SlideShare una empresa de Scribd logo
DISTRIBUCIÓN DEL GAS
NATURAL
Neiva, Huila - 2012
DISTRIBUCIÓN DEL GAS NATURAL
Normalmente el
suministro del gas
natural a los clientes es
efectuado por empresas
locales de distribución,
que tiene carácter de
Servicio Público
Nacional, actividad que
puede estar regulada
por un ente regulador o
por un Estado y/o
Municipio.
MAPA DE
DISTRIBUCIÓN DEL
GAS NATURAL EN
COLOMBIA
1. Estación de Servicio – City Gate:
• Reducir, de la línea de transporte, la presión a los niveles
permitidos.
• Medir la cantidad de gas entregada a cada sistema.
• Controlar las condiciones de flujo: Presión, Temperatura,
Calidad del Gas, etc.
• Recepcionar los raspadores utilizados para la limpieza,
por ende, condensados, partículas o suciedades.
• Filtrar y decantar el gas recibido.
• Calentamiento del gas
• Odorización: Mercaptanos para sentir el olor en caso de
perdidas
COMPONENTES DE UN SISTEMA DE
DISTRIBUCIÓN DE GAS
Características
técnicas del
City Gate:
• Presión de entrada: 1440 - 1200 psig.
• Presión regulada de salida: 200 - 450 psig con un
posible set point de 350 psig.
• Temperatura de trabajo: –20°C a 60°C
• Nivel sonoro: < 70 dB.
• Dos líneas de suministro de gas natural: La primera
de Trabajo y la segunda en Stand By.
• No deben soldarse o conectarse elementos como
weldolet, thredolet, elbolet, etc en componentes que
sufran mayores desgastes mecánico por circulación
interna.
• Juntas Aislantes dieléctricas monolíticas o pikotec:
Una a la entrada del city gate, y otra a la salida.
COMPONENTES DE UN SISTEMA DE
DISTRIBUCIÓN DE GAS
2. Red de distribución
primaria:
• Red de distribución de alta
presión (Promedio 250 psig –
Máxima 275 psig).
• Tubería de acero (Diámetro de 4
pulg – 20 pulg).
• Transporta el gas a través de la
ciudad, hasta las estaciones de
regulación de distrito.
• Incluye las facilidades de
operación: Válvulas de corte,
monitoreo de corrosión,
actuadores, etc.
COMPONENTES DE UN SISTEMA DE
DISTRIBUCIÓN DE GAS
3. Red de distribución
secundaria:
• Red de distribución de media
presión (Promedio 60 psig –
Máximo 90 psig).
• Tubería de polietileno
(Diámetro de ½ pulg – 6 pulg).
• Transporta el gas a través de la
ciudad, hasta los centros de
medición y regulación de cada
usuario.
• Incluye las facilidades de
operación: Válvulas de corte.
COMPONENTES DE UN SISTEMA DE
DISTRIBUCIÓN DE GAS
4. Centro de medición:
• Está conformado por el medidor
volumétrico de gas, el regulador de
presión, la unión universal (permite el
montaje y acoplamiento de tramos de
tubería y facilita posteriormente su
desensamble en caso necesario), la válvula
de corte y demás accesorios necesarios
para la conexión de estos elementos a las
correspondientes tuberías.
• Sus objetivos son: Reducir, de la red
secundaria, la presión a los niveles
permitidos. Medir la cantidad de gas que
consume cada usuario.
COMPONENTES DE UN SISTEMA DE
DISTRIBUCIÓN DE GAS
5. Instalación interna o
individual:
• Instalación de suministro
individual.
• Baja presión
• Tubería de acero galvanizado,
cobre, acero inoxidable, etc.
• Conduce el gas hasta los
artefactos de consumo.
• Se complementa con los sistemas
de ventilación y evacuación de
los productos de la combustión.
COMPONENTES DE UN SISTEMA DE
DISTRIBUCIÓN DE GAS
1. Residenciales:
Usuarios que utilizan el gas
para usos típicos de
vivienda única,
departamentos, pisos, para
cubrir necesidades de
calefacción, cocción de
alimentos, agua caliente,
etc.
TIPOS DE SERVICIO
En líneas generales las categorías de clientes por usos del gas son:
2. Comerciales: Usuarios que usan el
fluido para actos de comercio y de
prestación de servicios tales como
gastronómicos, hoteles, hosterías, salud,
mercados, colegios, etc.
3. Industriales: Usuarios que tienen
como actividad el proceso de elaboración
de productos, transformación de materia
prima, reparación de maquinarias y
equipos y fabricaciones varias.
TIPOS DE SERVICIO
4. Centrales Eléctricas: Usuarios que
emplean el gas para la generación de
energía eléctrica.
5. Gas Natural Comprimido: Son
usuarios de estaciones de servicio que luego
de comprimir el gas lo expanden para
combustible en vehículos.
6. Subdistribuidores: Entes/Sociedades
de derecho privado que operan cañerías
conectadas al sistema de distribución de
una distribuidora con un grupo de
usuarios.
TIPOS DE SERVICIO
Ley 142/94: Ley de Servicios Públicos
CREG 067-95: Código de distribución de gas combustible
NTC 3728: Redes de distribución urbana
NTC 3838: Presiones de distribución urbana
ANSI B31.8: Gas transmission and distribution piping system
API B-1104: Construction practices for oil and products pipelines
RP-1107: Recomended pipeline maintenance welding practices
NORMATIVA Y REGULACIÓN
Condiciones
fundamentales
en un diseño:
•Seguridad
•Funcionalidad
•Economía
•Viabilidad
DISEÑO DE UN SISTEMA DE
DISTRIBUCIÓN DE GAS
