SlideShare una empresa de Scribd logo
Ducentésima Segunda
Memoria Anual
2015
Ducentésima Segunda
Memoria Anual
2015
Presentada por el Directorio
a los Señores Accionistas
Miembro de la:
Federación Latinoamericana de Bancos
Asociación de Bancos Privados de Bolivia
Sucre - Estado Plurinacional de Bolivia, enero de 2016
Banco Nacional de Bolivia S.A.
- 5 -
Página
Directorio del Banco Nacional de Bolivia S.A. ........................................................................................................................ 8
Personal Ejecutivo Oficina Nacional ........................................................................................................................................ 10
Personal Ejecutivo Sucursales ................................................................................................................................................... 14
Carta del Presidente del Directorio ......................................................................................................................................... 17
Contexto económico internacional ......................................................................................................................................... 25
La economía boliviana en el año 2015 .................................................................................................................................. 30
Sistema Bancario Nacional ........................................................................................................................................................ 35
Informe del Síndico ...................................................................................................................................................................... 39
Dictamen del Auditor Independiente ..................................................................................................................................... 46
Estado de situación patrimonial ............................................................................................................................................... 47
Estado de ganancias y pérdidas ............................................................................................................................................... 48
Estado de cambios en el patrimonio neto ............................................................................................................................ 49
Estado de flujo de efectivo ........................................................................................................................................................ 50
Notas a los estados financieros ................................................................................................................................................ 51
Análisis de la gestión financiera ............................................................................................................................................ 129
Gestión crediticia y de riesgo ................................................................................................................................................. 137
Aspectos institucionales .......................................................................................................................................................... 141
Red de sucursales y agencias ................................................................................................................................................. 159
Bancos corresponsales en el exterior ................................................................................................................................... 165
Contenido
La información numérica y las cifras de esta Memoria tienen como fuentes al Banco Central de Bolivia, a la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero, al Ministerio de Economía y Finanzas
Públicas de Bolivia, al Instituto Nacional de Estadística, a la CEPAL, al Banco Mundial, al Banco Interamericano de Desarrollo, a medios de prensa y de información especializados, y a otras fuentes.
Algunas cifras son oficiales y otras son preliminares o estimadas, como puede haber sido señalado en cada caso. Asimismo, algunas cifras incluidas en el texto, en los cuadros y en los gráficos,
pueden ser diferentes a las cifras correspondientes de memorias anteriores debido a que, al momento de escribirlas, se trabaja, en muchos casos, con cifras preliminares que posteriormente son o
no confirmadas por las autoridades.
- 7 -
- 8 -
Memoria Anual 2015
- 9 -
Presidente
Ignacio Bedoya Sáenz
Primer Vicepresidente
Gonzalo Argandoña Fernández de Córdova
Segundo Vicepresidente
Flavio Escóbar Llanos
Secretario
Jorge Galindo Canedo
Vocal
Luis Alberto Castañeda Fernández
Vocal Suplente
Mario Solares Sánchez
Vocal Suplente
Gustavo Ugarte Urquidi
Síndico Titular
Rolando Kempff Bacigalupo
Síndico Suplente
Carlos de la Rocha Cardozo
Composición del Directorio
del Banco Nacional de Bolivia S.A.
Gonzalo Argandoña Fernández de Córdova
Primer Vicepresidente
Ignacio Bedoya Sáenz
Presidente
Flavio Escóbar Llanos
Segundo Vicepresidente
Jorge Galindo Canedo
Secretario
Luis Alberto Castañeda Fernández
Vocal
Mario Solares Sánchez
Vocal Suplente
Rolando Kempff Bacigalupo
Síndico Titular
Gustavo Ugarte Urquidi
Vocal Suplente
Directorio y
personal ejecutivo
- 11 -- 10 -
Memoria Anual 2015
Personal
ejecutivo de Oficina Nacional
Vicepresidentes
Pablo Marcelo Bedoya Sáenz
Vicepresidente Ejecutivo
Edgar Antonio Valda Careaga
Vicepresidente Operaciones Y Finanzas
Walter Gonzalo Abastoflor Sauma
Vicepresidente Gestión de Riesgos
Sergio Aniceto Armando Pascual Ávila
Vicepresidente Negocios
Luis Patricio Garrett Mendieta
Vicepresidente Relaciones Internacionales y Desarrollo
Personal
ejecutivo de Oficina Nacional
Pablo Marcelo Bedoya Sáenz
Vicepresidente Ejecutivo
Edgar Antonio Valda Careaga
Vicepresidente Operaciones y Finanzas
Sergio Aniceto Armando Pascual Ávila
Vicepresidente Negocios
Luis Patricio Garrett Mendieta
Vicepresidente Relaciones Internacionales
y Desarrollo
Walter Gonzalo Abastoflor Sauma
Vicepresidente Gestión de Riesgos
- 12 - - 13 -
Memoria Anual 2015
Gerentes
de División
Freddy Gonzalo Colodro López
Gerente de División Operaciones
Carlos Eduardo Mojica Ribera
Gerente de División Sistemas
Iván Benjamín Pérez Jiménez
Gerente de División Auditoría
Jorge Mauricio Orías Vargas
Gerente de División Legal
René Jorge Calvo Sainz
Gerente de División Procesos Centrales
Belisario Fosca Salazar
Gerente de División Recursos Humanos
Jhonny Andrés Ugarte Del Pozo
Gerente de División Banca MyPE
Gerentes
de Área
Néstor Alejandro Calbimonte Gutiérrez
Gerente de Tesorería
Gary Orlando Cárdenas Plaza
Gerente de Infraestructura Tecnológica e Información
Pedro Gonzalo Díaz Villamil Gómez
Gerente de Servicio al Cliente
Sergio Doering Moreno
Gerente de Inteligencia de Control de Riesgos
Noelia Cecilia García Villarroel
Gerente de Control de Gestión Financiera
Jesús Harold Hornez Carpio
Gerente de Marketing y Comunicación
Edgar Humberto Morales Cabrera
Gerente de Operaciones
Fernando Álvaro Morató Heredia
Gerente de Contratos y Garantías
Rodrigo Daniel Órdenes Gonzales
Gerente de Área Internacional y de Canales
Antonio Delfín Plata Maldonado
Gerente de Desarrollo
Katya Reyes Noya
Gerente de Control de Calidad
María Claudia Salazar Galindo
Gerente de Inteligencia y Gestión de Negocios
Nicolás Urioste Orías
Gerente de Banca Masiva
Víctor Manuel Valencia Ibiett
Gerente de Cumplimiento
Erlan Franck Mario Vargas Eduardo
Gerente de Gestión de Datos
José Luis Zalles Espinoza
Gerente de Organización y Métodos
Gerentes
de División
Freddy Gonzalo Colodro López
Gerente de División Operaciones
Carlos Eduardo Mojica Ribera
Gerente de División Sistemas
Iván Benjamín Pérez Jiménez
Gerente de División Auditoría
Jorge Mauricio Orías Vargas
Gerente de División Legal
René Jorge Calvo Sainz
Gerente de División Procesos Centrales
Belisario Fosca Salazar
Gerente de División Recursos Humanos
Jhonny Andrés Ugarte del Pozo
Gerente de División Banca MyPE
- 14 - - 15 -
Memoria Anual 2015
Personal
ejecutivo sucursales
La Paz
Roberto Fidel Zenteno Mendoza
Gerente de Sucursal
Jorge Enrique Maldonado Zamora
Gerente de Operaciones
Gonzalo Adrián Blanco Subieta
Gerente de Banca Empresas
Orlando Mario Quiroga Iriarte
Gerente de Banca Personas
Mauricio Alejandro Tellería Espinoza
Gerente de Banca PyME
Freddy Manuel Rubín De Celis Monroy
Gerente de Gestión de Riesgos
María Patricia Celeste Kaune Sarabia
Gerente Legal
Santa Cruz
Mauricio Álvaro Felipe Espinoza Wieler
Gerente de Sucursal
Silvia Raquel Rodríguez Ibáñez De Sossa
Gerente de Operaciones
Julio Ramiro Argandoña Céspedes
Gerente de Banca Empresas
Pamela María Giacoman Alborta
Gerente de Banca Personas
Luis Gerardo Méndez Cadima
Gerente de Banca PyME
Delia Elena Zea O’phelan Salvatierra
Gerente de Gestión de Riesgos
Erick Hayes Michel
Gerente Legal
Cochabamba
Jorge Reinaldo Ortuño Thames
Gerente de Sucursal
Mirtha Miriam Asunción Vilar De Mayan
Gerente de Operaciones
Daniel Hoepfner Calleja
Gerente de Banca Empresas
Martha Roxana Canedo De Pañoni
Gerente de Banca Personas
Denis Alberto Asbún Saba
Gerente de Banca PyME
Arturo Eduardo Iriarte Sánchez
Gerente de Gestión de Riesgos
Sarah Cabrera Guillén De Chalco
Gerente Legal
Sucre
Enrique José Urquidi Prudencio
Gerente de Sucursal
Oruro
Jaime Germán Azuga Dalence
Gerente de Sucursal
Potosí
Ivana Guadalupe Zuleta Calderón
Gerente de Sucursal
Tarija
Luis Augusto Calvo Gutiérrez
Gerente de Sucursal
Beni
Javier Oscar Cirbián Gutiérrez
Gerente de Sucursal
El Alto
Luis Rolando Rafael Achá Lemaitre
Gerente de Sucursal
Pando
Lorgio Alberto Giacoman Mercado
Gerente de Sucursal
Personal
ejecutivo sucursales
Roberto Fidel Zenteno Mendoza
La Paz
Enrique José Urquidi Prudencio
Sucre
Ivana Guadalupe Zuleta Calderón
Potosí
Luis Rolando Rafael Achá Lemaitre
El Alto
Mauricio Álvaro Felipe Espinoza Wieler
Santa Cruz
Jaime Germán Azuga Dalence
Oruro
Luis Augusto Calvo Gutiérrez
Tarija
Lorgio Alberto Giacoman Mercado
Pando
Jorge Reinaldo Ortuño Thames
Cochabamba
Javier Oscar Cirbián Gutiérrez
Beni
- 17 -
- 18 -
Memoria Anual 2015
- 19 -
Señores accionistas:
A tiempo de saludarlos muy cordialmente, tengo el honor de poner a consideración suya la Ducentésima Segunda
Memoria, el Balance General y el Estado de Resultados del Banco Nacional de Bolivia S.A. (BNB) correspondientes
al ejercicio anual 2015, y auditados externamente, que resumen el actuar institucional y los resultados del mismo
en el año 143 de vida empresarial de la entidad.
En el año 2015 la crisis por el desplome de los precios de los productos básicos de exportación y del petróleo
se manifestó con mayor intensidad, a la par del declive económico de la China y la recuperación de los Estados
Unidos. La reducción constante del precio del hidrocarburo, que afecta indirectamente a los intereses de nuestro
país, y la convocatoria a un referéndum para modificar la Constitución Política del Estado de manera de habilitar
la postulación de los actuales gobernantes para un nuevo mandato, determinarán para los próximos lustros la
semblanza política y económica de Bolivia.
La economía mundial ha marcado un ritmo de crecimiento más débil de lo previsto, pero más adverso aún fue el
crecimiento nulo anotado por América Latina en su conjunto, como consecuencia de la inercia de Brasil,Argentina
y México, principalmente. En ese contexto de desaceleración, la subida de tasas de interés en Estados Unidos, el rit-
mo de depreciación de las monedas regionales y los bajos precios de las materias primas exportables, promoverán
desafíos en las cuentas externas, los tipos de cambio y las tasas de interés internas de las economías emergentes.
El crecimiento anual del Producto Interno Bruto (PIB) de Bolivia de aproximadamente 5%, destacó frente a las
evoluciones del resto de las naciones del entorno regional, y fue impulsado por los sectores de servicios y comer-
Sr. Ignacio Bedoya Sáenz
- 20 - - 21 -
Memoria Anual 2015
cio, de la construcción en virtud a la inversión pública —cuya ejecución sin embargo fue una de las menores de los
últimos tiempos— y de los aún relativamente regulares precios de los productos básicos de exportación. El país
presentó después de algunos años un déficit comercial con efectos adversos sobre las Reservas Internacionales
Netas (RIN) y, como en el año anterior, un déficit fiscal superior al 3%, en un contexto incremental de los gastos
consolidados del orden del 13%. La inflación de 2.95% estuvo influenciada positivamente por un mayor influjo
de productos alimenticios del exterior, favorecidos por la depreciación monetaria de los países vecinos, que incidió
en la reducción de algunos precios internos.
El sistema bancario venció el ejercicio 2015 con un sólido desempeño. Ciertamente, el volumen de activos de las
entidades bancarias creció en US$ 4.000 millones o un 19%, hasta superar la barrera histórica de US$ 25.000 mi-
llones. El BNB administró activos por US$ 2.923 millones, US$ 196 millones más que en 2014, que representan el
11.63% del total del sistema. La cartera de créditos de los bancos significa el 61% de su activo total, y evolucionó
favorablemente en un 18.51% o US$ 2.400 millones, hasta rebasar el umbral de los US$ 15.000 millones a fines
de 2015; el BNB, por su parte, manejó a fines del año un stock de cartera de US$ 1.706 millones, el 11% del siste-
ma, y un 18.23% más que el año 2014. El índice de mora ascendió a 1.56%, a la vez que la cobertura de la cartera
en mora por las previsiones constituidas fue de 2.43 veces. El 98.6% de la cartera es de alta calidad —calificada
como “A” y “B”— y el 96% está nominada en moneda nacional.
En la cuenta del pasivo, las obligaciones brutas con el público del sistema sumaron US$ 20.506 millones, un 20%
más que en 2014. Por su lado, el BNB registró ese pasivo por US$ 2.471 millones, del cual el 80% está constituido
en moneda nacional y representa el 12% de participación, colocando al BNB en el tercer lugar del mercado.
El patrimonio del sistema bancario creció en US$ 188 millones o un 11%, favorecido por la capitalización de
parte de las utilidades de 2014 de sus entidades. El BNB mostró un patrimonio contable de US$ 205 millones, es
decir, US$ 17 millones más que el año 2014, beneficiado por los resultados generados en el año. El Coeficiente de
Adecuación Patrimonial (CAP) calculado al fin del ejercicio ascendió a 11.15%.
En los últimos años el banco ha practicado capitalizaciones periódicas para fortalecerse y expandir el negocio
de intermediación financiera, y asimismo ha repartido utilidades a los accionistas. Esas buenas praxis han sido
trascendentales para proyectar a la institución con fundamentos patrimoniales consistentes hacia desafíos abun-
dantes y complejos. Juzgo como esencial que nos endosemos el cometido de capitalizar la empresa a la par de
su desarrollo.
En un entorno de tasas de interés regulado, con metas de cartera de créditos a cumplir y con fuertes cargas
impositivas y de aportaciones, el sistema bancario ha generado una utilidad del orden de los US$ 264 millones,
2.94% menos que en 2014. El banco, de forma similar, ha reducido la suma de su utilidad en un 3.3%, procu-
rando US$ 32.2 millones a fines de 2015. Por un mayor volumen de cartera, los ingresos financieros aumentaron
entre años en un 12.27% y el margen financiero neto mejoró en un 7.54%, contrariamente del menor rendimien-
to de las inversiones. Se contabilizaron menores ingresos operativos por la generación disminuida de ganancias
por operaciones de cambio, a pesar que los ingresos por comisiones de servicios se acrecentaron en un 13%.
Con todo, los ingresos financieros y operativos netos fueron suficientes para cubrir los gastos de administración,
los aportes al Fondo de Garantía de Depósitos (FOGADE) y a la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero
(ASFI) y los impuestos, para lograr un retorno expectable sobre activos (ROA) de 1.15%, y retorno sobre el pa-
trimonio (ROE) de 18.60%.
Concordante con lo anterior y con el buen tránsito financiero y organizacional del banco, las empresas califica-
doras de riesgos le han otorgado al Banco Nacional de Bolivia S.A. muy buenas calificaciones, y han anotado una
perspectiva estable de las mismas.
Las juntas de accionistas del banco aprobaron durante el año 2015, entre otros asuntos, la adecuación de los es-
tatutos de la entidad a la Ley Nº 393 de Servicios Financieros, el aumento del capital, la distribución de dividendos
de la sociedad, la intención de constituir una sociedad controladora del banco y la emisión de deuda subordinada
y de bonos bancarios.
A finales de 2015 ocurrieron dos sucesos preceptivos de gran impacto: el primero, la culminación de la vigencia
del Impuesto a la Venta de Moneda Extranjera (IVME) que gravaba la venta de divisas; y el segundo, el tributo de
una alícuota adicional al Impuesto a las Utilidades de las Empresas del veintidós por ciento (22%), para las enti-
dades financieras cuya rentabilidad anual supere el 6%. La industria bancaria soporta una pesada carga imposi-
tiva y suplementariamente debe destinar el 6% de sus utilidades netas para el cumplimiento de su función social.
En el año 2015 la administración del banco perseveró en reforzar su oferta de productos crediticios y llevó a cabo
una consistente labor de marketing, en aras de acrecentar la cartera de créditos y cumplir con las metas interme-
dias de cartera de vivienda social y productiva impuestas por el gobierno, sin dejar de lado la cartera de los secto-
res de servicios y comercial. En ese orden de cosas, debo destacar la compra por el BNB de parte de la cartera de
microcréditos de una entidad financiera nacional, que fue una apuesta categórica a la hora de incorporar decenas
de miles de clientes a la entidad y de aportar con más recursos financieros al balance.
El negocio internacional del banco se afianzó por el mayor flujo de operaciones contingentes de y hacia los ban-
cos e instituciones extranjeras, el mismo que contribuyó grandemente a generar ingresos agregados por comisio-
nes. El banco goza de prestigio internacional íntegro y es un referente más allá de nuestro país.
No se limitaron los esfuerzos para vigorizar la línea de negocios Banca Joven, con campañas y acciones para
consolidarla como la única alternativa bancaria permanente y consistente para los cerca de 300 mil jóvenes que
son clientes de esta institución. El banco fue protagonista de eventos y ferias a lo largo del país, destacando su
imagen corporativa y promocionando sus atributos como prestador y administrador de recursos financieros. En el
transcurso de 2015 se culminó y se puso en producción un renovado portal financiero con precisas cualidades de
navegabilidad, y también una nueva versión de la plataforma transaccional BNB Net +, más moderna, ágil y con
nuevas prestaciones. Asimismo, el lanzamiento de la Billetera Electrónica del BNB marcó un hito en el desarrollo
tecnológico de la entidad y demarcó el rumbo que seguirán los medios de pago en Bolivia.
Consistente con la evolución de la empresa, la plantilla se amplió en cerca al 10% en el 2015, hasta contar con
2.235 colaboradores en los nueve departamentos de Bolivia. Se consignaron recursos económicos y humanos
- 22 - - 23 -
Memoria Anual 2015
para impartir 81.889 horas de capacitación y entrenamiento, un 26% más que en 2014. Con mucha complacencia
puedo ratificarles que la medición del clima laboral ha decantado un alto grado de satisfacción de los funcionarios
del banco, lo que reivindica la inversión en su bienestar y en sus competencias profesionales.
En el campo de los sistemas informáticos y de la tecnología, el banco mantuvo el ritmo de inversión necesario
para mantenerse a la vanguardia, adquiriendo servidores, recursos de almacenamiento y equipamiento de comu-
nicación de último alcance. Igualmente, se emplearon recursos en la construcción y el equipamiento completo de
un sitio alterno de contingencia en base a estándares internacionales y locales. Entre otros desarrollos, el banco
preparó un sistema denominado “Workflow Empresarial” para modular automáticamente los procesos de des-
cripción y análisis de las operaciones crediticias.
Simultáneamente, para incrementar la eficiencia operativa, se puso en marcha el proyecto de centralización de
procesos operativos de “back office”, bajo un concepto de fábrica, estandarizando los métodos, optimizando los
controles de mitigación de riesgos operativos, reduciendo los tiempos de respuesta y aprovechando eficazmente
los recursos.
En el año 2015 se publicó el Informe de Responsabilidad Social Empresarial 2014 del BNB, mediante el cual se
hace partícipes a los grupos de interés del banco acerca de su desempeño en materia económica, social y am-
biental. De igual manera y cumpliendo la norma, el banco fue sometido a una evaluación sobre su desempeño
en responsabilidad social empresarial a cargo de una empresa internacional experta, obteniendo una calificación
sobresaliente de 5 sobre 5+. El plan anual de responsabilidad social empresarial fue ejecutado cabalmente, tanto
en su componente externo como interno. En el caso del primero, los programas de educación financiera tuvieron
un largo alcance, en particular el impartido en colegios que llegó a más de 19 mil estudiantes del país; asimismo
el programa de dotación de agua potable a las comunidades más pobres del país fue exitoso, destacándose la
participación de los voluntarios del banco en la construcción de los sistemas de agua. En la perspectiva interna,
aconteció que el programa “Primero tu salud” cumplió con las expectativas de procurar una mejor salud para
los colaboradores y sus familias, facilitándoles el acceso a servicios de salud presenciales y también mediante la
plataforma virtual de salud, construida especialmente para el banco.
La red de puntos de atención financieros (PAF) del banco se amplió con siete nuevas agencias en La Paz, El Alto,
Santa Cruz y Potosí, y se iniciaron las obras para la construcción de un moderno edificio que albergará las oficinas
principales de la Sucursal El Alto. De igual modo se instalaron nuevos cajeros automáticos, tanto para reemplazar
algunos de los existentes como para acrecentar la red “BNB 24”, que ya cuenta con 270 máquinas en todo el país.
Se ha previsto la compra de nuevos cajeros automáticos en el año 2016, para reforzar la malla transaccional del
Banco Nacional de Bolivia S.A.
Las empresas filiales del banco imprimieron una muy buena dinámica en sus negocios, lo que denotó que BNB
SAFI S.A. - Sociedad Administradora de Fondos de Inversión siga, siendo la empresa más gravitante del país
en su ámbito, con una participación de mercado del 22.8%; que BNB Valores S.A. - Agencia de Bolsa, participe
vigorosamente de la operaciones de compra venta de valores, en la inscripción de programas de emisiones y en
la colocación de deuda en el mercado primario bursátil; mientras que su subsidiaria en el Perú lidere la estruc-
turación y colocación de deuda en el mercado alternativo de valores de la Bolsa de Valores de Lima; y que BNB
Leasing S.A. incremente su cartera de negocios en un 10% y procure un nivel de utilidades muy expectable para
una empresa relativamente nueva.
Las juntas de accionistas del banco me honraron con la conducción de la institución en calidad de Presidente del
Directorio hace ocho años atrás. El Banco Nacional de Bolivia S.A. ha progresado enormemente, es una institución
financiera vanguardista, dinámica y líder. Ciertamente, en ese período de tiempo, los activos del banco aumen-
taron en 132% y la cartera de créditos en un porcentaje aún mayor, 188%. El Directorio ha dictado lineamientos
de riesgo crediticio prudentes pero a la vez fructuosos, de manera que el negocio de intermediación financiera
se explaye sin detrimentos, tal es así que el índice de mora promedio en estos ocho años ha sido menor al 2% e
inferior al del sistema bancario.
Alienta sobremanera que los usuarios financieros hayan propagado su confianza en esta entidad, confiándole su
dinero en una proporción mayor, 132% más que en el año 2008. Igualmente, la generación de ganancias netas del
orden de US$ 194 millones en ocho años, y la evolución del patrimonio en US$ 124 millones, hasta consolidarlo
en uno de los más robustos del sistema, resaltan la integridad de la administración de la empresa en el tiempo.
La rentabilidad promedio del banco en estos ocho años, medida por el retorno sobre el patrimonio, ha sido de
20.63%, superior a la del sistema bancario.
Hoy, que dejo la conducción del banco y basado en los excelentes resultados que les he mencionado, puedo con-
firmar con orgullo que he cumplido con éxito la labor que las juntas de accionistas me han encomendado, y dejo
establecido un banco de primer nivel, tanto a nivel nacional como internacional.
Para terminar, es mi deseo ponderar la labor profesional de los directores del banco que me acompañaron en
estos ocho años, de los ejecutivos y de los funcionarios de esta centenaria casa bancaria, a los cuales les ofrezco
mi agradecimiento, así como a los centenares de miles de clientes del BNB, a los que saludo muy cordialmente y
les doy las gracias por honrarnos con su preferencia y confianza durante estos últimos años.
Atentamente.
Ignacio Bedoya Sáenz
Presidente del Directorio
- 25 -
- 26 -
Memoria Anual 2015
- 27 -
Actividad mundial
Durante el año 2015 la economía mundial ha mostrado
un dinamismo más frágil de lo esperado por la conse-
cución de algunos riesgos por zonas, en un contexto de
rápida disminución de los precios de las materias pri-
mas a escala global. Por un lado, las economías emer-
gentes y en desarrollo han enfrentado una importante
pérdida de ritmo, en virtud a la gradual ralentización
de la China y, especialmente, por las cifras negativas
anotadas en los países de Latino América y el Caribe
(LAC). En efecto, la principal economía asiática ha vuel-
to a señalar datos por debajo de las expectativas y se
espera que termine la gestión con una expansión de
6.5%, la más elevada a escala mundial pero cada vez
más alejada de los datos entorno a 10% de años pre-
cedentes. Esta situación ha generado preocupación por
los efectos de derrame a la economía mundial,y por ser
el factor determinante en la caída de las cotizaciones
de materias primas, al tratarse del principal demandan-
te de productos básicos (la transición al nuevo enfoque
de desarrollo que el gobierno chino implementa hace
cinco años, de una visión más enfocada a la demanda
interna, también generó ajustes internos con repercu-
sión en el dinamismo económico chino y del mundo).
Crecimiento del PIB mundial
(en porcentajes)
Fuente: FMI (WEO, octubre 2015).
Contexto
económico internacional
Este factor, junto con el desplome del precio interna-
cional del petróleo (que obedeció a diversos factores
de demanda, oferta y geopolíticos) y varios eventos
específicos como los problemas internos de Brasil, in-
certidumbre entorno al desenlace de los acuerdos de
Grecia con sus acreedores, y tensión política en Medio
Oriente y Europa, dieron origen a importantes desace-
leraciones por zonas: América Latina y el Caribe per-
dió 2 puntos porcentuales de ritmo respecto a lo seña-
lado durante los primeros años 2000, Asia emergente
y en desarrollo señaló un detrimento de 1.2 puntos
porcentuales, y la caída de la Zona Euro fue más mo-
derada. En consecuencia, en su conjunto el mundo ha
perdido 0.5 puntos porcentuales de ritmo respecto
al promedio de los últimos 15 años, implicando una
nueva trayectoria del Producto Interno Bruto (PIB) de
tendencia (o potencial) que compromete la evolución
futura del desarrollo económico mundial.
A su turno, el gran aliciente para la actividad mundial
fue el fortalecimiento de la economía estadouniden-
se, bajo un esquema de desacoplamiento de la activi-
dad china, la segunda en importancia a escala global.
Si bien el hecho ha generado satisfacción, también
sumó algo de intranquilidad, debido a la consecuente
subida de tasas de interés por parte de la Reserva Fe-
deral (Fed) que podría ocasionar efectos negativos en
las cuentas externas, tipos de cambio, tasas de interés
internas (por un mayor costo de liquidez) y hasta un
mayor riesgo financiero (de emisión soberana y priva-
da) en las economías emergentes, cuya coyuntura es
desfavorable (especialmente en Brasil).
En otro orden, los datos de empleo del mundo avan-
zado muestran señales mucho más optimistas sobre
la actividad real, anotando reducciones de considera-
ción tras los máximos evidenciados como consecuen-
12,0
10,0
8,0
6,0
4,0
2,0
0,0
-2,0
-4,0
-6,0
6,5
-0,3
4,0
3,1
2,0
1,5
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
Mundo
Euro
Asia emergente y desarrollo
Avanzadas
Emergentes y desarollo
LAC
- 28 - - 29 -
Memoria Anual 2015
cia de la recesión de 2007-2008. La disminución fue
especialmente importante en España y la Zona Euro,
aunque en EE.UU. los datos cobran relevancia por ser
uno de los “gatilladores” de la subida de tasas de
interés. En este sentido, los desempleados suman la
mayor proporción en España (21.2% de la población
económicamente activa), que contrasta con el dato de
toda la Zona Euro (10.2%). Alemania es el país con
mejor posición (4.5%) y, del otro lado del hemisferio,
EE.UU. redujo el desempleo a 5.1% al tercer trimestre
de 2015, un resultado altamente alentador. Sin em-
bargo, una mirada especial requiere el caso de Japón,
que ha anotado cifras decrecientes hasta un mínimo
histórico de 3.4% al tercer trimestre de 2015 y 3.1%
al cabo de octubre, en un contexto de recesión técni-
ca; los desafíos de la economía japonesa son grandes,
considerando que se trata de una de las más impor-
tantes del globo.
Contexto en América Latina y el Caribe (LAC)
En lo que respecta a los países de América Latina y el
Caribe, también se evidenciaron ritmos diferenciados
de desempeño económico. En efecto, el importante
lastre económico de algunos de sus principales expo-
nentes como Brasil y Argentina, contrasta con el des-
empeño más optimista de la generalidad de los países
andinos y de los de la Alianza del Pacífico. Con todo,
el 2015 señaló un detrimento generalizado en el ritmo
de la actividad, en un contexto de mayores desafíos
respecto a la crisis de 2007-2008, debido a que las
actuales condiciones no son propicias para un nuevo
repunte de los precios de los commodities, es decir,
que la actual crisis podría tener efectos más durade-
ros. Sobre este punto, uno de los hechos económicos
más relevantes para la región durante el 2015 fue el
desplome de los precios de los productos básicos de
exportación y del petróleo, que habría marcado el fin
del súper ciclo de commodities. Las cotizaciones se-
ñalaron caídas persistentes en todos los rubros, acu-
mulando detrimentos del orden de 35% en términos
generales respecto a 2014, aunque, en el caso del pe-
tróleo, el precio declinó en más del 50%, significando
pérdidas importantes en los ingresos por exportacio-
nes y a nivel de actividad de la región.
Índice de precios de “commodities”
(2005 = 100)
Fuente: FMI (WEO, octubre 2015).
En el mediano plazo, aún no existen condiciones
para esperar un nuevo repunte de los precios de los
commodities en virtud a la hipótesis de un aterrizaje
suave de la China (hacia tasas de crecimiento paulati-
namente inferiores y cercanas a la potencial de la eco-
nomía entorno a 6%). Más aún, una visión alternativa
más pesimista da cuenta de un aterrizaje brusco, que
constituye el escenario de mayor riesgo para las eco-
nomías emergentes, en desarrollo y para el mundo.
El mismo supone una pérdida de ritmo considerable-
mente mayor (entre 4% y 5%), que frenaría el creci-
miento económico de LAC de manera importante en
más de 2 puntos porcentuales en el caso de Colombia
y Brasil, y entorno a 1% en el resto de los países, se-
gún estimaciones de una empresa internacional.
En tal contexto, las monedas se han depreciado a un
ritmo notable durante el 2015, profundizando la ten-
dencia señalada en los años previos. Los mayores re-
trocesos fueron registrados por el real brasileño y los
pesos colombiano, uruguayo y chileno. Cabe anotar
que tanto los regímenes cambiarios como las circuns-
tancias diferenciadas de los países otorgaron el com-
portamiento disímil mencionado.Además, volvieron a
la región los peligros del aumento de precios internos,
