SlideShare una empresa de Scribd logo
Fichas
Pedagógicas para
la Priorización
Curricular
Historia, Geografía y
Ciencias Sociales
3° o 4° medio
Mundo Global
Unidad de Currículum y Evaluación
Junio 2020
Fichas Pedagógicas
Historia, Geografía y Ciencias Sociales - 3° o 4° medio
Mundo Global
Junio 2020
2
IMPORTANTE
El Propósito de estas fichas pedagógicas es relevar estrategias didácticas pertinentes para abordar
los objetivos de la priorización curricular. A su vez, ser una guía que propone actividades, recursos y
evaluaciones seleccionadas, principalmente del Programa de Estudio, del texto escolar, y otros
recursos disponibles en la página web de currículum nacional. Se ofrece al docente como una ayuda
para realizar su labor de enseñanza, que sirva de guía para la planificación y organización de los
objetivos de acuerdo con el tiempo disponible y las particularidades de su contexto escolar.
Es importante considerar que estas estrategias se pueden ajustar flexiblemente para cubrir las
necesidades de todos nuestros estudiantes; aquellos con los cuales nos podamos contactar
presencialmente como de modo remoto. En la educación remota, ya sea que dispongamos de medios
tecnológicos utilizando diferentes tipos de plataforma, o por otras vías como teléfono, mensajería
instantánea, correo electrónico, chat, video llamadas, fotografías, entre otras.
Fichas Pedagógicas
Historia, Geografía y Ciencias Sociales - 3° o 4° medio
Mundo Global
Junio 2020
3
Fichas Pedagógicas Nivel 1
FICHA 1
¿Qué
aprenderán?
OA 1: Analizar procesos migratorios contemporáneos en distintas regiones del mundo,
considerando múltiples causas, principales características, impactos en la sociedad de
origen y de destino, y los desafíos para las sociedades y los Estados nacionales.
OA b. Hacer conexiones entre fenómenos, acontecimientos y/o procesos de la realidad
considerando conceptos como multidimensionalidad, multicausalidad y multiescalaridad,
temporalidad, y variables y patrones.
OA c. Elaborar interpretaciones y argumentos, basados en fuentes variadas y pertinentes,
haciendo uso ético de la información.
¿Qué
estrategias
utilizo?
Construcción de interpretaciones a partir de la multicausalidad
Como estrategia, se sugiere problematizar los OA de conocimiento y comprensión, en
este caso OA 1, como si fuesen una tesis que puede ser discutida, comprobada o refutada
por los estudiantes. Esto puede ser guiado a partir de preguntas formuladas de distinto
tipo, por ejemplo:
- Descriptivas: ¿Cuáles son las características de los procesos migratorios
contemporáneos?
- Causales: ¿Qué factores explican los procesos migratorios
contemporáneos en distintas regiones del mundo?
- Temporales: ¿Cuándo se inician estos procesos migratorios?
- De evaluación: ¿Qué desafíos presentan distintos procesos migratorios
contemporáneos?, ¿qué aspectos permiten establecer similitudes y
diferencias entre distintos migratorios contemporáneos?
Con esto, es posible avanzar en la comprensión del conocimiento en las ciencias sociales
como interpretación, lo que invita al estudiante a participar de la construcción de este
con visiones propias.
Para esto es fundamental que los estudiantes puedan elaborar explicaciones
multicausales sobre los procesos estudiados. En este sentido, es importante distinguir,
por una parte, los antecedentes y causas de los procesos y el reconocimiento de sus
impactos, y, por otra, los argumentos y evidencias para comprobar o refutar la
problematización iniciada inicialmente (Programa, pp. 40-3; pp. 51-4; pp. 56-8).
Como se espera desarrollar el pensamiento crítico, se sugiere que, al terminar lo anterior,
los estudiantes discutan sobre las evidencias que dan cuenta de los antecedentes y causas
de los procesos, considerando las preguntas iniciales.
Para apoyar el desarrollo de los aprendizajes, se sugiere dejar espacios para que los
estudiantes elaboren conclusiones, a modo de interpretación histórica, en base a la
información obtenida del análisis de fuentes sobre la multicausalidad de los procesos
estudiados.
Al construir explicaciones multicausales, es esencial guiar una organización o
jerarquización de las causas que apoyan la interpretación histórica elaborada. Esto hace
posible distinguir tanto la relación entre ellas, como la importancia que se atribuye a unas
por sobre otras. Esto es primordial, dado que la interpretación propuesta va a depender,
fundamentalmente, del orden y jerarquía que los estudiantes propongan para las causas
Fichas Pedagógicas
Historia, Geografía y Ciencias Sociales - 3° o 4° medio
Mundo Global
Junio 2020
4
identificadas.
¿Cómo
puedo
verificar si
aprendió?
La visión personal argumentada elaborada por los estudiantes puede ser evaluada a
través de un texto argumentativo, en el que defienda su interpretación histórica con base
en evidencias.
El texto expone la visión personal argumentada puede trabajarse en varias clases,
considerando varias etapas en donde la postura se va ajustando (coevaluación de
borradores, diálogos, etc.) para finalmente plasmarla en un escrito.
Es recomendable entregar la rúbrica en un comienzo para que los estudiantes la utilicen
como guía del proceso de escritura.
Además, la escritura de textos argumentativos puede complementarse muy bien con un
momento de coevaluación, en el que los estudiantes intercambian sus escritos y evalúan
mutuamente la presencia de los criterios de validez de los argumentos y las evidencias en
las interpretaciones construidas por sus compañeros.
Junto con esto, se sugiere utilizar la actividad de evaluación de las páginas 64-70 del
Programa de Estudios.
Recursos de
apoyo
Unidad 1, Programa de Estudios Mundo Global, Ministerio de Educación, 2020.
Consejo de la Unión Europea, “La gestión de los flujos migratorios en la UE”:
- https://www.consilium.europa.eu/es/policies/migratory-
pressures/managing-migration-flows/#
Página del Departamento de Extranjería y Migración de Chile, con datos estadísticos para
nuestro país:
- https://www.extranjeria.gob.cl/estadisticas-migratorias/
ONU, “Migración”:
- https://www.un.org/es/sections/issues-depth/migration/
Fichas Pedagógicas
Historia, Geografía y Ciencias Sociales - 3° o 4° medio
Mundo Global
Junio 2020
5
FICHA 2
¿Qué
aprenderán
?
OA 3: Explicar el cambio climático como fenómeno global, incluyendo controversias sobre
sus múltiples causas, los grados de responsabilidad de distintos actores y sus principales
consecuencias para la población.
OA c. Elaborar interpretaciones y argumentos, basados en fuentes variadas y pertinentes,
haciendo uso ético de la información.
OA d. Analizar interpretaciones y perspectivas de diversas fuentes, considerando
propósito, intencionalidad, enfoque y contexto del autor, y las preguntas que intenta
responder.
¿Qué
estrategias
utilizo?
Explicaciones multicausales
Para guiar la construcción de explicaciones multicausales se sugiere el uso de una tabla de
doble entrada en la que describan en una columna “¿qué paso?” y en la segunda columna
respondan a la pregunta “¿por qué pasó?”. Cada columna puede ser subdividida en celdas
