SlideShare una empresa de Scribd logo
ESPECIFICA LAS APORTACIONES DE LA ESCUELA DE
CHICAGO A LA ARQUITECTURA
A finales del siglo XIX, en torno a la
ciudad de Chicago, van a producirse
en una serie de innovaciones en la
arquitectura que supondrán una
ruptura radical respecto de la
tradición y que abrirán el camino a la
arquitectura moderna y darán lugar a
un tipo arquitectónico que tendrá
gran éxito: el rascacielos.
Sus responsables serán un grupo de
arquitectos e ingenieros de un país
nuevo, menos influido por el
academicismo, que, mediante el
empleo de las nuevas posibilidades
técnicas, darán respuestas a las
nuevas necesidades de una ciudad
moderna en rápido crecimiento.
Serán conocidos como “Escuela de
Chicago” y compartirán rasgos
semejantes.
La ciudad de Chicago, en el medio
Oeste, era una de las que mayor
crecimiento demográfico estaban
experimentando.
En 1871, un incendio devastó el
centro de la ciudad, construida al
modo tradicional con construcciones
de estructura de madera (balloon
frame).
Era preciso reconstruir con rapidez la
ciudad para no perder el impulso
económico y demográfico que estaba
viviendo, especialmente su centro
para albergar oficinas, viviendas,
grandes almacenes, edificios
comerciales y hoteles.
Para ello, el empleo de las
posibilidades de los nuevos
materiales y las nuevas técnicas
constructivas se convirtieron en
fundamentales.
La ciudad, que había crecido
rápidamente con edificaciones de poca
calidad, tenía el reto de reconstruirse a
prueba de fuego, proyectando la
imagen de una ciudad moderna: más
que reconstruirse, la ciudad se
reinventó y resurgió de sus cenizas
con un nuevo modelo de edificios
totalmente alejado del academicismo
y eclecticismo de la tradicional Europa.
Un grupo de arquitectos e ingenieros
innovadores optarán por soluciones
funcionales que serán la base de las
grandes transformaciones que vivirá
la arquitectura desde este momento y
a lo largo de todo el siglo XX.
Richardson, Le Baron Jenney y,
posteriormente, Adler & Sullivan,
Burnham & Root, Atwood… serán sus
principales representantes.
Chicago era una ciudad burguesa,
eminentemente comercial e industrial y
las grandes empresas necesitaban de
amplios espacios para sus nuevas oficinas,
grandes almacenes, comercios, hoteles…
Esto se tradujo en una gran especulación
sobre el suelo y en una gran demanda de
construcción, que provocó una enorme
alza del precio del suelo.
La solución era hacer crecer los edificios
en altura, la construcción en vertical de
muchos pisos elevados sobre una planta
reducida, que darán lugar a los
rascacielos.
Los avances técnicos de la Segunda
Revolución Industrial serán decisivos
para llevar a cabo esta impresionante
remodelación urbana y los avances de la
ingeniería y la arquitectura confluirán.
Esto se pudo lograr gracias a:
La disponibilidad de perfiles de
acero, que se producían en
grandes cantidades y a precios
cada vez más bajos, tras los
avances de la Segunda
Revolución Industrial
(convertidor Bessemer).
La invención del ascensor
primero a vapor (Otis, 1864),
luego mediante propulsión
hidráulica (Baldwin, 1870) y
luego eléctricos (Siemens,
1887), que permitía la
comunicación entre plantas.
El trabajo de arquitectos con
formación tecnológica o en
colaboración en estudios
combinados de arquitectos e
ingenieros para dar solución a
los nuevos retos.
El suelo arenoso y
fangoso de Chicago
hizo necesario el uso
de cimentaciones
firmes de hormigón
para poder elevar
edificios de gran altura.
Para ello emplearon:
• Pilares de
hormigón.
• Cajones con muros
de hormigón
(“Chicago Caisson”),
de las mismas
dimensiones que el
solar.
Sobre ellos se asentará
la estructura metálica
de hierro o acero.
Principales aportaciones
Sobre esos cimientos se elevaba una
estructura metálica de acero como
soporte del edificio, que permitía
construir en vertical y elevar los pisos de
forma modular y repetitiva y se
convertía en una estructura
autoportante, que liberaba a los muros
de su función de carga.
Principales aportacionesSe recubrían de material
cerámico para hacerlas más
resistentes al fuego
El empleo de la
estructura de acero,
más dúctil y
resistente que el
hierro y que soporta
grandes pesos y
deformaciones,
permitió incrementar
la construcción en
altura.
Los edificios se
levantaban mediante
estas estructuras
metálicas , que luego
se revestían de
diversos modos,
según la función del
edificio.
Principales aportaciones
Al eliminar la función sustentante de los
muros por el esqueleto de acero, las
fachadas se irán convirtiendo tan solo
en un revestimiento del edificio: se van
convirtiendo en un predecesor del
característico muro cortina de los
rascacielos modernos.
Principales aportaciones
Estas paredes de
mampostería ya no
forman parte de la
estructura del
edificio y en ellas
se abren grandes
ventanales
acristalados,
mejorando la
ventilación e
iluminación natural
de los edificios y
dando al exterior
un aspecto
espectacular.
Principales aportaciones
Reliance Building.
Burham & Root,
Atwood
1890-95
Las fachadas se
abren con
ventanas muy
amplias, de
tendencia
horizontal y que se
extienden por
toda la fachada
con las
dimensiones que
se deseen:
• Chicago
windows
divididas en
tres partes, una
más ancha.
• Bow y bay
windows (en
forma de arco y
poligonales).
Principales aportaciones
Consecuencia del uso de la
estructura de acero como
soporte del edificio:
• Se gana mucho más
espacio en el interior,
prescindiendo de los
anchos muros de carga.
• Se desarrolla la llamada
planta libre el espacio
interior se puede distribuir
ahora libremente,
mediante tabiques entre
los pilares de acero, que
permiten variar la
distribución entre pisos,
creando espacios
polivalentes, de diferentes
formas y que pueden
cambiar de función y
forma con el tiempo.
Principales aportaciones
Planta Wainwright
Building, nivel suelo
Planta Wainwright
Building, pisos altos
Exteriormente se irán
depurando los elementos
decorativos, tan habituales en
la arquitectura de finales del
siglo XIX.
Se sustituirán por superficies
lisas y acristaladas, en un
lenguaje geométrico de líneas
horizontales y verticales, que
tiende a mostrar el esqueleto
interno del edificio
No obstante, en ocasiones
coexistirán –incluso en el
mismo edificio- estos principios
geométricos depurados con
elementos decorativos a
imitación de las formas
eclécticas y modernistas
europeas.
Principales aportaciones
En respuesta a las
necesidades de su
tiempo, y muestra de
su modernidad, estos
edificios incorporarán
todos los nuevos
inventos y avances
disponibles:
• Ascensores.
• Aire
acondicionado.
• Correo neumático
(tubería que
interconecta todos
los pisos y los
diferentes locales
del edificio).
• Teléfono.
• Sistemas
antiincendios.
• Electricidad.
Principales aportaciones
La forma sigue a la función (la forma de un edificio u objeto debe estar basada
primordialmente en su función o finalidad y esta debe imponerse frente a otros principios y a
la decoración): este principio formulado por Louis Sullivan tendrá especial influencia en la
arquitectura racionalista y funcionalista del siglo XX.
Principales aportaciones
"Ya sea el águila en pleno vuelo o la flor de manzano
abierta, el incesante trabajo de los caballo, el cisne
alegre, la ramificación del roble, el arroyo que
serpentea en su base, las nubes a la deriva, sobre todo
el sol que cursa, La forma sigue a la función, y esta es
la ley. Dónde la función no cambia, la forma no
cambia. Las rocas de granito, las colinas, permanecen
durante siglos; las vidas de rayos, viene en forma,
y ​​muere, en un abrir y cerrar de ojos.
Es la ley que prevalece a todas las cosas orgánicas e
inorgánicas, de todas las cosas físicas y metafísicas, de
todas las cosas humanas y todas las cosas
sobrehumanas, de todas las verdaderas
manifestaciones de la cabeza, del corazón, del alma,
que la vida es reconocible en su expresión, que forma
siempre sigue a la función. This is the law.“
Sullivan, Louis H. (1896). «The Tall Office Building Artistically
Considered». Lippincott's Magazine (March 1896):
Henry Hobson Richardson es
considerado como el primer
arquitecto moderno de los
Estados Unidos.
Había estudiado en la Escuela
de Bellas Artes de Paris y
había trabajado con Henri
Labrouste.
En el Marshall Field’s
Wholesale Store (1885/87)
establece el prototipo de
edificio comercial: siete
pisos, dividido verticalmente
al estilo renacentista italiano,
y con influencia del
neorrománico: unificación de
pisos con arcos, empleo de
piedra rústica…
Si bien los muros aún soportan gran parte
de la carga, ya emplea estructuras
metálicas y abre amplios ventanales.
William Le Baron Jenney es considerado el
auténtico creador de la Escuela de Chicago.
Se educó en la École des Beaux Arts. En su
estudio se formaron los principales
arquitectos de la escuela.
El Home Insurance Company Building
(1884-85) es el primer edificio con
estructura sustentante de hierro, si bien los
muros aún desempeñan cierta función
estructural.
El esqueleto metálico está realizado en
hierro y acero, con vigas y pilares metálicos
recubiertos de ladrillos refractarios (para
evitar incendios). Esos pilares sostienen
vigas en doble T que soportan los pisos de
hormigón, consiguiendo disminuir la
función sustentante del muro.
De este modo se consigue elevar un
edificio de 10 plantas (luego se añaden dos
más), impresionante para la época.
Con la nueva estructura consigue abrir
amplios ventanales en la fachada y
consigue un espacio interior diáfano,
adecuado para las oficinas necesarias
para alojar a los empleados de la
compañía de seguros promotora del
edificio: amplio, de fácil distribución y
bien iluminado.
Su fachada, no obstante, sigue el modelo
de la de Richardson, con recuerdos
historicistas:
• Una parte baja, recubierta de piedra
almohadillada, destinada a comercios.
• Un cuerpo central dividido en pisos
para las oficinas y organizado
mediante líneas horizontales y
verticales, que reflejan la estructura
sustentante y con abundantes
ventanas.
• Un remate superior sobresaliente a
modo de cornisa con una balaustrada.
Discípulo de Le Baron Jenney, Louis Henry Sullivan, se forma en el Instituto Tecnológico se
