SlideShare una empresa de Scribd logo
i
DISEÑO DE UN EQUIPO DE RASTREO
SATELITAL DE ELEMENTOS USANDO
TECNOLOGÍAS GPS Y GSM
LUIS GUILLERMO HENAO MELO.
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA
MAESTRÍA EN INSTRUMENTACIÓN FÍSICA
Pereira, Agosto de 2014.
ii
DISEÑO DE UN EQUIPO DE RASTREO
SATELITAL DE ELEMENTOS USANDO
TECNOLOGÍAS GPS Y GSM
Proyecto de Grado como requisito parcial para optar al titulo de Magister en
Instrumentación Física
LUIS GUILLERMO HENAO MELO.
Director: Jimy Alexander Cortés Osorio
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA
MAESTRÍA EN INSTRUMENTACIÓN FÍSICA
Pereira, Agosto de 2014.
iii
Nota de Aceptación
Director de Tesis: ________________________________
Jurado: _____________________________________
Jurado: _____________________________________
Director de Maestría: _____________________________
Agradecimientos
Quiero agradecer primeramente a Dios por haberme permitido realizar esta maestría y
haber terminado este proyecto de forma satisfactoria.
Agradecer a mi esposa Shirley y mi hijo David por su amor y paciencia en esos días en
los que debía alejarme de ellos para sumergirme en mis estudios, y a mi familia en general
por el apoyo incondicional que siempre han tenido conmigo. A mis amigos y en especial al
Msc James Barrera quien fué un motivador constante para no aminorar el paso durante el
camino.
Quiero agradecer por último pero no menos importante, a mi asesor de proyecto Msc.
Jimy Alexander Cortés por su oportuna orientación y asesoría en los aspectos relevantes de
esta Tesis.
iv
Introducción
Al día de hoy los equipos de rastreo, han tomado gran fuerza en diferentes ambientes, como
son, la industria automotriz, los servicios de transporte, hasta en la medicina. En el servicio de
transporte es donde se ha tenido mayor impulso a esta tecnología, donde se requiere conocer
la ubicación geográca de sus elementos como son: vehículos, paquetes, equipos delicados
o costosos, con el propósito de tener seguridad, seguimiento y logística, como también el
saber los recorridos realizados por su ota de vehículos y tener un control de gastos por
optimización de rutas. También en el campo de la medicina el servicio de rastreo puede
apoyar a que personas con la enfermedad de Alzheimer puedan ser localizadas en momentos
que se extravíen. La seguridad para la comunidad puede ser también un factor importante
para la ejecución de este proyecto, entes como la Policía, Bomberos y Ambulancias pueden
ser optimizadas para actuar más rápidamente ante una emergencia al ubicar sus patrullas
en tiempo real y ubicarlas en el sitio. Como se puede observar el campo de acción para la
consecución de este proyecto puede aportar benecios en muchos ámbitos ya sea comercial o
la parte social.
v
Objetivos
El objetivo principal de este proyecto es el de diseñar y fabricar un equipo que permita,
ubicar, seguir, monitorear, por medio de tecnologías de tipo satelital como es el Sistema de
Posicionamiento Global (GPS) y de la tecnología de telefonía Móvil (GSM).
Dentro de los objetivos especícos podemos encontrar:
Denir y especicar los elementos constitutivos del sistema de rastreo satelital.
Diseñar y construir el sistema de recepción satelital usando la tecnología GPS.
Diseñar y construir el sistema de transmisión celular usando la tecnología GSM.
Diseñar y construir la interfaz transmisión-recepción por medio de un microcontrolador
pic.
vi
Índice general
Agradecimientos iv
Introducción v
Objetivos vi
1. Historia 7
2. Marco Teórico 11
2.1. El Sistema de Posicionamiento Global GPS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
2.1.1. Segmento de Control . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
2.1.1.1. Sistema de Control Maestro . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
2.1.1.2. Estaciones de Monitoreo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
2.1.1.3. Antenas de Tierra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
2.1.2. Segmento Espacial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
2.1.2.1. Tipos de Satélites GPS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
2.1.3. Segmento Usuario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
2.1.3.1. GGA- Global Positioning System Fix Data. . . . . . . . . . 16
2.1.3.2. RMC - Recommended Minimum Specic GNSS Data. . . . 16
2.1.3.3. GSV - Satellites in view. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
2.1.3.4. GSA - DOP and Active Satellites. . . . . . . . . . . . . . . 17
1
ÍNDICE GENERAL 2
2.2. El Sistema de Telefonía Celular GSM . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
2.2.1. La arquitectura de la Red GSM . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
2.2.1.1. La Estación Móvil (MS) o Equipo Movil . . . . . . . . . . . 19
2.2.1.2. SIM (Subscriber Identity Module) . . . . . . . . . . . . . . . 20
2.2.1.3. Subsistema Estación Base (BSS) . . . . . . . . . . . . . . . 20
2.2.1.4. BSC (Base Station Controller) . . . . . . . . . . . . . . . . 20
2.2.1.5. Subsistema de Red (NSS) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
3. Tecnologías en Colombia 22
4. Descripción de GPS UP-501 25
4.1. Modo de rastreo/ navegación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
4.2. Modo de rastreo/navegación de baja potencia. . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
4.3. Modo Respaldo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
5. Descripción del GM862- Quad 29
5.1. Frecuencias de Operación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
5.2. Potencia de Transmisión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
5.3. Antena . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
5.4. Consumo de Potencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
5.5. Comandos AT Hayes en el Módulo GM-862 . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
6. Descripción del PIC 16f877A 35
7. Software del Sistema 40
7.1. Software de programación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
7.2. Software de Aplicación Final . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
8. Hardware del Sistema 50
ÍNDICE GENERAL 3
9. Guía del Usuario 55
10.Pruebas del Equipo 61
Conclusiones 64
Bibliografía 65
Índice de guras
1.1. Sistema Transit [El autor] . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
2.1. Segmento de Control [El autor] . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
2.2. Constelación de Satélites GPS [El autor] . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
2.3. Planos Orbitales [El autor] . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
2.4. Tipos de Satélites GPS [4] . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
2.5. Teléfono 1G [6] . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
2.6. Arquitectura Red GSM [El autor] . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
3.1. Plano Georeferenciado Zona Pereira [7] . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
4.1. Apariencia externa de UP-501 [El autor] . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
4.2. Pines GPS UP-501 [El autor] . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
5.1. Apariencia externa del GSM 862 [9] . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
5.2. Conector para antena MMCX hembra 50 Ohm [10] . . . . . . . . . . . . . . 32
6.1. Disposición de pines Pic16f877a [El autor] . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
6.2. Descripción de pines y su función [El autor] . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
7.1. Compilador MikroC Pro [Mikroelectronica] . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
7.2. Proceso de Compilación - Aplicación [El autor] . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
4
ÍNDICE DE FIGURAS 5
7.3. Diagrama de Flujo del sistema de rastreo [El autor] . . . . . . . . . . . . . . 43
7.4. Diagrama de Flujo evento colisión [El autor] . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
7.5. Editor de código Eclipse . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
7.6. Iconos de aplicaciones en móvil [El autor] . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
7.7. Ingreso de número telefónico [El autor] . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
7.8. Aproximación inicial [Google Maps] . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
7.9. Ubicación Final [Google Maps] . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
8.1. Fuente de Voltaje en Proteus . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
8.2. GPS con led [El autor] . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
8.3. Conexiones microcontrolador [Proteus] . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52
8.4. Display 2x16 [El autor] . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52
8.5. Display con mensaje Timbrando [El autor] . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
8.6. Display conrmando envio de SMS [El autor] . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
8.7. Bloques de Hardware del sistema [El autor] . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54
9.1. Ubicación de los módulos [El autor] . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56
9.2. Ubicación del Interruptor ON/OFF [El autor] . . . . . . . . . . . . . . . . . 56
9.3. Encendido del sistema [El autor] . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57
9.4. Encendido módulo GSM [El autor] . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58
9.5. Led de GPS en intervalos de 1 seg. [El autor] . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58
9.6. Led Blanco indica envío exitoso [El autor] . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
9.7. Reset del Microcontrolador [El autor] . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60
10.1. Llamados al sistema de rastreo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62
10.2. Grácas de conabilidad del sistema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
Índice de cuadros
4.1. Características GPS UP-501 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
4.2. Pines GPS UP-501 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
5.1. Dimensiones de GM-862 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
5.2. Frecuencias de Operación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
5.3. Requerimientos de la Antena . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
5.4. Potencia del equipo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
5.5. Comandos AT Hayes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
6.1. Descripción de pines y su función . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
10.1. Cuadro de conabilidad del sistema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62
6
Capítulo 1
Historia
A principio de los años sesenta diferentes entes gubernamentales de los Estados Unidos
como son: El Departamento de Defensa(DoD), el Departamento del Transporte y la Agencia
Espacial Norteamericana, decidieron desarrollar un sistema de posición que fuera basado en el
uso de satélites. El sistema se planeó con los objetivos de globalidad, es decir que el servicio
abarcara toda la supercie de la tierra; continuidad, es decir que se tuviera un servicio
continuo sin afectarle las condiciones atmosféricas; y que fuera dinámico, que posibilitara
su uso para los servicios de aviación y que fuera muy preciso. Se llevaron a cabo diferentes
experimentos como fue el sistema Timation y el sistema 621B realizado en desiertos simulando
diferentes comportamientos. En el año 1974 fue puesto en órbita el primer cohete Timation, el
que permitiría obtener información horaria muy precisa debido a los relojes atómicos dentro
de sus equipos.[1]
El sistema TRANSIT estaría conformado por seis satélites en órbita polar baja, a una
altura de 1074 Km como se puede apreciar en la gura 1.1. Esta conguración conseguía una
cobertura mundial pero no de forma constante. Solo se podía acceder a los satélites cada 1.5
h. El cálculo de la posición requería de un tiempo de seguimiento al satélite de 15 minutos
seguidos.
1
7
CAPÍTULO 1. HISTORIA 8
Figura 1.1: Sistema Transit [El autor]
Para el año 1978 es puesto en órbita el primer Satélite GPS, declarándose de forma
ocial el inicio en operación del sistema GPS. El sistema GPS fue desarrollado para nes
estrictamente militares, pero en el mismo año de 1978 el Departamento de Defensa y el
Departamento de Transporte llegan a un acuerdo sobre dar también un servicio de tipo civil.
Siendo usado por los servicios de transporte civiles con el objeto de reducir el número de
balizas de radionavegación. Poniéndose en funcionamiento el Sistema de Posicionamiento
Estándar (SPS Standard Positioning System), y el Sistema de Posicionamiento Preciso (PPS
Precise Positioning System) quedando de uso exclusivo para uso militar.
El 28 de Junio de 1983 el Presidente de los Estados Unidos Ronald Reagan, promueve
grandes cambios en la estrategia de satélites GPS, teniendo el uso civil una accesibilidad del
100 %, salvo que el uso militar lo requiriera, además de una precisión horizontal de 100 m.
El 14 de febrero de 1989, es lanzado el primer satélite del bloque II, ya no del tipo prueba,
CAPÍTULO 1. HISTORIA 9
sino completamente operacional.
El 9 de julio de 1993, se aprueba por parte de la Administración Federal de Aviación(FAA
Federal Aviation Administration) el uso de los GPS en la aviación civil.
El 8 de Diciembre de 1993, El Secretario de Defensa da anuncio de su Capacidad Inicial
de Operación de los GPS (GPS IOC Initial Operational Capability) queriendo decir con esto
que la constelación de 24 satélites GPS están operativos en sus orbitas listos para ser usados
en la navegación.
Por otra parte el Sistema Global para Comunicaciones Moviles (Global System for Mobile
Communications GSM) empieza en 1982 cuando la Conferencia de Administraciones Europea
de Correos y Telecomunicaciones (CEPT), desea resolver los problemas que se habían creado
con el desarrollo cerrado de los sistemas de telefonía celular en diferentes países, se tomó la
decisión de establecer un equipo que desarrollara un conjunto de estándares para una futura
red celular de comunicaciones móviles, este grupo fue el Grupo Especial Móvil (Groupe
Special Mobile GSM), además de recomendar que se reservaran dos sub-bandas de frecuencia
cercanas a la de 900 MHz para el GSM. Con problemas importantes como fueron, el no
disponer de un mismo móvil para pasar de un país a otro y la dicultad de consolidar una
industria europea de sistemas móviles que fuera competitiva a nivel mundial.
En el año de 1984 en los países del norte de Europa comienzan los sistemas celulares a
tener una aceptación y por consiguiente penetración superior a la que se tenía prevista.
Para el año de 1986 se empieza a tener saturación de la capacidad de sistemas, se comienza
a pensar sobre el uso de las sub-bandas de frecuencias que se habían destinas para el GSM
como ampliación de las que se usaban que eran de primera generación. Motivo por el cual la
Comisión de Comunidades Europeas saca una directiva en la que se reservan 2 sub-bandas
de frecuencia en la banda de 900 MHz. También se estableció que las frecuencias usadas en
estas sub-bandas por equipos móviles de primera generación debían dejarlas en los siguientes
10 años. Se decidió que el Sistema GSM fuera digital y no analógico, lo que generaría mayor
CAPÍTULO 1. HISTORIA 10
eciencia espectral, mejor calidad de la transmisión, y la posibilidad de tener nuevos servicios
a los que normalmente se tenían además de la seguridad como factor importante.
La tecnología de fabricación de elementos a muy pequeña escala (Very Large Scale Inte-
grationVLSI), contribuyó a que los equipos móviles fueran más pequeños y baratos. Fue en
el año 1992 cuando salieron los primero celulares de mano con tecnología GSM. Por solicitud
del Reino Unido se añadió al grupo de estandarización una especicación para frecuencias de
1800 MHz, llamándola DSC1800 (Digital Cellular System 1800). En el año 1983 aumenta el
número de operadores de telecomunicaciones que se unieron al Memorando de Entendimien-
to (Memorandum of Understanding MoU) aumentando de 13 a 45 operadores entre ellos de
América del Norte y de Japón, con aproximadamente un millón de clientes en todo el mundo
con 30 redes GSM en servicio. A nales de 1994 el número de miembros del MoU creció a
102 operadores de telecomunicaciones y entes reguladores en 60 países.
El Sistema GSM se extendió a todas las fronteras donde el nombre de GSM se cam-
biaría por el de Sistema Global para Comunicaciones Móviles (Global System for Mobile
Communications GSM). [2]
Capítulo 2
Marco Teórico
2.1. El Sistema de Posicionamiento Global GPS
El sistema de posicionamiento Global se compone de tres segmentos básicos:
2.1.1. Segmento de Control
2.1.1.1. Sistema de Control Maestro
(Master Control Station MCS), ubicada en Colorado Springs, es donde se realiza las
funciones de control de segmentos primarios, proporcionando el mando y control de la cons-
telación GPS. El MCS genera y carga mensajes de navegación y asegura la salud y la precisión
de la constelación de satélites. Recibe información de navegación desde las estaciones de mo-
nitoreo, utiliza esta información para calcular la ubicación exacta de los satélites GPS en el
espacio, y entonces carga estos datos a los satélites. En el caso de un fallo de satélite, el MCS
puede cambiar la posición de los satélites para mantener una constelación GPS óptima.
11
CAPÍTULO 2. MARCO TEÓRICO 12
2.1.1.2. Estaciones de Monitoreo
Las estaciones de monitoreo rastrean los satélites GPS a medida que pasan por encima y
canalizan sus observaciones a la estación de control principal (MCS). Las estaciones de moni-
toreo recogen datos atmosféricos, mediciones rango / portador, y las señales de navegación.
Los sitios utilizan sosticados receptores GPS y son operados por el MCS. El sistema de mo-
nitores consta de 16 estaciones ubicadas en todo el mundo, entre ellos seis de la Fuerza Aérea
y 10 de la Agencia Nacional de Inteligencia Geoespacial (National Geospatial-Intelligence
Agency NGA). Como se aprecia en la gura 2.1
Figura 2.1: Segmento de Control [El autor]
2.1.1.3. Antenas de Tierra
Las antenas de tierra se utilizan para comunicarse con los satélites GPS para nes de
mando y control. Estas antenas son compatibles con los enlaces de comunicaciones en banda
S que envían / transmiten datos de navegación y el programa del procesador, y reciben la
telemetría. Las antenas terrestres también son responsables de las transmisiones normales de
comando a los satélites. S-banda para proporcionar resolución de anomalías y soporte órbita
CAPÍTULO 2. MARCO TEÓRICO 13
temprana.[3]
Hay cuatro sitios dedicados para las antena GPS terrestres ubicadas conjuntamente en
las estaciones de monitoreo en el atolón de Kwajalein, Isla Ascensión, Diego García, y Ca-
bo Cañaveral. Además, el segmento de control está conectado a la red de ocho estaciones
