SlideShare una empresa de Scribd logo
Redes Avanzadas
Clase 5
Diseño Jerárquico de Red
Ing. José Ricardo Tillero UPTAEB
Diseño Jerárquico de Red
Diseño Jerárquico de Red
Diseño Jerárquico de Red
¿Que es?
 Los principios y los modelos de diseño de red pueden ayudar a un
ingeniero de red a diseñar y armar una red que sea flexible, resistente y
fácil de administrar.
 Es un diseño propuesto por CISCO.
 En un diseño jerárquico de la red, se divide la red en varias capas
independientes.
 Es una red plana que se divide en bloques más pequeños y fáciles de
administrar. Se fragmenta para separar las funciones dentro de una red.
 Cada capa del diseño desempeña una función específica. La división de la
red en capas mantiene los problemas de la red aislados por capas,
simplifica el diseño, la implementación y la administración y ayuda a
seleccionar el equipo y las características que va a necesitar la red.
Diseño Jerárquico de Red
Categorias de Red
 Cuando se analiza el diseño de red, es útil categorizar las redes según la
cantidad de dispositivos que se atienden:
 Red pequeña: proporciona servicios para hasta 200 dispositivos.
 Red mediana: proporciona servicios para 200 a 1000 dispositivos.
 Red grande: proporciona servicios para más de 1000 dispositivos.
 Los diseños de red varían según el tamaño y las necesidades de las
organizaciones.
Diseño Jerárquico de Red
Categorias de Red
 Ejemplo de Diseño de una red empresarial grande con sitios remotos por
categorías:
Diseño Jerárquico de Red
Principios de Ingeniería Estructurada del Diseño de Red
 Para cumplir con los siguientes objetivos fundamentales del diseño, la red
se debe armar sobre la base de una arquitectura de red jerárquica que
permita la flexibilidad y el crecimiento.
 Jerarquía: un modelo de red jerárquico es una herramienta útil de alto nivel para
diseñar una infraestructura de red confiable. Divide el problema complejo del
diseño de red en áreas más pequeñas y más fáciles de administrar.
 Modularidad: al separar en módulos las diversas funciones que existen en una
red, esta es más fácil diseñar. Cisco identificó varios módulos, incluido el campus
empresarial, el bloque de servicios, el centro de datos e Internet perimetral.
 Resistencia: la red debe estar disponible para que se pueda utilizar tanto en
condiciones normales como anormales. Entre las condiciones normales se
incluyen los flujos y los patrones de tráfico normales o esperados, así como los
eventos programados, como los períodos de mantenimiento. Entre las condiciones
anormales se incluyen las fallas de hardware o de software, las cargas de tráfico
extremas, los patrones de tráfico poco comunes, los eventos de denegación de
servicio (DoS), ya sean intencionales o involuntarios, y otros eventos imprevistos.
 Flexibilidad: la capacidad de modificar partes de la red, agregar nuevos servicios
o aumentar la capacidad sin necesidad de realizar actualizaciones de gran
importancia (es decir, reemplazar los principales dispositivos de hardware).
Diseño Jerárquico de Red
Descripción general del diseño de redes jerárquicas
 En la tecnología de redes, un diseño jerárquico implica dividir la red en
capas independientes.
 Cada capa (o nivel) en la jerarquía proporciona funciones específicas que
definen su función dentro de la red general.
 Los modelos jerárquicos se aplican al diseño de LAN y WAN.
 Un diseño típico de red LAN jerárquica de campus empresarial incluye las
siguientes tres capas:
 Capa de acceso: proporciona acceso a la red para los grupos de trabajo y
los usuarios.
 Capa de distribución: proporciona una conectividad basada en políticas y
controla el límite entre las capas de acceso y de núcleo.
 Capa de núcleo: proporciona un transporte rápido entre los switches de
distribución dentro del campus empresarial.
Diseño Jerárquico de Red
Descripción general del diseño de redes jerárquicas
Diseño Jerárquico de Red
Ventajas y beneficios
 El beneficio de dividir una red plana en bloques más pequeños y fáciles de
administrar es que el tráfico local sigue siendo local. Sólo el tráfico
destinado a otras redes se traslada a una capa superior.
 Los dispositivos de Capa 2 en una red plana brindan pocas oportunidades
de controlar broadcasts o filtrar tráfico no deseado. A medida que se
agregan más dispositivos y aplicaciones a una red plana, los tiempos de
respuesta se degradan hasta que la red queda inutilizable.
 La separación de las funciones de la red permite que las redes sean más
fáciles de diseñar, facilita su implementación y la resolución de problemas.
 La división del problema complejo del diseño en áreas más pequeñas y
más fáciles de administrar permite un diseño de red confiable.
 La fragmentación en capas independientes permite modificar partes de la