que abarquen cada una distintas dimensiones de la realidad (política, económica, social,
religiosa, cultural, entre otras), de manera de organizar las distintas causas que permiten
explicar lo procesos estudiados.
Como una manera de desarrollar el pensamiento crítico en relación con la formulación
de explicaciones causales, se sugiere guiar a los estudiantes para que discutan sobre
las evidencias que dan cuenta de las causas presentadas en cada caso y sobre qué
aspectos de lo estudiado es fundamental conocer para comprender el cambio
climático como fenómeno global (Programa, p. 113, pp. 126-32).
Análisis a partir de la comparación de interpretaciones
Para la elaboración de interpretaciones propias sobre las que sustenten sus explicaciones
multicausales, se sugiere guiar a los estudiantes para que realicen un análisis a partir de la
comparación de distintas interpretaciones presentes en fuentes secundarias, en base a
criterios preestablecidos. En este caso, los mismos temas presentes en el OA pueden servir
como algunos de los criterios de análisis.
Para desarrollar esta estrategia se recomienda guiar a los estudiantes en la selección de
las interpretaciones a trabajar, idealmente usando a dos o tres autores distintos, así como
en la construcción de los criterios de análisis que usarán para hacer su comparación.
A partir de estos criterios, una estrategia útil para guiar el análisis de las distintas
perspectivas o interpretaciones es la aplicación de una tabla como la siguiente a cada uno
de los autores seleccionados:
Tabla para análisis de perspectivas
Nombre de la obra:
Datos de la obra: Quién es el autor, cuándo escribió el texto, por qué alguien
habría de creer lo que dice.
Preguntas sugeridas:
• ¿Quién escribió esto?
• ¿Cuál es la perspectiva del autor?
• ¿Por qué se escribió?
Fichas Pedagógicas
Historia, Geografía y Ciencias Sociales - 3° o 4° medio
Mundo Global
Junio 2020
6
• ¿Cuándo se escribió?
• ¿Dónde se escribió?
• ¿Es creíble? ¿Por qué? ¿Por qué no?
Lectura comprensiva Cómo describe hechos y/o procesos, qué términos usa,
que evidencia entrega para apoyar sus ideas.
Preguntas sugeridas:
• ¿Qué afirmaciones hace el autor?
• ¿Qué evidencias usa el autor?
• ¿Qué lenguaje (palabras, imágenes, símbolos)
usa el autor para convencer a los lectores del
documento?
• ¿De qué forma muestra el lenguaje del
documento la perspectiva del autor?
Contextualización Qué detalles hay en el texto, a qué se refiere el autor
cuándo señala…, qué propone el autor al decir….
Preguntas sugeridas:
• ¿Qué quiere decir el autor/texto cuando
señala…?
• ¿Cómo podrían las circunstancias en que se
creó el texto/el contexto del autor haber
afectado a su planteamiento
• ¿Sobre qué dimensión de la realidad focaliza su
planteamiento? (con ayuda del profesor
identificar, si es posible, la corriente
historiográfica a la que pertenece).
Análisis Qué plantea el autor sobre:
Criterio 1:
Criterio 2:
Criterio 3:
Criterio 4:
Adaptado de Reading Like a Historian. Stanford History Education Group. https://sheg.stanford.edu/history-
lessons/cold-war
Para desarrollar la argumentación a partir de la cual que los estudiantes elaborarán
sus interpretaciones, se sugiere guiar a los estudiantes para que establezcan su
posición respecto de las tesis confrontadas, con base en el análisis de perspectivas
antes desarrollado, y seleccionen las evidencias que les permiten sostener sus
argumentos.
¿Cómo
puedo
verificar si
aprendió?
Para evaluar el aprendizaje de los estudiantes en relación con el análisis de fuentes, se
sugiere:
Tabla lo que sé/quiero saber/ lo que aprendí: Se puede hacer antes, durante y después de
cada instancia de aprendizaje.
Fichas Pedagógicas
Historia, Geografía y Ciencias Sociales - 3° o 4° medio
Mundo Global
Junio 2020
7
Formular preguntas a los estudiantes para evaluar el uso de las evidencias que recogen de
las fuentes y la formulación de argumentos.
Utilizar organizadores gráficos en que los estudiantes categoricen la información de las
fuentes, por ejemplo, según dimensiones como la política, social, económica, cultural.
Es importante retroalimentar a partir de la formulación de preguntas que permitan
observar la aplicación del procedimiento. Asimismo, es importante apoyar y
retroalimentar a los estudiantes en el proceso de selección de los autores y/o fuentes
secundarias a trabajar y en la definición de los criterios de análisis que se aplicarán.
Esta es también una buena instancia para la coevaluación, permitiendo que los
estudiantes cotejen, por ejemplo, los criterios definidos y los autores seleccionados,
formulen preguntas y resuelvan dudas con sus pares.
Junto con esto, se sugiere utilizar la actividad de evaluación de las páginas 137-9 del
Programa de Estudios.
Recursos
de apoyo
Unidad 3, Programa de Estudios Mundo Global, Ministerio de Educación, 2020.
Para información científicas actualizada sobre el cambio climático:
- https://www.ipcc.ch/
- http://www.cr2.cl/
Sitio oficial de la Conferencia sobre Cambio Climático de la ONU:
- https://www.cop25.cl
WWF, Informe “Planeta Vivo” 2018:
- https://wwf.panda.org/es/noticias_y_publicaciones/publicaciones/?337493/Inf
orme-Planeta-Vivo-2018
Fichas Pedagógicas
Historia, Geografía y Ciencias Sociales - 3° o 4° medio
Mundo Global
Junio 2020
8
Fichas Pedagógicas Nivel 2
FICHA 1
¿Qué
aprenderán?
OA 5: Explicar, por medio de la investigación, transformaciones del Estado-nación en la
actualidad, en relación con aspectos como la ciudadanía en un mundo cada vez más
interconectado, la internacionalización de la economía y la relación con otros Estados y
organismos intergubernamentales.
OA a. Investigar sobre la realidad considerando:
- formulación de preguntas o problemas de investigación a partir de la
observación de fenómenos;
- levantamiento de información a partir de métodos y técnicas propias de
historia, geografía, economía y otras ciencias sociales;
- análisis crítico de las evidencias y evaluación de su validez, considerando
su uso ético para respaldar opiniones;
- definición del marco teórico, del estado de la cuestión y de los conceptos
disciplinares del tema a investigar;
- análisis de las propias conclusiones en relación con los supuestos
iniciales.
OA e. Evaluar la validez de las propias interpretaciones sobre acontecimientos,
fenómenos y procesos estudiados, a través del diálogo y el uso de fuentes.
OA g. Comunicar explicaciones, conclusiones u opiniones fundamentadas haciendo uso
de lenguaje, las normas y convenciones de la disciplina.
¿Qué
estrategias
utilizo?
Elaboración de explicaciones a partir de la investigación
Para desarrollar la investigación, se sugiere incluir una definición previa sobre qué es
lo que se busca saber. Esto implica formular preguntas desafiantes que despierten la
curiosidad y el interés de los estudiantes frente a determinados temas. En este caso
algunas preguntas podrían ser:
- ¿Qué conforma el Estado-nación?
- ¿Cómo se es ciudadano en el siglo XXI?
- ¿Cómo han afectado los procesos de globalización al Estado-nación?
