SlideShare una empresa de Scribd logo
FICHA DE IDENTIFICACIÓN DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
Título DISEÑO DE UNA RED LAN JERARQUIZADA Y CORPORATIVA
Autor/es
Nombres y Apellidos Código de estudiantes
Michael Daniel Quispe Caqueo 70034
Fecha 09/05/2022
Carrera Ingeniería de telecomunicaciones
Asignatura Sistemas de comunicación II
Grupo A
Docente Rene Urbina Paco
Periodo Académico I/2022
Subsede La Paz
Copyright © (AGREGAR AÑO) por (NOMBRES). Todos los derechos reservados.
.
Título:
Autor/es:
Asignatura:
Carrera:
Página 2 de 16
RESUMEN:
Un diseño típico de red LAN jerárquica de campus empresarial incluye la capa de acceso, la capa de
distribución y la capa de núcleo. En las redes empresariales más pequeñas, puede ser más práctica una
jerarquía de «núcleo contraído», en la que las funciones de capa de distribución y de capa de núcleo se
implementan en un único dispositivo. Los beneficios de una red jerárquica incluyen la escalabilidad, la
redundancia, el rendimiento y la capacidad de mantenimiento.
Palabras clave:
ABSTRACT:
A typical enterprise campus hierarchical LAN network design includes the access layer, distribution
layer, and core layer. In smaller enterprise networks, a "collapsed core" hierarchy may be more practical,
in which the distribution layer and core layer functions are implemented in a single device. The benefits
of a hierarchical network include scalability, redundancy, performance, and maintainability.
Key words:
Título:
Autor/es:
Asignatura:
Carrera:
Página 3 de 16
Capítulo 2. Marco Teórico
2.1 Diseño jerárquico de una red
Las redes deben satisfacer las necesidades actúales de las organizaciones y admitir
tecnologías emergentes a medida que se adoptan nuevas tecnologías. Los principios y los
modelos de diseño de red pueden ayudar a un ingeniero de red a diseñar y armar una red que sea flexible,
resistente y fácil de administrar.
En esta presentación, se presenta los conceptos, los principios, los modelos y las arquitecturas del
diseño de red. Se abarcan los beneficios que se obtienen mediante un enfoque de diseño sistemático.
También se analizan las tendencias emergentes que afectan la evolución de las redes.
Se describe los principios de ingeniería estructurada para el diseño de red. También se explica las tres
capas de una red jerárquica y cómo se utilizan en el diseño de red.
Cuando se analiza el diseño de red, es útil categorizar las redes según la cantidad de dispositivos que se
atienden:
Red pequeña: proporciona servicios para hasta 200 dispositivos.
Red mediana: proporciona servicios para 200 a 1000 dispositivos.
Red grande: proporciona servicios para más de 1000 dispositivos.
Los diseños de red varían según el tamaño y las necesidades de las organizaciones.
A continuación, se presentan los conceptos, los principios, los modelos y las arquitecturas del diseño de
red.
2.2 Requisitos de la red
Existen muchas variables para tener en cuenta al diseñar una red. Tenga en cuenta el ejemplo de la
ilustración. El diagrama de topología de alto nivel de ejemplo es para una red empresarial grande que
consta de un campus principal que conecta sitios pequeños, medianos y grandes.
Título:
Autor/es:
Asignatura:
Carrera:
Página 4 de 16
Imagen 1: Diseño de una red empresarial grande
El diseño de red es un área en expansión y requiere mucho conocimiento y experiencia. El objetivo de
esta sección es presentar conceptos de diseño de red ampliamente aceptados.
2.3 Principios de ingeniería estructurada
Independientemente del tamaño o los requisitos de la red, un factor fundamental para la correcta
implementación de cualquier diseño de red es seguir buenos principios de ingeniería estructurada:
Jerarquía: un modelo de red jerárquico es una herramienta útil de alto nivel para diseñar una
infraestructura de red confiable. Divide el problema complejo del diseño de red en áreas más
pequeñas y más fáciles de administrar.
Modularidad: al separar en módulos las diversas funciones que existen en una red, esta es más
fácil diseñar. Cisco identificó varios módulos, incluido el campus empresarial, el bloque de
servicios, el centro de datos e Internet perimetral.
Resistencia: la red debe estar disponible para que se pueda utilizar tanto en condiciones normales
(períodos de mantenimiento) como anormales (fallas de hardware o de software).
Flexibilidad: la capacidad de modificar partes de la red, agregar nuevos servicios o aumentar la
capacidad sin necesidad de realizar actualizaciones de gran importancia (es decir, reemplazar
los principales dispositivos de hardware).
Título:
Autor/es:
Asignatura:
Carrera:
Página 5 de 16
Para cumplir con estos objetivos fundamentales del diseño, la red se debe armar sobre la base de
una arquitectura de red jerárquica que permita la flexibilidad y el crecimiento.
2.4 Jerarquía de red
En la tecnología de redes, un diseño jerárquico implica dividir la red en capas independientes. Cada
capa (o nivel) en la jerarquía proporciona funciones específicas que definen su función dentro de la red
general.
Esto ayuda al diseñador y al arquitecto de red a optimizar y seleccionar las características, el hardware y
el software de red adecuados para llevar a cabo las funciones específicas de esa capa de red. Los modelos
jerárquicos se aplican al diseño de LAN y WAN.
Un diseño típico de red LAN jerárquica de campus empresarial incluye las siguientes tres capas:
