SlideShare una empresa de Scribd logo
Directriz sobre la guía de
comportamiento para el
pediatra Procedimiento de
Restauración
Universidad NacionalAutónoma de México
Facultad de Estudios Superiores Iztacala
Clínica Odontológica «Molinito»
Diplomado Odontología integral en
la infancia y adolescencia .
Alumna: Ruiz Mercado Jessica Paola
N.C : 311341968
Mtro. Gerardo Ayala Alejos
C.D. Jorge Corral
10/12/2017
Directriz sobre la guía de comportamiento para el pediatra
 El AAPD ofrece esta guía para educar proveedores de
servicios de salud, padres y otras partes interesadas
sobre influencias en el comportamiento de los
pacientes dentales pediátricos y el técnicas de
orientación de comportamiento utilizadas en la
actualidad Odontología Pediátrica.
Métodos
 Comportamiento
 Manejo en niños, manejo del comportamiento en
odontología,
 Comportamiento y odontología infantil, ansiedad
infantil y dental, niño
 Ansiedad preescolar y dental, personalidad y prueba
del niño, niño
 Personalidad y prueba preescolar, cooperación
paciente, dentistas
 Relaciones dentista-paciente, relación dentista-padre
 Actitudes de los padres a la gestión del
comportamiento en Odontología, evaluación del
paciente en odontología, dolor en odontología.
 Aplazamiento del tratamiento en odontología, estrés
tóxico, factores culturales
 Afectando el comportamiento en odontología,
cultura de la pobreza, cultura
 Factores que afectan el cumplimiento familiar en
odontología, pobreza y estrés.
Predictores de los comportamientos de los niños
Atributos del paciente
 Un dentista que trata a
niños debe ser capaz de
evaluar el nivel de
desarrollo del niño, las
actitudes dentales y
temperamento y para
anticipar la reacción del
niño al cuidado. La
respuesta a las demandas de
la atención de salud oral es
compleja y determinado
por muchos factores.
 Retraso del desarrollo,
físico /la discapacidad
mental y las enfermedades
agudas o crónicas son
potenciales razones para el
incumplimiento durante la
cita dental.
 En el niño sano y comunicante,
las influencias del
comportamiento a menudo son
más sutiles y difíciles de
identificar Factores
contribuyentes puede incluir
miedos, ansiedad general o
situacional, una experiencia
dental / médica agradable y / o
dolorosa, inadecuada
preparación para el encuentro y
prácticas de crianza.
Orientación al ambiente dental
 El personal de oficina no
clínico juega un papel
importante en el
comportamiento dirección.
 El coordinador de
programación o
recepcionista tendrá el
primer contacto con un
padre potencial,
generalmente a través de una
conversación telefónica.
 El tono de la llamada debe ser
bueno y agradable. El
coordinador de programación
debe activamente involucrar
al padre para determinar las
preocupaciones primarias del
paciente, incluyendo cuidado
de salud especial o
necesidades culturales /
lingüísticas.
 Las conversación puede
proporcionar información
sobre la ansiedad de los
padres o estrés.
Influencias de los padres
 Los padres influyen en el
comportamiento de su hijo
en la oficina dental en
varias formas:
 Las actitudes positivas hacia
la atención de la salud oral
pueden conducir al
establecimiento temprano
de un hogar dental.
 Los padres que han tenido
experiencias dentales negativas
como el paciente puede
transmitir su propia ansiedad o
miedo dental a la niño, afectando
negativamente su actitud y
respuesta.
 Dificultades económicas y
desigualdad a largo plazo puede
conducir a problemas de ajuste
parental, como depresión,
ansiedad, irritabilidad, abuso de
sustancias y violencia.
La evaluación del paciente
 Una evaluación del potencial de
cooperación del niño es esencial
para la planificación del
tratamiento No hay un solo
método de evaluación o
herramienta es completamente
preciso para predecir el
comportamiento de un
paciente, pero conciencia de las
múltiples influencias en la
respuesta de un niño a la
atención puede ayudar en la
planificación del tratamiento
 El dentista puede evaluar el
potencial de cooperación
mediante observación e
interacción con el paciente.
 Si el niño es accesible, algo
tímido o definitivamente tímido
y /o retirado puede influir en el
éxito de varias comunidades
técnicas cativas Evaluar el
desarrollo del niño, pasado
experiencias, y el estado
emocional actual permite al
dentista desarrollar un plan de
orientación de comportamiento
para lograr el necesario cuidado
de salud oral.
Comportamientos del dentista /
equipo dental.
 Los comportamientos del
dentista y del personal dental
son herramientas primarias
utilizadas para guiar el
comportamiento del pediatra
paciente.
 La actitud, el lenguaje
corporal y la comunicación
del dentista las habilidades de
cationes son fundamentales
para crear una visita dental
positiva para el niño y para
ganar la confianza del niño y
del padre.
Consentimiento informado
 Todas las decisiones de
orientación de
comportamiento se deben
basar en una revisión de el
historial médico, dental y
social del paciente seguido
de un del comportamiento
actual.
 Decisiones con respecto al
uso de técnicas de
orientación conductual que
no sean comunicativas la
gestión no puede ser
realizada únicamente por el
dentista. Ellos deben
involucrar a un padre y, si
corresponde, al niño.
Evaluación y manejo del dolor durante
el tratamiento
 El dolor tiene una
influencia directa en el
comportamiento. 46 Hallaz
gos de dolor o una dolorosa
visita de atención médica
pasada son consideraciones
importantes en la historia
médica / dental del
paciente que ayudará al
dentista anticipar posibles
problemas de
comportamiento.
Documentación de los
comportamientos del paciente
 Registrar el
comportamiento del niño
sirve como una ayuda para
el futuro puntos 53 Uno de
los más confiables y de uso