red, agregar nuevos servicios sin realizar importantes actualizaciones como
reemplazar dispositivos de hardware.
Diseño Jerárquico de Red
Modelo de red plana conmutada
Diseño Jerárquico de Red
Modelo de red de tres niveles
Diseño Jerárquico de Red
Ancho de Banda recomendado
Diseño Jerárquico de Red
Modelo Jerárquico de Red - Capa de acceso
Diseño Jerárquico de Red
Modelo Jerárquico de Red - Capa de acceso
 En un entorno LAN, la capa de acceso otorga acceso a la red para las
terminales. En el entorno WAN, puede proporcionar acceso a la red
empresarial para los trabajadores a distancia o los sitios remotos a través
de conexiones WAN.
 Por lo general, incorpora switches de capa 2 y puntos de acceso que
proporcionan conectividad entre las estaciones de trabajo y los servidores.
 La capa de acceso cumple varias funciones, incluido lo siguiente:
 Switching de capa 2
 Alta disponibilidad
 Seguridad del puerto
 Clasificación y marcación de QoS, y límites de confianza
 Inspección del protocolo de resolución de direcciones (ARP)
 Listas de control de acceso virtual (VACL)
 Árbol de expansión
 Alimentación por Ethernet y VLAN auxiliares para VoIP
Diseño Jerárquico de Red
Modelo Jerárquico de Red - Capa de distribución
Diseño Jerárquico de Red
Modelo Jerárquico de Red - Capa de distribución
 La capa de distribución agrega los datos recibidos de los switches de la
capa de acceso antes de que se transmitan a la capa núcleo para el
enrutamiento hacia su destino final.
 El dispositivo de capa de distribución es el centro en los armarios de
cableado. Para segmentar los grupos de trabajo y aislar los problemas de
la red en un entorno de campus, se utiliza un router o un switch multicapa.
 Un switch de capa de distribución puede proporcionar servicios
ascendentes para muchos switches de capa de acceso.
 La capa de distribución puede proporcionar lo siguiente:
 Agregación de enlaces LAN o WAN.
 Políticas basadas en listas de control de acceso (ACL) y filtrado.
 Servicios de routing entre redes LAN y VLAN, y entre dominios de routing (p. ej.,
EIGRP a OSPF).
 Redundancia y balanceo de carga.
 Un límite para la agregación y la sumarización de rutas que se configura en las
interfaces hacia la capa de núcleo.
 Control del dominio de difusión, ya que ni los routers ni los switches multicapa
reenvían difusiones. El dispositivo funciona como punto de demarcación entre los
dominios de difusión.
Diseño Jerárquico de Red
Modelo Jerárquico de Red - Capa de núcleo
Diseño Jerárquico de Red
Modelo Jerárquico de Red - Capa de núcleo
 Conocida como “el backbone de red”.
 Consta de dispositivos de red de alta velocidad, como los switches Cisco
Catalyst 6500 o 6800. Estos están diseñados para conmutar paquetes lo
más rápido posible e interconectar varios componentes de campus, como
módulos de distribución, módulos de servicio, el centro de datos y el
perímetro de la WAN.
 Es fundamental para la interconectividad entre los dispositivos de capa de
distribución. El núcleo debe tener una alta disponibilidad y debe ser
redundante. El núcleo agrega el tráfico de todos los dispositivos de la capa
de distribución, por lo tanto debe poder enviar grandes cantidades de datos
rápidamente.
 Algunas consideraciones en cuanto a la capa de núcleo son las siguientes:
 Debe proporcionar switching de alta velocidad (es decir, un transporte rápido).
 Debe proporcionar confiabilidad y tolerancia a fallas.
 Debe lograr la escalabilidad mediante equipos más rápidos, no con más equipos.
 Debe evitar la manipulación de paquetes que implica una gran exigencia para la
CPU a causa de la seguridad, la inspección, la clasificación de la calidad de
servicio (QoS) u otros procesos.
Diseño Jerárquico de Red
Modelo Jerárquico de Red de núcleo contraído o de dos niveles
Diseño Jerárquico de Red
Modelo Jerárquico de Red de núcleo contraído o de dos niveles
 Las redes empresariales de pequeño tamaño y que no crecen mucho con
el tiempo, a menudo, utilizan este modelo de red.
 En este modelo de red la capa de distribución y la capa de núcleo se
combinan en una sola capa y las funciones de ambas capas se
implementan en un solo dispositivo de red.
 La implementación de un modelo de núcleo contraído supone una
reducción de los costos de red sin perder las ventajas del modelo
jerárquico de tres niveles.
 En el ejemplo de la ilustración, se contrajo la funcionalidad de la capa de
distribución y la capa de núcleo en dispositivos de switch multicapa.
Diseño Jerárquico de Red
Ejemplo de diseño Jerárquico de Red
Diseño Jerárquico de Red
Ejemplo de diseño Jerárquico de Red
Diseño Jerárquico de Red
Ejemplo de diseño Jerárquico de Red
Diseño Jerárquico de Red
Ejemplo de diseño Jerárquico de Red
Diseño Jerárquico de Red
Ejemplo de diseño Jerárquico de Red
Diseño Jerárquico de Red
Ejemplo de diseño Jerárquico de Red