Massachusetts y en la Académie des Beaux-Arts y se asocia con el ingeniero Danmark
Adler.
Su estudio conjunto se convertirá en el principal representante de esta escuela, realizando
más de cien edificios en Chicago, San Luis y Buffalo.
El Auditorium de Chicago (1887/89) es un enorme edificio multifuncional: teatro de ópera
(capacidad para 4.200 personas) e incluye oficinas, tiendas y un hotel para 800 personas.
Fue la primera colaboración entre Adler & Sullivan.
Construido sobre un basamento de hormigón y mediante el uso de estructuras metálicas,
presenta exteriormente un aspecto macizo en forma de paralelogramo con una gran torre
cuadrada.
https://www.slideshare.net/PepemartinB/la-arquitectura-del-siglo-xix-53946322
Retoma el modelo de
fachada de Richardson y
divide el edificio en
altura en tres grandes
zonas, al modo de los
palacios florentinos:
• Un basamento rústico
de granito.
• Una sección
intermedia de
arenisca, en la que
acentúa la
verticalidad mediante
una serie de bandas a
modo de pilastras,
rematadas con arcos,
que engloban las
ventanas de los pisos.
• Un remate superior.
Sobre la entrada, construye una gran
torre en la que se instalan un
depósito de agua, maquinaria para el
escenario y las oficinas
de Adler & Sullivan.
Esta torre también recuerda a las de
los palacios medievales florentinos.
Las entradas principales se realizan a
través de tres arcos cavernosos, con
dovelas gruesas y rústicas, que
recuerdan el estilo neorrománico de
Richardson.
Su sobria fachada, de aspecto mucho más geométrico y sin apenas decoración,
contrasta enormemente con las de los edificios de ópera de Europa.
En su interior, rompe con la concepción de las óperas tradicionales y desaparecen los palcos
(salvo en una pequeña parte, exigencia de los promotores) y la forma tradicional de
herradura. Todos los espectadores miran de frente al escenario, en una concepción mucho
más democrática (y rentable, al permitir acceder a muchas clases medias-bajas) del
espectáculo operístico.
También destaca la concepción
telescópica del escenario y la
sala de conciertos, realizada
mediante arcos concéntricos a
modo de embudo iluminados
que:
• Focaliza la atención del
espectador hacia el
escenario.
• Crea un túnel acústico que
favorece la acústica y
disminuye la reverberación
del sonido, necesaria para
que se escuche en el mayor
escenario de ópera del
mundo.
Es un nuevo ejemplo de la
famosa frase de Sullivan: “la
forma sigue a la función.”
En 1891 construye en San Luis el
Wainwright Building.
Emplea una estructura de acero para el
esqueleto y lo recubre con ladrillo
cerámico rojo muy ornamentado (y
antiincendios).
Contrasta la geometricidad de las formas
con la presencia de ornamentación.
Acentúa la verticalidad mediante las
molduras verticales que unen los pisos,
Esa abundante decoración vegetal a lo
largo de toda la fachada, será muy típica
de numerosas obras de Sullivan, pues
considera que el ornamento, cuando
aparezca, debe inspirarse en la naturaleza,
y no en los motivos clásicos tradicionales,
probablemente influenciado por el
movimiento Arts & Crafts inglés.
En este edificio recoge algunos de sus
nuevos principios arquitectónicas, en los
que el edificio y sus funciones se
asemejan a una columna y lo estructura
en 3 partes –basamento, fuste y
coronamiento o ático – como en los
modelos clásicos:
• En el basamento están los comercios,
el acceso, el hall y suelen ser pisos
más elevados (bajo el suelo, sótanos
para calefacción y otras
infraestructuras).
• El fuste sería la repetición de plantas
de oficinas, luminosas y con ventanas,
en las que se traslada el efecto de
retícula geométrica de la estructura
de hierro, y se unifican mediante
molduras.
• El ático remata visualmente el edificio,
y en el se disponen los servicios
necesarios para el mismo, salas de
máquinas, ascensores…
Parte alta: ático
a modo de friso y
con cornisa, para
la maquinaria y
servicios
Fuste: pisos superiores para
oficinas, unificados
verticalmente mediante las
molduras y separados de la
parte inferior por una gran
moldura horizontal
Base: dos primeros
pisos con más altura y
grandes vanos para
locales comerciales
Sullivan puso por escrito su teoría sobre el rascacielos
en uno de sus ensayos más famosos, "El edificio de
oficinas en altura artísticamente considerado". Allí
expone que este edificio debe tener tres funciones
claramente diferenciadas:
• La planta baja y el primer nivel que están en
contacto con la gente y donde se encuentra el
acceso claramente marcado, los lugares comunes,
los comercios, etc.
• Una segunda parte, el cuerpo del edificio,
conformado por una serie de pisos iguales donde
se encuentran las oficinas que deben tener la
máxima iluminación posible.
• Y por último, un ático en el techo donde albergar la
sala de máquinas (sala de ascensores, bombas,
etc.) y que debe explotarse para obtener un remate
contundente del edificio.
Como último requisito, la fachada debía estar tratada
armoniosamente, dándole unidad al diseño.
http://funcionlenguaje.com/index.php/observatorios/pensamiento-
contemporaneo/451-louis-sullivan-la-poesia-de-los-rascacielos
En el Guaranty Building (Buffalo) de
1895 proyecta el mayor bloque de
oficinas de la ciudad de su época.
En forma de U, fue construido con una
estructura de perfiles de acero
laminado y sus muros exteriores
presentan una exuberante decoración
geométrica y vegetal en piezas de
terracota.
Resalta con fuerza la verticalidad de la
estructura del edificio a través de las
molduras verticales que engloban los
pisos y que corona por arcos de medio
punto.
En este edificio vuelve a apreciarse la
división funcional tripartita del edificio
y su tendencia a la verticalidad sienta
las bases de ascensionalidad de los
nuevos rascacielos.
Las ventanas en forma de óculo del ático
pretenden recordar el uso de esa planta,
alojando la maquinaria de los ascensores.
La abundante decoración emplea motivos
geométricos y vegetales estilizados, al estilo
del modernismo y Arts & Crafts.
La última gran obra de
Sullivan es el edificio de
grandes almacenes
Carson, Pirie, Scott & Co
en Chicago (1904).
Consigue articular un
interior muy amplio
para los almacenes
junto con una
disposición de la
fachada muy abierta y
geométrica, que
contribuyen a hacer ese
interior aún más
espacioso, aportándole
luz natural.
Salvo en el chaflán
redondeado de la
entrada, todo son líneas
rectas.
Contrasta la verticalidad
del chaflán central de la
entrada (con ventanales
alargados en vertical y
baquetones
ininterrumpidos) con la
horizontalidad del resto
de la fachada,
acentuada por los
amplios ventanales
(tripartitos, al estilo
Chicago) dispuestos de
forma horizontal.
Salvo en el piso inferior,
muy decorado, reduce
el edificio a un juego
geométrico que refleja
su estructura interna de
acero.
También se produce un
intenso contraste entre la
funcionalidad y simplicidad
geométrica de los pisos
superiores, exentos de
cualquier decoración, y la
abundante ornamentación y
naturalista del piso bajo, en
hierro fundido, que
recuerdan al Art Nouveau.
https://fr.slideshare.net/missimissi/nuevaarquitectura19/2
Este estudio de arquitectos representa la
vertiente más estructuralista y geométrica de la
Escuela de Chicago, que elimina prácticamente
cualquier decoración y acentúa las formas rectas
y la verticalidad.
Emplean un juego de formas convexas
mediante miradores poligonales (bow o bay-
windows) que dotan a su fachada de un ritmo
ondulante y acentúan la verticalidad.
Burham & Root
construyen en 1891 el
Monadnock Building,
una enorme
edificación de 17
plantas, que poseía
muros exteriores de
ladrillo con función
sustentante, aunque
con esqueleto interior
metálico protegido
contra el fuego.
En el Reliance Building
(iniciado por Burham &
Root y reformado por
Charles Atwood, 1895) se
mantiene el mismo
aspecto geométrico.
Lo más interesante de
este edificio es que fue el
primer rascacielos cuya
fachada está
prácticamente realizada
con vidrio, a través de
miradores acristalados,
marcando una tendencia
que será fundamental en
el futuro.
El empleo del vidrio y de
los pilares de su
construcción le dan una
impresionante sensación
de ligereza.
Y como paradigma de estos edificios surgió el rascacielos, que aprovechaba al máximo el potencial
tecnológico exprimiendo las posibilidades de cada parcela.
No obstante, el rascacielos, más allá de la eficiencia de su relación entre edificabilidad y suelo
ocupado, también fue un símbolo de poder y representación para empresarios y hombres de
negocios.
El prestigio asociado a la edificación en altura era experimentado desde tiempos remotos. Pero ahora,
la tecnología abría posibilidades insospechadas.
Se inició una carrera vertiginosa hacia la conquista de los cielos que, además de la eficacia y de la
especulación, también respondía al ego de sus promotores.
http://algargosarte.blogspot.com.es/2014/10/la-escuela-de-chicago-el-origen-de-los.html
• http://algargosarte.blogspot.com.es/2014/10/la-escuela-de-chicago-el-origen-de-los.html
• https://www.slideshare.net/PepemartinB/la-arquitectura-del-siglo-xix-53946322
• http://urban-networks.blogspot.com.es/2012/04/la-escuela-de-chicago-una-nueva.html
• https://es.slideshare.net/chrispain12/escuela-de-chicago-arquitectura
• https://www.slideshare.net/a_luengogil/131-la-escuela-de-chicago
• https://es.slideshare.net/Ginio/arquitectura-escuela-de-chicago-y-modernismo
• http://www.arquitectura.uanl.mx/PDF/Temporal/arqysociedad/clase02sigloXIXarquitectura
ysociedad.pdf
• http://aprendersociales.blogspot.com.es/2007/04/la-escuela-de-chicago.html
• http://www.arquitecturaenacero.org/historia/historia/estados-unidos-saint-louis-y-chicago
• https://fr.slideshare.net/missimissi/nuevaarquitectura19/2
• http://funcionlenguaje.com/index.php/observatorios/pensamiento-contemporaneo/451-
louis-sullivan-la-poesia-de-los-rascacielos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Escuela de Chicago - Fabiola Aranda Chávez
Escuela de Chicago - Fabiola Aranda ChávezEscuela de Chicago - Fabiola Aranda Chávez
Escuela de Chicago - Fabiola Aranda ChávezFabiola Aranda
 