alentados por el traspaso de los tipos de cambio.
En efecto, todos los países que adoptaron el régimen
monetario de Metas de Inflación (exceptuando Ecua-
dor y Bolivia), señalaron trayectorias inflacionarias
por encima de sus rangos meta, lo cual en un entorno
de desaceleración genera dilemas a la política econó-
mica. Bolivia, en el marco de un régimen monetario
distinto (de agregados monetarios), cuenta con una
meta referencial de mediano plazo (que no es un com-
promiso explícito) de 4%, entorno a la cual se encuen-
tra actualmente la variación de precios.
Depreciación de monedas de Sudamérica
(en porcentajes)
Fuente: Bloomberg.
En suma, la región de Latino América y el Caribe en-
frenta un panorama de mayor adversidad y debe en-
contrar los mecanismos para ajustarse a un contexto
de precios de commodities y del petróleo persistente-
mente bajos, junto con el mayor riesgo que enfrenta la
región: una desaceleración de la China más profunda
de lo esperado.
250
200
150
100
50
0
Índice general
Alimentos y bebidas
Aceites vegetales
Petróleo
Cereales
Metales
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
Venezuela
Argentina
Perú
Paraguay
Chile
Uruguay
Colombia
Brasil
2013 2014 Agosto-2015
0 10 20 30 40 50
31,19
27,20
17,25
14,97
13,31
9,30
9,26
0,00
- 30 - - 31 -
Memoria Anual 2015
La economía
boliviana en el año 2015
Actividad económica
Durante el año 2015 la actividad económica nacio-
nal se desaceleró por segundo año consecutivo, luego
del máximo anotado en 2013 (6.8%). Estimaciones
oficiales señalan un dinamismo de 5% en la gestión,
levemente menor al registrado en 2014 (5.20%).
Datos disponibles del Producto Interno Bruto (PIB) al pri-
mer semestre de 2015, muestran que las actividades ex-
tractivas no renovables (hidrocarburos y minería) tuvieron
una contribución menor en comparación con años ante-
riores. El efecto de la mayor producción de hidrocarburos
anotado en 2013 y 2014, gracias a las mayores nomina-
ciones (demanda) de Brasil (que comenzó a demandar el
límite máximo de envíos que permite el ducto, entorno a
32 millones de metros cúbicos por día) y Argentina (que
pasó a comprar una cifra entorno a 16MMm3/d en com-
paraciónalos9.5MMm3/ddeañosanteriores),originóun
aumento importante en el valor bruto de producción del
sector, que no pudo ser sostenido en los siguientes años
debido a las características propias del sector,a saber,res-
tricciones de capacidad de ductos, inversiones que tienen
efecto en el mediano plazo y restricciones enmarcadas en
los contratos.Al primer semestre del año, la cantidad de
gas dedicado al mercado externo fue de 48.2MMm3/d,
levemente menor a lo señalado en 2014, lo cual es una
muestra del estancamiento de la producción,que originó,
a su vez, un bajo crecimiento del sector.
A su turno, la producción minera reportó aumentos
leves, en un escenario de alta heterogeneidad entre
las empresas medianas (que apuntalaron el sector) y
la minería chica y cooperativa (con muchos problemas
financieros, gerenciales y otros), en un ambiente de
precios internacionales decrecientes (que desalienta
la inversión) y baja ley del mineral.
Crecimiento anual del PIB
(en porcentajes)
Fuente: INE y MEFP.
Por otro lado, las actividades no extractivas apuntala-
ron el crecimiento económico, aunque, de igual forma,
a un ritmo menor que en 2013 (pero levemente mayor
a lo observado a fines de 2014). Una discriminación
entre actividades productivas y no productivas da
cuenta de la importancia de éstas últimas, que apor-
taron con más de la mitad del crecimiento económico
observado. El buen desempeño de los servicios y del
comercio en los últimos años fue importante para este
resultado. En relación a las actividades productivas
entre 2014 y 2015, éstas fueron apuntaladas por el
dinamismo del sector agropecuario y de la industria
manufacturera, observándose además un aporte im-
portante de la construcción, en virtud a la inversión
pública y el creciente aumento de proyectos habita-
cionales privados (principalmente en el eje central del
país, alentados además por la Ley 393 de Servicios
Financieros, con sus disposiciones a cerca de la vivien-
da de interés social).
La evidencia señala que el desempeño de la economía
nacional estuvo estrechamente vinculado con la evo-
lución de los precios de los productos básicos de ex-
portación. En efecto, las cotizaciones de las principales
commodities resumidas en el Índice de Precios de Pro-
ductos Básicos de Exportación (IPPBX) de Bolivia, re-
flejan que el súper ciclo internacional de precios desde
2004, coadyuvó a la trayectoria ascendente del resulta-
do económico, aunque con efecto retardado. Existe una
coincidencia entre los máximos anotados por el IPPBX
en 2008 y 2012 con las altas tasas de crecimiento se-
ñaladas un año después, en 2009 y 2013. En el actual
contexto de culminación del súper ciclo, la caída persis-
tente y generalizada de las cotizaciones coincide con la
desaceleración del crecimiento del PIB nacional.
Crecimiento del PIB e IPPBX
(en porcentajes y 2006 = 100)
Fuente: INE.
El impacto de los mayores precios de exportaciones se
canaliza a través de rutas indirectas. Una de ellas es
la inversión, tanto pública como privada. En el primer
caso, la recaudación del Impuesto Directo a los Hidro-
carburos (IDH) observa un efecto directo del precio de
exportación de gas y petróleo. Los recursos son distri-
buidos mediante mecanismos de coparticipación, a los
diferentes estratos del gobierno (desde el central hasta
los sub nacionales y universidades) y, en consecuencia,
la caída del precio del petróleo, reduce los ingresos
y recorta el presupuesto que se destina a proyectos
de inversión con impacto en el PIB. Por otro lado, la
inversión privada es estimulada o postergada por los
precios externos, los cuales juegan un rol señalizador.
Sector fiscal
Las cuentas fiscales anotaron, acorde a estimaciones
preliminares del Ministerio de Economía y Finanzas
Públicas, un déficit de 3.8% en términos del PIB, li-
geramente superior al de la gestión previa (3.4%). El
resultado tiene una relación directa con la paulatina
reducción de la recaudación del IDH en virtud a los
menores precios del gas; de hecho, se estima una re-
caudación inferior en 30%, que significa una merma
de Bs. 4 mil millones (US$ 583 millones al tipo de
cambio de Bs. 6.86 por dólar) respecto a lo anotado
en 2014, que no pudo ser contrarrestado por el au-
mento en el monto recaudado de impuestos internos
de 4% (entorno a Bs. 2 mil millones).
Evolución del resultado fiscal del
sector público no financiero (SPNF)
(en porcentaje del PIB)
Fuente: MEFP.
Adicionalmente, los gastos consolidados habrían au-
mentado 13.6% entre 2014 y 2015, de Bs. 195 mil mi-
llones a Bs. 221 mil millones (US$ 28.4 mil millones y
US$ 32.2 mil millones, respectivamente), destacando
aumentos en los gastos de entidades descentraliza-
das, empresas públicas y, en menor medida, gobiernos
sub nacionales, coadyuvando al resultado negativo
del SPNF, que habría registrado una limitada ejecu-
ción de la inversión.
Inversión
En lo que concierne a la inversión, el Presupuesto Gene-
ral del Estado (PGE) de la gestión 2015, señaló un mon-
to previsto de US$ 6.2 mil millones, 37% superior al de
la gestión previa (US$ 4.5 mil millones).Los mayores au-
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
4,17
4,42
4,80
4,56
6,15
3,36
4,13
5,17
6,78
5,20
5,00
5,18
8
7
6
5
4
3
2
1
0
300
250
200
150
100
50
0
1,68
2,49 2,71
4,17
4,42
4,8
6,15
4,13
5,22
6,78
4,82
5,17
Crecimiento PIB IPPBX (eje der.) Promedio anual (eje der.)
dic-01
dic-02
dic-03
dic-04
dic-05
dic-06
dic-07
dic-08
dic-09
dic-10
dic-11
dic-12
dic-13
dic-14
3,36
4,56
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
4,5
3,2
1,7 1,8
0,1
0,8
0,6
-3,4
-3,8
1,7
-2,2
- 32 - - 33 -
Memoria Anual 2015
mentos se evidenciaron en la inversión en sectores pro-
ductivos y especialmente infraestructura. Sin embargo,
cabe notar que la ejecución de la misma,acorde a datos
delViceministerio de Inversión Pública y Financiamiento
Externo (VIPFE),llegó a 61% a noviembre,estimando un
dato de 64% a fin de año,una de las menores del último
tiempo.Al respecto, la menor ejecución se evidenció en
los ministerios de la administración central (32.14%),
empresas locales de la administración local (25.1%) y
empresas regionales (50.13%). A su turno, la adminis-
tración departamental ejecutó 67.93% del presupuesto
de inversión, y a su interior los gobiernos autónomos
departamentales el 58.36%.
Para el 2016 el PGE aprobado proyecta un monto de
inversión de US$ 6.395 millones, 3.5% superior al de
la gestión previa; sin embargo, tomando en cuenta la
inversión de las empresas con participación mayorita-
ria del Estado (ENTEL, subsidiarias de YPFB y ENDE),
la inversión programada asciende a US$ 8.200 millo-
nes. Similar a años anteriores, la mayor proporción
está destinada a infraestructura, seguida de inversión
productiva, inversión social e inversión multisectorial.
Inversión pública ejecutada y presupuestada
(en millones de US$)
Fuente: MEFP.
En lo que se refiere a la inversión privada, se prevé que
en el año 2015 las empresas destinaron una cifra entor-
no a US$ 2 mil millones,superior a la de años anteriores.
En tanto, la Inversión Extranjera Directa bruta (IED bru-
ta) descendió fuertemente en 63% al primer trimestre
de 2015,y se estima que al cabo del año,la misma haya
moderado levemente su descenso. Cabe notar que en
2014 terminó con un monto de US$ 648 millones.
Inflación
El nivel general de precios registró el menor aumen-
to de los últimos años, culminando el año 2015 con
una variación del Índice de Precios al Consumidor
(IPC) de 2.95% (2.25 puntos porcentuales menos
que en 2014).
Evolución de la inflación acumulada anual
(en porcentajes)
Fuente: INE.
Este resultado se debe principalmente a la modera-
ción de precios de la división de alimentos y bebidas
no alcohólicas, especialmente en los últimos dos me-
ses de 2015 (los de menor inflación). De hecho, en di-
ciembre, la división mencionada anotó una incidencia
negativa de 0.58%, período en el cual la variación de
precios se explicó especialmente por los aumentos del
transporte, bebidas alcohólicas y tabaco, recreación,
restaurantes y otros servicios.
La oferta de alimentos habría coadyuvado a este re-
sultado, en el que la depreciación de los países veci-
nos facilitó el ingreso de productos, incidiendo en la
reducción de algunos precios internos. También tuvo
incidencia la reducción generalizada de los precios de
alimentos a nivel mundial, en línea con el declive de
las cotizaciones de commodities.
En perspectiva, el PGE 2016 supone un dato de 5.3%
en un contexto de posibles mayores presiones infla-
cionarias, debido a la ocurrencia del fenómeno clima-
tológico El Niño, que tendría la mayor intensidad de
las últimas décadas.
Política cambiaria
Durante el 2015 el Banco Central de Bolivia (BCB)
mantuvo por cuarto año la estabilidad cambiaria, al
interior del régimen de tipo de cambio deslizante. La
decisión se enmarcó en la alta volatilidad externa
plasmada en los tipos de cambio de los demás países,
que, si bien en el último tiempo tendieron a una fuer-
te depreciación, podría tratarse de la corrección de la
alta apreciación observada por las mismas a finales
de la década de 2000.
Adicionalmente, el tipo de cambio real observaría un
desalineamiento bajo respecto a su nivel de equilibrio
de largo plazo, lo cual señalaría que las pérdidas de
competitividad a nivel macroeconómico son bajas.
Tipo de cambio nominal, real y de equilibrio
(en Bs. por dólar e índice 2003 = 100)
Fuente: BCB y cálculos propios del tipo de cambio de equilibrio.
Cabe destacar que una de las principales variables en
juego constituye la bolivianización financiera lograda
en la última década. La misma responde en una pro-
porción mayoritaria a la política cambiaria (aprecia-
ción,estabilidad y“spread”) y corre el riesgo de perder
espacio (que actualmente bordea el 90%, logro que
ningún país dolarizado ha logrado en un lapso similar).
Sector externo
El marcado deterioro anotado de los términos de in-
tercambio, ha reducido considerablemente las expor-
taciones nacionales que,al mes de noviembre de 2015,
llegaron a US$ 8.083 millones, es decir US$ 4.809 mi-
llones menos que al cierre de 2014, debido en un 87%
al efecto precio, que afectó a todos los rubros.Adicio-
nalmente, por primera vez en muchos años se reportó
déficit en la balanza comercial, con los consiguientes
efectos en las Reservas Internacionales Netas (RIN)
del país. Respecto a las importaciones, también seña-
laron una disminución, llegando a noviembre de 2015
a US$ 8.698.4 millones, en un contexto de menor co-
mercio mundial por la crisis económica de las econo-
mías emergentes y en desarrollo.
Evolución de exportaciones e importaciones
(en millones de US$)
Fuente: INE.
Deuda externa
En lo que respecta a la deuda pública externa del país,
la misma ascendió a US$ 6.175 millones al mes de
octubre de 2015, cifra superior en 7.63% a la alcanza-
da en la gestión precedente (US$ 5.737 millones). En
términos del Producto Interno Bruto (PIB), el dato sig-
nifica un ratio de 18%, inferior a distintos umbrales de
sostenibilidad de deuda establecidos por organismos
internacionales (por ejemplo la Comunidad Andina de
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
Multisectorial Social Productivo Infraestructura Total
629
880 1.005
1.351 1.439 1.521
2.182
2.897
3.781
4.507
6.179
6.395
1.274,9
1.686,9
1.447,9
1.362,7
1.439,8
2.195,3
2.071,1
1.947,1
2.999,7
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
3,94
4,62
4,91
4,95
11,73 11,85
7,18 6,90 6,48
5,20
2,954,54
0,26
nov.-11
feb.-12
may.-12
ago.-12
nov.-12
feb.-13
may.-13
ago.-13
nov.-13
feb.-14
may.-14
ago.-14
nov.-14
feb.-15
may.-15
ago.-15
90
85
80
75
70
65
60
Banda TC equilibrio
TC Real Multilaterial TC nominal
8
7
6
5
4
3
2
1
0
6,96
14.000,0
12.000,0
10.000,0
8.000,0
6.000,0
4.000,0
2.000,0
0,0
-2.000,0
Saldo Exportaciones Importaciones
-615,3
2.332,4
12.892,8
8.698,4
8.083,2
10.560,4
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
nov-2015
- 34 - - 35 -
Memoria Anual 2015
Naciones-CAN establece un umbral de 50% del PIB y
el tratado de Maastricht de 30% del PIB).
Actualmente, el principal acreedor externo multilate-
ral es la Corporación Andina de Fomento (CAF, 30%),
seguida por el Banco Interamericano de Desarrollo
(BID, 25%) y el Banco Mundial (BM, 11%). La deuda
multilateral representa el 71% del total. A su turno,
entre los acreedores bilaterales destaca la China Po-
pular (9%), Brasil (1%) y Alemania (0.8%). Adicional-
mente, acreedores privados, producto de la emisión
de bonos soberanos, representan el 17%.
Saldo de la deuda pública externa
(en millones de US$)
Fuente: BCB.
Reservas Internacionales Netas (RIN)
Sobre las RIN del país, en la gestión 2015 se dio un
declive de más de US$ 2 mil millones respecto a la
gestión precedente. Las mismas culminaron el año en
un dato de US$ 13.056 millones acorde a información
del BCB, disminución atribuible al déficit comercial,
menor valoración del oro por la caída del precio inter-
nacional, menor acumulación de divisas por precios
bajos de productos de exportación y algunos pagos
efectuados a acreedores como la empresa pública de
petróleo venezolana PDVSA.
En el escenario más adverso que caracterizó a la eco-
nomía mundial, Bolivia continúa teniendo la mayor
proporción de RIN respecto al PIB (37%), constituyén-
dose en un amortiguador importante frente a crisis
externas y generando solvencia para el comercio in-
ternacional del país.
Cabe notar que las RIN continuarán siendo utilizadas
para financiar proyectos públicos en el marco de la
Ley Financial, que otorga la atribución para que las
entidades estatales gestionen financiamientos con
el ente emisor (especialmente las Empresas Públicas
Nacionales Estratégicas (EPNE) y los gobiernos sub
nacionales). De hecho, el monto comprometido para
tal fin en el primer caso llega a US$ 7.9 mil millones,
de los cuales ya fueron firmados con el BCB un monto
de US$ 5.1 mil millones, y desembolsados US$ 2.8 mil
millones al mes de noviembre de 2015.
Evolución de Reservas Internacionales Netas (RIN)
(en millones de US$)
Fuente: BCB.
Sistema
Bancario Nacional
La Ley 393 de Servicios Financieros promulgada el
21 de agosto de 2013, establece una reclasificación
de las entidades financieras que ahora incluye ban-
cos múltiples, bancos PyME y entidades financieras
de vivienda, entre los más importantes.
En este contexto, en el año 2014, Fortaleza, Fassil,
Prodem, Eco Futuro y de la Comunidad, pasaron a
formar parte de los bancos.
En el presente acápite se hace referencia a la banca
nacional, comprendiendo al conglomerado de bancos
múltiples y bancos PyME, que representan la propor-
ción mayoritaria del sistema financiero de Bolivia.
Cartera de créditos
En el año 2015 la banca nacional continuó crecien-
do a un ritmo notable, a pesar de la ralentización de
la economía y de las condiciones externas desfavo-
rables. En efecto, la cartera de créditos llegó a US$
15.444 millones al mes de diciembre, anotando un
aumento de 18.51% con respecto a la cifra de fines
de 2014 (US$ 13.032 millones).
Pese a que el aumento fue menor al de años previos
en los que estuvo en torno a 20% en promedio, los
esfuerzos de la banca fueron notorios para continuar
profundizando en los servicios financieros, lo cual se
reflejó en mayores puntos de atención, más personal
y en la adecuación de productos accesibles para la
población, en el marco de los lineamientos otorga-
dos por la actual normativa, que establece cupos de
cartera productiva con metas anuales, tasas techo,
constitución de Fondos de Garantía con aporte de las
utilidades y otros.
Cartera de créditos
(stock en millones de US$ y crecimiento en porcentajes)
Fuente:ASFI.
En tal contexto, se evidenció un crecimiento acotado
del crédito PyME de 0.5% y una evidente ralentiza-
ción del crédito de consumo que data de hace un par
de años, luego de la puesta en vigencia de la Ley 393.
En contrapartida, el crecimiento de la cartera total tie-
ne explicación en los créditos empresariales (30% de
incremento) y la cartera hipotecaria de vivienda (27%,
impulsada por el creciente énfasis en los créditos de
vivienda social).
Cartera de créditos por producto
(crecimiento en porcentajes)
Fuente:ASFI.
Adicionalmente, la cartera productiva, que incluye
los créditos de vivienda de interés social, registró un
descollante incremento de 48% al mes de diciembre
(llegando a US$ 7.172 millones), lo que contrasta con
6.500
6.000
5.500
5.000
4.500
4.000
3.500
3.000
2.500
2.000
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
oct-2015
6.174,7
5.261,8 5.736,6
3.585,2
3.049,6
2.729,5
2.506,2
3.276,4
2.250,9
5.046
4.281,9
4.941,7
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
13.056
15.123
14.43013.927
12.019
9.731
8.581
7.722
5.319
3.208
2.205
18.000
16.000
14.000
12.000
10.000
8.000
6.000
4.000
2.000
0
30,00
25,00
20,00
15,00
10,00
5,00
0,00
Millones de US$ Crecimiento
2010 2011 2012 2013 2014 2015
6.018,84
7.607,08
9.222,43 11.104,16
13.031,80
26,39
21,23
20,40
17,36 18,51
15.444,18
Empresarial PyME Microcrédito Hipotecaria Consumo
29% 27%
10%
21%
20152014
0,5%0,7%
19%
10%
30% 30%
- 36 - - 37 -
Memoria Anual 2015
el estancamiento de la cartera no productiva, que casi
no anotó variación.
Cartera de créditos por clasificación
entre productiva y no productiva
(crecimiento en porcentajes)
Fuente:ASFI.
A su turno, en lo que concierne a la cartera a empre-
sas por sector, destacó el aumento de los créditos pro-
ductivos (46%), así como una disminución del crédito
a servicios (-10%), y la cartera comercial (-1%).
Cabe notar que la meta de cartera productiva, de-
terminada por el gobierno, fue cumplida en 2015 en
virtud a los esfuerzos realizados, empero, a futuro el
cumplimiento de la misma otorgará mayores desafíos.
Meta de cartera productiva
de la banca y cumplimiento en 2015
Fuente:ASFI.
Por moneda, el 95.8% de los créditos son denomina-
dos en bolivianos, lo cual responde a la política de
bolivianización del BCB.
Bajo este contexto, la banca nacional anotó un ratio de
mora similar al de 2014,con 1.5% de créditos castigados.
El mencionado dato se contextualiza en la moderación de
la actividad económica nacional, la crisis internacional y
de commodities (especialmente importantes en el crédito
agropecuario), que podría generar a futuro mayores pro-
blemas en los flujos financieros de las empresas y lastre
enlacalidad delos activos,debidoalanecesidad decum-
plimiento de metas de cartera.Con todo,el ratio de mora
es bajo y refleja la buena salud del sistema financiero.
Cartera de mora
(en porcentajes)
Fuente:ASFI.
Depósitos del público
En concordancia con el importante crecimiento de la
cartera, los depósitos también aumentaron en 20.35%
al cierre de 2015, en comparación con 2014, implican-
do un aumento importante en la confianza de los de-
positantes en un contexto económico más desafiante.
Depósitos del público
(saldos en millones de US$ y crecimientos en porcentajes)
Fuente:ASFI.
A su interior, las cajas de ahorro señalaron la mayor
proporción (39.35%), seguidas de los depósitos a pla-
2010 2011 2012 2013 2014 2015
LIQUIDEZ (Dis+Temp+Perm) 2.955,5 3.769,6 4.394,9 2.370,4 5.127,1 6.526,8
Disponibilidades 1.736,3 2.520,0 2.879,5 2.700,3 3.228,6 4.799,3
En BCP 893,2 1.564,3 1.937,3 1.651,6 1.991,1 3.473,7
En el exterior 244,2 267,7 185,2 159,8 260,8 186,1
Otros 598,8 687,9 756,9 888,9 976,8 1.139,5
Inv. temporal 1.103,2 1.160,4 1.432,1 1.492,8 1.620,8 1.378,2
En BCB 560,0 684,1 845,8 940,8 960,7 449,8
En ent. fin del ext. 96,7 131,8 89,7 82,0 150,7 121,4
Disp. restringida 968,1 819,7 1.082,8 1.649,1 2.453,9 2.589,5
Otras 479,5 344,4 503,3 470,2 509,4 807,0
Inv. permanentes 116,1 89,2 83,3 177,3 277,7 349,3
zo fijo (37.02%) y cuentas corrientes (23.63%), entre
los más importantes.
Cabe notar que el número de cuentas aumentó
13.62%, acumulando 6.7 millones de registros, en
comparación con los 5.9 millones de la gestión previa,
en concordancia con el aumento de los depósitos y el
nivel de bancarización del país.
Finalmente, el 83% de los depósitos se denominaron
en bolivianos, en contraste con el 16.4% de los corres-
pondientes a moneda extranjera.
Patrimonio, utilidades y rentabilidad
El patrimonio del sistema bancario a diciembre de
2015 llegó a US$ 1.887 millones, 188 millones más
que al cierre de 2014, que incluye una reinversión en
capitalización de más de 50%. Al cabo de la gestión
se estima que la banca originó utilidades de US$ 264
millones, US$ 8 millones menos que la gestión pasada.
Patrimonio y utilidades
(en millones de US$)
Fuente:ASFI.
La presión sobre el margen financiero que ejerce la
determinación de cupos, tasas de interés y tributación,
originaron el detrimento del resultado de la gestión y
de la rentabilidad del sector. Al respecto, cabe ano-
tar que en 2015 se dejó sin efecto el Impuesto a la
Venta de Moneda Extranjera (IVME), empero el go-
bierno amplió la alícuota adicional al impuesto a las
utilidades de las empresas (AA-IUE) a 22%, lo cual
añade mayor presión y otorga mayores desafíos para
el crecimiento patrimonial futuro, importante para
el apalancamiento bancario que determina el creci-
miento de la cartera (determinado por el coeficiente
de adecuación patrimonial – CAP que está entorno a
12.1%). En concordancia con lo anterior, la rentabi-
lidad de los bancos se redujo en casi cuatro puntos
porcentuales respecto a la gestión previa, pasando de
17.3% a 13.3%, el menor dato de los últimos años.
Finalmente, la banca presentó un aumento en su liqui-
dez, producto de mayores disponibilidades en el BCB
principalmente. Las inversiones temporarias disminu-
yeron, así como las inversiones en el exterior.
Liquidez de la banca
(en millones de US$)
Fuente:ASFI.
Cartera productiva + viv. social
2014 2015
Cartera no productiva Total cartera
26,0%
12,8%
17,4%
47,8%
1,1%
18,5%
Cartera no productiva
2014 Meta 2015 Meta 2018
Cartera productiva+viv. social
63%
37% 42,9%
60%
57,1% 40%
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
10,5%
7,9%
5,0%
2,1%
1,6% 1,4% 1,4% 1,5%
1,5%
-3,8%
-3,1%
25.000
20.000
15.000
10.000
5.000
0
40.00
35.00
30.00
25.00
20.00
15.00
10.00
5.00
0.00
Millones de US$ Crecimiento
2010 2011 2012 2013 2014 2015
7.469,00
8.977,00
10.887,00
14.724,19
17.471,80
21.027,67
20,3518,66
35,25
21,28
20,19
2.000
1.800
1.600
1.400
1.200
1.000
800
600
400
200
0
350
300
250
200
150
100
50
Patrimonio
Patrimonio
577
754
841 872
1.072
1.292
1.447
1.699
1.887
264
272
201208
198
148
159
134
113
Utilidades
Utilidades
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
- 39 -
- 40 -
Memoria Anual 2015
- 41 -
La Paz, 25 de enero de 2016
Señores:
ACCIONISTAS DEL BANCO NACIONAL DE BOLIVIA S.A.
Presente.-
Distinguidos señores accionistas:
1. De acuerdo con lo establecido en el Libro 3º, sobre la Recopilación de Normas para Servicios Financieros
emitida por la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero y lo descrito en el Artículo 335 del Código de
Comercio y los Estatutos del Banco Nacional de Bolivia S.A., tengo a bien informarles lo siguiente:
- He asistido a las reuniones de Directorio y Comité de Créditos, y he tomado conocimiento de las decisiones
adoptadas.
- He vigilado el cumplimiento de la Ley 393 de Servicios Financieros, normas y disposiciones legales vigentes,
así como los Estatutos del Banco Nacional de Bolivia S.A. y el seguimiento por parte del Comité de Auditoría
de las responsabilidades y funciones del Auditor Interno, Gerencia del Banco, Directorio, Auditores externos
y Calificadoras de riesgo, verificándose su razonable cumplimiento, durante la gestión concluida al 31 de
diciembre de 2015, no quedando pendientes de resolución temas significativos.
- He tomado conocimiento de las infracciones del Banco Nacional de Bolivia S.A. en la gestión 2015; asimismo,
se destaca que no se han reportado infracciones a la ley 393 de Servicios Financieros, normas y disposiciones
legales, reglamentos internos, ni a los correspondientes estatutos del Banco Nacional de Bolivia S.A. que
merezcan reportarse más allá de las informadas en las reuniones de Directorio celebrados en la gestión 2015.
Adicionalmente no se han reportado suspensiones e inhabilitaciones que afecten la gestión del Banco.
- He verificado que no existen notificaciones de cargo pendientes de resolución.
- He examinado la Memoria referente al ejercicio terminado al 31 de diciembre de 2015.
- De acuerdo con lo descrito en el informe del Auditor Interno GDAU/INF/008/2016 – “Revisión Limitada Rela-
cionada con la Confiabilidad de los Estados Financieros del Banco Nacional de Bolivia S.A. al 31 de diciembre
de 2015” de fecha 20 de enero de 2016, he verificado que la contabilidad del Banco se ha llevado de forma
regular y de acuerdo con lo establecido en el Manual de Cuentas para Entidades Financieras.
Asimismo en concordancia con el informe del Auditor Interno GDAU/INF/007/2016 – “ Evaluación de las Prácticas y
Principios Contables utilizados en la Consolidación de los Estados Financieros al 31 de diciembre de 2015” de fecha
20 de enero de 2016, he verificado que el Banco Nacional de Bolivia S.A. ha aplicado criterios uniformes respecto a
las prácticas y principios contables utilizados para la consolidación de los estados financieros del Conglomerado Fi-
nanciero“Grupo Financiero BNB”,conforme con lo establecido en el Manual de Cuentas para Entidades Financieras.
Informe
del Síndico
- 42 - - 43 -
Memoria Anual 2015
- He verificado la constitución de fianzas para el ejercicio del cargo de los directores.
- He tomado conocimiento sobre las políticas relacionadas a los sistemas de control interno y de gestión de
riesgos del Banco y he verificado que los mismos se hayan aplicado uniformemente durante la gestión. Estos
sistemas de control y gestión de riesgos, son responsabilidad de la Gerencia del Banco.
- He verificado la conformación del Grupo Financiero BNB, nada llamó mi atención que me lleve a creer que haya
impedido el normal desempeño de los miembros del Grupo Financiero y que imposibilite o limite la designación del
cargo de Síndico, no habiendo ningún tipo de conflictos de intereses o ventajas para el Banco y Grupo Financiero.
- He tomado conocimiento de las decisiones adoptadas en las reuniones de Directorio del Banco Nacional de
Bolivia S.A. durante la gestión 2015 y su cumplimiento por parte del personal ejecutivo del Banco.
- He tomado conocimiento sobre las decisiones tomadas por la Sociedad relacionadas con la gestión Gobierno
Corporativo durante la gestión 2015.
Con referencia al trabajo que se me ha asignado, según lo detallado en los puntos anteriores, nada llamó mi
atención que me lleve a creer que el Banco Nacional de Bolivia S.A. hubiera incumplido la Ley 393 de Servicios
Financieros, reglamentos, políticas, normas internas y disposiciones vigentes que rigen el Sistema Financiero, al
31 de diciembre de 2015. He obtenido las informaciones y explicaciones que he considerado necesarias, no exis-
tiendo por lo tanto observaciones que formular
2. Adicionalmente he revisado el Estado de Situación Patrimonial o Balance General del Banco Nacional de
Bolivia S.A., al 31 de diciembre de 2015 y los correspondientes estados de Ganancias y Pérdidas, de Cambios
en el Patrimonio Neto y Flujo de Efectivo por el ejercicio terminado en la fecha señalada, habiendo tomado
conocimiento del dictamen de la firma KPMG S.R.L. de fecha 19 de enero de 2016, en la cual los auditores
externos emitieron una opinión sin salvedades. Estos Estados Financieros son responsabilidad de la Gerencia
del Banco. Mi responsabilidad es emitir un informe sobre dichos Estados Financieros basado en mi revisión.
3. En base a las tareas descritas anteriormente y en la auditoria de los Estados Financieros del Banco Nacional
de Bolivia S.A. efectuado por la firma KPMG S.R.L. informo que no he tomado conocimiento de ninguna mo-
dificación importante que deba hacerse a los Estados Financieros mencionados en el párrafo anterior. Por lo
tanto, recomiendo a la Junta de Accionistas, aprobar la Memoria y los Estados Financieros del Banco Nacional
de Bolivia S.A. al 31 de diciembre de 2015.
También deseo elevar a conocimiento de los accionistas que, a lo largo de la gestión 2015, he constatado la dedica-
ción e idoneidad de los miembros del Directorio.A esto se suma el implacable desempeño de los ejecutivos y el es-
fuerzo demostrado por el resto de los funcionarios, especialmente con el cumplimiento de las disposiciones legales.
Hago propicia la ocasión para reiterar una vez más, las expresiones de mi más alta y distinguida consideración.
Dr. Rolando Kempff B.
Síndico
- 44 -
Memoria Anual 2015
- 45 -
Estados financieros
al 31 de diciembre 2015 y 2014
Contenido
Informe de los auditores independientes
Estado de situación patrimonial
Estado de ganancias y pérdidas
Estado de cambios en el patrimonio neto
Estado de flujo de efectivo
Notas a los estados financieros
Bs = boliviano
US$ = dólar estadounidense
UFV = unidad de fomento a la vivienda
- 46 - - 47 -
Memoria Anual 2015
Dictamen del
auditor independiente
Informe de los Auditores Independientes
A los señores
Accionistas y Directores del
Banco Nacional de Bolivia S.A.
Hemos auditado el estado de situación patrimonial que se acompaña del Banco Nacional de Bolivia S.A. al 31 de
diciembre de 2015, y los correspondientes estados de ganancias y pérdidas, de cambios en el patrimonio neto, y de
flujos de efectivo, por el año terminado en esa fecha, así como las notas 1 a 16 que se acompañan. Estos estados
financieros y sus correspondientes notas son responsabilidad de Ia Gerencia del Banco y han sido preparados por
dicha Gerencia de acuerdo con normas contables emitidas por Ia Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero
(ASFI), descritas en Ia nota 2 a los estados financieros. Nuestra responsabilidad es expresar una opinión sobre
estos estados financieros basados en nuestra auditoría. Los estados financieros del Banco Nacional de Bolivia S.A.
al 31 de diciembre de 2014, fueron examinados por otros auditores cuyo informe de fecha 26 de enero de 2015,
expresó una opinión sin salvedades sobre esos estados financieros.
Efectuamos nuestra auditoría de acuerdo con normas de auditoría generalmente aceptadas en Bolivia y con las
normas emitidas por Ia Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI), contenidas en Ia Recopilación
de Normas para Servicios Financieros, referidas a Auditoría Externa. Esas normas requieren que planifiquemos y
