemas de desarrollo
Desequilibrios y  problemas de desarrolloDesequilibrios y  problemas de desarrollo
Desequilibrios y problemas de desarrollo
 
Dimensiones humana y económica.ppt
Dimensiones humana y económica.pptDimensiones humana y económica.ppt
Dimensiones humana y económica.ppt
 
Sesion 6
Sesion 6Sesion 6
Sesion 6
 
Tema 1 GEOGRAFÍA - 2º BACHILLERATO CASTILLA Y LEÓN
Tema 1 GEOGRAFÍA - 2º   BACHILLERATO CASTILLA Y LEÓNTema 1 GEOGRAFÍA - 2º   BACHILLERATO CASTILLA Y LEÓN
Tema 1 GEOGRAFÍA - 2º BACHILLERATO CASTILLA Y LEÓN
 
El subdesarrollo y la dependencia modificado
El subdesarrollo y la dependencia modificadoEl subdesarrollo y la dependencia modificado
El subdesarrollo y la dependencia modificado
 
Estudis Sociales 10-3
Estudis Sociales 10-3Estudis Sociales 10-3
Estudis Sociales 10-3
 
Hge
HgeHge
Hge
 
Innovación vs desarrollo
Innovación vs desarrolloInnovación vs desarrollo
Innovación vs desarrollo
 
Nuestra historia capítulo 10
Nuestra historia capítulo 10Nuestra historia capítulo 10
Nuestra historia capítulo 10
 
actividad 3 ( 2do corte 10%.pdf)
actividad 3  ( 2do corte 10%.pdf)actividad 3  ( 2do corte 10%.pdf)
actividad 3 ( 2do corte 10%.pdf)
 
010H
010H010H
010H
 
La población mundial en la época de las ciudades.
La población mundial en la época de las ciudades.La población mundial en la época de las ciudades.
La población mundial en la época de las ciudades.
 
Realidad socio económica y cultural de la comunidad latinoamericana equipo 4
Realidad socio económica y cultural de la comunidad latinoamericana equipo 4Realidad socio económica y cultural de la comunidad latinoamericana equipo 4
Realidad socio económica y cultural de la comunidad latinoamericana equipo 4
 
indicadores, causass y caracteristicas del subdesarrollo
indicadores, causass y caracteristicas del subdesarrollo indicadores, causass y caracteristicas del subdesarrollo
indicadores, causass y caracteristicas del subdesarrollo
 
Material de trabajo de la semana 4.docx
Material de trabajo de la semana 4.docxMaterial de trabajo de la semana 4.docx
Material de trabajo de la semana 4.docx
 
Desarrollo y subdesarrollo 1
Desarrollo y subdesarrollo 1Desarrollo y subdesarrollo 1
Desarrollo y subdesarrollo 1
 

Más de Claudio Ríos Gutiérrez

Presentacion-Modulo--1-Introduccion-a-las-normas-IFRS--NIIF-su-proceso-de-con...
Presentacion-Modulo--1-Introduccion-a-las-normas-IFRS--NIIF-su-proceso-de-con...Presentacion-Modulo--1-Introduccion-a-las-normas-IFRS--NIIF-su-proceso-de-con...
Presentacion-Modulo--1-Introduccion-a-las-normas-IFRS--NIIF-su-proceso-de-con...
Claudio Ríos Gutiérrez
 
PCGA.pdf
PCGA.pdfPCGA.pdf
MOLDE ESCRITURA.docx
MOLDE ESCRITURA.docxMOLDE ESCRITURA.docx
MOLDE ESCRITURA.docx
Claudio Ríos Gutiérrez
 
COSTOS CORTE Y CONFECCIÓN.pptx
COSTOS CORTE Y CONFECCIÓN.pptxCOSTOS CORTE Y CONFECCIÓN.pptx
COSTOS CORTE Y CONFECCIÓN.pptx
Claudio Ríos Gutiérrez
 