Arquitectura del siglo XX-XXI
Arquitectura del siglo XX-XXIArquitectura del siglo XX-XXI
Arquitectura del siglo XX-XXIpapefons Fons
 
Pabellon barcelona.
Pabellon barcelona.Pabellon barcelona.
Pabellon barcelona.
Rebecca Ferreyra
 
Urbanismo neoclásico
Urbanismo neoclásicoUrbanismo neoclásico
Urbanismo neoclásico
Enrique Jonathan Castro Barreda
 
Analisis seagram copia
Analisis seagram copiaAnalisis seagram copia
Analisis seagram copia
manuelaom
 
Cristal palace
Cristal palaceCristal palace
Cristal palace
Rebecca Ferreyra
 
1.3.1 La Escuela de Chicago
1.3.1 La Escuela de Chicago1.3.1 La Escuela de Chicago
1.3.1 La Escuela de Chicago
Antonio Luengo Gil
 
Pabellon de barcelona
Pabellon de barcelonaPabellon de barcelona
Pabellon de barcelona
Jhonatan Valle
 
Arquitectura historicista
Arquitectura historicistaArquitectura historicista
Arquitectura historicista
Amanda Uzcátegui
 
Arquitectura del eclecticismo
Arquitectura del eclecticismoArquitectura del eclecticismo
Arquitectura del eclecticismo
seregorio11
 
La Escuela de Chicago y la Vanguardia Americana.
La Escuela de Chicago y la Vanguardia Americana.La Escuela de Chicago y la Vanguardia Americana.
La Escuela de Chicago y la Vanguardia Americana.
Universidad Ricardo Palma
 
Elementos arquitectónicos neoclasico,
Elementos arquitectónicos neoclasico,Elementos arquitectónicos neoclasico,
Elementos arquitectónicos neoclasico,
Mili Jimenez
 
Arquitectura historicista
Arquitectura historicistaArquitectura historicista
Arquitectura historicista
rosa elena
 
ARQUITECTURA Y URBANISMO BARROCO
ARQUITECTURA Y URBANISMO BARROCOARQUITECTURA Y URBANISMO BARROCO
ARQUITECTURA Y URBANISMO BARROCO
Tomás Pérez Molina
 
Expresionismo(arquitectura)
Expresionismo(arquitectura)Expresionismo(arquitectura)
Expresionismo(arquitectura)
eduardorrr
 
Análisis de Le corbusier, la Villa Savoye, La Capilla Notre Dame y La Casa Ci...
Análisis de Le corbusier, la Villa Savoye, La Capilla Notre Dame y La Casa Ci...Análisis de Le corbusier, la Villa Savoye, La Capilla Notre Dame y La Casa Ci...
Análisis de Le corbusier, la Villa Savoye, La Capilla Notre Dame y La Casa Ci...
Alex Zuniga
 
Inicios del movimiento moderno (1900 1930
Inicios del movimiento moderno (1900  1930Inicios del movimiento moderno (1900  1930
Inicios del movimiento moderno (1900 1930
subsuelo
 
El palacio de Westminster
El palacio de WestminsterEl palacio de Westminster
El palacio de WestminsterFilomena López
 

La actualidad más candente (20)

Escuela de Chicago - Fabiola Aranda Chávez
Escuela de Chicago - Fabiola Aranda ChávezEscuela de Chicago - Fabiola Aranda Chávez
Escuela de Chicago - Fabiola Aranda Chávez
 
Arquitectura del siglo XX-XXI
Arquitectura del siglo XX-XXIArquitectura del siglo XX-XXI
Arquitectura del siglo XX-XXI
 
Pabellon barcelona.
Pabellon barcelona.Pabellon barcelona.
Pabellon barcelona.
 
Urbanismo neoclásico
Urbanismo neoclásicoUrbanismo neoclásico
Urbanismo neoclásico
 
Analisis seagram copia
Analisis seagram copiaAnalisis seagram copia
Analisis seagram copia
 
Cristal palace
Cristal palaceCristal palace
Cristal palace
 
1.3.1 La Escuela de Chicago
1.3.1 La Escuela de Chicago1.3.1 La Escuela de Chicago
1.3.1 La Escuela de Chicago
 
Pabellon de barcelona
Pabellon de barcelonaPabellon de barcelona
Pabellon de barcelona
 
Arquitectura historicista
Arquitectura historicistaArquitectura historicista
Arquitectura historicista
 
Arquitectura del eclecticismo
Arquitectura del eclecticismoArquitectura del eclecticismo
Arquitectura del eclecticismo
 
La Escuela de Chicago y la Vanguardia Americana.
La Escuela de Chicago y la Vanguardia Americana.La Escuela de Chicago y la Vanguardia Americana.
La Escuela de Chicago y la Vanguardia Americana.
 
Elementos arquitectónicos neoclasico,
Elementos arquitectónicos neoclasico,Elementos arquitectónicos neoclasico,
Elementos arquitectónicos neoclasico,
 
Arquitectura historicista
Arquitectura historicistaArquitectura historicista
Arquitectura historicista
 
ARQUITECTURA Y URBANISMO BARROCO
ARQUITECTURA Y URBANISMO BARROCOARQUITECTURA Y URBANISMO BARROCO
ARQUITECTURA Y URBANISMO BARROCO
 
Expresionismo(arquitectura)
Expresionismo(arquitectura)Expresionismo(arquitectura)
Expresionismo(arquitectura)
 
Análisis de Le corbusier, la Villa Savoye, La Capilla Notre Dame y La Casa Ci...
Análisis de Le corbusier, la Villa Savoye, La Capilla Notre Dame y La Casa Ci...Análisis de Le corbusier, la Villa Savoye, La Capilla Notre Dame y La Casa Ci...
Análisis de Le corbusier, la Villa Savoye, La Capilla Notre Dame y La Casa Ci...
 