de seguimiento a distancia de todo el mundo de la Fuerza Aérea de Control de Satélites
(AFSCN), lo que aumenta la visibilidad, exibilidad y robustez para la telemetría, segui-
miento y comando.[4]
2.1.2. Segmento Espacial
Los satélites GPS giran en órbita terrestre media (MEO) a una altitud de aproximada-
mente 20.200 kilómetros (12.550 millas). En la gura 2.2 se puede apreciar la constelación
del sistema GPS. Cada satélite gira alrededor de la Tierra dos veces al día.
Figura 2.2: Constelación de Satélites GPS [El autor]
CAPÍTULO 2. MARCO TEÓRICO 14
Los satélites de la constelación GPS están dispuestos en seis planos orbitales igualmente
espaciados alrededor de la Tierra con una inclinación de 55ºrespecto al Ecuador. Cada plano
contiene cuatro espacios ocupados por los satélites de la línea de base. Esta disposición de 24
espacios garantiza que los usuarios pueden ver al menos cuatro satélites desde prácticamente
cualquier punto del planeta. Ver gura 2.3
Figura 2.3: Planos Orbitales [El autor]
2.1.2.1. Tipos de Satélites GPS
La constelación de satélites GPS son una mezcla de viejos y nuevos satélites, como son:
Bloque II (segunda generación, Avanzado), Block IIR (Reposición), Block IIR (M) (mo-
dernizado), Bloque IIF (Siguiente), y el GPS III que serán la próxima generación. gura
2.4 tipos de satélites. [4]
CAPÍTULO 2. MARCO TEÓRICO 15
Figura 2.4: Tipos de Satélites GPS [4]
2.1.3. Segmento Usuario
El segmento de usuario consiste en el equipo de recepción de GPS, quien recibe las señales
desde los satélites y las procesa para calcular las posiciones de longitud, latitud, altitud y
tiempo. Este receptor debe cumplir con algunas funciones:
Identicación y seguimiento de los códigos asociados a cada satélite.
Determinación de la distancia.
Decodicación de las señales de datos de navegación para obtener las efemérides.
Aplicar las correcciones (del reloj, ionosféricas,...).
Determinación de la posición y velocidad.
Validación de los resultados obtenidos y almacenamiento en memoria.
Presentación de la información.
Generalmente los receptores presentarán todas estas funciones, otros tipos de receptores como
los embebidos solo presentarán algunas.
Protocolo NMEA: Referente a la Asociación Nacionales de Electrónica Marina (National
Marine Electronic Association NMEA) La interfaz estándar NMEA 0183 dene los requisitos
CAPÍTULO 2. MARCO TEÓRICO 16
eléctricos de señalización, protocolo de transmisión de datos y el tiempo, y formatos de
oraciones especícas para un bus de datos en serie 4800-baudios. Cada bus puede tener sólo
un hablador pero muchos oyentes. Esta norma tiene por objeto apoyar una vía de transmisión
de datos en serie a partir de un único orador a uno o más oyentes. Estos datos están en
formato ASCII imprimible y puede incluir información tal como la posición, la velocidad, la
profundidad, la asignación de frecuencias, además de otros.
Este código es el que se envía desde los satélites hacia los receptores GPS, dentro del
código NMEA, existen varios códigos que hacen referencia a distintos elementos disponibles
de la posición, velocidad, tiempo u otro factor.[5]
2.1.3.1. GGA- Global Positioning System Fix Data.
Este muestra el Tiempo Universal Coordinado (Universal Time Coordinate UTC ), la
posición en el espacio, latitud y longitud y corregir los datos relativos a un receptor GPS,
cuyo formato se da de la siguiente manera.
$GPGGA,hhmmss.dd,xxmm.dddd,N|S,yyymm.dddd,E|W,v,ss,d.d,h.h,M,g.g,
M,a.a,xxxx*hhCRLF.
$GPGGA,135643.000,0448.2194,N,07542.5935,W,1,09,1.0,1393.1,M,4.8,M0000*4D.
2.1.3.2. RMC - Recommended Minimum Specic GNSS Data.
Este código muestra el Tiempo Universal Coordinado (Universal Time Coordinate UTC
), la fecha, la posición en el espacio, latitud y longitud, y la velocidad., cuyo formato se da
de la siguiente forma.
$GPRMC,hhmmss.dd,S,xxmm.dddd,N|S,yyymm.dddd,E|W,s.s,h.h,ddmmyy,d.d,
E|W,M*hhCRLF.
$GPRMC,135643.000,A,0448.2194,N,07542.5935,W,0.03,2.63,130812 ,A*7F.
CAPÍTULO 2. MARCO TEÓRICO 17
2.1.3.3. GSV - Satellites in view.
Este código muestra la cantidad de satélites que el receptor puede ver o de los que puede
recibir datos. También la elevación, azimuth y la relación señal/ruido (SNR).
$GPGSV,n,m,ss,xx,ee,aaa,cn,. . . . . . . . . . . . . ,xx,ee,aaa,cn*hhCRLF.
$GPGSV,3,1,12,03,77,143,32,06,67,08019,46,183,33,32,45,233,34*76.
2.1.3.4. GSA - DOP and Active Satellites.
Este código muestra información de los satélites usados por el receptor.
$GPGSA,a,b,xx,xx,xx,xx,xx,xx,xx,xx,xx,xx,xx,xx,p.p,h.h,v.v*hhCRLF.
$GPGSA,A,3,32,11,01,23,03,31,19,20,16 1.6,1.0,1.3*3B.
2.2. El Sistema de Telefonía Celular GSM
La telefonía móvil nació con el objetivo de cubrir algunas de las necesidades que tiene la
actual telefonía básica pública conmutada (TPBC), como fue el de la movilidad, sacando de
la ecuación el uso de cables para la intercomunicación entre puntos nales, es decir que la
principal vía de comunicación para este sistema debe ser la comunicación vía radio.
A partir de los años ochenta esta tecnología empezó a tener un gran avance cuando se
empezó a tener acceso con los clientes.
La primera generación (1G) de los celulares se da con la aparición de los teléfonos analó-
gicos, funcionando con solo capacidad de transmisión de voz y sin capacidad para envío de
datos, con el agravante de su tamaño. Ver gura 2.5 teléfono 1G.[6]
CAPÍTULO 2. MARCO TEÓRICO 18
Figura 2.5: Teléfono 1G [6]
Aunque la tecnología 1G todavía es usada, se ha ido relegando por el uso de tecnología
digital.[2]
La segunda generación (2G), además del uso de la voz, también permite la transmisión de
texto a través de las redes de tipo digital. El sistema GSM permite a la tecnología 2G realizar
reutilización de frecuencias para aprovechamiento del espectro electromagnético. Además
proporciona mejora de calidad y en la seguridad gracias a nuevos sistemas de codicación
asociados. Aparece una generación intermedia llamada 2.5G, haciendo de puente entre la
tecnología 2G y la tecnología 3G, esta tecnología introduce la conmutación de paquetes de
datos, dividiendo los datos en trozos más pequeños que pueden seguir caminos diferentes, de
forma similar a como lo hace el internet. Los sistemas de esta generación son: Los Datos de
Circuitos Conmutados de Alta Velocidad (High Speed Circuit-Switched Data HSCD).
2.2.1. La arquitectura de la Red GSM
Se divide en: (gura 2.6 Arquitectura Red GSM)
CAPÍTULO 2. MARCO TEÓRICO 19
Figura 2.6: Arquitectura Red GSM [El autor]
2.2.1.1. La Estación Móvil (MS) o Equipo Movil
Este se divide en dos módulos: ME (Mobile Equipment): que es el equipo móvil en sí.
Está identicado por la Identidad Internacional del Equipo Móvil (International Mobile
Equipment Identity IMEI) número de 15 cifras y utilizado por el Registro de Identidad
de Equipo (Equipment Identity Register EIR).
El equipo móvil tiene la función Dual Band, en la que el equipo móvil puede transmitir
en dos bandas de frecuencias: GSM 900 (europeo) y DCS1800/PCS1900 (americana)
El equipo puede conectarse por Dual Mode: El cual es capaz de conectarse a redes de
tecnología distinta: GSM y DECT.
CAPÍTULO 2. MARCO TEÓRICO 20
2.2.1.2. SIM (Subscriber Identity Module)
Es el identicador de usuario. Contiene:
El Identicador de usuario IMSI (International Mobile Subscriber Identity).
Directorio de Usuario (Libreta de direcciones).
Mensajes Cortos (SMS) recibidos y guardados por el usuario.
Contraseña para restringir el uso del SIM.
2.2.1.3. Subsistema Estación Base (BSS)
Controla la interface de radio, y se divide en: BTS (Base Transceiver Station): Puede
haber una o más por BSS, contiene los transmisores / receptores que sirven a una celda. Sus
principales funciones son:
Realizar la Interfaz física entre los ME y BSC.
Gestión de Diversidad de Antenas.
Salto de Frecuencias (FH Frecuency Hopping).
Control Dinámico de Potencia.
Gestión de algoritmos de Clave.
Monitorización de la conexión.
2.2.1.4. BSC (Base Station Controller)
Gobierna los recursos de radio para las BTS que están conectadas a la BSC.
Gestiona y congura el canal de radio: Realiza la elección de la celda y canal.
CAPÍTULO 2. MARCO TEÓRICO 21
Gestión de los handover. (Transferencia de la comunicación de una celda a otra).
Transcodicación de canales radio (16 ó 8kbps) a canales a 64kbps.
2.2.1.5. Subsistema de Red (NSS)
Permite la interconexión entre BSS y con otras redes públicas.
Gestiona las funciones de base de datos necesarias para:
La identicación de usuarios y terminales, la localización de los terminales y conducción de
llamadas, El Billing o facturación.
Este subsistema está formado por:
El Centro de conmutación móvil (MSC Mobile Switching Center).
El Registro de localización de Casa (HLR Home Location Register).
El registro de localización de Visitante (VLR Visitor Location Register).
El Centro de Autenticación (AuC Autentication Center).
El Registro de Identidad de Equipo (EIR Equipment Identity Register).
El Centro de Operación y Mantenimiento (OMC Operation and Maintenance Center).
Capítulo 3
Tecnologías en Colombia
En Colombia la Tecnología GPS ha tenido un ingreso progresivo a partir de la masicación
de receptores a nivel internacional y su reducción de costos, ya que antes de éste solo se tenían
los receptores GPS(Como se puede ver en la gura 3.1), para la cartografía y levantamiento
en terreno para georreferencias de ciertos elementos, como por ejemplo, las redes de telefonía
y sus sistemas de Información Geográca, el cual se hacía con equipos demasiado costosos.[7]
22
CAPÍTULO 3. TECNOLOGÍAS EN COLOMBIA 23
Figura 3.1: Plano Georeferenciado Zona Pereira [7]
Al día de hoy Empresas como Chevrolet con su sistema Chevy Star, ofrecen a sus clientes
la posibilidad de ser localizados con sus sistemas de Tracking, y adicional poder tener un
control remoto total de su vehículo.
Las Empresas de transporte, están viendo en el uso de GPS y especialmente del rastreo
satelital una ayuda esencial para el control de sus otillas, un ejemplo claro es en el despacho
de taxis, a nivel nacional existen empresas como Tax Andaluz en Medellín, quienes usan la
tecnología GPS para ubicar a sus móviles más cercanos al sitio de pedido y agilizar el servicio,
o como el servicio EASY TAXI, que usa una aplicación app para smartphones, que permite
localizar el sitio desde donde se realiza el pedido y ubica los móviles aliados más cercanos
y realizar el servicio más pronto.
La mayoría de empresas de transporte de mercancías, tienen entre sus camiones de reparto
un sistema de rastreo vehicular que les permite ubicar el vehículo en tiempo real.
Hay que aclarar que al día de hoy en Colombia no se tiene un sistema de rastreo para las
CAPÍTULO 3. TECNOLOGÍAS EN COLOMBIA 24
personas que tengan patologías neurodegenerativa como el Alzheimer y poder ser ubicados
cuando se requiera. Empresas como Prosegur (Vigilancias) entre su catálogo de servicios
ofrece el rastreo de personas y de mascotas, o como Detegis Colombia, que ofrecen rastreo de
vehículos, objetos valiosos o personas pero sin el factor social que se quiere con un sistema
de rastreo para personas con deciencias mentales.
Tampoco existe una empresa que se dedique a realizar un diagnóstico de vehículos de
forma remota como fallos en motor, sistema eléctrico y otros elementos que pueden ser mo-
nitoreados vía sensores y posterior al diagnóstico, ubicar el vehículo para su reparación y
optimizar tiempos. Empresas como G4S ofrecen en su portafolio de servicios, monitoreo en
tiempo real, de la temperatura de la carga refrigerada, monitoreo de apertura y cierre de
puertas, control de consumo de gasolina por kilómetro recorrido.
Capítulo 4
Descripción de GPS UP-501
Especicaciones: El receptor satelital Fastrax UP501 proporciona un rápido TTFF (Time
to rst x,) que es una especicación detallada del tiempo requerido por un receptor GPS
para adquirir una posición.
Es un receptor apto para la adquisición de señales débiles y el seguimiento de las cifras
de sensibilidad.
El receptor GPS proporciona una mayor precisión de la navegación mediante el uso de
correcciones WAAS / EGNOS (Wide Area Augmentation System / European Geostationary
Navigation Overlay Service), que puede ser activado a través de los comandos NMEA. El
Fastrax UP501 también puede usar una predicción de datos de efemérides en aplicaciones
AGPS de 14 días.
Durante el diseño del proyecto se pensó en un sistema que fuera lo sucientemente pequeño
para poder ser transportado; de esta manera se decidió por el receptor GPS embebido, por
su tamaño y el hecho de no tener una antena externa hizo que se tomara una decisión más
acertada.
A continuación en el cuadro 4.1 se describen las características de este dispositivo y su
funcionamiento en el equipo.
25
CAPÍTULO 4. DESCRIPCIÓN DE GPS UP-501 26
Cuadro 4.1: Características GPS UP-501
Modos de Operación: Después de encender el equipo, éste arranca desde la memoria ash
interna para la operación normal.
4.1. Modo de rastreo/ navegación.
En este modo, el receptor podrá buscar satélites adicionales y recolectar datos de almana-
que. Cuando el receptor recibe los datos de almanaque pasa a un consumo de baja potencia
el cual le toma 12 minutos pasar a este estado.
4.2. Modo de rastreo/navegación de baja potencia.
En este modo el receptor realiza rastreo/navegación de forma normal, pero no recibe datos
de almanaque.
CAPÍTULO 4. DESCRIPCIÓN DE GPS UP-501 27
4.3. Modo Respaldo.
Cuando se quita la alimentación principal, el equipo entrará en modo de respaldo.
El GPS UP-501 posee en su exterior un encapsulamiento de 22 mm de largo y 22 mm de
ancho, con un espesor de 8 mm, incluido el espacio de la antena.[8]
Figura 4.1: Apariencia externa de UP-501 [El autor]
Para la conexión del GPS UP-501, debemos tener en cuenta los pines los cuales se detallan
en el cuadro 4.2 y en la gura 4.2
Cuadro 4.2: Pines GPS UP-501
CAPÍTULO 4. DESCRIPCIÓN DE GPS UP-501 28
Figura 4.2: Pines GPS UP-501 [El autor]
Capítulo 5
Descripción del GM862- Quad
El sistema GSM de la marca Telit con referencia GM862 Quad, es un receptor de 20
canales, el cual cuenta con las características normales de un sistema de GSM, como son voz,
transferencia de datos por conmutación de circuitos, directorio, envío de mensajes cortos
SMS, capacidad de 4 bandas de frecuencia.
El sistema GM862, aparte de los usos normales de voz y datos, se diseñó para ser usado
en aplicaciones telemáticas como: Telemetría y telecontrol, sistemas de seguridad, máquinas
expendedoras, terminales POS, y aplicaciones como las que se describen en este proyecto
para recibir la información de GPS y ser enviadas a un destinatario nal. Véase gura 5.1
Apariencia externa del GSM.[9]
29
CAPÍTULO 5. DESCRIPCIÓN DEL GM862- QUAD 30
Figura 5.1: Apariencia externa del GSM 862 [9]
El sistema GSM, tiene las siguientes dimensiones como se puede apreciar en el cuadro 5.1
Dimensiones de GSM.
Cuadro 5.1: Dimensiones de GM-862
Haciendo de este sistema un conjunto muy compacto y muy robusto para poder ser usado
en circuitos donde no se requiera de mucho espacio.
5.1. Frecuencias de Operación
El sistema tiene la posibilidad de trabajar en 4 diferentes frecuencias y poder ser con-
guradas de acuerdo al país donde se requiera usar. Para el caso de Colombia las frecuencias
CAPÍTULO 5. DESCRIPCIÓN DEL GM862- QUAD 31
usadas son las de 850 MHz y de 1900 MHz. Véase cuadro 5.2 Frecuencias de Operación.
Cuadro 5.2: Frecuencias de Operación
5.2. Potencia de Transmisión
Los módulos GSM en las bandas de frecuencia 850 y 900 tienen una potencia nominal
pico de RF de 2 W, o +33dBm a 50 Ohm.
Mientras que los módulos en las bandas de 1800 y 1900 tienen una potencia nominal pico
de RF de 1 W, o +30dBm a 50 Ohm.
5.3. Antena
La antena que debe ser usada en los módulos GM-862, deben cumplir los siguientes
requerimientos de acuerdo al cuadro 5.3 Requerimientos de la antena
Cuadro 5.3: Requerimientos de la Antena
El tipo de antena de conexión para el sistema GSM, es del tipo MMCX hembra de 50
Ohm. Este conector va al módem y al otro extremo va ya sea la antena o como en el caso
CAPÍTULO 5. DESCRIPCIÓN DEL GM862- QUAD 32
nuestro va a una extensión. Véase gura 5.2 Conector para antena.[10]
Figura 5.2: Conector para antena MMCX hembra 50 Ohm [10]
5.4. Consumo de Potencia
El sistema GM-862 tiene un consumo de potencia de acuerdo al cuadro 5.4 Potencia del
equipo
Cuadro 5.4: Potencia del equipo
5.5. Comandos AT Hayes en el Módulo GM-862
El sistema GM-862 puede enviar y recibir datos por vía serial usando los comandos AT
Hayes. Estos comandos se iniciaron su uso desde los años 80, permitiendo controlar la comu-
nicación desde un terminal de un PC, o como en el caso de este proyecto desde un microcon-
trolador. Estos comandos reciben el nombre de AT por su prejo ATtention de atención en
español.
Estos comandos se expresan mediante códigos ASCII y son traducidos por el sistema a
medida que se introducen. Cuando el sistema recibe el comando responde con un OK al
CAPÍTULO 5. DESCRIPCIÓN DEL GM862- QUAD 33
transmisor.
Los comandos AT Hayes inician generalmente con:
AT + (Comando) + CR donde CR implica un Enter al sistema.
Existe gran variedad de comandos AT Hayes desde la conguración del sistema hasta los
comandos generales.[11]
Comando de compatibilidad con versiones anteriores.
Comandos de repetición de línea de comando.
Comandos de control general del módem.
Comandos de control de interface módem.
Comandos de control de llamadas.
Comandos de control de modulación.
Comandos de control de compresión.
Comandos de control de interrupción.
Comandos de parámetros S.
Comandos Generales.
Comandos de control de equipo móvil.
Comandos de conguración de mensajes.
Comandos de lectura y escritura de mensajes.
Ejemplo de estos comandos se lista a continuación en el cuadro 5.5
CAPÍTULO 5. DESCRIPCIÓN DEL GM862- QUAD 34
Cuadro 5.5: Comandos AT Hayes
Capítulo 6
Descripción del PIC 16f877A
El uso de los de los microcontroladores ha impulsado en gran parte la creación de dispo-
sitivos digitales que permiten al usuario nal realizar procesos complejos como son: secuen-
ciamiento, codicación/decodicación, monitoreo, adquisición de datos, señalización, proce-
samiento de señales, control retroalimentado, temporización, cálculos aritméticos sencillos,
comunicaciones, automatización, despliegue digital, control on - o, etc. Sin el uso de los
microcontroladores estos procesos anteriores serían largos y dispendiosos.
El microcontrolador PIC 16f877a pertenece a la familia de microcontroladores de 8 bits
de la empresa Microchip, con las siguientes características.
Posee una arquitectura tipo Harvard.
Tecnología RISC avanzada.
Tecnología CMOS.
Juego de 35 instrucciones con 14 bits de longitud. Todas ellas se ejecutan en un ciclo
de instrucción menos las de salto que tardan 2.
Frecuencia máxima de 20 MHz.
35
CAPÍTULO 6. DESCRIPCIÓN DEL PIC 16F877A 36
Hasta 8K palabras de 14 bits para la memoria de código, tipo ash.
Hasta 368 bytes de memoria de datos RAM.
Hasta 256 bytes de memoria de datos EEPROM.