Capa de acceso: proporciona acceso a la red para los grupos de trabajo y los usuarios.
Capa de distribución: proporciona una conectividad basada en políticas y controla el límite entre
las capas de acceso y de núcleo.
Capa de núcleo: proporciona un transporte rápido entre los switches de distribución dentro del
campus empresarial.
El beneficio de dividir una red plana en bloques más pequeños y fáciles de administrar es que el tráfico
local sigue siendo local. Sólo el tráfico destinado a otras redes se traslada a una capa superior.
Los dispositivos de Capa 2 en una red plana brindan pocas oportunidades de controlar broadcasts o filtrar
tráfico no deseado. A medida que se agregan más dispositivos y aplicaciones a una red plana, los tiempos
de respuesta se degradan hasta que la red queda inutilizable.
imagen 2. Transición de un diseño de red plana a un diseño de red jerárquico.
Título:
Autor/es:
Asignatura:
Carrera:
Página 6 de 16
En la Imagen 3, se muestra otro ejemplo de diseño de red jerárquico de tres capas. Observe que cada
edificio utiliza el mismo modelo de red jerárquico que incluye las capas de acceso, de distribución y de
núcleo.
Imagen 3: Diseño de red empresarial de varios edificios
2.4.1 Capa de acceso
En un entorno LAN, la capa de acceso otorga acceso a la red para las terminales. En el entorno WAN,
puede proporcionar acceso a la red empresarial para los trabajadores a distancia o los sitios remotos a
través de conexiones WAN.
Como se muestra en la Imagen 3, la capa de acceso para la red de una pequeña empresa, por lo general,
incorpora switches de capa 2 y puntos de acceso que proporcionan conectividad entre las estaciones de
trabajo y los servidores.
Título:
Autor/es:
Asignatura:
Carrera:
Página 7 de 16
Imagen 4: Capa de acceso
La capa de acceso cumple varias funciones, incluido lo siguiente:
Switching de capa 2
Alta disponibilidad
Seguridad del puerto
Clasificación y marcación de QoS, y límites de confianza
Inspección del protocolo de resolución de direcciones (ARP)
Listas de control de acceso virtual (VACL)
Árbol de expansión
Alimentación por Ethernet y VLAN auxiliares para VoIP
2.4.2 Capa de distribución
La capa de distribución agrega los datos recibidos de los switches de la capa de acceso antes de que se
transmitan a la capa núcleo para el enrutamiento hacia su destino final. En la Imagen 4, la capa de
distribución es el límite entre los dominios de capa 2 y la red enrutada de capa 3.
Título:
Autor/es:
Asignatura:
Carrera:
Página 8 de 16
Imagen 5: Capa de distribución
El dispositivo de capa de distribución es el centro en los armarios de cableado. Para segmentar los grupos
de trabajo y aislar los problemas de la red en un entorno de campus, se utiliza un router o un switch
multicapa.
Un switch de capa de distribución puede proporcionar servicios ascendentes para muchos switches de
capa de acceso.
La capa de distribución puede proporcionar lo siguiente:
Agregación de enlaces LAN o WAN.
Seguridad basada en políticas en forma de listas de control de acceso (ACL) y filtrado.
Servicios de routing entre redes LAN y VLAN, y entre dominios de routing (p. ej., EIGRP a
OSPF).
Redundancia y balanceo de carga.
Un límite para la agregación y la sumarización de rutas que se configura en las interfaces hacia la
capa de núcleo.
Control del dominio de difusión, ya que ni los routers ni los switches multicapa reenvían
difusiones. El dispositivo funciona como punto de demarcación entre los dominios de difusión.
Título:
Autor/es:
Asignatura:
Carrera:
Página 9 de 16
2.4.3 Capa de núcleo
La capa de núcleo también se conoce como «backbone de red«. La capa de núcleo consta de dispositivos
de red de alta velocidad, como los switches Cisco Catalyst 6500 o 6800. Estos están diseñados para
conmutar paquetes lo más rápido posible e interconectar varios componentes de campus, como módulos
de distribución, módulos de servicio, el centro de datos y el perímetro de la WAN.
Como se muestra en la Imagen 5, la capa de núcleo es fundamental para la interconectividad entre los
dispositivos de capa de distribución; por ejemplo, interconecta el bloque de distribución al perímetro de la
WAN y de Internet.
Imagen 6: Capa de núcleo
El núcleo debe tener una alta disponibilidad y debe ser redundante. El núcleo agrega el tráfico de todos
los dispositivos de la capa de distribución, por lo tanto debe poder enviar grandes cantidades de datos
rápidamente.
Algunas de las consideraciones en cuanto a la capa de núcleo incluyen lo siguiente:
Debe proporcionar switching de alta velocidad (es decir, un transporte rápido).
Debe proporcionar confiabilidad y tolerancia a fallas.
Debe lograr la escalabilidad mediante equipos más rápidos, no con más equipos.
Título:
Autor/es:
Asignatura:
Carrera:
Página 10 de 16
Debe evitar la manipulación de paquetes que implica una gran exigencia para la CPU a causa de
la seguridad, la inspección, la clasificación de la calidad de servicio (QoS) u otros procesos.
2.5 Diseño de núcleo contraído de dos niveles
No existen reglas absolutas sobre la forma en que se debe armar físicamente una red de campus. Si bien
es cierto que muchas redes de campus se construyen con tres niveles físicos de switches, no es un
requisito estricto.
Nota: En un campus más pequeño, la red puede tener dos niveles de switches en los que los elementos de
