SlideShare una empresa de Scribd logo
Mi línea de investigación principal es la arquitectura de
centrales telefónicas y siempre me ha interesado su
calidad de objetivos bélicos.
Este congreso es una excelente oportunidad para
exponer como esa característica ha influido en su
diseño.
La I Guerra Mundial fue un conflicto aun decimonónico en
sus escenarios, con combates de trincheras alejados de las
grandes ciudades.
Las redes europeas eran entonces fundamentalmente
urbanas por lo que apenas hay ejemplos de combates en
torno a las centrales. Sin embargo, podemos encontrar
algún documento muy antiguo como esta fotografía de los
archivos Ericsson en la que unos empleados defienden una
central de Ciudad de Méxido en 1913 durante la
Revolución.
Ya en la Guerra Civil española, Gran Vía se convierte en
icono del sitio de Madrid.
Durante la II Guerra Mundial el grado de devastación es
enorme ya sea por combates directos, bombardeo o
destrucción intencionada durante la retirada, como esta
hermosa central de Arnhem dinamitada por los alemanes
en 1944.
La construcción robusta de estos edificios los convierte
en nidos de resistencia de las unidades de ocupación
alemanas en los últimos meses del conflicto, como en
Varsovia, Odense o París.
En los conflictos modernos las centrales son una de las
primeras víctimas para dejar al enemigo
incomunicado. Así lo podemos ver en Pristina, durante
la intervención de la OTAN en Kosovo en 1999 o en la
calcinada central Al Mamoun de Baghdad atacada de
forma repetida en los primeros días de la invasión de
Irak.
El primer gobierno que tomó conciencia de la
importancia del problema fue el británico. En 1940
decidió añadir un cuerpo a prueba de bombas en el
principal nodo de la red, la central Faraday de Londres.
Se completó en 1942 y se conoce como La Ciudadela.
Estaba cubierto por una losa de hormigón de 2 metros
de espesor y sus muros estaban reforzados. Disponía
de suministros, capacidad de filtrado de aire y
generadores para que los trabajadores pudieran
sobrevivir sin contacto con el exterior durante
semanas.
Es el incunable de las centrales fortaleza.
En la colección documental de la Fundación Telefónica
se encuentra un documento de la época preparado
ante la eventualidad de que el conflicto alcanzase
España.
Recoge medidas básicas en caso de ataque como el
oscurecimiento, pero también instrucciones precisas
para el tapiado de todos los huecos exteriores o el
vertido de arena en las cubiertas para paliar los
efectos de las bombas incendiarias.
Mi presentación se centra en el periodo de la Guerra
Fría, apasionante por la aceleración del desarrollo
tecnológico.
Los retos de sobrevivir a un conflicto nuclear
desencadenaron una serie de desarrollos que hoy en
día parecen descabellados o irreales.
La Guerra Fría abarca más de cuatro décadas y tuvo
distintos grados de intensidad.
Se pueden distinguir dos grandes etapas desde un
punto de vista estratégico y también psicológico.
Hasta la crisis de Cuba, el posible conflicto nuclear se
plantea como una variante de la guerra convencional,
en la que una de las partes puede vencer
militarmente.
A partir de entonces los dos bandos se convencen de
la imposibilidad de una victoria clásica y se desarrolla
la doctrina de la destrucción mutua asegurada. Las
armas nucleares no pueden conducir más que a la
aniquilación total.
Una muestra de la primera etapa naïf es la convicción
de que pueden construirse edificios resistentes a un
ataque nuclear, y la fiebre por construir refugios, ya
sean públicos o privados.
El Gobierno británico prolonga su doctrina de
continuidad del gobierno y ordena secretamebte
construir centrales subterráneas en las principales
ciudades.
Estos búnkeres se diseñan para resistir ingenios como
el de Hiroshima, pero la aparición de bombas
termonucleares los convierte en obsoletos en las
fechas en que se terminan, por lo que se abandona el
proyecto.
El Imperio Británico ya no está en el centro del tablero
mundial que ahora se disputan las dos superpotencias
surgidas de la II Guerra Mundial.
Por desgracia la documentación del lado soviético es