Hasta 14 fuentes de interrupción internas y externas.
Pila con 8 niveles.
Modos de direccionamiento directo, indirecto y relativo.
Perro guardián (WDT).
Código de protección programable.
Modo Sleep de bajo consumo.
Programación serie en circuito con 2 patas.
Voltaje de alimentación comprendido entre 2 y 5.5 volts.
Bajo consumo (menos de 2 mA a 5 V y 5 MHz).
La gura 6.1muestra la disposición de pines del microcontrolador.
CAPÍTULO 6. DESCRIPCIÓN DEL PIC 16F877A 37
Figura 6.1: Disposición de pines Pic16f877a [El autor]
Este microcontrolador con 40 pines, posee las características básicas para el desarrollo
del proyecto, donde realizará la recepción de los datos y los procesará para después ser
enviados mediante el módem GSM. Aunque a la fecha existen versiones mejores y con mayores
características se escogió el pic 16f877a debido a estar bien posicionado, realizar las funciones
deseadas y ser barato en el mercado.[12]
A continuación se describen como los pines del microcontrolador PIC 16f877a, realizan
diferentes funciones. cuadro 6.1[13]
CAPÍTULO 6. DESCRIPCIÓN DEL PIC 16F877A 38
Cuadro 6.1: Descripción de pines y su función
CAPÍTULO 6. DESCRIPCIÓN DEL PIC 16F877A 39
Figura 6.2: Descripción de pines y su función [El autor]
Capítulo 7
Software del Sistema
Durante la ejecución del proyecto intervienen dos secciones de software que son de vital
importancia para el funcionamiento del equipo y su aplicación nal, estos son el software
de programación del PIC y el software de aplicación para visualización del mapa en equipos
móviles.
7.1. Software de programación
El software usado para realizar la programación del PIC 16f877a es MikroC PRO de la
empresa Mikroelectrónica, Véase gura 7.1. Donde su lenguaje C es muy similar al lenguaje
C clásico, solo que orientado hacia la programación PIC.
Figura 7.1: Compilador MikroC Pro [Mikroelectronica]
Este software COMPILADOR tiene como función llevar desde un código hecho en len-
40
CAPÍTULO 7. SOFTWARE DEL SISTEMA 41
guaje C, convertirlo a un lenguaje ensamblador con extensión (.Hex) que pueda ser llevado
posteriormente a un quemador de PIC, donde ya en el Microcontrolador sea insertado al
circuito que ejecute las funciones para lo cual fue diseñado. En la gura 7.2 se puede observar
cómo se realiza este proceso.
Figura 7.2: Proceso de Compilación - Aplicación [El autor]
Para el caso del Sistema de Rastreo, se ha dispuesto que el GPS obtenga los datos de
los satélites y sean leídos por el microcontrolador por el puerto UART, el microcontrolador
se mantiene realizando la lectura de la información obtenida por el GPS, hasta que llega
una interrupción que se da por medio de la interrupción por UART, el cual al momento
de recibir la llamada desde el móvil guarda el último dato obtenido por el GPS y procesa
la información que llega desde el GSM, traduciendo la información obtenida en comandos
NMEA a comandos AT Hayes y envía el mensaje de texto con la información de ubicación
del sistema.
La extracción de los datos del GPS se realizó mediante la implementación de la comu-
nicación serial por software del PIC, como lo es el comando para inicialización del puer-
CAPÍTULO 7. SOFTWARE DEL SISTEMA 42
to (Soft_UART_Init(PORTc, 5, 4, 9600, 0)) y el comando para lectura desde el GPS
(Soft_UART_Read(error)), el uso de este comando se debe a que el Microcontrolador PIC
16f877a solo tiene un (1) puerto serial por hardware y para este proyecto se requiere del uso
de dos (2) puertos.
En el tratamiento de los datos solo es necesario el valor nal de los datos enviados desde
el GPS al momento de recibir solicitud desde el GSM, el microcontrolador cuando recibe la
interrupción por UART, guarda este valor que será el que se envía al sistema GSM.
Cuando el usuario o persona que solicita información del sistema, marca el número te-
lefónico del sistema de rastreo, el GSM pasa la información de llamada al microcontrolador
como una interrupción y se genera el envío de la información hacia el usuario por medio de
un mensaje de texto (SMS), esta información se lleva por el puerto serie del microcontrolador
conectado al GM862 y con los comandos AT Hayes.
Podemos ver en la gura 7.3 el diagrama de ujo, como se realiza el proceso desde el
receptor GPS hasta el envío del mensaje de texto.
CAPÍTULO 7. SOFTWARE DEL SISTEMA 43
Figura 7.3: Diagrama de Flujo del sistema de rastreo [El autor]
Adicional a este proceso, se puede obtener información del sensor de choque (Aceleró-
metro con referencia MMA 7361L) el cuál detectará colisión o un evento similar, enviando
un mensaje de texto con la información de posición y la alarma de colisión ver gura 7.4.
Este sensor da pie para una segunda fase del proyecto donde se pueda recibir información del
computador del vehículo en caso de fallas por medio del sistema OBD (On Board Diagnostic).
CAPÍTULO 7. SOFTWARE DEL SISTEMA 44
Figura 7.4: Diagrama de Flujo evento colisión [El autor]
7.2. Software de Aplicación Final
La persona que desea conocer la ubicación del sistema, será quien al marcar el número te-
lefónico requiriendo información, tendrá un software apropiado para visualizar esta ubicación
por medio de Google Maps.
Este software desarrollado en Eclipse y Android SDK dispondrá de la información recibida
en un mensaje de texto SMS y la procesará de manera que sea redirigida a Google Maps por
medio de las herramientas de este software.
Android es un sistema de código abierto adquirido por Google Inc. En 2005, para permitir
a los desarrolladores de aplicaciones una plataforma fácil y accesible donde realizar proyectos
para equipos móviles. [14]
CAPÍTULO 7. SOFTWARE DEL SISTEMA 45
La Plataforma Android posee tres características importantes:
Es un sistema completo, es decir que los desarrolladores pueden realizar sus aplicaciones
de forma completa,
Es un sistema abierto, lo que implica que tiene la normas de un sistema Open Source.
Es un sistema libre que quiere decir que no hay que pagar por el uso de este sistema.
Al día de hoy la mayoría de aplicaciones para equipos móviles se realiza en la plataforma
Android.
Para crear las aplicaciones móviles se recurre al software Eclipse, el cual es una plataforma
de herramientas sumado a un editor de código, que permite elaborar las aplicaciones para
nuestro sistema de rastreo.
En el año 1995 la empresa Sun Microsystem presentó al público la herramienta de desa-
rrollo Java, en el cual Eclipse basa su plataforma.
Podemos ver la gura 7.5 del entorno Eclipse, donde se muestra como un editor de código.
CAPÍTULO 7. SOFTWARE DEL SISTEMA 46
Figura 7.5: Editor de código Eclipse
Cuando se realiza el programa en Eclipse, éste se debe compilar y resulta un archivo
con extensión (.apk), este archivo es el que se debe exportar al equipo móvil que recibirá el
mensaje de texto SMS.
En la gura 7.6 se muestran los iconos de los programas (.apk) desarrollados para el
proyecto de rastreo satelital.
Figura 7.6: Iconos de aplicaciones en móvil [El autor]
Al momento de recibir respuesta por parte del sistema GSM, con la ubicación el equipo
móvil procesa el mensaje recibido y la aplicación reenvía a Google maps esta ubicación
CAPÍTULO 7. SOFTWARE DEL SISTEMA 47
completando así el proceso de visualización. Como es posible tener varios equipos que pueden
ser rastreados, la aplicación permite seleccionar el número telefónico del dispositivo a ser
rastreado, véase gura 7.7 de ingreso de número telefónico.
Figura 7.7: Ingreso de número telefónico [El autor]
La Aplicación de google maps instalada en el equipo, mostrará una aproximación inicial de
la ubicación, posteriormente se debe dar doble clic en el mapa para realizar un acercamiento.
Véase la gura 7.8 de aproximación inicial.
Figura 7.8: Aproximación inicial [Google Maps]
Al realizar el acercamiento se puede visualizar con el número telefónico mostrado la posi-
CAPÍTULO 7. SOFTWARE DEL SISTEMA 48
ción en forma gráca por medio del tag en forma de gota y la posición por medio de latitud
y longitud, así como la altitud que se encuentra y la hora del sistema dada por el GPS. Ver
gura 7.9 de ubicación nal.
Figura 7.9: Ubicación Final [Google Maps]
El sistema cuenta con la posibilidad de guardar en una base de datos las solicitudes
realizadas por los equipos que se encuentren activados y que hayan realizado llamadas al
sistema, esta información se guarda bajo los parámetros de MySQL [15], que es un sistema
de administración de base de datos ideal para ser usada en páginas web.
El uso de este sistema de adminsitración se debe a factores como:
Por ser licencia publica se puede acceder al codigo fuente y poder adaptarse a distintas
CAPÍTULO 7. SOFTWARE DEL SISTEMA 49
necesidades.
Su desarrollo es en lenguaje C y C++, integrandose más fácil a otros ambientes de
programación.
Por ser licencia GPL se puede descargar desde internet.
MySQL usa el lenguaje SQL (Lenguaje de Consulta Estructurado), el cual lo hace el
más usado y estandarizado.
Es un sistema Cliente/Servidor.
Existe cantidad de software desarrollado sobre MySQL o que lo soporte facilitando su
uso.
Para la creación del script, se usa el lenguaje PHP en el lado del servidor, y así enlazar con
la base de datos MySQL, el lenguaje PHP es similar al lenguaje HTML para la creación de
páginas web, mediante la extensión .php al guardar el script.
Capítulo 8
Hardware del Sistema
Como parte inicial del hardware del sistema se encuentra la fuente de alimentación, la
cual tiene varios tipos de voltaje desde los 3,3 Volts del GPS, pasando por la alimentación
del microcontrolador y la alimentación del GSM.
A continuación se describe el circuito usado para la alimentación y regulación de los
voltajes. Figura 8.1 Fuente de voltaje en Proteus.
Figura 8.1: Fuente de Voltaje en Proteus
La primera fase de regulación pasa de un voltaje de 12 volts para la alimentación del
GSM a un voltaje de 4.5 volts para la alimentación del microcontrolador, después de esta
una fase de 3.3 volts para alimentar el GPS y el sensor de 3 ejes.
50
CAPÍTULO 8. HARDWARE DEL SISTEMA 51
La fase del GPS es alimentada con la salida de 3.3 volts de la fuente; en el proceso de
arranque el GPS tarda aproximadamente 30 segundos en encontrar los sucientes satélites
para empezar a recibir datos. Al momento de sincronizar el led indicador empezará a
parpadear con intervalos de 1 segundo. Véase gura 8.2 GPS con led.
Figura 8.2: GPS con led [El autor]
En este punto ya el microcontrolador empieza a recibir información NMEA desde el GPS,
por medio de los puertos RC4 y RC5 para el momento cuando sea requerido por el GSM.
gura 8.3 Conexiones microcontrolador.
CAPÍTULO 8. HARDWARE DEL SISTEMA 52
Figura 8.3: Conexiones microcontrolador [Proteus]
Aunque esta información podría pasar directamente GPS-Microcontrolador-GSM, se dis-
puso un display 2x16 en el sistema para visualizar información obtenida vía GPS y la infor-
mación de control del GSM. Como se puede observar en la gura 8.4.
Figura 8.4: Display 2x16 [El autor]
CAPÍTULO 8. HARDWARE DEL SISTEMA 53
El display mostrará en forma constante y hasta que reciba petición de envío la posición.
Al momento de recibir la petición por parte del GSM, el display exhibirá un mensaje de
timbrado Timbrando, mientras que analiza la llamada y cuelga. Ver gura 8.5 Display con
mensaje timbrando.
Figura 8.5: Display con mensaje Timbrando [El autor]
Cuando se ha colgado y se procede al envío del mensaje SMS por parte del sistema,
el display muestra mensaje de SMS enviado, adicional a este mensaje se ilumina un led
conrmando el envío del mensaje. Ver gura 8.6
Figura 8.6: Display conrmando envio de SMS [El autor]
Posterior a este mensaje en el display, el sistema vuelve otra vez a su modo normal y
sigue mostrando la ubicación.
CAPÍTULO 8. HARDWARE DEL SISTEMA 54
Por último se puede apreciar en la gura 8.7 La conformación de los bloques de Hardware
del sistema.
Figura 8.7: Bloques de Hardware del sistema [El autor]
Capítulo 9
Guía del Usuario
El sistema de rastreo satelital tiene tres (3) componentes básicas que el usuario nal debe
diferenciar, el primero es el módulo de alimentación, este se encuentra ubicado en la parte
superior izquierda y se encarga de suministrar la alimentación de ( 12 V, 5 V, 3,3 V) al
sistema, el otro es el módulo GSM y se encuentra ubicado en la parte superior derecha, esta
es la comunicación celular, y por último el módulo de GPS y la interfaz microcontrolador
ubicada en la parte inferior izquierda. Como se puede observar en la gura 9.1 Ubicación de
los módulos.
55
CAPÍTULO 9. GUÍA DEL USUARIO 56
Figura 9.1: Ubicación de los módulos [El autor]
En el módulo de la fuente será donde se encenderá o apagará mediante un interruptor.
Ver gura 9.2 Ubicación del Interruptor.
Figura 9.2: Ubicación del Interruptor ON/OFF [El autor]
Al encender el sistema se iluminan, el led de alimentación del GSM (Color verde) y el led
CAPÍTULO 9. GUÍA DEL USUARIO 57
del GPS (Color Rojo). Como se aprecia en la gura 9.3 Encendido del sistema.
Figura 9.3: Encendido del sistema [El autor]
Cuando se hayan encendido estos led, se puede alimentar el módulo GSM, mediante el
pulsador marcado como GSM, inmediatamente se iluminará el led del GSM (Color Rojo). Se
debe dar una espera de aproximadamente 10 segundos para que el módulo GSM se comunique
con las estaciones base. gura 9.4 Encendido módulo GSM.
CAPÍTULO 9. GUÍA DEL USUARIO 58
Figura 9.4: Encendido módulo GSM [El autor]
De forma simultánea el módulo GPS intenta conectarse con los satélites, cuando haya
realizado esta labor y enganche, el led del GPS empezará a parpadear en intervalos de 1
segundo, indicando que está recibiendo datos. gura 9.5 Led GPS parpadeando.
Figura 9.5: Led de GPS en intervalos de 1 seg. [El autor]
CAPÍTULO 9. GUÍA DEL USUARIO 59
A partir de este momento el sistema de rastreo está en espera de recibir el llamado desde
un móvil y enviar la información de la posición.
Cuando se recibe la llamada, el display cambia y muestra el texto TIMBRANDO que se
había mencionado en el capítulo anterior, el microcontrolador procesa la información y envía
el mensaje de texto, encendiéndose el led de envío exitoso (Color blanco). Ver gura 9.6 Led
Blanco indica envío exitoso.
Figura 9.6: Led Blanco indica envío exitoso [El autor]
Ya el móvil recibirá el mensaje de texto con la información de la ubicación del sistema, y
podrá ser visto mediante la aplicación creada para este n.
Después de haber enviado el mensaje el sistema vuelve al estado de espera y el display
sigue mostrando en pantalla la ubicación en formato longitud y latitud.
En caso de presentarse conictos, el microcontrolador puede resetearse por medio del
pulsador marcado como RESET, el cual pondrá al microcontrolador nuevamente en estado
de espera de llamada. Ver gura 9.7 Reset del Microcontrolador.
CAPÍTULO 9. GUÍA DEL USUARIO 60
Figura 9.7: Reset del Microcontrolador [El autor]
Capítulo 10
Pruebas del Equipo
Para evaluar el buen funcionamiento del equipo, se realiza un conjunto de pruebas desde
el arranque del sistema, hasta el recibo nal del mensaje, durante este proceso se evalúa su
comportamiento.
Una de las pruebas fué dejar el equipo encendido durante tres(3) días seguidos y ve-
ricar su estado, esta prueba se repitió otras 2 veces, obteniendo resultados adecuados de
continuidad de servicio.
El otro tipo de prueba fué realizar 143 llamados al equipo, divididas en diferentes momen-
tos del día y en distintos días, donde para cada evento se tomaron datos de hora, ubicación
y su comportamiento. ver gura 10.1 Llamados al sistema de rastreo.
61
CAPÍTULO 10. PRUEBAS DEL EQUIPO 62
Figura 10.1: Llamados al sistema de rastreo
Estos datos obtenidos, se tabulan y se plasman en un cuadro, dando un estimativo del
porcentaje de conabilidad del sistema. Ver cuadro 10.1 y gura 10.2
Donde se puede concluir que es conable en un 93,7 %, con solo 9 fallas en los mensajes
enviados de un total de 143.
Cuadro 10.1: Cuadro de conabilidad del sistema
CAPÍTULO 10. PRUEBAS DEL EQUIPO 63
Figura 10.2: Grácas de conabilidad del sistema
Conclusiones
Se cumplió con los objetivos del proyecto, como fueron el diseño y la implementación para
las distintas etapas como son, recepción GPS, recepción y transmisión GSM y la interfaz
microcontrolador.
A través de este proyecto se puede apreciar la importancia que tiene la recepción de datos
de GPS para localización geográca y permitir a cualquier entidad ya sea privada u ocial
aprovechar la disponibilidad de datos.
El proyecto de rastreador satelital puede aprovechar la tecnología de punta, es decir la
miniaturización para crear equipos más pequeños y poder ser usados en áreas del cuerpo sin
que sean pesados o muy grandes, por personas que lo requieran.
El proyecto abre la posibilidad de usar esta tecnología para otros nes como puede ser
alarmas caseras GSM, proyectos de domótica y otros que conlleven, ya sea un GPS y/o un
sistema GSM.
64
Bibliografía
[1] Correia, P. (2002). Guía práctica del GPS. Barcelona, España: Marcombo Boixareu
Editores.
[2] Huidobro, M. J.,  Conesa, P. R. (2001). Sistemas de telefonía. Madrid, España: Thom-
son.
[3] Backho, P. M.,  Instituto Mexicano del Transporte (2005). Transporte y espacio
geográco: Una aproximación geoinformática. Coyoacán, México: Universidad Nacional
Autónoma de México.
[4] National Coordination Oce for Space-Based Positioning, Navigation, and
Timing. (n.d.).GPS.gov: Space Segment. Retrieved May 4, 2014, from
http://www.gps.gov/systems/gps/space/
[5] NMEA Manual For Fastrax IT500 Series GPS Receivers V1 7 Pdf free ebook download.
(n.d.). Retrieved May 3, 2014, from http://ebookbrowsee.net/nmea-manual-for-fastrax-
it500-series-gps-receivers-v1-7-pdf-d170234223
[6] TECNO-BLOG | Página 2. (n.d.). Retrieved May 10, 2014, from
http://tecnooblog2012.wordpress.com/page/2/
[7] Alcaldia de Pereira (n.d.). VISOR DE MAPAS - SiGPer - ALCALDIA DE PEREIRA.
Retrieved May 5, 2014, from http://190.128.91.211:8089/visor/map.phtml
65
BIBLIOGRAFÍA 66
[8] Fastrax UP-501 (2010, July 4). Technical Description GPS Receiver, 19.
[9] Kyhe Ingeniería, S.L. (n.d.). Kyhe: especialistas en herramientas de
desarrollo electrónico e instrumentación. Retrieved May 10, 2014, from
http://www.kyheingenieria.com/catalogo32.HTM
[10] Antena interna S QUAD GSM MMCX M R/A RG316 160mm. (n.d.). Retrieved May
5, 2014, from http://www.antenas.org/antena.asp?ID=192
[11] Huidobro, M. J., Blanco, S. A.,  Calero, J. J. (2006). Redes de area local. Madrid,
Espana: Paraninfo.
[12] Microchip TechnologyRetrieved May 10, 2014, from
http://ww1.microchip.com/downloads/en/DeviceDoc/39582C.pdf
[13] Microchip (2013, May 2). PIC16F877A - 8-bit PIC® Microcontrollers. Retrieved May
10, 2014, from http://www.microchip.com/wwwproducts/Devices.aspx?dDocName=en010242
[14] Cinar, O. (2012). Android apps with Eclipse. Berkeley, CA: Apress.
[15] Cobo, A., Gómez, P., Pérez, D., Rocha, R.,  E-libro, C. (2005). PHP y MySQL: Tec-
nologías para el desarrollo de aplicaciones web. Madrid: Ediciones Díaz de Santos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