Con base en estas se podrían definir temas específicos desde los cuales plantear
problemas y preguntas (Programa, pp. 47-8, pp. 51-2).
Para aproximar a los estudiantes a la elaboración de hipótesis, se sugiere que una vez
que elaboren sus preguntas, avancen en esta formulación proponiendo conjeturas
razonables o respuestas posibles a las preguntas formuladas. Es importante que ellos
comuniquen junto a esta hipótesis, en qué se basan para proponer esta respuesta. La
tabla puede ayudar a desarrollar esta estrategia.
Pregunta
Hipótesis
(Intento de explicación,
proposición afirmativa o supuesto
que se busca confirmar)
¿En qué te basas para
proponer esta
formulación?
Otro aspecto fundamental de la investigación como estrategia para el desarrollo de estos
Fichas Pedagógicas
Historia, Geografía y Ciencias Sociales - 3° o 4° medio
Mundo Global
Junio 2020
9
aprendizajes es la búsqueda y selección de fuentes. En este caso, el acceso a sus fuentes
primarias es no es tan dificultoso y muchas de ellas pueden encontrarse en el Programa
de Estudios y en sitios web de organismos internacionales (ONU, PNUD, Banco Mundial,
entre otros). Por esto, se sugiere guiar el proceso de interrogación de estos documentos
y otras fuentes secundarias que aporten información y entreguen interpretaciones y
perspectivas sobre los contextos de producción de los documentos y sus posibles
relaciones.
En el caso de las fuentes primarias, además de los aspectos habituales de clasificación y
análisis de fuentes, se sugiere guiar a los estudiantes para que recojan evidencias sobre
los fundamentos, principios y definiciones que estas entregan en relación con el tema.
Con ellas se busca dar respuesta a la pregunta y respaldar a la hipótesis.
Para desarrollar el análisis de la información recopilada en fuentes primarias y
secundarias, se sugieren las siguientes orientaciones que permiten una clasificación de la
fuente con la que situar la autoría y la intencionalidad y preguntas de análisis distintas
buscando así respetar la diferencia entre el tipo de información de una fuente primaria
de la de una secundaria.
Fuentes primarias:
- Clasificación: Año de creación del documento, autor, lugar.
- Análisis: ¿Qué información entrega sobre transformaciones del Estado-
nación en la actualidad?
Fuentes secundarias:
- Clasificación: Autor, año de publicación, intencionalidad.
- Análisis: ¿Cuáles son los principales argumentos que expone para
fundamentar su interpretación?, ¿cuáles son las evidencias en las que se
sustenta para decir lo que dice?
Son de gran aporte la elaboración de organizadores gráficos para organizar y analizar la
información recogida.
Esta estrategia requiere orientar la selección de los temas de investigación que serán
desarrollados, resguardando la diversidad temática, amplitud temporal y
complementariedad entre cada uno de ellos.
Exposición sobre los resultados de la investigación
Esta estrategia es complementaria a la anterior, aunque también puede desarrollarse
de forma independiente. En relación con la estrategia anterior, constituye una
instancia fundamental como puesta en común de los resultados de la investigación.
Esta estrategia busca desarrollar la argumentación en relación con una interpretación
determinada, con la finalidad de comprobar su la validez.
Para esto se requiere explicar brevemente el contexto en el que se inserta el tema a
presentar y las distintas posiciones sobre este. Luego, presentar la pregunta de
investigación e hipótesis o bien el argumento principal o tesis respecto del tema a
desarrollar. A continuación, presentar las evidencias que sustentan la tesis y
finalmente presentar las conclusiones tendientes a reforzar la propuesta. En esta
instancia, es fundamental que los estudiantes evalúen la validez de sus propias
interpretaciones y que cuestionen sus conclusiones en base a la evidencia, de manera
identificar posibles errores, ya sea en la construcción de sus interpretaciones, en su
argumentación o en las evidencias escogidas.
Se sugiere organizar instancias formales como, por ejemplo, los coloquios, para que
Fichas Pedagógicas
Historia, Geografía y Ciencias Sociales - 3° o 4° medio
Mundo Global
Junio 2020
10
los estudiantes trabajen el uso del lenguaje, las normas y convenciones propias de la
disciplina. Esto les permitirá también interiorizarse en los otros temas y con ello
completar una visión de la totalidad de los conocimientos involucrados en el OA. La
pregunta inicial, que da cuenta del tema general se vuelve una excelente oportunidad
para dirigir estos espacios de diálogo académico.
¿Cómo
puedo
verificar si
aprendió?
La investigación puede ser evaluada de manera escrita, a través de un informe de
investigación, o de manera oral, mediante la elaboración de presentaciones en
formato de ponencia académica. En ambos casos es esencial que los estudiantes
cuenten con una pauta que especifique los criterios que se usarán a la hora de
evaluar, la que puede ser desarrollada por el profesor en conjunto con los
estudiantes.
Es importante levantar información de la capacidad de los estudiantes de formular
buenas preguntas de investigación y la elaboración de la hipótesis, por lo que se
sugiere retroalimentar esta etapa y ejemplificar con preguntas que sirvan de guía si
fuese necesario. Esto puede ser complementado con procesos de coevaluación
incluyendo criterios que permitan clasificar los tipos de preguntas que se elaboran.
En relación con el análisis de fuentes primarias, se sugiere modelar la extracción de
información relevante sobre los temas abordados. Por medio de ejemplos se puede
mostrar cómo hacer uso de la información como evidencias y, también, como
construir buenas fundamentaciones. En este sentido se recomienda abrir espacios de
conversación en la que los estudiantes puedan comunicar sus posturas haciendo uso
de las fuentes que han analizado. Asimismo, es importante retroalimentar a los
estudiantes mientras preparan la exposición de los resultados de su investigación,
tanto en la construcción de su argumentación como en los aspectos formales que
requiere comunicar estos resultados de manera adecuada.
Junto con esto, se sugiere utilizar la actividad de evaluación de las páginas 64-70 del
Programa de Estudios.
Recursos de
apoyo
Unidad 1 y 3, Programa de Estudios Mundo Global, Ministerio de Educación, 2020.
César A. Velázquez y Gabriel Pérez, “Las transformaciones del Estado–nación en el
contexto de la globalización”:
- http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-
77422010000200006
Ariel Français, “El Crepúsculo del Estado-Nación: Una interpretación histórica en el
contexto de la globalización:
- http://digital-library.unesco.org/shs/most/gsdl/cgi-bin/library?e=d-000-00---
0most--00-0-0--0prompt-10---4------0-1l--1-en-50---20-about---00031-001-1-
0utfZz-8-00&a=d&c=most&cl=CL5.4&d=HASH127c7d98ac0dcbc6e8a3c4
Nidia Catherine González, “Estado, nación y democracia en el siglo XXI”:
- https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5166429.pdf