núcleo y de distribución se combinan en un switch físico. Esto se denomina “diseño de núcleo contraído”.
El diseño jerárquico de tres niveles maximiza el rendimiento, la disponibilidad de la red y la capacidad de
escalar el diseño de red.
Sin embargo, hay muchas redes de pequeñas empresas que no crecen mucho con el tiempo. Por lo tanto,
un diseño jerárquico de dos niveles en el que las capas de núcleo y de distribución se combinan en una
sola capa suele ser más práctico. Existe un «núcleo contraído» cuando las funciones de la capa de
distribución y de la capa de núcleo se implementan mediante un único dispositivo. La principal
motivación para elegir el diseño de núcleo contraído es la reducción de costos de la red, a la vez que se
mantiene la mayoría de los beneficios del modelo jerárquico de tres niveles.
En el ejemplo de la Imagen 6, se contrajo la funcionalidad de la capa de distribución y la capa de núcleo
en dispositivos de switch multicapa.
Imagen 7: Diseño de Núcleo Contraído
Título:
Autor/es:
Asignatura:
Carrera:
Página 11 de 16
El modelo de red jerárquico proporciona un marco modular que brinda flexibilidad al diseño de red y
facilita su implementación y la resolución de problemas.
2.5 Beneficios de una red jerárquica
- escalabilidad: las redes jerárquicas pueden expandirse con facilidad
- redundancia: la reduncia a nivel de núcleo y de la distribución aseguran la disponibilidad de la
ruta
- rendimiento: el agregado del enlace entre los niveles y núcleo de alto rendimiento y switches
de nivel de distribución permite casi la velocidad del cable en toda la red
- seguridad: la seguridad del puerto en el nivel de acceso y las políticas en el nivel de
distribución hacen que la red se más segura
- facilidad de administración: la consistencia entre los switches hace que la administración se
más simple
- facilidad de rendimiento: el modularidad de diseño jerárquico permite que la red escale sin
volverse demasiado complicada
2.6 Arquitectura empresarial de Cisco
Las redes se volvieron mas sofisticadas y complejas, por lo que se volvió necesario modificar el
diseño de la red por uno que utilizara un enfoque más modular
Un diseño de red modular separa la red en varios módulos de red funcionales
- Acceso y distribución: también denominado “bloque de distribución”
- Servicios: este es un bloque genérico que se utiliza para identificar servicios como los
controladores inalámbricos centralizados del protocolo de puente de acceso ligero (LWAPP)
- Data center module: originalmente llamado granja de servidores
- Enterprise Edge module: consiste en el borde de internet y la WAN Edge
Título:
Autor/es:
Asignatura:
Carrera:
Página 12 de 16
2.7 Modelo de arquitectura empresarial de Cisco
Para satisfacer la necesidad de modularidad en el diseño de red, Cisco desarrollo el modelo de
arquitectura empresarial de Cisco. Este modelo proporciona todos los beneficios del diseño de red
jerárquico en la infraestructura del campus y facilita el diseño de redes mas grandes y escalables,
estos se dividen en:
- Campus empresarial: el conjunto de LAN conectados en una red empresarial
- Enterprise Edge: el módulo de perímetro empresarial proporciona conectividad para los
servicios de voz, video y datos fuera de la empresa
- Extremo de proveedor de servicios: las empresas utilizan proveedores de servicios (SP) para
enlazarse con otros sitios
- Remoto: el área funcional remota es responsable de las opciones de conectividad remota
Modulo de acceso
y distribución
Módulo de
servicios
Modulo
centro de datos
Enterprise Edge
Título:
Autor/es:
Asignatura:
Carrera:
Página 13 de 16
Imagen 8:Arquitectura empresarial Cisco
Título:
Autor/es:
Asignatura:
Carrera:
Página 14 de 16
Capítulo 4. Recomendaciones
• Se debe realizar un Plan de Contingencias con todos los procedimientos que se debe
tomar en cuenta cuando falla un punto de red.
• Se debería adquirir servidores de respaldo de información
Título:
Autor/es:
Asignatura:
Carrera:
Página 15 de 16
Capítulo 5. Conclusiones
El modelo jerárquico de una red tiende una solucion que permite una mayor seguridad y
control a empresas medianas y pequeñas, esta se divide en niveles o capas con funciones
especificas que permiten dividir la red en secciones de fácil crecimiento y mantenimiento
Título:
Autor/es:
Asignatura:
Carrera:
Página 16 de 16
Referencias
CISCO. (2004). Guia del segundo año CCNA 3 y 4. Madrid: PEARSON EDUCATION, S.A.
CISCO. (16 de Octubre de 2012). Internetworking Technology Handbook. Obtenido de
http://docwiki.cisco.com/w/index.php?title=Internetworking_Technology_Hand
book&oldid=49158
CISCO. (12 de Febrero de 2014). Cisco IOS IP Configuration Guide, Release 12.2. Obtenido de
http://www.cisco.com/c/en/us/td/docs/ios/12_2/ip/configuration/guide/fipr_c/1cf
ipadr.html
CISCO. (1 de Febrero de 2016). Cisco Connected Grid Ethernet Switch Module Interface Card
Software Configuration Guide. Obtenido de
http://www.cisco.com/c/en/us/td/docs/routers/connectedgrid/switch_module_sw cg/cgr-
esm-configuration/config_vlans.html#33099
CISCO. (26 de Septiembre de 2016). Cisco Nexus 5000 Series NX-OS Software Configuration
Guide. Obtenido de
http://www.cisco.com/c/en/us/td/docs/switches/datacenter/nexus5000/sw/config
uration/guide/cli/CLIConfigurationGuide/VLANs.html
WIKIPEDIA. (29 de Agosto de 2014). RED DE AREA LOCAL. Obtenido de
https://es.wikipedia.org/wiki/Red_de_%C3%A1rea_local