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Modo de transferencia asíncrona (atm)
Modo de transferencia asíncrona (atm)Modo de transferencia asíncrona (atm)
Modo de transferencia asíncrona (atm)
Oscar Andres Lozano Padilla
 
Modelo OSI
Modelo OSIModelo OSI
Modelo OSIComdat4
 
DISPOSITIVOS DE CAPA 2 DEL MODELO OSI
DISPOSITIVOS DE CAPA 2 DEL MODELO OSIDISPOSITIVOS DE CAPA 2 DEL MODELO OSI
DISPOSITIVOS DE CAPA 2 DEL MODELO OSI
Ewing Ma
 
MPLS - Multiprotocol Label Switching v1.3
MPLS - Multiprotocol Label Switching v1.3MPLS - Multiprotocol Label Switching v1.3
MPLS - Multiprotocol Label Switching v1.3
Gianpietro Lavado
 
Estándar ieee 802
Estándar ieee 802Estándar ieee 802
Estándar ieee 802
Larry Ruiz Barcayola
 
ANSI TIA/EIA 568 B
ANSI TIA/EIA 568 BANSI TIA/EIA 568 B
ANSI TIA/EIA 568 B
lpajaro
 
Diseño y normas para data centers
Diseño y normas para data centersDiseño y normas para data centers
Diseño y normas para data centers
Carlos Joa
 
Detección y Corrección de errores
Detección y Corrección de erroresDetección y Corrección de errores
Detección y Corrección de errores
Ronie Martínez
 
Introducción al núcleo de las redes de telecomunicaciones (core networks)
Introducción al núcleo de las redes de telecomunicaciones (core networks)Introducción al núcleo de las redes de telecomunicaciones (core networks)
Introducción al núcleo de las redes de telecomunicaciones (core networks)
Carlos Hazin
 
Gestion De Red
Gestion De RedGestion De Red
Gestion De Red
Paco Orozco
 
Topologías y Componentes de una red Inalámbrica
Topologías y Componentes de una red InalámbricaTopologías y Componentes de una red Inalámbrica
Topologías y Componentes de una red InalámbricaEduardo J Onofre
 
Caracteristicas de un vtp
Caracteristicas de un vtpCaracteristicas de un vtp
Caracteristicas de un vtpErika Vazquez
 
Medios guiados y no guiados JCRV
Medios guiados y no guiados JCRVMedios guiados y no guiados JCRV
Medios guiados y no guiados JCRV
Juan Velez
 
Isdn y rdsi comparacion ventajas y desventajas
Isdn y rdsi comparacion ventajas y desventajasIsdn y rdsi comparacion ventajas y desventajas
Isdn y rdsi comparacion ventajas y desventajas
OSCAR G.J. PEREIRA M
 
Hub y switch
Hub y switchHub y switch
Hub y switchsackeos
 
Acceso de Red del Modelo TCP/IP
Acceso de Red del Modelo TCP/IPAcceso de Red del Modelo TCP/IP
Acceso de Red del Modelo TCP/IPWendy Leyva
 
Frame Relay & X25
Frame Relay & X25Frame Relay & X25
Frame Relay & X25
CurVe Urango
 
Arquitectura de Redes Orientadas a Servicios
Arquitectura de Redes Orientadas a ServiciosArquitectura de Redes Orientadas a Servicios
Arquitectura de Redes Orientadas a Servicios
OpenCourseWare México
 
Redes de siguiente generación (NGN)
Redes de siguiente generación (NGN)Redes de siguiente generación (NGN)
Redes de siguiente generación (NGN)
Angel Gómez Sacristán
 
Clase 5 de Enrutamiento de Redes
Clase 5 de Enrutamiento de RedesClase 5 de Enrutamiento de Redes
Clase 5 de Enrutamiento de Redestiutn
 

La actualidad más candente (20)

Modo de transferencia asíncrona (atm)
Modo de transferencia asíncrona (atm)Modo de transferencia asíncrona (atm)
Modo de transferencia asíncrona (atm)
 
Modelo OSI
Modelo OSIModelo OSI
Modelo OSI
 
DISPOSITIVOS DE CAPA 2 DEL MODELO OSI
DISPOSITIVOS DE CAPA 2 DEL MODELO OSIDISPOSITIVOS DE CAPA 2 DEL MODELO OSI
DISPOSITIVOS DE CAPA 2 DEL MODELO OSI
 
MPLS - Multiprotocol Label Switching v1.3
MPLS - Multiprotocol Label Switching v1.3MPLS - Multiprotocol Label Switching v1.3
MPLS - Multiprotocol Label Switching v1.3
 
Estándar ieee 802
Estándar ieee 802Estándar ieee 802
Estándar ieee 802
 
ANSI TIA/EIA 568 B
ANSI TIA/EIA 568 BANSI TIA/EIA 568 B
ANSI TIA/EIA 568 B
 
Diseño y normas para data centers
Diseño y normas para data centersDiseño y normas para data centers
Diseño y normas para data centers
 
Detección y Corrección de errores
Detección y Corrección de erroresDetección y Corrección de errores
Detección y Corrección de errores
 
Introducción al núcleo de las redes de telecomunicaciones (core networks)
Introducción al núcleo de las redes de telecomunicaciones (core networks)Introducción al núcleo de las redes de telecomunicaciones (core networks)
Introducción al núcleo de las redes de telecomunicaciones (core networks)
 
Gestion De Red
Gestion De RedGestion De Red
Gestion De Red
 
Topologías y Componentes de una red Inalámbrica
Topologías y Componentes de una red InalámbricaTopologías y Componentes de una red Inalámbrica
Topologías y Componentes de una red Inalámbrica
 