realicemos Ia auditoría para obtener una seguridad razonable acerca de si los estados financieros estan libres de
erroressignificativos.Unaauditoríaincluyeexaminar,sobreunabasedepruebas,Iaevidenciaquerespaldalosmontos
y las revelaciones en los estados financieros. Una auditoría también incluye evaluar las normas de contabilidad
utilizadas y las estimaciones significativas hechas por Ia Gerencia, así como evaluar Ia presentación de los estados
financieros en su conjunto. Consideramos que nuestra auditoría provee una base razonable para nuestra opinión.
En nuestra opinión, los estados financieros antes mencionados presentan razonablemente, en todos sus aspectos
significativos, Ia situación patrimonial y financiera del Banco Nacional de Bolivia S.A. al 31 de diciembre de 2015, los
resultados de sus operaciones, los cambios en el patrimonio neto, y sus flujos de efectivo, por el año terminado en
esa fecha, de acuerdo con normas contables emitidas por Ia Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI).
KPMG S.R.L.
_______________________
Lic.Aud. Gloria Auza C. (Socio)
Reg. Nº CAUB-0063
La Paz, 19 de enero de 2016
Estado de situación patrimonial
al 31 de diciembre de 2015 y 2014
Las notas 1 a 16 que se acompañan, forman parte integrante de este estado.
Nota 2015 2014 Nota 2015 2014
Bs Bs Bs Bs Bs Bs
PASIVO Y PATRIMONIO NETO
ACTIVO PASIVO
Disponibilidades 8.a) 3.683.343.437 3.695.632.701 Obligaciones con el público 8.h) 17.340.819.179 16.139.403.348
Inversiones temporarias 8.c.1) 3.773.823.476 4.185.464.942
Obligaciones con instituciones
fiscales
8.i) 6.915.081 5.157.029
Cartera: 11.511.902.078 9.726.701.362
Obligaciones con bancos y
entidades de financiamiento
8.j) 233.005.618 152.039.222
Cartera vigente 8.b.1) 11.453.065.618 9.714.966.847
Cartera vencida 8.b.2) 85.335.020 43.776.709 Otras cuentas por pagar 8.k) 362.075.825 319.729.729
Cartera en ejecución 8.b.3) 69.866.335 55.778.800
Cartera reprogramada o reestructurada vigente 8.b.4) 69.516.539 54.913.458 Previsiones 8.l) 170.162.552 149.583.447
Cartera reprogramada o reestructurada vencida 8.b.5) 6.513.205 5.725.077
Cartera reprogramada o reestructurada en ejecución 8.b.6) 20.964.566 29.429.912 Valores en circulación 8.m) 274.064.982 342.698.566
Productosfinancierosdevengadosporcobrar
sobre cartera 8.b.7) 81.356.116 69.393.800 Obligaciones subordinadas 8.n) 255.853.013 276.604.683
Previsiónparacartera
incobrable
8.b.8) (274.715.321) (247.283.241)
Obligaciones con empresas con
participación estatal 8.o) 3.727.780 30.844.218
Otras cuentas por cobrar 8.d) 97.946.060 77.068.820 Total del pasivo 18.646.624.030 17.416.060.242
PATRIMONIO NETO
Bienes realizables 8.e) 2.000.670 668.667 Capital social 9.b) 1.057.261.430 655.372.640
Aportes no Capitalizados:
Aportes p/ futuros aumentos
de capital 9.b) 20.717.200 96.085.000
Inversiones permanentes 8.c.2) 618.218.591 665.743.676 Primas de emisión 9.b) - -
Reservas 9.c) 110.521.412 311.438.130
Bienes de uso 8.f) 341.730.256 326.161.245 Resultados acumulados 9.b) 221.366.949 228.632.963
Otros activos 8.g) 27.526.453 30.147.562 Total del patrimonio neto 1.409.866.991 1.291.528.733
Total del activo 20.056.491.021 18.707.588.975 Total del pasivo y patrimonio neto 20.056.491.021 18.707.588.975
Cuentas contingentes deudoras 8.x) 3.603.510.244 2.838.112.688 Cuentas contingentes acreedoras 8.x) 3.603.510.244 2.838.112.688
Cuentas de orden deudoras 8.y) 30.140.022.750 25.759.889.667 Cuentas de orden acreedoras 8.y) 30.140.022.750 25.759.889.667
_____________________
Antonio Valda C.
Vicepresidente Operaciones y Finanzas
_____________________
Pablo Bedoya S.
Vicepresidente Ejecutivo
_____________________
Freddy Colodro L.
Gerente de División Operaciones
- 48 - - 49 -
Memoria Anual 2015
Estado de ganancias y pérdidas
por los ejercicios terminados el 31 de diciembre de 2015 y 2014
Las notas 1 a 16 que se acompañan, forman parte integrante de este estado.
Nota 2015 2014
Bs Bs
Ingresos financieros 8.p) 1.054.180.542 943.419.105
Gastos financieros 8.p) (264.435.501) (206.590.983)
Resultado financiero bruto 789.745.041 736.828.122
Otros ingresos operativos 8.s) 370.526.510 333.203.620
Otros gastos operativos 8.s) (149.660.083) (106.075.426)
Resultado de operación bruto 1.010.611.468 963.956.316
Recuperación de activos financieros 8.q) 153.004.669 132.744.474
Cargos por incobrabilidad y desvalorización de activos financieros 8.r) (209.914.758) (186.323.216)
Resultado de operación después de incobrables 953.701.379 910.377.574
Gastos de administración 8.w) (563.104.692) (506.619.439)
Aportes al Fondo de Reestructuración Financiera (FRF) 8.w) (83.278.405) (68.943.849)
Resultado de operación neto 307.318.282 334.814.286
Ajuste por diferencia de cambio y mantenimiento de valor (753.672) 1.720.903
Resultadodespuésdeajustepordiferenciadecambioy 306.564.610 336.535.189
mantenimiento de valor
Ingresos extraordinarios 8.t) 2.151.097 907.385
Gastos extraordinarios - -
Resultado neto del ejercicio antes de ajustes de ges-
tiones anteriores 308.715.707 337.442.574
Ingresos de gestiones anteriores 8.u) 214.716 -
Gastos de gestiones anteriores 8.v) - (592.142)
Resultado antes de impuestos y ajuste contable por
efecto de la inflación 308.930.423 336.850.432
Ajuste contable por efectos de la inflación - -
Resultado antes de impuestos 308.930.423 336.850.432
Impuesto sobre las utilidades de las empresas (IUE) -
Impuesto a las Transacciones (IT) 8.w) (87.848.473) (108.502.468)
Resultado neto del ejercicio 221.081.950 228.347.964
_____________________
Antonio Valda C.
Vicepresidente Operaciones y Finanzas
_____________________
Pablo Bedoya S.
Vicepresidente Ejecutivo
_____________________
Freddy Colodro L.
Gerente de División Operaciones
Estado de cambios en el patrimonio neto
por los ejercicios terminados al 31 de diciembre de 2015 y 2014
APORTES NO CAPITALIZADOS RESERVAS
TOTAL
Aportes
para Reserva
PATRIMONIO CAPITAL
futuros
aumentos
Primas
de Reserva
voluntariano
RESULTADOS
NETO SOCIAL de Capital Emisión Total legal distribuible Total ACUMULADOS
Bs Bs Bs Bs Bs Bs Bs Bs Bs
Saldos al 1 de enero de 2014 1.136.723.680 655.372.640 68.645.000 - 68.645.000 71.343.746 177.648.604 248.992.350 163.713.690
Resultado neto del ejercicio 2014 228.347.964 - - - - - - - 228.347.964
Constitución de "Reserva legal" por el 10% de la utilidad al 31 de diciembre
de 2013, dispuesta por Junta General Ordinaria de Accionistas, celebrada el
27 de enero de 2014. - - - - - 16.342.869 - 16.342.869 (16.342.869)
Constitución de "Reserva Voluntaria no distribuible", dispuesta por Junta
General Ordinaria de Accionistas, celebrada el 27 de enero de 2014. - - - - - - 46.102.911 46.102.911 (46.102.911)
Distribución de Dividendos a los accionistas del Banco Nacional de Bolivia
S.A., dispuesta por Junta General Ordinaria de Accionistas, celebrada el 27
de enero de 2014. (73.542.911) - - - - - - - (73.542.911)
Registro del incremento deAportes no Capitalizados.incrementando el Capital
Primario del Banco. como resultado de la amortización de capital de los Bonos
Subordinados BNB I emisión 1, efectivizada el 1 de julio de 2014. - - 13.720.000 - 13.720.000 - - - (13.720.000)
Registro del incremento deAportes no Capitalizados,incrementando el Capital
Primario del Banco, como resultado de la amortización de capital de los Bonos
Subordinados BNB I emisión 2, efectivizada el 1 de septiembre de 2014.
- - 13.720.000 - 13.720.000 - - - (13.720.000)
Saldos al 31 de diciembre de 2014
1.291.528.733 655.372.640 96.085.000 - 96.085.000 87.686.615 223.751.515 311.438.130 228.632.963
Resultado neto del ejercicio 2015
221.081.950 - - - - - - - 221.081.950
Constitución de "Reserva legal" por el 10% de la utilidad al 31 de diciembre
de 2014, dispuesta por Junta General Ordinaria de Accionistas, celebrada el
28 de enero de 2015. - - - - - 22.834.797 - 22.834.797 (22.834.797)
Constitución de "Reserva Voluntaria no distribuible", dispuesta por Junta
General Ordinaria de Accionistas. celebrada el 28 de enero de 2015. - - - - - - 82.052.275 82.052.275 (82.052.275)
Distribución de Dividendos a los accionistas del Banco Nacional de Bolivia
S.A., dispuesta por Junta General Ordinaria de Accionistas, celebrada el 28
de enero de 2015. (89.042.814) - - - - - - - (89.042.814)
Constitución de "Fondo de Garantía para Créditos de Vivienda de Interés
Social" conforme a Decreto Supremo N° 2137, dispuesta por Junta General
Ordinaria de Accionistas. celebrada el 28 de enero de 2015. (13.700.878) - - - - - - - (13.700.878)
Registro del incremento de aportes no capitalizados incrementando el capital
primario del Banco. como resultado de las amortizaciones de capital de los
Bonos Subordinados BNB II, emisión 1, series A, B, C, efectivizadas el 30 de
mayo de 2015. - - 10.358.600 - 10.358.600 - - - (10.358.600)
Registro del incremento de aportes no capitalizados incrementando el capital
primario del Banco, como resultado de las amortizaciones de capital de los
Bonos Subordinados BNB II, emisión 1, series A, B, C, efectivizadas el 3 de
noviembre de 2015. - - 10.358.600 - 10.358.600 - - - (10.358.600)
Incremento de capital pagado.a través de la capitalización de los aportes para
futuros aumentos de capital y reservas voluntarias no distribuibles, dispuesto
por Junta General Extraordinaria deAccionistas de fecha 28 de enero de 2015,
aprobado por la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero, mediante
Resolución ASFI N°145720/15. - 401.888.790 (96.085.000) - (96.085.000) - (305.803.790) (305.803.790) -
Saldos al 31 de diciembre de 2015 1.409.866.991 1.057.261.430 20.717.200 - 20.717.200 110.521.412 - 110.521.412 221.366.949
Las notas 1 a 16 que se acompañan, forman parte integrante de este estado.
_____________________
Antonio Valda C.
Vicepresidente Operaciones y Finanzas
_____________________
Pablo Bedoya S.
Vicepresidente Ejecutivo
_____________________
Freddy Colodro L.
Gerente de División Operaciones
- 50 - - 51 -
Memoria Anual 2015
Estado de flujo de efectivo
por los ejercicios terminados el 31 de diciembre de 2015 y 2014
Las notas 1 a 16 que se acompañan, forman parte integrante de este estado.
Nota 2015 2014
Bs Bs Bs Bs
FLUJO DE FONDOS EN ACTIVIDADES DE OPERACION
Resultado neto del ejercicio 221.081.950 228.347.964
Partidas que han afectado el resultado neto del ejercicio
que no han generado movimiento de fondos:
Productos devengados no cobrados (100.044.799) (124.110.959)
Cargos devengados no pagados 403.759.017 299.849.484
Previsiones para incobrables 54.380.499 38.810.386
Previsiones para desvalorización (10.279.323) 14.126.698
Previsiones para beneficios sociales 18.785.718 18.285.846
Provisiones para impuestos y otras cuentas por pagar 8.k) 89.423.167 70.427.036
Depreciaciones y amortizaciones 40.064.762 33.082.295
Incremento por participación en sociedades controladas (35.879.394) 460.209.647 (31.208.745) 319.262.041
Fondos obtenidos en el resultado del ejercicio 681.291.597 547.610.005
Productos cobrados (cargos pagados) en el ejercicio devengados en ejercicios anteriores
Cartera de préstamos 8.b) 69.393.800 60.067.049
Disponibilidades, inversiones temporarias y permanentes 54.717.159 19.142.516
Otras cuentas por cobrar 8.d) - -
Obligaciones con el público 8.h) (292.476.469) (239.148.289)
Obligaciones con bancos y entidades de financiamiento 8.j) (4.097.766) (4.515.371)
Obligaciones subordinadas 8.n) (2.204.683) (1.557.769)
Valores en circulación 8.m) (1.070.566) (947.419)
Obligaciones con empresas con participación estatal 8.o) (72.403) (175.810.928) - (166.959.283)
Impuestos a las utilidades pagados en el ejercicio, provisionados en ejercicios anteriores (85.163.838) (74.329.904)
(Incremento) disminución neto de otros activos:
Otras cuentas por cobrar (22.136.556) 2.773.966
Bienes realizables: 8.e)
Altas de bienes realizables (2.891.324) (3.711.806)
Venta de bienes realizables 14.425.207 4.159.163
Otros activos y bienes diversos 8.g) (2.075.301) (12.677.974) (4.726.756) (1.505.433)
Incremento (disminución) neto de otros pasivos:
Otras cuentas por pagar 19.301.049 68.236.402
Previsiones - 19.301.049 (677.820) 67.558.582
Flujo neto originado en actividades de operación (excepto actividades de intermediación) 426.939.906 372.373.967
FLUJO DE FONDOS EN ACTIVIDADES DE INTERMEDIACION
Incremento (disminución) de captaciones y obligaciones por intermediación:
Obligaciones con el público:
Depósitos a la vista 8.h) (824.949.310) 820.132.655
Depósitos en caja de ahorros 8.h) 590.199.281 876.174.204
Depósitos a plazo hasta 360 días 8.h) 249.728.983 104.177.967
Depósitos a plazo por más de 360 días 8.h) 808.116.859 755.017.305
Obligaciones con el público restringidas 8.h) 277.862.853 1.100.958.666 164.701.836 2.720.203.967
Obligaciones con Bancos y Entidades de Financiamiento: 8.j)
A corto plazo (11.557.945) 322.126
A mediano y largo plazo 89.003.919 77.445.974 (26.895.715) (26.573.589)
Otras operaciones de intermediación:
Obligaciones con Instituciones Fiscales 1.758.052 (1.902.284)
Obligaciones con empresas con participación estatal (27.044.035) (25.285.983) 910.065 (992.219)
Disminución (incremento) de colocaciones:
Créditos otorgados en el ejercicio
A corto plazo (4.877.058.904) (3.012.652.352)
A mediano y largo plazo más de un año (7.018.206.715) (3.900.844.410)
Créditos recuperados en el ejercicio 8.b) 10.089.485.141 (1.805.780.478) 5.694.609.667 (1.218.887.095)
Flujo neto (aplicado) en actividades de intermediación (652.661.821) 1.473.751.064
FLUJO DE FONDOS EN ACTIVIDADES DE FINANCIAMIENTO
Titulos valores en circulación (68.600.000) -
Disminución (pago) en Obligaciones Subordinadas (20.717.200) 109.760.000
Cuentas de accionistas:
Constitución Fondo de Garantía (13.700.878) -
Pago de dividendos 9) (89.042.814) (192.060.892) (73.542.911) 36.217.089
Flujo neto (aplicado) en actividades de financiamiento (192.060.892) 36.217.089
FLUJO DE FONDOS EN ACTIVIDADES DE INVERSION
Disminución (incremento) neto en:
Inversiones temporarias 8.c) 372.457.689 (1.132.917.623)
Inversiones permanentes 8.c) 41.643.162 105.962.693
Dividendos de las inversiones permanentes cobrados en el ejercicio 9) 42.330.055 15.647.470
Bienes de uso 8.f) (44.700.192) (74.216.120)
Cargos diferidos 8.g) (6.237.171) 405.493.543 (3.351.487) (1.088.875.067)
Flujo neto originado en actividades de inversión 405.493.543 (1.088.875.067)
Incremento (Disminución) de fondos durante el ejercicio (12.289.264) 793.467.053
Disponibilidades al inicio del ejercicio 8.a) 3.695.632.701 2.902.165.648
Disponibilidades al cierre del ejercicio 3.683.343.437 3.695.632.701
_____________________
Antonio Valda C.
Vicepresidente Operaciones y Finanzas
_____________________
Pablo Bedoya S.
Vicepresidente Ejecutivo
_____________________
Freddy Colodro L.
Gerente de División Operaciones
Notas a los estados financieros
al 31 de diciembre de 2015 y 2014
NOTA 1 - ORGANIZACIÓN
a) Organización del Banco (Naturaleza y Objeto)
El Banco Nacional de Bolivia S.A., es una Sociedad Anónima Boliviana constituida el 4 de marzo de 1872, autorizada a
operar por la ex Superintendencia de Bancos y Entidades Financieras, actualmente denominada Autoridad de Supervi-
sión del Sistema Financiero (ASFI), autoridad supervisora de las actividades financieras en Bolivia. De acuerdo con sus
estatutos, la duración de la Sociedad será hasta el 31 de marzo del año 2100. El domicilio legal del Banco está situado
en la ciudad de Sucre del departamento de Chuquisaca, en la calle España N°90.
El objeto social del Banco es favorecer el desarrollo de las actividades comerciales y productivas del país. Con este fin, está fa-
cultado a captar y colocar recursos financieros y brindar todo tipo de servicios financieros de acuerdo con la Ley de Servicios Fi-
nancieros N° 393, la Ley del Banco Central de Bolivia (texto ordenado) Nº 1670, disposiciones legales aplicables y sus estatutos.
La Misión del Banco es “Generar Valor para los clientes, accionistas, sociedad-comunidad y para sus colaboradores”.
La Visión del Banco es “Ser un Banco comprometido con la excelencia, que brinde servicios financieros integrales de
alta calidad para los clientes, consolidándose como la mejor inversión para los accionistas y el mejor lugar de trabajo
para sus colaboradores; cumpliendo la función social de los servicios financieros”.
El Banco Nacional de Bolivia S.A., cuenta con sucursales en La Paz, El Alto, Santa Cruz, Cochabamba, Sucre, Oruro,
Potosí, Tarija, Beni y Pando. El detalle de las oficinas es el siguiente:
OficinaNacional: OficinaCentral
SucursalLaPaz: OficinaPrincipal
Agencia20deOctubre
AgenciaSanMiguel
AgenciaPérezVelasco
AgenciaEdificioAnexo
AgenciaMyPEMiraflores
AgenciaAchumani
AgenciaBuenosAires
AgenciaMegacenter
AgenciaVillaFátima
AgenciaObrajes
AgenciaMyPEElTejar
AgenciaMyPEGranPoder
Oficinaexterna/AutobancoAchumani
Oficinaexterna/CajaexternaTerrasur
Oficinaexterna/BNBExpressAnexo
SucursalElAlto: Oficina Principal
Agencia16deJulio
AgenciaVillaAdela
AgenciaMercadoNuevaAlianza
AgenciaMyPE16deJulio
AgenciaMyPERíoSeco
AgenciaMyPEVillaDolores
Oficinaexterna/BNBExpressCiudadSatélite
Oficinaexterna/BNBExpressAchocalla
Puntopromocional/BNBVillaDolores
SucursalSantaCruz: OficinaPrincipal
AgenciaAroma
AgenciaLaRamada
AgenciaSur
Agencia7Calles
AgenciaNorte
AgenciaUPSA
AgenciaMutualista
AgenciaMontero
AgenciaBusch
AgenciaMyPELaGuardia
AgenciaVilla1°deMayo
AgenciaUrubó
AgenciaMyPEPlan3000
AgenciaVenturaMall
AgenciaMyPELaRamada
AgenciaMyPEPampadelaIsla
AgenciaMinero
Oficinaexterna/AutobancoRenéMoreno
Oficinaexterna/AutobancoNorte
Oficinaexterna/AutobancoMutualista
Oficinaexterna/AutobancoSur
Oficinaexterna/AutobancoUPSA
Oficinaexterna/BNBExpressCotoca
- 52 - - 53 -
Memoria Anual 2015
Al 31 de diciembre de 2014, el Banco contaba con un total de 2.033 funcionarios de planta, habiéndose incrementado
esta cifra en 202 funcionarios hasta alcanzar un total de 2.235 funcionarios al 31 de diciembre de 2015 de acuerdo con
el siguiente detalle:
b) Hechos importantes sobre la situación del Banco
i) Modificaciones en el régimen tributario
- Impuesto a la venta de moneda extranjera
En fecha 5 de diciembre de 2015, el periodo de vigencia del Impuesto a la Venta de Moneda Extranjera – IVME, con-
cluyó, de acuerdo con lo establecido en el artículo 13 del D.S. 1423 que reglamenta el citado impuesto, no habiéndose
renovado el impuesto al 31 de diciembre de 2015. Al respecto el Banco Nacional de Bolivia S.A. ha cumplido con la
liquidación mensual de la alícuota del cero punto setenta por ciento (0,70%) sobre el importe total resultante de cada
operación de venta de moneda extranjera expresado en moneda nacional, hasta el mes de diciembre de 2015, de acuer-
do con lo establecido en el D.S. 1423, habiendo cancelado durante la gestión 2015 más de Bs40 millones.
Número de empleados
2015 2014
Oficina Nacional 282 202
La Paz 417 411
El Alto 151 132
Santa Cruz 516 475
Cochabamba 374 350
Sucre 129 114
Oruro 102 99
Potosí 86 70
Tarija 92 89
Beni 71 75
Pando 15 16
2.235 2.033
Oficinaexterna/BNBExpressPaurito
Oficinaexterna/BNBExpressValleSánchez
Oficinaexterna/BNBExpressCBN
Oficinaexterna/BNBExpressElCarmen
Oficinaexterna/BNBExpressUTEPSA
Ventanilla/CajadecobranzaAlcaldía
SucursalCochabamba: OficinaPrincipal
AgenciaMyPESud
AgenciaNorte
AgenciaHeroínas
AgenciaConstitución
AgenciaAyacucho
AgenciaQuillacollo
AgenciaBlancoGalindo
AgenciaColcapirhua
AgenciaMyPESuecia
AgenciaSimónLópez
AgenciaAmérica
AgenciaLaCancha
Oficinaexterna/AutobancoConstitución
Oficinaexterna/BNBExpressTiquipaya
Oficinaexterna/BNBExpressTaquiña
Oficinaexterna/BNBExpressVintoChico
SucursalSucre: OficinaPrincipal
AgenciaSupermercadoSAS
AgenciaMyPEMercadoCampesino
AgenciaBarrioPetrolero
Oficinaexterna/BNBExpressAv.HernandoSiles
SucursalOruro: OficinaPrincipal
AgenciaMercadoBolívar
AgenciaMyPESur
AgenciaHuanuni
Oficinaexterna/BNBExpressNorte
Oficinaexterna/BNBExpress6deOctubre
Oficinaexterna/BNBExpressAv.delEjército
Oficinaexterna/BNBExpressHuari
SucursalPotosí: OficinaPrincipal
AgenciaUyuni
AgenciaMurillo
Oficinaexterna/BNBExpressPasajeBoulevard
SucursalTarija: OficinaPrincipal
AgenciaMyPEMercadoCampesino
AgenciaBermejo
AgenciaSur
SucursalBeni: OficinaPrincipal
AgenciaRiberalta
AgenciaPompeya
AgenciaGuayaramerin
Oficinaexterna/BNBExpressHotelCampanario
SucursalPando: OficinaPrincipal
- Alícuota adicional al Impuesto sobre las Utilidades de las Empresas (IUE)
Asimismo, en fecha 29 de diciembre de 2015, mediante Ley N°771, se modificó el artículo 51° de la Ley N°843, estable-
ciendo una alícuota adicional al IUE, del 22% de las utilidades netas imponibles, cuando el coeficiente de rentabilidad
respecto del patrimonio de las entidades de intermediación financiera exceda el 6%, vigente a partir del 1° de enero de
2016, porcentaje mayor al establecido para la gestión 2015 del 12,5% de alícuota adicional al IUE en caso de existir un
coeficiente de rentabilidad mayor al 13%.
Al 31 de diciembre de 2015 el Banco ha registrado en la cuenta “Impuesto sobre las Utilidades de las Empresas”
Bs87.848.473
ii) Ley de Servicios Financieros
- En fecha 21 de agosto de 2013, se promulgó la Ley N° 393 “Ley de Servicios Financieros”, la cual reemplaza y abroga la Ley N°1488
“Ley de Bancos y Entidades Financieras” entrando en vigencia en noviembre de 2013. La ley tiene el objeto de regular las actividades
de intermediación financiera y la prestación de los servicios financieros, así como la organización y funcionamiento de las entidades
financieras y prestadoras de servicios financieros; la protección del consumidor financiero, y la participación del Estado como rector
del sistema financiero.
Durante la gestión 2014 y 2015, en el marco de lo dispuesto por la Ley de Servicios Financieros, la Autoridad de Supervisión del
Sistema Financiero ha establecido modificaciones a la normativa y diferentes instructivos, a continuación detallamos los más repre-
sentativos:
- Tasas y niveles mínimos de cartera
En fecha 18 de diciembre de 2013, se emitió el Decreto Supremo N° 1842, que establece el régimen de tasas de interés máximas para
financiamiento destinado a créditos de vivienda de interés social, así como los niveles mínimos de cartera que los Bancos Múltiples
deben mantener para los préstamos destinados al sector productivo y de vivienda de interés social, cuyo plazo de adecuación es de
cinco años para Bancos Múltiples a partir de la publicación de dicho Decreto, al respecto el Banco Nacional de Bolivia S.A. ha esta-
blecido priorizar la colocación de créditos en estos sectores.
Asimismo en fecha 9 de julio de 2014, mediante Decreto Supremo N°2055, se estableció el régimen de tasas de interés
activas máximas para el financiamiento destinado al sector productivo.
- Reglamento para Bancos Múltiples
La Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI), a través de la circular ASFI/222/2014 de fecha 21 de enero de
2014 reemplazó el “Reglamento para la constitución de Bancos” por el “Reglamento para Bancos Múltiples”. Asimis-
mo a través de circular ASFI/224/2014 de fecha 30 de enero de 2014 se estableció en las disposiciones transitorias de
dicho Reglamento que los Bancos comuniquen a la ASFI su decisión de prestar servicios como Bancos Múltiples hasta
el 28 de febrero de 2014, al respecto el Banco, con el objeto de adecuarse a dicha normativa, en fecha 21 de febrero
de 2014, convocó a la Junta General Extraordinaria de Accionistas, instancia que aprobó por unanimidad que el Banco
Nacional de Bolivia S.A., preste servicios como Banco Múltiple, decisión que fue comunicada a la ASFI mediante carta
VPOF-022/2014 de fecha 24 de febrero de 2014, antes del plazo establecido.
- 54 - - 55 -
Memoria Anual 2015
- Reglamento para Sociedades Controladoras de Grupos Financieros
De acuerdo con lo establecido en la Ley N° 393 de Servicios Financieros, la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI),
a través de circulares ASFI/275/2014, ASFI/303/2015, ASFI/323/2015 y ASFI/351/2015 de fechas 31 de octubre de 2014, 25 de junio,
11 de septiembre y 19 de noviembre de 2015, ha aprobado el “Reglamento para Sociedades Controladoras de Grupos Financieros” y
sus modificaciones, incorporada en el Libro 1°, Título V, Capítulo I de la Recopilación de Normas para Servicios Financieros, mismas
que disponen los requerimientos que deben cumplir las Sociedades Controladoras tanto para su constitución como para su funcio-
namiento.
Corresponde hacer notar que las circulares ASFI/303/2015, ASFI/323/2015 y ASFI/351/2015, emergen de la Resolución
Ministerial Jerárquica MEFP/VPSF/URJ-SIREFI – N° 036/2015 de fecha 27 de mayo de 2015 misma que se pronunció
en virtud a un Recurso Jerárquico interpuesto por el Banco Nacional de Bolivia S.A., Banco Mercantil Santa Cruz S.A. y
Banco de Crédito de Bolivia S.A.
Al respecto el Banco a fin de cumplir con lo establecido por la Ley de Servicios Financieros y normativa ASFI en fecha
28 de enero 2015 convocó a la Junta General Extraordinaria de Accionistas, instancia que manifestó la intención de
formar parte del Grupo Financiero BNB bajo el control de una Sociedad Controladora, antes del plazo establecido, lo
cual fue comunicado a la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero mediante nota GDL 014/2015 de fecha 3 de
febrero de 2015.
- Tasas mínimas para depósitos del público
En fecha 9 de julio de 2014 a través de Decreto Supremo N°2055 se establecieron las tasas de interés mínimas para de-
pósitos del público en cuentas de caja de ahorro y depósitos a plazo fijo, por lo que el Banco ha modificado su tarifario
de acuerdo con lo establecido en dicho Decreto.
- Decreto Supremo N°2136 y N°2137
En el marco de la Ley de Servicios Financieros, en fecha 9 de octubre de 2014 se aprobó el D.S. N°2137, por el cual el
Banco Nacional de Bolivia S.A. en su calidad de Banco Múltiple a partir de enero de 2015, destinará el 6% del monto
de las utilidades netas correspondientes a la gestión 2014 a la constitución de un Fondo de Garantía para Créditos de
Vivienda de Interés Social y del Sector Productivo.
Al respecto, cumpliendo con lo establecido en el citado Decreto, en fecha 28 de enero de 2015 el Banco convocó a la
Junta General Ordinaria de Accionistas, instancia que aprobó la constitución del Fondo de Garantía para Créditos de
Vivienda de Interés Social, por Bs13.700.878 equivalentes al 6% de la utilidad neta del Banco correspondiente a la
gestión 2014.
- Decreto Supremo N°2614
En el marco de la Ley de Servicios Financieros, en fecha 2 de diciembre de 2015, se aprobó el D.S. N°2614, el cual de-
termina el porcentaje de las utilidades netas de la gestión 2015 que los Bancos Múltiples deberán destinar a los Fondos
de Garantía de Créditos para el Sector Productivo.
Al respecto, cumpliendo con lo establecido en el citado Decreto, se tiene previsto convocar a la Junta General Ordinaria
de Accionistas para la aprobación de la constitución del Fondo de Garantía de Créditos para el Sector Productivo, equi-
valente al 6% de la utilidad neta del Banco correspondiente a la gestión 2015.
iii) Resumen de la situación económica y del ambiente financiero
La economía nacional creció en 2015 al 5%, algo menos que el año anterior. El gobierno sostiene que el desarrollo de
la economía está fuertemente sustentado por la demanda interna y la inversión pública cuyo presupuesto superaba
los US$ 6 mil millones. Las exportaciones sufrieron un fuerte revés debido principalmente al efecto de los precios de
las materias primas, lo que determinó que a noviembre de 2015 la balanza comercial reporte un déficit mayor a los
US$ 600 millones; paralelamente, las cuentas fiscales anotaron, acorde a estimaciones preliminares del Ministerio de
Economía y Finanzas Públicas, un déficit de 3,8% en términos del PIB. El dinamismo que la economía se ubica entre los
más altos de la región, y América del Sur – sobre todo por la situación del Brasil – anotó un estancamiento económico.
La inflación anual ascendió a 2,95% a diciembre de 2015, una de las más bajas de la región. El tipo de cambio entre el
boliviano y el dólar estadounidense se ha mantenido constante y las Reservas Internacionales Netas (RIN) han mostrado
una disminución.
iv) Gobierno Corporativo y Código de Ética
Al haber ingresado en plena vigencia la Ley N°393 de Servicios Financieros, el Banco Nacional de Bolivia S.A. procedió
a adecuar su Estatuto a dicha norma legal, es así que a través de Resolución ASFI N°921/2015, la Autoridad de Supervi-
sión del Sistema Financiero emitió su no objeción a la modificación de los Estatutos del Banco. Adicionalmente la Junta
General Extraordinaria de Accionistas en fecha 28 de enero de 2015 aprobó la intención de constituir una Sociedad
Controladora en el marco de la referida Ley.
Conforme a los principios y lineamientos básicos respecto a buenas prácticas de Gobierno Corporativo y en cumpli-
miento de la circular ASFI/157/2012 de fecha 14 de diciembre de 2012 que establece las “Directrices básicas para la
gestión de un buen gobierno corporativo”, el Banco Nacional de Bolivia S.A. cuenta con los reglamentos de Comités de
Gobierno Corporativo, Comité de resolución de conflictos y Comité de revelación de la información; asimismo a través
de Junta General Extraordinaria de Accionistas, celebrada en fecha 28 de enero de 2015, se aprobaron modificaciones
al Código de Ética, incluyendo aspectos relacionados con la conducta del personal en cuanto a la legitimación de ga-
nancias ilícitas y financiamiento del terrorismo y el consecuente manejo de la información.
v) Patrimonio Neto del Banco
Al 31 de diciembre de 2015 y 2014, los accionistas del Banco Nacional de Bolivia S.A. decidieron fortalecer el patri-
monio neto del Banco, dándole una mayor solvencia y cumpliendo lo establecido en los planes estratégicos que se
elaboraron al respecto; según lo siguiente:
- Incrementando el Capital Primario, a través de:
Emisión 2 efectivizadas el 3 de noviembre de 2015, por un total de Bs20.717.200.
-
sión 2 efectivizadas el 1 de septiembre de 2014 por un total de Bs27.440.000.
Producto de los esfuerzos realizados para la consecución de los objetivos, el Banco Nacional de Bolivia S.A, ha generado
resultados positivos, permitiendo la distribución de Dividendos, conforme lo siguiente:
Doc2016629 10633827 memoria_bnb_2015-2
Doc2016629 10633827 memoria_bnb_2015-2
Doc2016629 10633827 memoria_bnb_2015-2
Doc2016629 10633827 memoria_bnb_2015-2
Doc2016629 10633827 memoria_bnb_2015-2
Doc2016629 10633827 memoria_bnb_2015-2
Doc2016629 10633827 memoria_bnb_2015-2
Doc2016629 10633827 memoria_bnb_2015-2
Doc2016629 10633827 memoria_bnb_2015-2
Doc2016629 10633827 memoria_bnb_2015-2
Doc2016629 10633827 memoria_bnb_2015-2
Doc2016629 10633827 memoria_bnb_2015-2
Doc2016629 10633827 memoria_bnb_2015-2
Doc2016629 10633827 memoria_bnb_2015-2
Doc2016629 10633827 memoria_bnb_2015-2
Doc2016629 10633827 memoria_bnb_2015-2
Doc2016629 10633827 memoria_bnb_2015-2
Doc2016629 10633827 memoria_bnb_2015-2
Doc2016629 10633827 memoria_bnb_2015-2
Doc2016629 10633827 memoria_bnb_2015-2
Doc2016629 10633827 memoria_bnb_2015-2
Doc2016629 10633827 memoria_bnb_2015-2
Doc2016629 10633827 memoria_bnb_2015-2
Doc2016629 10633827 memoria_bnb_2015-2
Doc2016629 10633827 memoria_bnb_2015-2
Doc2016629 10633827 memoria_bnb_2015-2
Doc2016629 10633827 memoria_bnb_2015-2
Doc2016629 10633827 memoria_bnb_2015-2
Doc2016629 10633827 memoria_bnb_2015-2
Doc2016629 10633827 memoria_bnb_2015-2
Doc2016629 10633827 memoria_bnb_2015-2
Doc2016629 10633827 memoria_bnb_2015-2
Doc2016629 10633827 memoria_bnb_2015-2
Doc2016629 10633827 memoria_bnb_2015-2
Doc2016629 10633827 memoria_bnb_2015-2
Doc2016629 10633827 memoria_bnb_2015-2
Doc2016629 10633827 memoria_bnb_2015-2
Doc2016629 10633827 memoria_bnb_2015-2
Doc2016629 10633827 memoria_bnb_2015-2
Doc2016629 10633827 memoria_bnb_2015-2
Doc2016629 10633827 memoria_bnb_2015-2
Doc2016629 10633827 memoria_bnb_2015-2
Doc2016629 10633827 memoria_bnb_2015-2
Doc2016629 10633827 memoria_bnb_2015-2
Doc2016629 10633827 memoria_bnb_2015-2
Doc2016629 10633827 memoria_bnb_2015-2
Doc2016629 10633827 memoria_bnb_2015-2
Doc2016629 10633827 memoria_bnb_2015-2
Doc2016629 10633827 memoria_bnb_2015-2
Doc2016629 10633827 memoria_bnb_2015-2
Doc2016629 10633827 memoria_bnb_2015-2
Doc2016629 10633827 memoria_bnb_2015-2
Doc2016629 10633827 memoria_bnb_2015-2
Doc2016629 10633827 memoria_bnb_2015-2
Doc2016629 10633827 memoria_bnb_2015-2
Doc2016629 10633827 memoria_bnb_2015-2
Doc2016629 10633827 memoria_bnb_2015-2
Doc2016629 10633827 memoria_bnb_2015-2
Doc2016629 10633827 memoria_bnb_2015-2