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Dependencias Funcionales en Bases de Datos
Dependencias Funcionales en Bases de DatosDependencias Funcionales en Bases de Datos
Dependencias Funcionales en Bases de Datos
Esteban Andres Diaz Mina
 
Topologia de redes y direcciones ip
Topologia de redes y direcciones ipTopologia de redes y direcciones ip
Topologia de redes y direcciones ip
ermeli tatiana wallens
 
Base de datos
Base de datosBase de datos
Base de datos
Alvaro Melo
 
Uso del comando EDIT (Practica 23)
Uso del comando EDIT (Practica 23)Uso del comando EDIT (Practica 23)
Uso del comando EDIT (Practica 23)
CarlosMadera15
 
[Flutter] 來體驗 bloc 小方塊的神奇魔法 @Devfest 2022
[Flutter] 來體驗 bloc 小方塊的神奇魔法 @Devfest 2022[Flutter] 來體驗 bloc 小方塊的神奇魔法 @Devfest 2022
[Flutter] 來體驗 bloc 小方塊的神奇魔法 @Devfest 2022
Johnny Sung
 
Decorator Design Pattern
Decorator Design PatternDecorator Design Pattern
Decorator Design Pattern
Adeel Riaz
 
Implementación de tecnologías de firewall
Implementación de tecnologías de firewallImplementación de tecnologías de firewall
Implementación de tecnologías de firewall
fillescas
 
Solid principles, Design Patterns, and Domain Driven Design
Solid principles, Design Patterns, and Domain Driven DesignSolid principles, Design Patterns, and Domain Driven Design
Solid principles, Design Patterns, and Domain Driven Design
Irwansyah Irwansyah
 
Breve introducción a Apache Ant
Breve introducción a Apache AntBreve introducción a Apache Ant
Breve introducción a Apache Ant
Iker Canarias
 
Design Pattern - Factory Method Pattern
Design Pattern - Factory Method PatternDesign Pattern - Factory Method Pattern
Design Pattern - Factory Method Pattern
Mudasir Qazi
 
Cracking OCA and OCP Java 8 Exams
Cracking OCA and OCP Java 8 ExamsCracking OCA and OCP Java 8 Exams
Cracking OCA and OCP Java 8 Exams
Ganesh Samarthyam
 
Conceptos Basicos de POO
Conceptos Basicos de POOConceptos Basicos de POO
Conceptos Basicos de POO
Henrry Eliseo Navarro Chinchilla
 
Puertos tcp mas usados
Puertos tcp mas usadosPuertos tcp mas usados
Puertos tcp mas usados
Sonia Fernandez Sapena
 
Reto resuelto 7.5.2 PacketTracer
Reto resuelto 7.5.2 PacketTracerReto resuelto 7.5.2 PacketTracer
Reto resuelto 7.5.2 PacketTracer
mictla
 
CQRS and what it means for your architecture
CQRS and what it means for your architectureCQRS and what it means for your architecture
CQRS and what it means for your architecture
Richard Banks
 
Todos+los+comandos+que+hay+que+saber+para+configurar+un+router
Todos+los+comandos+que+hay+que+saber+para+configurar+un+routerTodos+los+comandos+que+hay+que+saber+para+configurar+un+router
Todos+los+comandos+que+hay+que+saber+para+configurar+un+router
jlzo
 
Greenfoot 2
Greenfoot 2Greenfoot 2
Greenfoot 2
Elian Maya
 
Modelo de datos
Modelo de datosModelo de datos
Modelo de datos
Cristian Salazar C.
 
GNS3 instalación, configuración, ipv4, ipv6
GNS3 instalación, configuración, ipv4, ipv6GNS3 instalación, configuración, ipv4, ipv6
GNS3 instalación, configuración, ipv4, ipv6
Alex Vasquez
 
Configuración del dial peer
Configuración del dial peer Configuración del dial peer
Configuración del dial peer
miguelangelperezhenao
 

La actualidad más candente (20)

Dependencias Funcionales en Bases de Datos
Dependencias Funcionales en Bases de DatosDependencias Funcionales en Bases de Datos
Dependencias Funcionales en Bases de Datos
 
Topologia de redes y direcciones ip
Topologia de redes y direcciones ipTopologia de redes y direcciones ip
Topologia de redes y direcciones ip
 
Base de datos
Base de datosBase de datos
Base de datos
 
Uso del comando EDIT (Practica 23)
Uso del comando EDIT (Practica 23)Uso del comando EDIT (Practica 23)
Uso del comando EDIT (Practica 23)
 
[Flutter] 來體驗 bloc 小方塊的神奇魔法 @Devfest 2022
[Flutter] 來體驗 bloc 小方塊的神奇魔法 @Devfest 2022[Flutter] 來體驗 bloc 小方塊的神奇魔法 @Devfest 2022
[Flutter] 來體驗 bloc 小方塊的神奇魔法 @Devfest 2022
 
Decorator Design Pattern
Decorator Design PatternDecorator Design Pattern
Decorator Design Pattern
 
Implementación de tecnologías de firewall
Implementación de tecnologías de firewallImplementación de tecnologías de firewall
Implementación de tecnologías de firewall
 
Solid principles, Design Patterns, and Domain Driven Design
Solid principles, Design Patterns, and Domain Driven DesignSolid principles, Design Patterns, and Domain Driven Design
Solid principles, Design Patterns, and Domain Driven Design
 
Breve introducción a Apache Ant
Breve introducción a Apache AntBreve introducción a Apache Ant
Breve introducción a Apache Ant
 
Design Pattern - Factory Method Pattern
Design Pattern - Factory Method PatternDesign Pattern - Factory Method Pattern
Design Pattern - Factory Method Pattern
 
Cracking OCA and OCP Java 8 Exams
Cracking OCA and OCP Java 8 ExamsCracking OCA and OCP Java 8 Exams
Cracking OCA and OCP Java 8 Exams
 
Conceptos Basicos de POO
Conceptos Basicos de POOConceptos Basicos de POO
Conceptos Basicos de POO
 
Puertos tcp mas usados
Puertos tcp mas usadosPuertos tcp mas usados
Puertos tcp mas usados
 
Reto resuelto 7.5.2 PacketTracer
Reto resuelto 7.5.2 PacketTracerReto resuelto 7.5.2 PacketTracer
Reto resuelto 7.5.2 PacketTracer
 
CQRS and what it means for your architecture
CQRS and what it means for your architectureCQRS and what it means for your architecture
CQRS and what it means for your architecture
 
Todos+los+comandos+que+hay+que+saber+para+configurar+un+router
Todos+los+comandos+que+hay+que+saber+para+configurar+un+routerTodos+los+comandos+que+hay+que+saber+para+configurar+un+router
Todos+los+comandos+que+hay+que+saber+para+configurar+un+router
 
Greenfoot 2
Greenfoot 2Greenfoot 2
Greenfoot 2
 
Modelo de datos
Modelo de datosModelo de datos
Modelo de datos
 
GNS3 instalación, configuración, ipv4, ipv6
GNS3 instalación, configuración, ipv4, ipv6GNS3 instalación, configuración, ipv4, ipv6
GNS3 instalación, configuración, ipv4, ipv6
 
