SlideShare una empresa de Scribd logo
MODULO 1: nuevos Requerimientos de Red

3 características de una red IIN:

    •   Integración de recursos de red e información activa que ha sido largamente separada.
    •   Datos sobre productos diversos e infraestructura de capas.
    •   Participación activa de la red en la entrega de servicios y aplicaciones.

Tres fases en la construcción de una red IIN:

FASE 1, sistemas de transporte integrados: Movimiento inteligente de datos, voz y video a
través de un sistema de redes.
FASE 2, Servicios Integrados: Los servicios de red pueden ser virtualizados para dirigir las
necesidades que se cambian de la organización.
FASE 3, Aplicaciones Integradas: Redes de aplicaciones conocidas y servicios, para optimizar el
funcionamiento de aplicación y entregar usos conectados a una red con usuarios de una
manera más eficiente.

SONA: Arquitectura de red orientada a los servicios, permite decirle a la empresa como puede
ir evolucionando para llegar a un IIN, potencia soluciones cisco sobre soluciones que ya están
probadas por cisco, permite que los nuevos desafíos de tecnología de información se logren
por ej. SONA

3 características de una SONA:

    •   Resume la ruta hacia un IIN
    •   Ilustra cómo construir sistemas integrados a través de una convergencia completa
        dentro del marco IIN
    •   Provee flexibilidad y crecimiento eficiente, el cual resulta en aplicaciones, procesos y
        recursos óptimos.

Capas de una SONA

    •   Capa de Infraestructura de red: Interconecta todos los recursos a través de una red
        convergente; ésta incluye servidores, almacenamiento y clientes. Objetivo: tener
        conectividad en cualquier lugar en cualquier momento
   • Capa de servicios interactiva: Permite la asignación de los recursos eficiente a
        aplicaciones y procesos de negocio que son entregados por la infraestructura
        conectada a una red. Esta capa comprende estos servicios:
   • Colaboración y Voz
   • Movilidad
   • Seguridad e identidad
   • Almacenamiento
   • Computo
   • Aplicaciones de red
   • Virtualización de la infraestructura de Red
   • Mantenimiento de servicios
   • Mantenimiento adaptativo
Capa de Aplicación: Incluye aplicaciones de negocios y aplicaciones colaborativas. Objetivo:
cumplir los requerimientos del negocio con eficiencia

Cisco provee de los siguientes modelos de red de la Arquitectura Cisco De la empresa:
•   Campus: Combina ruteo y conmutación inteligente con integración de tecnologías que
        mejoran la productividad, incluyendo comunicaciones IP, movilidad y seguridad
        avanzada (VLAN’s, QoS, EAP, IPSec, MPLS VPN’s)
    •   Data Center: Soporta los requerimientos para la consolidación, seguridad,
        virtualización, y computo bajo demanda. Acceso seguro a información y aplicaciones
        redundantes
    •   Oficinas (Branch): Permite a las empresas extender servicios y aplicaciones centrales,
        como lo es seguridad, comunicaciones IP y aplicaciones avanzadas para el
        rendimiento, a miles de usuarios en ubicaciones remotas. Cisco integra seguridad,
        conmutación, análisis de red, memoria intermedia, y servicios de voz y video en una
        serie de routers que lo permiten
    •   Teleworker: Permite a la empresa entregar servicios de voz y datos a ubicaciones
        remotas, dando a las empresas un ambiente flexible para los trabajadores
    •   Wan y MAN: Ofrece convergencia de voz, video y servicios de datos sobre una simple
        red de comunicaciones IP. Esta aproximación permite a las empresas expandirse a
        áreas geográficamente largas teniendo un alto costo-beneficio

Los siguientes son algunas de los inconvenientes con las redes no-jerárquicas:

    •   A medida que se agregan dispositivos, las colisiones de tráfico aumentan, reduciendo
        el rendimiento de la red.
    •   El trafico Broadcast También aumenta a medida que se agregan dispositivos, causando
        sobreutilización de los recursos de la red.
    •   El aislamiento de los problemas en una red Plana Puede ser difícil

Para todas sus ventajas, algunas desventajas todavía existen en redes no jerárquicas
conmutadas:

    •   Si los switches no son configurados con VLANS, se pueden crear o generar grandes
        dominios de Broadcast
    •   Si se crean VLAN’s, el trafico no se podrá mover entre VLAN’s, si solo se usan
        dispositivos de capa2
    •   A medida que la red de capa 2 crece, crece la posibilidad de que se establezca un loop,
        por lo tanto el uso de Spanning Tree llega a ser imprescindible.