muy escasa y sigue siendo en gran parte información
clasificada por lo que nos tendremos que conformar
con la visión norteamericana.
Las telecomunicaciones son un activo estratégico
fundamental de la Guerra Fría, y Estados Unidos
cuenta con una gran ventaja tecnológica en este
terreno.
Una de las consecuencias de la Crisis de Cuba es la
creación del teléfono rojo, una línea directa entre los
líderes de ambos bandos para evitar que la guerra
pueda desencadenarse por un error de comunicación.
Era una línea de télex, construida por ITT en el tramo
occidental, que se convirtió en icono del periodo.
Estados Unidos pone a sus grandes empresas
tecnológicas a trabajar para disponer de una red
robusta y redundante que pueda seguir funcionando
tras un ataque preventivo soviético.
Se diseñan nuevas rutas de coaxial y microondas
siguiendo planes del Departamento de Defensa y en
algunos tramos se construyen con protección
antinuclear. Los tramos críticos de la red de telefonía
de larga distancia debían recibir tratamiento especial,
no dictado por las necesidades del negocio sino de la
guerra.
Nada podia quedar al azar, la Guerra Fría fue una
preparación continua para lo impensable.
Se redactaron normas y protocolos muy detallados,
tanto para proteger edificios y equipos como para
indicar como actuar después de un ataque para
mantener el servicio.
Los ingenieros de AT&T afrontaron el reto como un
problema técnico más. Debían diseñar centrales
capaces de sobrevivir a los efectos térmicos, sísmicos
y mecánicos de la explosión de un artefactode 20
megatones, proteger a los equipos del pulso
electromagnético y mantener con vida al equipo
humano.
Estas consideraciones se describen en diversos
documentos del Bell System con una prosa aséptica.
Encontramos tablas detalladas sobre los efectos de una
explosion nuclear y resistencias mínimas que deben
asegurar las instalaciones.
También hay diseños de antenas capaces de funcionar en
un entorno de pesadilla para mantener la cadena de
mando y control capaz de devolver el golpe.
La mayor protección la proporcionan las construcciones
subterráneas. Una serie de nodos subterráneos se
construyen en la ruta principal que une las ciudades de
la costa este.
Todas ellas se ajustan a un modelo tipo especificado en
las normas de construcción del Bell System y disponen
de todas las medidas posibles para asegurar la
continuidad del servicio.
Estas instalaciones pierden su función con el final de la
Guerra Fría aunque siguen funcionando como
instalaciones convencionales.
Asociaciones de aficionados han documentado
gráficamente en los últimos años los restos de aquellos
búnkeres.
Disponían de detectores de rayos gamma que
disparaban el protocolo de emergencia. Las puertas se
bloqueaban y solo podían abrirse desde dentro. Los
empleados disponían de dosímetros para medir el
grado de exposición a las radiaciones.
Podemos observar como los equipos se montaban con
amortiguadores para resistir el choque sísmico de la
explosión.
El búnker era autosuficiente con agua y sistemas de
filtrado de aire que aseguraban suministro libre de
contaminación.
Además se almacenaba comida, ropa y otros
suministros básicos para sobrevivir como mínimo dos
semanas.
Pero en el centro de las grandes ciudades no se podían
construir búnkeres del volumen necesario para
albergar los grandes nodos de la red de larga
distancia, sino que debían ser edificios en altura.
El diseño de estos colosos se vio influido por las
tendencias utópicas del momento, inspiradas a su vez
por el pánico nuclear. Las Walking Cities de Ron Herron
o la cúpula protectora de Buckminster Fuller eran
ejercicios de imaginación para sobrevivir a la pesadilla
y parecen reflejarse en los modelos que ahora
veremos.
El brutalismo se encuentra en auge en esos
momentos. Su estética descarnada se encuentra
también en las centrales fortaleza.
En esta página de ABC de 1964 se habla de una central
con aspecto de silo capaz de resistir un ataque nuclear
y se pone en relación con otro hito arquitectónico del
momento, el diseño original de Utzon para la Ópera de