M340 can open
M340 can openM340 can open
M340 can open
Eder Joel
 
Basic
BasicBasic
Basicvcesp
 
Analysis of MATSim as a tool for the study of urban mobility
Analysis of MATSim as a tool for the study of urban mobilityAnalysis of MATSim as a tool for the study of urban mobility
Analysis of MATSim as a tool for the study of urban mobility
David Velasco Garcia
 
Et200 s 1si manual
Et200 s 1si manualEt200 s 1si manual
Et200 s 1si manual
HOANJO
 
Control microbasic version-3-02_jm
Control microbasic version-3-02_jmControl microbasic version-3-02_jm
Control microbasic version-3-02_jm
Jose Manuel Mansilla Carrasco
 
Design and implementation of solutions for caring for people with the TIAGo r...
Design and implementation of solutions for caring for people with the TIAGo r...Design and implementation of solutions for caring for people with the TIAGo r...
Design and implementation of solutions for caring for people with the TIAGo r...
David Velasco Garcia
 
Dairy plan c21 v 5.2
Dairy plan c21 v 5.2Dairy plan c21 v 5.2
Dairy plan c21 v 5.2
folke Tantahuillca Landeo
 
Enunciado lcel1213 v1.0
Enunciado lcel1213 v1.0Enunciado lcel1213 v1.0
Enunciado lcel1213 v1.0
Jorge Dario Calizaya
 
Micro basic-4
Micro basic-4Micro basic-4
Guia Centros Tic
Guia Centros TicGuia Centros Tic
Guia Centros TicRafa
 
Teldat tunel ip
Teldat tunel ipTeldat tunel ip
Teldat tunel ip
Norbey Archila
 
Pendulo invertido rotante
Pendulo invertido rotantePendulo invertido rotante
Pendulo invertido rotante
PEDROTC3
 
Testo 350 -_manual
Testo 350 -_manualTesto 350 -_manual
Testo 350 -_manual
Luis Wilber Humpiri Velasquez
 
Manual Krautkramer DMS 2 - Medición de Espesores (Thickness Measurement)
Manual Krautkramer DMS 2 - Medición de Espesores (Thickness Measurement)Manual Krautkramer DMS 2 - Medición de Espesores (Thickness Measurement)
Manual Krautkramer DMS 2 - Medición de Espesores (Thickness Measurement)
Giovanny Montaño
 
Sigma control espanol 7 7000_0-00_04_s
Sigma control espanol 7 7000_0-00_04_sSigma control espanol 7 7000_0-00_04_s
Sigma control espanol 7 7000_0-00_04_s
JuliethZuigaMeneses
 
Enlace de comunicaciones por microondas ciudad universitaria (pachuca)–campus...
Enlace de comunicaciones por microondas ciudad universitaria (pachuca)–campus...Enlace de comunicaciones por microondas ciudad universitaria (pachuca)–campus...
Enlace de comunicaciones por microondas ciudad universitaria (pachuca)–campus...
Rodrigo Trejo Riascos
 

La actualidad más candente (18)

tesina-general
tesina-generaltesina-general
tesina-general
 
Sue
SueSue
Sue
 
M340 can open
M340 can openM340 can open
M340 can open
 
Basic
BasicBasic
Basic
 
Analysis of MATSim as a tool for the study of urban mobility
Analysis of MATSim as a tool for the study of urban mobilityAnalysis of MATSim as a tool for the study of urban mobility
Analysis of MATSim as a tool for the study of urban mobility
 
Et200 s 1si manual
Et200 s 1si manualEt200 s 1si manual
Et200 s 1si manual
 
Control microbasic version-3-02_jm
Control microbasic version-3-02_jmControl microbasic version-3-02_jm
Control microbasic version-3-02_jm
 
Design and implementation of solutions for caring for people with the TIAGo r...
Design and implementation of solutions for caring for people with the TIAGo r...Design and implementation of solutions for caring for people with the TIAGo r...
Design and implementation of solutions for caring for people with the TIAGo r...
 
Dairy plan c21 v 5.2
Dairy plan c21 v 5.2Dairy plan c21 v 5.2
Dairy plan c21 v 5.2
 
Enunciado lcel1213 v1.0
Enunciado lcel1213 v1.0Enunciado lcel1213 v1.0
Enunciado lcel1213 v1.0
 
Micro basic-4
Micro basic-4Micro basic-4
Micro basic-4
 
Guia Centros Tic
Guia Centros TicGuia Centros Tic
Guia Centros Tic
 
Teldat tunel ip
Teldat tunel ipTeldat tunel ip
Teldat tunel ip
 
Pendulo invertido rotante
Pendulo invertido rotantePendulo invertido rotante
Pendulo invertido rotante
 
Testo 350 -_manual
Testo 350 -_manualTesto 350 -_manual
Testo 350 -_manual
 
Manual Krautkramer DMS 2 - Medición de Espesores (Thickness Measurement)
Manual Krautkramer DMS 2 - Medición de Espesores (Thickness Measurement)Manual Krautkramer DMS 2 - Medición de Espesores (Thickness Measurement)
Manual Krautkramer DMS 2 - Medición de Espesores (Thickness Measurement)
 
Sigma control espanol 7 7000_0-00_04_s
Sigma control espanol 7 7000_0-00_04_sSigma control espanol 7 7000_0-00_04_s
Sigma control espanol 7 7000_0-00_04_s
 
Enlace de comunicaciones por microondas ciudad universitaria (pachuca)–campus...
Enlace de comunicaciones por microondas ciudad universitaria (pachuca)–campus...Enlace de comunicaciones por microondas ciudad universitaria (pachuca)–campus...
Enlace de comunicaciones por microondas ciudad universitaria (pachuca)–campus...
 