ARTICULOMiniproyectos.docx.pdf
ARTICULOMiniproyectos.docx.pdfARTICULOMiniproyectos.docx.pdf
ARTICULOMiniproyectos.docx.pdf
Claudio Ríos Gutiérrez
 
Mundo Global.doc
Mundo Global.docMundo Global.doc
Mundo Global.doc
Claudio Ríos Gutiérrez
 
Cambio climático y grandes industrias.pptx
Cambio climático y grandes industrias.pptxCambio climático y grandes industrias.pptx
Cambio climático y grandes industrias.pptx
Claudio Ríos Gutiérrez
 
La pobreza en el Mundo actual.docx
La pobreza en el Mundo actual.docxLa pobreza en el Mundo actual.docx
La pobreza en el Mundo actual.docx
Claudio Ríos Gutiérrez
 
PRIORIZACION CURRICULAR.pdf
PRIORIZACION CURRICULAR.pdfPRIORIZACION CURRICULAR.pdf
PRIORIZACION CURRICULAR.pdf
Claudio Ríos Gutiérrez
 
El bien común.pptx
El bien común.pptxEl bien común.pptx
El bien común.pptx
Claudio Ríos Gutiérrez
 
Estado moderno.ppt
Estado moderno.pptEstado moderno.ppt
Estado moderno.ppt
Claudio Ríos Gutiérrez
 
Ley ley n°19.300 de bases generales del medioambiente
Ley ley n°19.300 de bases generales del medioambienteLey ley n°19.300 de bases generales del medioambiente
Ley ley n°19.300 de bases generales del medioambienteClaudio Ríos Gutiérrez
 
Mariategui josé-carlos-7-ensayos-de-interpretación-de-la-realidad-peruana
Mariategui josé-carlos-7-ensayos-de-interpretación-de-la-realidad-peruanaMariategui josé-carlos-7-ensayos-de-interpretación-de-la-realidad-peruana
Mariategui josé-carlos-7-ensayos-de-interpretación-de-la-realidad-peruanaClaudio Ríos Gutiérrez
 

Más de Claudio Ríos Gutiérrez (20)

Presentacion-Modulo--1-Introduccion-a-las-normas-IFRS--NIIF-su-proceso-de-con...
Presentacion-Modulo--1-Introduccion-a-las-normas-IFRS--NIIF-su-proceso-de-con...Presentacion-Modulo--1-Introduccion-a-las-normas-IFRS--NIIF-su-proceso-de-con...
Presentacion-Modulo--1-Introduccion-a-las-normas-IFRS--NIIF-su-proceso-de-con...
 
PCGA.pdf
PCGA.pdfPCGA.pdf
PCGA.pdf
 
MOLDE ESCRITURA.docx
MOLDE ESCRITURA.docxMOLDE ESCRITURA.docx
MOLDE ESCRITURA.docx
 
COSTOS CORTE Y CONFECCIÓN.pptx
COSTOS CORTE Y CONFECCIÓN.pptxCOSTOS CORTE Y CONFECCIÓN.pptx
COSTOS CORTE Y CONFECCIÓN.pptx
 
ARTICULOMiniproyectos.docx.pdf
ARTICULOMiniproyectos.docx.pdfARTICULOMiniproyectos.docx.pdf
ARTICULOMiniproyectos.docx.pdf
 
Mundo Global.doc
Mundo Global.docMundo Global.doc
Mundo Global.doc
 
Cambio climático y grandes industrias.pptx
Cambio climático y grandes industrias.pptxCambio climático y grandes industrias.pptx
Cambio climático y grandes industrias.pptx
 
La pobreza en el Mundo actual.docx
La pobreza en el Mundo actual.docxLa pobreza en el Mundo actual.docx
La pobreza en el Mundo actual.docx
 
PRIORIZACION CURRICULAR.pdf
PRIORIZACION CURRICULAR.pdfPRIORIZACION CURRICULAR.pdf
PRIORIZACION CURRICULAR.pdf
 
El bien común.pptx
El bien común.pptxEl bien común.pptx
El bien común.pptx
 
Estado moderno.ppt
Estado moderno.pptEstado moderno.ppt
Estado moderno.ppt
 
Observándonos, objetivándonos,
Observándonos, objetivándonos,Observándonos, objetivándonos,
Observándonos, objetivándonos,
 