Primero se debe
determinar las fuentes de
suministro de gas, su
capacidad y reserva. Tiene
sus origenes en 1986
(Programa de gobierno:
«Gas para el cambio» y
por medio del CONPES:
«Plan de gas» en 1991).
PARAMETROS BÁSICOS DE DISEÑO
1. Disponibilidad
del gas:
El sistema contempla el
suministro de gas a la ciudad
mediante estaciones de
recibo, dotadas con
medición, regulación,
filtración y odorización. A
partir de acá se deriva las
redes troncales que
distribuyen el gas natural a
través de la ciudad hasta las
estaciones de distrito. Y
finalmente, de acá se
suministra por medio de las
redes de distribución
secundaria a las viviendas
PARAMETROS BÁSICOS DE DISEÑO
2. Definición del
sistema:
A. Localización, altura sobre
nivel del mar, presión
atmosférica, temperatura,
precipitación, área
territorial.
B. Población, número de
viviendas, estratificación
C. Programas de expansión
urbana, desarrollo de
servicios públicos.
PARAMETROS BÁSICOS DE DISEÑO
3. Características
de la ciudad:
A. Identificación de las
zonas con diferentes
usos
B. Determinación de
posibles
gasodomesticos a
utilizar.
C. Calculo de la
demanda a nivel
comercial e industrial.
D. Determinación de
la curva de consumo.
PARAMETROS BÁSICOS DE DISEÑO
4. Demanda
máxima prevista:
Los
principales
son:
• Continuidad y lineamiento de las redes por
zonas de uso.
• Simplicidad en los trazados en las líneas de
distribución.
• Menor impacto urbano en las zonas de trabajo.
• Menor numero de cruces de ríos,
canalizaciones, vías principales.
• Menor numero de interferencias con redes de
otros servicios públicos
• Minimizar riesgos en caso de falla
• Facilidades de acceso para la rápida y segura
atención de emergencias
• Facilidad de supervisión de las redes
• Construcción económica y natural
REQUISITOS PARA LA INSTALACIÓN DE
REDES DE DISTRIBUCIÓN
Los cuatro
primero son:
• Elaboración de la cartografía
básica.
• Actualización en terreno y
definición de áreas no viables
técnicamente.
• Encuesta del mercado.
• Determinación de zonas
comerciales e industriales.
11 PASOS PARA EL
DIMENSIONAMIENTO DE UNA RED
Los cuatro
siguientes
son:
• Calculo del consumo de diseño.
• Definición del trazado de la red.
• Verificación en terreno e
interferencias con otros
servicios.
• Simulaciones para determinar
el diámetro optimo.
11 PASOS PARA EL
DIMENSIONAMIENTO DE UNA RED
Los tres
últimos son:
• Definición de los
sistemas de seguridad.
• Evaluación económica
del proyecto.
• Elaboración del plano
para construcción.
11 PASOS PARA EL
DIMENSIONAMIENTO DE UNA RED
• Q: Caudal, en pies cubicos/hora
• Tb: Temperatura base, en °R
• Tf: Temperatura promedio del gas, en °R
• Pb: Presión base, en psia
• P1: Presión en el nodo inicial, en psia
• P2: Presión en el nodo final, en psia
• L: Longitud del tramo, en pies
• D: Diametro interior de la tuberia, en pulg
• G: Gravedad especifica del gas
• Zm: Factor de compresibilidad promedio
ECUACIÓN FUNDAMENTAL PARA
FLUJO DE GAS EN TUBERIAS
𝑄 =
117.4 ∗ 𝑇𝑏
𝑃𝑏
∗
𝑃12
− 𝑃22
∗ 𝐷5
𝐺 ∗ 𝑇𝑓 ∗ 𝑍𝑚 ∗ 𝐿
0.5
∗
1
𝑓
0.5
SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN
SECUNDARIO
1. Aspectos Básicos:
• Red de distribución de
media presión (Promedio 60
psig – Máximo 90 psig).
• Tubería de polietileno
(Diámetro de ½ pulg – 6
pulg).
• Transporta el gas a través de
la ciudad, hasta los centros
de medición y regulación de
cada usuario.
SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN
SECUNDARIO
• Tipo de gas
suministrado
• Caída de presión en la
instalación
• Longitud de tubería y
accesorios
• Características de la
ciudad
• Demanda probable y
futura
SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN
SECUNDARIO
1. Aspectos Básicos:
• Características de la ciudad:
Localización, altura snm, presión atmosférica, etc.
Población, número de viviendas, estratificación
Programas de expansión urbana, desarrollo de servicios
públicos.
• Demanda máxima prevista:
Identificación de las zonas con diferentes usos y la
demanda a nivel comercial e industrial.
Determinación de posibles gasodomésticos a utilizar.
• Troncal.
Redes principales de distribución de gas natural en
polietileno con diámetro de 2”, 3”, 4” y 6”. Estas redes
se encargan de recibir el gas de las estaciones de
regulación y distribuirlo a través de toda la ciudad.
• Anillos.
Redes de distribución de gas natural en polietileno
con diámetros de ½” hasta 1”. Estas redes se
desprenden de las troncales y se instalan alrededor de
las manzanas.
COMPONENTES DEL SISTEMA DE
DISTRIBUCIÓN SECUNDARIO
6’’
4’’
3’’
2’’
Poliválvula
300
Viviendas
Troncales
-Profundidad (70-100 cm)
- Diámetro 2’’-6’’
Anillos
-Profundidad (50 cm)
-Diámetro 1”-1/2”
60 psi
< 250 psi
60-20 psi
Anillos
½”
5-10 psi
10-20 psi
Estación Reguladora De Gas Natural
Estación de Regulación – Vista Externa
15 PSI GLP
20 PSI
G.NATURAL
0.3 PSI
15 PSI GLP
10 PSI
G.NATURAL
Distribución Del GLP