Más contenido relacionado

Similar a PRIORIZACION CURRICULAR.pdf

Generalidades, Origen y Bases teóricas del Currículo
Generalidades, Origen y Bases teóricas del CurrículoGeneralidades, Origen y Bases teóricas del Currículo
Generalidades, Origen y Bases teóricas del Currículo
GermanTorres65
 
1 generalidades
1 generalidades1 generalidades
1 generalidades
Paulina Mañay
 
1 generalidades, origen y bases teóricas de curriculo
1 generalidades, origen y bases teóricas de curriculo 1 generalidades, origen y bases teóricas de curriculo
1 generalidades, origen y bases teóricas de curriculo
lozanopamela1
 
1.Generalidades, origen y bases teóricas del currículo
1.Generalidades, origen y bases teóricas del currículo1.Generalidades, origen y bases teóricas del currículo
1.Generalidades, origen y bases teóricas del currículo
DianaElizabeth47
 
1 generalidades origen_y_bases_teoricas_del_curriculo
1 generalidades origen_y_bases_teoricas_del_curriculo1 generalidades origen_y_bases_teoricas_del_curriculo
1 generalidades origen_y_bases_teoricas_del_curriculo
TheffCastillo
 
1 generalidades origen y bases teóricas del currículo
1 generalidades origen y bases teóricas del currículo 1 generalidades origen y bases teóricas del currículo
1 generalidades origen y bases teóricas del currículo
DanielJijon2
 
1 generalidades origen_y_bases_teoricas_del_curriculo
1 generalidades origen_y_bases_teoricas_del_curriculo1 generalidades origen_y_bases_teoricas_del_curriculo
1 generalidades origen_y_bases_teoricas_del_curriculo
jessicayaulema1
 
1. geralidades origen y bases del curriculo
1. geralidades origen y bases del curriculo1. geralidades origen y bases del curriculo
1. geralidades origen y bases del curriculo
FabricioMontero4
 
1 generalidades origen_y_bases_teoricas_del_curriculo
1 generalidades origen_y_bases_teoricas_del_curriculo1 generalidades origen_y_bases_teoricas_del_curriculo
1 generalidades origen_y_bases_teoricas_del_curriculo
BryanErazo9
 
1 Generalidades, Origen y Bases teóricas del Currículo (1)
1 Generalidades, Origen y Bases teóricas del Currículo (1)1 Generalidades, Origen y Bases teóricas del Currículo (1)
1 Generalidades, Origen y Bases teóricas del Currículo (1)
JoselynMarian
 
1 generalidades origen_y_bases_teoricas_del_curriculo
1 generalidades origen_y_bases_teoricas_del_curriculo1 generalidades origen_y_bases_teoricas_del_curriculo
1 generalidades origen_y_bases_teoricas_del_curriculo
yesseniavaldez3
 
1 Generalidades,Origen y Bases teóricas del Currículo
1  Generalidades,Origen y Bases teóricas del Currículo1  Generalidades,Origen y Bases teóricas del Currículo
1 Generalidades,Origen y Bases teóricas del Currículo
GnesisTorresAyala
 
6_Concepciones Curriculares
6_Concepciones Curriculares6_Concepciones Curriculares
6_Concepciones Curriculares
Maryemilia-Rv34
 
1_Generalidades, Origen y Bases teóricas del Currículo
1_Generalidades, Origen y Bases teóricas del Currículo1_Generalidades, Origen y Bases teóricas del Currículo
1_Generalidades, Origen y Bases teóricas del Currículo
WendiTeneUsca
 
1_Generalidades, Origen y Bases teóricas del Currículo
1_Generalidades, Origen y Bases teóricas del Currículo1_Generalidades, Origen y Bases teóricas del Currículo
1_Generalidades, Origen y Bases teóricas del Currículo
Erick Quiguiri
 
1 generalidades origen_y_bases_teoricas_del_curriculo
1 generalidades origen_y_bases_teoricas_del_curriculo1 generalidades origen_y_bases_teoricas_del_curriculo
1 generalidades origen_y_bases_teoricas_del_curriculo
EvelynBocancho
 
Generalidades, orígenes y bases teóricas del currículo
Generalidades, orígenes y bases teóricas del currículo Generalidades, orígenes y bases teóricas del currículo
Generalidades, orígenes y bases teóricas del currículo
NicoleCamacho10
 
1 generalidades origen_y_bases_teoricas_del_curriculo
1 generalidades origen_y_bases_teoricas_del_curriculo1 generalidades origen_y_bases_teoricas_del_curriculo
1 generalidades origen_y_bases_teoricas_del_curriculo
PriscilaVerdesoto
 
Didáctica crítica
Didáctica críticaDidáctica crítica
Didáctica crítica
Jorge Luis Medina
 
herramientas básicas para la investigación 2
herramientas básicas para la investigación 2herramientas básicas para la investigación 2
herramientas básicas para la investigación 2
Anival Alfonso Mata Rodriguez
 

Similar a PRIORIZACION CURRICULAR.pdf (20)

Generalidades, Origen y Bases teóricas del Currículo
Generalidades, Origen y Bases teóricas del CurrículoGeneralidades, Origen y Bases teóricas del Currículo
Generalidades, Origen y Bases teóricas del Currículo
 
1 generalidades
1 generalidades1 generalidades
1 generalidades
 
1 generalidades, origen y bases teóricas de curriculo
1 generalidades, origen y bases teóricas de curriculo 1 generalidades, origen y bases teóricas de curriculo
1 generalidades, origen y bases teóricas de curriculo
 
1.Generalidades, origen y bases teóricas del currículo
1.Generalidades, origen y bases teóricas del currículo1.Generalidades, origen y bases teóricas del currículo
1.Generalidades, origen y bases teóricas del currículo
 
1 generalidades origen_y_bases_teoricas_del_curriculo
1 generalidades origen_y_bases_teoricas_del_curriculo1 generalidades origen_y_bases_teoricas_del_curriculo
1 generalidades origen_y_bases_teoricas_del_curriculo
 
1 generalidades origen y bases teóricas del currículo
1 generalidades origen y bases teóricas del currículo 1 generalidades origen y bases teóricas del currículo
1 generalidades origen y bases teóricas del currículo
 
1 generalidades origen_y_bases_teoricas_del_curriculo
1 generalidades origen_y_bases_teoricas_del_curriculo1 generalidades origen_y_bases_teoricas_del_curriculo
1 generalidades origen_y_bases_teoricas_del_curriculo
 
1. geralidades origen y bases del curriculo
1. geralidades origen y bases del curriculo1. geralidades origen y bases del curriculo
1. geralidades origen y bases del curriculo
 
1 generalidades origen_y_bases_teoricas_del_curriculo
1 generalidades origen_y_bases_teoricas_del_curriculo1 generalidades origen_y_bases_teoricas_del_curriculo
1 generalidades origen_y_bases_teoricas_del_curriculo
 
1 Generalidades, Origen y Bases teóricas del Currículo (1)
1 Generalidades, Origen y Bases teóricas del Currículo (1)1 Generalidades, Origen y Bases teóricas del Currículo (1)
1 Generalidades, Origen y Bases teóricas del Currículo (1)
 
1 generalidades origen_y_bases_teoricas_del_curriculo
1 generalidades origen_y_bases_teoricas_del_curriculo1 generalidades origen_y_bases_teoricas_del_curriculo
1 generalidades origen_y_bases_teoricas_del_curriculo
 
1 Generalidades,Origen y Bases teóricas del Currículo
1  Generalidades,Origen y Bases teóricas del Currículo1  Generalidades,Origen y Bases teóricas del Currículo
1 Generalidades,Origen y Bases teóricas del Currículo
 