Sidney.
EsTe imponente rascacielos del estudio Kahn & Jacobs
es la primera gran central fortaleza de la Guerra Fría,
terminado en 1964. Era la central principal de
Manhattan.
El edificio mide 120 metros y tiene 21 plantas que no se
pueden apreciar desde el exterior porque no presenta
aberturas, más que unas mínimas rendijas para el sistema de
ventilación. Esta coraza protege de los efectos mecánicos y
del pulso electromagnético y sigue las normas establecidas
por el departamento de construcciones del Bell System.
La torre protege las antenas de microondas de los efectos de
la lluvia nuclear.
Como bien apreciaba el periodista de ABC recuerda a un silo y
es muy posible que los silos de Buffalo que tanto admiraron
los pioneros de la arquitectura moderna inspirasen este
diseño.
El diseño no es una excentricidad del estudio Kahn &
Jacobs, sino que se repite en distintas centrales de las
rutas principales.
Esta de Kansas City resulta de interés porque se puede
ver como la ampliación sobre el edificio original de los
años 30 se hizo siguiendo las nuevas normas, cegando
los muros que antes disponían de ventanas.
Todas las torres de microondas seguían un patrón para
proporcionar resistencia mecánica y autonomía para
funcionar durante largos periodos.
Esta otra central de Jacksonville recibió un premio al
mejor diseño arquitectónico del año del Bell System. La
ciudad es una importante base navaly se encuentra en
la ruta más importante, la de la Costa Este.
Todo el cerramiento es de hormigón, las puertas de
acceso y carga no se pueden distinguir una vez
cerradas. Solo se abren al exterior los conductos de
ventilación.
La ampliación posterior mantiene el muro ciego.
Estos diseños tan agresivos no podían dejar indiferente
al público. Esta central de la Sexta Avenida es uno de
los edificios más odiados de Nueva York por la crítica y
los ciudadanos por su situacion privilegiada en el
skyline de Manhattan.
Encontramos rechazo parecido en numerosas ciudades
del mundo a las centrales fortaleza.
El edificio más grandioso e impactante es el de este
otro edificio neoyorquino que aparece en el manual de
edificaciones de AT&T como modelo de central
fortaleza resistente a un ataque nuclear.
A la izquierda vemos el original y a la derecha su
estado actual, el cuerpo de la izquierda no se
construyó.
Repite el modelo de Jacksonville pero a una escala
mucho mayor, mide 168 m. y tiene 29 plantas.
Resulta intimidante pero la crítica se ha resistido a
incluirlo en la categoría de feo.
Popularmente se ganó el nombre de “La Estrella de la
Muerte”
Se pueden encontrar centrales fortaleza por toda la
geografía de Estados Unidos, incluso aunque no fueran
nodos principales.
La estética de ciencia ficción se convirtió en tendencia
de diseño, produciendo algunos ejemplares de una
belleza brutal e inhumana como este de Williamsburg.
Fuera de los Estados Unidos destacó otro diseño muy
polémico en Londres, Mondial House, el equivalente a
La Ciudadela de los años 70.
Construido al lado del Támesis, muy cerca de la
catedral de San Pablo, alojaba las principales
instalaciones de la red internacional británica.
Su estética entre brutalista y pop produjo una
conmoción en la ciudad y fue objeto de numerosas
críticas hasta su demolición hace una década.
En España no hay diseños de centrales construidas
para resistir un ataque nuclear aunque sí numerosos
ejemplos de estética de central fortaleza, algunos de
gran valor como la central de Madrid-Concepción de
Julio Cano Lasso.
Sin embargo si hay dos construcciones subterráneas
que siguen las normas antinucleares de AT&T, los
búnkeres de las terminales de los cables TAT-5 y MAT-5
en Conil y Estepona. El diseño fue de Jaime López-
Amor, que en entrevista personal me contó que había
viajado a Estados Unidos a conocer instalaciones
similares y había visto el diseño de la central de
Jacksonville.
Esta ruta resultaba crítica para las comunicaciones de
Estados Unidos con el sur de Europa, los detalles de la
construcción se mantuvieron en secreto. Son muy
similares a los búnkeres de AT&T, con instalaciones
eqivalentes.
29