• Es una mezcla de hidrocarburos líquidos, compuesto
fundamentalmente por Propano 30%, Butanos 67% y 3% pentanos.
• El GLP se obtiene en refinerías o del Gas Natural, Como propiedad
física importante del GLP es permanecer líquido en recipientes de
poco resistentes relativamente.
• Usos: Obtención de plásticos, Combustible (Refinerías, Vehículos,
Doméstico).
Presión (100 – 15 psi)
Liquido
(Propano y Butano)
Gas
Esquema de comportamiento del GLP
Dentro y fuera del recipiente
GAS
Presión
(100 psi y 15 psi)
LIQUIDO
0.3 PSI
Esquema de comportamiento del GLP
Dentro y fuera del recipiente
Distancias mínimas a edificaciones
Resolución 80505 del Ministerio de Minas
y Energía de 1997
Capacidad Tanque
m3 (galones)
Enterrado
(metros)
Superficial
(metros)
0,45 - 1 (120 - 250) 3 3
1,01 - 1,9 (251 - 500) 3 3
1,91 - 7,6 (501 - 2000) 3 7,6
7,61 - 15,2 (2001 - 4000) 7,6 7,6
15,21 - 114 (4000 - 30000) 15 23
114,01 - 265 (30000 - 70000) 15 23
Protección
catódica
• Baja presión
• Tubería de acero galvanizado, cobre,
acero inoxidable, etc.
• Conduce el gas hasta los artefactos
de consumo.
• Se complementa con los sistemas de
ventilación y evacuación de los
productos de la combustión.
Instalación Interna
Instalación Interna
• Características
Importantes:
Tubería
Rejilla de
ventilación
Ductos de
evaluación
Tuberías
• Tuberías Metálicas
• Tuberías Plásticas
• Cobre, van con uniones soldadas
con aleación de platino.
• Polipropileno sólo se admite su
uso en instalaciones enterradas.
TUBERIAS DE POLIETILENO
Un sistema en polietileno ofrece una cantidad importante
de ventajas sobre los sistemas convencionales:
• Flexible, elástica
• Pérdidas de carga por fricción mínimas (ausencia de
sedimentos o incrustaciones)
• No es atacada en ninguna forma por la corrosión,
resistente a bacterias y químicos
• No mantiene deformaciones permanentes
• Peso reducido
• Fácil de transportar
• Larga vida útil
• Menor costo de adquisición e instalación
• Resistente a movimientos sísmicos
Instalación de las Tuberías
• Sistemas de suministro independientes
• Puede ser oculta o visible
• No deben pasar por dormitorios, baños,
ascensores, transformadores eléctricos, entre
otros.
• Salidas de gas accesibles
Válvulas de corte, Válvulas de paso
• VALVULA DE CORTE: Ubicada en el centro de medición en
el exterior de la vivienda.
• VALVULA DE PASO: Ubicada cerca del gas doméstico en el
interior de la vivienda. Esta válvula debe quedar instalada en
una zona de fácil acceso y alejada del área de cocción.
Ubicación de las válvulas
• En la acometida
• A la entrada del
centro de medición
colectivo
• En cada punto de
salida destinado a
la conexión de los
artefactos
Centros de medición
 Conformado por el medidor
volumétrico de gas, el
regulador de presión, la
unión universal, válvula de
corte y accesorios
necesarios para la conexión.
 Reducen, de la red
secundaria, la presión a los
niveles permitidos.
 Miden la cantidad de gas
que consume cada usuario.
REGULADOR MEDIDOR
Centros de medición
• En el exterior de las viviendas, con fácil
acceso
• Armario o nicho hermético
• Aislado y protegido del tráfico automotor
• En forma vertical, nivelados y conectados a
la tubería
• Deben disponer de válvulas
Tipos de Regulación
• Regulación de
única etapa
Tipos de Regulación
• Regulación de dos/tres etapas:
1. Se reduce la
presión desde
la acometida
hasta la línea
matriz.
2.Se reduce la
presión de la
línea matriz a
la línea
individual
Instalación interna en edificaciones
multifamiliares
Ducto abierto en la
parte superior e
inferior.
El sótano debe estar
adecuadamente
ventilado.
S(aire) ≥10A(recinto)
Sin restricciones
El control de medición
de fácil acceso.
• Regulación de dos/tres etapas:
CONSUMO DE GAS EN COLOMBIA
COBERTURA DE GAS NATURAL EN
COLOMBIA
PRINCIPALES DISTRIBUIDORAS DE
GAS EN COLOMBIA
CIUDAD GLP GN
Bogotá Andigas ENAGAS S.A.
Medellín Fedegas E.E.P.P.M.
Cali DIGAS S.A.s. Gas de Occidente
Bucaramanga Norgas S.A: ESPIGAS S.A.
Neiva Alcanos de Colombia Alcanos de Colombia
Código de Distribución de Gas. Combustible por Redes.
Resolución 0067 de 21 de Diciembre de 1995. Ministerios de
Minas y Energía. Republica de Colombia.
Redes de distribución de Gas Natural. Módulo II -
Diplomado en distribución de gases combustibles.
Asociación Colombiana de Ingenieros de Petróleos (ACIPET)
y Universidad Surcolombiana. Bogotá, 1997.
Guía diseño de redes de gas. Gas Natural – EPM (La nueva
energía de la vida). Consultado el 5 de Junio de 2012.
Disponible en: http://es.scribd.com/doc/38827398/guia-
diseno-redes-gas
BIBLIOGRAFÍA
BIBLIOGRAFÍA
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 2505: «Instalaciones para
suministro de gas en edificaciones residenciales y comerciales».
«Especificaciones, Instalaciones para Gas Domiciliario» URL:
http://www.barranquilla.gov.co/documentos/pot/anexos/Anexo_9_I
nstalacion_Gas.pdf
GRACIAS!