6_Concepciones Curriculares
6_Concepciones Curriculares6_Concepciones Curriculares
6_Concepciones Curriculares
 
1_Generalidades, Origen y Bases teóricas del Currículo
1_Generalidades, Origen y Bases teóricas del Currículo1_Generalidades, Origen y Bases teóricas del Currículo
1_Generalidades, Origen y Bases teóricas del Currículo
 
1_Generalidades, Origen y Bases teóricas del Currículo
1_Generalidades, Origen y Bases teóricas del Currículo1_Generalidades, Origen y Bases teóricas del Currículo
1_Generalidades, Origen y Bases teóricas del Currículo
 
1 generalidades origen_y_bases_teoricas_del_curriculo
1 generalidades origen_y_bases_teoricas_del_curriculo1 generalidades origen_y_bases_teoricas_del_curriculo
1 generalidades origen_y_bases_teoricas_del_curriculo
 
Generalidades, orígenes y bases teóricas del currículo
Generalidades, orígenes y bases teóricas del currículo Generalidades, orígenes y bases teóricas del currículo
Generalidades, orígenes y bases teóricas del currículo
 
1 generalidades origen_y_bases_teoricas_del_curriculo
1 generalidades origen_y_bases_teoricas_del_curriculo1 generalidades origen_y_bases_teoricas_del_curriculo
1 generalidades origen_y_bases_teoricas_del_curriculo
 
Didáctica crítica
Didáctica críticaDidáctica crítica
Didáctica crítica
 
herramientas básicas para la investigación 2
herramientas básicas para la investigación 2herramientas básicas para la investigación 2
herramientas básicas para la investigación 2
 

Más de Claudio Ríos Gutiérrez

Presentacion-Modulo--1-Introduccion-a-las-normas-IFRS--NIIF-su-proceso-de-con...
Presentacion-Modulo--1-Introduccion-a-las-normas-IFRS--NIIF-su-proceso-de-con...Presentacion-Modulo--1-Introduccion-a-las-normas-IFRS--NIIF-su-proceso-de-con...
Presentacion-Modulo--1-Introduccion-a-las-normas-IFRS--NIIF-su-proceso-de-con...
Claudio Ríos Gutiérrez
 
PCGA.pdf
PCGA.pdfPCGA.pdf
MOLDE ESCRITURA.docx
MOLDE ESCRITURA.docxMOLDE ESCRITURA.docx
MOLDE ESCRITURA.docx
Claudio Ríos Gutiérrez
 
COSTOS CORTE Y CONFECCIÓN.pptx
COSTOS CORTE Y CONFECCIÓN.pptxCOSTOS CORTE Y CONFECCIÓN.pptx
COSTOS CORTE Y CONFECCIÓN.pptx
Claudio Ríos Gutiérrez
 
ARTICULOMiniproyectos.docx.pdf
ARTICULOMiniproyectos.docx.pdfARTICULOMiniproyectos.docx.pdf
ARTICULOMiniproyectos.docx.pdf
Claudio Ríos Gutiérrez
 
Mundo Global.doc
Mundo Global.docMundo Global.doc
Mundo Global.doc
Claudio Ríos Gutiérrez
 
Cambio climático y grandes industrias.pptx
Cambio climático y grandes industrias.pptxCambio climático y grandes industrias.pptx
Cambio climático y grandes industrias.pptx
Claudio Ríos Gutiérrez
 
La pobreza en el Mundo actual.docx
La pobreza en el Mundo actual.docxLa pobreza en el Mundo actual.docx
La pobreza en el Mundo actual.docx
Claudio Ríos Gutiérrez
 
Dimensiones humana y económica.ppt
Dimensiones humana y económica.pptDimensiones humana y económica.ppt
Dimensiones humana y económica.ppt
Claudio Ríos Gutiérrez
 
El bien común.pptx
El bien común.pptxEl bien común.pptx
El bien común.pptx
Claudio Ríos Gutiérrez
 
Estado moderno.ppt
Estado moderno.pptEstado moderno.ppt
Estado moderno.ppt
Claudio Ríos Gutiérrez
 
Dimensiones humana y económica
Dimensiones humana y económicaDimensiones humana y económica
Dimensiones humana y económica
Claudio Ríos Gutiérrez
 
Ley ley n°19.300 de bases generales del medioambiente
Ley ley n°19.300 de bases generales del medioambienteLey ley n°19.300 de bases generales del medioambiente
Ley ley n°19.300 de bases generales del medioambienteClaudio Ríos Gutiérrez
 
Mariategui josé-carlos-7-ensayos-de-interpretación-de-la-realidad-peruana
Mariategui josé-carlos-7-ensayos-de-interpretación-de-la-realidad-peruanaMariategui josé-carlos-7-ensayos-de-interpretación-de-la-realidad-peruana
Mariategui josé-carlos-7-ensayos-de-interpretación-de-la-realidad-peruanaClaudio Ríos Gutiérrez
 

Más de Claudio Ríos Gutiérrez (20)

Presentacion-Modulo--1-Introduccion-a-las-normas-IFRS--NIIF-su-proceso-de-con...
Presentacion-Modulo--1-Introduccion-a-las-normas-IFRS--NIIF-su-proceso-de-con...Presentacion-Modulo--1-Introduccion-a-las-normas-IFRS--NIIF-su-proceso-de-con...
Presentacion-Modulo--1-Introduccion-a-las-normas-IFRS--NIIF-su-proceso-de-con...
 
PCGA.pdf
PCGA.pdfPCGA.pdf
PCGA.pdf
 
MOLDE ESCRITURA.docx
MOLDE ESCRITURA.docxMOLDE ESCRITURA.docx
MOLDE ESCRITURA.docx
 
COSTOS CORTE Y CONFECCIÓN.pptx
COSTOS CORTE Y CONFECCIÓN.pptxCOSTOS CORTE Y CONFECCIÓN.pptx
COSTOS CORTE Y CONFECCIÓN.pptx
 
ARTICULOMiniproyectos.docx.pdf
ARTICULOMiniproyectos.docx.pdfARTICULOMiniproyectos.docx.pdf
ARTICULOMiniproyectos.docx.pdf
 
Mundo Global.doc
Mundo Global.docMundo Global.doc
Mundo Global.doc
 
Cambio climático y grandes industrias.pptx
Cambio climático y grandes industrias.pptxCambio climático y grandes industrias.pptx
Cambio climático y grandes industrias.pptx
 
La pobreza en el Mundo actual.docx
La pobreza en el Mundo actual.docxLa pobreza en el Mundo actual.docx
La pobreza en el Mundo actual.docx
 
Dimensiones humana y económica.ppt
Dimensiones humana y económica.pptDimensiones humana y económica.ppt
Dimensiones humana y económica.ppt
 
El bien común.pptx
El bien común.pptxEl bien común.pptx
El bien común.pptx
 
Estado moderno.ppt
Estado moderno.pptEstado moderno.ppt
Estado moderno.ppt
 
Dimensiones humana y económica
Dimensiones humana y económicaDimensiones humana y económica
Dimensiones humana y económica
 
Observándonos, objetivándonos,
Observándonos, objetivándonos,Observándonos, objetivándonos,
Observándonos, objetivándonos,
 
Ley ley n°19.300 de bases generales del medioambiente
Ley ley n°19.300 de bases generales del medioambienteLey ley n°19.300 de bases generales del medioambiente
Ley ley n°19.300 de bases generales del medioambiente
 