Similar a Diseño SIM

tesis de Garbarino
tesis de Garbarinotesis de Garbarino
tesis de Garbarino
Yomira Fernández Mendoza
 
Tfm javier eduardo_carrillo_plaza
Tfm javier eduardo_carrillo_plazaTfm javier eduardo_carrillo_plaza
Tfm javier eduardo_carrillo_plaza
William Jaldin Corrales
 
Introduccion a nodejs
Introduccion a nodejs Introduccion a nodejs
Introduccion a nodejs
Erik Gur
 
Introduccion a nodejs_a_traves_de_koans_ebook
Introduccion a nodejs_a_traves_de_koans_ebookIntroduccion a nodejs_a_traves_de_koans_ebook
Introduccion a nodejs_a_traves_de_koans_ebook
Jose Luis Fernandez
 
D7024 install 0603_sp
D7024 install 0603_spD7024 install 0603_sp
D7024 install 0603_sp
Richard Deza
 
Pfc prototipo electrónico para la valoración de amplificadores operacionales
Pfc prototipo electrónico para la valoración de amplificadores operacionalesPfc prototipo electrónico para la valoración de amplificadores operacionales
Pfc prototipo electrónico para la valoración de amplificadores operacionales
guofee
 
Pfc prototipo electrónico para la valoración de amplificadores operacionales
Pfc prototipo electrónico para la valoración de amplificadores operacionalesPfc prototipo electrónico para la valoración de amplificadores operacionales
Pfc prototipo electrónico para la valoración de amplificadores operacionalesguofee
 
Aplicaciones robotsmoviles
Aplicaciones robotsmovilesAplicaciones robotsmoviles
Aplicaciones robotsmoviles
Patricio Ulloa
 
Aplicaciones Robots Moviles y otros pasatiempos.pdf
Aplicaciones Robots Moviles y otros pasatiempos.pdfAplicaciones Robots Moviles y otros pasatiempos.pdf
Aplicaciones Robots Moviles y otros pasatiempos.pdf
Alejandro Torres
 
Proyecto final facultad de ingeniería.pdf
Proyecto final facultad de ingeniería.pdfProyecto final facultad de ingeniería.pdf
Proyecto final facultad de ingeniería.pdf
ceranobrian52
 
Marco Metodológico Modelo BULRIC Móvil - CMT
Marco Metodológico Modelo BULRIC Móvil - CMTMarco Metodológico Modelo BULRIC Móvil - CMT
Marco Metodológico Modelo BULRIC Móvil - CMT
Rafael Gonzalez Galarreta
 
Smartec134 cld
Smartec134 cldSmartec134 cld
Smartec134 cld
OscarGentile
 
Microcontroladores
MicrocontroladoresMicrocontroladores
Microcontroladores
Sarahi Espericueta Gamez
 
Robotica 299011
Robotica 299011Robotica 299011
Robotica 299011
conchaes
 
Automatismos industriales ( PDFDrive ) (1).pdf
Automatismos industriales ( PDFDrive ) (1).pdfAutomatismos industriales ( PDFDrive ) (1).pdf
Automatismos industriales ( PDFDrive ) (1).pdf
FernandoAlvarado400164
 
Su se linux-adminguide-9.2-es
Su se linux-adminguide-9.2-esSu se linux-adminguide-9.2-es
Su se linux-adminguide-9.2-es
sherlock72
 
Estimacion de la orientacion de un cuerpo rigido: Estudio experimental compar...
Estimacion de la orientacion de un cuerpo rigido: Estudio experimental compar...Estimacion de la orientacion de un cuerpo rigido: Estudio experimental compar...
Estimacion de la orientacion de un cuerpo rigido: Estudio experimental compar...
Edwin Rosario Gabriel
 
Resumen transporte de datos
Resumen transporte de datosResumen transporte de datos
Resumen transporte de datos
Iván BM
 
Instrumentación de un cuadricóptero para la toma de fotografías aéreas.
Instrumentación de un cuadricóptero para la toma de fotografías aéreas.Instrumentación de un cuadricóptero para la toma de fotografías aéreas.
Instrumentación de un cuadricóptero para la toma de fotografías aéreas.
HugoOxtocapanMora
 
LENGUAJE BASIC WILBER PINILLA
LENGUAJE BASIC WILBER PINILLALENGUAJE BASIC WILBER PINILLA
LENGUAJE BASIC WILBER PINILLA
sena
 

Similar a Diseño SIM (20)

tesis de Garbarino
tesis de Garbarinotesis de Garbarino
tesis de Garbarino
 
Tfm javier eduardo_carrillo_plaza
Tfm javier eduardo_carrillo_plazaTfm javier eduardo_carrillo_plaza
Tfm javier eduardo_carrillo_plaza
 
Introduccion a nodejs
Introduccion a nodejs Introduccion a nodejs
Introduccion a nodejs
 
Introduccion a nodejs_a_traves_de_koans_ebook
Introduccion a nodejs_a_traves_de_koans_ebookIntroduccion a nodejs_a_traves_de_koans_ebook
Introduccion a nodejs_a_traves_de_koans_ebook
 
D7024 install 0603_sp
D7024 install 0603_spD7024 install 0603_sp
D7024 install 0603_sp
 
Pfc prototipo electrónico para la valoración de amplificadores operacionales
Pfc prototipo electrónico para la valoración de amplificadores operacionalesPfc prototipo electrónico para la valoración de amplificadores operacionales
Pfc prototipo electrónico para la valoración de amplificadores operacionales
 
Pfc prototipo electrónico para la valoración de amplificadores operacionales
Pfc prototipo electrónico para la valoración de amplificadores operacionalesPfc prototipo electrónico para la valoración de amplificadores operacionales
Pfc prototipo electrónico para la valoración de amplificadores operacionales
 
Aplicaciones robotsmoviles
Aplicaciones robotsmovilesAplicaciones robotsmoviles
Aplicaciones robotsmoviles
 
Aplicaciones Robots Moviles y otros pasatiempos.pdf
Aplicaciones Robots Moviles y otros pasatiempos.pdfAplicaciones Robots Moviles y otros pasatiempos.pdf
Aplicaciones Robots Moviles y otros pasatiempos.pdf
 
Proyecto final facultad de ingeniería.pdf
Proyecto final facultad de ingeniería.pdfProyecto final facultad de ingeniería.pdf
Proyecto final facultad de ingeniería.pdf
 
Marco Metodológico Modelo BULRIC Móvil - CMT
Marco Metodológico Modelo BULRIC Móvil - CMTMarco Metodológico Modelo BULRIC Móvil - CMT
Marco Metodológico Modelo BULRIC Móvil - CMT
 
Smartec134 cld
Smartec134 cldSmartec134 cld
Smartec134 cld
 
Microcontroladores
MicrocontroladoresMicrocontroladores
Microcontroladores
 
Robotica 299011
Robotica 299011Robotica 299011
Robotica 299011
 
Automatismos industriales ( PDFDrive ) (1).pdf
Automatismos industriales ( PDFDrive ) (1).pdfAutomatismos industriales ( PDFDrive ) (1).pdf
Automatismos industriales ( PDFDrive ) (1).pdf
 
Su se linux-adminguide-9.2-es
Su se linux-adminguide-9.2-esSu se linux-adminguide-9.2-es
Su se linux-adminguide-9.2-es
 
Estimacion de la orientacion de un cuerpo rigido: Estudio experimental compar...
Estimacion de la orientacion de un cuerpo rigido: Estudio experimental compar...Estimacion de la orientacion de un cuerpo rigido: Estudio experimental compar...
Estimacion de la orientacion de un cuerpo rigido: Estudio experimental compar...
 
Resumen transporte de datos
Resumen transporte de datosResumen transporte de datos
Resumen transporte de datos
 
Instrumentación de un cuadricóptero para la toma de fotografías aéreas.
Instrumentación de un cuadricóptero para la toma de fotografías aéreas.Instrumentación de un cuadricóptero para la toma de fotografías aéreas.
Instrumentación de un cuadricóptero para la toma de fotografías aéreas.
 
LENGUAJE BASIC WILBER PINILLA
LENGUAJE BASIC WILBER PINILLALENGUAJE BASIC WILBER PINILLA
LENGUAJE BASIC WILBER PINILLA
 

Último

OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasasOPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
Eder288265
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
fernanroq11702
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
KevinCabrera96
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
DavidHunucoAlbornoz
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
Seguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticosSeguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticos
Melvin191754
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
DianaSG6
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
RonaldRozoMora
 

Último (20)

OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasasOPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
Seguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticosSeguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticos
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
 