Más contenido relacionado

Similar a Distribucion de gas natural.(diap).pdf

Reglamentacion de redes de gas para la soldadura de PE
Reglamentacion de redes de gas para la soldadura de PEReglamentacion de redes de gas para la soldadura de PE
Reglamentacion de redes de gas para la soldadura de PE
BetoSoriano2
 
Red de servicios industriales
Red de servicios industrialesRed de servicios industriales
Red de servicios industriales
Wiwi Hdez
 
gasoductos.pptx
gasoductos.pptxgasoductos.pptx
gasoductos.pptx
cesarsuarez430342
 
COMERCIALIZACION Y COSTO DE LOS SERVICIOS PUBLICOS DOMICILIARIOS
COMERCIALIZACION Y COSTO DE LOS SERVICIOS PUBLICOS DOMICILIARIOSCOMERCIALIZACION Y COSTO DE LOS SERVICIOS PUBLICOS DOMICILIARIOS
COMERCIALIZACION Y COSTO DE LOS SERVICIOS PUBLICOS DOMICILIARIOS
carlosgarcia-123
 
Pruebas construccion
Pruebas construccionPruebas construccion
Pruebas construccion
jesus orozco
 
Pruebas y normas de instalaciones
Pruebas y normas de instalaciones Pruebas y normas de instalaciones
Pruebas y normas de instalaciones
jesus orozco
 
Diapositiva n°14 sani-ejer
Diapositiva n°14 sani-ejerDiapositiva n°14 sani-ejer
Diapositiva n°14 sani-ejer
MarcosAFt
 
Pruebas de instalaciones
Pruebas de instalacionesPruebas de instalaciones
Pruebas de instalaciones
jesus orozco
 
LOC ENERGY USO GAS NATURAL INDUSTRIAS.pdf
LOC ENERGY USO GAS NATURAL INDUSTRIAS.pdfLOC ENERGY USO GAS NATURAL INDUSTRIAS.pdf
LOC ENERGY USO GAS NATURAL INDUSTRIAS.pdf
SteevRodriguez
 
SeguridadcomercializacionGNVGNC.pdf
SeguridadcomercializacionGNVGNC.pdfSeguridadcomercializacionGNVGNC.pdf
SeguridadcomercializacionGNVGNC.pdf
Percy Llanto la Rosa
 
Regulacion
RegulacionRegulacion
MANUAL_GAS_NATURAL.pdf
MANUAL_GAS_NATURAL.pdfMANUAL_GAS_NATURAL.pdf
MANUAL_GAS_NATURAL.pdf
AnabelJaramillo1
 
Distribucion del gas natural
Distribucion del gas naturalDistribucion del gas natural
Distribucion del gas natural
Roy Roy
 
Transporte de gas por ductos
Transporte de gas por ductosTransporte de gas por ductos
Transporte de gas por ductos
santander543
 
Ntd ia-002 estaciones-de_bombeo_agua_potable_v-004_-cnc_1_0
Ntd ia-002 estaciones-de_bombeo_agua_potable_v-004_-cnc_1_0Ntd ia-002 estaciones-de_bombeo_agua_potable_v-004_-cnc_1_0
Ntd ia-002 estaciones-de_bombeo_agua_potable_v-004_-cnc_1_0
Carlos Ontaneda
 
Manual de instalaciones receptoras de gas
Manual de instalaciones receptoras de gasManual de instalaciones receptoras de gas
Manual de instalaciones receptoras de gas
Walter Rodriguez
 
01. INTRODUCCION AL CURSO (1).pptx
01. INTRODUCCION AL CURSO (1).pptx01. INTRODUCCION AL CURSO (1).pptx
01. INTRODUCCION AL CURSO (1).pptx
DarwinPerez54
 
Diseño de redes de distribucion de agua potable
Diseño de redes de distribucion de agua potableDiseño de redes de distribucion de agua potable
Diseño de redes de distribucion de agua potable
Giovene Pérez
 
Ductos De Evacuación De Productos De La Combustión NTC 3833.
Ductos De Evacuación De Productos De La Combustión NTC 3833.Ductos De Evacuación De Productos De La Combustión NTC 3833.
Ductos De Evacuación De Productos De La Combustión NTC 3833.
John Arley Muñoz
 
LECT. DE PLANOS DE GAS UA 3 VALIDADO.pdf
LECT. DE PLANOS DE GAS UA 3 VALIDADO.pdfLECT. DE PLANOS DE GAS UA 3 VALIDADO.pdf
LECT. DE PLANOS DE GAS UA 3 VALIDADO.pdf
JAZMINQUIRO2
 

Similar a Distribucion de gas natural.(diap).pdf (20)

Reglamentacion de redes de gas para la soldadura de PE
Reglamentacion de redes de gas para la soldadura de PEReglamentacion de redes de gas para la soldadura de PE
Reglamentacion de redes de gas para la soldadura de PE
 