Lamina Capilla Ronchamp
Lamina  Capilla RonchampLamina  Capilla Ronchamp
Lamina Capilla Ronchamp
 
Inicios del movimiento moderno (1900 1930
Inicios del movimiento moderno (1900  1930Inicios del movimiento moderno (1900  1930
Inicios del movimiento moderno (1900 1930
 
El palacio de Westminster
El palacio de WestminsterEl palacio de Westminster
El palacio de Westminster
 
Luis henry sullivan
Luis henry sullivanLuis henry sullivan
Luis henry sullivan
 

Destacado

Materialismo Histórico - Funcionalismo - Estructuralismo - Positivismo
Materialismo Histórico - Funcionalismo - Estructuralismo  - PositivismoMaterialismo Histórico - Funcionalismo - Estructuralismo  - Positivismo
Materialismo Histórico - Funcionalismo - Estructuralismo - Positivismo
Joshua Landon
 
Arquitectos
ArquitectosArquitectos
Arquitectos
CDPL17
 
estructuralismo
estructuralismoestructuralismo
estructuralismo
lextermaster
 
Vanguardias históricas
Vanguardias históricasVanguardias históricas
Vanguardias históricas
José Ignacio Martín Bengoa
 
el carnaval de arlequín de miró
el carnaval de arlequín de miróel carnaval de arlequín de miró
el carnaval de arlequín de miró
Ignacio Sobrón García
 
Arquitectura neoclásica.
Arquitectura neoclásica.Arquitectura neoclásica.
Arquitectura neoclásica.
José Ignacio Martín Bengoa
 
Ppt. 16.3 Arte de la segunda mitad del S. XX . El arte como concepto
Ppt. 16.3   Arte de la segunda mitad del S. XX . El  arte  como conceptoPpt. 16.3   Arte de la segunda mitad del S. XX . El  arte  como concepto
Ppt. 16.3 Arte de la segunda mitad del S. XX . El arte como concepto
Manuel guillén guerrero
 
101 el guernica de picasso
101 el guernica de picasso101 el guernica de picasso
101 el guernica de picasso
Ignacio Sobrón García
 
16.1. Arte de la Segunda mitad del siglo XX. Tendencias abstractas
16.1. Arte de la Segunda mitad del siglo XX. Tendencias abstractas16.1. Arte de la Segunda mitad del siglo XX. Tendencias abstractas
16.1. Arte de la Segunda mitad del siglo XX. Tendencias abstractas
Manuel guillén guerrero
 
Ribera; hospicio de San Fernando
Ribera; hospicio de San Fernando Ribera; hospicio de San Fernando
Ribera; hospicio de San Fernando
kln xh
 
Explica el proceso de configuración y los rasgos esenciales del Movimiento Mo...
Explica el proceso de configuración y los rasgos esenciales del Movimiento Mo...Explica el proceso de configuración y los rasgos esenciales del Movimiento Mo...
Explica el proceso de configuración y los rasgos esenciales del Movimiento Mo...
Ignacio Sobrón García
 
1.3.2 El Modernismo
1.3.2 El Modernismo1.3.2 El Modernismo
1.3.2 El Modernismo
Antonio Luengo Gil
 
Describe las características del romanticismo en la pintura de Ingres y de De...
Describe las características del romanticismo en la pintura de Ingres y de De...Describe las características del romanticismo en la pintura de Ingres y de De...
Describe las características del romanticismo en la pintura de Ingres y de De...
Ignacio Sobrón García
 
Define el concepto de Postimpresionismo y especifica las aportaciones de Céza...
Define el concepto de Postimpresionismo y especifica las aportaciones de Céza...Define el concepto de Postimpresionismo y especifica las aportaciones de Céza...
Define el concepto de Postimpresionismo y especifica las aportaciones de Céza...
Ignacio Sobrón García
 
EL FAUVISMO de Carlos Molinero
EL FAUVISMO de Carlos MolineroEL FAUVISMO de Carlos Molinero
EL FAUVISMO de Carlos Molinero
carlosmolinero7
 
Composición en rojo amarillo y azul. melanie y estefanía
Composición en rojo amarillo y azul. melanie y estefaníaComposición en rojo amarillo y azul. melanie y estefanía
Composición en rojo amarillo y azul. melanie y estefaníaaybaben
 
Ppt. 16.2 Arte de de la segunda mitadl del siglo XX. Vuelta a la figuración
Ppt. 16.2   Arte de de la segunda mitadl del siglo XX. Vuelta a la figuraciónPpt. 16.2   Arte de de la segunda mitadl del siglo XX. Vuelta a la figuración
Ppt. 16.2 Arte de de la segunda mitadl del siglo XX. Vuelta a la figuración
Manuel guillén guerrero
 
El modernismo
El modernismoEl modernismo

Destacado (20)

Materialismo Histórico - Funcionalismo - Estructuralismo - Positivismo
Materialismo Histórico - Funcionalismo - Estructuralismo  - PositivismoMaterialismo Histórico - Funcionalismo - Estructuralismo  - Positivismo
Materialismo Histórico - Funcionalismo - Estructuralismo - Positivismo
 
Arquitectos
ArquitectosArquitectos
Arquitectos
 
estructuralismo
estructuralismoestructuralismo
estructuralismo
 
Vanguardias históricas
Vanguardias históricasVanguardias históricas
Vanguardias históricas
 
el carnaval de arlequín de miró
el carnaval de arlequín de miróel carnaval de arlequín de miró
el carnaval de arlequín de miró
 
Arquitectura neoclásica.
Arquitectura neoclásica.Arquitectura neoclásica.
Arquitectura neoclásica.
 
Ppt. 16.3 Arte de la segunda mitad del S. XX . El arte como concepto
Ppt. 16.3   Arte de la segunda mitad del S. XX . El  arte  como conceptoPpt. 16.3   Arte de la segunda mitad del S. XX . El  arte  como concepto
Ppt. 16.3 Arte de la segunda mitad del S. XX . El arte como concepto
 
101 el guernica de picasso
101 el guernica de picasso101 el guernica de picasso
101 el guernica de picasso
 
16.1. Arte de la Segunda mitad del siglo XX. Tendencias abstractas
16.1. Arte de la Segunda mitad del siglo XX. Tendencias abstractas16.1. Arte de la Segunda mitad del siglo XX. Tendencias abstractas
16.1. Arte de la Segunda mitad del siglo XX. Tendencias abstractas
 
Ribera; hospicio de San Fernando
Ribera; hospicio de San Fernando Ribera; hospicio de San Fernando
Ribera; hospicio de San Fernando
 
Explica el proceso de configuración y los rasgos esenciales del Movimiento Mo...
Explica el proceso de configuración y los rasgos esenciales del Movimiento Mo...Explica el proceso de configuración y los rasgos esenciales del Movimiento Mo...
Explica el proceso de configuración y los rasgos esenciales del Movimiento Mo...
 
1.3.2 El Modernismo
1.3.2 El Modernismo1.3.2 El Modernismo
1.3.2 El Modernismo
 
profesor_El s. XXI
profesor_El s. XXIprofesor_El s. XXI
profesor_El s. XXI
 
Describe las características del romanticismo en la pintura de Ingres y de De...
Describe las características del romanticismo en la pintura de Ingres y de De...Describe las características del romanticismo en la pintura de Ingres y de De...
Describe las características del romanticismo en la pintura de Ingres y de De...
 
Define el concepto de Postimpresionismo y especifica las aportaciones de Céza...
Define el concepto de Postimpresionismo y especifica las aportaciones de Céza...Define el concepto de Postimpresionismo y especifica las aportaciones de Céza...
Define el concepto de Postimpresionismo y especifica las aportaciones de Céza...
 
EL FAUVISMO de Carlos Molinero
EL FAUVISMO de Carlos MolineroEL FAUVISMO de Carlos Molinero
EL FAUVISMO de Carlos Molinero
 
2 semestre arte sigloxx
2 semestre arte sigloxx2 semestre arte sigloxx
2 semestre arte sigloxx
 
Composición en rojo amarillo y azul. melanie y estefanía
Composición en rojo amarillo y azul. melanie y estefaníaComposición en rojo amarillo y azul. melanie y estefanía
Composición en rojo amarillo y azul. melanie y estefanía
 
Ppt. 16.2 Arte de de la segunda mitadl del siglo XX. Vuelta a la figuración
Ppt. 16.2   Arte de de la segunda mitadl del siglo XX. Vuelta a la figuraciónPpt. 16.2   Arte de de la segunda mitadl del siglo XX. Vuelta a la figuración
Ppt. 16.2 Arte de de la segunda mitadl del siglo XX. Vuelta a la figuración
 
El modernismo
El modernismoEl modernismo
El modernismo
 

Similar a Especifica las aportaciones de la Escuela de Chicago a la arquitectura

Escuela de Chicago
Escuela de ChicagoEscuela de Chicago
Escuela de Chicago
Efra7_10
 
estilos y movimientos arquitectónicos
estilos y movimientos arquitectónicos estilos y movimientos arquitectónicos
estilos y movimientos arquitectónicos
ceciliamarquezmorale1
 