Más contenido relacionado

Similar a Diseños para sobrevivir al Apocalipsis

Factibilidad de centrales nucleoeléctricas de concepto avanzado para México
Factibilidad de centrales nucleoeléctricas de concepto avanzado para MéxicoFactibilidad de centrales nucleoeléctricas de concepto avanzado para México
Factibilidad de centrales nucleoeléctricas de concepto avanzado para México
Academia de Ingeniería de México
 
Especifica las aportaciones de la Escuela de Chicago a la arquitectura
Especifica las aportaciones de la Escuela de Chicago a la arquitecturaEspecifica las aportaciones de la Escuela de Chicago a la arquitectura
Especifica las aportaciones de la Escuela de Chicago a la arquitectura
Ignacio Sobrón García
 
Revolucion Industrial.ppt
Revolucion Industrial.pptRevolucion Industrial.ppt
Revolucion Industrial.ppt
wilkelis
 
Tecnologia y guerra
Tecnologia  y guerraTecnologia  y guerra
Tecnologia y guerra1000118664
 
Los orígenes de la ingeniería moderna Rodny Moros
Los orígenes de la ingeniería moderna Rodny MorosLos orígenes de la ingeniería moderna Rodny Moros
Los orígenes de la ingeniería moderna Rodny Moros
Rodny Moros Cazorla
 
Tecnologia yguerra
Tecnologia  yguerraTecnologia  yguerra
Tecnologia yguerra1000118664
 
Historia de las computadoras
Historia de las computadorasHistoria de las computadoras
Historia de las computadoraswasilukalejandra
 
Plan baluarte
Plan baluartePlan baluarte
Plan baluarte
ACCB
 
INTRODUCCION.pdf
INTRODUCCION.pdfINTRODUCCION.pdf
INTRODUCCION.pdf
juaneuler
 
La arquitectura de la ingeniería
La arquitectura de la ingenieríaLa arquitectura de la ingeniería
La arquitectura de la ingenieríaNidia Alvarez
 
LOS RASCACIELOS Y SU EVOLUCION TIPOLOGICA.pdf
LOS RASCACIELOS Y SU EVOLUCION TIPOLOGICA.pdfLOS RASCACIELOS Y SU EVOLUCION TIPOLOGICA.pdf
LOS RASCACIELOS Y SU EVOLUCION TIPOLOGICA.pdf
lloberas
 
Herramientas & maquinas herramienta
Herramientas & maquinas herramientaHerramientas & maquinas herramienta
Herramientas & maquinas herramienta
jprengifo
 
Tecnología y guerra
Tecnología y guerraTecnología y guerra
Tecnología y guerrabardacfenix
 
Mecanica_de_fractura_pasado_presente_y_futuro.pdf
Mecanica_de_fractura_pasado_presente_y_futuro.pdfMecanica_de_fractura_pasado_presente_y_futuro.pdf
Mecanica_de_fractura_pasado_presente_y_futuro.pdf
DanielOyaga1
 
El transistor
El transistorEl transistor
El transistorclavalce
 
CANAL DE LA MANCHA GRUPO 2.pptx
CANAL DE LA MANCHA GRUPO 2.pptxCANAL DE LA MANCHA GRUPO 2.pptx
CANAL DE LA MANCHA GRUPO 2.pptx
MarcoHuaringaDionisi1
 