Configuración del dial peer
Configuración del dial peer Configuración del dial peer
Configuración del dial peer
 

Similar a DISEÑO DE UNA RED LAN JERARQUIZADA Y CORPORATIVA.pdf

Clase 5 Modelo Jerárquico de Red
Clase 5  Modelo Jerárquico de RedClase 5  Modelo Jerárquico de Red
Clase 5 Modelo Jerárquico de Red
José Ricardo Tillero Giménez
 
Conmutación y Conexión Inalámbrica de LAN (Capítulo 1)
Conmutación y Conexión Inalámbrica de LAN (Capítulo 1)Conmutación y Conexión Inalámbrica de LAN (Capítulo 1)
Conmutación y Conexión Inalámbrica de LAN (Capítulo 1)
Cristiān Villegās
 
Principios Diseño de redes
Principios Diseño de redesPrincipios Diseño de redes
Principios Diseño de redes
Yohany Acosta
 
Cisco ccna 3_exploration
Cisco ccna 3_explorationCisco ccna 3_exploration
Cisco ccna 3_exploration
Valtemilson Marques
 
Diseño lan
Diseño lanDiseño lan
Diseño lan
Diseño lanDiseño lan
CCNAA2 capitulo 1 y 2
CCNAA2 capitulo 1 y 2CCNAA2 capitulo 1 y 2
CCNAA2 capitulo 1 y 2
Notaria Higa Nakamura
 
Cap1 mod3(sol)
Cap1 mod3(sol)Cap1 mod3(sol)
Cap1 mod3(sol)
Ivan Nuñez Salinas
 
Arquitectura de redes
Arquitectura de redesArquitectura de redes
Arquitectura de redes
wsar85
 
Manualderedes 110119145242-phpapp01
Manualderedes 110119145242-phpapp01Manualderedes 110119145242-phpapp01
Manualderedes 110119145242-phpapp01
Marisa Corcuera
 
Manual de redes ver2
Manual de redes ver2Manual de redes ver2
Manual de redes ver2
Aldo Hernán Zanabria Gálvez
 
Manual de redes
Manual de redesManual de redes
Manual de redes
Amilcar Rafael
 
Guía de Diseño LAN con Switches y Ruteadores
Guía de Diseño LAN con Switches y RuteadoresGuía de Diseño LAN con Switches y Ruteadores
Guía de Diseño LAN con Switches y Ruteadores
José Ricardo Tillero Giménez
 
Semana 1
Semana 1Semana 1
Semana 1
Jairo Hidalgo
 
Protocolos de red
Protocolos de redProtocolos de red
Protocolos de red
daniel rueda
 
Exploration lan switching_chapter1
Exploration lan switching_chapter1Exploration lan switching_chapter1
Exploration lan switching_chapter1
robertoxe
 
Redes wan
Redes wanRedes wan
Redes wan
pgr95
 
Administración de Redes de Computadoras - Capitulo 1
Administración de Redes de Computadoras - Capitulo 1Administración de Redes de Computadoras - Capitulo 1
Administración de Redes de Computadoras - Capitulo 1
Universidad Autónoma de Nayarit
 
Bcmsn resumen cap 1
Bcmsn resumen cap 1Bcmsn resumen cap 1
Bcmsn resumen cap 1
nelson
 
ARQUITECTURA DE REDES.pptx
ARQUITECTURA  DE REDES.pptxARQUITECTURA  DE REDES.pptx
ARQUITECTURA DE REDES.pptx
juan gonzalez
 

Similar a DISEÑO DE UNA RED LAN JERARQUIZADA Y CORPORATIVA.pdf (20)

Clase 5 Modelo Jerárquico de Red
Clase 5  Modelo Jerárquico de RedClase 5  Modelo Jerárquico de Red
Clase 5 Modelo Jerárquico de Red
 
Conmutación y Conexión Inalámbrica de LAN (Capítulo 1)
Conmutación y Conexión Inalámbrica de LAN (Capítulo 1)Conmutación y Conexión Inalámbrica de LAN (Capítulo 1)
Conmutación y Conexión Inalámbrica de LAN (Capítulo 1)
 
Principios Diseño de redes
Principios Diseño de redesPrincipios Diseño de redes
Principios Diseño de redes
 
Cisco ccna 3_exploration
Cisco ccna 3_explorationCisco ccna 3_exploration
Cisco ccna 3_exploration
 
Diseño lan
Diseño lanDiseño lan
Diseño lan
 
Diseño lan
Diseño lanDiseño lan
Diseño lan
 
CCNAA2 capitulo 1 y 2
CCNAA2 capitulo 1 y 2CCNAA2 capitulo 1 y 2
CCNAA2 capitulo 1 y 2
 
Cap1 mod3(sol)
Cap1 mod3(sol)Cap1 mod3(sol)
Cap1 mod3(sol)
 
Arquitectura de redes
Arquitectura de redesArquitectura de redes
Arquitectura de redes
 
Manualderedes 110119145242-phpapp01
Manualderedes 110119145242-phpapp01Manualderedes 110119145242-phpapp01
Manualderedes 110119145242-phpapp01
 
Manual de redes ver2
Manual de redes ver2Manual de redes ver2
Manual de redes ver2
 
Manual de redes
Manual de redesManual de redes
Manual de redes
 
Guía de Diseño LAN con Switches y Ruteadores
Guía de Diseño LAN con Switches y RuteadoresGuía de Diseño LAN con Switches y Ruteadores
Guía de Diseño LAN con Switches y Ruteadores
 
Semana 1
Semana 1Semana 1
Semana 1
 
Protocolos de red
Protocolos de redProtocolos de red
Protocolos de red
 
Exploration lan switching_chapter1
Exploration lan switching_chapter1Exploration lan switching_chapter1
Exploration lan switching_chapter1
 
Redes wan
Redes wanRedes wan
Redes wan
 
Administración de Redes de Computadoras - Capitulo 1
Administración de Redes de Computadoras - Capitulo 1Administración de Redes de Computadoras - Capitulo 1
Administración de Redes de Computadoras - Capitulo 1
 