Arquitectura del siglo XIX: la escuela de Chicago 2016
Arquitectura del siglo XIX: la escuela de Chicago 2016Arquitectura del siglo XIX: la escuela de Chicago 2016
Arquitectura del siglo XIX: la escuela de Chicago 2016
fernando rodriguez
 
Escuela de Chicago.docx
Escuela de Chicago.docxEscuela de Chicago.docx
Escuela de Chicago.docx
EmilioRodrguez33
 
Escuela de chicago
Escuela de chicagoEscuela de chicago
Escuela de chicago
JhonCarrero1
 
ESCUELA DE CHICAGO
ESCUELA DE CHICAGOESCUELA DE CHICAGO
ESCUELA DE CHICAGO
Erika Izquierdo
 
Escuela de chicago
Escuela de chicagoEscuela de chicago
Escuela de chicago
Aurora Alejandra Valdez Guzman
 
Especifica las aportaciones de la escuela de Chicago a la arquitectura
Especifica las aportaciones de la escuela de Chicago a la arquitecturaEspecifica las aportaciones de la escuela de Chicago a la arquitectura
Especifica las aportaciones de la escuela de Chicago a la arquitectura
Ignacio Sobrón García
 
Arquitectura y revolución industrial
Arquitectura y revolución industrialArquitectura y revolución industrial
Arquitectura y revolución industrial
Guille Calvo Astudillo
 
Caracteristicas y evolucion de la arquitectura del hierro version resumida
Caracteristicas y evolucion de la arquitectura del hierro version resumidaCaracteristicas y evolucion de la arquitectura del hierro version resumida
Caracteristicas y evolucion de la arquitectura del hierro version resumida
Ignacio Sobrón García
 
ARQUITECTURA Y REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.pptx
ARQUITECTURA Y REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.pptxARQUITECTURA Y REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.pptx
ARQUITECTURA Y REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.pptx
JManuelCarrilloLezam
 
LOS RASCACIELOS Y SU EVOLUCION TIPOLOGICA.pdf
LOS RASCACIELOS Y SU EVOLUCION TIPOLOGICA.pdfLOS RASCACIELOS Y SU EVOLUCION TIPOLOGICA.pdf
LOS RASCACIELOS Y SU EVOLUCION TIPOLOGICA.pdf
lloberas
 
historia de la tecnologia.pptx
historia de la tecnologia.pptxhistoria de la tecnologia.pptx
historia de la tecnologia.pptx
joselingomez5
 
Escuela de chicago y arquitectura contemporanea
Escuela de chicago y arquitectura contemporaneaEscuela de chicago y arquitectura contemporanea
Escuela de chicago y arquitectura contemporanea
neyith eduardo gonzalez gutierrez
 
3 - escuela de chicago - 2022 (1).ppt
3 - escuela de chicago - 2022 (1).ppt3 - escuela de chicago - 2022 (1).ppt
3 - escuela de chicago - 2022 (1).ppt
marcelosoloaga
 
Escuela de Chicago. Ultimo.pptx
Escuela de Chicago. Ultimo.pptxEscuela de Chicago. Ultimo.pptx
Escuela de Chicago. Ultimo.pptx
ssusere65a1d
 
PRECURSORES DE LA ESCUELA DE CHICAGO.pdf
PRECURSORES DE LA ESCUELA DE CHICAGO.pdfPRECURSORES DE LA ESCUELA DE CHICAGO.pdf
PRECURSORES DE LA ESCUELA DE CHICAGO.pdf
ayalen1
 
Tecnologia y revolucion industrial luis ramirez 26057190
Tecnologia y revolucion industrial luis ramirez 26057190Tecnologia y revolucion industrial luis ramirez 26057190
Tecnologia y revolucion industrial luis ramirez 26057190
scarpetta12
 
La arquitectura de la ingeniería
La arquitectura de la ingenieríaLa arquitectura de la ingeniería
La arquitectura de la ingenieríaNidia Alvarez
 
Describe las características y evolución de la arquitectura del hierro en el ...
Describe las características y evolución de la arquitectura del hierro en el ...Describe las características y evolución de la arquitectura del hierro en el ...
Describe las características y evolución de la arquitectura del hierro en el ...
Ignacio Sobrón García
 

Similar a Especifica las aportaciones de la Escuela de Chicago a la arquitectura (20)

Escuela de Chicago
Escuela de ChicagoEscuela de Chicago
Escuela de Chicago
 
estilos y movimientos arquitectónicos
estilos y movimientos arquitectónicos estilos y movimientos arquitectónicos
estilos y movimientos arquitectónicos
 
Arquitectura del siglo XIX: la escuela de Chicago 2016
Arquitectura del siglo XIX: la escuela de Chicago 2016Arquitectura del siglo XIX: la escuela de Chicago 2016
Arquitectura del siglo XIX: la escuela de Chicago 2016
 
Escuela de Chicago.docx
Escuela de Chicago.docxEscuela de Chicago.docx
Escuela de Chicago.docx
 
Escuela de chicago
Escuela de chicagoEscuela de chicago
Escuela de chicago
 
ESCUELA DE CHICAGO
ESCUELA DE CHICAGOESCUELA DE CHICAGO
ESCUELA DE CHICAGO
 
Escuela de chicago
Escuela de chicagoEscuela de chicago
Escuela de chicago
 
Especifica las aportaciones de la escuela de Chicago a la arquitectura
Especifica las aportaciones de la escuela de Chicago a la arquitecturaEspecifica las aportaciones de la escuela de Chicago a la arquitectura
Especifica las aportaciones de la escuela de Chicago a la arquitectura
 
Arquitectura y revolución industrial
Arquitectura y revolución industrialArquitectura y revolución industrial
Arquitectura y revolución industrial
 
Caracteristicas y evolucion de la arquitectura del hierro version resumida
Caracteristicas y evolucion de la arquitectura del hierro version resumidaCaracteristicas y evolucion de la arquitectura del hierro version resumida
Caracteristicas y evolucion de la arquitectura del hierro version resumida
 
ARQUITECTURA Y REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.pptx
ARQUITECTURA Y REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.pptxARQUITECTURA Y REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.pptx
ARQUITECTURA Y REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.pptx
 
LOS RASCACIELOS Y SU EVOLUCION TIPOLOGICA.pdf
LOS RASCACIELOS Y SU EVOLUCION TIPOLOGICA.pdfLOS RASCACIELOS Y SU EVOLUCION TIPOLOGICA.pdf
LOS RASCACIELOS Y SU EVOLUCION TIPOLOGICA.pdf
 
historia de la tecnologia.pptx
historia de la tecnologia.pptxhistoria de la tecnologia.pptx
historia de la tecnologia.pptx
 
Escuela de chicago y arquitectura contemporanea
Escuela de chicago y arquitectura contemporaneaEscuela de chicago y arquitectura contemporanea
Escuela de chicago y arquitectura contemporanea
 
3 - escuela de chicago - 2022 (1).ppt
3 - escuela de chicago - 2022 (1).ppt3 - escuela de chicago - 2022 (1).ppt
3 - escuela de chicago - 2022 (1).ppt
 
Escuela de Chicago. Ultimo.pptx
Escuela de Chicago. Ultimo.pptxEscuela de Chicago. Ultimo.pptx
Escuela de Chicago. Ultimo.pptx
 
PRECURSORES DE LA ESCUELA DE CHICAGO.pdf
PRECURSORES DE LA ESCUELA DE CHICAGO.pdfPRECURSORES DE LA ESCUELA DE CHICAGO.pdf
PRECURSORES DE LA ESCUELA DE CHICAGO.pdf
 
Tecnologia y revolucion industrial luis ramirez 26057190
Tecnologia y revolucion industrial luis ramirez 26057190Tecnologia y revolucion industrial luis ramirez 26057190
Tecnologia y revolucion industrial luis ramirez 26057190
 
La arquitectura de la ingeniería
La arquitectura de la ingenieríaLa arquitectura de la ingeniería
La arquitectura de la ingeniería
 
Describe las características y evolución de la arquitectura del hierro en el ...
Describe las características y evolución de la arquitectura del hierro en el ...Describe las características y evolución de la arquitectura del hierro en el ...
Describe las características y evolución de la arquitectura del hierro en el ...
 