Más contenido relacionado

Similar a Doc2016629 10633827 memoria_bnb_2015-2

Informe economico 2015
Informe economico 2015Informe economico 2015
Informe economico 2015
Julio Cesar Quintero Gutierrez
 
Informe de Gestión 2015 - 2016
Informe de Gestión 2015 - 2016Informe de Gestión 2015 - 2016
Informe de Gestión 2015 - 2016
Fenalco Antioquia
 
BANCO DAVIVIENDA KAREN M
BANCO DAVIVIENDA KAREN MBANCO DAVIVIENDA KAREN M
BANCO DAVIVIENDA KAREN M
AndreaGomezAguio
 
Banco estado
Banco estadoBanco estado
Banco estado
CATA1616
 
Estudio de Mercado General sobre el Perfil del Cliente Financiero en el Depar...
Estudio de Mercado General sobre el Perfil del Cliente Financiero en el Depar...Estudio de Mercado General sobre el Perfil del Cliente Financiero en el Depar...
Estudio de Mercado General sobre el Perfil del Cliente Financiero en el Depar...
mirko_merino
 
Edpyme raiz word
Edpyme raiz wordEdpyme raiz word
Edpyme raiz word
Isabel Hernández Colina
 
Actividad 5 informe ejecutivo
Actividad 5  informe ejecutivoActividad 5  informe ejecutivo
Actividad 5 informe ejecutivo
NuriaGloria
 
Customer Relationship Manegement
Customer  Relationship ManegementCustomer  Relationship Manegement
Customer Relationship Manegement
José Luis Montalván Martínez
 
Informe de Gestión 2013 - 2014
Informe de Gestión 2013 - 2014Informe de Gestión 2013 - 2014
Informe de Gestión 2013 - 2014
Fenalco Antioquia
 
BE_modelo_de_supervision_Uruguay_2009_.pdf
BE_modelo_de_supervision_Uruguay_2009_.pdfBE_modelo_de_supervision_Uruguay_2009_.pdf
BE_modelo_de_supervision_Uruguay_2009_.pdf
RaulGaleano5
 
Actividad 5 informe ejecutivo
Actividad 5  informe ejecutivoActividad 5  informe ejecutivo
Actividad 5 informe ejecutivo
MARIA DEL PILAR OLVERA OROZCO
 
Coyuntura 38
Coyuntura 38Coyuntura 38
Coyuntura 38
Fenalco Antioquia
 
Revista idea
Revista ideaRevista idea
Revista idea
Revista ideaRevista idea
Banco Pichincha Colombia: Informe Anual 2013
Banco Pichincha Colombia: Informe Anual 2013Banco Pichincha Colombia: Informe Anual 2013
Banco Pichincha Colombia: Informe Anual 2013
jblopez33
 
Memoria CADE Emprendimiento 2012
Memoria CADE Emprendimiento 2012Memoria CADE Emprendimiento 2012
Memoria CADE Emprendimiento 2012
Elvira Barrera Quintana
 
La contabilidad publica
La contabilidad publicaLa contabilidad publica
La contabilidad publica
DiegoLeivaC
 
Finanzas
FinanzasFinanzas
Finanzas
jhonatan vargas
 
Edpyme raiz Mapa de Riesgos - Final
Edpyme raiz  Mapa de Riesgos - Final Edpyme raiz  Mapa de Riesgos - Final
Edpyme raiz Mapa de Riesgos - Final
Isabel Hernández Colina
 
Gobierno Redes Sociales Interlat Hootsuite Latam Digital 2018 Marzo
Gobierno Redes Sociales Interlat Hootsuite Latam Digital 2018 MarzoGobierno Redes Sociales Interlat Hootsuite Latam Digital 2018 Marzo
Gobierno Redes Sociales Interlat Hootsuite Latam Digital 2018 Marzo
Interlat
 

Similar a Doc2016629 10633827 memoria_bnb_2015-2 (20)

Informe economico 2015
Informe economico 2015Informe economico 2015
Informe economico 2015
 
Informe de Gestión 2015 - 2016
Informe de Gestión 2015 - 2016Informe de Gestión 2015 - 2016
Informe de Gestión 2015 - 2016
 
BANCO DAVIVIENDA KAREN M
BANCO DAVIVIENDA KAREN MBANCO DAVIVIENDA KAREN M
BANCO DAVIVIENDA KAREN M
 
Banco estado
Banco estadoBanco estado
Banco estado
 
Estudio de Mercado General sobre el Perfil del Cliente Financiero en el Depar...
Estudio de Mercado General sobre el Perfil del Cliente Financiero en el Depar...Estudio de Mercado General sobre el Perfil del Cliente Financiero en el Depar...
Estudio de Mercado General sobre el Perfil del Cliente Financiero en el Depar...
 