Multilayer switching, es hardware basado en conmutación y enrutamiento integrado
dentro de una misma plataforma.



Un Switch Multicapa hace todo lo que hace un Router y un Switch capa 2, incluyendo
lo sgte:

    •   Proporciona múltiples rutas de conmutación simultáneos
    •   Segmenta Broadcast
    •   Proporciona el marco específico de destino enviando conmutación basada en
        información de capa 2
    •   Determina la ruta de envio basado en información de Capa 3
    •   Valida la integridad del marco de Capa 2 y paquete de Capa 3 vía Checksum y otros
        métodos
    •   Verifica la expiración y actualizaciones del paquete Adecuadamente
•   Procesa y responde a cualquier opción de información
   •   Estadísticas del envió de las actualizaciones en la MIB
   •   Aplica seguridad y políticas de control, si se requiere
   •   Proporciona una optima determinación de la ruta
   •   Puede apoyar una amplia variedad de tipos de medios de comunicación y densidad de
       puerto
   •   Tiene la capacidad de soportar QoS
   •   Tiene la capacidad de soportar VoIP

Problemas con Switches multicapas y VLANs en redes no jerárquicas
   • Punto Unico de falla para capa 2 y capa 3
   • Baja utilización de Hardware
   • Complejidad en spanning tree
   • Servidores no centralmente localizados

3 capas del modelo jerárquico de redes:

   •   Capa De acceso: Concede al usuario acceder a dispositivos de red, generalmente
       incorpora dispositivos de LAN con los puertos que proporcionan la conectividad a
       terminales de trabajo y servidores. En el ambiente WAN, la capa de acceso en sitios
       remotos o Trabajadores remotos puede proporcionar el acceso a la red corporativa a
       través de la tecnología Wan.
   •   Capa de Distribución: Agrega los armarios de alambrado y usa Switch para segmentar
       grupos de trabajo y aislar problemas de red en un ambiente de campus. Asimismo la
       capa de distribución agrega la conexión WAN en el borde del campus y proporciona la
       conectividad a base de política.
   •   Capa del Núcleo: Diseñado para el intercambio de paquetes tan rápido como sea
       posibles. Como el núcleo es crítico para la conectividad, esto debe proporcionar un
       nivel alto de disponibilidad y adaptarse a cambios muy rápidamente.

3 áreas funcionales del ECNM (Enterprise Composite Network Model):

   •   Campus de la empresa (Enterprise campus): Contiene los módulos requeridos para
       construir un campus jerárquico, altamente robusto (Acceso, Distribución y Núcleo)
   •   Enterprise edge: Agrega conectividad desde varios elementos al borde de la red
       empresarial. Este provee una descripción de conectividad de ubicaciones remotas y
       PSTN (Public Switched Telephone Network)
   •   Service provider edge: Provee una descripción de la conectividad hacia los
       proveedores de servicio de Internet, así como a PSTN


El área funcional del campus de la empresa incluye:

   •   Modulo de Infraestructura de campus: Esto conecta a usuarios dentro del campus a la
       granja de servidor y módulos de distribución de borde
   •   Modulo de la administración de red: Sistema de logueo, autenticación, monitorear la
       red, y configuraciones generales de administración
   •   Modulo de la granja de servidores: contiene y servidores corporativos que proveen
       aplicaciones, archivos, e-mails, DNS para usuarios internos
   •   Módulo de distribución de borde: Agrega la conectividad de varios elementos en el
       borde de la empresa

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Necesidades para desarrollar una red
Necesidades para desarrollar una redNecesidades para desarrollar una red
Necesidades para desarrollar una red
Oscar Hernandez
 