Caracteristicas de un vtp
Caracteristicas de un vtpCaracteristicas de un vtp
Caracteristicas de un vtp
 
Medios guiados y no guiados JCRV
Medios guiados y no guiados JCRVMedios guiados y no guiados JCRV
Medios guiados y no guiados JCRV
 
Isdn y rdsi comparacion ventajas y desventajas
Isdn y rdsi comparacion ventajas y desventajasIsdn y rdsi comparacion ventajas y desventajas
Isdn y rdsi comparacion ventajas y desventajas
 
Hub y switch
Hub y switchHub y switch
Hub y switch
 
Acceso de Red del Modelo TCP/IP
Acceso de Red del Modelo TCP/IPAcceso de Red del Modelo TCP/IP
Acceso de Red del Modelo TCP/IP
 
Frame Relay & X25
Frame Relay & X25Frame Relay & X25
Frame Relay & X25
 
Arquitectura de Redes Orientadas a Servicios
Arquitectura de Redes Orientadas a ServiciosArquitectura de Redes Orientadas a Servicios
Arquitectura de Redes Orientadas a Servicios
 
Redes de siguiente generación (NGN)
Redes de siguiente generación (NGN)Redes de siguiente generación (NGN)
Redes de siguiente generación (NGN)
 
Clase 5 de Enrutamiento de Redes
Clase 5 de Enrutamiento de RedesClase 5 de Enrutamiento de Redes
Clase 5 de Enrutamiento de Redes
 

Similar a Clase 5 Modelo Jerárquico de Red

DISEÑO DE UNA RED LAN JERARQUIZADA Y CORPORATIVA.pdf
DISEÑO DE UNA RED LAN JERARQUIZADA Y CORPORATIVA.pdfDISEÑO DE UNA RED LAN JERARQUIZADA Y CORPORATIVA.pdf
DISEÑO DE UNA RED LAN JERARQUIZADA Y CORPORATIVA.pdf
LauraNoemy
 
Exploration lan switching_chapter1
Exploration lan switching_chapter1Exploration lan switching_chapter1
Exploration lan switching_chapter1robertoxe
 
Principios Diseño de redes
Principios Diseño de redesPrincipios Diseño de redes
Principios Diseño de redes
Yohany Acosta
 
Conmutación y Conexión Inalámbrica de LAN (Capítulo 1)
Conmutación y Conexión Inalámbrica de LAN (Capítulo 1)Conmutación y Conexión Inalámbrica de LAN (Capítulo 1)
Conmutación y Conexión Inalámbrica de LAN (Capítulo 1)Cristiān Villegās
 
Semana 1
Semana 1Semana 1
Semana 1
Jairo Hidalgo
 
Diseño de LAN.pptx
Diseño de LAN.pptxDiseño de LAN.pptx
Diseño de LAN.pptx
oera28
 
Guía de Diseño LAN con Switches y Ruteadores
Guía de Diseño LAN con Switches y RuteadoresGuía de Diseño LAN con Switches y Ruteadores
Guía de Diseño LAN con Switches y Ruteadores
José Ricardo Tillero Giménez
 
Diseño LAN
Diseño LANDiseño LAN
Diseño LAN
jesalvatierra
 
ARQUITECTURA DE REDES.pptx
ARQUITECTURA  DE REDES.pptxARQUITECTURA  DE REDES.pptx
ARQUITECTURA DE REDES.pptx
juan gonzalez
 
Bcmsn resumen cap 1
Bcmsn resumen cap 1Bcmsn resumen cap 1
Bcmsn resumen cap 1nelson
 
Arquitectura de redes
Arquitectura de redesArquitectura de redes
Arquitectura de redeswsar85
 
Administración de Redes de Computadoras - Capitulo 1
Administración de Redes de Computadoras - Capitulo 1Administración de Redes de Computadoras - Capitulo 1
Administración de Redes de Computadoras - Capitulo 1
Universidad Autónoma de Nayarit
 
CCNAA2 capitulo 1 y 2
CCNAA2 capitulo 1 y 2CCNAA2 capitulo 1 y 2
CCNAA2 capitulo 1 y 2
Notaria Higa Nakamura
 
Topologias inalambricas -sava diaz
Topologias inalambricas -sava diazTopologias inalambricas -sava diaz
Topologias inalambricas -sava diaz
Ricardo Sava
 
Topologia de wireles
Topologia de wirelesTopologia de wireles
Topologia de wirelessaintleo16
 

Similar a Clase 5 Modelo Jerárquico de Red (20)

DISEÑO DE UNA RED LAN JERARQUIZADA Y CORPORATIVA.pdf
DISEÑO DE UNA RED LAN JERARQUIZADA Y CORPORATIVA.pdfDISEÑO DE UNA RED LAN JERARQUIZADA Y CORPORATIVA.pdf
DISEÑO DE UNA RED LAN JERARQUIZADA Y CORPORATIVA.pdf
 
Diseño lan
Diseño lanDiseño lan
Diseño lan
 
Diseño lan
Diseño lanDiseño lan
Diseño lan
 
Exploration lan switching_chapter1
Exploration lan switching_chapter1Exploration lan switching_chapter1
Exploration lan switching_chapter1
 