Ley ley n°19.300 de bases generales del medioambiente
Ley ley n°19.300 de bases generales del medioambienteLey ley n°19.300 de bases generales del medioambiente
Ley ley n°19.300 de bases generales del medioambiente
 
Leopoldo zea américa como conciencia
Leopoldo zea   américa como concienciaLeopoldo zea   américa como conciencia
Leopoldo zea américa como conciencia
 
Conceptos teóricos de la música
Conceptos teóricos de la músicaConceptos teóricos de la música
Conceptos teóricos de la música
 
Chomsky y la gramatica generativa
Chomsky y la gramatica generativaChomsky y la gramatica generativa
Chomsky y la gramatica generativa
 
Mariategui josé-carlos-7-ensayos-de-interpretación-de-la-realidad-peruana
Mariategui josé-carlos-7-ensayos-de-interpretación-de-la-realidad-peruanaMariategui josé-carlos-7-ensayos-de-interpretación-de-la-realidad-peruana
Mariategui josé-carlos-7-ensayos-de-interpretación-de-la-realidad-peruana
 
La quintrala
La quintralaLa quintrala
La quintrala
 
Existencialismo e shumanismo, sartre
Existencialismo e shumanismo, sartreExistencialismo e shumanismo, sartre
Existencialismo e shumanismo, sartre
 
Analisis de sartre y la razón dialectica
Analisis de sartre y la razón dialecticaAnalisis de sartre y la razón dialectica
Analisis de sartre y la razón dialectica
 

Último

Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
williamsanthonyortiz
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
SebastinFloresAyquip
 
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
remingtongar
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
KanedaAkira2
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
AlexanderLlanos10
 
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdfLibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
gabrieladuran64
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
william javier castelblanco caro
 
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.pptMATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
wvelasquezm
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
benbrR
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
petejfra2004
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NataliaChvez8
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
KaterinDuran4
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Claudia Quisbert
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
GustavoGabrielAlves3
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 

Último (20)

Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
 
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdfLibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.pptMATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 