Red de servicios industriales
Red de servicios industrialesRed de servicios industriales
Red de servicios industriales
 
gasoductos.pptx
gasoductos.pptxgasoductos.pptx
gasoductos.pptx
 
COMERCIALIZACION Y COSTO DE LOS SERVICIOS PUBLICOS DOMICILIARIOS
COMERCIALIZACION Y COSTO DE LOS SERVICIOS PUBLICOS DOMICILIARIOSCOMERCIALIZACION Y COSTO DE LOS SERVICIOS PUBLICOS DOMICILIARIOS
COMERCIALIZACION Y COSTO DE LOS SERVICIOS PUBLICOS DOMICILIARIOS
 
Pruebas construccion
Pruebas construccionPruebas construccion
Pruebas construccion
 
Pruebas y normas de instalaciones
Pruebas y normas de instalaciones Pruebas y normas de instalaciones
Pruebas y normas de instalaciones
 
Diapositiva n°14 sani-ejer
Diapositiva n°14 sani-ejerDiapositiva n°14 sani-ejer
Diapositiva n°14 sani-ejer
 
Pruebas de instalaciones
Pruebas de instalacionesPruebas de instalaciones
Pruebas de instalaciones
 
LOC ENERGY USO GAS NATURAL INDUSTRIAS.pdf
LOC ENERGY USO GAS NATURAL INDUSTRIAS.pdfLOC ENERGY USO GAS NATURAL INDUSTRIAS.pdf
LOC ENERGY USO GAS NATURAL INDUSTRIAS.pdf
 
SeguridadcomercializacionGNVGNC.pdf
SeguridadcomercializacionGNVGNC.pdfSeguridadcomercializacionGNVGNC.pdf
SeguridadcomercializacionGNVGNC.pdf
 
Regulacion
RegulacionRegulacion
Regulacion
 
MANUAL_GAS_NATURAL.pdf
MANUAL_GAS_NATURAL.pdfMANUAL_GAS_NATURAL.pdf
MANUAL_GAS_NATURAL.pdf
 
Distribucion del gas natural
Distribucion del gas naturalDistribucion del gas natural
Distribucion del gas natural
 
Transporte de gas por ductos
Transporte de gas por ductosTransporte de gas por ductos
Transporte de gas por ductos
 
Ntd ia-002 estaciones-de_bombeo_agua_potable_v-004_-cnc_1_0
Ntd ia-002 estaciones-de_bombeo_agua_potable_v-004_-cnc_1_0Ntd ia-002 estaciones-de_bombeo_agua_potable_v-004_-cnc_1_0
Ntd ia-002 estaciones-de_bombeo_agua_potable_v-004_-cnc_1_0
 
Manual de instalaciones receptoras de gas
Manual de instalaciones receptoras de gasManual de instalaciones receptoras de gas
Manual de instalaciones receptoras de gas
 
01. INTRODUCCION AL CURSO (1).pptx
01. INTRODUCCION AL CURSO (1).pptx01. INTRODUCCION AL CURSO (1).pptx
01. INTRODUCCION AL CURSO (1).pptx
 
Diseño de redes de distribucion de agua potable
Diseño de redes de distribucion de agua potableDiseño de redes de distribucion de agua potable
Diseño de redes de distribucion de agua potable
 
Ductos De Evacuación De Productos De La Combustión NTC 3833.
Ductos De Evacuación De Productos De La Combustión NTC 3833.Ductos De Evacuación De Productos De La Combustión NTC 3833.
Ductos De Evacuación De Productos De La Combustión NTC 3833.
 
LECT. DE PLANOS DE GAS UA 3 VALIDADO.pdf
LECT. DE PLANOS DE GAS UA 3 VALIDADO.pdfLECT. DE PLANOS DE GAS UA 3 VALIDADO.pdf
LECT. DE PLANOS DE GAS UA 3 VALIDADO.pdf
 

Último

tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
munozvanessa878
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
MaraManuelaUrribarri
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
KristianSaavedra
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
FantasticVideo1
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
karenperalta62
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
AlejandroArturoGutie1
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
raul958375
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
carmenquintana18
 
NTP 223 NORMAS PARA TRABAJO SEGURO EN ESPACIOS CONFINADOS. Ing. Josue Donoso ...
NTP 223 NORMAS PARA TRABAJO SEGURO EN ESPACIOS CONFINADOS. Ing. Josue Donoso ...NTP 223 NORMAS PARA TRABAJO SEGURO EN ESPACIOS CONFINADOS. Ing. Josue Donoso ...
NTP 223 NORMAS PARA TRABAJO SEGURO EN ESPACIOS CONFINADOS. Ing. Josue Donoso ...
ssuserf8ae19
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
LuisAngelGuarnizoBet
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
DanielMelndez19
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
elsanti003
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
angiepalacios6170
 
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdfaplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
MiguelZapata93
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
azulsarase
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
shirllyleytonm
 
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
andressalas92
 
Reglamento Interno de seguridad y sdalud en
Reglamento Interno de seguridad y sdalud enReglamento Interno de seguridad y sdalud en
Reglamento Interno de seguridad y sdalud en
Jorge Luis Flores Zuñiga
 
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Eliana Gomajoa
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
ronnyrocha223
 

Último (20)

tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
 
NTP 223 NORMAS PARA TRABAJO SEGURO EN ESPACIOS CONFINADOS. Ing. Josue Donoso ...
NTP 223 NORMAS PARA TRABAJO SEGURO EN ESPACIOS CONFINADOS. Ing. Josue Donoso ...NTP 223 NORMAS PARA TRABAJO SEGURO EN ESPACIOS CONFINADOS. Ing. Josue Donoso ...
NTP 223 NORMAS PARA TRABAJO SEGURO EN ESPACIOS CONFINADOS. Ing. Josue Donoso ...
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
 