Arquitectura de Hierro
Arquitectura de HierroArquitectura de Hierro
Arquitectura de Hierro
Marcosamrge
 
El transistor
El transistorEl transistor
El transistorclavalce
 

Similar a Diseños para sobrevivir al Apocalipsis (20)

Factibilidad de centrales nucleoeléctricas de concepto avanzado para México
Factibilidad de centrales nucleoeléctricas de concepto avanzado para MéxicoFactibilidad de centrales nucleoeléctricas de concepto avanzado para México
Factibilidad de centrales nucleoeléctricas de concepto avanzado para México
 
Especifica las aportaciones de la Escuela de Chicago a la arquitectura
Especifica las aportaciones de la Escuela de Chicago a la arquitecturaEspecifica las aportaciones de la Escuela de Chicago a la arquitectura
Especifica las aportaciones de la Escuela de Chicago a la arquitectura
 
Revolucion Industrial.ppt
Revolucion Industrial.pptRevolucion Industrial.ppt
Revolucion Industrial.ppt
 
Tecnologia y guerra
Tecnologia  y guerraTecnologia  y guerra
Tecnologia y guerra
 
Los orígenes de la ingeniería moderna Rodny Moros
Los orígenes de la ingeniería moderna Rodny MorosLos orígenes de la ingeniería moderna Rodny Moros
Los orígenes de la ingeniería moderna Rodny Moros
 
Tecnologia yguerra
Tecnologia  yguerraTecnologia  yguerra
Tecnologia yguerra
 
Historia de las computadoras
Historia de las computadorasHistoria de las computadoras
Historia de las computadoras
 
5 solutions durgence h
5 solutions durgence h5 solutions durgence h
5 solutions durgence h
 
Plan baluarte
Plan baluartePlan baluarte
Plan baluarte
 
5 solutions d'urgence v
5 solutions d'urgence v5 solutions d'urgence v
5 solutions d'urgence v
 
INTRODUCCION.pdf
INTRODUCCION.pdfINTRODUCCION.pdf
INTRODUCCION.pdf
 
La arquitectura de la ingeniería
La arquitectura de la ingenieríaLa arquitectura de la ingeniería
La arquitectura de la ingeniería
 
LOS RASCACIELOS Y SU EVOLUCION TIPOLOGICA.pdf
LOS RASCACIELOS Y SU EVOLUCION TIPOLOGICA.pdfLOS RASCACIELOS Y SU EVOLUCION TIPOLOGICA.pdf
LOS RASCACIELOS Y SU EVOLUCION TIPOLOGICA.pdf
 
Herramientas & maquinas herramienta
Herramientas & maquinas herramientaHerramientas & maquinas herramienta
Herramientas & maquinas herramienta
 
Tecnología y guerra
Tecnología y guerraTecnología y guerra
Tecnología y guerra
 
Mecanica_de_fractura_pasado_presente_y_futuro.pdf
Mecanica_de_fractura_pasado_presente_y_futuro.pdfMecanica_de_fractura_pasado_presente_y_futuro.pdf
Mecanica_de_fractura_pasado_presente_y_futuro.pdf
 
El transistor
El transistorEl transistor
El transistor
 
CANAL DE LA MANCHA GRUPO 2.pptx
CANAL DE LA MANCHA GRUPO 2.pptxCANAL DE LA MANCHA GRUPO 2.pptx
CANAL DE LA MANCHA GRUPO 2.pptx
 
Arquitectura de Hierro
Arquitectura de HierroArquitectura de Hierro
Arquitectura de Hierro
 
El transistor
El transistorEl transistor
El transistor
 

Último

IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 

Último (20)

IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 

Diseños para sobrevivir al Apocalipsis

  • 1. Mi línea de investigación principal es la arquitectura de centrales telefónicas y siempre me ha interesado su calidad de objetivos bélicos. Este congreso es una excelente oportunidad para exponer como esa característica ha influido en su diseño.
  • 2. La I Guerra Mundial fue un conflicto aun decimonónico en sus escenarios, con combates de trincheras alejados de las grandes ciudades. Las redes europeas eran entonces fundamentalmente urbanas por lo que apenas hay ejemplos de combates en torno a las centrales. Sin embargo, podemos encontrar algún documento muy antiguo como esta fotografía de los archivos Ericsson en la que unos empleados defienden una central de Ciudad de Méxido en 1913 durante la Revolución. Ya en la Guerra Civil española, Gran Vía se convierte en icono del sitio de Madrid. Durante la II Guerra Mundial el grado de devastación es enorme ya sea por combates directos, bombardeo o destrucción intencionada durante la retirada, como esta hermosa central de Arnhem dinamitada por los alemanes en 1944.
  • 3. La construcción robusta de estos edificios los convierte en nidos de resistencia de las unidades de ocupación alemanas en los últimos meses del conflicto, como en Varsovia, Odense o París. En los conflictos modernos las centrales son una de las primeras víctimas para dejar al enemigo incomunicado. Así lo podemos ver en Pristina, durante la intervención de la OTAN en Kosovo en 1999 o en la calcinada central Al Mamoun de Baghdad atacada de forma repetida en los primeros días de la invasión de Irak.
  • 4. El primer gobierno que tomó conciencia de la importancia del problema fue el británico. En 1940 decidió añadir un cuerpo a prueba de bombas en el principal nodo de la red, la central Faraday de Londres. Se completó en 1942 y se conoce como La Ciudadela. Estaba cubierto por una losa de hormigón de 2 metros de espesor y sus muros estaban reforzados. Disponía de suministros, capacidad de filtrado de aire y generadores para que los trabajadores pudieran sobrevivir sin contacto con el exterior durante semanas. Es el incunable de las centrales fortaleza.
  • 5. En la colección documental de la Fundación Telefónica se encuentra un documento de la época preparado ante la eventualidad de que el conflicto alcanzase España. Recoge medidas básicas en caso de ataque como el oscurecimiento, pero también instrucciones precisas para el tapiado de todos los huecos exteriores o el vertido de arena en las cubiertas para paliar los efectos de las bombas incendiarias.
  • 6. Mi presentación se centra en el periodo de la Guerra Fría, apasionante por la aceleración del desarrollo tecnológico. Los retos de sobrevivir a un conflicto nuclear desencadenaron una serie de desarrollos que hoy en día parecen descabellados o irreales.
  • 7. La Guerra Fría abarca más de cuatro décadas y tuvo distintos grados de intensidad. Se pueden distinguir dos grandes etapas desde un punto de vista estratégico y también psicológico. Hasta la crisis de Cuba, el posible conflicto nuclear se plantea como una variante de la guerra convencional, en la que una de las partes puede vencer militarmente. A partir de entonces los dos bandos se convencen de la imposibilidad de una victoria clásica y se desarrolla la doctrina de la destrucción mutua asegurada. Las armas nucleares no pueden conducir más que a la aniquilación total.
  • 8. Una muestra de la primera etapa naïf es la convicción de que pueden construirse edificios resistentes a un ataque nuclear, y la fiebre por construir refugios, ya sean públicos o privados.
  • 9. El Gobierno británico prolonga su doctrina de continuidad del gobierno y ordena secretamebte construir centrales subterráneas en las principales ciudades. Estos búnkeres se diseñan para resistir ingenios como el de Hiroshima, pero la aparición de bombas termonucleares los convierte en obsoletos en las fechas en que se terminan, por lo que se abandona el proyecto.