Bcmsn resumen cap 1
Bcmsn resumen cap 1Bcmsn resumen cap 1
Bcmsn resumen cap 1
 
ARQUITECTURA DE REDES.pptx
ARQUITECTURA  DE REDES.pptxARQUITECTURA  DE REDES.pptx
ARQUITECTURA DE REDES.pptx
 

Último

Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
Edgar Najera
 
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicosAletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
FrancelisFernandez
 
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptxGRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
JhonathanBaptista2
 
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdfSemana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
SandyCuenca
 
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calorPresentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
GerardoBracho3
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
MaraManuelaUrribarri
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
taniarivera1015tvr
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
azulsarase
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
FantasticVideo1
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdftema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
veronicaluna80
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
DanielaLoaeza5
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
jahirrtorresa
 
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
andressalas92
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
ssuser8827cb1
 
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdfPresentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
jdcumarem02
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
ronnyrocha223
 
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieria
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieriaClase Isometricos parA circuitos de ingenieria
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieria
leonidasbajalquepuch
 
Sistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motorSistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motor
mauriciok961
 
Características de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptxCaracterísticas de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptx
MONICADELROCIOMUNZON1
 

Último (20)

Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
 
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicosAletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
 
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptxGRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
 
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdfSemana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
 
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calorPresentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdftema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
 
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
 
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdfPresentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
 
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieria
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieriaClase Isometricos parA circuitos de ingenieria
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieria
 
Sistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motorSistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motor
 
Características de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptxCaracterísticas de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptx
 