Diseño SIM

  • 1. i DISEÑO DE UN EQUIPO DE RASTREO SATELITAL DE ELEMENTOS USANDO TECNOLOGÍAS GPS Y GSM LUIS GUILLERMO HENAO MELO. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA MAESTRÍA EN INSTRUMENTACIÓN FÍSICA Pereira, Agosto de 2014.
  • 2. ii DISEÑO DE UN EQUIPO DE RASTREO SATELITAL DE ELEMENTOS USANDO TECNOLOGÍAS GPS Y GSM Proyecto de Grado como requisito parcial para optar al titulo de Magister en Instrumentación Física LUIS GUILLERMO HENAO MELO. Director: Jimy Alexander Cortés Osorio UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA MAESTRÍA EN INSTRUMENTACIÓN FÍSICA Pereira, Agosto de 2014.
  • 3. iii Nota de Aceptación Director de Tesis: ________________________________ Jurado: _____________________________________ Jurado: _____________________________________ Director de Maestría: _____________________________
  • 4. Agradecimientos Quiero agradecer primeramente a Dios por haberme permitido realizar esta maestría y haber terminado este proyecto de forma satisfactoria. Agradecer a mi esposa Shirley y mi hijo David por su amor y paciencia en esos días en los que debía alejarme de ellos para sumergirme en mis estudios, y a mi familia en general por el apoyo incondicional que siempre han tenido conmigo. A mis amigos y en especial al Msc James Barrera quien fué un motivador constante para no aminorar el paso durante el camino. Quiero agradecer por último pero no menos importante, a mi asesor de proyecto Msc. Jimy Alexander Cortés por su oportuna orientación y asesoría en los aspectos relevantes de esta Tesis. iv
  • 5. Introducción Al día de hoy los equipos de rastreo, han tomado gran fuerza en diferentes ambientes, como son, la industria automotriz, los servicios de transporte, hasta en la medicina. En el servicio de transporte es donde se ha tenido mayor impulso a esta tecnología, donde se requiere conocer la ubicación geográca de sus elementos como son: vehículos, paquetes, equipos delicados o costosos, con el propósito de tener seguridad, seguimiento y logística, como también el saber los recorridos realizados por su ota de vehículos y tener un control de gastos por optimización de rutas. También en el campo de la medicina el servicio de rastreo puede apoyar a que personas con la enfermedad de Alzheimer puedan ser localizadas en momentos que se extravíen. La seguridad para la comunidad puede ser también un factor importante para la ejecución de este proyecto, entes como la Policía, Bomberos y Ambulancias pueden ser optimizadas para actuar más rápidamente ante una emergencia al ubicar sus patrullas en tiempo real y ubicarlas en el sitio. Como se puede observar el campo de acción para la consecución de este proyecto puede aportar benecios en muchos ámbitos ya sea comercial o la parte social. v
  • 6. Objetivos El objetivo principal de este proyecto es el de diseñar y fabricar un equipo que permita, ubicar, seguir, monitorear, por medio de tecnologías de tipo satelital como es el Sistema de Posicionamiento Global (GPS) y de la tecnología de telefonía Móvil (GSM). Dentro de los objetivos especícos podemos encontrar: Denir y especicar los elementos constitutivos del sistema de rastreo satelital. Diseñar y construir el sistema de recepción satelital usando la tecnología GPS. Diseñar y construir el sistema de transmisión celular usando la tecnología GSM. Diseñar y construir la interfaz transmisión-recepción por medio de un microcontrolador pic. vi
  • 7. Índice general Agradecimientos iv Introducción v Objetivos vi 1. Historia 7 2. Marco Teórico 11 2.1. El Sistema de Posicionamiento Global GPS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11 2.1.1. Segmento de Control . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11 2.1.1.1. Sistema de Control Maestro . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11 2.1.1.2. Estaciones de Monitoreo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12 2.1.1.3. Antenas de Tierra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12 2.1.2. Segmento Espacial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13 2.1.2.1. Tipos de Satélites GPS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14 2.1.3. Segmento Usuario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15 2.1.3.1. GGA- Global Positioning System Fix Data. . . . . . . . . . 16 2.1.3.2. RMC - Recommended Minimum Specic GNSS Data. . . . 16 2.1.3.3. GSV - Satellites in view. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17 2.1.3.4. GSA - DOP and Active Satellites. . . . . . . . . . . . . . . 17 1
  • 8. ÍNDICE GENERAL 2 2.2. El Sistema de Telefonía Celular GSM . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17 2.2.1. La arquitectura de la Red GSM . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18 2.2.1.1. La Estación Móvil (MS) o Equipo Movil . . . . . . . . . . . 19 2.2.1.2. SIM (Subscriber Identity Module) . . . . . . . . . . . . . . . 20 2.2.1.3. Subsistema Estación Base (BSS) . . . . . . . . . . . . . . . 20 2.2.1.4. BSC (Base Station Controller) . . . . . . . . . . . . . . . . 20 2.2.1.5. Subsistema de Red (NSS) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21 3. Tecnologías en Colombia 22 4. Descripción de GPS UP-501 25 4.1. Modo de rastreo/ navegación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26 4.2. Modo de rastreo/navegación de baja potencia. . . . . . . . . . . . . . . . . . 26 4.3. Modo Respaldo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27 5. Descripción del GM862- Quad 29 5.1. Frecuencias de Operación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30 5.2. Potencia de Transmisión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31 5.3. Antena . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31 5.4. Consumo de Potencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32 5.5. Comandos AT Hayes en el Módulo GM-862 . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32 6. Descripción del PIC 16f877A 35 7. Software del Sistema 40 7.1. Software de programación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40 7.2. Software de Aplicación Final . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44 8. Hardware del Sistema 50
  • 9. ÍNDICE GENERAL 3 9. Guía del Usuario 55 10.Pruebas del Equipo 61 Conclusiones 64 Bibliografía 65
  • 10. Índice de guras 1.1. Sistema Transit [El autor] . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8 2.1. Segmento de Control [El autor] . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12 2.2. Constelación de Satélites GPS [El autor] . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13 2.3. Planos Orbitales [El autor] . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14 2.4. Tipos de Satélites GPS [4] . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15 2.5. Teléfono 1G [6] . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18 2.6. Arquitectura Red GSM [El autor] . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19 3.1. Plano Georeferenciado Zona Pereira [7] . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23 4.1. Apariencia externa de UP-501 [El autor] . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27 4.2. Pines GPS UP-501 [El autor] . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28 5.1. Apariencia externa del GSM 862 [9] . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30 5.2. Conector para antena MMCX hembra 50 Ohm [10] . . . . . . . . . . . . . . 32 6.1. Disposición de pines Pic16f877a [El autor] . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37 6.2. Descripción de pines y su función [El autor] . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39 7.1. Compilador MikroC Pro [Mikroelectronica] . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40 7.2. Proceso de Compilación - Aplicación [El autor] . . . . . . . . . . . . . . . . . 41 4
  • 11. ÍNDICE DE FIGURAS 5 7.3. Diagrama de Flujo del sistema de rastreo [El autor] . . . . . . . . . . . . . . 43 7.4. Diagrama de Flujo evento colisión [El autor] . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44 7.5. Editor de código Eclipse . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46 7.6. Iconos de aplicaciones en móvil [El autor] . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46 7.7. Ingreso de número telefónico [El autor] . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47 7.8. Aproximación inicial [Google Maps] . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47 7.9. Ubicación Final [Google Maps] . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48 8.1. Fuente de Voltaje en Proteus . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50 8.2. GPS con led [El autor] . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51 8.3. Conexiones microcontrolador [Proteus] . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52 8.4. Display 2x16 [El autor] . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52 8.5. Display con mensaje Timbrando [El autor] . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53 8.6. Display conrmando envio de SMS [El autor] . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53 8.7. Bloques de Hardware del sistema [El autor] . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54 9.1. Ubicación de los módulos [El autor] . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56 9.2. Ubicación del Interruptor ON/OFF [El autor] . . . . . . . . . . . . . . . . . 56 9.3. Encendido del sistema [El autor] . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57 9.4. Encendido módulo GSM [El autor] . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58 9.5. Led de GPS en intervalos de 1 seg. [El autor] . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58 9.6. Led Blanco indica envío exitoso [El autor] . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59 9.7. Reset del Microcontrolador [El autor] . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60 10.1. Llamados al sistema de rastreo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62 10.2. Grácas de conabilidad del sistema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
  • 12. Índice de cuadros 4.1. Características GPS UP-501 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26 4.2. Pines GPS UP-501 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27 5.1. Dimensiones de GM-862 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30 5.2. Frecuencias de Operación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31 5.3. Requerimientos de la Antena . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31 5.4. Potencia del equipo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32 5.5. Comandos AT Hayes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34 6.1. Descripción de pines y su función . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38 10.1. Cuadro de conabilidad del sistema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62 6
  • 13. Capítulo 1 Historia A principio de los años sesenta diferentes entes gubernamentales de los Estados Unidos como son: El Departamento de Defensa(DoD), el Departamento del Transporte y la Agencia Espacial Norteamericana, decidieron desarrollar un sistema de posición que fuera basado en el uso de satélites. El sistema se planeó con los objetivos de globalidad, es decir que el servicio abarcara toda la supercie de la tierra; continuidad, es decir que se tuviera un servicio continuo sin afectarle las condiciones atmosféricas; y que fuera dinámico, que posibilitara su uso para los servicios de aviación y que fuera muy preciso. Se llevaron a cabo diferentes experimentos como fue el sistema Timation y el sistema 621B realizado en desiertos simulando diferentes comportamientos. En el año 1974 fue puesto en órbita el primer cohete Timation, el que permitiría obtener información horaria muy precisa debido a los relojes atómicos dentro de sus equipos.[1] El sistema TRANSIT estaría conformado por seis satélites en órbita polar baja, a una altura de 1074 Km como se puede apreciar en la gura 1.1. Esta conguración conseguía una cobertura mundial pero no de forma constante. Solo se podía acceder a los satélites cada 1.5 h. El cálculo de la posición requería de un tiempo de seguimiento al satélite de 15 minutos seguidos. 1 7
  • 14. CAPÍTULO 1. HISTORIA 8 Figura 1.1: Sistema Transit [El autor] Para el año 1978 es puesto en órbita el primer Satélite GPS, declarándose de forma ocial el inicio en operación del sistema GPS. El sistema GPS fue desarrollado para nes estrictamente militares, pero en el mismo año de 1978 el Departamento de Defensa y el Departamento de Transporte llegan a un acuerdo sobre dar también un servicio de tipo civil. Siendo usado por los servicios de transporte civiles con el objeto de reducir el número de balizas de radionavegación. Poniéndose en funcionamiento el Sistema de Posicionamiento Estándar (SPS Standard Positioning System), y el Sistema de Posicionamiento Preciso (PPS Precise Positioning System) quedando de uso exclusivo para uso militar. El 28 de Junio de 1983 el Presidente de los Estados Unidos Ronald Reagan, promueve grandes cambios en la estrategia de satélites GPS, teniendo el uso civil una accesibilidad del 100 %, salvo que el uso militar lo requiriera, además de una precisión horizontal de 100 m. El 14 de febrero de 1989, es lanzado el primer satélite del bloque II, ya no del tipo prueba,
  • 15. CAPÍTULO 1. HISTORIA 9 sino completamente operacional. El 9 de julio de 1993, se aprueba por parte de la Administración Federal de Aviación(FAA Federal Aviation Administration) el uso de los GPS en la aviación civil. El 8 de Diciembre de 1993, El Secretario de Defensa da anuncio de su Capacidad Inicial de Operación de los GPS (GPS IOC Initial Operational Capability) queriendo decir con esto que la constelación de 24 satélites GPS están operativos en sus orbitas listos para ser usados en la navegación. Por otra parte el Sistema Global para Comunicaciones Moviles (Global System for Mobile Communications GSM) empieza en 1982 cuando la Conferencia de Administraciones Europea de Correos y Telecomunicaciones (CEPT), desea resolver los problemas que se habían creado con el desarrollo cerrado de los sistemas de telefonía celular en diferentes países, se tomó la decisión de establecer un equipo que desarrollara un conjunto de estándares para una futura red celular de comunicaciones móviles, este grupo fue el Grupo Especial Móvil (Groupe Special Mobile GSM), además de recomendar que se reservaran dos sub-bandas de frecuencia cercanas a la de 900 MHz para el GSM. Con problemas importantes como fueron, el no disponer de un mismo móvil para pasar de un país a otro y la dicultad de consolidar una industria europea de sistemas móviles que fuera competitiva a nivel mundial. En el año de 1984 en los países del norte de Europa comienzan los sistemas celulares a tener una aceptación y por consiguiente penetración superior a la que se tenía prevista. Para el año de 1986 se empieza a tener saturación de la capacidad de sistemas, se comienza a pensar sobre el uso de las sub-bandas de frecuencias que se habían destinas para el GSM como ampliación de las que se usaban que eran de primera generación. Motivo por el cual la Comisión de Comunidades Europeas saca una directiva en la que se reservan 2 sub-bandas de frecuencia en la banda de 900 MHz. También se estableció que las frecuencias usadas en estas sub-bandas por equipos móviles de primera generación debían dejarlas en los siguientes 10 años. Se decidió que el Sistema GSM fuera digital y no analógico, lo que generaría mayor
  • 16. CAPÍTULO 1. HISTORIA 10 eciencia espectral, mejor calidad de la transmisión, y la posibilidad de tener nuevos servicios a los que normalmente se tenían además de la seguridad como factor importante. La tecnología de fabricación de elementos a muy pequeña escala (Very Large Scale Inte- grationVLSI), contribuyó a que los equipos móviles fueran más pequeños y baratos. Fue en el año 1992 cuando salieron los primero celulares de mano con tecnología GSM. Por solicitud del Reino Unido se añadió al grupo de estandarización una especicación para frecuencias de 1800 MHz, llamándola DSC1800 (Digital Cellular System 1800). En el año 1983 aumenta el número de operadores de telecomunicaciones que se unieron al Memorando de Entendimien- to (Memorandum of Understanding MoU) aumentando de 13 a 45 operadores entre ellos de América del Norte y de Japón, con aproximadamente un millón de clientes en todo el mundo con 30 redes GSM en servicio. A nales de 1994 el número de miembros del MoU creció a 102 operadores de telecomunicaciones y entes reguladores en 60 países. El Sistema GSM se extendió a todas las fronteras donde el nombre de GSM se cam- biaría por el de Sistema Global para Comunicaciones Móviles (Global System for Mobile Communications GSM). [2]
  • 17. Capítulo 2 Marco Teórico 2.1. El Sistema de Posicionamiento Global GPS El sistema de posicionamiento Global se compone de tres segmentos básicos: 2.1.1. Segmento de Control 2.1.1.1. Sistema de Control Maestro (Master Control Station MCS), ubicada en Colorado Springs, es donde se realiza las funciones de control de segmentos primarios, proporcionando el mando y control de la cons- telación GPS. El MCS genera y carga mensajes de navegación y asegura la salud y la precisión de la constelación de satélites. Recibe información de navegación desde las estaciones de mo- nitoreo, utiliza esta información para calcular la ubicación exacta de los satélites GPS en el espacio, y entonces carga estos datos a los satélites. En el caso de un fallo de satélite, el MCS puede cambiar la posición de los satélites para mantener una constelación GPS óptima. 11
  • 18. CAPÍTULO 2. MARCO TEÓRICO 12 2.1.1.2. Estaciones de Monitoreo Las estaciones de monitoreo rastrean los satélites GPS a medida que pasan por encima y canalizan sus observaciones a la estación de control principal (MCS). Las estaciones de moni- toreo recogen datos atmosféricos, mediciones rango / portador, y las señales de navegación. Los sitios utilizan sosticados receptores GPS y son operados por el MCS. El sistema de mo- nitores consta de 16 estaciones ubicadas en todo el mundo, entre ellos seis de la Fuerza Aérea y 10 de la Agencia Nacional de Inteligencia Geoespacial (National Geospatial-Intelligence Agency NGA). Como se aprecia en la gura 2.1 Figura 2.1: Segmento de Control [El autor] 2.1.1.3. Antenas de Tierra Las antenas de tierra se utilizan para comunicarse con los satélites GPS para nes de mando y control. Estas antenas son compatibles con los enlaces de comunicaciones en banda S que envían / transmiten datos de navegación y el programa del procesador, y reciben la telemetría. Las antenas terrestres también son responsables de las transmisiones normales de comando a los satélites. S-banda para proporcionar resolución de anomalías y soporte órbita