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdfaplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
 
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
 
Reglamento Interno de seguridad y sdalud en
Reglamento Interno de seguridad y sdalud enReglamento Interno de seguridad y sdalud en
Reglamento Interno de seguridad y sdalud en
 
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
 

Distribucion de gas natural.(diap).pdf

  • 2. DISTRIBUCIÓN DEL GAS NATURAL Normalmente el suministro del gas natural a los clientes es efectuado por empresas locales de distribución, que tiene carácter de Servicio Público Nacional, actividad que puede estar regulada por un ente regulador o por un Estado y/o Municipio.
  • 3. MAPA DE DISTRIBUCIÓN DEL GAS NATURAL EN COLOMBIA
  • 4.
  • 5. 1. Estación de Servicio – City Gate: • Reducir, de la línea de transporte, la presión a los niveles permitidos. • Medir la cantidad de gas entregada a cada sistema. • Controlar las condiciones de flujo: Presión, Temperatura, Calidad del Gas, etc. • Recepcionar los raspadores utilizados para la limpieza, por ende, condensados, partículas o suciedades. • Filtrar y decantar el gas recibido. • Calentamiento del gas • Odorización: Mercaptanos para sentir el olor en caso de perdidas COMPONENTES DE UN SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN DE GAS
  • 6.
  • 7. Características técnicas del City Gate: • Presión de entrada: 1440 - 1200 psig. • Presión regulada de salida: 200 - 450 psig con un posible set point de 350 psig. • Temperatura de trabajo: –20°C a 60°C • Nivel sonoro: < 70 dB. • Dos líneas de suministro de gas natural: La primera de Trabajo y la segunda en Stand By. • No deben soldarse o conectarse elementos como weldolet, thredolet, elbolet, etc en componentes que sufran mayores desgastes mecánico por circulación interna. • Juntas Aislantes dieléctricas monolíticas o pikotec: Una a la entrada del city gate, y otra a la salida. COMPONENTES DE UN SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN DE GAS
  • 8. 2. Red de distribución primaria: • Red de distribución de alta presión (Promedio 250 psig – Máxima 275 psig). • Tubería de acero (Diámetro de 4 pulg – 20 pulg). • Transporta el gas a través de la ciudad, hasta las estaciones de regulación de distrito. • Incluye las facilidades de operación: Válvulas de corte, monitoreo de corrosión, actuadores, etc. COMPONENTES DE UN SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN DE GAS
  • 9. 3. Red de distribución secundaria: • Red de distribución de media presión (Promedio 60 psig – Máximo 90 psig). • Tubería de polietileno (Diámetro de ½ pulg – 6 pulg). • Transporta el gas a través de la ciudad, hasta los centros de medición y regulación de cada usuario. • Incluye las facilidades de operación: Válvulas de corte. COMPONENTES DE UN SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN DE GAS
  • 10. 4. Centro de medición: • Está conformado por el medidor volumétrico de gas, el regulador de presión, la unión universal (permite el montaje y acoplamiento de tramos de tubería y facilita posteriormente su desensamble en caso necesario), la válvula de corte y demás accesorios necesarios para la conexión de estos elementos a las correspondientes tuberías. • Sus objetivos son: Reducir, de la red secundaria, la presión a los niveles permitidos. Medir la cantidad de gas que consume cada usuario. COMPONENTES DE UN SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN DE GAS
  • 11. 5. Instalación interna o individual: • Instalación de suministro individual. • Baja presión • Tubería de acero galvanizado, cobre, acero inoxidable, etc. • Conduce el gas hasta los artefactos de consumo. • Se complementa con los sistemas de ventilación y evacuación de los productos de la combustión. COMPONENTES DE UN SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN DE GAS
  • 12. 1. Residenciales: Usuarios que utilizan el gas para usos típicos de vivienda única, departamentos, pisos, para cubrir necesidades de calefacción, cocción de alimentos, agua caliente, etc. TIPOS DE SERVICIO En líneas generales las categorías de clientes por usos del gas son:
  • 13. 2. Comerciales: Usuarios que usan el fluido para actos de comercio y de prestación de servicios tales como gastronómicos, hoteles, hosterías, salud, mercados, colegios, etc. 3. Industriales: Usuarios que tienen como actividad el proceso de elaboración de productos, transformación de materia prima, reparación de maquinarias y equipos y fabricaciones varias. TIPOS DE SERVICIO
  • 14. 4. Centrales Eléctricas: Usuarios que emplean el gas para la generación de energía eléctrica. 5. Gas Natural Comprimido: Son usuarios de estaciones de servicio que luego de comprimir el gas lo expanden para combustible en vehículos. 6. Subdistribuidores: Entes/Sociedades de derecho privado que operan cañerías conectadas al sistema de distribución de una distribuidora con un grupo de usuarios. TIPOS DE SERVICIO