DISEÑO DE UNA RED LAN JERARQUIZADA Y CORPORATIVA.pdf

  • 1. FICHA DE IDENTIFICACIÓN DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN Título DISEÑO DE UNA RED LAN JERARQUIZADA Y CORPORATIVA Autor/es Nombres y Apellidos Código de estudiantes Michael Daniel Quispe Caqueo 70034 Fecha 09/05/2022 Carrera Ingeniería de telecomunicaciones Asignatura Sistemas de comunicación II Grupo A Docente Rene Urbina Paco Periodo Académico I/2022 Subsede La Paz Copyright © (AGREGAR AÑO) por (NOMBRES). Todos los derechos reservados. .
  • 2. Título: Autor/es: Asignatura: Carrera: Página 2 de 16 RESUMEN: Un diseño típico de red LAN jerárquica de campus empresarial incluye la capa de acceso, la capa de distribución y la capa de núcleo. En las redes empresariales más pequeñas, puede ser más práctica una jerarquía de «núcleo contraído», en la que las funciones de capa de distribución y de capa de núcleo se implementan en un único dispositivo. Los beneficios de una red jerárquica incluyen la escalabilidad, la redundancia, el rendimiento y la capacidad de mantenimiento. Palabras clave: ABSTRACT: A typical enterprise campus hierarchical LAN network design includes the access layer, distribution layer, and core layer. In smaller enterprise networks, a "collapsed core" hierarchy may be more practical, in which the distribution layer and core layer functions are implemented in a single device. The benefits of a hierarchical network include scalability, redundancy, performance, and maintainability. Key words:
  • 3. Título: Autor/es: Asignatura: Carrera: Página 3 de 16 Capítulo 2. Marco Teórico 2.1 Diseño jerárquico de una red Las redes deben satisfacer las necesidades actúales de las organizaciones y admitir tecnologías emergentes a medida que se adoptan nuevas tecnologías. Los principios y los modelos de diseño de red pueden ayudar a un ingeniero de red a diseñar y armar una red que sea flexible, resistente y fácil de administrar. En esta presentación, se presenta los conceptos, los principios, los modelos y las arquitecturas del diseño de red. Se abarcan los beneficios que se obtienen mediante un enfoque de diseño sistemático. También se analizan las tendencias emergentes que afectan la evolución de las redes. Se describe los principios de ingeniería estructurada para el diseño de red. También se explica las tres capas de una red jerárquica y cómo se utilizan en el diseño de red. Cuando se analiza el diseño de red, es útil categorizar las redes según la cantidad de dispositivos que se atienden: Red pequeña: proporciona servicios para hasta 200 dispositivos. Red mediana: proporciona servicios para 200 a 1000 dispositivos. Red grande: proporciona servicios para más de 1000 dispositivos. Los diseños de red varían según el tamaño y las necesidades de las organizaciones. A continuación, se presentan los conceptos, los principios, los modelos y las arquitecturas del diseño de red. 2.2 Requisitos de la red Existen muchas variables para tener en cuenta al diseñar una red. Tenga en cuenta el ejemplo de la ilustración. El diagrama de topología de alto nivel de ejemplo es para una red empresarial grande que consta de un campus principal que conecta sitios pequeños, medianos y grandes.
  • 4. Título: Autor/es: Asignatura: Carrera: Página 4 de 16 Imagen 1: Diseño de una red empresarial grande El diseño de red es un área en expansión y requiere mucho conocimiento y experiencia. El objetivo de esta sección es presentar conceptos de diseño de red ampliamente aceptados. 2.3 Principios de ingeniería estructurada Independientemente del tamaño o los requisitos de la red, un factor fundamental para la correcta implementación de cualquier diseño de red es seguir buenos principios de ingeniería estructurada: Jerarquía: un modelo de red jerárquico es una herramienta útil de alto nivel para diseñar una infraestructura de red confiable. Divide el problema complejo del diseño de red en áreas más pequeñas y más fáciles de administrar. Modularidad: al separar en módulos las diversas funciones que existen en una red, esta es más fácil diseñar. Cisco identificó varios módulos, incluido el campus empresarial, el bloque de servicios, el centro de datos e Internet perimetral. Resistencia: la red debe estar disponible para que se pueda utilizar tanto en condiciones normales (períodos de mantenimiento) como anormales (fallas de hardware o de software). Flexibilidad: la capacidad de modificar partes de la red, agregar nuevos servicios o aumentar la capacidad sin necesidad de realizar actualizaciones de gran importancia (es decir, reemplazar los principales dispositivos de hardware).
  • 5. Título: Autor/es: Asignatura: Carrera: Página 5 de 16 Para cumplir con estos objetivos fundamentales del diseño, la red se debe armar sobre la base de una arquitectura de red jerárquica que permita la flexibilidad y el crecimiento. 2.4 Jerarquía de red En la tecnología de redes, un diseño jerárquico implica dividir la red en capas independientes. Cada capa (o nivel) en la jerarquía proporciona funciones específicas que definen su función dentro de la red general. Esto ayuda al diseñador y al arquitecto de red a optimizar y seleccionar las características, el hardware y el software de red adecuados para llevar a cabo las funciones específicas de esa capa de red. Los modelos jerárquicos se aplican al diseño de LAN y WAN. Un diseño típico de red LAN jerárquica de campus empresarial incluye las siguientes tres capas: Capa de acceso: proporciona acceso a la red para los grupos de trabajo y los usuarios. Capa de distribución: proporciona una conectividad basada en políticas y controla el límite entre las capas de acceso y de núcleo. Capa de núcleo: proporciona un transporte rápido entre los switches de distribución dentro del campus empresarial. El beneficio de dividir una red plana en bloques más pequeños y fáciles de administrar es que el tráfico local sigue siendo local. Sólo el tráfico destinado a otras redes se traslada a una capa superior. Los dispositivos de Capa 2 en una red plana brindan pocas oportunidades de controlar broadcasts o filtrar tráfico no deseado. A medida que se agregan más dispositivos y aplicaciones a una red plana, los tiempos de respuesta se degradan hasta que la red queda inutilizable. imagen 2. Transición de un diseño de red plana a un diseño de red jerárquico.
  • 6. Título: Autor/es: Asignatura: Carrera: Página 6 de 16 En la Imagen 3, se muestra otro ejemplo de diseño de red jerárquico de tres capas. Observe que cada edificio utiliza el mismo modelo de red jerárquico que incluye las capas de acceso, de distribución y de núcleo. Imagen 3: Diseño de red empresarial de varios edificios 2.4.1 Capa de acceso En un entorno LAN, la capa de acceso otorga acceso a la red para las terminales. En el entorno WAN, puede proporcionar acceso a la red empresarial para los trabajadores a distancia o los sitios remotos a través de conexiones WAN. Como se muestra en la Imagen 3, la capa de acceso para la red de una pequeña empresa, por lo general, incorpora switches de capa 2 y puntos de acceso que proporcionan conectividad entre las estaciones de trabajo y los servidores.
  • 7. Título: Autor/es: Asignatura: Carrera: Página 7 de 16 Imagen 4: Capa de acceso La capa de acceso cumple varias funciones, incluido lo siguiente: Switching de capa 2 Alta disponibilidad Seguridad del puerto Clasificación y marcación de QoS, y límites de confianza Inspección del protocolo de resolución de direcciones (ARP) Listas de control de acceso virtual (VACL) Árbol de expansión Alimentación por Ethernet y VLAN auxiliares para VoIP 2.4.2 Capa de distribución La capa de distribución agrega los datos recibidos de los switches de la capa de acceso antes de que se transmitan a la capa núcleo para el enrutamiento hacia su destino final. En la Imagen 4, la capa de distribución es el límite entre los dominios de capa 2 y la red enrutada de capa 3.