  • 19. CAPÍTULO 2. MARCO TEÓRICO 13 temprana.[3] Hay cuatro sitios dedicados para las antena GPS terrestres ubicadas conjuntamente en las estaciones de monitoreo en el atolón de Kwajalein, Isla Ascensión, Diego García, y Ca- bo Cañaveral. Además, el segmento de control está conectado a la red de ocho estaciones de seguimiento a distancia de todo el mundo de la Fuerza Aérea de Control de Satélites (AFSCN), lo que aumenta la visibilidad, exibilidad y robustez para la telemetría, segui- miento y comando.[4] 2.1.2. Segmento Espacial Los satélites GPS giran en órbita terrestre media (MEO) a una altitud de aproximada- mente 20.200 kilómetros (12.550 millas). En la gura 2.2 se puede apreciar la constelación del sistema GPS. Cada satélite gira alrededor de la Tierra dos veces al día. Figura 2.2: Constelación de Satélites GPS [El autor]
  • 20. CAPÍTULO 2. MARCO TEÓRICO 14 Los satélites de la constelación GPS están dispuestos en seis planos orbitales igualmente espaciados alrededor de la Tierra con una inclinación de 55ºrespecto al Ecuador. Cada plano contiene cuatro espacios ocupados por los satélites de la línea de base. Esta disposición de 24 espacios garantiza que los usuarios pueden ver al menos cuatro satélites desde prácticamente cualquier punto del planeta. Ver gura 2.3 Figura 2.3: Planos Orbitales [El autor] 2.1.2.1. Tipos de Satélites GPS La constelación de satélites GPS son una mezcla de viejos y nuevos satélites, como son: Bloque II (segunda generación, Avanzado), Block IIR (Reposición), Block IIR (M) (mo- dernizado), Bloque IIF (Siguiente), y el GPS III que serán la próxima generación. gura 2.4 tipos de satélites. [4]
  • 21. CAPÍTULO 2. MARCO TEÓRICO 15 Figura 2.4: Tipos de Satélites GPS [4] 2.1.3. Segmento Usuario El segmento de usuario consiste en el equipo de recepción de GPS, quien recibe las señales desde los satélites y las procesa para calcular las posiciones de longitud, latitud, altitud y tiempo. Este receptor debe cumplir con algunas funciones: Identicación y seguimiento de los códigos asociados a cada satélite. Determinación de la distancia. Decodicación de las señales de datos de navegación para obtener las efemérides. Aplicar las correcciones (del reloj, ionosféricas,...). Determinación de la posición y velocidad. Validación de los resultados obtenidos y almacenamiento en memoria. Presentación de la información. Generalmente los receptores presentarán todas estas funciones, otros tipos de receptores como los embebidos solo presentarán algunas. Protocolo NMEA: Referente a la Asociación Nacionales de Electrónica Marina (National Marine Electronic Association NMEA) La interfaz estándar NMEA 0183 dene los requisitos
  • 22. CAPÍTULO 2. MARCO TEÓRICO 16 eléctricos de señalización, protocolo de transmisión de datos y el tiempo, y formatos de oraciones especícas para un bus de datos en serie 4800-baudios. Cada bus puede tener sólo un hablador pero muchos oyentes. Esta norma tiene por objeto apoyar una vía de transmisión de datos en serie a partir de un único orador a uno o más oyentes. Estos datos están en formato ASCII imprimible y puede incluir información tal como la posición, la velocidad, la profundidad, la asignación de frecuencias, además de otros. Este código es el que se envía desde los satélites hacia los receptores GPS, dentro del código NMEA, existen varios códigos que hacen referencia a distintos elementos disponibles de la posición, velocidad, tiempo u otro factor.[5] 2.1.3.1. GGA- Global Positioning System Fix Data. Este muestra el Tiempo Universal Coordinado (Universal Time Coordinate UTC ), la posición en el espacio, latitud y longitud y corregir los datos relativos a un receptor GPS, cuyo formato se da de la siguiente manera. $GPGGA,hhmmss.dd,xxmm.dddd,N|S,yyymm.dddd,E|W,v,ss,d.d,h.h,M,g.g, M,a.a,xxxx*hhCRLF. $GPGGA,135643.000,0448.2194,N,07542.5935,W,1,09,1.0,1393.1,M,4.8,M0000*4D. 2.1.3.2. RMC - Recommended Minimum Specic GNSS Data. Este código muestra el Tiempo Universal Coordinado (Universal Time Coordinate UTC ), la fecha, la posición en el espacio, latitud y longitud, y la velocidad., cuyo formato se da de la siguiente forma. $GPRMC,hhmmss.dd,S,xxmm.dddd,N|S,yyymm.dddd,E|W,s.s,h.h,ddmmyy,d.d, E|W,M*hhCRLF. $GPRMC,135643.000,A,0448.2194,N,07542.5935,W,0.03,2.63,130812 ,A*7F.
  • 23. CAPÍTULO 2. MARCO TEÓRICO 17 2.1.3.3. GSV - Satellites in view. Este código muestra la cantidad de satélites que el receptor puede ver o de los que puede recibir datos. También la elevación, azimuth y la relación señal/ruido (SNR). $GPGSV,n,m,ss,xx,ee,aaa,cn,. . . . . . . . . . . . . ,xx,ee,aaa,cn*hhCRLF. $GPGSV,3,1,12,03,77,143,32,06,67,08019,46,183,33,32,45,233,34*76. 2.1.3.4. GSA - DOP and Active Satellites. Este código muestra información de los satélites usados por el receptor. $GPGSA,a,b,xx,xx,xx,xx,xx,xx,xx,xx,xx,xx,xx,xx,p.p,h.h,v.v*hhCRLF. $GPGSA,A,3,32,11,01,23,03,31,19,20,16 1.6,1.0,1.3*3B. 2.2. El Sistema de Telefonía Celular GSM La telefonía móvil nació con el objetivo de cubrir algunas de las necesidades que tiene la actual telefonía básica pública conmutada (TPBC), como fue el de la movilidad, sacando de la ecuación el uso de cables para la intercomunicación entre puntos nales, es decir que la principal vía de comunicación para este sistema debe ser la comunicación vía radio. A partir de los años ochenta esta tecnología empezó a tener un gran avance cuando se empezó a tener acceso con los clientes. La primera generación (1G) de los celulares se da con la aparición de los teléfonos analó- gicos, funcionando con solo capacidad de transmisión de voz y sin capacidad para envío de datos, con el agravante de su tamaño. Ver gura 2.5 teléfono 1G.[6]
  • 24. CAPÍTULO 2. MARCO TEÓRICO 18 Figura 2.5: Teléfono 1G [6] Aunque la tecnología 1G todavía es usada, se ha ido relegando por el uso de tecnología digital.[2] La segunda generación (2G), además del uso de la voz, también permite la transmisión de texto a través de las redes de tipo digital. El sistema GSM permite a la tecnología 2G realizar reutilización de frecuencias para aprovechamiento del espectro electromagnético. Además proporciona mejora de calidad y en la seguridad gracias a nuevos sistemas de codicación asociados. Aparece una generación intermedia llamada 2.5G, haciendo de puente entre la tecnología 2G y la tecnología 3G, esta tecnología introduce la conmutación de paquetes de datos, dividiendo los datos en trozos más pequeños que pueden seguir caminos diferentes, de forma similar a como lo hace el internet. Los sistemas de esta generación son: Los Datos de Circuitos Conmutados de Alta Velocidad (High Speed Circuit-Switched Data HSCD). 2.2.1. La arquitectura de la Red GSM Se divide en: (gura 2.6 Arquitectura Red GSM)
  • 25. CAPÍTULO 2. MARCO TEÓRICO 19 Figura 2.6: Arquitectura Red GSM [El autor] 2.2.1.1. La Estación Móvil (MS) o Equipo Movil Este se divide en dos módulos: ME (Mobile Equipment): que es el equipo móvil en sí. Está identicado por la Identidad Internacional del Equipo Móvil (International Mobile Equipment Identity IMEI) número de 15 cifras y utilizado por el Registro de Identidad de Equipo (Equipment Identity Register EIR). El equipo móvil tiene la función Dual Band, en la que el equipo móvil puede transmitir en dos bandas de frecuencias: GSM 900 (europeo) y DCS1800/PCS1900 (americana) El equipo puede conectarse por Dual Mode: El cual es capaz de conectarse a redes de tecnología distinta: GSM y DECT.
  • 26. CAPÍTULO 2. MARCO TEÓRICO 20 2.2.1.2. SIM (Subscriber Identity Module) Es el identicador de usuario. Contiene: El Identicador de usuario IMSI (International Mobile Subscriber Identity). Directorio de Usuario (Libreta de direcciones). Mensajes Cortos (SMS) recibidos y guardados por el usuario. Contraseña para restringir el uso del SIM. 2.2.1.3. Subsistema Estación Base (BSS) Controla la interface de radio, y se divide en: BTS (Base Transceiver Station): Puede haber una o más por BSS, contiene los transmisores / receptores que sirven a una celda. Sus principales funciones son: Realizar la Interfaz física entre los ME y BSC. Gestión de Diversidad de Antenas. Salto de Frecuencias (FH Frecuency Hopping). Control Dinámico de Potencia. Gestión de algoritmos de Clave. Monitorización de la conexión. 2.2.1.4. BSC (Base Station Controller) Gobierna los recursos de radio para las BTS que están conectadas a la BSC. Gestiona y congura el canal de radio: Realiza la elección de la celda y canal.
  • 27. CAPÍTULO 2. MARCO TEÓRICO 21 Gestión de los handover. (Transferencia de la comunicación de una celda a otra). Transcodicación de canales radio (16 ó 8kbps) a canales a 64kbps. 2.2.1.5. Subsistema de Red (NSS) Permite la interconexión entre BSS y con otras redes públicas. Gestiona las funciones de base de datos necesarias para: La identicación de usuarios y terminales, la localización de los terminales y conducción de llamadas, El Billing o facturación. Este subsistema está formado por: El Centro de conmutación móvil (MSC Mobile Switching Center). El Registro de localización de Casa (HLR Home Location Register). El registro de localización de Visitante (VLR Visitor Location Register). El Centro de Autenticación (AuC Autentication Center). El Registro de Identidad de Equipo (EIR Equipment Identity Register). El Centro de Operación y Mantenimiento (OMC Operation and Maintenance Center).
  • 28. Capítulo 3 Tecnologías en Colombia En Colombia la Tecnología GPS ha tenido un ingreso progresivo a partir de la masicación de receptores a nivel internacional y su reducción de costos, ya que antes de éste solo se tenían los receptores GPS(Como se puede ver en la gura 3.1), para la cartografía y levantamiento en terreno para georreferencias de ciertos elementos, como por ejemplo, las redes de telefonía y sus sistemas de Información Geográca, el cual se hacía con equipos demasiado costosos.[7] 22
  • 29. CAPÍTULO 3. TECNOLOGÍAS EN COLOMBIA 23 Figura 3.1: Plano Georeferenciado Zona Pereira [7] Al día de hoy Empresas como Chevrolet con su sistema Chevy Star, ofrecen a sus clientes la posibilidad de ser localizados con sus sistemas de Tracking, y adicional poder tener un control remoto total de su vehículo. Las Empresas de transporte, están viendo en el uso de GPS y especialmente del rastreo satelital una ayuda esencial para el control de sus otillas, un ejemplo claro es en el despacho de taxis, a nivel nacional existen empresas como Tax Andaluz en Medellín, quienes usan la tecnología GPS para ubicar a sus móviles más cercanos al sitio de pedido y agilizar el servicio, o como el servicio EASY TAXI, que usa una aplicación app para smartphones, que permite localizar el sitio desde donde se realiza el pedido y ubica los móviles aliados más cercanos y realizar el servicio más pronto. La mayoría de empresas de transporte de mercancías, tienen entre sus camiones de reparto un sistema de rastreo vehicular que les permite ubicar el vehículo en tiempo real. Hay que aclarar que al día de hoy en Colombia no se tiene un sistema de rastreo para las
  • 30. CAPÍTULO 3. TECNOLOGÍAS EN COLOMBIA 24 personas que tengan patologías neurodegenerativa como el Alzheimer y poder ser ubicados cuando se requiera. Empresas como Prosegur (Vigilancias) entre su catálogo de servicios ofrece el rastreo de personas y de mascotas, o como Detegis Colombia, que ofrecen rastreo de vehículos, objetos valiosos o personas pero sin el factor social que se quiere con un sistema de rastreo para personas con deciencias mentales. Tampoco existe una empresa que se dedique a realizar un diagnóstico de vehículos de forma remota como fallos en motor, sistema eléctrico y otros elementos que pueden ser mo- nitoreados vía sensores y posterior al diagnóstico, ubicar el vehículo para su reparación y optimizar tiempos. Empresas como G4S ofrecen en su portafolio de servicios, monitoreo en tiempo real, de la temperatura de la carga refrigerada, monitoreo de apertura y cierre de puertas, control de consumo de gasolina por kilómetro recorrido.
  • 31. Capítulo 4 Descripción de GPS UP-501 Especicaciones: El receptor satelital Fastrax UP501 proporciona un rápido TTFF (Time to rst x,) que es una especicación detallada del tiempo requerido por un receptor GPS para adquirir una posición. Es un receptor apto para la adquisición de señales débiles y el seguimiento de las cifras de sensibilidad. El receptor GPS proporciona una mayor precisión de la navegación mediante el uso de correcciones WAAS / EGNOS (Wide Area Augmentation System / European Geostationary Navigation Overlay Service), que puede ser activado a través de los comandos NMEA. El Fastrax UP501 también puede usar una predicción de datos de efemérides en aplicaciones AGPS de 14 días. Durante el diseño del proyecto se pensó en un sistema que fuera lo sucientemente pequeño para poder ser transportado; de esta manera se decidió por el receptor GPS embebido, por su tamaño y el hecho de no tener una antena externa hizo que se tomara una decisión más acertada. A continuación en el cuadro 4.1 se describen las características de este dispositivo y su funcionamiento en el equipo. 25
  • 32. CAPÍTULO 4. DESCRIPCIÓN DE GPS UP-501 26 Cuadro 4.1: Características GPS UP-501 Modos de Operación: Después de encender el equipo, éste arranca desde la memoria ash interna para la operación normal. 4.1. Modo de rastreo/ navegación. En este modo, el receptor podrá buscar satélites adicionales y recolectar datos de almana- que. Cuando el receptor recibe los datos de almanaque pasa a un consumo de baja potencia el cual le toma 12 minutos pasar a este estado. 4.2. Modo de rastreo/navegación de baja potencia. En este modo el receptor realiza rastreo/navegación de forma normal, pero no recibe datos de almanaque.
  • 33. CAPÍTULO 4. DESCRIPCIÓN DE GPS UP-501 27 4.3. Modo Respaldo. Cuando se quita la alimentación principal, el equipo entrará en modo de respaldo. El GPS UP-501 posee en su exterior un encapsulamiento de 22 mm de largo y 22 mm de ancho, con un espesor de 8 mm, incluido el espacio de la antena.[8] Figura 4.1: Apariencia externa de UP-501 [El autor] Para la conexión del GPS UP-501, debemos tener en cuenta los pines los cuales se detallan en el cuadro 4.2 y en la gura 4.2 Cuadro 4.2: Pines GPS UP-501
  • 34. CAPÍTULO 4. DESCRIPCIÓN DE GPS UP-501 28 Figura 4.2: Pines GPS UP-501 [El autor]
  • 35. Capítulo 5 Descripción del GM862- Quad El sistema GSM de la marca Telit con referencia GM862 Quad, es un receptor de 20 canales, el cual cuenta con las características normales de un sistema de GSM, como son voz, transferencia de datos por conmutación de circuitos, directorio, envío de mensajes cortos SMS, capacidad de 4 bandas de frecuencia. El sistema GM862, aparte de los usos normales de voz y datos, se diseñó para ser usado en aplicaciones telemáticas como: Telemetría y telecontrol, sistemas de seguridad, máquinas expendedoras, terminales POS, y aplicaciones como las que se describen en este proyecto para recibir la información de GPS y ser enviadas a un destinatario nal. Véase gura 5.1 Apariencia externa del GSM.[9] 29
  • 36. CAPÍTULO 5. DESCRIPCIÓN DEL GM862- QUAD 30 Figura 5.1: Apariencia externa del GSM 862 [9] El sistema GSM, tiene las siguientes dimensiones como se puede apreciar en el cuadro 5.1 Dimensiones de GSM. Cuadro 5.1: Dimensiones de GM-862 Haciendo de este sistema un conjunto muy compacto y muy robusto para poder ser usado en circuitos donde no se requiera de mucho espacio. 5.1. Frecuencias de Operación El sistema tiene la posibilidad de trabajar en 4 diferentes frecuencias y poder ser con- guradas de acuerdo al país donde se requiera usar. Para el caso de Colombia las frecuencias
  • 37. CAPÍTULO 5. DESCRIPCIÓN DEL GM862- QUAD 31 usadas son las de 850 MHz y de 1900 MHz. Véase cuadro 5.2 Frecuencias de Operación. Cuadro 5.2: Frecuencias de Operación 5.2. Potencia de Transmisión Los módulos GSM en las bandas de frecuencia 850 y 900 tienen una potencia nominal pico de RF de 2 W, o +33dBm a 50 Ohm. Mientras que los módulos en las bandas de 1800 y 1900 tienen una potencia nominal pico de RF de 1 W, o +30dBm a 50 Ohm. 5.3. Antena La antena que debe ser usada en los módulos GM-862, deben cumplir los siguientes requerimientos de acuerdo al cuadro 5.3 Requerimientos de la antena Cuadro 5.3: Requerimientos de la Antena El tipo de antena de conexión para el sistema GSM, es del tipo MMCX hembra de 50 Ohm. Este conector va al módem y al otro extremo va ya sea la antena o como en el caso
  • 38. CAPÍTULO 5. DESCRIPCIÓN DEL GM862- QUAD 32 nuestro va a una extensión. Véase gura 5.2 Conector para antena.[10] Figura 5.2: Conector para antena MMCX hembra 50 Ohm [10] 5.4. Consumo de Potencia El sistema GM-862 tiene un consumo de potencia de acuerdo al cuadro 5.4 Potencia del equipo Cuadro 5.4: Potencia del equipo 5.5. Comandos AT Hayes en el Módulo GM-862 El sistema GM-862 puede enviar y recibir datos por vía serial usando los comandos AT Hayes. Estos comandos se iniciaron su uso desde los años 80, permitiendo controlar la comu- nicación desde un terminal de un PC, o como en el caso de este proyecto desde un microcon- trolador. Estos comandos reciben el nombre de AT por su prejo ATtention de atención en español. Estos comandos se expresan mediante códigos ASCII y son traducidos por el sistema a medida que se introducen. Cuando el sistema recibe el comando responde con un OK al
  • 39. CAPÍTULO 5. DESCRIPCIÓN DEL GM862- QUAD 33 transmisor. Los comandos AT Hayes inician generalmente con: AT + (Comando) + CR donde CR implica un Enter al sistema. Existe gran variedad de comandos AT Hayes desde la conguración del sistema hasta los comandos generales.[11] Comando de compatibilidad con versiones anteriores. Comandos de repetición de línea de comando. Comandos de control general del módem. Comandos de control de interface módem. Comandos de control de llamadas. Comandos de control de modulación. Comandos de control de compresión. Comandos de control de interrupción. Comandos de parámetros S. Comandos Generales. Comandos de control de equipo móvil. Comandos de conguración de mensajes. Comandos de lectura y escritura de mensajes. Ejemplo de estos comandos se lista a continuación en el cuadro 5.5
  • 40. CAPÍTULO 5. DESCRIPCIÓN DEL GM862- QUAD 34 Cuadro 5.5: Comandos AT Hayes
  • 41. Capítulo 6 Descripción del PIC 16f877A El uso de los de los microcontroladores ha impulsado en gran parte la creación de dispo- sitivos digitales que permiten al usuario nal realizar procesos complejos como son: secuen- ciamiento, codicación/decodicación, monitoreo, adquisición de datos, señalización, proce- samiento de señales, control retroalimentado, temporización, cálculos aritméticos sencillos, comunicaciones, automatización, despliegue digital, control on - o, etc. Sin el uso de los microcontroladores estos procesos anteriores serían largos y dispendiosos. El microcontrolador PIC 16f877a pertenece a la familia de microcontroladores de 8 bits de la empresa Microchip, con las siguientes características. Posee una arquitectura tipo Harvard. Tecnología RISC avanzada. Tecnología CMOS. Juego de 35 instrucciones con 14 bits de longitud. Todas ellas se ejecutan en un ciclo de instrucción menos las de salto que tardan 2. Frecuencia máxima de 20 MHz. 35