Edpyme raiz word
Edpyme raiz wordEdpyme raiz word
Edpyme raiz word
 
Actividad 5 informe ejecutivo
Actividad 5  informe ejecutivoActividad 5  informe ejecutivo
Actividad 5 informe ejecutivo
 
Customer Relationship Manegement
Customer  Relationship ManegementCustomer  Relationship Manegement
Customer Relationship Manegement
 
Informe de Gestión 2013 - 2014
Informe de Gestión 2013 - 2014Informe de Gestión 2013 - 2014
Informe de Gestión 2013 - 2014
 
BE_modelo_de_supervision_Uruguay_2009_.pdf
BE_modelo_de_supervision_Uruguay_2009_.pdfBE_modelo_de_supervision_Uruguay_2009_.pdf
BE_modelo_de_supervision_Uruguay_2009_.pdf
 
Actividad 5 informe ejecutivo
Actividad 5  informe ejecutivoActividad 5  informe ejecutivo
Actividad 5 informe ejecutivo
 
Coyuntura 38
Coyuntura 38Coyuntura 38
Coyuntura 38
 
Revista idea
Revista ideaRevista idea
Revista idea
 
Revista idea
Revista ideaRevista idea
Revista idea
 
Banco Pichincha Colombia: Informe Anual 2013
Banco Pichincha Colombia: Informe Anual 2013Banco Pichincha Colombia: Informe Anual 2013
Banco Pichincha Colombia: Informe Anual 2013
 
Memoria CADE Emprendimiento 2012
Memoria CADE Emprendimiento 2012Memoria CADE Emprendimiento 2012
Memoria CADE Emprendimiento 2012
 
La contabilidad publica
La contabilidad publicaLa contabilidad publica
La contabilidad publica
 
Finanzas
FinanzasFinanzas
Finanzas
 
Edpyme raiz Mapa de Riesgos - Final
Edpyme raiz  Mapa de Riesgos - Final Edpyme raiz  Mapa de Riesgos - Final
Edpyme raiz Mapa de Riesgos - Final
 
Gobierno Redes Sociales Interlat Hootsuite Latam Digital 2018 Marzo
Gobierno Redes Sociales Interlat Hootsuite Latam Digital 2018 MarzoGobierno Redes Sociales Interlat Hootsuite Latam Digital 2018 Marzo
Gobierno Redes Sociales Interlat Hootsuite Latam Digital 2018 Marzo
 

Último

Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docxGuía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
macielrodriguezlad
 
BANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORG
BANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORGBANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORG
BANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORG
belkysbarahona3
 
Enfografia Armada Estados Unidos EE.pptx
Enfografia Armada Estados Unidos EE.pptxEnfografia Armada Estados Unidos EE.pptx
Enfografia Armada Estados Unidos EE.pptx
LIANANGELDOMINGUEZ
 
PLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdf
PLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdfPLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdf
PLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdf
DavidAlejandroHenaoG1
 
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docxImpacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
Rodikumbi
 
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
Baker Publishing Company
 
PPT Lista de Espera HCSBA_01_12_2023.ppt
PPT Lista de Espera HCSBA_01_12_2023.pptPPT Lista de Espera HCSBA_01_12_2023.ppt
PPT Lista de Espera HCSBA_01_12_2023.ppt
DanielaRamrez965517
 
Reglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdf
Reglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdfReglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdf
Reglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdf
OrlandoSamaLino
 
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de JubilacionesInforme de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
Córdoba, Argentina
 
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
Córdoba, Argentina
 
Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...
Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...
Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...
Andrés Retamales
 
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELAVENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
PatriciaMarquina4
 
exposicion sociales.docx profesora nersa trejos
exposicion sociales.docx profesora nersa trejosexposicion sociales.docx profesora nersa trejos
exposicion sociales.docx profesora nersa trejos
carimegomez12
 
VOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdf
VOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdfVOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdf
VOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdf
comunicacionopisu202
 
CLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptx
CLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptxCLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptx
CLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptx
FabricioMedina34
 

Último (15)

Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docxGuía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
 
BANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORG
BANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORGBANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORG
BANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORG
 
Enfografia Armada Estados Unidos EE.pptx
Enfografia Armada Estados Unidos EE.pptxEnfografia Armada Estados Unidos EE.pptx
Enfografia Armada Estados Unidos EE.pptx
 
PLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdf
PLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdfPLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdf
PLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdf
 
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docxImpacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
 
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
 
PPT Lista de Espera HCSBA_01_12_2023.ppt
PPT Lista de Espera HCSBA_01_12_2023.pptPPT Lista de Espera HCSBA_01_12_2023.ppt
PPT Lista de Espera HCSBA_01_12_2023.ppt
 
Reglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdf
Reglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdfReglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdf
Reglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdf
 
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de JubilacionesInforme de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
 
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
 
Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...
Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...
Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...
 
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELAVENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
 
exposicion sociales.docx profesora nersa trejos
exposicion sociales.docx profesora nersa trejosexposicion sociales.docx profesora nersa trejos
exposicion sociales.docx profesora nersa trejos
 
VOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdf
VOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdfVOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdf
VOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdf
 
CLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptx
CLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptxCLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptx
CLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptx
 