  • 10. El Imperio Británico ya no está en el centro del tablero mundial que ahora se disputan las dos superpotencias surgidas de la II Guerra Mundial. Por desgracia la documentación del lado soviético es muy escasa y sigue siendo en gran parte información clasificada por lo que nos tendremos que conformar con la visión norteamericana.
  • 11. Las telecomunicaciones son un activo estratégico fundamental de la Guerra Fría, y Estados Unidos cuenta con una gran ventaja tecnológica en este terreno.
  • 12. Una de las consecuencias de la Crisis de Cuba es la creación del teléfono rojo, una línea directa entre los líderes de ambos bandos para evitar que la guerra pueda desencadenarse por un error de comunicación. Era una línea de télex, construida por ITT en el tramo occidental, que se convirtió en icono del periodo.
  • 13. Estados Unidos pone a sus grandes empresas tecnológicas a trabajar para disponer de una red robusta y redundante que pueda seguir funcionando tras un ataque preventivo soviético. Se diseñan nuevas rutas de coaxial y microondas siguiendo planes del Departamento de Defensa y en algunos tramos se construyen con protección antinuclear. Los tramos críticos de la red de telefonía de larga distancia debían recibir tratamiento especial, no dictado por las necesidades del negocio sino de la guerra.
  • 14. Nada podia quedar al azar, la Guerra Fría fue una preparación continua para lo impensable. Se redactaron normas y protocolos muy detallados, tanto para proteger edificios y equipos como para indicar como actuar después de un ataque para mantener el servicio.
  • 15. Los ingenieros de AT&T afrontaron el reto como un problema técnico más. Debían diseñar centrales capaces de sobrevivir a los efectos térmicos, sísmicos y mecánicos de la explosión de un artefactode 20 megatones, proteger a los equipos del pulso electromagnético y mantener con vida al equipo humano. Estas consideraciones se describen en diversos documentos del Bell System con una prosa aséptica.
  • 16. Encontramos tablas detalladas sobre los efectos de una explosion nuclear y resistencias mínimas que deben asegurar las instalaciones. También hay diseños de antenas capaces de funcionar en un entorno de pesadilla para mantener la cadena de mando y control capaz de devolver el golpe.
  • 17. La mayor protección la proporcionan las construcciones subterráneas. Una serie de nodos subterráneos se construyen en la ruta principal que une las ciudades de la costa este. Todas ellas se ajustan a un modelo tipo especificado en las normas de construcción del Bell System y disponen de todas las medidas posibles para asegurar la continuidad del servicio.
  • 18. Estas instalaciones pierden su función con el final de la Guerra Fría aunque siguen funcionando como instalaciones convencionales. Asociaciones de aficionados han documentado gráficamente en los últimos años los restos de aquellos búnkeres. Disponían de detectores de rayos gamma que disparaban el protocolo de emergencia. Las puertas se bloqueaban y solo podían abrirse desde dentro. Los empleados disponían de dosímetros para medir el grado de exposición a las radiaciones.
  • 19. Podemos observar como los equipos se montaban con amortiguadores para resistir el choque sísmico de la explosión. El búnker era autosuficiente con agua y sistemas de filtrado de aire que aseguraban suministro libre de contaminación. Además se almacenaba comida, ropa y otros suministros básicos para sobrevivir como mínimo dos semanas.
  • 20. Pero en el centro de las grandes ciudades no se podían construir búnkeres del volumen necesario para albergar los grandes nodos de la red de larga distancia, sino que debían ser edificios en altura. El diseño de estos colosos se vio influido por las tendencias utópicas del momento, inspiradas a su vez por el pánico nuclear. Las Walking Cities de Ron Herron o la cúpula protectora de Buckminster Fuller eran ejercicios de imaginación para sobrevivir a la pesadilla y parecen reflejarse en los modelos que ahora veremos. El brutalismo se encuentra en auge en esos momentos. Su estética descarnada se encuentra también en las centrales fortaleza.