frecuente los sistemas de
calificación del
comportamiento tanto en
odontología clínica como
en investigación es la Escala
Frankl.
Aplazamiento del tratamiento
 La enfermedad dental por
lo general no es
potencialmente mortal y el
tipo y el momento del
tratamiento dental puede
diferirse en ciertas
circunstancias.
Imágenes positivas
• Descripción: se le muestra a los pacientes fotografías o
imágenes positivas de odontología y de tratamiento en el
área de espera antes de la cita dental.
• Objetivos
Ofrecer a los niños y a los padres con información visual
sobre lo que puede esperar durante la visita dental
• • Indicaciones: Puede usarse con cualquier tipo de
paciente.
• • Contraindicación: Ninguno
Observación directa
• Descripción: Se le muestra a los pacientes
un vídeo o se permite observar
directamente una cooperativa joven
paciente sometido a tratamiento dental.
Objetivos: Los objetivos de la observación
directa son:
• familiarizar al paciente con el tratamiento
y pasos involucrados en un procedimiento
dental, y dar al paciente y sus padres la
oportunidad de formular preguntas sobre
el procedimiento odontológico en un
entorno seguro.
• Indicaciones: Puede usarse con cualquier tipo
de paciente.
• Contraindicaciones: Ninguno.
Mostar –Hacer
 Descripción: La técnica consiste en las
explicaciones verbales de los procedimientos en
frases apropiadas para el nivel de desarrollo del
paciente; las manifestaciones para el paciente se
hace a traves de lo visual, auditivo, olfatorio y
 (mostrar);
• Objetivos: Los objetivos
Enseñar al paciente aspectos importantes de la
visita dental y familiarizar al paciente con el
tratamiento dental. La forma de la
respuesta del paciente a los procedimientos
a través de lasensibilización y expectativas
bien descritos.
• Indicaciones: Puede usarse con cualquier tipo
de paciente.
• Contraindicaciones: Ninguna
Control de voz
• Descripción: control de voz es una alteración
deliberada de volumen, tono de voz o el ritmo
para influenciar y dirigir el comportamiento del
paciente
• Objetivos: Los objetivos del control de voz son:
Aumento de la atención del paciente y el
cumplimiento;
Evitar o prevenir el comportamiento negativo; y
establecer los roles entre adultos y niños.
• Indicaciones: Puede usarse con cualquier tipo de
paciente.
• Contraindicaciones: Pacientes que son sordos.
La comunicación no verbal
• • Descripción: La comunicación no verbal es el
refuerzo y la orientación del comportamiento
mediante el contacto apropiado, la postura, las
expresiones faciales y el lenguaje corporal.
• Objetivos: Los objetivos de la comunicación no verbal
son:
Aumentar la eficacia de otras técnicas de ges- tión
comunicativa, y conseguir o mantener la atención del
paciente y el cumplimiento.
• Indicaciones: Puede usarse con cualquier tipo de
paciente.
• Contraindicaciones: Ninguno.
El refuerzo positivo
• • Descripción: premia los comportamientos
deseados, incluyen la modulación de la voz,la
expresión facial, la alabanza verbal y física
adecuadas demostraciones de afecto por todos los
miembros del equipo dental.
Objetivo: El objetivo del refuerzo positivo y la
alabanza es reforzar la conducta deseada
• Indicaciones: Puede usarse con cualquier tipo de
paciente.
• Contraindicaciones:Ninguno.
Distracción
• Descripción: es la técnica de desviar la atención del
paciente de lo que puede ser percibido como un
procedimiento desagradable.
• Objetivos: Los objetivos de la distracción son:
- disminuir la percepción de incomodidad, y
- evitar o prevenir el comportamiento negativo.
• Indicaciones: Puede usarse con cualquier tipo de
paciente.
• Contraindicaciones: Ninguno.
Reestructuración de memoria
• • Descripción: es un enfoque de comportamiento en
el que los recuerdos son asociados con un caso
difícil o negativo ..
• La reestructuración
comprende cuatro componentes:
(1) recordatorios visuales;
(2) el refuerzo positivo a través de la verbalización;
(3) ejemplos concretospara codificar información
sensorial
(4) el sentido de logro.
Un recordatorio visual podría ser una fotografía del
niño sonriente en la visita inicial.
• Objetivos: Los objetivos de la reestructuración de la
memoria son:
- reestructurar difíciles o negativas pasadas
experiencias dentales, y mejorar el
comportamiento del paciente en posteriores visitas
dentales.
• Indicaciones: Puede utilizarse con pacientes que
tenían una actitud negativa o difícil visitas dentales.
• Contraindicaciones:Ninguno.
Ausencia/Presencia Parental
• Descripción: La presencia o la ausencia de los
padres a veces pueden ser usadas para obtener
cooperación para el tratamiento.El deseo de los
padres de estar presentesdurante su tratamiento
del niño no significa que intelectualmente la
desconfianza del odontólogo; podría significar que
son incómodos si ellos no pueden comprobar
visualmente la seguridad de sus hijos.
• Objetivos: Los objetivos de la presencia/ausencia parental son:
 para los padres:
- participar en concursos infantiles y/o tratamiento;
-- observar la realidad de su tratamiento del niño.
 A los profesionales para:
- obtener la atención del paciente y mejorar el cumplimiento;
- Prevenir o evitar comportamientos negativos;
- establecer medidas apropiadas de dentista-niño roles;
- mejorar la comunicación efectiva entre el dentista, los
niños y los padres de familia;
- minimizar la ansiedad y lograr una experiencia dental positiva;
• Indicaciones: Puede usarse con cualquier tipo de
paciente.
• Contraindicaciones: Los padres que no quieren o no
son capaces de prestar un apoyo efectivo.
La inhalación de óxido nitroso/oxígeno
• Descripción: es una técnica segura y eficaz para reducir
la ansiedad y mejorar la eficacia de la Comunicación.La