Cap1 mod3(sol)
Cap1 mod3(sol)Cap1 mod3(sol)
Cap1 mod3(sol)
 
Principios Diseño de redes
Principios Diseño de redesPrincipios Diseño de redes
Principios Diseño de redes
 
Cisco ccna 3_exploration
Cisco ccna 3_explorationCisco ccna 3_exploration
Cisco ccna 3_exploration
 
Conmutación y Conexión Inalámbrica de LAN (Capítulo 1)
Conmutación y Conexión Inalámbrica de LAN (Capítulo 1)Conmutación y Conexión Inalámbrica de LAN (Capítulo 1)
Conmutación y Conexión Inalámbrica de LAN (Capítulo 1)
 
Semana 1
Semana 1Semana 1
Semana 1
 
Diseño de LAN.pptx
Diseño de LAN.pptxDiseño de LAN.pptx
Diseño de LAN.pptx
 
Guía de Diseño LAN con Switches y Ruteadores
Guía de Diseño LAN con Switches y RuteadoresGuía de Diseño LAN con Switches y Ruteadores
Guía de Diseño LAN con Switches y Ruteadores
 
Diseño LAN
Diseño LANDiseño LAN
Diseño LAN
 
ARQUITECTURA DE REDES.pptx
ARQUITECTURA  DE REDES.pptxARQUITECTURA  DE REDES.pptx
ARQUITECTURA DE REDES.pptx
 
Diseño de lan
Diseño de lanDiseño de lan
Diseño de lan
 
Bcmsn resumen cap 1
Bcmsn resumen cap 1Bcmsn resumen cap 1
Bcmsn resumen cap 1
 
Arquitectura de redes
Arquitectura de redesArquitectura de redes
Arquitectura de redes
 
Administración de Redes de Computadoras - Capitulo 1
Administración de Redes de Computadoras - Capitulo 1Administración de Redes de Computadoras - Capitulo 1
Administración de Redes de Computadoras - Capitulo 1
 
CCNAA2 capitulo 1 y 2
CCNAA2 capitulo 1 y 2CCNAA2 capitulo 1 y 2
CCNAA2 capitulo 1 y 2
 
Topologias inalambricas -sava diaz
Topologias inalambricas -sava diazTopologias inalambricas -sava diaz
Topologias inalambricas -sava diaz
 
Topologia de wireles
Topologia de wirelesTopologia de wireles
Topologia de wireles
 

Más de José Ricardo Tillero Giménez

PLAN DE EVALUACIÓN REDES AVANZADAS II-2021
PLAN DE EVALUACIÓN REDES AVANZADAS II-2021PLAN DE EVALUACIÓN REDES AVANZADAS II-2021
PLAN DE EVALUACIÓN REDES AVANZADAS II-2021
José Ricardo Tillero Giménez
 
Guía Ejercicios SQL
Guía Ejercicios SQLGuía Ejercicios SQL
Guía Ejercicios SQL
José Ricardo Tillero Giménez
 
Guía 3 Ejercicios de Normalización de Base de Datos
Guía 3 Ejercicios de Normalización de Base de DatosGuía 3 Ejercicios de Normalización de Base de Datos
Guía 3 Ejercicios de Normalización de Base de Datos
José Ricardo Tillero Giménez
 
Guía 1 Ejercicios MR
Guía 1 Ejercicios MRGuía 1 Ejercicios MR
Guía 1 Ejercicios MR
José Ricardo Tillero Giménez
 
Guía 2 Ejercicios de Normalización de Base de Datos
Guía 2 Ejercicios de Normalización de Base de DatosGuía 2 Ejercicios de Normalización de Base de Datos
Guía 2 Ejercicios de Normalización de Base de Datos
José Ricardo Tillero Giménez
 
Guía 3 Ejercicios MER Extendido
Guía 3 Ejercicios MER ExtendidoGuía 3 Ejercicios MER Extendido
Guía 3 Ejercicios MER Extendido
José Ricardo Tillero Giménez
 
Guía 2 Ejercicios MER
Guía 2 Ejercicios MERGuía 2 Ejercicios MER
Guía 2 Ejercicios MER
José Ricardo Tillero Giménez
 
Guía 1 Ejercicios MER
Guía 1 Ejercicios MERGuía 1 Ejercicios MER
Guía 1 Ejercicios MER
José Ricardo Tillero Giménez
 
Plan de evaluación BD2021
Plan de evaluación BD2021Plan de evaluación BD2021
Plan de evaluación BD2021
José Ricardo Tillero Giménez
 
Perfil Docente y Asesoría
Perfil Docente y AsesoríaPerfil Docente y Asesoría
Perfil Docente y Asesoría
José Ricardo Tillero Giménez
 
Planificación BD2021
Planificación BD2021Planificación BD2021
Planificación BD2021
José Ricardo Tillero Giménez
 
UNIDAD 1. El mundo de las Bases de Datos y los SMBD
UNIDAD 1. El mundo de las Bases de Datos y los SMBDUNIDAD 1. El mundo de las Bases de Datos y los SMBD
UNIDAD 1. El mundo de las Bases de Datos y los SMBD
José Ricardo Tillero Giménez
 