  • 8. Título: Autor/es: Asignatura: Carrera: Página 8 de 16 Imagen 5: Capa de distribución El dispositivo de capa de distribución es el centro en los armarios de cableado. Para segmentar los grupos de trabajo y aislar los problemas de la red en un entorno de campus, se utiliza un router o un switch multicapa. Un switch de capa de distribución puede proporcionar servicios ascendentes para muchos switches de capa de acceso. La capa de distribución puede proporcionar lo siguiente: Agregación de enlaces LAN o WAN. Seguridad basada en políticas en forma de listas de control de acceso (ACL) y filtrado. Servicios de routing entre redes LAN y VLAN, y entre dominios de routing (p. ej., EIGRP a OSPF). Redundancia y balanceo de carga. Un límite para la agregación y la sumarización de rutas que se configura en las interfaces hacia la capa de núcleo. Control del dominio de difusión, ya que ni los routers ni los switches multicapa reenvían difusiones. El dispositivo funciona como punto de demarcación entre los dominios de difusión.
  • 9. Título: Autor/es: Asignatura: Carrera: Página 9 de 16 2.4.3 Capa de núcleo La capa de núcleo también se conoce como «backbone de red«. La capa de núcleo consta de dispositivos de red de alta velocidad, como los switches Cisco Catalyst 6500 o 6800. Estos están diseñados para conmutar paquetes lo más rápido posible e interconectar varios componentes de campus, como módulos de distribución, módulos de servicio, el centro de datos y el perímetro de la WAN. Como se muestra en la Imagen 5, la capa de núcleo es fundamental para la interconectividad entre los dispositivos de capa de distribución; por ejemplo, interconecta el bloque de distribución al perímetro de la WAN y de Internet. Imagen 6: Capa de núcleo El núcleo debe tener una alta disponibilidad y debe ser redundante. El núcleo agrega el tráfico de todos los dispositivos de la capa de distribución, por lo tanto debe poder enviar grandes cantidades de datos rápidamente. Algunas de las consideraciones en cuanto a la capa de núcleo incluyen lo siguiente: Debe proporcionar switching de alta velocidad (es decir, un transporte rápido). Debe proporcionar confiabilidad y tolerancia a fallas. Debe lograr la escalabilidad mediante equipos más rápidos, no con más equipos.
  • 10. Título: Autor/es: Asignatura: Carrera: Página 10 de 16 Debe evitar la manipulación de paquetes que implica una gran exigencia para la CPU a causa de la seguridad, la inspección, la clasificación de la calidad de servicio (QoS) u otros procesos. 2.5 Diseño de núcleo contraído de dos niveles No existen reglas absolutas sobre la forma en que se debe armar físicamente una red de campus. Si bien es cierto que muchas redes de campus se construyen con tres niveles físicos de switches, no es un requisito estricto. Nota: En un campus más pequeño, la red puede tener dos niveles de switches en los que los elementos de núcleo y de distribución se combinan en un switch físico. Esto se denomina “diseño de núcleo contraído”. El diseño jerárquico de tres niveles maximiza el rendimiento, la disponibilidad de la red y la capacidad de escalar el diseño de red. Sin embargo, hay muchas redes de pequeñas empresas que no crecen mucho con el tiempo. Por lo tanto, un diseño jerárquico de dos niveles en el que las capas de núcleo y de distribución se combinan en una sola capa suele ser más práctico. Existe un «núcleo contraído» cuando las funciones de la capa de distribución y de la capa de núcleo se implementan mediante un único dispositivo. La principal motivación para elegir el diseño de núcleo contraído es la reducción de costos de la red, a la vez que se mantiene la mayoría de los beneficios del modelo jerárquico de tres niveles. En el ejemplo de la Imagen 6, se contrajo la funcionalidad de la capa de distribución y la capa de núcleo en dispositivos de switch multicapa. Imagen 7: Diseño de Núcleo Contraído
  • 11. Título: Autor/es: Asignatura: Carrera: Página 11 de 16 El modelo de red jerárquico proporciona un marco modular que brinda flexibilidad al diseño de red y facilita su implementación y la resolución de problemas. 2.5 Beneficios de una red jerárquica - escalabilidad: las redes jerárquicas pueden expandirse con facilidad - redundancia: la reduncia a nivel de núcleo y de la distribución aseguran la disponibilidad de la ruta - rendimiento: el agregado del enlace entre los niveles y núcleo de alto rendimiento y switches de nivel de distribución permite casi la velocidad del cable en toda la red - seguridad: la seguridad del puerto en el nivel de acceso y las políticas en el nivel de distribución hacen que la red se más segura - facilidad de administración: la consistencia entre los switches hace que la administración se más simple - facilidad de rendimiento: el modularidad de diseño jerárquico permite que la red escale sin volverse demasiado complicada 2.6 Arquitectura empresarial de Cisco Las redes se volvieron mas sofisticadas y complejas, por lo que se volvió necesario modificar el diseño de la red por uno que utilizara un enfoque más modular Un diseño de red modular separa la red en varios módulos de red funcionales - Acceso y distribución: también denominado “bloque de distribución” - Servicios: este es un bloque genérico que se utiliza para identificar servicios como los controladores inalámbricos centralizados del protocolo de puente de acceso ligero (LWAPP) - Data center module: originalmente llamado granja de servidores - Enterprise Edge module: consiste en el borde de internet y la WAN Edge
  • 12. Título: Autor/es: Asignatura: Carrera: Página 12 de 16 2.7 Modelo de arquitectura empresarial de Cisco Para satisfacer la necesidad de modularidad en el diseño de red, Cisco desarrollo el modelo de arquitectura empresarial de Cisco. Este modelo proporciona todos los beneficios del diseño de red jerárquico en la infraestructura del campus y facilita el diseño de redes mas grandes y escalables, estos se dividen en: - Campus empresarial: el conjunto de LAN conectados en una red empresarial - Enterprise Edge: el módulo de perímetro empresarial proporciona conectividad para los servicios de voz, video y datos fuera de la empresa - Extremo de proveedor de servicios: las empresas utilizan proveedores de servicios (SP) para enlazarse con otros sitios - Remoto: el área funcional remota es responsable de las opciones de conectividad remota Modulo de acceso y distribución Módulo de servicios Modulo centro de datos Enterprise Edge
  • 13. Título: Autor/es: Asignatura: Carrera: Página 13 de 16 Imagen 8:Arquitectura empresarial Cisco
  • 14. Título: Autor/es: Asignatura: Carrera: Página 14 de 16 Capítulo 4. Recomendaciones • Se debe realizar un Plan de Contingencias con todos los procedimientos que se debe tomar en cuenta cuando falla un punto de red. • Se debería adquirir servidores de respaldo de información
  • 15. Título: Autor/es: Asignatura: Carrera: Página 15 de 16 Capítulo 5. Conclusiones El modelo jerárquico de una red tiende una solucion que permite una mayor seguridad y control a empresas medianas y pequeñas, esta se divide en niveles o capas con funciones especificas que permiten dividir la red en secciones de fácil crecimiento y mantenimiento
  • 16. Título: Autor/es: Asignatura: Carrera: Página 16 de 16 Referencias CISCO. (2004). Guia del segundo año CCNA 3 y 4. Madrid: PEARSON EDUCATION, S.A. CISCO. (16 de Octubre de 2012). Internetworking Technology Handbook. Obtenido de http://docwiki.cisco.com/w/index.php?title=Internetworking_Technology_Hand book&oldid=49158 CISCO. (12 de Febrero de 2014). Cisco IOS IP Configuration Guide, Release 12.2. Obtenido de http://www.cisco.com/c/en/us/td/docs/ios/12_2/ip/configuration/guide/fipr_c/1cf ipadr.html CISCO. (1 de Febrero de 2016). Cisco Connected Grid Ethernet Switch Module Interface Card Software Configuration Guide. Obtenido de http://www.cisco.com/c/en/us/td/docs/routers/connectedgrid/switch_module_sw cg/cgr- esm-configuration/config_vlans.html#33099 CISCO. (26 de Septiembre de 2016). Cisco Nexus 5000 Series NX-OS Software Configuration Guide. Obtenido de http://www.cisco.com/c/en/us/td/docs/switches/datacenter/nexus5000/sw/config uration/guide/cli/CLIConfigurationGuide/VLANs.html WIKIPEDIA. (29 de Agosto de 2014). RED DE AREA LOCAL. Obtenido de https://es.wikipedia.org/wiki/Red_de_%C3%A1rea_local