Leopoldo zea américa como conciencia
Leopoldo zea   américa como concienciaLeopoldo zea   américa como conciencia
Leopoldo zea américa como conciencia
 
Conceptos teóricos de la música
Conceptos teóricos de la músicaConceptos teóricos de la música
Conceptos teóricos de la música
 
Chomsky y la gramatica generativa
Chomsky y la gramatica generativaChomsky y la gramatica generativa
Chomsky y la gramatica generativa
 
Mariategui josé-carlos-7-ensayos-de-interpretación-de-la-realidad-peruana
Mariategui josé-carlos-7-ensayos-de-interpretación-de-la-realidad-peruanaMariategui josé-carlos-7-ensayos-de-interpretación-de-la-realidad-peruana
Mariategui josé-carlos-7-ensayos-de-interpretación-de-la-realidad-peruana
 
La quintrala
La quintralaLa quintrala
La quintrala
 
Existencialismo e shumanismo, sartre
Existencialismo e shumanismo, sartreExistencialismo e shumanismo, sartre
Existencialismo e shumanismo, sartre
 

Último

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 

Último (20)

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 

PRIORIZACION CURRICULAR.pdf

  • 1. Fichas Pedagógicas para la Priorización Curricular Historia, Geografía y Ciencias Sociales 3° o 4° medio Mundo Global Unidad de Currículum y Evaluación Junio 2020
  • 2. Fichas Pedagógicas Historia, Geografía y Ciencias Sociales - 3° o 4° medio Mundo Global Junio 2020 2 IMPORTANTE El Propósito de estas fichas pedagógicas es relevar estrategias didácticas pertinentes para abordar los objetivos de la priorización curricular. A su vez, ser una guía que propone actividades, recursos y evaluaciones seleccionadas, principalmente del Programa de Estudio, del texto escolar, y otros recursos disponibles en la página web de currículum nacional. Se ofrece al docente como una ayuda para realizar su labor de enseñanza, que sirva de guía para la planificación y organización de los objetivos de acuerdo con el tiempo disponible y las particularidades de su contexto escolar. Es importante considerar que estas estrategias se pueden ajustar flexiblemente para cubrir las necesidades de todos nuestros estudiantes; aquellos con los cuales nos podamos contactar presencialmente como de modo remoto. En la educación remota, ya sea que dispongamos de medios tecnológicos utilizando diferentes tipos de plataforma, o por otras vías como teléfono, mensajería instantánea, correo electrónico, chat, video llamadas, fotografías, entre otras.
  • 3. Fichas Pedagógicas Historia, Geografía y Ciencias Sociales - 3° o 4° medio Mundo Global Junio 2020 3 Fichas Pedagógicas Nivel 1 FICHA 1 ¿Qué aprenderán? OA 1: Analizar procesos migratorios contemporáneos en distintas regiones del mundo, considerando múltiples causas, principales características, impactos en la sociedad de origen y de destino, y los desafíos para las sociedades y los Estados nacionales. OA b. Hacer conexiones entre fenómenos, acontecimientos y/o procesos de la realidad considerando conceptos como multidimensionalidad, multicausalidad y multiescalaridad, temporalidad, y variables y patrones. OA c. Elaborar interpretaciones y argumentos, basados en fuentes variadas y pertinentes, haciendo uso ético de la información. ¿Qué estrategias utilizo? Construcción de interpretaciones a partir de la multicausalidad Como estrategia, se sugiere problematizar los OA de conocimiento y comprensión, en este caso OA 1, como si fuesen una tesis que puede ser discutida, comprobada o refutada por los estudiantes. Esto puede ser guiado a partir de preguntas formuladas de distinto tipo, por ejemplo: - Descriptivas: ¿Cuáles son las características de los procesos migratorios contemporáneos? - Causales: ¿Qué factores explican los procesos migratorios contemporáneos en distintas regiones del mundo? - Temporales: ¿Cuándo se inician estos procesos migratorios? - De evaluación: ¿Qué desafíos presentan distintos procesos migratorios contemporáneos?, ¿qué aspectos permiten establecer similitudes y diferencias entre distintos migratorios contemporáneos? Con esto, es posible avanzar en la comprensión del conocimiento en las ciencias sociales como interpretación, lo que invita al estudiante a participar de la construcción de este con visiones propias. Para esto es fundamental que los estudiantes puedan elaborar explicaciones multicausales sobre los procesos estudiados. En este sentido, es importante distinguir, por una parte, los antecedentes y causas de los procesos y el reconocimiento de sus impactos, y, por otra, los argumentos y evidencias para comprobar o refutar la problematización iniciada inicialmente (Programa, pp. 40-3; pp. 51-4; pp. 56-8). Como se espera desarrollar el pensamiento crítico, se sugiere que, al terminar lo anterior, los estudiantes discutan sobre las evidencias que dan cuenta de los antecedentes y causas de los procesos, considerando las preguntas iniciales. Para apoyar el desarrollo de los aprendizajes, se sugiere dejar espacios para que los estudiantes elaboren conclusiones, a modo de interpretación histórica, en base a la información obtenida del análisis de fuentes sobre la multicausalidad de los procesos estudiados. Al construir explicaciones multicausales, es esencial guiar una organización o jerarquización de las causas que apoyan la interpretación histórica elaborada. Esto hace posible distinguir tanto la relación entre ellas, como la importancia que se atribuye a unas por sobre otras. Esto es primordial, dado que la interpretación propuesta va a depender, fundamentalmente, del orden y jerarquía que los estudiantes propongan para las causas
  • 4. Fichas Pedagógicas Historia, Geografía y Ciencias Sociales - 3° o 4° medio Mundo Global Junio 2020 4 identificadas. ¿Cómo puedo verificar si aprendió? La visión personal argumentada elaborada por los estudiantes puede ser evaluada a través de un texto argumentativo, en el que defienda su interpretación histórica con base en evidencias. El texto expone la visión personal argumentada puede trabajarse en varias clases, considerando varias etapas en donde la postura se va ajustando (coevaluación de borradores, diálogos, etc.) para finalmente plasmarla en un escrito. Es recomendable entregar la rúbrica en un comienzo para que los estudiantes la utilicen como guía del proceso de escritura. Además, la escritura de textos argumentativos puede complementarse muy bien con un momento de coevaluación, en el que los estudiantes intercambian sus escritos y evalúan mutuamente la presencia de los criterios de validez de los argumentos y las evidencias en las interpretaciones construidas por sus compañeros. Junto con esto, se sugiere utilizar la actividad de evaluación de las páginas 64-70 del Programa de Estudios. Recursos de apoyo Unidad 1, Programa de Estudios Mundo Global, Ministerio de Educación, 2020. Consejo de la Unión Europea, “La gestión de los flujos migratorios en la UE”: - https://www.consilium.europa.eu/es/policies/migratory- pressures/managing-migration-flows/# Página del Departamento de Extranjería y Migración de Chile, con datos estadísticos para nuestro país: - https://www.extranjeria.gob.cl/estadisticas-migratorias/ ONU, “Migración”: - https://www.un.org/es/sections/issues-depth/migration/