  • 15. Ley 142/94: Ley de Servicios Públicos CREG 067-95: Código de distribución de gas combustible NTC 3728: Redes de distribución urbana NTC 3838: Presiones de distribución urbana ANSI B31.8: Gas transmission and distribution piping system API B-1104: Construction practices for oil and products pipelines RP-1107: Recomended pipeline maintenance welding practices NORMATIVA Y REGULACIÓN
  • 17. Primero se debe determinar las fuentes de suministro de gas, su capacidad y reserva. Tiene sus origenes en 1986 (Programa de gobierno: «Gas para el cambio» y por medio del CONPES: «Plan de gas» en 1991). PARAMETROS BÁSICOS DE DISEÑO 1. Disponibilidad del gas:
  • 18. El sistema contempla el suministro de gas a la ciudad mediante estaciones de recibo, dotadas con medición, regulación, filtración y odorización. A partir de acá se deriva las redes troncales que distribuyen el gas natural a través de la ciudad hasta las estaciones de distrito. Y finalmente, de acá se suministra por medio de las redes de distribución secundaria a las viviendas PARAMETROS BÁSICOS DE DISEÑO 2. Definición del sistema:
  • 19. A. Localización, altura sobre nivel del mar, presión atmosférica, temperatura, precipitación, área territorial. B. Población, número de viviendas, estratificación C. Programas de expansión urbana, desarrollo de servicios públicos. PARAMETROS BÁSICOS DE DISEÑO 3. Características de la ciudad:
  • 20. A. Identificación de las zonas con diferentes usos B. Determinación de posibles gasodomesticos a utilizar. C. Calculo de la demanda a nivel comercial e industrial. D. Determinación de la curva de consumo. PARAMETROS BÁSICOS DE DISEÑO 4. Demanda máxima prevista:
  • 21. Los principales son: • Continuidad y lineamiento de las redes por zonas de uso. • Simplicidad en los trazados en las líneas de distribución. • Menor impacto urbano en las zonas de trabajo. • Menor numero de cruces de ríos, canalizaciones, vías principales. • Menor numero de interferencias con redes de otros servicios públicos • Minimizar riesgos en caso de falla • Facilidades de acceso para la rápida y segura atención de emergencias • Facilidad de supervisión de las redes • Construcción económica y natural REQUISITOS PARA LA INSTALACIÓN DE REDES DE DISTRIBUCIÓN
  • 22. Los cuatro primero son: • Elaboración de la cartografía básica. • Actualización en terreno y definición de áreas no viables técnicamente. • Encuesta del mercado. • Determinación de zonas comerciales e industriales. 11 PASOS PARA EL DIMENSIONAMIENTO DE UNA RED
  • 23. Los cuatro siguientes son: • Calculo del consumo de diseño. • Definición del trazado de la red. • Verificación en terreno e interferencias con otros servicios. • Simulaciones para determinar el diámetro optimo. 11 PASOS PARA EL DIMENSIONAMIENTO DE UNA RED
  • 24. Los tres últimos son: • Definición de los sistemas de seguridad. • Evaluación económica del proyecto. • Elaboración del plano para construcción. 11 PASOS PARA EL DIMENSIONAMIENTO DE UNA RED
  • 25. • Q: Caudal, en pies cubicos/hora • Tb: Temperatura base, en °R • Tf: Temperatura promedio del gas, en °R • Pb: Presión base, en psia • P1: Presión en el nodo inicial, en psia • P2: Presión en el nodo final, en psia • L: Longitud del tramo, en pies • D: Diametro interior de la tuberia, en pulg • G: Gravedad especifica del gas • Zm: Factor de compresibilidad promedio ECUACIÓN FUNDAMENTAL PARA FLUJO DE GAS EN TUBERIAS 𝑄 = 117.4 ∗ 𝑇𝑏 𝑃𝑏 ∗ 𝑃12 − 𝑃22 ∗ 𝐷5 𝐺 ∗ 𝑇𝑓 ∗ 𝑍𝑚 ∗ 𝐿 0.5 ∗ 1 𝑓 0.5
  • 27. 1. Aspectos Básicos: • Red de distribución de media presión (Promedio 60 psig – Máximo 90 psig). • Tubería de polietileno (Diámetro de ½ pulg – 6 pulg). • Transporta el gas a través de la ciudad, hasta los centros de medición y regulación de cada usuario. SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN SECUNDARIO • Tipo de gas suministrado • Caída de presión en la instalación • Longitud de tubería y accesorios • Características de la ciudad • Demanda probable y futura
  • 28. SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN SECUNDARIO 1. Aspectos Básicos: • Características de la ciudad: Localización, altura snm, presión atmosférica, etc. Población, número de viviendas, estratificación Programas de expansión urbana, desarrollo de servicios públicos. • Demanda máxima prevista: Identificación de las zonas con diferentes usos y la demanda a nivel comercial e industrial. Determinación de posibles gasodomésticos a utilizar.
  • 29. • Troncal. Redes principales de distribución de gas natural en polietileno con diámetro de 2”, 3”, 4” y 6”. Estas redes se encargan de recibir el gas de las estaciones de regulación y distribuirlo a través de toda la ciudad. • Anillos. Redes de distribución de gas natural en polietileno con diámetros de ½” hasta 1”. Estas redes se desprenden de las troncales y se instalan alrededor de las manzanas. COMPONENTES DEL SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN SECUNDARIO
  • 30.
  • 31. 6’’ 4’’ 3’’ 2’’ Poliválvula 300 Viviendas Troncales -Profundidad (70-100 cm) - Diámetro 2’’-6’’ Anillos -Profundidad (50 cm) -Diámetro 1”-1/2” 60 psi < 250 psi 60-20 psi
  • 33.
  • 34. Estación Reguladora De Gas Natural