Más de Ignacio Sobrón García

EL ARTE EGIPCIO 1.pptx
EL ARTE EGIPCIO 1.pptxEL ARTE EGIPCIO 1.pptx
EL ARTE EGIPCIO 1.pptx
Ignacio Sobrón García
 
ARTE MESOPOTÁMICO.pptx
ARTE MESOPOTÁMICO.pptxARTE MESOPOTÁMICO.pptx
ARTE MESOPOTÁMICO.pptx
Ignacio Sobrón García
 
EL ARTE PREHISTÓRICO.pptx
EL ARTE PREHISTÓRICO.pptxEL ARTE PREHISTÓRICO.pptx
EL ARTE PREHISTÓRICO.pptx
Ignacio Sobrón García
 
Reunión inicial familias 2º ESO
Reunión inicial familias 2º ESOReunión inicial familias 2º ESO
Reunión inicial familias 2º ESO
Ignacio Sobrón García
 
El Greco, resumen
El Greco, resumenEl Greco, resumen
El Greco, resumen
Ignacio Sobrón García
 
El Greco, resumen
El Greco, resumenEl Greco, resumen
El Greco, resumen
Ignacio Sobrón García
 
El Renacimiento espanol, esquema
El Renacimiento espanol, esquemaEl Renacimiento espanol, esquema
El Renacimiento espanol, esquema
Ignacio Sobrón García
 
Arquitectura renacentista italiana resumen
Arquitectura renacentista italiana resumenArquitectura renacentista italiana resumen
Arquitectura renacentista italiana resumen
Ignacio Sobrón García
 
La escultura renacentista. Resumen
La escultura renacentista. ResumenLa escultura renacentista. Resumen
La escultura renacentista. Resumen
Ignacio Sobrón García
 
La pintura renacentista resumen
La pintura renacentista resumenLa pintura renacentista resumen
La pintura renacentista resumen
Ignacio Sobrón García
 
El marxismo en txtos
El marxismo en txtosEl marxismo en txtos
El marxismo en txtos
Ignacio Sobrón García
 
la arquitectura gotica en espana. imagenes
la arquitectura gotica en espana. imagenesla arquitectura gotica en espana. imagenes
la arquitectura gotica en espana. imagenes
Ignacio Sobrón García
 
Términos artísticos ilustrados: Arte medieval
Términos artísticos ilustrados:  Arte medievalTérminos artísticos ilustrados:  Arte medieval
Términos artísticos ilustrados: Arte medieval
Ignacio Sobrón García
 
Términos artísticos ilustrados: Arte del siglo XX
Términos artísticos ilustrados:  Arte del siglo XXTérminos artísticos ilustrados:  Arte del siglo XX
Términos artísticos ilustrados: Arte del siglo XX
Ignacio Sobrón García
 
Términos artísticos ilustrados: Arte del siglo XIX
Términos artísticos ilustrados: Arte del siglo XIXTérminos artísticos ilustrados: Arte del siglo XIX
Términos artísticos ilustrados: Arte del siglo XIX
Ignacio Sobrón García
 
Términos artísticos ilustrados. Arte Edad Moderna
Términos artísticos ilustrados. Arte Edad ModernaTérminos artísticos ilustrados. Arte Edad Moderna
Términos artísticos ilustrados. Arte Edad Moderna
Ignacio Sobrón García
 
Terminos artisticos ilustrados arte antiguo
Terminos artisticos ilustrados  arte antiguoTerminos artisticos ilustrados  arte antiguo
Terminos artisticos ilustrados arte antiguo
Ignacio Sobrón García
 
Las revoluciones liberales y los nacionalismos
Las revoluciones liberales y los nacionalismosLas revoluciones liberales y los nacionalismos
Las revoluciones liberales y los nacionalismos
Ignacio Sobrón García
 
Arte barroco en España. Estándares EBAU. Presentación interactiva
Arte barroco en España. Estándares EBAU. Presentación interactivaArte barroco en España. Estándares EBAU. Presentación interactiva
Arte barroco en España. Estándares EBAU. Presentación interactiva
Ignacio Sobrón García
 
Arte barroco en Europa. Estándares EBAU. Presentación interactiva
Arte barroco en Europa. Estándares EBAU. Presentación interactivaArte barroco en Europa. Estándares EBAU. Presentación interactiva
Arte barroco en Europa. Estándares EBAU. Presentación interactiva
Ignacio Sobrón García
 

Más de Ignacio Sobrón García (20)

EL ARTE EGIPCIO 1.pptx
EL ARTE EGIPCIO 1.pptxEL ARTE EGIPCIO 1.pptx
EL ARTE EGIPCIO 1.pptx
 
ARTE MESOPOTÁMICO.pptx
ARTE MESOPOTÁMICO.pptxARTE MESOPOTÁMICO.pptx
ARTE MESOPOTÁMICO.pptx
 
EL ARTE PREHISTÓRICO.pptx
EL ARTE PREHISTÓRICO.pptxEL ARTE PREHISTÓRICO.pptx
EL ARTE PREHISTÓRICO.pptx
 
Reunión inicial familias 2º ESO
Reunión inicial familias 2º ESOReunión inicial familias 2º ESO
Reunión inicial familias 2º ESO
 
El Greco, resumen
El Greco, resumenEl Greco, resumen
El Greco, resumen
 
El Greco, resumen
El Greco, resumenEl Greco, resumen
El Greco, resumen
 
El Renacimiento espanol, esquema
El Renacimiento espanol, esquemaEl Renacimiento espanol, esquema
El Renacimiento espanol, esquema
 
Arquitectura renacentista italiana resumen
Arquitectura renacentista italiana resumenArquitectura renacentista italiana resumen
Arquitectura renacentista italiana resumen
 
La escultura renacentista. Resumen
La escultura renacentista. ResumenLa escultura renacentista. Resumen
La escultura renacentista. Resumen
 
La pintura renacentista resumen
La pintura renacentista resumenLa pintura renacentista resumen
La pintura renacentista resumen
 
El marxismo en txtos
El marxismo en txtosEl marxismo en txtos
El marxismo en txtos
 
la arquitectura gotica en espana. imagenes
la arquitectura gotica en espana. imagenesla arquitectura gotica en espana. imagenes
la arquitectura gotica en espana. imagenes
 
Términos artísticos ilustrados: Arte medieval
Términos artísticos ilustrados:  Arte medievalTérminos artísticos ilustrados:  Arte medieval
Términos artísticos ilustrados: Arte medieval
 
Términos artísticos ilustrados: Arte del siglo XX
Términos artísticos ilustrados:  Arte del siglo XXTérminos artísticos ilustrados:  Arte del siglo XX
Términos artísticos ilustrados: Arte del siglo XX
 
Términos artísticos ilustrados: Arte del siglo XIX
Términos artísticos ilustrados: Arte del siglo XIXTérminos artísticos ilustrados: Arte del siglo XIX
Términos artísticos ilustrados: Arte del siglo XIX
 
Términos artísticos ilustrados. Arte Edad Moderna
Términos artísticos ilustrados. Arte Edad ModernaTérminos artísticos ilustrados. Arte Edad Moderna
Términos artísticos ilustrados. Arte Edad Moderna
 
Terminos artisticos ilustrados arte antiguo
Terminos artisticos ilustrados  arte antiguoTerminos artisticos ilustrados  arte antiguo
Terminos artisticos ilustrados arte antiguo
 
Las revoluciones liberales y los nacionalismos
Las revoluciones liberales y los nacionalismosLas revoluciones liberales y los nacionalismos
Las revoluciones liberales y los nacionalismos
 
Arte barroco en España. Estándares EBAU. Presentación interactiva
Arte barroco en España. Estándares EBAU. Presentación interactivaArte barroco en España. Estándares EBAU. Presentación interactiva
Arte barroco en España. Estándares EBAU. Presentación interactiva
 
Arte barroco en Europa. Estándares EBAU. Presentación interactiva
Arte barroco en Europa. Estándares EBAU. Presentación interactivaArte barroco en Europa. Estándares EBAU. Presentación interactiva
Arte barroco en Europa. Estándares EBAU. Presentación interactiva
 