NOTAS FINALES DE REDES AVANZADAS IIN4301
NOTAS FINALES DE REDES AVANZADAS IIN4301NOTAS FINALES DE REDES AVANZADAS IIN4301
NOTAS FINALES DE REDES AVANZADAS IIN4301
José Ricardo Tillero Giménez
 
NOTAS FINALES ELECTIVA II IN2102
NOTAS FINALES ELECTIVA II IN2102NOTAS FINALES ELECTIVA II IN2102
NOTAS FINALES ELECTIVA II IN2102
José Ricardo Tillero Giménez
 
NOTAS FINALES ELECTIVA II IN2101
NOTAS FINALES ELECTIVA II IN2101NOTAS FINALES ELECTIVA II IN2101
NOTAS FINALES ELECTIVA II IN2101
José Ricardo Tillero Giménez
 
Notas definitivas per base de datos
Notas definitivas per base de datosNotas definitivas per base de datos
Notas definitivas per base de datos
José Ricardo Tillero Giménez
 
Guía de Redistribución de protocolos de ruteo RIP, PSPF y EIGRP
Guía de Redistribución de protocolos de ruteo RIP, PSPF y EIGRPGuía de Redistribución de protocolos de ruteo RIP, PSPF y EIGRP
Guía de Redistribución de protocolos de ruteo RIP, PSPF y EIGRP
José Ricardo Tillero Giménez
 
Guía CISCO de redistribución de protocolos de ruteo
Guía CISCO de redistribución de protocolos de ruteoGuía CISCO de redistribución de protocolos de ruteo
Guía CISCO de redistribución de protocolos de ruteo
José Ricardo Tillero Giménez
 
Manual Basico de jQuery
Manual Basico de jQueryManual Basico de jQuery
Manual Basico de jQuery
José Ricardo Tillero Giménez
 

Más de José Ricardo Tillero Giménez (20)

PLAN DE EVALUACIÓN REDES AVANZADAS II-2021
PLAN DE EVALUACIÓN REDES AVANZADAS II-2021PLAN DE EVALUACIÓN REDES AVANZADAS II-2021
PLAN DE EVALUACIÓN REDES AVANZADAS II-2021
 
Guía Ejercicios SQL
Guía Ejercicios SQLGuía Ejercicios SQL
Guía Ejercicios SQL
 
Guía 3 Ejercicios de Normalización de Base de Datos
Guía 3 Ejercicios de Normalización de Base de DatosGuía 3 Ejercicios de Normalización de Base de Datos
Guía 3 Ejercicios de Normalización de Base de Datos
 
Guía 1 Ejercicios MR
Guía 1 Ejercicios MRGuía 1 Ejercicios MR
Guía 1 Ejercicios MR
 
Guía 2 Ejercicios de Normalización de Base de Datos
Guía 2 Ejercicios de Normalización de Base de DatosGuía 2 Ejercicios de Normalización de Base de Datos
Guía 2 Ejercicios de Normalización de Base de Datos
 
Guía 3 Ejercicios MER Extendido
Guía 3 Ejercicios MER ExtendidoGuía 3 Ejercicios MER Extendido
Guía 3 Ejercicios MER Extendido
 
Guía 2 Ejercicios MER
Guía 2 Ejercicios MERGuía 2 Ejercicios MER
Guía 2 Ejercicios MER
 
Guía 1 Ejercicios MER
Guía 1 Ejercicios MERGuía 1 Ejercicios MER
Guía 1 Ejercicios MER
 
Plan de evaluación BD2021
Plan de evaluación BD2021Plan de evaluación BD2021
Plan de evaluación BD2021
 
Perfil Docente y Asesoría
Perfil Docente y AsesoríaPerfil Docente y Asesoría
Perfil Docente y Asesoría
 
Planificación BD2021
Planificación BD2021Planificación BD2021
Planificación BD2021
 
UNIDAD 1. El mundo de las Bases de Datos y los SMBD
UNIDAD 1. El mundo de las Bases de Datos y los SMBDUNIDAD 1. El mundo de las Bases de Datos y los SMBD
UNIDAD 1. El mundo de las Bases de Datos y los SMBD
 
NOTAS FINALES DE REDES AVANZADAS IIN4301
NOTAS FINALES DE REDES AVANZADAS IIN4301NOTAS FINALES DE REDES AVANZADAS IIN4301
NOTAS FINALES DE REDES AVANZADAS IIN4301
 
NOTAS FINALES ELECTIVA II IN2102
NOTAS FINALES ELECTIVA II IN2102NOTAS FINALES ELECTIVA II IN2102
NOTAS FINALES ELECTIVA II IN2102
 
NOTAS FINALES ELECTIVA II IN2101
NOTAS FINALES ELECTIVA II IN2101NOTAS FINALES ELECTIVA II IN2101
NOTAS FINALES ELECTIVA II IN2101
 
Notas definitivas per base de datos
Notas definitivas per base de datosNotas definitivas per base de datos
Notas definitivas per base de datos
 
Clase 6 VLAN
Clase 6 VLANClase 6 VLAN
Clase 6 VLAN
 
Guía de Redistribución de protocolos de ruteo RIP, PSPF y EIGRP
Guía de Redistribución de protocolos de ruteo RIP, PSPF y EIGRPGuía de Redistribución de protocolos de ruteo RIP, PSPF y EIGRP
Guía de Redistribución de protocolos de ruteo RIP, PSPF y EIGRP
 