inhalación de óxido nitroso/oxígeno interviene un
grado variable de la analgesia, amnesia, y reducción del
reflejo nauseoso.
.
• Objetivos: Los objetivos de la inhalación de óxido nitroso/oxígeno
incluyen a:
- reducir o Eliminar la ansiedad;
- reducir el movimiento impropio y reacción al tratamiento dental;
- mejorar la comunicación y la cooperación del paciente;
- elevar el umbral de reacción de dolor;
- aumentar la tolerancia durante más nombramientos;
- ayuda en el tratamiento de los discapacitados físicos o mentales o
médicamente comprometidos paciente;
- reducir las náuseas; y potenciar el efecto de los sedantes
• Indicaciones: Las indicaciones para el uso de la inhalación
de óxido nitroso/oxígeno analgesia/ansiolisis incluyen:
- miedo, ansiedad
- ciertos pacientes con necesidades especiales de cuidado
de salud
- un paciente cuyo reflejo nauseoso interfiere con cuidado
dental
- un paciente para quien profunda anestesia local no puede
ser obtenida; y una cooperativa de un niño sometido a un
largo procedimiento dental.
• Contraindicaciones:puede incluir:
- algunas de las enfermedades pulmonares obstructivas
crónicas;
- graves trastornos emocionales o dependencias
relacionadas con drogas;
- primer trimestre de embarazo;
- enfermedades recientes (por ejemplo, el frío o la
congestión) que pueden comprometer las vías
respiratorias
 Las avanzadas técnicas de guía de comportamiento
comúnmente utilizados y enseñados en odontología
pediátrica avanzada de protección de los programas
de capacitación incluyen la estabilización, sedación
y anestesia.
Sedación
• Descripción de sedación: La sedación puede usarse de
manera segura y eficaz con los pacientes que son
incapaces de cooperar debido a la falta de madurez
emocional o psicológica y/o mental, físico o
incapacidad médica
• Objetivos son:
- protección de la seguridad y el bienestar del paciente
- Minimizar la incomodidad física y el dolor;
- control de la ansiedad, el trauma psicológico, minimizar
y maximizar el potencial de la amnesia;
- controlar el comportamiento y/o de movimiento a fin
de permitir la finalización del procedimiento seguro.
• Indicaciones:
-pacientes temerosos, ansiosos
- los pacientes que no puedan cooperar debido a un problema
psicológico o madurez emocional y/o mental, físico o
incapacidad médica
- los pacientes para quienes la utilización de sedación puede
proteger el desarrollo de la psique y/o reducir el riesgo
médico.
• Contraindicaciones: El uso de la sedación está contraindicada
• para:
• - El paciente cooperativo con mínimas necesidades de atención
dental.
Anestesia General
• Descripción: La anestesia general es un estado controlado
de inconsciencia
acompañado por una pérdida de los reflejos protectores,
incluyendo la capacidad de mantener una vía aérea
independientemente y responder resueltamente a la
estimulación física o una orden verbal.
El uso de anestesia general, a veces es necesario
para proveer cuidado dental de calidad para el niño.
Dependiendo del paciente, esto puede hacerse en un
hospital o en un centro ambulatorio, incluyendo el
consultorio dental.
• • Objetivos: Los objetivos de la anestesia general son:
- ofrecer seguros, eficientes y eficaces de atención dental;
- eliminar la ansiedad;
- reducir el movimiento impropio y reacción al tratamiento
dental;
- ayuda en el tratamiento de las personas mentalmente,
físicamente, o medi-camente comprometida paciente;
- eliminar el dolor del paciente respuesta.
• Indicaciones: anestesia general está indicado para:
- los pacientes que no puedan cooperar debido a una falta de madurez
emocional o psicológica y/o mental, físico o incapacidad médica;
- los pacientes para quienes la anestesia local es ineficaz a causa
de la infección aguda, variaciones anatómicas, o alergias;
- la extremadamente obstruccionistas, temerosos, ansiosos ,
- los pacientes que requieran procedimientos quirúrgicos significativos;
- los pacientes para quienes el uso de anestesia general puede
proteger el desarrollo de la psique y/o reducir losriesgos; médicos y
pacientes que requieren respuesta inmediata, oral completa/
cuidado dental.
• Contraindicaciones: El uso de la anestesia general
es contraindicada para:
- un paciente sano, cooperativa con mínimas
necesidades de atención dental que puede
abordarse con intervenciones terapéuticas
- la conveniencia y condiciones médicas
predisponentes que haría la anestesia general
desaconsejable.
• Documentación: Antes de la entrega de la
anestesia general, la documentación
correspondiente deberá abordar la justificación
para el uso de la anestesia general, el
consentimiento informado, las instrucciones
proporcionadas a los padres, la dieta y la salud
precauciones, evaluación preoperatoria. Debido
a que las leyes y los códigos varían de estado a
estado.
Requisitos mínimos para una anestesia Basada en
tiempo
record debe incluir:
 La frecuencia cardíaca del paciente, la presión arterial, la
frecuencia respiratoria
- La saturación de oxígeno a intervalos específicos durante el
procedimiento y hasta determinado criterios.
- El nombre, la ruta, lugar, tiempo, dosis y efecto.
Apéndice 1. FRANKL CONDUCTUALES
Rating Scale
• 1 Definitivamente negativo. Rechazo de tratamiento
paciente llorando.
• 2 Negativo. La renuencia a aceptar el tratamiento, no
colaboran, algunas pruebas de actitud negativa pero no
taciturna, pronunciadas (retirado).
• 3 positivo. La aceptación del tratamiento; comportamiento
cauteloso tiene la voluntad de cumplir con el dentista, con
reservas, pero el paciente sigue las indicaciones del dentista
cooperativamente.
• 4 Sin duda positiva. Una buena relación con el dentista, el
interés en los procedimientos dentales, risas y diversión.

Más contenido relacionado

Similar a Directriz sobre la guía de comportamiento para el pediatra Procedimiento de Restauración

Recomendaciones Para Los Padres Sobre La Primera Consulta Y Tratamiento
Recomendaciones Para Los Padres Sobre La Primera Consulta Y TratamientoRecomendaciones Para Los Padres Sobre La Primera Consulta Y Tratamiento
Recomendaciones Para Los Padres Sobre La Primera Consulta Y Tratamientoguestb307fae
 
Profesión thd en chile y el extranjero
Profesión thd en chile y el extranjeroProfesión thd en chile y el extranjero
Profesión thd en chile y el extranjeroedomarino
 
Pronóstico y valorización del tratamiento
Pronóstico y valorización del tratamientoPronóstico y valorización del tratamiento
Pronóstico y valorización del tratamientonatalia millacura
 
Seminario 5
Seminario 5Seminario 5
Seminario 5
Maka Rojas
 
Ensayo yeimi
Ensayo yeimiEnsayo yeimi
Seminario 16
Seminario 16Seminario 16
Seminario 16
pamegarciam
 
Pronóstico y valorización del tratamiento
Pronóstico y valorización del tratamientoPronóstico y valorización del tratamiento
Pronóstico y valorización del tratamientonatalia millacura
 
Cies impacto de una intervención educativa en personas discapacitadas 3
Cies impacto de una  intervención educativa en personas discapacitadas 3Cies impacto de una  intervención educativa en personas discapacitadas 3
Cies impacto de una intervención educativa en personas discapacitadas 3
Msc. Doctor. Luis jaime Argüello
 
Paciente feliz
Paciente felizPaciente feliz
Paciente feliz
Melisa Maldonado
 
Salud bucal diapositiva
Salud bucal diapositivaSalud bucal diapositiva
Salud bucal diapositiva
morelys rojas
 
Adaptación al niño en la consulta odontológica
Adaptación al niño en la consulta odontológicaAdaptación al niño en la consulta odontológica
Adaptación al niño en la consulta odontológica
RosaCardozo7
 
Clínica de odontopediatría 4to año [final] (1)
Clínica de odontopediatría 4to año [final] (1)Clínica de odontopediatría 4to año [final] (1)
Clínica de odontopediatría 4to año [final] (1)Marcela Antileo Ramírez
 
ansiedaden exodoncia y endodoncia
ansiedaden exodoncia y endodoncia ansiedaden exodoncia y endodoncia
ansiedaden exodoncia y endodoncia
rafael Duarte Oporta
 
Plan de Acción 2018 - Planeamiento.
Plan de Acción 2018 - Planeamiento.Plan de Acción 2018 - Planeamiento.
Plan de Acción 2018 - Planeamiento.
Ludmilla Aquino Walko
 
Pronóstico y valorización del tratamiento2
Pronóstico y valorización del tratamiento2Pronóstico y valorización del tratamiento2
Pronóstico y valorización del tratamiento2Pablo Quezada
 
Resumen tesis T.E.A. y Odontología. Lorena Orellana
Resumen tesis T.E.A. y Odontología. Lorena OrellanaResumen tesis T.E.A. y Odontología. Lorena Orellana
Resumen tesis T.E.A. y Odontología. Lorena Orellana
ASPAU Asociación Proyecto Autismo
 
Proyecto de aula 22887_Formador Johanna Archila
Proyecto de aula 22887_Formador Johanna ArchilaProyecto de aula 22887_Formador Johanna Archila
Proyecto de aula 22887_Formador Johanna ArchilaJOHANNA
 
NAVA LARA RUBEN PABLO DENTISTA
NAVA LARA RUBEN PABLO DENTISTANAVA LARA RUBEN PABLO DENTISTA
NAVA LARA RUBEN PABLO DENTISTA
NAVALARARUBENPABLO
 

Similar a Directriz sobre la guía de comportamiento para el pediatra Procedimiento de Restauración (20)

Recomendaciones Para Los Padres Sobre La Primera Consulta Y Tratamiento
Recomendaciones Para Los Padres Sobre La Primera Consulta Y TratamientoRecomendaciones Para Los Padres Sobre La Primera Consulta Y Tratamiento
Recomendaciones Para Los Padres Sobre La Primera Consulta Y Tratamiento
 
Profesión thd en chile y el extranjero
Profesión thd en chile y el extranjeroProfesión thd en chile y el extranjero
Profesión thd en chile y el extranjero
 
Pronóstico y valorización del tratamiento
Pronóstico y valorización del tratamientoPronóstico y valorización del tratamiento
Pronóstico y valorización del tratamiento
 
Seminario 5
Seminario 5Seminario 5
Seminario 5
 
Ensayo yeimi
Ensayo yeimiEnsayo yeimi
Ensayo yeimi
 
Ensayo yeimi
Ensayo yeimiEnsayo yeimi
Ensayo yeimi
 
Seminario 16
Seminario 16Seminario 16
Seminario 16
 
Pronóstico y valorización del tratamiento
Pronóstico y valorización del tratamientoPronóstico y valorización del tratamiento
Pronóstico y valorización del tratamiento
 
Cies impacto de una intervención educativa en personas discapacitadas 3
Cies impacto de una  intervención educativa en personas discapacitadas 3Cies impacto de una  intervención educativa en personas discapacitadas 3
Cies impacto de una intervención educativa en personas discapacitadas 3
 
Paciente feliz
Paciente felizPaciente feliz
Paciente feliz
 
Salud bucal diapositiva
Salud bucal diapositivaSalud bucal diapositiva
Salud bucal diapositiva
 
Adaptación al niño en la consulta odontológica
Adaptación al niño en la consulta odontológicaAdaptación al niño en la consulta odontológica
Adaptación al niño en la consulta odontológica
 
Clínica de odontopediatría 4to año [final] (1)
Clínica de odontopediatría 4to año [final] (1)Clínica de odontopediatría 4to año [final] (1)
Clínica de odontopediatría 4to año [final] (1)
 
Seminario nº 6
Seminario nº 6Seminario nº 6
Seminario nº 6
 
ansiedaden exodoncia y endodoncia
ansiedaden exodoncia y endodoncia ansiedaden exodoncia y endodoncia
ansiedaden exodoncia y endodoncia
 
Plan de Acción 2018 - Planeamiento.
Plan de Acción 2018 - Planeamiento.Plan de Acción 2018 - Planeamiento.
Plan de Acción 2018 - Planeamiento.
 
Pronóstico y valorización del tratamiento2
Pronóstico y valorización del tratamiento2Pronóstico y valorización del tratamiento2
Pronóstico y valorización del tratamiento2
 
Resumen tesis T.E.A. y Odontología. Lorena Orellana
Resumen tesis T.E.A. y Odontología. Lorena OrellanaResumen tesis T.E.A. y Odontología. Lorena Orellana
Resumen tesis T.E.A. y Odontología. Lorena Orellana
 
Proyecto de aula 22887_Formador Johanna Archila
Proyecto de aula 22887_Formador Johanna ArchilaProyecto de aula 22887_Formador Johanna Archila
Proyecto de aula 22887_Formador Johanna Archila
 
NAVA LARA RUBEN PABLO DENTISTA
NAVA LARA RUBEN PABLO DENTISTANAVA LARA RUBEN PABLO DENTISTA
NAVA LARA RUBEN PABLO DENTISTA
 

Último

Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 

Último (20)

Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 

Directriz sobre la guía de comportamiento para el pediatra Procedimiento de Restauración

  • 1. Directriz sobre la guía de comportamiento para el pediatra Procedimiento de Restauración
  • 2. Universidad NacionalAutónoma de México Facultad de Estudios Superiores Iztacala Clínica Odontológica «Molinito» Diplomado Odontología integral en la infancia y adolescencia . Alumna: Ruiz Mercado Jessica Paola N.C : 311341968 Mtro. Gerardo Ayala Alejos C.D. Jorge Corral 10/12/2017 Directriz sobre la guía de comportamiento para el pediatra
  • 3.  El AAPD ofrece esta guía para educar proveedores de servicios de salud, padres y otras partes interesadas sobre influencias en el comportamiento de los pacientes dentales pediátricos y el técnicas de orientación de comportamiento utilizadas en la actualidad Odontología Pediátrica.
  • 4. Métodos  Comportamiento  Manejo en niños, manejo del comportamiento en odontología,  Comportamiento y odontología infantil, ansiedad infantil y dental, niño  Ansiedad preescolar y dental, personalidad y prueba del niño, niño  Personalidad y prueba preescolar, cooperación paciente, dentistas  Relaciones dentista-paciente, relación dentista-padre  Actitudes de los padres a la gestión del comportamiento en Odontología, evaluación del paciente en odontología, dolor en odontología.  Aplazamiento del tratamiento en odontología, estrés tóxico, factores culturales  Afectando el comportamiento en odontología, cultura de la pobreza, cultura  Factores que afectan el cumplimiento familiar en odontología, pobreza y estrés.
  • 5. Predictores de los comportamientos de los niños Atributos del paciente  Un dentista que trata a niños debe ser capaz de evaluar el nivel de desarrollo del niño, las actitudes dentales y temperamento y para anticipar la reacción del niño al cuidado. La respuesta a las demandas de la atención de salud oral es compleja y determinado por muchos factores.
  • 6.  Retraso del desarrollo, físico /la discapacidad mental y las enfermedades agudas o crónicas son potenciales razones para el incumplimiento durante la cita dental.
  • 7.  En el niño sano y comunicante, las influencias del comportamiento a menudo son más sutiles y difíciles de identificar Factores contribuyentes puede incluir miedos, ansiedad general o situacional, una experiencia dental / médica agradable y / o dolorosa, inadecuada preparación para el encuentro y prácticas de crianza.
  • 8. Orientación al ambiente dental  El personal de oficina no clínico juega un papel importante en el comportamiento dirección.  El coordinador de programación o recepcionista tendrá el primer contacto con un padre potencial, generalmente a través de una conversación telefónica.
  • 9.  El tono de la llamada debe ser bueno y agradable. El coordinador de programación debe activamente involucrar al padre para determinar las preocupaciones primarias del paciente, incluyendo cuidado de salud especial o necesidades culturales / lingüísticas.  Las conversación puede proporcionar información sobre la ansiedad de los padres o estrés.
  • 10. Influencias de los padres  Los padres influyen en el comportamiento de su hijo en la oficina dental en varias formas:  Las actitudes positivas hacia la atención de la salud oral pueden conducir al establecimiento temprano de un hogar dental.
  • 11.  Los padres que han tenido experiencias dentales negativas como el paciente puede transmitir su propia ansiedad o miedo dental a la niño, afectando negativamente su actitud y respuesta.  Dificultades económicas y desigualdad a largo plazo puede conducir a problemas de ajuste parental, como depresión, ansiedad, irritabilidad, abuso de sustancias y violencia.
  • 12. La evaluación del paciente  Una evaluación del potencial de cooperación del niño es esencial para la planificación del tratamiento No hay un solo método de evaluación o herramienta es completamente preciso para predecir el comportamiento de un paciente, pero conciencia de las múltiples influencias en la respuesta de un niño a la atención puede ayudar en la planificación del tratamiento
  • 13.  El dentista puede evaluar el potencial de cooperación mediante observación e interacción con el paciente.  Si el niño es accesible, algo tímido o definitivamente tímido y /o retirado puede influir en el éxito de varias comunidades técnicas cativas Evaluar el desarrollo del niño, pasado experiencias, y el estado emocional actual permite al dentista desarrollar un plan de orientación de comportamiento para lograr el necesario cuidado de salud oral.
  • 14. Comportamientos del dentista / equipo dental.  Los comportamientos del dentista y del personal dental son herramientas primarias utilizadas para guiar el comportamiento del pediatra paciente.  La actitud, el lenguaje corporal y la comunicación del dentista las habilidades de cationes son fundamentales para crear una visita dental positiva para el niño y para ganar la confianza del niño y del padre.
  • 15. Consentimiento informado  Todas las decisiones de orientación de comportamiento se deben basar en una revisión de el historial médico, dental y social del paciente seguido de un del comportamiento actual.
  • 16.  Decisiones con respecto al uso de técnicas de orientación conductual que no sean comunicativas la gestión no puede ser realizada únicamente por el dentista. Ellos deben involucrar a un padre y, si corresponde, al niño.
  • 17. Evaluación y manejo del dolor durante el tratamiento  El dolor tiene una influencia directa en el comportamiento. 46 Hallaz gos de dolor o una dolorosa visita de atención médica pasada son consideraciones importantes en la historia médica / dental del paciente que ayudará al dentista anticipar posibles problemas de comportamiento.
  • 18. Documentación de los comportamientos del paciente  Registrar el comportamiento del niño sirve como una ayuda para el futuro puntos 53 Uno de los más confiables y de uso frecuente los sistemas de calificación del comportamiento tanto en odontología clínica como en investigación es la Escala Frankl.
  • 19. Aplazamiento del tratamiento  La enfermedad dental por lo general no es potencialmente mortal y el tipo y el momento del tratamiento dental puede diferirse en ciertas circunstancias.
  • 20. Imágenes positivas • Descripción: se le muestra a los pacientes fotografías o imágenes positivas de odontología y de tratamiento en el área de espera antes de la cita dental. • Objetivos Ofrecer a los niños y a los padres con información visual sobre lo que puede esperar durante la visita dental • • Indicaciones: Puede usarse con cualquier tipo de paciente. • • Contraindicación: Ninguno
  • 21. Observación directa • Descripción: Se le muestra a los pacientes un vídeo o se permite observar directamente una cooperativa joven paciente sometido a tratamiento dental. Objetivos: Los objetivos de la observación directa son: • familiarizar al paciente con el tratamiento y pasos involucrados en un procedimiento dental, y dar al paciente y sus padres la oportunidad de formular preguntas sobre el procedimiento odontológico en un entorno seguro. • Indicaciones: Puede usarse con cualquier tipo de paciente. • Contraindicaciones: Ninguno.
  • 22. Mostar –Hacer  Descripción: La técnica consiste en las explicaciones verbales de los procedimientos en frases apropiadas para el nivel de desarrollo del paciente; las manifestaciones para el paciente se hace a traves de lo visual, auditivo, olfatorio y  (mostrar);
  • 23. • Objetivos: Los objetivos Enseñar al paciente aspectos importantes de la visita dental y familiarizar al paciente con el tratamiento dental. La forma de la respuesta del paciente a los procedimientos a través de lasensibilización y expectativas bien descritos. • Indicaciones: Puede usarse con cualquier tipo de paciente. • Contraindicaciones: Ninguna
  • 24. Control de voz • Descripción: control de voz es una alteración deliberada de volumen, tono de voz o el ritmo para influenciar y dirigir el comportamiento del paciente
  • 25. • Objetivos: Los objetivos del control de voz son: Aumento de la atención del paciente y el cumplimiento; Evitar o prevenir el comportamiento negativo; y establecer los roles entre adultos y niños. • Indicaciones: Puede usarse con cualquier tipo de paciente. • Contraindicaciones: Pacientes que son sordos.
  • 26. La comunicación no verbal • • Descripción: La comunicación no verbal es el refuerzo y la orientación del comportamiento mediante el contacto apropiado, la postura, las expresiones faciales y el lenguaje corporal. • Objetivos: Los objetivos de la comunicación no verbal son: Aumentar la eficacia de otras técnicas de ges- tión comunicativa, y conseguir o mantener la atención del paciente y el cumplimiento. • Indicaciones: Puede usarse con cualquier tipo de paciente. • Contraindicaciones: Ninguno.
  • 27. El refuerzo positivo • • Descripción: premia los comportamientos deseados, incluyen la modulación de la voz,la expresión facial, la alabanza verbal y física adecuadas demostraciones de afecto por todos los miembros del equipo dental. Objetivo: El objetivo del refuerzo positivo y la alabanza es reforzar la conducta deseada • Indicaciones: Puede usarse con cualquier tipo de paciente. • Contraindicaciones:Ninguno.
  • 28. Distracción • Descripción: es la técnica de desviar la atención del paciente de lo que puede ser percibido como un procedimiento desagradable. • Objetivos: Los objetivos de la distracción son: - disminuir la percepción de incomodidad, y - evitar o prevenir el comportamiento negativo. • Indicaciones: Puede usarse con cualquier tipo de paciente. • Contraindicaciones: Ninguno.
  • 29. Reestructuración de memoria • • Descripción: es un enfoque de comportamiento en el que los recuerdos son asociados con un caso difícil o negativo .. • La reestructuración comprende cuatro componentes: (1) recordatorios visuales; (2) el refuerzo positivo a través de la verbalización; (3) ejemplos concretospara codificar información sensorial (4) el sentido de logro. Un recordatorio visual podría ser una fotografía del niño sonriente en la visita inicial.
  • 30. • Objetivos: Los objetivos de la reestructuración de la memoria son: - reestructurar difíciles o negativas pasadas experiencias dentales, y mejorar el comportamiento del paciente en posteriores visitas dentales. • Indicaciones: Puede utilizarse con pacientes que tenían una actitud negativa o difícil visitas dentales. • Contraindicaciones:Ninguno.
  • 31. Ausencia/Presencia Parental • Descripción: La presencia o la ausencia de los padres a veces pueden ser usadas para obtener cooperación para el tratamiento.El deseo de los padres de estar presentesdurante su tratamiento del niño no significa que intelectualmente la desconfianza del odontólogo; podría significar que son incómodos si ellos no pueden comprobar visualmente la seguridad de sus hijos.
  • 32. • Objetivos: Los objetivos de la presencia/ausencia parental son:  para los padres: - participar en concursos infantiles y/o tratamiento; -- observar la realidad de su tratamiento del niño.  A los profesionales para: - obtener la atención del paciente y mejorar el cumplimiento; - Prevenir o evitar comportamientos negativos; - establecer medidas apropiadas de dentista-niño roles; - mejorar la comunicación efectiva entre el dentista, los niños y los padres de familia; - minimizar la ansiedad y lograr una experiencia dental positiva;
  • 33. • Indicaciones: Puede usarse con cualquier tipo de paciente. • Contraindicaciones: Los padres que no quieren o no son capaces de prestar un apoyo efectivo.
  • 34. La inhalación de óxido nitroso/oxígeno • Descripción: es una técnica segura y eficaz para reducir la ansiedad y mejorar la eficacia de la Comunicación.La inhalación de óxido nitroso/oxígeno interviene un grado variable de la analgesia, amnesia, y reducción del reflejo nauseoso. .
  • 35. • Objetivos: Los objetivos de la inhalación de óxido nitroso/oxígeno incluyen a: - reducir o Eliminar la ansiedad; - reducir el movimiento impropio y reacción al tratamiento dental; - mejorar la comunicación y la cooperación del paciente; - elevar el umbral de reacción de dolor; - aumentar la tolerancia durante más nombramientos; - ayuda en el tratamiento de los discapacitados físicos o mentales o médicamente comprometidos paciente; - reducir las náuseas; y potenciar el efecto de los sedantes
  • 36. • Indicaciones: Las indicaciones para el uso de la inhalación de óxido nitroso/oxígeno analgesia/ansiolisis incluyen: - miedo, ansiedad - ciertos pacientes con necesidades especiales de cuidado de salud - un paciente cuyo reflejo nauseoso interfiere con cuidado dental - un paciente para quien profunda anestesia local no puede ser obtenida; y una cooperativa de un niño sometido a un largo procedimiento dental.
  • 37. • Contraindicaciones:puede incluir: - algunas de las enfermedades pulmonares obstructivas crónicas; - graves trastornos emocionales o dependencias relacionadas con drogas; - primer trimestre de embarazo; - enfermedades recientes (por ejemplo, el frío o la congestión) que pueden comprometer las vías respiratorias
  • 38.  Las avanzadas técnicas de guía de comportamiento comúnmente utilizados y enseñados en odontología pediátrica avanzada de protección de los programas de capacitación incluyen la estabilización, sedación y anestesia.
  • 39. Sedación • Descripción de sedación: La sedación puede usarse de manera segura y eficaz con los pacientes que son incapaces de cooperar debido a la falta de madurez emocional o psicológica y/o mental, físico o incapacidad médica
  • 40. • Objetivos son: - protección de la seguridad y el bienestar del paciente - Minimizar la incomodidad física y el dolor; - control de la ansiedad, el trauma psicológico, minimizar y maximizar el potencial de la amnesia; - controlar el comportamiento y/o de movimiento a fin de permitir la finalización del procedimiento seguro.
  • 41. • Indicaciones: -pacientes temerosos, ansiosos - los pacientes que no puedan cooperar debido a un problema psicológico o madurez emocional y/o mental, físico o incapacidad médica - los pacientes para quienes la utilización de sedación puede proteger el desarrollo de la psique y/o reducir el riesgo médico. • Contraindicaciones: El uso de la sedación está contraindicada • para: • - El paciente cooperativo con mínimas necesidades de atención dental.
  • 42. Anestesia General • Descripción: La anestesia general es un estado controlado de inconsciencia acompañado por una pérdida de los reflejos protectores, incluyendo la capacidad de mantener una vía aérea independientemente y responder resueltamente a la estimulación física o una orden verbal. El uso de anestesia general, a veces es necesario para proveer cuidado dental de calidad para el niño. Dependiendo del paciente, esto puede hacerse en un hospital o en un centro ambulatorio, incluyendo el consultorio dental.
  • 43. • • Objetivos: Los objetivos de la anestesia general son: - ofrecer seguros, eficientes y eficaces de atención dental; - eliminar la ansiedad; - reducir el movimiento impropio y reacción al tratamiento dental; - ayuda en el tratamiento de las personas mentalmente, físicamente, o medi-camente comprometida paciente; - eliminar el dolor del paciente respuesta.
  • 44. • Indicaciones: anestesia general está indicado para: - los pacientes que no puedan cooperar debido a una falta de madurez emocional o psicológica y/o mental, físico o incapacidad médica; - los pacientes para quienes la anestesia local es ineficaz a causa de la infección aguda, variaciones anatómicas, o alergias; - la extremadamente obstruccionistas, temerosos, ansiosos , - los pacientes que requieran procedimientos quirúrgicos significativos; - los pacientes para quienes el uso de anestesia general puede proteger el desarrollo de la psique y/o reducir losriesgos; médicos y pacientes que requieren respuesta inmediata, oral completa/ cuidado dental.
  • 45. • Contraindicaciones: El uso de la anestesia general es contraindicada para: - un paciente sano, cooperativa con mínimas necesidades de atención dental que puede abordarse con intervenciones terapéuticas - la conveniencia y condiciones médicas predisponentes que haría la anestesia general desaconsejable.
  • 46. • Documentación: Antes de la entrega de la anestesia general, la documentación correspondiente deberá abordar la justificación para el uso de la anestesia general, el consentimiento informado, las instrucciones proporcionadas a los padres, la dieta y la salud precauciones, evaluación preoperatoria. Debido a que las leyes y los códigos varían de estado a estado.
  • 47. Requisitos mínimos para una anestesia Basada en tiempo record debe incluir:  La frecuencia cardíaca del paciente, la presión arterial, la frecuencia respiratoria - La saturación de oxígeno a intervalos específicos durante el procedimiento y hasta determinado criterios. - El nombre, la ruta, lugar, tiempo, dosis y efecto.
  • 48. Apéndice 1. FRANKL CONDUCTUALES Rating Scale • 1 Definitivamente negativo. Rechazo de tratamiento paciente llorando. • 2 Negativo. La renuencia a aceptar el tratamiento, no colaboran, algunas pruebas de actitud negativa pero no taciturna, pronunciadas (retirado). • 3 positivo. La aceptación del tratamiento; comportamiento cauteloso tiene la voluntad de cumplir con el dentista, con reservas, pero el paciente sigue las indicaciones del dentista cooperativamente. • 4 Sin duda positiva. Una buena relación con el dentista, el interés en los procedimientos dentales, risas y diversión.