Dimensiones humana y económica

  • 1. Dimensiones humana y económica del espacio Latinoamericano
  • 2. Una población diversa  La diversidad territorial de América Latina también se manifiesta en su población. Inicialmente, América Latina estuvo habitada por un gran número de pueblos originarios, cada uno de los cuales alcanzó distintos niveles de desarrollo cultural y de civilización. Con la llegada de los conquistadores se produjo el cruce entre ambos grupos, lo que dio origen al mestizaje.
  • 3. Así, la diversidad cultural del continente es el resultado de un gran sincretismo cultural, que ha incorporado prácticas indígenas, africanas y europeas, las cuales constituyen la base de la identidad latinoamericana actual.
  • 4. La diversidad cultural del continente es el resultado de un gran sincretismo cultural. EJEMPLOS:
  • 5. Situación Actual  En estas últimas décadas ha habido un amplio reconocimiento de la diversidad cultural de América Latina, que se ha manifestado en la valoración de las tradiciones y lenguas de los distintos pueblos aborígenes, y a la necesidad de reconocer sus derechos políticos y cívicos en las distintas comunidades nacionales.
  • 6.  ¿Qué país o países de la tabla presenta (n) mayor tasa de mortalidad infantil de la población indígena en zonas urbanas y rurales?
  • 7.
  • 8. Volumen de la población latinoamericana  La población total del mundo asciende a unos 6.500 millones de personas, de las cuales, 590 millones (cerca del 8% del total mundial) viven en América Latina y El Caribe.  Se estima que la población de América Latina y del Caribe se multiplicó 2,8 veces entre 1950 y 1992.
  • 9. Factores que influyen en los cambios del volumen de población  Cambios en el crecimiento vegetativo  Modificaciones en la tasa global de fecundidad  Disminución en las tasas de mortalidad general, esperanza de vida.
  • 10.
  • 11. Actividad en clases  1. ¿Cuáles son las razones que explican que Chile, Cuba, Costa Rica, México y Uruguay, tengan una alta tasa de esperanza de vida? 2. ¿Qué explica la baja tasa de fecundidad? ¿A qué crees que se deba esta condición? Relaciona tasa de fecundidad y desarrollo económico de los países.  3. ¿Qué repercusiones económicas y sociales crees que tiene para un país el mantener una alta tasa de dependencia demográfica?  4. ¿Qué proyecciones tiene a futuro para un país tener un alto porcentaje de población menor de 15 años? Señala a lo menos dos.
  • 12. Movilidad de la población latinoamericana  Una característica central de la población mundial actual es la migración –tanto la inmigración (llegada de población) como la emigración (salida de población).  Las migraciones deben ser observadas en su doble naturaleza: Por un lado está el tema de las migraciones internas, migraciones internacionales a grandes polos de desarrollo económico  Problemas y ventajas.
  • 13. Proceso de urbanización en América Latina  Desde fi nes del siglo XIX y comienzos del XX, coincidiendo con las políticas de industrialización desarrolladas en los distintos países de la región, se produjo un intenso proceso de migración campo-ciudad, que alcanzó su punto culminante a mediados del siglo pasado, en pleno apogeo del proyecto llamado de Industrialización Sustitutiva de Importaciones (ISI). En la actualidad, cerca de las 3/4 partes de los habitantes de Latinoamérica viven en ciudades, situación que se hace más evidente en aquellos países donde la transición demográfica ha avanzado con mayor rapidez. Se trata de la región en desarrollo más urbanizada del planeta, aunque marcada por la desigualdad.
  • 14.  Por otro lado, el espacio y la población rural tradicional se han visto fuertemente transformados por los procesos de industrialización agrícola, por la rururbanización  -instalación de infraestructura: luz, agua potable, TV por cable, parcelas de agrado, etc.- y por el crecimiento sostenido de las ciudades que, en muchos casos,  han ido absorbiendo zonas rurales. Todo esto también ha contribuido a que la población, progresivamente, se haya ido transformándola en población urbana.
  • 15.  De hecho, en la región están algunas de las ciudades más grandes y más habitadas del mundo, verdaderas megalópolis, destacando entre ellas Ciudad de México (25 millones de habitantes), Sao Paulo (22 millones), Buenos Aires (13 millones) y Río de Janeiro (12,5 millones).  Al ser el suelo urbano un recurso escaso y de alta demanda, se vuelve caro y escaso.  Este proceso de ocupación se desarrolló con gran fuerza a mediados del siglo XX, momento en que nacieron las poblaciones urbanas marginales, denominadas de diferentes maneras en los distintos países: pueblos jóvenes en Perú, poblaciones callampas en Chile, favelas en Brasil, villas miseria en Argentina, tugurios en Colombia, etc., las cuales contrastan con la opulencia de los barrios exclusivos. ¿Por qué crees que Naciones Unidas califica la urbanización latinoamericana de “parasitaria”?