  • 5. Fichas Pedagógicas Historia, Geografía y Ciencias Sociales - 3° o 4° medio Mundo Global Junio 2020 5 FICHA 2 ¿Qué aprenderán ? OA 3: Explicar el cambio climático como fenómeno global, incluyendo controversias sobre sus múltiples causas, los grados de responsabilidad de distintos actores y sus principales consecuencias para la población. OA c. Elaborar interpretaciones y argumentos, basados en fuentes variadas y pertinentes, haciendo uso ético de la información. OA d. Analizar interpretaciones y perspectivas de diversas fuentes, considerando propósito, intencionalidad, enfoque y contexto del autor, y las preguntas que intenta responder. ¿Qué estrategias utilizo? Explicaciones multicausales Para guiar la construcción de explicaciones multicausales se sugiere el uso de una tabla de doble entrada en la que describan en una columna “¿qué paso?” y en la segunda columna respondan a la pregunta “¿por qué pasó?”. Cada columna puede ser subdividida en celdas que abarquen cada una distintas dimensiones de la realidad (política, económica, social, religiosa, cultural, entre otras), de manera de organizar las distintas causas que permiten explicar lo procesos estudiados. Como una manera de desarrollar el pensamiento crítico en relación con la formulación de explicaciones causales, se sugiere guiar a los estudiantes para que discutan sobre las evidencias que dan cuenta de las causas presentadas en cada caso y sobre qué aspectos de lo estudiado es fundamental conocer para comprender el cambio climático como fenómeno global (Programa, p. 113, pp. 126-32). Análisis a partir de la comparación de interpretaciones Para la elaboración de interpretaciones propias sobre las que sustenten sus explicaciones multicausales, se sugiere guiar a los estudiantes para que realicen un análisis a partir de la comparación de distintas interpretaciones presentes en fuentes secundarias, en base a criterios preestablecidos. En este caso, los mismos temas presentes en el OA pueden servir como algunos de los criterios de análisis. Para desarrollar esta estrategia se recomienda guiar a los estudiantes en la selección de las interpretaciones a trabajar, idealmente usando a dos o tres autores distintos, así como en la construcción de los criterios de análisis que usarán para hacer su comparación. A partir de estos criterios, una estrategia útil para guiar el análisis de las distintas perspectivas o interpretaciones es la aplicación de una tabla como la siguiente a cada uno de los autores seleccionados: Tabla para análisis de perspectivas Nombre de la obra: Datos de la obra: Quién es el autor, cuándo escribió el texto, por qué alguien habría de creer lo que dice. Preguntas sugeridas: • ¿Quién escribió esto? • ¿Cuál es la perspectiva del autor? • ¿Por qué se escribió?
  • 6. Fichas Pedagógicas Historia, Geografía y Ciencias Sociales - 3° o 4° medio Mundo Global Junio 2020 6 • ¿Cuándo se escribió? • ¿Dónde se escribió? • ¿Es creíble? ¿Por qué? ¿Por qué no? Lectura comprensiva Cómo describe hechos y/o procesos, qué términos usa, que evidencia entrega para apoyar sus ideas. Preguntas sugeridas: • ¿Qué afirmaciones hace el autor? • ¿Qué evidencias usa el autor? • ¿Qué lenguaje (palabras, imágenes, símbolos) usa el autor para convencer a los lectores del documento? • ¿De qué forma muestra el lenguaje del documento la perspectiva del autor? Contextualización Qué detalles hay en el texto, a qué se refiere el autor cuándo señala…, qué propone el autor al decir…. Preguntas sugeridas: • ¿Qué quiere decir el autor/texto cuando señala…? • ¿Cómo podrían las circunstancias en que se creó el texto/el contexto del autor haber afectado a su planteamiento • ¿Sobre qué dimensión de la realidad focaliza su planteamiento? (con ayuda del profesor identificar, si es posible, la corriente historiográfica a la que pertenece). Análisis Qué plantea el autor sobre: Criterio 1: Criterio 2: Criterio 3: Criterio 4: Adaptado de Reading Like a Historian. Stanford History Education Group. https://sheg.stanford.edu/history- lessons/cold-war Para desarrollar la argumentación a partir de la cual que los estudiantes elaborarán sus interpretaciones, se sugiere guiar a los estudiantes para que establezcan su posición respecto de las tesis confrontadas, con base en el análisis de perspectivas antes desarrollado, y seleccionen las evidencias que les permiten sostener sus argumentos. ¿Cómo puedo verificar si aprendió? Para evaluar el aprendizaje de los estudiantes en relación con el análisis de fuentes, se sugiere: Tabla lo que sé/quiero saber/ lo que aprendí: Se puede hacer antes, durante y después de cada instancia de aprendizaje.
  • 7. Fichas Pedagógicas Historia, Geografía y Ciencias Sociales - 3° o 4° medio Mundo Global Junio 2020 7 Formular preguntas a los estudiantes para evaluar el uso de las evidencias que recogen de las fuentes y la formulación de argumentos. Utilizar organizadores gráficos en que los estudiantes categoricen la información de las fuentes, por ejemplo, según dimensiones como la política, social, económica, cultural. Es importante retroalimentar a partir de la formulación de preguntas que permitan observar la aplicación del procedimiento. Asimismo, es importante apoyar y retroalimentar a los estudiantes en el proceso de selección de los autores y/o fuentes secundarias a trabajar y en la definición de los criterios de análisis que se aplicarán. Esta es también una buena instancia para la coevaluación, permitiendo que los estudiantes cotejen, por ejemplo, los criterios definidos y los autores seleccionados, formulen preguntas y resuelvan dudas con sus pares. Junto con esto, se sugiere utilizar la actividad de evaluación de las páginas 137-9 del Programa de Estudios. Recursos de apoyo Unidad 3, Programa de Estudios Mundo Global, Ministerio de Educación, 2020. Para información científicas actualizada sobre el cambio climático: - https://www.ipcc.ch/ - http://www.cr2.cl/ Sitio oficial de la Conferencia sobre Cambio Climático de la ONU: - https://www.cop25.cl WWF, Informe “Planeta Vivo” 2018: - https://wwf.panda.org/es/noticias_y_publicaciones/publicaciones/?337493/Inf orme-Planeta-Vivo-2018
  • 8. Fichas Pedagógicas Historia, Geografía y Ciencias Sociales - 3° o 4° medio Mundo Global Junio 2020 8 Fichas Pedagógicas Nivel 2 FICHA 1 ¿Qué aprenderán? OA 5: Explicar, por medio de la investigación, transformaciones del Estado-nación en la actualidad, en relación con aspectos como la ciudadanía en un mundo cada vez más interconectado, la internacionalización de la economía y la relación con otros Estados y organismos intergubernamentales. OA a. Investigar sobre la realidad considerando: - formulación de preguntas o problemas de investigación a partir de la observación de fenómenos; - levantamiento de información a partir de métodos y técnicas propias de historia, geografía, economía y otras ciencias sociales; - análisis crítico de las evidencias y evaluación de su validez, considerando su uso ético para respaldar opiniones; - definición del marco teórico, del estado de la cuestión y de los conceptos disciplinares del tema a investigar; - análisis de las propias conclusiones en relación con los supuestos iniciales. OA e. Evaluar la validez de las propias interpretaciones sobre acontecimientos, fenómenos y procesos estudiados, a través del diálogo y el uso de fuentes. OA g. Comunicar explicaciones, conclusiones u opiniones fundamentadas haciendo uso de lenguaje, las normas y convenciones de la disciplina. ¿Qué estrategias utilizo? Elaboración de explicaciones a partir de la investigación Para desarrollar la investigación, se sugiere incluir una