Último

El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 

Especifica las aportaciones de la Escuela de Chicago a la arquitectura

  • 1. ESPECIFICA LAS APORTACIONES DE LA ESCUELA DE CHICAGO A LA ARQUITECTURA
  • 2. A finales del siglo XIX, en torno a la ciudad de Chicago, van a producirse en una serie de innovaciones en la arquitectura que supondrán una ruptura radical respecto de la tradición y que abrirán el camino a la arquitectura moderna y darán lugar a un tipo arquitectónico que tendrá gran éxito: el rascacielos. Sus responsables serán un grupo de arquitectos e ingenieros de un país nuevo, menos influido por el academicismo, que, mediante el empleo de las nuevas posibilidades técnicas, darán respuestas a las nuevas necesidades de una ciudad moderna en rápido crecimiento. Serán conocidos como “Escuela de Chicago” y compartirán rasgos semejantes.
  • 3. La ciudad de Chicago, en el medio Oeste, era una de las que mayor crecimiento demográfico estaban experimentando. En 1871, un incendio devastó el centro de la ciudad, construida al modo tradicional con construcciones de estructura de madera (balloon frame). Era preciso reconstruir con rapidez la ciudad para no perder el impulso económico y demográfico que estaba viviendo, especialmente su centro para albergar oficinas, viviendas, grandes almacenes, edificios comerciales y hoteles. Para ello, el empleo de las posibilidades de los nuevos materiales y las nuevas técnicas constructivas se convirtieron en fundamentales.
  • 4. La ciudad, que había crecido rápidamente con edificaciones de poca calidad, tenía el reto de reconstruirse a prueba de fuego, proyectando la imagen de una ciudad moderna: más que reconstruirse, la ciudad se reinventó y resurgió de sus cenizas con un nuevo modelo de edificios totalmente alejado del academicismo y eclecticismo de la tradicional Europa. Un grupo de arquitectos e ingenieros innovadores optarán por soluciones funcionales que serán la base de las grandes transformaciones que vivirá la arquitectura desde este momento y a lo largo de todo el siglo XX. Richardson, Le Baron Jenney y, posteriormente, Adler & Sullivan, Burnham & Root, Atwood… serán sus principales representantes.
  • 5. Chicago era una ciudad burguesa, eminentemente comercial e industrial y las grandes empresas necesitaban de amplios espacios para sus nuevas oficinas, grandes almacenes, comercios, hoteles… Esto se tradujo en una gran especulación sobre el suelo y en una gran demanda de construcción, que provocó una enorme alza del precio del suelo. La solución era hacer crecer los edificios en altura, la construcción en vertical de muchos pisos elevados sobre una planta reducida, que darán lugar a los rascacielos. Los avances técnicos de la Segunda Revolución Industrial serán decisivos para llevar a cabo esta impresionante remodelación urbana y los avances de la ingeniería y la arquitectura confluirán.
  • 6. Esto se pudo lograr gracias a: La disponibilidad de perfiles de acero, que se producían en grandes cantidades y a precios cada vez más bajos, tras los avances de la Segunda Revolución Industrial (convertidor Bessemer). La invención del ascensor primero a vapor (Otis, 1864), luego mediante propulsión hidráulica (Baldwin, 1870) y luego eléctricos (Siemens, 1887), que permitía la comunicación entre plantas. El trabajo de arquitectos con formación tecnológica o en colaboración en estudios combinados de arquitectos e ingenieros para dar solución a los nuevos retos.
  • 7. El suelo arenoso y fangoso de Chicago hizo necesario el uso de cimentaciones firmes de hormigón para poder elevar edificios de gran altura. Para ello emplearon: • Pilares de hormigón. • Cajones con muros de hormigón (“Chicago Caisson”), de las mismas dimensiones que el solar. Sobre ellos se asentará la estructura metálica de hierro o acero. Principales aportaciones
  • 8. Sobre esos cimientos se elevaba una estructura metálica de acero como soporte del edificio, que permitía construir en vertical y elevar los pisos de forma modular y repetitiva y se convertía en una estructura autoportante, que liberaba a los muros de su función de carga. Principales aportacionesSe recubrían de material cerámico para hacerlas más resistentes al fuego
  • 9. El empleo de la estructura de acero, más dúctil y resistente que el hierro y que soporta grandes pesos y deformaciones, permitió incrementar la construcción en altura. Los edificios se levantaban mediante estas estructuras metálicas , que luego se revestían de diversos modos, según la función del edificio. Principales aportaciones
  • 10. Al eliminar la función sustentante de los muros por el esqueleto de acero, las fachadas se irán convirtiendo tan solo en un revestimiento del edificio: se van convirtiendo en un predecesor del característico muro cortina de los rascacielos modernos. Principales aportaciones
  • 11. Estas paredes de mampostería ya no forman parte de la estructura del edificio y en ellas se abren grandes ventanales acristalados, mejorando la ventilación e iluminación natural de los edificios y dando al exterior un aspecto espectacular. Principales aportaciones Reliance Building. Burham & Root, Atwood 1890-95
  • 12. Las fachadas se abren con ventanas muy amplias, de tendencia horizontal y que se extienden por toda la fachada con las dimensiones que se deseen: • Chicago windows divididas en tres partes, una más ancha. • Bow y bay windows (en forma de arco y poligonales). Principales aportaciones
  • 13. Consecuencia del uso de la estructura de acero como soporte del edificio: • Se gana mucho más espacio en el interior, prescindiendo de los anchos muros de carga. • Se desarrolla la llamada planta libre el espacio interior se puede distribuir ahora libremente, mediante tabiques entre los pilares de acero, que permiten variar la distribución entre pisos, creando espacios polivalentes, de diferentes formas y que pueden cambiar de función y forma con el tiempo. Principales aportaciones Planta Wainwright Building, nivel suelo Planta Wainwright Building, pisos altos
  • 14. Exteriormente se irán depurando los elementos decorativos, tan habituales en la arquitectura de finales del siglo XIX. Se sustituirán por superficies lisas y acristaladas, en un lenguaje geométrico de líneas horizontales y verticales, que tiende a mostrar el esqueleto interno del edificio No obstante, en ocasiones coexistirán –incluso en el mismo edificio- estos principios geométricos depurados con elementos decorativos a imitación de las formas eclécticas y modernistas europeas. Principales aportaciones
  • 15. En respuesta a las necesidades de su tiempo, y muestra de su modernidad, estos edificios incorporarán todos los nuevos inventos y avances disponibles: • Ascensores. • Aire acondicionado. • Correo neumático (tubería que interconecta todos los pisos y los diferentes locales del edificio). • Teléfono. • Sistemas antiincendios. • Electricidad. Principales aportaciones
  • 16. La forma sigue a la función (la forma de un edificio u objeto debe estar basada primordialmente en su función o finalidad y esta debe imponerse frente a otros principios y a la decoración): este principio formulado por Louis Sullivan tendrá especial influencia en la arquitectura racionalista y funcionalista del siglo XX. Principales aportaciones "Ya sea el águila en pleno vuelo o la flor de manzano abierta, el incesante trabajo de los caballo, el cisne alegre, la ramificación del roble, el arroyo que serpentea en su base, las nubes a la deriva, sobre todo el sol que cursa, La forma sigue a la función, y esta es la ley. Dónde la función no cambia, la forma no cambia. Las rocas de granito, las colinas, permanecen durante siglos; las vidas de rayos, viene en forma, y ​​muere, en un abrir y cerrar de ojos. Es la ley que prevalece a todas las cosas orgánicas e inorgánicas, de todas las cosas físicas y metafísicas, de todas las cosas humanas y todas las cosas sobrehumanas, de todas las verdaderas manifestaciones de la cabeza, del corazón, del alma, que la vida es reconocible en su expresión, que forma siempre sigue a la función. This is the law.“ Sullivan, Louis H. (1896). «The Tall Office Building Artistically Considered». Lippincott's Magazine (March 1896):
  • 17. Henry Hobson Richardson es considerado como el primer arquitecto moderno de los Estados Unidos. Había estudiado en la Escuela de Bellas Artes de Paris y había trabajado con Henri Labrouste. En el Marshall Field’s Wholesale Store (1885/87) establece el prototipo de edificio comercial: siete pisos, dividido verticalmente al estilo renacentista italiano, y con influencia del neorrománico: unificación de pisos con arcos, empleo de piedra rústica… Si bien los muros aún soportan gran parte de la carga, ya emplea estructuras metálicas y abre amplios ventanales.
  • 18. William Le Baron Jenney es considerado el auténtico creador de la Escuela de Chicago. Se educó en la École des Beaux Arts. En su estudio se formaron los principales arquitectos de la escuela. El Home Insurance Company Building (1884-85) es el primer edificio con estructura sustentante de hierro, si bien los muros aún desempeñan cierta función estructural. El esqueleto metálico está realizado en hierro y acero, con vigas y pilares metálicos recubiertos de ladrillos refractarios (para evitar incendios). Esos pilares sostienen vigas en doble T que soportan los pisos de hormigón, consiguiendo disminuir la función sustentante del muro. De este modo se consigue elevar un edificio de 10 plantas (luego se añaden dos más), impresionante para la época.
  • 19. Con la nueva estructura consigue abrir amplios ventanales en la fachada y consigue un espacio interior diáfano, adecuado para las oficinas necesarias para alojar a los empleados de la compañía de seguros promotora del edificio: amplio, de fácil distribución y bien iluminado. Su fachada, no obstante, sigue el modelo de la de Richardson, con recuerdos historicistas: • Una parte baja, recubierta de piedra almohadillada, destinada a comercios. • Un cuerpo central dividido en pisos para las oficinas y organizado mediante líneas horizontales y verticales, que reflejan la estructura sustentante y con abundantes ventanas. • Un remate superior sobresaliente a modo de cornisa con una balaustrada.