Doc2016629 10633827 memoria_bnb_2015-2

  • 2. Ducentésima Segunda Memoria Anual 2015 Presentada por el Directorio a los Señores Accionistas Miembro de la: Federación Latinoamericana de Bancos Asociación de Bancos Privados de Bolivia Sucre - Estado Plurinacional de Bolivia, enero de 2016 Banco Nacional de Bolivia S.A.
  • 3. - 5 - Página Directorio del Banco Nacional de Bolivia S.A. ........................................................................................................................ 8 Personal Ejecutivo Oficina Nacional ........................................................................................................................................ 10 Personal Ejecutivo Sucursales ................................................................................................................................................... 14 Carta del Presidente del Directorio ......................................................................................................................................... 17 Contexto económico internacional ......................................................................................................................................... 25 La economía boliviana en el año 2015 .................................................................................................................................. 30 Sistema Bancario Nacional ........................................................................................................................................................ 35 Informe del Síndico ...................................................................................................................................................................... 39 Dictamen del Auditor Independiente ..................................................................................................................................... 46 Estado de situación patrimonial ............................................................................................................................................... 47 Estado de ganancias y pérdidas ............................................................................................................................................... 48 Estado de cambios en el patrimonio neto ............................................................................................................................ 49 Estado de flujo de efectivo ........................................................................................................................................................ 50 Notas a los estados financieros ................................................................................................................................................ 51 Análisis de la gestión financiera ............................................................................................................................................ 129 Gestión crediticia y de riesgo ................................................................................................................................................. 137 Aspectos institucionales .......................................................................................................................................................... 141 Red de sucursales y agencias ................................................................................................................................................. 159 Bancos corresponsales en el exterior ................................................................................................................................... 165 Contenido La información numérica y las cifras de esta Memoria tienen como fuentes al Banco Central de Bolivia, a la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero, al Ministerio de Economía y Finanzas Públicas de Bolivia, al Instituto Nacional de Estadística, a la CEPAL, al Banco Mundial, al Banco Interamericano de Desarrollo, a medios de prensa y de información especializados, y a otras fuentes. Algunas cifras son oficiales y otras son preliminares o estimadas, como puede haber sido señalado en cada caso. Asimismo, algunas cifras incluidas en el texto, en los cuadros y en los gráficos, pueden ser diferentes a las cifras correspondientes de memorias anteriores debido a que, al momento de escribirlas, se trabaja, en muchos casos, con cifras preliminares que posteriormente son o no confirmadas por las autoridades.
  • 5. - 8 - Memoria Anual 2015 - 9 - Presidente Ignacio Bedoya Sáenz Primer Vicepresidente Gonzalo Argandoña Fernández de Córdova Segundo Vicepresidente Flavio Escóbar Llanos Secretario Jorge Galindo Canedo Vocal Luis Alberto Castañeda Fernández Vocal Suplente Mario Solares Sánchez Vocal Suplente Gustavo Ugarte Urquidi Síndico Titular Rolando Kempff Bacigalupo Síndico Suplente Carlos de la Rocha Cardozo Composición del Directorio del Banco Nacional de Bolivia S.A. Gonzalo Argandoña Fernández de Córdova Primer Vicepresidente Ignacio Bedoya Sáenz Presidente Flavio Escóbar Llanos Segundo Vicepresidente Jorge Galindo Canedo Secretario Luis Alberto Castañeda Fernández Vocal Mario Solares Sánchez Vocal Suplente Rolando Kempff Bacigalupo Síndico Titular Gustavo Ugarte Urquidi Vocal Suplente Directorio y personal ejecutivo
  • 6. - 11 -- 10 - Memoria Anual 2015 Personal ejecutivo de Oficina Nacional Vicepresidentes Pablo Marcelo Bedoya Sáenz Vicepresidente Ejecutivo Edgar Antonio Valda Careaga Vicepresidente Operaciones Y Finanzas Walter Gonzalo Abastoflor Sauma Vicepresidente Gestión de Riesgos Sergio Aniceto Armando Pascual Ávila Vicepresidente Negocios Luis Patricio Garrett Mendieta Vicepresidente Relaciones Internacionales y Desarrollo Personal ejecutivo de Oficina Nacional Pablo Marcelo Bedoya Sáenz Vicepresidente Ejecutivo Edgar Antonio Valda Careaga Vicepresidente Operaciones y Finanzas Sergio Aniceto Armando Pascual Ávila Vicepresidente Negocios Luis Patricio Garrett Mendieta Vicepresidente Relaciones Internacionales y Desarrollo Walter Gonzalo Abastoflor Sauma Vicepresidente Gestión de Riesgos
  • 7. - 12 - - 13 - Memoria Anual 2015 Gerentes de División Freddy Gonzalo Colodro López Gerente de División Operaciones Carlos Eduardo Mojica Ribera Gerente de División Sistemas Iván Benjamín Pérez Jiménez Gerente de División Auditoría Jorge Mauricio Orías Vargas Gerente de División Legal René Jorge Calvo Sainz Gerente de División Procesos Centrales Belisario Fosca Salazar Gerente de División Recursos Humanos Jhonny Andrés Ugarte Del Pozo Gerente de División Banca MyPE Gerentes de Área Néstor Alejandro Calbimonte Gutiérrez Gerente de Tesorería Gary Orlando Cárdenas Plaza Gerente de Infraestructura Tecnológica e Información Pedro Gonzalo Díaz Villamil Gómez Gerente de Servicio al Cliente Sergio Doering Moreno Gerente de Inteligencia de Control de Riesgos Noelia Cecilia García Villarroel Gerente de Control de Gestión Financiera Jesús Harold Hornez Carpio Gerente de Marketing y Comunicación Edgar Humberto Morales Cabrera Gerente de Operaciones Fernando Álvaro Morató Heredia Gerente de Contratos y Garantías Rodrigo Daniel Órdenes Gonzales Gerente de Área Internacional y de Canales Antonio Delfín Plata Maldonado Gerente de Desarrollo Katya Reyes Noya Gerente de Control de Calidad María Claudia Salazar Galindo Gerente de Inteligencia y Gestión de Negocios Nicolás Urioste Orías Gerente de Banca Masiva Víctor Manuel Valencia Ibiett Gerente de Cumplimiento Erlan Franck Mario Vargas Eduardo Gerente de Gestión de Datos José Luis Zalles Espinoza Gerente de Organización y Métodos Gerentes de División Freddy Gonzalo Colodro López Gerente de División Operaciones Carlos Eduardo Mojica Ribera Gerente de División Sistemas Iván Benjamín Pérez Jiménez Gerente de División Auditoría Jorge Mauricio Orías Vargas Gerente de División Legal René Jorge Calvo Sainz Gerente de División Procesos Centrales Belisario Fosca Salazar Gerente de División Recursos Humanos Jhonny Andrés Ugarte del Pozo Gerente de División Banca MyPE
  • 8. - 14 - - 15 - Memoria Anual 2015 Personal ejecutivo sucursales La Paz Roberto Fidel Zenteno Mendoza Gerente de Sucursal Jorge Enrique Maldonado Zamora Gerente de Operaciones Gonzalo Adrián Blanco Subieta Gerente de Banca Empresas Orlando Mario Quiroga Iriarte Gerente de Banca Personas Mauricio Alejandro Tellería Espinoza Gerente de Banca PyME Freddy Manuel Rubín De Celis Monroy Gerente de Gestión de Riesgos María Patricia Celeste Kaune Sarabia Gerente Legal Santa Cruz Mauricio Álvaro Felipe Espinoza Wieler Gerente de Sucursal Silvia Raquel Rodríguez Ibáñez De Sossa Gerente de Operaciones Julio Ramiro Argandoña Céspedes Gerente de Banca Empresas Pamela María Giacoman Alborta Gerente de Banca Personas Luis Gerardo Méndez Cadima Gerente de Banca PyME Delia Elena Zea O’phelan Salvatierra Gerente de Gestión de Riesgos Erick Hayes Michel Gerente Legal Cochabamba Jorge Reinaldo Ortuño Thames Gerente de Sucursal Mirtha Miriam Asunción Vilar De Mayan Gerente de Operaciones Daniel Hoepfner Calleja Gerente de Banca Empresas Martha Roxana Canedo De Pañoni Gerente de Banca Personas Denis Alberto Asbún Saba Gerente de Banca PyME Arturo Eduardo Iriarte Sánchez Gerente de Gestión de Riesgos Sarah Cabrera Guillén De Chalco Gerente Legal Sucre Enrique José Urquidi Prudencio Gerente de Sucursal Oruro Jaime Germán Azuga Dalence Gerente de Sucursal Potosí Ivana Guadalupe Zuleta Calderón Gerente de Sucursal Tarija Luis Augusto Calvo Gutiérrez Gerente de Sucursal Beni Javier Oscar Cirbián Gutiérrez Gerente de Sucursal El Alto Luis Rolando Rafael Achá Lemaitre Gerente de Sucursal Pando Lorgio Alberto Giacoman Mercado Gerente de Sucursal Personal ejecutivo sucursales Roberto Fidel Zenteno Mendoza La Paz Enrique José Urquidi Prudencio Sucre Ivana Guadalupe Zuleta Calderón Potosí Luis Rolando Rafael Achá Lemaitre El Alto Mauricio Álvaro Felipe Espinoza Wieler Santa Cruz Jaime Germán Azuga Dalence Oruro Luis Augusto Calvo Gutiérrez Tarija Lorgio Alberto Giacoman Mercado Pando Jorge Reinaldo Ortuño Thames Cochabamba Javier Oscar Cirbián Gutiérrez Beni
  • 10. - 18 - Memoria Anual 2015 - 19 - Señores accionistas: A tiempo de saludarlos muy cordialmente, tengo el honor de poner a consideración suya la Ducentésima Segunda Memoria, el Balance General y el Estado de Resultados del Banco Nacional de Bolivia S.A. (BNB) correspondientes al ejercicio anual 2015, y auditados externamente, que resumen el actuar institucional y los resultados del mismo en el año 143 de vida empresarial de la entidad. En el año 2015 la crisis por el desplome de los precios de los productos básicos de exportación y del petróleo se manifestó con mayor intensidad, a la par del declive económico de la China y la recuperación de los Estados Unidos. La reducción constante del precio del hidrocarburo, que afecta indirectamente a los intereses de nuestro país, y la convocatoria a un referéndum para modificar la Constitución Política del Estado de manera de habilitar la postulación de los actuales gobernantes para un nuevo mandato, determinarán para los próximos lustros la semblanza política y económica de Bolivia. La economía mundial ha marcado un ritmo de crecimiento más débil de lo previsto, pero más adverso aún fue el crecimiento nulo anotado por América Latina en su conjunto, como consecuencia de la inercia de Brasil,Argentina y México, principalmente. En ese contexto de desaceleración, la subida de tasas de interés en Estados Unidos, el rit- mo de depreciación de las monedas regionales y los bajos precios de las materias primas exportables, promoverán desafíos en las cuentas externas, los tipos de cambio y las tasas de interés internas de las economías emergentes. El crecimiento anual del Producto Interno Bruto (PIB) de Bolivia de aproximadamente 5%, destacó frente a las evoluciones del resto de las naciones del entorno regional, y fue impulsado por los sectores de servicios y comer- Sr. Ignacio Bedoya Sáenz
  • 11. - 20 - - 21 - Memoria Anual 2015 cio, de la construcción en virtud a la inversión pública —cuya ejecución sin embargo fue una de las menores de los últimos tiempos— y de los aún relativamente regulares precios de los productos básicos de exportación. El país presentó después de algunos años un déficit comercial con efectos adversos sobre las Reservas Internacionales Netas (RIN) y, como en el año anterior, un déficit fiscal superior al 3%, en un contexto incremental de los gastos consolidados del orden del 13%. La inflación de 2.95% estuvo influenciada positivamente por un mayor influjo de productos alimenticios del exterior, favorecidos por la depreciación monetaria de los países vecinos, que incidió en la reducción de algunos precios internos. El sistema bancario venció el ejercicio 2015 con un sólido desempeño. Ciertamente, el volumen de activos de las entidades bancarias creció en US$ 4.000 millones o un 19%, hasta superar la barrera histórica de US$ 25.000 mi- llones. El BNB administró activos por US$ 2.923 millones, US$ 196 millones más que en 2014, que representan el 11.63% del total del sistema. La cartera de créditos de los bancos significa el 61% de su activo total, y evolucionó favorablemente en un 18.51% o US$ 2.400 millones, hasta rebasar el umbral de los US$ 15.000 millones a fines de 2015; el BNB, por su parte, manejó a fines del año un stock de cartera de US$ 1.706 millones, el 11% del siste- ma, y un 18.23% más que el año 2014. El índice de mora ascendió a 1.56%, a la vez que la cobertura de la cartera en mora por las previsiones constituidas fue de 2.43 veces. El 98.6% de la cartera es de alta calidad —calificada como “A” y “B”— y el 96% está nominada en moneda nacional. En la cuenta del pasivo, las obligaciones brutas con el público del sistema sumaron US$ 20.506 millones, un 20% más que en 2014. Por su lado, el BNB registró ese pasivo por US$ 2.471 millones, del cual el 80% está constituido en moneda nacional y representa el 12% de participación, colocando al BNB en el tercer lugar del mercado. El patrimonio del sistema bancario creció en US$ 188 millones o un 11%, favorecido por la capitalización de parte de las utilidades de 2014 de sus entidades. El BNB mostró un patrimonio contable de US$ 205 millones, es decir, US$ 17 millones más que el año 2014, beneficiado por los resultados generados en el año. El Coeficiente de Adecuación Patrimonial (CAP) calculado al fin del ejercicio ascendió a 11.15%. En los últimos años el banco ha practicado capitalizaciones periódicas para fortalecerse y expandir el negocio de intermediación financiera, y asimismo ha repartido utilidades a los accionistas. Esas buenas praxis han sido trascendentales para proyectar a la institución con fundamentos patrimoniales consistentes hacia desafíos abun- dantes y complejos. Juzgo como esencial que nos endosemos el cometido de capitalizar la empresa a la par de su desarrollo. En un entorno de tasas de interés regulado, con metas de cartera de créditos a cumplir y con fuertes cargas impositivas y de aportaciones, el sistema bancario ha generado una utilidad del orden de los US$ 264 millones, 2.94% menos que en 2014. El banco, de forma similar, ha reducido la suma de su utilidad en un 3.3%, procu- rando US$ 32.2 millones a fines de 2015. Por un mayor volumen de cartera, los ingresos financieros aumentaron entre años en un 12.27% y el margen financiero neto mejoró en un 7.54%, contrariamente del menor rendimien- to de las inversiones. Se contabilizaron menores ingresos operativos por la generación disminuida de ganancias por operaciones de cambio, a pesar que los ingresos por comisiones de servicios se acrecentaron en un 13%. Con todo, los ingresos financieros y operativos netos fueron suficientes para cubrir los gastos de administración, los aportes al Fondo de Garantía de Depósitos (FOGADE) y a la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) y los impuestos, para lograr un retorno expectable sobre activos (ROA) de 1.15%, y retorno sobre el pa- trimonio (ROE) de 18.60%. Concordante con lo anterior y con el buen tránsito financiero y organizacional del banco, las empresas califica- doras de riesgos le han otorgado al Banco Nacional de Bolivia S.A. muy buenas calificaciones, y han anotado una perspectiva estable de las mismas. Las juntas de accionistas del banco aprobaron durante el año 2015, entre otros asuntos, la adecuación de los es- tatutos de la entidad a la Ley Nº 393 de Servicios Financieros, el aumento del capital, la distribución de dividendos de la sociedad, la intención de constituir una sociedad controladora del banco y la emisión de deuda subordinada y de bonos bancarios. A finales de 2015 ocurrieron dos sucesos preceptivos de gran impacto: el primero, la culminación de la vigencia del Impuesto a la Venta de Moneda Extranjera (IVME) que gravaba la venta de divisas; y el segundo, el tributo de una alícuota adicional al Impuesto a las Utilidades de las Empresas del veintidós por ciento (22%), para las enti- dades financieras cuya rentabilidad anual supere el 6%. La industria bancaria soporta una pesada carga imposi- tiva y suplementariamente debe destinar el 6% de sus utilidades netas para el cumplimiento de su función social. En el año 2015 la administración del banco perseveró en reforzar su oferta de productos crediticios y llevó a cabo una consistente labor de marketing, en aras de acrecentar la cartera de créditos y cumplir con las metas interme- dias de cartera de vivienda social y productiva impuestas por el gobierno, sin dejar de lado la cartera de los secto- res de servicios y comercial. En ese orden de cosas, debo destacar la compra por el BNB de parte de la cartera de microcréditos de una entidad financiera nacional, que fue una apuesta categórica a la hora de incorporar decenas de miles de clientes a la entidad y de aportar con más recursos financieros al balance. El negocio internacional del banco se afianzó por el mayor flujo de operaciones contingentes de y hacia los ban- cos e instituciones extranjeras, el mismo que contribuyó grandemente a generar ingresos agregados por comisio- nes. El banco goza de prestigio internacional íntegro y es un referente más allá de nuestro país. No se limitaron los esfuerzos para vigorizar la línea de negocios Banca Joven, con campañas y acciones para consolidarla como la única alternativa bancaria permanente y consistente para los cerca de 300 mil jóvenes que son clientes de esta institución. El banco fue protagonista de eventos y ferias a lo largo del país, destacando su imagen corporativa y promocionando sus atributos como prestador y administrador de recursos financieros. En el transcurso de 2015 se culminó y se puso en producción un renovado portal financiero con precisas cualidades de navegabilidad, y también una nueva versión de la plataforma transaccional BNB Net +, más moderna, ágil y con nuevas prestaciones. Asimismo, el lanzamiento de la Billetera Electrónica del BNB marcó un hito en el desarrollo tecnológico de la entidad y demarcó el rumbo que seguirán los medios de pago en Bolivia. Consistente con la evolución de la empresa, la plantilla se amplió en cerca al 10% en el 2015, hasta contar con 2.235 colaboradores en los nueve departamentos de Bolivia. Se consignaron recursos económicos y humanos
  • 12. - 22 - - 23 - Memoria Anual 2015 para impartir 81.889 horas de capacitación y entrenamiento, un 26% más que en 2014. Con mucha complacencia puedo ratificarles que la medición del clima laboral ha decantado un alto grado de satisfacción de los funcionarios del banco, lo que reivindica la inversión en su bienestar y en sus competencias profesionales. En el campo de los sistemas informáticos y de la tecnología, el banco mantuvo el ritmo de inversión necesario para mantenerse a la vanguardia, adquiriendo servidores, recursos de almacenamiento y equipamiento de comu- nicación de último alcance. Igualmente, se emplearon recursos en la construcción y el equipamiento completo de un sitio alterno de contingencia en base a estándares internacionales y locales. Entre otros desarrollos, el banco preparó un sistema denominado “Workflow Empresarial” para modular automáticamente los procesos de des- cripción y análisis de las operaciones crediticias. Simultáneamente, para incrementar la eficiencia operativa, se puso en marcha el proyecto de centralización de procesos operativos de “back office”, bajo un concepto de fábrica, estandarizando los métodos, optimizando los controles de mitigación de riesgos operativos, reduciendo los tiempos de respuesta y aprovechando eficazmente los recursos. En el año 2015 se publicó el Informe de Responsabilidad Social Empresarial 2014 del BNB, mediante el cual se hace partícipes a los grupos de interés del banco acerca de su desempeño en materia económica, social y am- biental. De igual manera y cumpliendo la norma, el banco fue sometido a una evaluación sobre su desempeño en responsabilidad social empresarial a cargo de una empresa internacional experta, obteniendo una calificación sobresaliente de 5 sobre 5+. El plan anual de responsabilidad social empresarial fue ejecutado cabalmente, tanto en su componente externo como interno. En el caso del primero, los programas de educación financiera tuvieron un largo alcance, en particular el impartido en colegios que llegó a más de 19 mil estudiantes del país; asimismo el programa de dotación de agua potable a las comunidades más pobres del país fue exitoso, destacándose la participación de los voluntarios del banco en la construcción de los sistemas de agua. En la perspectiva interna, aconteció que el programa “Primero tu salud” cumplió con las expectativas de procurar una mejor salud para los colaboradores y sus familias, facilitándoles el acceso a servicios de salud presenciales y también mediante la plataforma virtual de salud, construida especialmente para el banco. La red de puntos de atención financieros (PAF) del banco se amplió con siete nuevas agencias en La Paz, El Alto, Santa Cruz y Potosí, y se iniciaron las obras para la construcción de un moderno edificio que albergará las oficinas principales de la Sucursal El Alto. De igual modo se instalaron nuevos cajeros automáticos, tanto para reemplazar algunos de los existentes como para acrecentar la red “BNB 24”, que ya cuenta con 270 máquinas en todo el país. Se ha previsto la compra de nuevos cajeros automáticos en el año 2016, para reforzar la malla transaccional del Banco Nacional de Bolivia S.A. Las empresas filiales del banco imprimieron una muy buena dinámica en sus negocios, lo que denotó que BNB SAFI S.A. - Sociedad Administradora de Fondos de Inversión siga, siendo la empresa más gravitante del país en su ámbito, con una participación de mercado del 22.8%; que BNB Valores S.A. - Agencia de Bolsa, participe vigorosamente de la operaciones de compra venta de valores, en la inscripción de programas de emisiones y en la colocación de deuda en el mercado primario bursátil; mientras que su subsidiaria en el Perú lidere la estruc- turación y colocación de deuda en el mercado alternativo de valores de la Bolsa de Valores de Lima; y que BNB Leasing S.A. incremente su cartera de negocios en un 10% y procure un nivel de utilidades muy expectable para una empresa relativamente nueva. Las juntas de accionistas del banco me honraron con la conducción de la institución en calidad de Presidente del Directorio hace ocho años atrás. El Banco Nacional de Bolivia S.A. ha progresado enormemente, es una institución financiera vanguardista, dinámica y líder. Ciertamente, en ese período de tiempo, los activos del banco aumen- taron en 132% y la cartera de créditos en un porcentaje aún mayor, 188%. El Directorio ha dictado lineamientos de riesgo crediticio prudentes pero a la vez fructuosos, de manera que el negocio de intermediación financiera se explaye sin detrimentos, tal es así que el índice de mora promedio en estos ocho años ha sido menor al 2% e inferior al del sistema bancario. Alienta sobremanera que los usuarios financieros hayan propagado su confianza en esta entidad, confiándole su dinero en una proporción mayor, 132% más que en el año 2008. Igualmente, la generación de ganancias netas del orden de US$ 194 millones en ocho años, y la evolución del patrimonio en US$ 124 millones, hasta consolidarlo en uno de los más robustos del sistema, resaltan la integridad de la administración de la empresa en el tiempo. La rentabilidad promedio del banco en estos ocho años, medida por el retorno sobre el patrimonio, ha sido de 20.63%, superior a la del sistema bancario. Hoy, que dejo la conducción del banco y basado en los excelentes resultados que les he mencionado, puedo con- firmar con orgullo que he cumplido con éxito la labor que las juntas de accionistas me han encomendado, y dejo establecido un banco de primer nivel, tanto a nivel nacional como internacional. Para terminar, es mi deseo ponderar la labor profesional de los directores del banco que me acompañaron en estos ocho años, de los ejecutivos y de los funcionarios de esta centenaria casa bancaria, a los cuales les ofrezco mi agradecimiento, así como a los centenares de miles de clientes del BNB, a los que saludo muy cordialmente y les doy las gracias por honrarnos con su preferencia y confianza durante estos últimos años. Atentamente. Ignacio Bedoya Sáenz Presidente del Directorio
  • 14. - 26 - Memoria Anual 2015 - 27 - Actividad mundial Durante el año 2015 la economía mundial ha mostrado un dinamismo más frágil de lo esperado por la conse- cución de algunos riesgos por zonas, en un contexto de rápida disminución de los precios de las materias pri- mas a escala global. Por un lado, las economías emer- gentes y en desarrollo han enfrentado una importante pérdida de ritmo, en virtud a la gradual ralentización de la China y, especialmente, por las cifras negativas anotadas en los países de Latino América y el Caribe (LAC). En efecto, la principal economía asiática ha vuel- to a señalar datos por debajo de las expectativas y se espera que termine la gestión con una expansión de 6.5%, la más elevada a escala mundial pero cada vez más alejada de los datos entorno a 10% de años pre- cedentes. Esta situación ha generado preocupación por los efectos de derrame a la economía mundial,y por ser el factor determinante en la caída de las cotizaciones de materias primas, al tratarse del principal demandan- te de productos básicos (la transición al nuevo enfoque de desarrollo que el gobierno chino implementa hace cinco años, de una visión más enfocada a la demanda interna, también generó ajustes internos con repercu- sión en el dinamismo económico chino y del mundo). Crecimiento del PIB mundial (en porcentajes) Fuente: FMI (WEO, octubre 2015). Contexto económico internacional Este factor, junto con el desplome del precio interna- cional del petróleo (que obedeció a diversos factores de demanda, oferta y geopolíticos) y varios eventos específicos como los problemas internos de Brasil, in- certidumbre entorno al desenlace de los acuerdos de Grecia con sus acreedores, y tensión política en Medio Oriente y Europa, dieron origen a importantes desace- leraciones por zonas: América Latina y el Caribe per- dió 2 puntos porcentuales de ritmo respecto a lo seña- lado durante los primeros años 2000, Asia emergente y en desarrollo señaló un detrimento de 1.2 puntos porcentuales, y la caída de la Zona Euro fue más mo- derada. En consecuencia, en su conjunto el mundo ha perdido 0.5 puntos porcentuales de ritmo respecto al promedio de los últimos 15 años, implicando una nueva trayectoria del Producto Interno Bruto (PIB) de tendencia (o potencial) que compromete la evolución futura del desarrollo económico mundial. A su turno, el gran aliciente para la actividad mundial fue el fortalecimiento de la economía estadouniden- se, bajo un esquema de desacoplamiento de la activi- dad china, la segunda en importancia a escala global. Si bien el hecho ha generado satisfacción, también sumó algo de intranquilidad, debido a la consecuente subida de tasas de interés por parte de la Reserva Fe- deral (Fed) que podría ocasionar efectos negativos en las cuentas externas, tipos de cambio, tasas de interés internas (por un mayor costo de liquidez) y hasta un mayor riesgo financiero (de emisión soberana y priva- da) en las economías emergentes, cuya coyuntura es desfavorable (especialmente en Brasil). En otro orden, los datos de empleo del mundo avan- zado muestran señales mucho más optimistas sobre la actividad real, anotando reducciones de considera- ción tras los máximos evidenciados como consecuen- 12,0 10,0 8,0 6,0 4,0 2,0 0,0 -2,0 -4,0 -6,0 6,5 -0,3 4,0 3,1 2,0 1,5 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 Mundo Euro Asia emergente y desarrollo Avanzadas Emergentes y desarollo LAC
  • 15. - 28 - - 29 - Memoria Anual 2015 cia de la recesión de 2007-2008. La disminución fue especialmente importante en España y la Zona Euro, aunque en EE.UU. los datos cobran relevancia por ser uno de los “gatilladores” de la subida de tasas de interés. En este sentido, los desempleados suman la mayor proporción en España (21.2% de la población económicamente activa), que contrasta con el dato de toda la Zona Euro (10.2%). Alemania es el país con mejor posición (4.5%) y, del otro lado del hemisferio, EE.UU. redujo el desempleo a 5.1% al tercer trimestre de 2015, un resultado altamente alentador. Sin em- bargo, una mirada especial requiere el caso de Japón, que ha anotado cifras decrecientes hasta un mínimo histórico de 3.4% al tercer trimestre de 2015 y 3.1% al cabo de octubre, en un contexto de recesión técni- ca; los desafíos de la economía japonesa son grandes, considerando que se trata de una de las más impor- tantes del globo. Contexto en América Latina y el Caribe (LAC) En lo que respecta a los países de América Latina y el Caribe, también se evidenciaron ritmos diferenciados de desempeño económico. En efecto, el importante lastre económico de algunos de sus principales expo- nentes como Brasil y Argentina, contrasta con el des- empeño más optimista de la generalidad de los países andinos y de los de la Alianza del Pacífico. Con todo, el 2015 señaló un detrimento generalizado en el ritmo de la actividad, en un contexto de mayores desafíos respecto a la crisis de 2007-2008, debido a que las actuales condiciones no son propicias para un nuevo repunte de los precios de los commodities, es decir, que la actual crisis podría tener efectos más durade- ros. Sobre este punto, uno de los hechos económicos más relevantes para la región durante el 2015 fue el desplome de los precios de los productos básicos de exportación y del petróleo, que habría marcado el fin del súper ciclo de commodities. Las cotizaciones se- ñalaron caídas persistentes en todos los rubros, acu- mulando detrimentos del orden de 35% en términos generales respecto a 2014, aunque, en el caso del pe- tróleo, el precio declinó en más del 50%, significando pérdidas importantes en los ingresos por exportacio- nes y a nivel de actividad de la región. Índice de precios de “commodities” (2005 = 100) Fuente: FMI (WEO, octubre 2015). En el mediano plazo, aún no existen condiciones para esperar un nuevo repunte de los precios de los commodities en virtud a la hipótesis de un aterrizaje suave de la China (hacia tasas de crecimiento paulati- namente inferiores y cercanas a la potencial de la eco- nomía entorno a 6%). Más aún, una visión alternativa más pesimista da cuenta de un aterrizaje brusco, que constituye el escenario de mayor riesgo para las eco- nomías emergentes, en desarrollo y para el mundo. El mismo supone una pérdida de ritmo considerable- mente mayor (entre 4% y 5%), que frenaría el creci- miento económico de LAC de manera importante en más de 2 puntos porcentuales en el caso de Colombia y Brasil, y entorno a 1% en el resto de los países, se- gún estimaciones de una empresa internacional. En tal contexto, las monedas se han depreciado a un ritmo notable durante el 2015, profundizando la ten- dencia señalada en los años previos. Los mayores re- trocesos fueron registrados por el real brasileño y los pesos colombiano, uruguayo y chileno. Cabe anotar que tanto los regímenes cambiarios como las circuns- tancias diferenciadas de los países otorgaron el com- portamiento disímil mencionado.Además, volvieron a la región los peligros del aumento de precios internos, alentados por el traspaso de los tipos de cambio. En efecto, todos los países que adoptaron el régimen monetario de Metas de Inflación (exceptuando Ecua- dor y Bolivia), señalaron trayectorias inflacionarias por encima de sus rangos meta, lo cual en un entorno de desaceleración genera dilemas a la política econó- mica. Bolivia, en el marco de un régimen monetario distinto (de agregados monetarios), cuenta con una meta referencial de mediano plazo (que no es un com- promiso explícito) de 4%, entorno a la cual se encuen- tra actualmente la variación de precios. Depreciación de monedas de Sudamérica (en porcentajes) Fuente: Bloomberg. En suma, la región de Latino América y el Caribe en- frenta un panorama de mayor adversidad y debe en- contrar los mecanismos para ajustarse a un contexto de precios de commodities y del petróleo persistente- mente bajos, junto con el mayor riesgo que enfrenta la región: una desaceleración de la China más profunda de lo esperado. 250 200 150 100 50 0 Índice general Alimentos y bebidas Aceites vegetales Petróleo Cereales Metales 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 Venezuela Argentina Perú Paraguay Chile Uruguay Colombia Brasil 2013 2014 Agosto-2015 0 10 20 30 40 50 31,19 27,20 17,25 14,97 13,31 9,30 9,26 0,00