Ccna 4-wan
Ccna 4-wanCcna 4-wan
10 infraestructura-isp-andoni-perez-res
10 infraestructura-isp-andoni-perez-res10 infraestructura-isp-andoni-perez-res
10 infraestructura-isp-andoni-perez-res
Abizita Martinez
 
Vlan y intranet
Vlan y intranetVlan y intranet
Vlan y intranet
menamigue
 
Articulo Sobre Vlans
Articulo Sobre VlansArticulo Sobre Vlans
Articulo Sobre Vlans
lanzero17
 
Presentacionredes
PresentacionredesPresentacionredes
Presentacionredes
Nery Garcia
 
Redes inalámbricas
Redes inalámbricasRedes inalámbricas
Redes inalámbricas
Reynaldo Mayz
 
Redes Wan
Redes   WanRedes   Wan
Estandares y modelos de redes
Estandares y modelos de redesEstandares y modelos de redes
Estandares y modelos de redes
luis enrique
 
Modelos de redes
Modelos de redesModelos de redes
Modelos de redes
UTVM
 
redes de area metropolitana
redes de area metropolitanaredes de area metropolitana
redes de area metropolitana
Juan Alvarez
 
TICS Redes
TICS RedesTICS Redes
Planeación de una red.
Planeación de una red.Planeación de una red.
Planeación de una red.
17987991
 
Proyecto etn 205
Proyecto etn 205Proyecto etn 205
Proyecto etn 205
Juan Ramos
 
Redes locales
Redes localesRedes locales
Redes locales
wikialdu
 
Arquitectura lan
Arquitectura lanArquitectura lan
Arquitectura lan
franciascojca
 
Redes locales
Redes localesRedes locales
Redes locales
andreaLeyvaM
 
Bridges Inalambricos
Bridges InalambricosBridges Inalambricos
Bridges Inalambricos
Dichard Aquino Ñaupari
 
Cisco CCNA Internetworking - Curso Online
Cisco CCNA Internetworking - Curso OnlineCisco CCNA Internetworking - Curso Online
Cisco CCNA Internetworking - Curso Online
Capacity Academy
 
Expl sw chapter_03_vla_ns_part_i
Expl sw chapter_03_vla_ns_part_iExpl sw chapter_03_vla_ns_part_i
Expl sw chapter_03_vla_ns_part_i
Batman Apellidos
 

La actualidad más candente (20)

Necesidades para desarrollar una red
Necesidades para desarrollar una redNecesidades para desarrollar una red
Necesidades para desarrollar una red
 
Ccna 4-wan
Ccna 4-wanCcna 4-wan
Ccna 4-wan
 
10 infraestructura-isp-andoni-perez-res
10 infraestructura-isp-andoni-perez-res10 infraestructura-isp-andoni-perez-res
10 infraestructura-isp-andoni-perez-res
 
Vlan y intranet
Vlan y intranetVlan y intranet
Vlan y intranet
 
Articulo Sobre Vlans
Articulo Sobre VlansArticulo Sobre Vlans
Articulo Sobre Vlans
 
Presentacionredes
PresentacionredesPresentacionredes
Presentacionredes
 
Redes inalámbricas
Redes inalámbricasRedes inalámbricas
Redes inalámbricas
 
Redes Wan
Redes   WanRedes   Wan
Redes Wan
 
Estandares y modelos de redes
Estandares y modelos de redesEstandares y modelos de redes
Estandares y modelos de redes
 
Modelos de redes
Modelos de redesModelos de redes
Modelos de redes
 
redes de area metropolitana
redes de area metropolitanaredes de area metropolitana
redes de area metropolitana
 
TICS Redes
TICS RedesTICS Redes
TICS Redes
 
Planeación de una red.
Planeación de una red.Planeación de una red.
Planeación de una red.
 
Proyecto etn 205
Proyecto etn 205Proyecto etn 205
Proyecto etn 205
 
Redes locales
Redes localesRedes locales
Redes locales
 
Arquitectura lan
Arquitectura lanArquitectura lan
Arquitectura lan
 
Redes locales
Redes localesRedes locales
Redes locales
 
Bridges Inalambricos
Bridges InalambricosBridges Inalambricos
Bridges Inalambricos
 
Cisco CCNA Internetworking - Curso Online
Cisco CCNA Internetworking - Curso OnlineCisco CCNA Internetworking - Curso Online
Cisco CCNA Internetworking - Curso Online
 
Expl sw chapter_03_vla_ns_part_i
Expl sw chapter_03_vla_ns_part_iExpl sw chapter_03_vla_ns_part_i
Expl sw chapter_03_vla_ns_part_i
 

Destacado

Ensayo. Enrutamiento entre las VLAN
Ensayo. Enrutamiento entre las VLANEnsayo. Enrutamiento entre las VLAN
Ensayo. Enrutamiento entre las VLAN
liras loca
 
Reporte de Enseñanza situada
Reporte de Enseñanza situadaReporte de Enseñanza situada
Reporte de Enseñanza situada
Haide Godines
 
Puntaje z
Puntaje zPuntaje z
Puntaje z
CUC
 
2 Resumen "La enseñanza situada" Frida Diaz Barriga
2 Resumen "La enseñanza situada" Frida Diaz Barriga2 Resumen "La enseñanza situada" Frida Diaz Barriga
2 Resumen "La enseñanza situada" Frida Diaz Barriga
930725
 
1. resumen desarrollo de la practica
1. resumen desarrollo de la practica1. resumen desarrollo de la practica
1. resumen desarrollo de la practica
Haide Godines
 
Enseñanza situada
Enseñanza situadaEnseñanza situada
Enseñanza situada
Karel Vsfs
 

Destacado (6)

Ensayo. Enrutamiento entre las VLAN
Ensayo. Enrutamiento entre las VLANEnsayo. Enrutamiento entre las VLAN
Ensayo. Enrutamiento entre las VLAN
 
Reporte de Enseñanza situada
Reporte de Enseñanza situadaReporte de Enseñanza situada
Reporte de Enseñanza situada
 
Puntaje z
Puntaje zPuntaje z
Puntaje z
 
2 Resumen "La enseñanza situada" Frida Diaz Barriga
2 Resumen "La enseñanza situada" Frida Diaz Barriga2 Resumen "La enseñanza situada" Frida Diaz Barriga
2 Resumen "La enseñanza situada" Frida Diaz Barriga
 
1. resumen desarrollo de la practica
1. resumen desarrollo de la practica1. resumen desarrollo de la practica
1. resumen desarrollo de la practica
 
Enseñanza situada
Enseñanza situadaEnseñanza situada
Enseñanza situada
 

Similar a Bcmsn resumen cap 1

CCNAA2 capitulo 1 y 2
CCNAA2 capitulo 1 y 2CCNAA2 capitulo 1 y 2
CCNAA2 capitulo 1 y 2
Notaria Higa Nakamura
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
Yulian Bedoya
 
Diseño de tres capas de Cisco Enterprises
Diseño de tres capas de Cisco EnterprisesDiseño de tres capas de Cisco Enterprises
Diseño de tres capas de Cisco Enterprises
Humberto965667
 
Cap1 wan
Cap1 wanCap1 wan
Cap1 wan
Rolando Cruz
 
Fase I y II de la Metodologia Descendente
Fase I y II de la Metodologia DescendenteFase I y II de la Metodologia Descendente
Fase I y II de la Metodologia Descendente
aldobustamante
 
Diseño lan
Diseño lanDiseño lan
Diseño lan
Diseño lanDiseño lan
Clase 5 Modelo Jerárquico de Red
Clase 5  Modelo Jerárquico de RedClase 5  Modelo Jerárquico de Red
Clase 5 Modelo Jerárquico de Red
José Ricardo Tillero Giménez
 
Topologias inalambricas -sava diaz
Topologias inalambricas -sava diazTopologias inalambricas -sava diaz
Topologias inalambricas -sava diaz
Ricardo Sava
 
Diseño de una red lan inalambrica para una
Diseño de una red lan inalambrica para unaDiseño de una red lan inalambrica para una
Diseño de una red lan inalambrica para una
Ricardo Guzman
 
trabajo de sexto "E"
trabajo de sexto "E"trabajo de sexto "E"
trabajo de sexto "E"
jessicaroblez
 
cap 4
cap 4cap 4
cap 4
saintleo16
 
Lmontesdeocach4
Lmontesdeocach4Lmontesdeocach4
Lmontesdeocach4
Tony Rojas Medina
 
Interconexion de switches
Interconexion de switchesInterconexion de switches
Interconexion de switches
Manuel Stev Velasquez Caro
 
DISEÑO DE UNA RED LAN JERARQUIZADA Y CORPORATIVA.pdf
DISEÑO DE UNA RED LAN JERARQUIZADA Y CORPORATIVA.pdfDISEÑO DE UNA RED LAN JERARQUIZADA Y CORPORATIVA.pdf
DISEÑO DE UNA RED LAN JERARQUIZADA Y CORPORATIVA.pdf
LauraNoemy
 
Introducción
IntroducciónIntroducción
Introducción
Omar Chirinos Garcia
 
ARQUITECTURA DE REDES.pptx
ARQUITECTURA  DE REDES.pptxARQUITECTURA  DE REDES.pptx
ARQUITECTURA DE REDES.pptx
juan gonzalez
 
Hyperlink
HyperlinkHyperlink
Hyperlink
joseluis1178
 
Introduccion a las redes
Introduccion a las redesIntroduccion a las redes
Introduccion a las redes
Equipo de Redes
 
Introducción al núcleo de las redes de telecomunicaciones (core networks)
Introducción al núcleo de las redes de telecomunicaciones (core networks)Introducción al núcleo de las redes de telecomunicaciones (core networks)
Introducción al núcleo de las redes de telecomunicaciones (core networks)
Carlos Hazin
 

Similar a Bcmsn resumen cap 1 (20)

CCNAA2 capitulo 1 y 2
CCNAA2 capitulo 1 y 2CCNAA2 capitulo 1 y 2
CCNAA2 capitulo 1 y 2
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
Diseño de tres capas de Cisco Enterprises
Diseño de tres capas de Cisco EnterprisesDiseño de tres capas de Cisco Enterprises
Diseño de tres capas de Cisco Enterprises
 
Cap1 wan
Cap1 wanCap1 wan
Cap1 wan
 
Fase I y II de la Metodologia Descendente
Fase I y II de la Metodologia DescendenteFase I y II de la Metodologia Descendente
Fase I y II de la Metodologia Descendente
 
Diseño lan
Diseño lanDiseño lan
Diseño lan
 
Diseño lan
Diseño lanDiseño lan
Diseño lan
 
Clase 5 Modelo Jerárquico de Red
Clase 5  Modelo Jerárquico de RedClase 5  Modelo Jerárquico de Red
Clase 5 Modelo Jerárquico de Red
 
Topologias inalambricas -sava diaz
Topologias inalambricas -sava diazTopologias inalambricas -sava diaz
Topologias inalambricas -sava diaz
 
Diseño de una red lan inalambrica para una
Diseño de una red lan inalambrica para unaDiseño de una red lan inalambrica para una
Diseño de una red lan inalambrica para una
 
trabajo de sexto "E"
trabajo de sexto "E"trabajo de sexto "E"
trabajo de sexto "E"
 
cap 4
cap 4cap 4
cap 4
 
Lmontesdeocach4
Lmontesdeocach4Lmontesdeocach4
Lmontesdeocach4
 
Interconexion de switches
Interconexion de switchesInterconexion de switches
Interconexion de switches
 
DISEÑO DE UNA RED LAN JERARQUIZADA Y CORPORATIVA.pdf
DISEÑO DE UNA RED LAN JERARQUIZADA Y CORPORATIVA.pdfDISEÑO DE UNA RED LAN JERARQUIZADA Y CORPORATIVA.pdf
DISEÑO DE UNA RED LAN JERARQUIZADA Y CORPORATIVA.pdf
 
Introducción
IntroducciónIntroducción
Introducción
 
ARQUITECTURA DE REDES.pptx
ARQUITECTURA  DE REDES.pptxARQUITECTURA  DE REDES.pptx
ARQUITECTURA DE REDES.pptx
 
Hyperlink
HyperlinkHyperlink
Hyperlink
 
Introduccion a las redes
Introduccion a las redesIntroduccion a las redes
Introduccion a las redes
 
Introducción al núcleo de las redes de telecomunicaciones (core networks)
Introducción al núcleo de las redes de telecomunicaciones (core networks)Introducción al núcleo de las redes de telecomunicaciones (core networks)
Introducción al núcleo de las redes de telecomunicaciones (core networks)
 

Bcmsn resumen cap 1

  • 1. MODULO 1: nuevos Requerimientos de Red 3 características de una red IIN: • Integración de recursos de red e información activa que ha sido largamente separada. • Datos sobre productos diversos e infraestructura de capas. • Participación activa de la red en la entrega de servicios y aplicaciones. Tres fases en la construcción de una red IIN: FASE 1, sistemas de transporte integrados: Movimiento inteligente de datos, voz y video a través de un sistema de redes. FASE 2, Servicios Integrados: Los servicios de red pueden ser virtualizados para dirigir las necesidades que se cambian de la organización. FASE 3, Aplicaciones Integradas: Redes de aplicaciones conocidas y servicios, para optimizar el funcionamiento de aplicación y entregar usos conectados a una red con usuarios de una manera más eficiente. SONA: Arquitectura de red orientada a los servicios, permite decirle a la empresa como puede ir evolucionando para llegar a un IIN, potencia soluciones cisco sobre soluciones que ya están probadas por cisco, permite que los nuevos desafíos de tecnología de información se logren por ej. SONA 3 características de una SONA: • Resume la ruta hacia un IIN • Ilustra cómo construir sistemas integrados a través de una convergencia completa dentro del marco IIN • Provee flexibilidad y crecimiento eficiente, el cual resulta en aplicaciones, procesos y recursos óptimos. Capas de una SONA • Capa de Infraestructura de red: Interconecta todos los recursos a través de una red convergente; ésta incluye servidores, almacenamiento y clientes. Objetivo: tener conectividad en cualquier lugar en cualquier momento • Capa de servicios interactiva: Permite la asignación de los recursos eficiente a aplicaciones y procesos de negocio que son entregados por la infraestructura conectada a una red. Esta capa comprende estos servicios: • Colaboración y Voz • Movilidad • Seguridad e identidad • Almacenamiento • Computo • Aplicaciones de red • Virtualización de la infraestructura de Red • Mantenimiento de servicios • Mantenimiento adaptativo Capa de Aplicación: Incluye aplicaciones de negocios y aplicaciones colaborativas. Objetivo: cumplir los requerimientos del negocio con eficiencia Cisco provee de los siguientes modelos de red de la Arquitectura Cisco De la empresa:
  • 2. Campus: Combina ruteo y conmutación inteligente con integración de tecnologías que mejoran la productividad, incluyendo comunicaciones IP, movilidad y seguridad avanzada (VLAN’s, QoS, EAP, IPSec, MPLS VPN’s) • Data Center: Soporta los requerimientos para la consolidación, seguridad, virtualización, y computo bajo demanda. Acceso seguro a información y aplicaciones redundantes • Oficinas (Branch): Permite a las empresas extender servicios y aplicaciones centrales, como lo es seguridad, comunicaciones IP y aplicaciones avanzadas para el rendimiento, a miles de usuarios en ubicaciones remotas. Cisco integra seguridad, conmutación, análisis de red, memoria intermedia, y servicios de voz y video en una serie de routers que lo permiten • Teleworker: Permite a la empresa entregar servicios de voz y datos a ubicaciones remotas, dando a las empresas un ambiente flexible para los trabajadores • Wan y MAN: Ofrece convergencia de voz, video y servicios de datos sobre una simple red de comunicaciones IP. Esta aproximación permite a las empresas expandirse a áreas geográficamente largas teniendo un alto costo-beneficio Los siguientes son algunas de los