definición previa sobre qué es lo que se busca saber. Esto implica formular preguntas desafiantes que despierten la curiosidad y el interés de los estudiantes frente a determinados temas. En este caso algunas preguntas podrían ser: - ¿Qué conforma el Estado-nación? - ¿Cómo se es ciudadano en el siglo XXI? - ¿Cómo han afectado los procesos de globalización al Estado-nación? Con base en estas se podrían definir temas específicos desde los cuales plantear problemas y preguntas (Programa, pp. 47-8, pp. 51-2). Para aproximar a los estudiantes a la elaboración de hipótesis, se sugiere que una vez que elaboren sus preguntas, avancen en esta formulación proponiendo conjeturas razonables o respuestas posibles a las preguntas formuladas. Es importante que ellos comuniquen junto a esta hipótesis, en qué se basan para proponer esta respuesta. La tabla puede ayudar a desarrollar esta estrategia. Pregunta Hipótesis (Intento de explicación, proposición afirmativa o supuesto que se busca confirmar) ¿En qué te basas para proponer esta formulación? Otro aspecto fundamental de la investigación como estrategia para el desarrollo de estos
  • 9. Fichas Pedagógicas Historia, Geografía y Ciencias Sociales - 3° o 4° medio Mundo Global Junio 2020 9 aprendizajes es la búsqueda y selección de fuentes. En este caso, el acceso a sus fuentes primarias es no es tan dificultoso y muchas de ellas pueden encontrarse en el Programa de Estudios y en sitios web de organismos internacionales (ONU, PNUD, Banco Mundial, entre otros). Por esto, se sugiere guiar el proceso de interrogación de estos documentos y otras fuentes secundarias que aporten información y entreguen interpretaciones y perspectivas sobre los contextos de producción de los documentos y sus posibles relaciones. En el caso de las fuentes primarias, además de los aspectos habituales de clasificación y análisis de fuentes, se sugiere guiar a los estudiantes para que recojan evidencias sobre los fundamentos, principios y definiciones que estas entregan en relación con el tema. Con ellas se busca dar respuesta a la pregunta y respaldar a la hipótesis. Para desarrollar el análisis de la información recopilada en fuentes primarias y secundarias, se sugieren las siguientes orientaciones que permiten una clasificación de la fuente con la que situar la autoría y la intencionalidad y preguntas de análisis distintas buscando así respetar la diferencia entre el tipo de información de una fuente primaria de la de una secundaria. Fuentes primarias: - Clasificación: Año de creación del documento, autor, lugar. - Análisis: ¿Qué información entrega sobre transformaciones del Estado- nación en la actualidad? Fuentes secundarias: - Clasificación: Autor, año de publicación, intencionalidad. - Análisis: ¿Cuáles son los principales argumentos que expone para fundamentar su interpretación?, ¿cuáles son las evidencias en las que se sustenta para decir lo que dice? Son de gran aporte la elaboración de organizadores gráficos para organizar y analizar la información recogida. Esta estrategia requiere orientar la selección de los temas de investigación que serán desarrollados, resguardando la diversidad temática, amplitud temporal y complementariedad entre cada uno de ellos. Exposición sobre los resultados de la investigación Esta estrategia es complementaria a la anterior, aunque también puede desarrollarse de forma independiente. En relación con la estrategia anterior, constituye una instancia fundamental como puesta en común de los resultados de la investigación. Esta estrategia busca desarrollar la argumentación en relación con una interpretación determinada, con la finalidad de comprobar su la validez. Para esto se requiere explicar brevemente el contexto en el que se inserta el tema a presentar y las distintas posiciones sobre este. Luego, presentar la pregunta de investigación e hipótesis o bien el argumento principal o tesis respecto del tema a desarrollar. A continuación, presentar las evidencias que sustentan la tesis y finalmente presentar las conclusiones tendientes a reforzar la propuesta. En esta instancia, es fundamental que los estudiantes evalúen la validez de sus propias interpretaciones y que cuestionen sus conclusiones en base a la evidencia, de manera identificar posibles errores, ya sea en la construcción de sus interpretaciones, en su argumentación o en las evidencias escogidas. Se sugiere organizar instancias formales como, por ejemplo, los coloquios, para que
  • 10. Fichas Pedagógicas Historia, Geografía y Ciencias Sociales - 3° o 4° medio Mundo Global Junio 2020 10 los estudiantes trabajen el uso del lenguaje, las normas y convenciones propias de la disciplina. Esto les permitirá también interiorizarse en los otros temas y con ello completar una visión de la totalidad de los conocimientos involucrados en el OA. La pregunta inicial, que da cuenta del tema general se vuelve una excelente oportunidad para dirigir estos espacios de diálogo académico. ¿Cómo puedo verificar si aprendió? La investigación puede ser evaluada de manera escrita, a través de un informe de investigación, o de manera oral, mediante la elaboración de presentaciones en formato de ponencia académica. En ambos casos es esencial que los estudiantes cuenten con una pauta que especifique los criterios que se usarán a la hora de evaluar, la que puede ser desarrollada por el profesor en conjunto con los estudiantes. Es importante levantar información de la capacidad de los estudiantes de formular buenas preguntas de investigación y la elaboración de la hipótesis, por lo que se sugiere retroalimentar esta etapa y ejemplificar con preguntas que sirvan de guía si fuese necesario. Esto puede ser complementado con procesos de coevaluación incluyendo criterios que permitan clasificar los tipos de preguntas que se elaboran. En relación con el análisis de fuentes primarias, se sugiere modelar la extracción de información relevante sobre los temas abordados. Por medio de ejemplos se puede mostrar cómo hacer uso de la información como evidencias y, también, como construir buenas fundamentaciones. En este sentido se recomienda abrir espacios de conversación en la que los estudiantes puedan comunicar sus posturas haciendo uso de las fuentes que han analizado. Asimismo, es importante retroalimentar a los estudiantes mientras preparan la exposición de los resultados de su investigación, tanto en la construcción de su argumentación como en los aspectos formales que requiere comunicar estos resultados de manera adecuada. Junto con esto, se sugiere utilizar la actividad de evaluación de las páginas 64-70 del Programa de Estudios. Recursos de apoyo Unidad 1 y 3, Programa de Estudios Mundo Global, Ministerio de Educación, 2020. César A. Velázquez y Gabriel Pérez, “Las transformaciones del Estado–nación en el contexto de la globalización”: - http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188- 77422010000200006 Ariel Français, “El Crepúsculo del Estado-Nación: Una interpretación histórica en el contexto de la globalización: - http://digital-library.unesco.org/shs/most/gsdl/cgi-bin/library?e=d-000-00--- 0most--00-0-0--0prompt-10---4------0-1l--1-en-50---20-about---00031-001-1- 0utfZz-8-00&a=d&c=most&cl=CL5.4&d=HASH127c7d98ac0dcbc6e8a3c4 Nidia Catherine González, “Estado, nación y democracia en el siglo XXI”: - https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5166429.pdf