  • 21. En esta página de ABC de 1964 se habla de una central con aspecto de silo capaz de resistir un ataque nuclear y se pone en relación con otro hito arquitectónico del momento, el diseño original de Utzon para la Ópera de Sidney. EsTe imponente rascacielos del estudio Kahn & Jacobs es la primera gran central fortaleza de la Guerra Fría, terminado en 1964. Era la central principal de Manhattan.
  • 22. El edificio mide 120 metros y tiene 21 plantas que no se pueden apreciar desde el exterior porque no presenta aberturas, más que unas mínimas rendijas para el sistema de ventilación. Esta coraza protege de los efectos mecánicos y del pulso electromagnético y sigue las normas establecidas por el departamento de construcciones del Bell System. La torre protege las antenas de microondas de los efectos de la lluvia nuclear. Como bien apreciaba el periodista de ABC recuerda a un silo y es muy posible que los silos de Buffalo que tanto admiraron los pioneros de la arquitectura moderna inspirasen este diseño.
  • 23. El diseño no es una excentricidad del estudio Kahn & Jacobs, sino que se repite en distintas centrales de las rutas principales. Esta de Kansas City resulta de interés porque se puede ver como la ampliación sobre el edificio original de los años 30 se hizo siguiendo las nuevas normas, cegando los muros que antes disponían de ventanas. Todas las torres de microondas seguían un patrón para proporcionar resistencia mecánica y autonomía para funcionar durante largos periodos.
  • 24. Esta otra central de Jacksonville recibió un premio al mejor diseño arquitectónico del año del Bell System. La ciudad es una importante base navaly se encuentra en la ruta más importante, la de la Costa Este. Todo el cerramiento es de hormigón, las puertas de acceso y carga no se pueden distinguir una vez cerradas. Solo se abren al exterior los conductos de ventilación. La ampliación posterior mantiene el muro ciego.
  • 25. Estos diseños tan agresivos no podían dejar indiferente al público. Esta central de la Sexta Avenida es uno de los edificios más odiados de Nueva York por la crítica y los ciudadanos por su situacion privilegiada en el skyline de Manhattan. Encontramos rechazo parecido en numerosas ciudades del mundo a las centrales fortaleza.
  • 26. El edificio más grandioso e impactante es el de este otro edificio neoyorquino que aparece en el manual de edificaciones de AT&T como modelo de central fortaleza resistente a un ataque nuclear. A la izquierda vemos el original y a la derecha su estado actual, el cuerpo de la izquierda no se construyó. Repite el modelo de Jacksonville pero a una escala mucho mayor, mide 168 m. y tiene 29 plantas. Resulta intimidante pero la crítica se ha resistido a incluirlo en la categoría de feo. Popularmente se ganó el nombre de “La Estrella de la Muerte”
  • 27. Se pueden encontrar centrales fortaleza por toda la geografía de Estados Unidos, incluso aunque no fueran nodos principales. La estética de ciencia ficción se convirtió en tendencia de diseño, produciendo algunos ejemplares de una belleza brutal e inhumana como este de Williamsburg.
  • 28. Fuera de los Estados Unidos destacó otro diseño muy polémico en Londres, Mondial House, el equivalente a La Ciudadela de los años 70. Construido al lado del Támesis, muy cerca de la catedral de San Pablo, alojaba las principales instalaciones de la red internacional británica. Su estética entre brutalista y pop produjo una conmoción en la ciudad y fue objeto de numerosas críticas hasta su demolición hace una década.
  • 29. En España no hay diseños de centrales construidas para resistir un ataque nuclear aunque sí numerosos ejemplos de estética de central fortaleza, algunos de gran valor como la central de Madrid-Concepción de Julio Cano Lasso. Sin embargo si hay dos construcciones subterráneas que siguen las normas antinucleares de AT&T, los búnkeres de las terminales de los cables TAT-5 y MAT-5 en Conil y Estepona. El diseño fue de Jaime López- Amor, que en entrevista personal me contó que había viajado a Estados Unidos a conocer instalaciones similares y había visto el diseño de la central de Jacksonville. Esta ruta resultaba crítica para las comunicaciones de Estados Unidos con el sur de Europa, los detalles de la construcción se mantuvieron en secreto. Son muy similares a los búnkeres de AT&T, con instalaciones