  • 42. CAPÍTULO 6. DESCRIPCIÓN DEL PIC 16F877A 36 Hasta 8K palabras de 14 bits para la memoria de código, tipo ash. Hasta 368 bytes de memoria de datos RAM. Hasta 256 bytes de memoria de datos EEPROM. Hasta 14 fuentes de interrupción internas y externas. Pila con 8 niveles. Modos de direccionamiento directo, indirecto y relativo. Perro guardián (WDT). Código de protección programable. Modo Sleep de bajo consumo. Programación serie en circuito con 2 patas. Voltaje de alimentación comprendido entre 2 y 5.5 volts. Bajo consumo (menos de 2 mA a 5 V y 5 MHz). La gura 6.1muestra la disposición de pines del microcontrolador.
  • 43. CAPÍTULO 6. DESCRIPCIÓN DEL PIC 16F877A 37 Figura 6.1: Disposición de pines Pic16f877a [El autor] Este microcontrolador con 40 pines, posee las características básicas para el desarrollo del proyecto, donde realizará la recepción de los datos y los procesará para después ser enviados mediante el módem GSM. Aunque a la fecha existen versiones mejores y con mayores características se escogió el pic 16f877a debido a estar bien posicionado, realizar las funciones deseadas y ser barato en el mercado.[12] A continuación se describen como los pines del microcontrolador PIC 16f877a, realizan diferentes funciones. cuadro 6.1[13]
  • 44. CAPÍTULO 6. DESCRIPCIÓN DEL PIC 16F877A 38 Cuadro 6.1: Descripción de pines y su función
  • 45. CAPÍTULO 6. DESCRIPCIÓN DEL PIC 16F877A 39 Figura 6.2: Descripción de pines y su función [El autor]
  • 46. Capítulo 7 Software del Sistema Durante la ejecución del proyecto intervienen dos secciones de software que son de vital importancia para el funcionamiento del equipo y su aplicación nal, estos son el software de programación del PIC y el software de aplicación para visualización del mapa en equipos móviles. 7.1. Software de programación El software usado para realizar la programación del PIC 16f877a es MikroC PRO de la empresa Mikroelectrónica, Véase gura 7.1. Donde su lenguaje C es muy similar al lenguaje C clásico, solo que orientado hacia la programación PIC. Figura 7.1: Compilador MikroC Pro [Mikroelectronica] Este software COMPILADOR tiene como función llevar desde un código hecho en len- 40
  • 47. CAPÍTULO 7. SOFTWARE DEL SISTEMA 41 guaje C, convertirlo a un lenguaje ensamblador con extensión (.Hex) que pueda ser llevado posteriormente a un quemador de PIC, donde ya en el Microcontrolador sea insertado al circuito que ejecute las funciones para lo cual fue diseñado. En la gura 7.2 se puede observar cómo se realiza este proceso. Figura 7.2: Proceso de Compilación - Aplicación [El autor] Para el caso del Sistema de Rastreo, se ha dispuesto que el GPS obtenga los datos de los satélites y sean leídos por el microcontrolador por el puerto UART, el microcontrolador se mantiene realizando la lectura de la información obtenida por el GPS, hasta que llega una interrupción que se da por medio de la interrupción por UART, el cual al momento de recibir la llamada desde el móvil guarda el último dato obtenido por el GPS y procesa la información que llega desde el GSM, traduciendo la información obtenida en comandos NMEA a comandos AT Hayes y envía el mensaje de texto con la información de ubicación del sistema. La extracción de los datos del GPS se realizó mediante la implementación de la comu- nicación serial por software del PIC, como lo es el comando para inicialización del puer-
  • 48. CAPÍTULO 7. SOFTWARE DEL SISTEMA 42 to (Soft_UART_Init(PORTc, 5, 4, 9600, 0)) y el comando para lectura desde el GPS (Soft_UART_Read(error)), el uso de este comando se debe a que el Microcontrolador PIC 16f877a solo tiene un (1) puerto serial por hardware y para este proyecto se requiere del uso de dos (2) puertos. En el tratamiento de los datos solo es necesario el valor nal de los datos enviados desde el GPS al momento de recibir solicitud desde el GSM, el microcontrolador cuando recibe la interrupción por UART, guarda este valor que será el que se envía al sistema GSM. Cuando el usuario o persona que solicita información del sistema, marca el número te- lefónico del sistema de rastreo, el GSM pasa la información de llamada al microcontrolador como una interrupción y se genera el envío de la información hacia el usuario por medio de un mensaje de texto (SMS), esta información se lleva por el puerto serie del microcontrolador conectado al GM862 y con los comandos AT Hayes. Podemos ver en la gura 7.3 el diagrama de ujo, como se realiza el proceso desde el receptor GPS hasta el envío del mensaje de texto.
  • 49. CAPÍTULO 7. SOFTWARE DEL SISTEMA 43 Figura 7.3: Diagrama de Flujo del sistema de rastreo [El autor] Adicional a este proceso, se puede obtener información del sensor de choque (Aceleró- metro con referencia MMA 7361L) el cuál detectará colisión o un evento similar, enviando un mensaje de texto con la información de posición y la alarma de colisión ver gura 7.4. Este sensor da pie para una segunda fase del proyecto donde se pueda recibir información del computador del vehículo en caso de fallas por medio del sistema OBD (On Board Diagnostic).
  • 50. CAPÍTULO 7. SOFTWARE DEL SISTEMA 44 Figura 7.4: Diagrama de Flujo evento colisión [El autor] 7.2. Software de Aplicación Final La persona que desea conocer la ubicación del sistema, será quien al marcar el número te- lefónico requiriendo información, tendrá un software apropiado para visualizar esta ubicación por medio de Google Maps. Este software desarrollado en Eclipse y Android SDK dispondrá de la información recibida en un mensaje de texto SMS y la procesará de manera que sea redirigida a Google Maps por medio de las herramientas de este software. Android es un sistema de código abierto adquirido por Google Inc. En 2005, para permitir a los desarrolladores de aplicaciones una plataforma fácil y accesible donde realizar proyectos para equipos móviles. [14]
  • 51. CAPÍTULO 7. SOFTWARE DEL SISTEMA 45 La Plataforma Android posee tres características importantes: Es un sistema completo, es decir que los desarrolladores pueden realizar sus aplicaciones de forma completa, Es un sistema abierto, lo que implica que tiene la normas de un sistema Open Source. Es un sistema libre que quiere decir que no hay que pagar por el uso de este sistema. Al día de hoy la mayoría de aplicaciones para equipos móviles se realiza en la plataforma Android. Para crear las aplicaciones móviles se recurre al software Eclipse, el cual es una plataforma de herramientas sumado a un editor de código, que permite elaborar las aplicaciones para nuestro sistema de rastreo. En el año 1995 la empresa Sun Microsystem presentó al público la herramienta de desa- rrollo Java, en el cual Eclipse basa su plataforma. Podemos ver la gura 7.5 del entorno Eclipse, donde se muestra como un editor de código.
  • 52. CAPÍTULO 7. SOFTWARE DEL SISTEMA 46 Figura 7.5: Editor de código Eclipse Cuando se realiza el programa en Eclipse, éste se debe compilar y resulta un archivo con extensión (.apk), este archivo es el que se debe exportar al equipo móvil que recibirá el mensaje de texto SMS. En la gura 7.6 se muestran los iconos de los programas (.apk) desarrollados para el proyecto de rastreo satelital. Figura 7.6: Iconos de aplicaciones en móvil [El autor] Al momento de recibir respuesta por parte del sistema GSM, con la ubicación el equipo móvil procesa el mensaje recibido y la aplicación reenvía a Google maps esta ubicación
  • 53. CAPÍTULO 7. SOFTWARE DEL SISTEMA 47 completando así el proceso de visualización. Como es posible tener varios equipos que pueden ser rastreados, la aplicación permite seleccionar el número telefónico del dispositivo a ser rastreado, véase gura 7.7 de ingreso de número telefónico. Figura 7.7: Ingreso de número telefónico [El autor] La Aplicación de google maps instalada en el equipo, mostrará una aproximación inicial de la ubicación, posteriormente se debe dar doble clic en el mapa para realizar un acercamiento. Véase la gura 7.8 de aproximación inicial. Figura 7.8: Aproximación inicial [Google Maps] Al realizar el acercamiento se puede visualizar con el número telefónico mostrado la posi-
  • 54. CAPÍTULO 7. SOFTWARE DEL SISTEMA 48 ción en forma gráca por medio del tag en forma de gota y la posición por medio de latitud y longitud, así como la altitud que se encuentra y la hora del sistema dada por el GPS. Ver gura 7.9 de ubicación nal. Figura 7.9: Ubicación Final [Google Maps] El sistema cuenta con la posibilidad de guardar en una base de datos las solicitudes realizadas por los equipos que se encuentren activados y que hayan realizado llamadas al sistema, esta información se guarda bajo los parámetros de MySQL [15], que es un sistema de administración de base de datos ideal para ser usada en páginas web. El uso de este sistema de adminsitración se debe a factores como: Por ser licencia publica se puede acceder al codigo fuente y poder adaptarse a distintas
  • 55. CAPÍTULO 7. SOFTWARE DEL SISTEMA 49 necesidades. Su desarrollo es en lenguaje C y C++, integrandose más fácil a otros ambientes de programación. Por ser licencia GPL se puede descargar desde internet. MySQL usa el lenguaje SQL (Lenguaje de Consulta Estructurado), el cual lo hace el más usado y estandarizado. Es un sistema Cliente/Servidor. Existe cantidad de software desarrollado sobre MySQL o que lo soporte facilitando su uso. Para la creación del script, se usa el lenguaje PHP en el lado del servidor, y así enlazar con la base de datos MySQL, el lenguaje PHP es similar al lenguaje HTML para la creación de páginas web, mediante la extensión .php al guardar el script.
  • 56. Capítulo 8 Hardware del Sistema Como parte inicial del hardware del sistema se encuentra la fuente de alimentación, la cual tiene varios tipos de voltaje desde los 3,3 Volts del GPS, pasando por la alimentación del microcontrolador y la alimentación del GSM. A continuación se describe el circuito usado para la alimentación y regulación de los voltajes. Figura 8.1 Fuente de voltaje en Proteus. Figura 8.1: Fuente de Voltaje en Proteus La primera fase de regulación pasa de un voltaje de 12 volts para la alimentación del GSM a un voltaje de 4.5 volts para la alimentación del microcontrolador, después de esta una fase de 3.3 volts para alimentar el GPS y el sensor de 3 ejes. 50
  • 57. CAPÍTULO 8. HARDWARE DEL SISTEMA 51 La fase del GPS es alimentada con la salida de 3.3 volts de la fuente; en el proceso de arranque el GPS tarda aproximadamente 30 segundos en encontrar los sucientes satélites para empezar a recibir datos. Al momento de sincronizar el led indicador empezará a parpadear con intervalos de 1 segundo. Véase gura 8.2 GPS con led. Figura 8.2: GPS con led [El autor] En este punto ya el microcontrolador empieza a recibir información NMEA desde el GPS, por medio de los puertos RC4 y RC5 para el momento cuando sea requerido por el GSM. gura 8.3 Conexiones microcontrolador.
  • 58. CAPÍTULO 8. HARDWARE DEL SISTEMA 52 Figura 8.3: Conexiones microcontrolador [Proteus] Aunque esta información podría pasar directamente GPS-Microcontrolador-GSM, se dis- puso un display 2x16 en el sistema para visualizar información obtenida vía GPS y la infor- mación de control del GSM. Como se puede observar en la gura 8.4. Figura 8.4: Display 2x16 [El autor]
  • 59. CAPÍTULO 8. HARDWARE DEL SISTEMA 53 El display mostrará en forma constante y hasta que reciba petición de envío la posición. Al momento de recibir la petición por parte del GSM, el display exhibirá un mensaje de timbrado Timbrando, mientras que analiza la llamada y cuelga. Ver gura 8.5 Display con mensaje timbrando. Figura 8.5: Display con mensaje Timbrando [El autor] Cuando se ha colgado y se procede al envío del mensaje SMS por parte del sistema, el display muestra mensaje de SMS enviado, adicional a este mensaje se ilumina un led conrmando el envío del mensaje. Ver gura 8.6 Figura 8.6: Display conrmando envio de SMS [El autor] Posterior a este mensaje en el display, el sistema vuelve otra vez a su modo normal y sigue mostrando la ubicación.
  • 60. CAPÍTULO 8. HARDWARE DEL SISTEMA 54 Por último se puede apreciar en la gura 8.7 La conformación de los bloques de Hardware del sistema. Figura 8.7: Bloques de Hardware del sistema [El autor]
  • 61. Capítulo 9 Guía del Usuario El sistema de rastreo satelital tiene tres (3) componentes básicas que el usuario nal debe diferenciar, el primero es el módulo de alimentación, este se encuentra ubicado en la parte superior izquierda y se encarga de suministrar la alimentación de ( 12 V, 5 V, 3,3 V) al sistema, el otro es el módulo GSM y se encuentra ubicado en la parte superior derecha, esta es la comunicación celular, y por último el módulo de GPS y la interfaz microcontrolador ubicada en la parte inferior izquierda. Como se puede observar en la gura 9.1 Ubicación de los módulos. 55
  • 62. CAPÍTULO 9. GUÍA DEL USUARIO 56 Figura 9.1: Ubicación de los módulos [El autor] En el módulo de la fuente será donde se encenderá o apagará mediante un interruptor. Ver gura 9.2 Ubicación del Interruptor. Figura 9.2: Ubicación del Interruptor ON/OFF [El autor] Al encender el sistema se iluminan, el led de alimentación del GSM (Color verde) y el led
  • 63. CAPÍTULO 9. GUÍA DEL USUARIO 57 del GPS (Color Rojo). Como se aprecia en la gura 9.3 Encendido del sistema. Figura 9.3: Encendido del sistema [El autor] Cuando se hayan encendido estos led, se puede alimentar el módulo GSM, mediante el pulsador marcado como GSM, inmediatamente se iluminará el led del GSM (Color Rojo). Se debe dar una espera de aproximadamente 10 segundos para que el módulo GSM se comunique con las estaciones base. gura 9.4 Encendido módulo GSM.
  • 64. CAPÍTULO 9. GUÍA DEL USUARIO 58 Figura 9.4: Encendido módulo GSM [El autor] De forma simultánea el módulo GPS intenta conectarse con los satélites, cuando haya realizado esta labor y enganche, el led del GPS empezará a parpadear en intervalos de 1 segundo, indicando que está recibiendo datos. gura 9.5 Led GPS parpadeando. Figura 9.5: Led de GPS en intervalos de 1 seg. [El autor]
  • 65. CAPÍTULO 9. GUÍA DEL USUARIO 59 A partir de este momento el sistema de rastreo está en espera de recibir el llamado desde un móvil y enviar la información de la posición. Cuando se recibe la llamada, el display cambia y muestra el texto TIMBRANDO que se había mencionado en el capítulo anterior, el microcontrolador procesa la información y envía el mensaje de texto, encendiéndose el led de envío exitoso (Color blanco). Ver gura 9.6 Led Blanco indica envío exitoso. Figura 9.6: Led Blanco indica envío exitoso [El autor] Ya el móvil recibirá el mensaje de texto con la información de la ubicación del sistema, y podrá ser visto mediante la aplicación creada para este n. Después de haber enviado el mensaje el sistema vuelve al estado de espera y el display sigue mostrando en pantalla la ubicación en formato longitud y latitud. En caso de presentarse conictos, el microcontrolador puede resetearse por medio del pulsador marcado como RESET, el cual pondrá al microcontrolador nuevamente en estado de espera de llamada. Ver gura 9.7 Reset del Microcontrolador.
  • 66. CAPÍTULO 9. GUÍA DEL USUARIO 60 Figura 9.7: Reset del Microcontrolador [El autor]
  • 67. Capítulo 10 Pruebas del Equipo Para evaluar el buen funcionamiento del equipo, se realiza un conjunto de pruebas desde el arranque del sistema, hasta el recibo nal del mensaje, durante este proceso se evalúa su comportamiento. Una de las pruebas fué dejar el equipo encendido durante tres(3) días seguidos y ve- ricar su estado, esta prueba se repitió otras 2 veces, obteniendo resultados adecuados de continuidad de servicio. El otro tipo de prueba fué realizar 143 llamados al equipo, divididas en diferentes momen- tos del día y en distintos días, donde para cada evento se tomaron datos de hora, ubicación y su comportamiento. ver gura 10.1 Llamados al sistema de rastreo. 61
  • 68. CAPÍTULO 10. PRUEBAS DEL EQUIPO 62 Figura 10.1: Llamados al sistema de rastreo Estos datos obtenidos, se tabulan y se plasman en un cuadro, dando un estimativo del porcentaje de conabilidad del sistema. Ver cuadro 10.1 y gura 10.2 Donde se puede concluir que es conable en un 93,7 %, con solo 9 fallas en los mensajes enviados de un total de 143. Cuadro 10.1: Cuadro de conabilidad del sistema
  • 69. CAPÍTULO 10. PRUEBAS DEL EQUIPO 63 Figura 10.2: Grácas de conabilidad del sistema
  • 70. Conclusiones Se cumplió con los objetivos del proyecto, como fueron el diseño y la implementación para las distintas etapas como son, recepción GPS, recepción y transmisión GSM y la interfaz microcontrolador. A través de este proyecto se puede apreciar la importancia que tiene la recepción de datos de GPS para localización geográca y permitir a cualquier entidad ya sea privada u ocial aprovechar la disponibilidad de datos. El proyecto de rastreador satelital puede aprovechar la tecnología de punta, es decir la miniaturización para crear equipos más pequeños y poder ser usados en áreas del cuerpo sin que sean pesados o muy grandes, por personas que lo requieran. El proyecto abre la posibilidad de usar esta tecnología para otros nes como puede ser alarmas caseras GSM, proyectos de domótica y otros que conlleven, ya sea un GPS y/o un sistema GSM. 64
  • 71. Bibliografía [1] Correia, P. (2002). Guía práctica del GPS. Barcelona, España: Marcombo Boixareu Editores. [2] Huidobro, M. J., Conesa, P. R. (2001). Sistemas de telefonía. Madrid, España: Thom- son. [3] Backho, P. M., Instituto Mexicano del Transporte (2005). Transporte y espacio geográco: Una aproximación geoinformática. Coyoacán, México: Universidad Nacional Autónoma de México. [4] National Coordination Oce for Space-Based Positioning, Navigation, and Timing. (n.d.).GPS.gov: Space Segment. Retrieved May 4, 2014, from http://www.gps.gov/systems/gps/space/ [5] NMEA Manual For Fastrax IT500 Series GPS Receivers V1 7 Pdf free ebook download. (n.d.). Retrieved May 3, 2014, from http://ebookbrowsee.net/nmea-manual-for-fastrax- it500-series-gps-receivers-v1-7-pdf-d170234223 [6] TECNO-BLOG | Página 2. (n.d.). Retrieved May 10, 2014, from http://tecnooblog2012.wordpress.com/page/2/ [7] Alcaldia de Pereira (n.d.). VISOR DE MAPAS - SiGPer - ALCALDIA DE PEREIRA. Retrieved May 5, 2014, from http://190.128.91.211:8089/visor/map.phtml 65
  • 72. BIBLIOGRAFÍA 66 [8] Fastrax UP-501 (2010, July 4). Technical Description GPS Receiver, 19. [9] Kyhe Ingeniería, S.L. (n.d.). Kyhe: especialistas en herramientas de desarrollo electrónico e instrumentación. Retrieved May 10, 2014, from http://www.kyheingenieria.com/catalogo32.HTM [10] Antena interna S QUAD GSM MMCX M R/A RG316 160mm. (n.d.). Retrieved May 5, 2014, from http://www.antenas.org/antena.asp?ID=192 [11] Huidobro, M. J., Blanco, S. A., Calero, J. J. (2006). Redes de area local. Madrid, Espana: Paraninfo. [12] Microchip TechnologyRetrieved May 10, 2014, from http://ww1.microchip.com/downloads/en/DeviceDoc/39582C.pdf [13] Microchip (2013, May 2). PIC16F877A - 8-bit PIC® Microcontrollers. Retrieved May 10, 2014, from http://www.microchip.com/wwwproducts/Devices.aspx?dDocName=en010242 [14] Cinar, O. (2012). Android apps with Eclipse. Berkeley, CA: Apress. [15] Cobo, A., Gómez, P., Pérez, D., Rocha, R., E-libro, C. (2005). PHP y MySQL: Tec- nologías para el desarrollo de aplicaciones web. Madrid: Ediciones Díaz de Santos.