Guía CISCO de redistribución de protocolos de ruteo
Guía CISCO de redistribución de protocolos de ruteoGuía CISCO de redistribución de protocolos de ruteo
Guía CISCO de redistribución de protocolos de ruteo
 
Manual Basico de jQuery
Manual Basico de jQueryManual Basico de jQuery
Manual Basico de jQuery
 

Último

CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 

Último (20)

CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 

Clase 5 Modelo Jerárquico de Red

  • 1. Redes Avanzadas Clase 5 Diseño Jerárquico de Red Ing. José Ricardo Tillero UPTAEB
  • 2. Diseño Jerárquico de Red Diseño Jerárquico de Red
  • 3. Diseño Jerárquico de Red ¿Que es?  Los principios y los modelos de diseño de red pueden ayudar a un ingeniero de red a diseñar y armar una red que sea flexible, resistente y fácil de administrar.  Es un diseño propuesto por CISCO.  En un diseño jerárquico de la red, se divide la red en varias capas independientes.  Es una red plana que se divide en bloques más pequeños y fáciles de administrar. Se fragmenta para separar las funciones dentro de una red.  Cada capa del diseño desempeña una función específica. La división de la red en capas mantiene los problemas de la red aislados por capas, simplifica el diseño, la implementación y la administración y ayuda a seleccionar el equipo y las características que va a necesitar la red.
  • 4. Diseño Jerárquico de Red Categorias de Red  Cuando se analiza el diseño de red, es útil categorizar las redes según la cantidad de dispositivos que se atienden:  Red pequeña: proporciona servicios para hasta 200 dispositivos.  Red mediana: proporciona servicios para 200 a 1000 dispositivos.  Red grande: proporciona servicios para más de 1000 dispositivos.  Los diseños de red varían según el tamaño y las necesidades de las organizaciones.
  • 5. Diseño Jerárquico de Red Categorias de Red  Ejemplo de Diseño de una red empresarial grande con sitios remotos por categorías:
  • 6. Diseño Jerárquico de Red Principios de Ingeniería Estructurada del Diseño de Red  Para cumplir con los siguientes objetivos fundamentales del diseño, la red se debe armar sobre la base de una arquitectura de red jerárquica que permita la flexibilidad y el crecimiento.  Jerarquía: un modelo de red jerárquico es una herramienta útil de alto nivel para diseñar una infraestructura de red confiable. Divide el problema complejo del diseño de red en áreas más pequeñas y más fáciles de administrar.  Modularidad: al separar en módulos las diversas funciones que existen en una red, esta es más fácil diseñar. Cisco identificó varios módulos, incluido el campus empresarial, el bloque de servicios, el centro de datos e Internet perimetral.  Resistencia: la red debe estar disponible para que se pueda utilizar tanto en condiciones normales como anormales. Entre las condiciones normales se incluyen los flujos y los patrones de tráfico normales o esperados, así como los eventos programados, como los períodos de mantenimiento. Entre las condiciones anormales se incluyen las fallas de hardware o de software, las cargas de tráfico extremas, los patrones de tráfico poco comunes, los eventos de denegación de servicio (DoS), ya sean intencionales o involuntarios, y otros eventos imprevistos.  Flexibilidad: la capacidad de modificar partes de la red, agregar nuevos servicios o aumentar la capacidad sin necesidad de realizar actualizaciones de gran importancia (es decir, reemplazar los principales dispositivos de hardware).
  • 7. Diseño Jerárquico de Red Descripción general del diseño de redes jerárquicas  En la tecnología de redes, un diseño jerárquico implica dividir la red en capas independientes.  Cada capa (o nivel) en la jerarquía proporciona funciones específicas que definen su función dentro de la red general.  Los modelos jerárquicos se aplican al diseño de LAN y WAN.  Un diseño típico de red LAN jerárquica de campus empresarial incluye las siguientes tres capas:  Capa de acceso: proporciona acceso a la red para los grupos de trabajo y los usuarios.  Capa de distribución: proporciona una conectividad basada en políticas y controla el límite entre las capas de acceso y de núcleo.  Capa de núcleo: proporciona un transporte rápido entre los switches de distribución dentro del campus empresarial.
  • 8. Diseño Jerárquico de Red Descripción general del diseño de redes jerárquicas
  • 9. Diseño Jerárquico de Red Ventajas y beneficios  El beneficio de dividir una red plana en bloques más pequeños y fáciles de administrar es que el tráfico local sigue siendo local. Sólo el tráfico destinado a otras redes se traslada a una capa superior.  Los dispositivos de Capa 2 en una red plana brindan pocas oportunidades de controlar broadcasts o filtrar tráfico no deseado. A medida que se agregan más dispositivos y aplicaciones a una red plana, los tiempos de respuesta se degradan hasta que la red queda inutilizable.  La separación de las funciones de la red permite que las redes sean más fáciles de diseñar, facilita su implementación y la resolución de problemas.  La división del problema complejo del diseño en áreas más pequeñas y más fáciles de administrar permite un diseño de red confiable.  La fragmentación en capas independientes permite modificar partes de la red, agregar nuevos servicios sin realizar importantes actualizaciones como reemplazar dispositivos de hardware.