  • 16. - 30 - - 31 - Memoria Anual 2015 La economía boliviana en el año 2015 Actividad económica Durante el año 2015 la actividad económica nacio- nal se desaceleró por segundo año consecutivo, luego del máximo anotado en 2013 (6.8%). Estimaciones oficiales señalan un dinamismo de 5% en la gestión, levemente menor al registrado en 2014 (5.20%). Datos disponibles del Producto Interno Bruto (PIB) al pri- mer semestre de 2015, muestran que las actividades ex- tractivas no renovables (hidrocarburos y minería) tuvieron una contribución menor en comparación con años ante- riores. El efecto de la mayor producción de hidrocarburos anotado en 2013 y 2014, gracias a las mayores nomina- ciones (demanda) de Brasil (que comenzó a demandar el límite máximo de envíos que permite el ducto, entorno a 32 millones de metros cúbicos por día) y Argentina (que pasó a comprar una cifra entorno a 16MMm3/d en com- paraciónalos9.5MMm3/ddeañosanteriores),originóun aumento importante en el valor bruto de producción del sector, que no pudo ser sostenido en los siguientes años debido a las características propias del sector,a saber,res- tricciones de capacidad de ductos, inversiones que tienen efecto en el mediano plazo y restricciones enmarcadas en los contratos.Al primer semestre del año, la cantidad de gas dedicado al mercado externo fue de 48.2MMm3/d, levemente menor a lo señalado en 2014, lo cual es una muestra del estancamiento de la producción,que originó, a su vez, un bajo crecimiento del sector. A su turno, la producción minera reportó aumentos leves, en un escenario de alta heterogeneidad entre las empresas medianas (que apuntalaron el sector) y la minería chica y cooperativa (con muchos problemas financieros, gerenciales y otros), en un ambiente de precios internacionales decrecientes (que desalienta la inversión) y baja ley del mineral. Crecimiento anual del PIB (en porcentajes) Fuente: INE y MEFP. Por otro lado, las actividades no extractivas apuntala- ron el crecimiento económico, aunque, de igual forma, a un ritmo menor que en 2013 (pero levemente mayor a lo observado a fines de 2014). Una discriminación entre actividades productivas y no productivas da cuenta de la importancia de éstas últimas, que apor- taron con más de la mitad del crecimiento económico observado. El buen desempeño de los servicios y del comercio en los últimos años fue importante para este resultado. En relación a las actividades productivas entre 2014 y 2015, éstas fueron apuntaladas por el dinamismo del sector agropecuario y de la industria manufacturera, observándose además un aporte im- portante de la construcción, en virtud a la inversión pública y el creciente aumento de proyectos habita- cionales privados (principalmente en el eje central del país, alentados además por la Ley 393 de Servicios Financieros, con sus disposiciones a cerca de la vivien- da de interés social). La evidencia señala que el desempeño de la economía nacional estuvo estrechamente vinculado con la evo- lución de los precios de los productos básicos de ex- portación. En efecto, las cotizaciones de las principales commodities resumidas en el Índice de Precios de Pro- ductos Básicos de Exportación (IPPBX) de Bolivia, re- flejan que el súper ciclo internacional de precios desde 2004, coadyuvó a la trayectoria ascendente del resulta- do económico, aunque con efecto retardado. Existe una coincidencia entre los máximos anotados por el IPPBX en 2008 y 2012 con las altas tasas de crecimiento se- ñaladas un año después, en 2009 y 2013. En el actual contexto de culminación del súper ciclo, la caída persis- tente y generalizada de las cotizaciones coincide con la desaceleración del crecimiento del PIB nacional. Crecimiento del PIB e IPPBX (en porcentajes y 2006 = 100) Fuente: INE. El impacto de los mayores precios de exportaciones se canaliza a través de rutas indirectas. Una de ellas es la inversión, tanto pública como privada. En el primer caso, la recaudación del Impuesto Directo a los Hidro- carburos (IDH) observa un efecto directo del precio de exportación de gas y petróleo. Los recursos son distri- buidos mediante mecanismos de coparticipación, a los diferentes estratos del gobierno (desde el central hasta los sub nacionales y universidades) y, en consecuencia, la caída del precio del petróleo, reduce los ingresos y recorta el presupuesto que se destina a proyectos de inversión con impacto en el PIB. Por otro lado, la inversión privada es estimulada o postergada por los precios externos, los cuales juegan un rol señalizador. Sector fiscal Las cuentas fiscales anotaron, acorde a estimaciones preliminares del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, un déficit de 3.8% en términos del PIB, li- geramente superior al de la gestión previa (3.4%). El resultado tiene una relación directa con la paulatina reducción de la recaudación del IDH en virtud a los menores precios del gas; de hecho, se estima una re- caudación inferior en 30%, que significa una merma de Bs. 4 mil millones (US$ 583 millones al tipo de cambio de Bs. 6.86 por dólar) respecto a lo anotado en 2014, que no pudo ser contrarrestado por el au- mento en el monto recaudado de impuestos internos de 4% (entorno a Bs. 2 mil millones). Evolución del resultado fiscal del sector público no financiero (SPNF) (en porcentaje del PIB) Fuente: MEFP. Adicionalmente, los gastos consolidados habrían au- mentado 13.6% entre 2014 y 2015, de Bs. 195 mil mi- llones a Bs. 221 mil millones (US$ 28.4 mil millones y US$ 32.2 mil millones, respectivamente), destacando aumentos en los gastos de entidades descentraliza- das, empresas públicas y, en menor medida, gobiernos sub nacionales, coadyuvando al resultado negativo del SPNF, que habría registrado una limitada ejecu- ción de la inversión. Inversión En lo que concierne a la inversión, el Presupuesto Gene- ral del Estado (PGE) de la gestión 2015, señaló un mon- to previsto de US$ 6.2 mil millones, 37% superior al de la gestión previa (US$ 4.5 mil millones).Los mayores au- 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 4,17 4,42 4,80 4,56 6,15 3,36 4,13 5,17 6,78 5,20 5,00 5,18 8 7 6 5 4 3 2 1 0 300 250 200 150 100 50 0 1,68 2,49 2,71 4,17 4,42 4,8 6,15 4,13 5,22 6,78 4,82 5,17 Crecimiento PIB IPPBX (eje der.) Promedio anual (eje der.) dic-01 dic-02 dic-03 dic-04 dic-05 dic-06 dic-07 dic-08 dic-09 dic-10 dic-11 dic-12 dic-13 dic-14 3,36 4,56 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 4,5 3,2 1,7 1,8 0,1 0,8 0,6 -3,4 -3,8 1,7 -2,2
  • 17. - 32 - - 33 - Memoria Anual 2015 mentos se evidenciaron en la inversión en sectores pro- ductivos y especialmente infraestructura. Sin embargo, cabe notar que la ejecución de la misma,acorde a datos delViceministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo (VIPFE),llegó a 61% a noviembre,estimando un dato de 64% a fin de año,una de las menores del último tiempo.Al respecto, la menor ejecución se evidenció en los ministerios de la administración central (32.14%), empresas locales de la administración local (25.1%) y empresas regionales (50.13%). A su turno, la adminis- tración departamental ejecutó 67.93% del presupuesto de inversión, y a su interior los gobiernos autónomos departamentales el 58.36%. Para el 2016 el PGE aprobado proyecta un monto de inversión de US$ 6.395 millones, 3.5% superior al de la gestión previa; sin embargo, tomando en cuenta la inversión de las empresas con participación mayorita- ria del Estado (ENTEL, subsidiarias de YPFB y ENDE), la inversión programada asciende a US$ 8.200 millo- nes. Similar a años anteriores, la mayor proporción está destinada a infraestructura, seguida de inversión productiva, inversión social e inversión multisectorial. Inversión pública ejecutada y presupuestada (en millones de US$) Fuente: MEFP. En lo que se refiere a la inversión privada, se prevé que en el año 2015 las empresas destinaron una cifra entor- no a US$ 2 mil millones,superior a la de años anteriores. En tanto, la Inversión Extranjera Directa bruta (IED bru- ta) descendió fuertemente en 63% al primer trimestre de 2015,y se estima que al cabo del año,la misma haya moderado levemente su descenso. Cabe notar que en 2014 terminó con un monto de US$ 648 millones. Inflación El nivel general de precios registró el menor aumen- to de los últimos años, culminando el año 2015 con una variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) de 2.95% (2.25 puntos porcentuales menos que en 2014). Evolución de la inflación acumulada anual (en porcentajes) Fuente: INE. Este resultado se debe principalmente a la modera- ción de precios de la división de alimentos y bebidas no alcohólicas, especialmente en los últimos dos me- ses de 2015 (los de menor inflación). De hecho, en di- ciembre, la división mencionada anotó una incidencia negativa de 0.58%, período en el cual la variación de precios se explicó especialmente por los aumentos del transporte, bebidas alcohólicas y tabaco, recreación, restaurantes y otros servicios. La oferta de alimentos habría coadyuvado a este re- sultado, en el que la depreciación de los países veci- nos facilitó el ingreso de productos, incidiendo en la reducción de algunos precios internos. También tuvo incidencia la reducción generalizada de los precios de alimentos a nivel mundial, en línea con el declive de las cotizaciones de commodities. En perspectiva, el PGE 2016 supone un dato de 5.3% en un contexto de posibles mayores presiones infla- cionarias, debido a la ocurrencia del fenómeno clima- tológico El Niño, que tendría la mayor intensidad de las últimas décadas. Política cambiaria Durante el 2015 el Banco Central de Bolivia (BCB) mantuvo por cuarto año la estabilidad cambiaria, al interior del régimen de tipo de cambio deslizante. La decisión se enmarcó en la alta volatilidad externa plasmada en los tipos de cambio de los demás países, que, si bien en el último tiempo tendieron a una fuer- te depreciación, podría tratarse de la corrección de la alta apreciación observada por las mismas a finales de la década de 2000. Adicionalmente, el tipo de cambio real observaría un desalineamiento bajo respecto a su nivel de equilibrio de largo plazo, lo cual señalaría que las pérdidas de competitividad a nivel macroeconómico son bajas. Tipo de cambio nominal, real y de equilibrio (en Bs. por dólar e índice 2003 = 100) Fuente: BCB y cálculos propios del tipo de cambio de equilibrio. Cabe destacar que una de las principales variables en juego constituye la bolivianización financiera lograda en la última década. La misma responde en una pro- porción mayoritaria a la política cambiaria (aprecia- ción,estabilidad y“spread”) y corre el riesgo de perder espacio (que actualmente bordea el 90%, logro que ningún país dolarizado ha logrado en un lapso similar). Sector externo El marcado deterioro anotado de los términos de in- tercambio, ha reducido considerablemente las expor- taciones nacionales que,al mes de noviembre de 2015, llegaron a US$ 8.083 millones, es decir US$ 4.809 mi- llones menos que al cierre de 2014, debido en un 87% al efecto precio, que afectó a todos los rubros.Adicio- nalmente, por primera vez en muchos años se reportó déficit en la balanza comercial, con los consiguientes efectos en las Reservas Internacionales Netas (RIN) del país. Respecto a las importaciones, también seña- laron una disminución, llegando a noviembre de 2015 a US$ 8.698.4 millones, en un contexto de menor co- mercio mundial por la crisis económica de las econo- mías emergentes y en desarrollo. Evolución de exportaciones e importaciones (en millones de US$) Fuente: INE. Deuda externa En lo que respecta a la deuda pública externa del país, la misma ascendió a US$ 6.175 millones al mes de octubre de 2015, cifra superior en 7.63% a la alcanza- da en la gestión precedente (US$ 5.737 millones). En términos del Producto Interno Bruto (PIB), el dato sig- nifica un ratio de 18%, inferior a distintos umbrales de sostenibilidad de deuda establecidos por organismos internacionales (por ejemplo la Comunidad Andina de 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 Multisectorial Social Productivo Infraestructura Total 629 880 1.005 1.351 1.439 1.521 2.182 2.897 3.781 4.507 6.179 6.395 1.274,9 1.686,9 1.447,9 1.362,7 1.439,8 2.195,3 2.071,1 1.947,1 2.999,7 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 3,94 4,62 4,91 4,95 11,73 11,85 7,18 6,90 6,48 5,20 2,954,54 0,26 nov.-11 feb.-12 may.-12 ago.-12 nov.-12 feb.-13 may.-13 ago.-13 nov.-13 feb.-14 may.-14 ago.-14 nov.-14 feb.-15 may.-15 ago.-15 90 85 80 75 70 65 60 Banda TC equilibrio TC Real Multilaterial TC nominal 8 7 6 5 4 3 2 1 0 6,96 14.000,0 12.000,0 10.000,0 8.000,0 6.000,0 4.000,0 2.000,0 0,0 -2.000,0 Saldo Exportaciones Importaciones -615,3 2.332,4 12.892,8 8.698,4 8.083,2 10.560,4 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 nov-2015
  • 18. - 34 - - 35 - Memoria Anual 2015 Naciones-CAN establece un umbral de 50% del PIB y el tratado de Maastricht de 30% del PIB). Actualmente, el principal acreedor externo multilate- ral es la Corporación Andina de Fomento (CAF, 30%), seguida por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID, 25%) y el Banco Mundial (BM, 11%). La deuda multilateral representa el 71% del total. A su turno, entre los acreedores bilaterales destaca la China Po- pular (9%), Brasil (1%) y Alemania (0.8%). Adicional- mente, acreedores privados, producto de la emisión de bonos soberanos, representan el 17%. Saldo de la deuda pública externa (en millones de US$) Fuente: BCB. Reservas Internacionales Netas (RIN) Sobre las RIN del país, en la gestión 2015 se dio un declive de más de US$ 2 mil millones respecto a la gestión precedente. Las mismas culminaron el año en un dato de US$ 13.056 millones acorde a información del BCB, disminución atribuible al déficit comercial, menor valoración del oro por la caída del precio inter- nacional, menor acumulación de divisas por precios bajos de productos de exportación y algunos pagos efectuados a acreedores como la empresa pública de petróleo venezolana PDVSA. En el escenario más adverso que caracterizó a la eco- nomía mundial, Bolivia continúa teniendo la mayor proporción de RIN respecto al PIB (37%), constituyén- dose en un amortiguador importante frente a crisis externas y generando solvencia para el comercio in- ternacional del país. Cabe notar que las RIN continuarán siendo utilizadas para financiar proyectos públicos en el marco de la Ley Financial, que otorga la atribución para que las entidades estatales gestionen financiamientos con el ente emisor (especialmente las Empresas Públicas Nacionales Estratégicas (EPNE) y los gobiernos sub nacionales). De hecho, el monto comprometido para tal fin en el primer caso llega a US$ 7.9 mil millones, de los cuales ya fueron firmados con el BCB un monto de US$ 5.1 mil millones, y desembolsados US$ 2.8 mil millones al mes de noviembre de 2015. Evolución de Reservas Internacionales Netas (RIN) (en millones de US$) Fuente: BCB. Sistema Bancario Nacional La Ley 393 de Servicios Financieros promulgada el 21 de agosto de 2013, establece una reclasificación de las entidades financieras que ahora incluye ban- cos múltiples, bancos PyME y entidades financieras de vivienda, entre los más importantes. En este contexto, en el año 2014, Fortaleza, Fassil, Prodem, Eco Futuro y de la Comunidad, pasaron a formar parte de los bancos. En el presente acápite se hace referencia a la banca nacional, comprendiendo al conglomerado de bancos múltiples y bancos PyME, que representan la propor- ción mayoritaria del sistema financiero de Bolivia. Cartera de créditos En el año 2015 la banca nacional continuó crecien- do a un ritmo notable, a pesar de la ralentización de la economía y de las condiciones externas desfavo- rables. En efecto, la cartera de créditos llegó a US$ 15.444 millones al mes de diciembre, anotando un aumento de 18.51% con respecto a la cifra de fines de 2014 (US$ 13.032 millones). Pese a que el aumento fue menor al de años previos en los que estuvo en torno a 20% en promedio, los esfuerzos de la banca fueron notorios para continuar profundizando en los servicios financieros, lo cual se reflejó en mayores puntos de atención, más personal y en la adecuación de productos accesibles para la población, en el marco de los lineamientos otorga- dos por la actual normativa, que establece cupos de cartera productiva con metas anuales, tasas techo, constitución de Fondos de Garantía con aporte de las utilidades y otros. Cartera de créditos (stock en millones de US$ y crecimiento en porcentajes) Fuente:ASFI. En tal contexto, se evidenció un crecimiento acotado del crédito PyME de 0.5% y una evidente ralentiza- ción del crédito de consumo que data de hace un par de años, luego de la puesta en vigencia de la Ley 393. En contrapartida, el crecimiento de la cartera total tie- ne explicación en los créditos empresariales (30% de incremento) y la cartera hipotecaria de vivienda (27%, impulsada por el creciente énfasis en los créditos de vivienda social). Cartera de créditos por producto (crecimiento en porcentajes) Fuente:ASFI. Adicionalmente, la cartera productiva, que incluye los créditos de vivienda de interés social, registró un descollante incremento de 48% al mes de diciembre (llegando a US$ 7.172 millones), lo que contrasta con 6.500 6.000 5.500 5.000 4.500 4.000 3.500 3.000 2.500 2.000 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 oct-2015 6.174,7 5.261,8 5.736,6 3.585,2 3.049,6 2.729,5 2.506,2 3.276,4 2.250,9 5.046 4.281,9 4.941,7 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 13.056 15.123 14.43013.927 12.019 9.731 8.581 7.722 5.319 3.208 2.205 18.000 16.000 14.000 12.000 10.000 8.000 6.000 4.000 2.000 0 30,00 25,00 20,00 15,00 10,00 5,00 0,00 Millones de US$ Crecimiento 2010 2011 2012 2013 2014 2015 6.018,84 7.607,08 9.222,43 11.104,16 13.031,80 26,39 21,23 20,40 17,36 18,51 15.444,18 Empresarial PyME Microcrédito Hipotecaria Consumo 29% 27% 10% 21% 20152014 0,5%0,7% 19% 10% 30% 30%
  • 19. - 36 - - 37 - Memoria Anual 2015 el estancamiento de la cartera no productiva, que casi no anotó variación. Cartera de créditos por clasificación entre productiva y no productiva (crecimiento en porcentajes) Fuente:ASFI. A su turno, en lo que concierne a la cartera a empre- sas por sector, destacó el aumento de los créditos pro- ductivos (46%), así como una disminución del crédito a servicios (-10%), y la cartera comercial (-1%). Cabe notar que la meta de cartera productiva, de- terminada por el gobierno, fue cumplida en 2015 en virtud a los esfuerzos realizados, empero, a futuro el cumplimiento de la misma otorgará mayores desafíos. Meta de cartera productiva de la banca y cumplimiento en 2015 Fuente:ASFI. Por moneda, el 95.8% de los créditos son denomina- dos en bolivianos, lo cual responde a la política de bolivianización del BCB. Bajo este contexto, la banca nacional anotó un ratio de mora similar al de 2014,con 1.5% de créditos castigados. El mencionado dato se contextualiza en la moderación de la actividad económica nacional, la crisis internacional y de commodities (especialmente importantes en el crédito agropecuario), que podría generar a futuro mayores pro- blemas en los flujos financieros de las empresas y lastre enlacalidad delos activos,debidoalanecesidad decum- plimiento de metas de cartera.Con todo,el ratio de mora es bajo y refleja la buena salud del sistema financiero. Cartera de mora (en porcentajes) Fuente:ASFI. Depósitos del público En concordancia con el importante crecimiento de la cartera, los depósitos también aumentaron en 20.35% al cierre de 2015, en comparación con 2014, implican- do un aumento importante en la confianza de los de- positantes en un contexto económico más desafiante. Depósitos del público (saldos en millones de US$ y crecimientos en porcentajes) Fuente:ASFI. A su interior, las cajas de ahorro señalaron la mayor proporción (39.35%), seguidas de los depósitos a pla- 2010 2011 2012 2013 2014 2015 LIQUIDEZ (Dis+Temp+Perm) 2.955,5 3.769,6 4.394,9 2.370,4 5.127,1 6.526,8 Disponibilidades 1.736,3 2.520,0 2.879,5 2.700,3 3.228,6 4.799,3 En BCP 893,2 1.564,3 1.937,3 1.651,6 1.991,1 3.473,7 En el exterior 244,2 267,7 185,2 159,8 260,8 186,1 Otros 598,8 687,9 756,9 888,9 976,8 1.139,5 Inv. temporal 1.103,2 1.160,4 1.432,1 1.492,8 1.620,8 1.378,2 En BCB 560,0 684,1 845,8 940,8 960,7 449,8 En ent. fin del ext. 96,7 131,8 89,7 82,0 150,7 121,4 Disp. restringida 968,1 819,7 1.082,8 1.649,1 2.453,9 2.589,5 Otras 479,5 344,4 503,3 470,2 509,4 807,0 Inv. permanentes 116,1 89,2 83,3 177,3 277,7 349,3 zo fijo (37.02%) y cuentas corrientes (23.63%), entre los más importantes. Cabe notar que el número de cuentas aumentó 13.62%, acumulando 6.7 millones de registros, en comparación con los 5.9 millones de la gestión previa, en concordancia con el aumento de los depósitos y el nivel de bancarización del país. Finalmente, el 83% de los depósitos se denominaron en bolivianos, en contraste con el 16.4% de los corres- pondientes a moneda extranjera. Patrimonio, utilidades y rentabilidad El patrimonio del sistema bancario a diciembre de 2015 llegó a US$ 1.887 millones, 188 millones más que al cierre de 2014, que incluye una reinversión en capitalización de más de 50%. Al cabo de la gestión se estima que la banca originó utilidades de US$ 264 millones, US$ 8 millones menos que la gestión pasada. Patrimonio y utilidades (en millones de US$) Fuente:ASFI. La presión sobre el margen financiero que ejerce la determinación de cupos, tasas de interés y tributación, originaron el detrimento del resultado de la gestión y de la rentabilidad del sector. Al respecto, cabe ano- tar que en 2015 se dejó sin efecto el Impuesto a la Venta de Moneda Extranjera (IVME), empero el go- bierno amplió la alícuota adicional al impuesto a las utilidades de las empresas (AA-IUE) a 22%, lo cual añade mayor presión y otorga mayores desafíos para el crecimiento patrimonial futuro, importante para el apalancamiento bancario que determina el creci- miento de la cartera (determinado por el coeficiente de adecuación patrimonial – CAP que está entorno a 12.1%). En concordancia con lo anterior, la rentabi- lidad de los bancos se redujo en casi cuatro puntos porcentuales respecto a la gestión previa, pasando de 17.3% a 13.3%, el menor dato de los últimos años. Finalmente, la banca presentó un aumento en su liqui- dez, producto de mayores disponibilidades en el BCB principalmente. Las inversiones temporarias disminu- yeron, así como las inversiones en el exterior. Liquidez de la banca (en millones de US$) Fuente:ASFI. Cartera productiva + viv. social 2014 2015 Cartera no productiva Total cartera 26,0% 12,8% 17,4% 47,8% 1,1% 18,5% Cartera no productiva 2014 Meta 2015 Meta 2018 Cartera productiva+viv. social 63% 37% 42,9% 60% 57,1% 40% 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 10,5% 7,9% 5,0% 2,1% 1,6% 1,4% 1,4% 1,5% 1,5% -3,8% -3,1% 25.000 20.000 15.000 10.000 5.000 0 40.00 35.00 30.00 25.00 20.00 15.00 10.00 5.00 0.00 Millones de US$ Crecimiento 2010 2011 2012 2013 2014 2015 7.469,00 8.977,00 10.887,00 14.724,19 17.471,80 21.027,67 20,3518,66 35,25 21,28 20,19 2.000 1.800 1.600 1.400 1.200 1.000 800 600 400 200 0 350 300 250 200 150 100 50 Patrimonio Patrimonio 577 754 841 872 1.072 1.292 1.447 1.699 1.887 264 272 201208 198 148 159 134 113 Utilidades Utilidades 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
  • 21. - 40 - Memoria Anual 2015 - 41 - La Paz, 25 de enero de 2016 Señores: ACCIONISTAS DEL BANCO NACIONAL DE BOLIVIA S.A. Presente.- Distinguidos señores accionistas: 1. De acuerdo con lo establecido en el Libro 3º, sobre la Recopilación de Normas para Servicios Financieros emitida por la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero y lo descrito en el Artículo 335 del Código de Comercio y los Estatutos del Banco Nacional de Bolivia S.A., tengo a bien informarles lo siguiente: - He asistido a las reuniones de Directorio y Comité de Créditos, y he tomado conocimiento de las decisiones adoptadas. - He vigilado el cumplimiento de la Ley 393 de Servicios Financieros, normas y disposiciones legales vigentes, así como los Estatutos del Banco Nacional de Bolivia S.A. y el seguimiento por parte del Comité de Auditoría de las responsabilidades y funciones del Auditor Interno, Gerencia del Banco, Directorio, Auditores externos y Calificadoras de riesgo, verificándose su razonable cumplimiento, durante la gestión concluida al 31 de diciembre de 2015, no quedando pendientes de resolución temas significativos. - He tomado conocimiento de las infracciones del Banco Nacional de Bolivia S.A. en la gestión 2015; asimismo, se destaca que no se han reportado infracciones a la ley 393 de Servicios Financieros, normas y disposiciones legales, reglamentos internos, ni a los correspondientes estatutos del Banco Nacional de Bolivia S.A. que merezcan reportarse más allá de las informadas en las reuniones de Directorio celebrados en la gestión 2015. Adicionalmente no se han reportado suspensiones e inhabilitaciones que afecten la gestión del Banco. - He verificado que no existen notificaciones de cargo pendientes de resolución. - He examinado la Memoria referente al ejercicio terminado al 31 de diciembre de 2015. - De acuerdo con lo descrito en el informe del Auditor Interno GDAU/INF/008/2016 – “Revisión Limitada Rela- cionada con la Confiabilidad de los Estados Financieros del Banco Nacional de Bolivia S.A. al 31 de diciembre de 2015” de fecha 20 de enero de 2016, he verificado que la contabilidad del Banco se ha llevado de forma regular y de acuerdo con lo establecido en el Manual de Cuentas para Entidades Financieras. Asimismo en concordancia con el informe del Auditor Interno GDAU/INF/007/2016 – “ Evaluación de las Prácticas y Principios Contables utilizados en la Consolidación de los Estados Financieros al 31 de diciembre de 2015” de fecha 20 de enero de 2016, he verificado que el Banco Nacional de Bolivia S.A. ha aplicado criterios uniformes respecto a las prácticas y principios contables utilizados para la consolidación de los estados financieros del Conglomerado Fi- nanciero“Grupo Financiero BNB”,conforme con lo establecido en el Manual de Cuentas para Entidades Financieras. Informe del Síndico
  • 22. - 42 - - 43 - Memoria Anual 2015 - He verificado la constitución de fianzas para el ejercicio del cargo de los directores. - He tomado conocimiento sobre las políticas relacionadas a los sistemas de control interno y de gestión de riesgos del Banco y he verificado que los mismos se hayan aplicado uniformemente durante la gestión. Estos sistemas de control y gestión de riesgos, son responsabilidad de la Gerencia del Banco. - He verificado la conformación del Grupo Financiero BNB, nada llamó mi atención que me lleve a creer que haya impedido el normal desempeño de los miembros del Grupo Financiero y que imposibilite o limite la designación del cargo de Síndico, no habiendo ningún tipo de conflictos de intereses o ventajas para el Banco y Grupo Financiero. - He tomado conocimiento de las decisiones adoptadas en las reuniones de Directorio del Banco Nacional de Bolivia S.A. durante la gestión 2015 y su cumplimiento por parte del personal ejecutivo del Banco. - He tomado conocimiento sobre las decisiones tomadas por la Sociedad relacionadas con la gestión Gobierno Corporativo durante la gestión 2015. Con referencia al trabajo que se me ha asignado, según lo detallado en los puntos anteriores, nada llamó mi atención que me lleve a creer que el Banco Nacional de Bolivia S.A. hubiera incumplido la Ley 393 de Servicios Financieros, reglamentos, políticas, normas internas y disposiciones vigentes que rigen el Sistema Financiero, al 31 de diciembre de 2015. He obtenido las informaciones y explicaciones que he considerado necesarias, no exis- tiendo por lo tanto observaciones que formular 2. Adicionalmente he revisado el Estado de Situación Patrimonial o Balance General del Banco Nacional de Bolivia S.A., al 31 de diciembre de 2015 y los correspondientes estados de Ganancias y Pérdidas, de Cambios en el Patrimonio Neto y Flujo de Efectivo por el ejercicio terminado en la fecha señalada, habiendo tomado conocimiento del dictamen de la firma KPMG S.R.L. de fecha 19 de enero de 2016, en la cual los auditores externos emitieron una opinión sin salvedades. Estos Estados Financieros son responsabilidad de la Gerencia del Banco. Mi responsabilidad es emitir un informe sobre dichos Estados Financieros basado en mi revisión. 3. En base a las tareas descritas anteriormente y en la auditoria de los Estados Financieros del Banco Nacional de Bolivia S.A. efectuado por la firma KPMG S.R.L. informo que no he tomado conocimiento de ninguna mo- dificación importante que deba hacerse a los Estados Financieros mencionados en el párrafo anterior. Por lo tanto, recomiendo a la Junta de Accionistas, aprobar la Memoria y los Estados Financieros del Banco Nacional de Bolivia S.A. al 31 de diciembre de 2015. También deseo elevar a conocimiento de los accionistas que, a lo largo de la gestión 2015, he constatado la dedica- ción e idoneidad de los miembros del Directorio.A esto se suma el implacable desempeño de los ejecutivos y el es- fuerzo demostrado por el resto de los funcionarios, especialmente con el cumplimiento de las disposiciones legales. Hago propicia la ocasión para reiterar una vez más, las expresiones de mi más alta y distinguida consideración. Dr. Rolando Kempff B. Síndico
  • 23. - 44 - Memoria Anual 2015 - 45 - Estados financieros al 31 de diciembre 2015 y 2014 Contenido Informe de los auditores independientes Estado de situación patrimonial Estado de ganancias y pérdidas Estado de cambios en el patrimonio neto Estado de flujo de efectivo Notas a los estados financieros Bs = boliviano US$ = dólar estadounidense UFV = unidad de fomento a la vivienda