  • 16.  población migrante proveniente de otros países de la región, especialmente  de países vecinos. Ejemplo de ellas son las migraciones de haitianos a Santo  Domingo; bolivianos y paraguayos a Argentina; peruanos, argentinos y, en menor  grado bolivianos, a Chile, entre otras; lo cual ha conllevado discriminación y rechazo  por parte de la población local; pero, al mismo tiempo, ha signifi cado un aporte a la  diversidad cultural, dando un sello multicultural a las ciudades de acogida.
  • 17.  ¿Qué país o países eran los más  urbanizados en 1970?  • ¿A qué crees que se debía este  mayor nivel de urbanización?  • ¿En qué rango se encontraba  Chile? ¿Cómo se encuentra  actualmente?  • ¿Qué países han tenido un  desarrollo urbano importante  desde 1970?  • ¿Qué países seguirán siendo predominantemente  rurales según  las proyecciones a 2025?
  • 18.  La economía de la región  América Latina y el Caribe es una región que presenta enormes potencialidades  económicas; pero, al mismo tiempo, enfrenta contradicciones derivadas de  su desarrollo dependiente y de sus bajos índices de crecimiento económico,  lo cual ha redundado en altos niveles de pobreza y exclusión social.
  • 19.  ¿Qué país o países presenta(n)  un crecimiento económico más  sostenido?  • ¿Qué relación se observa entre  crisis subprime y crecimiento  económico en la región?  • ¿Qué economías de la región  se vieron menos afectadas  por la crisis y cuáles más?  Levanta hipótesis que permitan  explicarlo.
  • 20.  Los recursos naturales de América Latina  América Latina y El Caribe disponen de una amplia gama de recursos naturales,  que en la mayoría de los casos constituyen el pilar fundamental de las economías  de sus países. Comúnmente los recursos naturales se clasifi can en renovables, que  son aquellos que se regeneran en el tiempo; y no renovables, es decir, aquellos que  existen en cantidades fi jas y que el ser humano agota sin estar en condiciones de  restituirlos en el tiempo.  América Latina y El Caribe tienen abundancia y diversidad de ambos.  FOTOS INDUSTRIAS y mineras  En suma, nuestras economías se caracterizan por ser productoras de materias primas
  • 21.  Actividades primarias  En la mayoría de los países de la región, estas actividades son centrales y constituyen  la base de sus economías.  Actividades secundarias  La industrialización fue para muchos economistas, estadistas y dirigentes políticos  de América Latina y El Caribe, la solución para enfrentar la pobreza y la dependencia  económica; consideraban que la debilidad del sector secundario era una  de las causas fundamentales del subdesarrollo  el Estado llevó a cabo una serie de  medidas tendientes a desarrollar la industria, especialmente aquella ligada a sectores  estratégicos como energía, electricidad y telecomunicaciones.  En los últimos años ha cobrado gran relevancia en la región la agroindustria, y los  procesamientos industriales derivados de la silvicultura y la pesca. Chile constituye  un claro ejemplo de ello.
  • 22.  Actividades terciarias  América Latina y El Caribe no han sido ajenas al proceso de tercerización de la  economía mundial, es decir al aumento de las actividades económicas vinculadas con  los servicios.  se vinculan a actividades como la administración  pública, los servicios personales, el turismo y el sector informal de la economía.
  • 23.  Según tus conocimientos y experiencia, ¿qué zonas o localidades de la región en la que vives recibe mayor  cantidad de turistas extranjeros y nacionales.
  • 24.  La informalidad en las economías latinoamericanas  Según datos del año 2007, entregados por la Comisión de Empleo y Política Social  de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), se calcula que en América  Latina la economía informal emplea el 75% de los trabajadores, que contribuye  con alrededor del 40% del PIB de la región y que, durante los 15 últimos años ha  supuesto el 70% del total de nuevos empleos creados.  ++economía informal, defi nida por la OIT  de la siguiente forma: “El término ‘economía informal’ hace referencia al conjunto  de actividades económicas desarrolladas por los trabajadores y las unidades económicas  que, tanto en la legislación como en la práctica, están insufi cientemente  contempladas por sistemas formales o no lo están en absoluto”.
  • 25.  ¿Cuál es la situación de la  mujer? Levanta hipótesis que  permitan una explicación.
  • 26.  desigualdad que existe en la distribución del ingreso, Ante esta situación se deben establecer estrategias de desarrollo que permitan  superar los aún elevados índices de pobreza. Para lograr este objetivo, los países,  atendiendo a su diferente nivel de desarrollo y a sus necesidades específi cas, han  de establecer políticas macroeconómicas que les permitan alcanzar un crecimiento  económico sostenido, que a su vez puedan generar riqueza, mejores condiciones  de empleo e igualdad de oportunidades para el conjunto de la población.