inconvenientes con las redes no-jerárquicas: • A medida que se agregan dispositivos, las colisiones de tráfico aumentan, reduciendo el rendimiento de la red. • El trafico Broadcast También aumenta a medida que se agregan dispositivos, causando sobreutilización de los recursos de la red. • El aislamiento de los problemas en una red Plana Puede ser difícil Para todas sus ventajas, algunas desventajas todavía existen en redes no jerárquicas conmutadas: • Si los switches no son configurados con VLANS, se pueden crear o generar grandes dominios de Broadcast • Si se crean VLAN’s, el trafico no se podrá mover entre VLAN’s, si solo se usan dispositivos de capa2 • A medida que la red de capa 2 crece, crece la posibilidad de que se establezca un loop, por lo tanto el uso de Spanning Tree llega a ser imprescindible. Multilayer switching, es hardware basado en conmutación y enrutamiento integrado dentro de una misma plataforma. Un Switch Multicapa hace todo lo que hace un Router y un Switch capa 2, incluyendo lo sgte: • Proporciona múltiples rutas de conmutación simultáneos • Segmenta Broadcast • Proporciona el marco específico de destino enviando conmutación basada en información de capa 2 • Determina la ruta de envio basado en información de Capa 3 • Valida la integridad del marco de Capa 2 y paquete de Capa 3 vía Checksum y otros métodos • Verifica la expiración y actualizaciones del paquete Adecuadamente
  • 3. Procesa y responde a cualquier opción de información • Estadísticas del envió de las actualizaciones en la MIB • Aplica seguridad y políticas de control, si se requiere • Proporciona una optima determinación de la ruta • Puede apoyar una amplia variedad de tipos de medios de comunicación y densidad de puerto • Tiene la capacidad de soportar QoS • Tiene la capacidad de soportar VoIP Problemas con Switches multicapas y VLANs en redes no jerárquicas • Punto Unico de falla para capa 2 y capa 3 • Baja utilización de Hardware • Complejidad en spanning tree • Servidores no centralmente localizados 3 capas del modelo jerárquico de redes: • Capa De acceso: Concede al usuario acceder a dispositivos de red, generalmente incorpora dispositivos de LAN con los puertos que proporcionan la conectividad a terminales de trabajo y servidores. En el ambiente WAN, la capa de acceso en sitios remotos o Trabajadores remotos puede proporcionar el acceso a la red corporativa a través de la tecnología Wan. • Capa de Distribución: Agrega los armarios de alambrado y usa Switch para segmentar grupos de trabajo y aislar problemas de red en un ambiente de campus. Asimismo la capa de distribución agrega la conexión WAN en el borde del campus y proporciona la conectividad a base de política. • Capa del Núcleo: Diseñado para el intercambio de paquetes tan rápido como sea posibles. Como el núcleo es crítico para la conectividad, esto debe proporcionar un nivel alto de disponibilidad y adaptarse a cambios muy rápidamente. 3 áreas funcionales del ECNM (Enterprise Composite Network Model): • Campus de la empresa (Enterprise campus): Contiene los módulos requeridos para construir un campus jerárquico, altamente robusto (Acceso, Distribución y Núcleo) • Enterprise edge: Agrega conectividad desde varios elementos al borde de la red empresarial. Este provee una descripción de conectividad de ubicaciones remotas y PSTN (Public Switched Telephone Network) • Service provider edge: Provee una descripción de la conectividad hacia los proveedores de servicio de Internet, así como a PSTN El área funcional del campus de la empresa incluye: • Modulo de Infraestructura de campus: Esto conecta a usuarios dentro del campus a la granja de servidor y módulos de distribución de borde • Modulo de la administración de red: Sistema de logueo, autenticación, monitorear la red, y configuraciones generales de administración • Modulo de la granja de servidores: contiene y servidores corporativos que proveen aplicaciones, archivos, e-mails, DNS para usuarios internos • Módulo de distribución de borde: Agrega la conectividad de varios elementos en el borde de la empresa