  • 35. Estación de Regulación – Vista Externa
  • 36.
  • 37.
  • 38. 15 PSI GLP 20 PSI G.NATURAL
  • 39.
  • 40. 0.3 PSI 15 PSI GLP 10 PSI G.NATURAL
  • 41. Distribución Del GLP • Es una mezcla de hidrocarburos líquidos, compuesto fundamentalmente por Propano 30%, Butanos 67% y 3% pentanos. • El GLP se obtiene en refinerías o del Gas Natural, Como propiedad física importante del GLP es permanecer líquido en recipientes de poco resistentes relativamente. • Usos: Obtención de plásticos, Combustible (Refinerías, Vehículos, Doméstico).
  • 42. Presión (100 – 15 psi) Liquido (Propano y Butano) Gas Esquema de comportamiento del GLP Dentro y fuera del recipiente
  • 43. GAS Presión (100 psi y 15 psi) LIQUIDO 0.3 PSI Esquema de comportamiento del GLP Dentro y fuera del recipiente
  • 44. Distancias mínimas a edificaciones Resolución 80505 del Ministerio de Minas y Energía de 1997 Capacidad Tanque m3 (galones) Enterrado (metros) Superficial (metros) 0,45 - 1 (120 - 250) 3 3 1,01 - 1,9 (251 - 500) 3 3 1,91 - 7,6 (501 - 2000) 3 7,6 7,61 - 15,2 (2001 - 4000) 7,6 7,6 15,21 - 114 (4000 - 30000) 15 23 114,01 - 265 (30000 - 70000) 15 23
  • 45.
  • 46.
  • 47.
  • 49.
  • 50. • Baja presión • Tubería de acero galvanizado, cobre, acero inoxidable, etc. • Conduce el gas hasta los artefactos de consumo. • Se complementa con los sistemas de ventilación y evacuación de los productos de la combustión. Instalación Interna
  • 52. Tuberías • Tuberías Metálicas • Tuberías Plásticas • Cobre, van con uniones soldadas con aleación de platino. • Polipropileno sólo se admite su uso en instalaciones enterradas.
  • 53. TUBERIAS DE POLIETILENO Un sistema en polietileno ofrece una cantidad importante de ventajas sobre los sistemas convencionales: • Flexible, elástica • Pérdidas de carga por fricción mínimas (ausencia de sedimentos o incrustaciones) • No es atacada en ninguna forma por la corrosión, resistente a bacterias y químicos • No mantiene deformaciones permanentes • Peso reducido • Fácil de transportar • Larga vida útil • Menor costo de adquisición e instalación • Resistente a movimientos sísmicos
  • 54. Instalación de las Tuberías • Sistemas de suministro independientes • Puede ser oculta o visible • No deben pasar por dormitorios, baños, ascensores, transformadores eléctricos, entre otros. • Salidas de gas accesibles
  • 55. Válvulas de corte, Válvulas de paso • VALVULA DE CORTE: Ubicada en el centro de medición en el exterior de la vivienda. • VALVULA DE PASO: Ubicada cerca del gas doméstico en el interior de la vivienda. Esta válvula debe quedar instalada en una zona de fácil acceso y alejada del área de cocción.
  • 56. Ubicación de las válvulas • En la acometida • A la entrada del centro de medición colectivo • En cada punto de salida destinado a la conexión de los artefactos
  • 57. Centros de medición  Conformado por el medidor volumétrico de gas, el regulador de presión, la unión universal, válvula de corte y accesorios necesarios para la conexión.  Reducen, de la red secundaria, la presión a los niveles permitidos.  Miden la cantidad de gas que consume cada usuario. REGULADOR MEDIDOR
  • 58. Centros de medición • En el exterior de las viviendas, con fácil acceso • Armario o nicho hermético • Aislado y protegido del tráfico automotor • En forma vertical, nivelados y conectados a la tubería • Deben disponer de válvulas
  • 59. Tipos de Regulación • Regulación de única etapa
  • 60. Tipos de Regulación • Regulación de dos/tres etapas: 1. Se reduce la presión desde la acometida hasta la línea matriz. 2.Se reduce la presión de la línea matriz a la línea individual
  • 61. Instalación interna en edificaciones multifamiliares Ducto abierto en la parte superior e inferior. El sótano debe estar adecuadamente ventilado. S(aire) ≥10A(recinto) Sin restricciones El control de medición de fácil acceso.
  • 62. • Regulación de dos/tres etapas:
  • 63. CONSUMO DE GAS EN COLOMBIA
  • 64. COBERTURA DE GAS NATURAL EN COLOMBIA
  • 65. PRINCIPALES DISTRIBUIDORAS DE GAS EN COLOMBIA CIUDAD GLP GN Bogotá Andigas ENAGAS S.A. Medellín Fedegas E.E.P.P.M. Cali DIGAS S.A.s. Gas de Occidente Bucaramanga Norgas S.A: ESPIGAS S.A. Neiva Alcanos de Colombia Alcanos de Colombia
  • 66. Código de Distribución de Gas. Combustible por Redes. Resolución 0067 de 21 de Diciembre de 1995. Ministerios de Minas y Energía. Republica de Colombia. Redes de distribución de Gas Natural. Módulo II - Diplomado en distribución de gases combustibles. Asociación Colombiana de Ingenieros de Petróleos (ACIPET) y Universidad Surcolombiana. Bogotá, 1997. Guía diseño de redes de gas. Gas Natural – EPM (La nueva energía de la vida). Consultado el 5 de Junio de 2012. Disponible en: http://es.scribd.com/doc/38827398/guia- diseno-redes-gas BIBLIOGRAFÍA
  • 67. BIBLIOGRAFÍA NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 2505: «Instalaciones para suministro de gas en edificaciones residenciales y comerciales». «Especificaciones, Instalaciones para Gas Domiciliario» URL: http://www.barranquilla.gov.co/documentos/pot/anexos/Anexo_9_I nstalacion_Gas.pdf