  • 20. Discípulo de Le Baron Jenney, Louis Henry Sullivan, se forma en el Instituto Tecnológico se Massachusetts y en la Académie des Beaux-Arts y se asocia con el ingeniero Danmark Adler. Su estudio conjunto se convertirá en el principal representante de esta escuela, realizando más de cien edificios en Chicago, San Luis y Buffalo.
  • 21. El Auditorium de Chicago (1887/89) es un enorme edificio multifuncional: teatro de ópera (capacidad para 4.200 personas) e incluye oficinas, tiendas y un hotel para 800 personas. Fue la primera colaboración entre Adler & Sullivan. Construido sobre un basamento de hormigón y mediante el uso de estructuras metálicas, presenta exteriormente un aspecto macizo en forma de paralelogramo con una gran torre cuadrada.
  • 23. Retoma el modelo de fachada de Richardson y divide el edificio en altura en tres grandes zonas, al modo de los palacios florentinos: • Un basamento rústico de granito. • Una sección intermedia de arenisca, en la que acentúa la verticalidad mediante una serie de bandas a modo de pilastras, rematadas con arcos, que engloban las ventanas de los pisos. • Un remate superior.
  • 24. Sobre la entrada, construye una gran torre en la que se instalan un depósito de agua, maquinaria para el escenario y las oficinas de Adler & Sullivan. Esta torre también recuerda a las de los palacios medievales florentinos. Las entradas principales se realizan a través de tres arcos cavernosos, con dovelas gruesas y rústicas, que recuerdan el estilo neorrománico de Richardson.
  • 25. Su sobria fachada, de aspecto mucho más geométrico y sin apenas decoración, contrasta enormemente con las de los edificios de ópera de Europa.
  • 26. En su interior, rompe con la concepción de las óperas tradicionales y desaparecen los palcos (salvo en una pequeña parte, exigencia de los promotores) y la forma tradicional de herradura. Todos los espectadores miran de frente al escenario, en una concepción mucho más democrática (y rentable, al permitir acceder a muchas clases medias-bajas) del espectáculo operístico.
  • 27. También destaca la concepción telescópica del escenario y la sala de conciertos, realizada mediante arcos concéntricos a modo de embudo iluminados que: • Focaliza la atención del espectador hacia el escenario. • Crea un túnel acústico que favorece la acústica y disminuye la reverberación del sonido, necesaria para que se escuche en el mayor escenario de ópera del mundo. Es un nuevo ejemplo de la famosa frase de Sullivan: “la forma sigue a la función.”
  • 28. En 1891 construye en San Luis el Wainwright Building. Emplea una estructura de acero para el esqueleto y lo recubre con ladrillo cerámico rojo muy ornamentado (y antiincendios). Contrasta la geometricidad de las formas con la presencia de ornamentación. Acentúa la verticalidad mediante las molduras verticales que unen los pisos, Esa abundante decoración vegetal a lo largo de toda la fachada, será muy típica de numerosas obras de Sullivan, pues considera que el ornamento, cuando aparezca, debe inspirarse en la naturaleza, y no en los motivos clásicos tradicionales, probablemente influenciado por el movimiento Arts & Crafts inglés.
  • 29. En este edificio recoge algunos de sus nuevos principios arquitectónicas, en los que el edificio y sus funciones se asemejan a una columna y lo estructura en 3 partes –basamento, fuste y coronamiento o ático – como en los modelos clásicos: • En el basamento están los comercios, el acceso, el hall y suelen ser pisos más elevados (bajo el suelo, sótanos para calefacción y otras infraestructuras). • El fuste sería la repetición de plantas de oficinas, luminosas y con ventanas, en las que se traslada el efecto de retícula geométrica de la estructura de hierro, y se unifican mediante molduras. • El ático remata visualmente el edificio, y en el se disponen los servicios necesarios para el mismo, salas de máquinas, ascensores…
  • 30. Parte alta: ático a modo de friso y con cornisa, para la maquinaria y servicios Fuste: pisos superiores para oficinas, unificados verticalmente mediante las molduras y separados de la parte inferior por una gran moldura horizontal Base: dos primeros pisos con más altura y grandes vanos para locales comerciales
  • 31. Sullivan puso por escrito su teoría sobre el rascacielos en uno de sus ensayos más famosos, "El edificio de oficinas en altura artísticamente considerado". Allí expone que este edificio debe tener tres funciones claramente diferenciadas: • La planta baja y el primer nivel que están en contacto con la gente y donde se encuentra el acceso claramente marcado, los lugares comunes, los comercios, etc. • Una segunda parte, el cuerpo del edificio, conformado por una serie de pisos iguales donde se encuentran las oficinas que deben tener la máxima iluminación posible. • Y por último, un ático en el techo donde albergar la sala de máquinas (sala de ascensores, bombas, etc.) y que debe explotarse para obtener un remate contundente del edificio. Como último requisito, la fachada debía estar tratada armoniosamente, dándole unidad al diseño. http://funcionlenguaje.com/index.php/observatorios/pensamiento- contemporaneo/451-louis-sullivan-la-poesia-de-los-rascacielos
  • 32. En el Guaranty Building (Buffalo) de 1895 proyecta el mayor bloque de oficinas de la ciudad de su época. En forma de U, fue construido con una estructura de perfiles de acero laminado y sus muros exteriores presentan una exuberante decoración geométrica y vegetal en piezas de terracota. Resalta con fuerza la verticalidad de la estructura del edificio a través de las molduras verticales que engloban los pisos y que corona por arcos de medio punto. En este edificio vuelve a apreciarse la división funcional tripartita del edificio y su tendencia a la verticalidad sienta las bases de ascensionalidad de los nuevos rascacielos.
  • 33. Las ventanas en forma de óculo del ático pretenden recordar el uso de esa planta, alojando la maquinaria de los ascensores. La abundante decoración emplea motivos geométricos y vegetales estilizados, al estilo del modernismo y Arts & Crafts.
  • 34. La última gran obra de Sullivan es el edificio de grandes almacenes Carson, Pirie, Scott & Co en Chicago (1904). Consigue articular un interior muy amplio para los almacenes junto con una disposición de la fachada muy abierta y geométrica, que contribuyen a hacer ese interior aún más espacioso, aportándole luz natural. Salvo en el chaflán redondeado de la entrada, todo son líneas rectas.
  • 35. Contrasta la verticalidad del chaflán central de la entrada (con ventanales alargados en vertical y baquetones ininterrumpidos) con la horizontalidad del resto de la fachada, acentuada por los amplios ventanales (tripartitos, al estilo Chicago) dispuestos de forma horizontal. Salvo en el piso inferior, muy decorado, reduce el edificio a un juego geométrico que refleja su estructura interna de acero.
  • 36. También se produce un intenso contraste entre la funcionalidad y simplicidad geométrica de los pisos superiores, exentos de cualquier decoración, y la abundante ornamentación y naturalista del piso bajo, en hierro fundido, que recuerdan al Art Nouveau.
  • 38. Este estudio de arquitectos representa la vertiente más estructuralista y geométrica de la Escuela de Chicago, que elimina prácticamente cualquier decoración y acentúa las formas rectas y la verticalidad. Emplean un juego de formas convexas mediante miradores poligonales (bow o bay- windows) que dotan a su fachada de un ritmo ondulante y acentúan la verticalidad. Burham & Root construyen en 1891 el Monadnock Building, una enorme edificación de 17 plantas, que poseía muros exteriores de ladrillo con función sustentante, aunque con esqueleto interior metálico protegido contra el fuego.
  • 39. En el Reliance Building (iniciado por Burham & Root y reformado por Charles Atwood, 1895) se mantiene el mismo aspecto geométrico. Lo más interesante de este edificio es que fue el primer rascacielos cuya fachada está prácticamente realizada con vidrio, a través de miradores acristalados, marcando una tendencia que será fundamental en el futuro. El empleo del vidrio y de los pilares de su construcción le dan una impresionante sensación de ligereza.
  • 40. Y como paradigma de estos edificios surgió el rascacielos, que aprovechaba al máximo el potencial tecnológico exprimiendo las posibilidades de cada parcela. No obstante, el rascacielos, más allá de la eficiencia de su relación entre edificabilidad y suelo ocupado, también fue un símbolo de poder y representación para empresarios y hombres de negocios. El prestigio asociado a la edificación en altura era experimentado desde tiempos remotos. Pero ahora, la tecnología abría posibilidades insospechadas. Se inició una carrera vertiginosa hacia la conquista de los cielos que, además de la eficacia y de la especulación, también respondía al ego de sus promotores. http://algargosarte.blogspot.com.es/2014/10/la-escuela-de-chicago-el-origen-de-los.html
  • 41. • http://algargosarte.blogspot.com.es/2014/10/la-escuela-de-chicago-el-origen-de-los.html • https://www.slideshare.net/PepemartinB/la-arquitectura-del-siglo-xix-53946322 • http://urban-networks.blogspot.com.es/2012/04/la-escuela-de-chicago-una-nueva.html • https://es.slideshare.net/chrispain12/escuela-de-chicago-arquitectura • https://www.slideshare.net/a_luengogil/131-la-escuela-de-chicago • https://es.slideshare.net/Ginio/arquitectura-escuela-de-chicago-y-modernismo • http://www.arquitectura.uanl.mx/PDF/Temporal/arqysociedad/clase02sigloXIXarquitectura ysociedad.pdf • http://aprendersociales.blogspot.com.es/2007/04/la-escuela-de-chicago.html • http://www.arquitecturaenacero.org/historia/historia/estados-unidos-saint-louis-y-chicago • https://fr.slideshare.net/missimissi/nuevaarquitectura19/2 • http://funcionlenguaje.com/index.php/observatorios/pensamiento-contemporaneo/451- louis-sullivan-la-poesia-de-los-rascacielos