  • 10. Diseño Jerárquico de Red Modelo de red plana conmutada
  • 11. Diseño Jerárquico de Red Modelo de red de tres niveles
  • 12. Diseño Jerárquico de Red Ancho de Banda recomendado
  • 13. Diseño Jerárquico de Red Modelo Jerárquico de Red - Capa de acceso
  • 14. Diseño Jerárquico de Red Modelo Jerárquico de Red - Capa de acceso  En un entorno LAN, la capa de acceso otorga acceso a la red para las terminales. En el entorno WAN, puede proporcionar acceso a la red empresarial para los trabajadores a distancia o los sitios remotos a través de conexiones WAN.  Por lo general, incorpora switches de capa 2 y puntos de acceso que proporcionan conectividad entre las estaciones de trabajo y los servidores.  La capa de acceso cumple varias funciones, incluido lo siguiente:  Switching de capa 2  Alta disponibilidad  Seguridad del puerto  Clasificación y marcación de QoS, y límites de confianza  Inspección del protocolo de resolución de direcciones (ARP)  Listas de control de acceso virtual (VACL)  Árbol de expansión  Alimentación por Ethernet y VLAN auxiliares para VoIP
  • 15. Diseño Jerárquico de Red Modelo Jerárquico de Red - Capa de distribución
  • 16. Diseño Jerárquico de Red Modelo Jerárquico de Red - Capa de distribución  La capa de distribución agrega los datos recibidos de los switches de la capa de acceso antes de que se transmitan a la capa núcleo para el enrutamiento hacia su destino final.  El dispositivo de capa de distribución es el centro en los armarios de cableado. Para segmentar los grupos de trabajo y aislar los problemas de la red en un entorno de campus, se utiliza un router o un switch multicapa.  Un switch de capa de distribución puede proporcionar servicios ascendentes para muchos switches de capa de acceso.  La capa de distribución puede proporcionar lo siguiente:  Agregación de enlaces LAN o WAN.  Políticas basadas en listas de control de acceso (ACL) y filtrado.  Servicios de routing entre redes LAN y VLAN, y entre dominios de routing (p. ej., EIGRP a OSPF).  Redundancia y balanceo de carga.  Un límite para la agregación y la sumarización de rutas que se configura en las interfaces hacia la capa de núcleo.  Control del dominio de difusión, ya que ni los routers ni los switches multicapa reenvían difusiones. El dispositivo funciona como punto de demarcación entre los dominios de difusión.
  • 17. Diseño Jerárquico de Red Modelo Jerárquico de Red - Capa de núcleo
  • 18. Diseño Jerárquico de Red Modelo Jerárquico de Red - Capa de núcleo  Conocida como “el backbone de red”.  Consta de dispositivos de red de alta velocidad, como los switches Cisco Catalyst 6500 o 6800. Estos están diseñados para conmutar paquetes lo más rápido posible e interconectar varios componentes de campus, como módulos de distribución, módulos de servicio, el centro de datos y el perímetro de la WAN.  Es fundamental para la interconectividad entre los dispositivos de capa de distribución. El núcleo debe tener una alta disponibilidad y debe ser redundante. El núcleo agrega el tráfico de todos los dispositivos de la capa de distribución, por lo tanto debe poder enviar grandes cantidades de datos rápidamente.  Algunas consideraciones en cuanto a la capa de núcleo son las siguientes:  Debe proporcionar switching de alta velocidad (es decir, un transporte rápido).  Debe proporcionar confiabilidad y tolerancia a fallas.  Debe lograr la escalabilidad mediante equipos más rápidos, no con más equipos.  Debe evitar la manipulación de paquetes que implica una gran exigencia para la CPU a causa de la seguridad, la inspección, la clasificación de la calidad de servicio (QoS) u otros procesos.
  • 19. Diseño Jerárquico de Red Modelo Jerárquico de Red de núcleo contraído o de dos niveles
  • 20. Diseño Jerárquico de Red Modelo Jerárquico de Red de núcleo contraído o de dos niveles  Las redes empresariales de pequeño tamaño y que no crecen mucho con el tiempo, a menudo, utilizan este modelo de red.  En este modelo de red la capa de distribución y la capa de núcleo se combinan en una sola capa y las funciones de ambas capas se implementan en un solo dispositivo de red.  La implementación de un modelo de núcleo contraído supone una reducción de los costos de red sin perder las ventajas del modelo jerárquico de tres niveles.  En el ejemplo de la ilustración, se contrajo la funcionalidad de la capa de distribución y la capa de núcleo en dispositivos de switch multicapa.
  • 21. Diseño Jerárquico de Red Ejemplo de diseño Jerárquico de Red
  • 22. Diseño Jerárquico de Red Ejemplo de diseño Jerárquico de Red
  • 23. Diseño Jerárquico de Red Ejemplo de diseño Jerárquico de Red
  • 24. Diseño Jerárquico de Red Ejemplo de diseño Jerárquico de Red
  • 25. Diseño Jerárquico de Red Ejemplo de diseño Jerárquico de Red
  • 26. Diseño Jerárquico de Red Ejemplo de diseño Jerárquico de Red