  • 24. - 46 - - 47 - Memoria Anual 2015 Dictamen del auditor independiente Informe de los Auditores Independientes A los señores Accionistas y Directores del Banco Nacional de Bolivia S.A. Hemos auditado el estado de situación patrimonial que se acompaña del Banco Nacional de Bolivia S.A. al 31 de diciembre de 2015, y los correspondientes estados de ganancias y pérdidas, de cambios en el patrimonio neto, y de flujos de efectivo, por el año terminado en esa fecha, así como las notas 1 a 16 que se acompañan. Estos estados financieros y sus correspondientes notas son responsabilidad de Ia Gerencia del Banco y han sido preparados por dicha Gerencia de acuerdo con normas contables emitidas por Ia Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI), descritas en Ia nota 2 a los estados financieros. Nuestra responsabilidad es expresar una opinión sobre estos estados financieros basados en nuestra auditoría. Los estados financieros del Banco Nacional de Bolivia S.A. al 31 de diciembre de 2014, fueron examinados por otros auditores cuyo informe de fecha 26 de enero de 2015, expresó una opinión sin salvedades sobre esos estados financieros. Efectuamos nuestra auditoría de acuerdo con normas de auditoría generalmente aceptadas en Bolivia y con las normas emitidas por Ia Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI), contenidas en Ia Recopilación de Normas para Servicios Financieros, referidas a Auditoría Externa. Esas normas requieren que planifiquemos y realicemos Ia auditoría para obtener una seguridad razonable acerca de si los estados financieros estan libres de erroressignificativos.Unaauditoríaincluyeexaminar,sobreunabasedepruebas,Iaevidenciaquerespaldalosmontos y las revelaciones en los estados financieros. Una auditoría también incluye evaluar las normas de contabilidad utilizadas y las estimaciones significativas hechas por Ia Gerencia, así como evaluar Ia presentación de los estados financieros en su conjunto. Consideramos que nuestra auditoría provee una base razonable para nuestra opinión. En nuestra opinión, los estados financieros antes mencionados presentan razonablemente, en todos sus aspectos significativos, Ia situación patrimonial y financiera del Banco Nacional de Bolivia S.A. al 31 de diciembre de 2015, los resultados de sus operaciones, los cambios en el patrimonio neto, y sus flujos de efectivo, por el año terminado en esa fecha, de acuerdo con normas contables emitidas por Ia Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI). KPMG S.R.L. _______________________ Lic.Aud. Gloria Auza C. (Socio) Reg. Nº CAUB-0063 La Paz, 19 de enero de 2016 Estado de situación patrimonial al 31 de diciembre de 2015 y 2014 Las notas 1 a 16 que se acompañan, forman parte integrante de este estado. Nota 2015 2014 Nota 2015 2014 Bs Bs Bs Bs Bs Bs PASIVO Y PATRIMONIO NETO ACTIVO PASIVO Disponibilidades 8.a) 3.683.343.437 3.695.632.701 Obligaciones con el público 8.h) 17.340.819.179 16.139.403.348 Inversiones temporarias 8.c.1) 3.773.823.476 4.185.464.942 Obligaciones con instituciones fiscales 8.i) 6.915.081 5.157.029 Cartera: 11.511.902.078 9.726.701.362 Obligaciones con bancos y entidades de financiamiento 8.j) 233.005.618 152.039.222 Cartera vigente 8.b.1) 11.453.065.618 9.714.966.847 Cartera vencida 8.b.2) 85.335.020 43.776.709 Otras cuentas por pagar 8.k) 362.075.825 319.729.729 Cartera en ejecución 8.b.3) 69.866.335 55.778.800 Cartera reprogramada o reestructurada vigente 8.b.4) 69.516.539 54.913.458 Previsiones 8.l) 170.162.552 149.583.447 Cartera reprogramada o reestructurada vencida 8.b.5) 6.513.205 5.725.077 Cartera reprogramada o reestructurada en ejecución 8.b.6) 20.964.566 29.429.912 Valores en circulación 8.m) 274.064.982 342.698.566 Productosfinancierosdevengadosporcobrar sobre cartera 8.b.7) 81.356.116 69.393.800 Obligaciones subordinadas 8.n) 255.853.013 276.604.683 Previsiónparacartera incobrable 8.b.8) (274.715.321) (247.283.241) Obligaciones con empresas con participación estatal 8.o) 3.727.780 30.844.218 Otras cuentas por cobrar 8.d) 97.946.060 77.068.820 Total del pasivo 18.646.624.030 17.416.060.242 PATRIMONIO NETO Bienes realizables 8.e) 2.000.670 668.667 Capital social 9.b) 1.057.261.430 655.372.640 Aportes no Capitalizados: Aportes p/ futuros aumentos de capital 9.b) 20.717.200 96.085.000 Inversiones permanentes 8.c.2) 618.218.591 665.743.676 Primas de emisión 9.b) - - Reservas 9.c) 110.521.412 311.438.130 Bienes de uso 8.f) 341.730.256 326.161.245 Resultados acumulados 9.b) 221.366.949 228.632.963 Otros activos 8.g) 27.526.453 30.147.562 Total del patrimonio neto 1.409.866.991 1.291.528.733 Total del activo 20.056.491.021 18.707.588.975 Total del pasivo y patrimonio neto 20.056.491.021 18.707.588.975 Cuentas contingentes deudoras 8.x) 3.603.510.244 2.838.112.688 Cuentas contingentes acreedoras 8.x) 3.603.510.244 2.838.112.688 Cuentas de orden deudoras 8.y) 30.140.022.750 25.759.889.667 Cuentas de orden acreedoras 8.y) 30.140.022.750 25.759.889.667 _____________________ Antonio Valda C. Vicepresidente Operaciones y Finanzas _____________________ Pablo Bedoya S. Vicepresidente Ejecutivo _____________________ Freddy Colodro L. Gerente de División Operaciones
  • 25. - 48 - - 49 - Memoria Anual 2015 Estado de ganancias y pérdidas por los ejercicios terminados el 31 de diciembre de 2015 y 2014 Las notas 1 a 16 que se acompañan, forman parte integrante de este estado. Nota 2015 2014 Bs Bs Ingresos financieros 8.p) 1.054.180.542 943.419.105 Gastos financieros 8.p) (264.435.501) (206.590.983) Resultado financiero bruto 789.745.041 736.828.122 Otros ingresos operativos 8.s) 370.526.510 333.203.620 Otros gastos operativos 8.s) (149.660.083) (106.075.426) Resultado de operación bruto 1.010.611.468 963.956.316 Recuperación de activos financieros 8.q) 153.004.669 132.744.474 Cargos por incobrabilidad y desvalorización de activos financieros 8.r) (209.914.758) (186.323.216) Resultado de operación después de incobrables 953.701.379 910.377.574 Gastos de administración 8.w) (563.104.692) (506.619.439) Aportes al Fondo de Reestructuración Financiera (FRF) 8.w) (83.278.405) (68.943.849) Resultado de operación neto 307.318.282 334.814.286 Ajuste por diferencia de cambio y mantenimiento de valor (753.672) 1.720.903 Resultadodespuésdeajustepordiferenciadecambioy 306.564.610 336.535.189 mantenimiento de valor Ingresos extraordinarios 8.t) 2.151.097 907.385 Gastos extraordinarios - - Resultado neto del ejercicio antes de ajustes de ges- tiones anteriores 308.715.707 337.442.574 Ingresos de gestiones anteriores 8.u) 214.716 - Gastos de gestiones anteriores 8.v) - (592.142) Resultado antes de impuestos y ajuste contable por efecto de la inflación 308.930.423 336.850.432 Ajuste contable por efectos de la inflación - - Resultado antes de impuestos 308.930.423 336.850.432 Impuesto sobre las utilidades de las empresas (IUE) - Impuesto a las Transacciones (IT) 8.w) (87.848.473) (108.502.468) Resultado neto del ejercicio 221.081.950 228.347.964 _____________________ Antonio Valda C. Vicepresidente Operaciones y Finanzas _____________________ Pablo Bedoya S. Vicepresidente Ejecutivo _____________________ Freddy Colodro L. Gerente de División Operaciones Estado de cambios en el patrimonio neto por los ejercicios terminados al 31 de diciembre de 2015 y 2014 APORTES NO CAPITALIZADOS RESERVAS TOTAL Aportes para Reserva PATRIMONIO CAPITAL futuros aumentos Primas de Reserva voluntariano RESULTADOS NETO SOCIAL de Capital Emisión Total legal distribuible Total ACUMULADOS Bs Bs Bs Bs Bs Bs Bs Bs Bs Saldos al 1 de enero de 2014 1.136.723.680 655.372.640 68.645.000 - 68.645.000 71.343.746 177.648.604 248.992.350 163.713.690 Resultado neto del ejercicio 2014 228.347.964 - - - - - - - 228.347.964 Constitución de "Reserva legal" por el 10% de la utilidad al 31 de diciembre de 2013, dispuesta por Junta General Ordinaria de Accionistas, celebrada el 27 de enero de 2014. - - - - - 16.342.869 - 16.342.869 (16.342.869) Constitución de "Reserva Voluntaria no distribuible", dispuesta por Junta General Ordinaria de Accionistas, celebrada el 27 de enero de 2014. - - - - - - 46.102.911 46.102.911 (46.102.911) Distribución de Dividendos a los accionistas del Banco Nacional de Bolivia S.A., dispuesta por Junta General Ordinaria de Accionistas, celebrada el 27 de enero de 2014. (73.542.911) - - - - - - - (73.542.911) Registro del incremento deAportes no Capitalizados.incrementando el Capital Primario del Banco. como resultado de la amortización de capital de los Bonos Subordinados BNB I emisión 1, efectivizada el 1 de julio de 2014. - - 13.720.000 - 13.720.000 - - - (13.720.000) Registro del incremento deAportes no Capitalizados,incrementando el Capital Primario del Banco, como resultado de la amortización de capital de los Bonos Subordinados BNB I emisión 2, efectivizada el 1 de septiembre de 2014. - - 13.720.000 - 13.720.000 - - - (13.720.000) Saldos al 31 de diciembre de 2014 1.291.528.733 655.372.640 96.085.000 - 96.085.000 87.686.615 223.751.515 311.438.130 228.632.963 Resultado neto del ejercicio 2015 221.081.950 - - - - - - - 221.081.950 Constitución de "Reserva legal" por el 10% de la utilidad al 31 de diciembre de 2014, dispuesta por Junta General Ordinaria de Accionistas, celebrada el 28 de enero de 2015. - - - - - 22.834.797 - 22.834.797 (22.834.797) Constitución de "Reserva Voluntaria no distribuible", dispuesta por Junta General Ordinaria de Accionistas. celebrada el 28 de enero de 2015. - - - - - - 82.052.275 82.052.275 (82.052.275) Distribución de Dividendos a los accionistas del Banco Nacional de Bolivia S.A., dispuesta por Junta General Ordinaria de Accionistas, celebrada el 28 de enero de 2015. (89.042.814) - - - - - - - (89.042.814) Constitución de "Fondo de Garantía para Créditos de Vivienda de Interés Social" conforme a Decreto Supremo N° 2137, dispuesta por Junta General Ordinaria de Accionistas. celebrada el 28 de enero de 2015. (13.700.878) - - - - - - - (13.700.878) Registro del incremento de aportes no capitalizados incrementando el capital primario del Banco. como resultado de las amortizaciones de capital de los Bonos Subordinados BNB II, emisión 1, series A, B, C, efectivizadas el 30 de mayo de 2015. - - 10.358.600 - 10.358.600 - - - (10.358.600) Registro del incremento de aportes no capitalizados incrementando el capital primario del Banco, como resultado de las amortizaciones de capital de los Bonos Subordinados BNB II, emisión 1, series A, B, C, efectivizadas el 3 de noviembre de 2015. - - 10.358.600 - 10.358.600 - - - (10.358.600) Incremento de capital pagado.a través de la capitalización de los aportes para futuros aumentos de capital y reservas voluntarias no distribuibles, dispuesto por Junta General Extraordinaria deAccionistas de fecha 28 de enero de 2015, aprobado por la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero, mediante Resolución ASFI N°145720/15. - 401.888.790 (96.085.000) - (96.085.000) - (305.803.790) (305.803.790) - Saldos al 31 de diciembre de 2015 1.409.866.991 1.057.261.430 20.717.200 - 20.717.200 110.521.412 - 110.521.412 221.366.949 Las notas 1 a 16 que se acompañan, forman parte integrante de este estado. _____________________ Antonio Valda C. Vicepresidente Operaciones y Finanzas _____________________ Pablo Bedoya S. Vicepresidente Ejecutivo _____________________ Freddy Colodro L. Gerente de División Operaciones
  • 26. - 50 - - 51 - Memoria Anual 2015 Estado de flujo de efectivo por los ejercicios terminados el 31 de diciembre de 2015 y 2014 Las notas 1 a 16 que se acompañan, forman parte integrante de este estado. Nota 2015 2014 Bs Bs Bs Bs FLUJO DE FONDOS EN ACTIVIDADES DE OPERACION Resultado neto del ejercicio 221.081.950 228.347.964 Partidas que han afectado el resultado neto del ejercicio que no han generado movimiento de fondos: Productos devengados no cobrados (100.044.799) (124.110.959) Cargos devengados no pagados 403.759.017 299.849.484 Previsiones para incobrables 54.380.499 38.810.386 Previsiones para desvalorización (10.279.323) 14.126.698 Previsiones para beneficios sociales 18.785.718 18.285.846 Provisiones para impuestos y otras cuentas por pagar 8.k) 89.423.167 70.427.036 Depreciaciones y amortizaciones 40.064.762 33.082.295 Incremento por participación en sociedades controladas (35.879.394) 460.209.647 (31.208.745) 319.262.041 Fondos obtenidos en el resultado del ejercicio 681.291.597 547.610.005 Productos cobrados (cargos pagados) en el ejercicio devengados en ejercicios anteriores Cartera de préstamos 8.b) 69.393.800 60.067.049 Disponibilidades, inversiones temporarias y permanentes 54.717.159 19.142.516 Otras cuentas por cobrar 8.d) - - Obligaciones con el público 8.h) (292.476.469) (239.148.289) Obligaciones con bancos y entidades de financiamiento 8.j) (4.097.766) (4.515.371) Obligaciones subordinadas 8.n) (2.204.683) (1.557.769) Valores en circulación 8.m) (1.070.566) (947.419) Obligaciones con empresas con participación estatal 8.o) (72.403) (175.810.928) - (166.959.283) Impuestos a las utilidades pagados en el ejercicio, provisionados en ejercicios anteriores (85.163.838) (74.329.904) (Incremento) disminución neto de otros activos: Otras cuentas por cobrar (22.136.556) 2.773.966 Bienes realizables: 8.e) Altas de bienes realizables (2.891.324) (3.711.806) Venta de bienes realizables 14.425.207 4.159.163 Otros activos y bienes diversos 8.g) (2.075.301) (12.677.974) (4.726.756) (1.505.433) Incremento (disminución) neto de otros pasivos: Otras cuentas por pagar 19.301.049 68.236.402 Previsiones - 19.301.049 (677.820) 67.558.582 Flujo neto originado en actividades de operación (excepto actividades de intermediación) 426.939.906 372.373.967 FLUJO DE FONDOS EN ACTIVIDADES DE INTERMEDIACION Incremento (disminución) de captaciones y obligaciones por intermediación: Obligaciones con el público: Depósitos a la vista 8.h) (824.949.310) 820.132.655 Depósitos en caja de ahorros 8.h) 590.199.281 876.174.204 Depósitos a plazo hasta 360 días 8.h) 249.728.983 104.177.967 Depósitos a plazo por más de 360 días 8.h) 808.116.859 755.017.305 Obligaciones con el público restringidas 8.h) 277.862.853 1.100.958.666 164.701.836 2.720.203.967 Obligaciones con Bancos y Entidades de Financiamiento: 8.j) A corto plazo (11.557.945) 322.126 A mediano y largo plazo 89.003.919 77.445.974 (26.895.715) (26.573.589) Otras operaciones de intermediación: Obligaciones con Instituciones Fiscales 1.758.052 (1.902.284) Obligaciones con empresas con participación estatal (27.044.035) (25.285.983) 910.065 (992.219) Disminución (incremento) de colocaciones: Créditos otorgados en el ejercicio A corto plazo (4.877.058.904) (3.012.652.352) A mediano y largo plazo más de un año (7.018.206.715) (3.900.844.410) Créditos recuperados en el ejercicio 8.b) 10.089.485.141 (1.805.780.478) 5.694.609.667 (1.218.887.095) Flujo neto (aplicado) en actividades de intermediación (652.661.821) 1.473.751.064 FLUJO DE FONDOS EN ACTIVIDADES DE FINANCIAMIENTO Titulos valores en circulación (68.600.000) - Disminución (pago) en Obligaciones Subordinadas (20.717.200) 109.760.000 Cuentas de accionistas: Constitución Fondo de Garantía (13.700.878) - Pago de dividendos 9) (89.042.814) (192.060.892) (73.542.911) 36.217.089 Flujo neto (aplicado) en actividades de financiamiento (192.060.892) 36.217.089 FLUJO DE FONDOS EN ACTIVIDADES DE INVERSION Disminución (incremento) neto en: Inversiones temporarias 8.c) 372.457.689 (1.132.917.623) Inversiones permanentes 8.c) 41.643.162 105.962.693 Dividendos de las inversiones permanentes cobrados en el ejercicio 9) 42.330.055 15.647.470 Bienes de uso 8.f) (44.700.192) (74.216.120) Cargos diferidos 8.g) (6.237.171) 405.493.543 (3.351.487) (1.088.875.067) Flujo neto originado en actividades de inversión 405.493.543 (1.088.875.067) Incremento (Disminución) de fondos durante el ejercicio (12.289.264) 793.467.053 Disponibilidades al inicio del ejercicio 8.a) 3.695.632.701 2.902.165.648 Disponibilidades al cierre del ejercicio 3.683.343.437 3.695.632.701 _____________________ Antonio Valda C. Vicepresidente Operaciones y Finanzas _____________________ Pablo Bedoya S. Vicepresidente Ejecutivo _____________________ Freddy Colodro L. Gerente de División Operaciones Notas a los estados financieros al 31 de diciembre de 2015 y 2014 NOTA 1 - ORGANIZACIÓN a) Organización del Banco (Naturaleza y Objeto) El Banco Nacional de Bolivia S.A., es una Sociedad Anónima Boliviana constituida el 4 de marzo de 1872, autorizada a operar por la ex Superintendencia de Bancos y Entidades Financieras, actualmente denominada Autoridad de Supervi- sión del Sistema Financiero (ASFI), autoridad supervisora de las actividades financieras en Bolivia. De acuerdo con sus estatutos, la duración de la Sociedad será hasta el 31 de marzo del año 2100. El domicilio legal del Banco está situado en la ciudad de Sucre del departamento de Chuquisaca, en la calle España N°90. El objeto social del Banco es favorecer el desarrollo de las actividades comerciales y productivas del país. Con este fin, está fa- cultado a captar y colocar recursos financieros y brindar todo tipo de servicios financieros de acuerdo con la Ley de Servicios Fi- nancieros N° 393, la Ley del Banco Central de Bolivia (texto ordenado) Nº 1670, disposiciones legales aplicables y sus estatutos. La Misión del Banco es “Generar Valor para los clientes, accionistas, sociedad-comunidad y para sus colaboradores”. La Visión del Banco es “Ser un Banco comprometido con la excelencia, que brinde servicios financieros integrales de alta calidad para los clientes, consolidándose como la mejor inversión para los accionistas y el mejor lugar de trabajo para sus colaboradores; cumpliendo la función social de los servicios financieros”. El Banco Nacional de Bolivia S.A., cuenta con sucursales en La Paz, El Alto, Santa Cruz, Cochabamba, Sucre, Oruro, Potosí, Tarija, Beni y Pando. El detalle de las oficinas es el siguiente: OficinaNacional: OficinaCentral SucursalLaPaz: OficinaPrincipal Agencia20deOctubre AgenciaSanMiguel AgenciaPérezVelasco AgenciaEdificioAnexo AgenciaMyPEMiraflores AgenciaAchumani AgenciaBuenosAires AgenciaMegacenter AgenciaVillaFátima AgenciaObrajes AgenciaMyPEElTejar AgenciaMyPEGranPoder Oficinaexterna/AutobancoAchumani Oficinaexterna/CajaexternaTerrasur Oficinaexterna/BNBExpressAnexo SucursalElAlto: Oficina Principal Agencia16deJulio AgenciaVillaAdela AgenciaMercadoNuevaAlianza AgenciaMyPE16deJulio AgenciaMyPERíoSeco AgenciaMyPEVillaDolores Oficinaexterna/BNBExpressCiudadSatélite Oficinaexterna/BNBExpressAchocalla Puntopromocional/BNBVillaDolores SucursalSantaCruz: OficinaPrincipal AgenciaAroma AgenciaLaRamada AgenciaSur Agencia7Calles AgenciaNorte AgenciaUPSA AgenciaMutualista AgenciaMontero AgenciaBusch AgenciaMyPELaGuardia AgenciaVilla1°deMayo AgenciaUrubó AgenciaMyPEPlan3000 AgenciaVenturaMall AgenciaMyPELaRamada AgenciaMyPEPampadelaIsla AgenciaMinero Oficinaexterna/AutobancoRenéMoreno Oficinaexterna/AutobancoNorte Oficinaexterna/AutobancoMutualista Oficinaexterna/AutobancoSur Oficinaexterna/AutobancoUPSA Oficinaexterna/BNBExpressCotoca
  • 27. - 52 - - 53 - Memoria Anual 2015 Al 31 de diciembre de 2014, el Banco contaba con un total de 2.033 funcionarios de planta, habiéndose incrementado esta cifra en 202 funcionarios hasta alcanzar un total de 2.235 funcionarios al 31 de diciembre de 2015 de acuerdo con el siguiente detalle: b) Hechos importantes sobre la situación del Banco i) Modificaciones en el régimen tributario - Impuesto a la venta de moneda extranjera En fecha 5 de diciembre de 2015, el periodo de vigencia del Impuesto a la Venta de Moneda Extranjera – IVME, con- cluyó, de acuerdo con lo establecido en el artículo 13 del D.S. 1423 que reglamenta el citado impuesto, no habiéndose renovado el impuesto al 31 de diciembre de 2015. Al respecto el Banco Nacional de Bolivia S.A. ha cumplido con la liquidación mensual de la alícuota del cero punto setenta por ciento (0,70%) sobre el importe total resultante de cada operación de venta de moneda extranjera expresado en moneda nacional, hasta el mes de diciembre de 2015, de acuer- do con lo establecido en el D.S. 1423, habiendo cancelado durante la gestión 2015 más de Bs40 millones. Número de empleados 2015 2014 Oficina Nacional 282 202 La Paz 417 411 El Alto 151 132 Santa Cruz 516 475 Cochabamba 374 350 Sucre 129 114 Oruro 102 99 Potosí 86 70 Tarija 92 89 Beni 71 75 Pando 15 16 2.235 2.033 Oficinaexterna/BNBExpressPaurito Oficinaexterna/BNBExpressValleSánchez Oficinaexterna/BNBExpressCBN Oficinaexterna/BNBExpressElCarmen Oficinaexterna/BNBExpressUTEPSA Ventanilla/CajadecobranzaAlcaldía SucursalCochabamba: OficinaPrincipal AgenciaMyPESud AgenciaNorte AgenciaHeroínas AgenciaConstitución AgenciaAyacucho AgenciaQuillacollo AgenciaBlancoGalindo AgenciaColcapirhua AgenciaMyPESuecia AgenciaSimónLópez AgenciaAmérica AgenciaLaCancha Oficinaexterna/AutobancoConstitución Oficinaexterna/BNBExpressTiquipaya Oficinaexterna/BNBExpressTaquiña Oficinaexterna/BNBExpressVintoChico SucursalSucre: OficinaPrincipal AgenciaSupermercadoSAS AgenciaMyPEMercadoCampesino AgenciaBarrioPetrolero Oficinaexterna/BNBExpressAv.HernandoSiles SucursalOruro: OficinaPrincipal AgenciaMercadoBolívar AgenciaMyPESur AgenciaHuanuni Oficinaexterna/BNBExpressNorte Oficinaexterna/BNBExpress6deOctubre Oficinaexterna/BNBExpressAv.delEjército Oficinaexterna/BNBExpressHuari SucursalPotosí: OficinaPrincipal AgenciaUyuni AgenciaMurillo Oficinaexterna/BNBExpressPasajeBoulevard SucursalTarija: OficinaPrincipal AgenciaMyPEMercadoCampesino AgenciaBermejo AgenciaSur SucursalBeni: OficinaPrincipal AgenciaRiberalta AgenciaPompeya AgenciaGuayaramerin Oficinaexterna/BNBExpressHotelCampanario SucursalPando: OficinaPrincipal - Alícuota adicional al Impuesto sobre las Utilidades de las Empresas (IUE) Asimismo, en fecha 29 de diciembre de 2015, mediante Ley N°771, se modificó el artículo 51° de la Ley N°843, estable- ciendo una alícuota adicional al IUE, del 22% de las utilidades netas imponibles, cuando el coeficiente de rentabilidad respecto del patrimonio de las entidades de intermediación financiera exceda el 6%, vigente a partir del 1° de enero de 2016, porcentaje mayor al establecido para la gestión 2015 del 12,5% de alícuota adicional al IUE en caso de existir un coeficiente de rentabilidad mayor al 13%. Al 31 de diciembre de 2015 el Banco ha registrado en la cuenta “Impuesto sobre las Utilidades de las Empresas” Bs87.848.473 ii) Ley de Servicios Financieros - En fecha 21 de agosto de 2013, se promulgó la Ley N° 393 “Ley de Servicios Financieros”, la cual reemplaza y abroga la Ley N°1488 “Ley de Bancos y Entidades Financieras” entrando en vigencia en noviembre de 2013. La ley tiene el objeto de regular las actividades de intermediación financiera y la prestación de los servicios financieros, así como la organización y funcionamiento de las entidades financieras y prestadoras de servicios financieros; la protección del consumidor financiero, y la participación del Estado como rector del sistema financiero. Durante la gestión 2014 y 2015, en el marco de lo dispuesto por la Ley de Servicios Financieros, la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero ha establecido modificaciones a la normativa y diferentes instructivos, a continuación detallamos los más repre- sentativos: - Tasas y niveles mínimos de cartera En fecha 18 de diciembre de 2013, se emitió el Decreto Supremo N° 1842, que establece el régimen de tasas de interés máximas para financiamiento destinado a créditos de vivienda de interés social, así como los niveles mínimos de cartera que los Bancos Múltiples deben mantener para los préstamos destinados al sector productivo y de vivienda de interés social, cuyo plazo de adecuación es de cinco años para Bancos Múltiples a partir de la publicación de dicho Decreto, al respecto el Banco Nacional de Bolivia S.A. ha esta- blecido priorizar la colocación de créditos en estos sectores. Asimismo en fecha 9 de julio de 2014, mediante Decreto Supremo N°2055, se estableció el régimen de tasas de interés activas máximas para el financiamiento destinado al sector productivo. - Reglamento para Bancos Múltiples La Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI), a través de la circular ASFI/222/2014 de fecha 21 de enero de 2014 reemplazó el “Reglamento para la constitución de Bancos” por el “Reglamento para Bancos Múltiples”. Asimis- mo a través de circular ASFI/224/2014 de fecha 30 de enero de 2014 se estableció en las disposiciones transitorias de dicho Reglamento que los Bancos comuniquen a la ASFI su decisión de prestar servicios como Bancos Múltiples hasta el 28 de febrero de 2014, al respecto el Banco, con el objeto de adecuarse a dicha normativa, en fecha 21 de febrero de 2014, convocó a la Junta General Extraordinaria de Accionistas, instancia que aprobó por unanimidad que el Banco Nacional de Bolivia S.A., preste servicios como Banco Múltiple, decisión que fue comunicada a la ASFI mediante carta VPOF-022/2014 de fecha 24 de febrero de 2014, antes del plazo establecido.
  • 28. - 54 - - 55 - Memoria Anual 2015 - Reglamento para Sociedades Controladoras de Grupos Financieros De acuerdo con lo establecido en la Ley N° 393 de Servicios Financieros, la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI), a través de circulares ASFI/275/2014, ASFI/303/2015, ASFI/323/2015 y ASFI/351/2015 de fechas 31 de octubre de 2014, 25 de junio, 11 de septiembre y 19 de noviembre de 2015, ha aprobado el “Reglamento para Sociedades Controladoras de Grupos Financieros” y sus modificaciones, incorporada en el Libro 1°, Título V, Capítulo I de la Recopilación de Normas para Servicios Financieros, mismas que disponen los requerimientos que deben cumplir las Sociedades Controladoras tanto para su constitución como para su funcio- namiento. Corresponde hacer notar que las circulares ASFI/303/2015, ASFI/323/2015 y ASFI/351/2015, emergen de la Resolución Ministerial Jerárquica MEFP/VPSF/URJ-SIREFI – N° 036/2015 de fecha 27 de mayo de 2015 misma que se pronunció en virtud a un Recurso Jerárquico interpuesto por el Banco Nacional de Bolivia S.A., Banco Mercantil Santa Cruz S.A. y Banco de Crédito de Bolivia S.A. Al respecto el Banco a fin de cumplir con lo establecido por la Ley de Servicios Financieros y normativa ASFI en fecha 28 de enero 2015 convocó a la Junta General Extraordinaria de Accionistas, instancia que manifestó la intención de formar parte del Grupo Financiero BNB bajo el control de una Sociedad Controladora, antes del plazo establecido, lo cual fue comunicado a la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero mediante nota GDL 014/2015 de fecha 3 de febrero de 2015. - Tasas mínimas para depósitos del público En fecha 9 de julio de 2014 a través de Decreto Supremo N°2055 se establecieron las tasas de interés mínimas para de- pósitos del público en cuentas de caja de ahorro y depósitos a plazo fijo, por lo que el Banco ha modificado su tarifario de acuerdo con lo establecido en dicho Decreto. - Decreto Supremo N°2136 y N°2137 En el marco de la Ley de Servicios Financieros, en fecha 9 de octubre de 2014 se aprobó el D.S. N°2137, por el cual el Banco Nacional de Bolivia S.A. en su calidad de Banco Múltiple a partir de enero de 2015, destinará el 6% del monto de las utilidades netas correspondientes a la gestión 2014 a la constitución de un Fondo de Garantía para Créditos de Vivienda de Interés Social y del Sector Productivo. Al respecto, cumpliendo con lo establecido en el citado Decreto, en fecha 28 de enero de 2015 el Banco convocó a la Junta General Ordinaria de Accionistas, instancia que aprobó la constitución del Fondo de Garantía para Créditos de Vivienda de Interés Social, por Bs13.700.878 equivalentes al 6% de la utilidad neta del Banco correspondiente a la gestión 2014. - Decreto Supremo N°2614 En el marco de la Ley de Servicios Financieros, en fecha 2 de diciembre de 2015, se aprobó el D.S. N°2614, el cual de- termina el porcentaje de las utilidades netas de la gestión 2015 que los Bancos Múltiples deberán destinar a los Fondos de Garantía de Créditos para el Sector Productivo. Al respecto, cumpliendo con lo establecido en el citado Decreto, se tiene previsto convocar a la Junta General Ordinaria de Accionistas para la aprobación de la constitución del Fondo de Garantía de Créditos para el Sector Productivo, equi- valente al 6% de la utilidad neta del Banco correspondiente a la gestión 2015. iii) Resumen de la situación económica y del ambiente financiero La economía nacional creció en 2015 al 5%, algo menos que el año anterior. El gobierno sostiene que el desarrollo de la economía está fuertemente sustentado por la demanda interna y la inversión pública cuyo presupuesto superaba los US$ 6 mil millones. Las exportaciones sufrieron un fuerte revés debido principalmente al efecto de los precios de las materias primas, lo que determinó que a noviembre de 2015 la balanza comercial reporte un déficit mayor a los US$ 600 millones; paralelamente, las cuentas fiscales anotaron, acorde a estimaciones preliminares del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, un déficit de 3,8% en términos del PIB. El dinamismo que la economía se ubica entre los más altos de la región, y América del Sur – sobre todo por la situación del Brasil – anotó un estancamiento económico. La inflación anual ascendió a 2,95% a diciembre de 2015, una de las más bajas de la región. El tipo de cambio entre el boliviano y el dólar estadounidense se ha mantenido constante y las Reservas Internacionales Netas (RIN) han mostrado una disminución. iv) Gobierno Corporativo y Código de Ética Al haber ingresado en plena vigencia la Ley N°393 de Servicios Financieros, el Banco Nacional de Bolivia S.A. procedió a adecuar su Estatuto a dicha norma legal, es así que a través de Resolución ASFI N°921/2015, la Autoridad de Supervi- sión del Sistema Financiero emitió su no objeción a la modificación de los Estatutos del Banco. Adicionalmente la Junta General Extraordinaria de Accionistas en fecha 28 de enero de 2015 aprobó la intención de constituir una Sociedad Controladora en el marco de la referida Ley. Conforme a los principios y lineamientos básicos respecto a buenas prácticas de Gobierno Corporativo y en cumpli- miento de la circular ASFI/157/2012 de fecha 14 de diciembre de 2012 que establece las “Directrices básicas para la gestión de un buen gobierno corporativo”, el Banco Nacional de Bolivia S.A. cuenta con los reglamentos de Comités de Gobierno Corporativo, Comité de resolución de conflictos y Comité de revelación de la información; asimismo a través de Junta General Extraordinaria de Accionistas, celebrada en fecha 28 de enero de 2015, se aprobaron modificaciones al Código de Ética, incluyendo aspectos relacionados con la conducta del personal en cuanto a la legitimación de ga- nancias ilícitas y financiamiento del terrorismo y el consecuente manejo de la información. v) Patrimonio Neto del Banco Al 31 de diciembre de 2015 y 2014, los accionistas del Banco Nacional de Bolivia S.A. decidieron fortalecer el patri- monio neto del Banco, dándole una mayor solvencia y cumpliendo lo establecido en los planes estratégicos que se elaboraron al respecto; según lo siguiente: - Incrementando el Capital Primario, a través de: Emisión 2 efectivizadas el 3 de noviembre de 2015, por un total de Bs20.717.200. - sión 2 efectivizadas el 1 de septiembre de 2014 por un total de Bs27.440.000. Producto de los esfuerzos realizados para la consecución de los objetivos, el Banco Nacional de Bolivia S.A, ha generado resultados positivos, permitiendo la distribución de Dividendos, conforme lo siguiente: