SlideShare una empresa de Scribd logo
PLANIFICACION Y PRESUPUESTO
EN EL SECTOR PUBLICO
MODULO IV
DIPLOMADO
EN GESTION PUBLICA
1
1.- PROCESO PRESUPUESTARIO EN EL SECTOR
PUBLICO
2
3
Administración
Financiera del Sector
Público
Sistema Nacional
de Endeudamiento
Sistema Nacional
de Tesorería
Sistema Nacional
de Contabilidad
Sistema Nacional de
Presupuesto
Marco
Macroeconómico
Responsabilidad
y Transparencia
Prioridades
Nacionales
Planes
Estratégicos
PROCESO PRESUPUESTARIO EN EL SECTOR PUBLICO
Marco Normativo
Comprende un conjunto de órganos, normas y procedimientos que conducen el proceso
presupuestario de todas las entidades y organismos del Sector Público en sus fases de
programación, formulación, aprobación, ejecución y evaluación.
4
Sistema
Nacional de
Presupuesto
Constitución Política del Perú
Ley Marco de la Administración
Financiera del Sector Público
Texto Único Ordenado de la Ley
General del Sistema Nacional de
Presupuesto
Ley
28112
D.S. 304-
2012-EF
Cap. IV
PROCESO PRESUPUESTARIO EN EL SECTOR PUBLICO
SECTOR
PUBLICO
GOBIERNO
GENERAL
GOBIERNO
CENTRAL
RESTO DEL
GOBIERNO
GENERAL
EMPRESAS
PUBLICAS NO
FINANCIERAS
-Ministerios
-Universidades
-Instituciones Públicas
-GOBIERNOS REGIONALES
-Fonavi - Mivivienda
-Otras Entidades
-Essalud
-Organismos Supervisores
-Organismos Reguladores
-Oficinas Registrales
-ONP
-Fondos Especiales
-Sociedades de Beneficencia
Pública
-GOBIERNOS LOCALES
Petroperú
Sedapal
Electroperú
Enapu
Regionales de Electricidad
Otras empresas (incluye
Emp. Municipales)
5
SISTEMA NACIONAL DE PRESUPUESTO: AMBITO DE APLICACION
¿Qué es el Presupuesto?
Instrumento de gestión del Estado para el logro de resultados a favor de la
población, a través de la provisión de bienes y prestación de servicios con
eficacia y eficiencia por parte de las Entidades Públicas atendiendo la
aplicación de sus respectivos planes operativos institucionales y las
prioridades de la política gubernamental.
Contenido:
a. Los gastos que, como máximo, pueden contraer las Entidades durante
el año fiscal, en función a los créditos presupuestarios aprobados y los
ingresos que financian dichas obligaciones.
b. Las metas de resultados a alcanzar y las metas de productos a
lograrse por cada una de las Entidades con los créditos
presupuestarios que el respectivo presupuesto les aprueba
6
SISTEMA NACIONAL DE PRESUPUESTO
¿Qué son Fondos Públicos?
Recursos financieros de carácter tributario y no tributario que se generan,
obtienen u originan en la producción o prestación de bienes y servicios que
las Unidades Ejecutoras o entidades públicas realizan, con arreglo a Ley.
Se orientan de manera eficiente y con atención a las prioridades del
desarrollo del país
Se orientan a la atención de los gastos que genere el cumplimiento de sus
fines, independientemente de la fuente de financiamiento de donde
provengan.
Se estructuran siguiendo las Clasificaciones Económica y por Fuente de
Financiamiento
7
SISTEMA NACIONAL DE PRESUPUESTO
¿Qué son Gastos Públicos?
Conjunto de erogaciones que por concepto de gasto corriente,
gasto de capital y servicio de deuda, realizan las Entidades con
cargo a los créditos presupuestarios aprobados en los
presupuestos respectivos, para ser orientados a la atención de
la prestación de los servicios públicos y acciones desarrolladas
por las Entidades de conformidad con sus funciones y objetivos
institucionales.
Se estructuran siguiendo las Clasificaciones Institucional,
Económica, Funcional Programática y Geográfica
8
SISTEMA NACIONAL DE PRESUPUESTO
Objetivos del Presupuesto Público
9
SISTEMA NACIONAL DE PRESUPUESTO
Asignar los escasos recursos con
que cuenta el Estado.
Ser un instrumento de gestión para
las entidades públicas
Principios Regulatorios
Principios
Regulatorios
Equilibrio Presupuestario
Universalidad y Unidad
Exclusividad Presupuestal
Anualidad
Especialidad Cuantitativa
Especialidad Cualitativa
Centralización Normativa y
Descentralización
Operativa
Legalidad Presupuestaria
(*)
Presunción de Veracidad
(*)
(*) principios complementarios el de legalidad y el de presunción de veracidad recogidos por la Ley N° 27444
10
SISTEMA NACIONAL DE PRESUPUESTO
Órganos conformantes
Dirección General de Presupuesto
Público
Oficinas de Presupuesto de las
Entidades Públicas
 Es el ente rector del sistema
 Es la más alta autoridad técnico –
normativa en materia presupuestaria.
 Principales funciones:
1. Programar, dirigir, coordinar, controlar
y evaluar la gestión del proceso
presupuestario.
2. Elaborar el Anteproyecto de la Ley
Anual de Presupuesto.
3. Emitir directivas y normas
complementarias.
4. Regular la programación del
presupuesto.
5. Promover el perfeccionamiento de la
técnica presupuestaria.
6. Emitir opinión en materia
presupuestaria de manera exclusiva y
excluyente .
 Es la dependencia responsable de
conducir el proceso presupuestario de la
entidad
 Está sujeta a las disposiciones que emita
la DGPP-MEF
 Organiza, consolida, verifica y presenta
la información presupuestaria generada
por la entidad
 Coordina y controla la información de
ejecución de ingresos y gastos
autorizados en los presupuestos y sus
modificaciones .
11
SISTEMA NACIONAL DE PRESUPUESTO
Titular de la Entidad
- Es la más alta Autoridad Ejecutiva.
- En materia presupuestal es responsable, de manera solidaria, con el
Consejo Regional o Municipal, el Directorio u Organismo Colegiado con
que cuente la Entidad, según sea el caso.
- Puede delegar sus funciones en materia presupuestal cuando lo
establezca expresamente la Ley General, las Leyes de Presupuesto del
Sector Público o la norma de creación de la Entidad.
Es responsable de:
a. Efectuar la gestión presupuestaria, en las fases de programación, formulación,
aprobación, ejecución y evaluación, y el control del gasto, de conformidad con la Ley
General, las Leyes de Presupuesto del Sector Público y las disposiciones que emita
la DGPP, en el marco de los principios de legalidad y presunción de veracidad, así
como otras normas.
b. Lograr que los Objetivos y las Metas establecidas en el POI y Presupuesto
Institucional se reflejen en las Funciones, Programas, Subprogramas, Actividades y
Proyectos a su cargo.
c. Concordar el POI y su Presupuesto Institucional con su Plan Estratégico
Institucional
12
SISTEMA NACIONAL DE PRESUPUESTO
Fases del Proceso Presupuestario
PROGRAMACIÓN
FORMULACIÓN
Modulo de Formulación Presupuestal
-I Etapa Multianual (Mes de Mayo)
-II Etapa Proyecto(Mes de Julio)
-III Etapa de Apertura (Mes de Diciembre)
APROBACIÓN Aceptación del Presupuesto
Resolución de la mas alta jerarquía de la entidad
EJECUCIÓN Y CONTROL Modulo de Proceso Presupuestario
(Durante todo el periodo Presupuestal)
EVALUACIÓN
Evaluación Pagina WEB
De la gestión presupuestaria del periodo anterior
de acuerdo al POI
13
SISTEMA NACIONAL DE PRESUPUESTO
 Es un proceso donde se contempla las previsiones de ingresos y gasto
por un periodo de tres años fiscales de manera referencial, para el
cumplimiento de los objetivos y metas de mediano plazo.
 La programación multianual es una etapa previa para la programación
y formulación presupuestaria anual.
 La programación multianual del gasto público permitirá que las
entidades públicas planteen la programación de recursos para el
cumplimiento de sus objetivos y metas, en un período de tres años,
de acuerdo a las prioridades establecidas en los Planes Estratégicos
Nacionales, Sectoriales, Institucionales y los Planes de Desarrollo
Concertado.
14
SISTEMA NACIONAL DE PRESUPUESTO
Programación
Multianual del Gasto
Público (PMGP)
(Tres días antes de
reunión)
Año t
Proyecto de
Presupuesto Anual
(Junio-Agosto)
Asignación MEF
Ajuste de PMGP
Año t
Año t+1 Año t+2
Presupuesto
multianual
(Setiembre)
Ajustes de años
t+1 y t+2 en base a
proyecto de
presupuesto
15
SISTEMA NACIONAL DE PRESUPUESTO
Comisión de programación y Formulación Presupuestaria
 El Titular del Pliego conforma la Comisión de Programación y Formulación
Presupuestaria.
 Preside Jefe de OPP del Pliego, integran los Jefes de la Oficina General de
Administración, de Abastecimiento, de Personal, de Infraestructura, de la Oficina
de Programación e Inversiones. Participan los representantes de las unidades
ejecutoras.
 Culmina su trabajo con la presentación de la información de programación y
formulación anual a la DGPP.
16
SISTEMA NACIONAL DE PRESUPUESTO
 Revisa la información sobre los resultados logrados por la entidad en los
años fiscales anteriores, así como los costos para alcanzar dichos resultados.
 Revisa y prioriza los objetivos de la entidad, guardando consistencia con las
políticas sectoriales y nacionales, según corresponda.
 Determina las metas a nivel de PP, productos y otras de carácter relevante
que proponen cumplir para los años de programación multianual.
 Evalúa si la capacidad institucional (recursos humanos, tecnología,
organización).
 Prioriza los PP y/o productos, según corresponda, en función de la
información sobre resultados, costos y las prioridades de política sectorial y
nacional, sobre la base de los resultados de la Comisión de los PP.
Comisión de programación y Formulación Presupuestaria
17
SISTEMA NACIONAL DE PRESUPUESTO
 Optimiza las Acciones Centrales que permitan un apoyo más eficiente en la
ejecución de los PP, así como para alcanzar los objetivos de la entidad.
 Optimiza las APNOP de la entidad, que implique su revisión con el fin de
alcanzar los objetivos de la entidad.
 Determina las metas
 Determina los gastos
 Define la Estructura Programática y su vinculación con la Estructura
Funcional.
 Presenta al Titular del pliego un Resumen Ejecutivo de la Programación y
Formulación, que contenga los PP, las Acciones Centrales y/o las APNOP, los
productos, actividades y proyectos identificados en dichas categorías, según
corresponda, así como las metas a alcanzar y su forma de financiamiento.
Comisión de programación y Formulación Presupuestaria
18
SISTEMA NACIONAL DE PRESUPUESTO
» Revisar y actualizar la Escala de prioridades de corto y mediano
plazo
» Determinar la programación de gastos multianuales (3 años
consecutivos)
» Estimar los recursos públicos que administra la entidad para
financiar la programación de gastos
» Determinar la Estructura Funcional y Estructura Programática
para Acciones Centrales y APNOP. En PP de acuerdo a lo
establecido en los diseños
» Vinculación de los proyectos a PP
» Registro de programación física y financiera
19
SISTEMA NACIONAL DE PRESUPUESTO
a) En materia de personal activo, pensionista, CAS y cargas sociales:
• Considerar la planilla continua, sin reajustes, incrementos, nuevas
escalas remunerativas, bonificaciones dietas, incentivos, y beneficios
de toda índole, cualquiera sea su forma o modalidad.
• Incluir los aguinaldos y escolaridad según año vigente.
• para el caso de las entidades del GN y GR , se considera la
información registrada en el Aplicativo Informático para el Registro
Centralizado de Planillas y de Datos de los Recursos Humanos del
Sector Público a cargo de la Dirección General de Gestión de Recursos
Públicos,.
• En los GL se toma en cuenta el reporte del “Módulo de Programación
y Formulación SIAF-SP”; y para los organismos públicos y empresas
no financieras de los GR y GL se considera la información del formato
“Resumen de Personal”, conforme a la planilla de abril, así como los
gastos ocasionales y variables que se prevén incurrir.
20
SISTEMA NACIONAL DE PRESUPUESTO
a) En materia de personal activo, pensionista, CAS y cargas sociales:
• Los costos correspondientes a la reforma del servicio civil, la
nueva estructura de ingresos del personal militar y policial, la
Reforma magisterial, entre otros, es evaluada por la DGPP para su
previsión correspondiente.
• Sólo se deben considerar acciones de personal que estén
permitidas por la norma correspondiente.
• Incluir aquellos gastos de carácter eventual, tales como cese o
retiro del personal y la bonificación por 25 y 30 años de servicios,
según corresponda, que se prevean puedan producirse durante
cada año fiscal materia de la programación multianual de los
gastos.
21
SISTEMA NACIONAL DE PRESUPUESTO
b) En materia de bienes, servicios y equipamiento
• Se debe tomar en cuenta el stock de bienes con los que cuenta la
entidad y se programara la diferencia de los bienes necesarios
para garantizar la operatividad.
• Asegurar las obligaciones contractuales, tales como, los servicios
básicos (luz, agua, teléfono), seguros, entre otros.
• Mantenimiento de infraestructura
• Los bienes y servicios de las Acciones Centrales y APNOP deben
mantener los niveles previstos en el presupuesto vigente.
22
SISTEMA NACIONAL DE PRESUPUESTO
c) En materia de Otros gastos:
• Sólo se programan las transferencias financieras que conforme a la
normatividad vigente estén permitidas
• Las subvenciones se programan siempre y cuando tengan el
dispositivo legal que autorizaron, previo informe de la Oficina de
presupuesto.
• Se debe asegurar los pagos de impuestos y arbitrios
d) En materia de Contrapartidas
• Asegurar aquellos contratos o convenios suscritos y vigentes
• En el caso de endeudamiento se toma en cuenta el cronograma de
desembolsos establecidos por la DGETP y los contratos
correspondientes
Criterios para la Programación multianual del Gasto Público
23
SISTEMA NACIONAL DE PRESUPUESTO
» e) En inversiones.-
• Asegurar la culminación de los proyectos en ejecución, de modo
que los bienes y/o servicios que generen estén a disposición de
los beneficiarios en el tiempo previsto, tomando en cuenta lo
establecido en el numeral 86.2 del artículo 86° del TUO de la Ley
General.
• Tendrán preferencia los proyectos de inversión pública que estén
vinculados al cumplimiento de un Programa Presupuestal,
respecto de aquellos que no tengan tal vinculación.
24
SISTEMA NACIONAL DE PRESUPUESTO
e) En inversiones.-
• En el caso de entidades sujetas al SNIP la programación
multianual de la inversión pública se sujetan a la información de
viabilidad y expediente técnico, al cronograma de ejecución sin
ser mayor al costo vigente del proyecto.
a partir del primer año se sujetan a:
-Proyectos de inversión en liquidación
-Proyectos de inversión en ejecución
-Proyectos de inversión en buena pro
-Proyectos de inversión en proceso de contratación
-Proyectos de inversión con estudio definitivo o expediente
técnico aprobado y registrado en el Formato SNIP 15
-Expedientes técnicos de proyectos nuevos viables
25
SISTEMA NACIONAL DE PRESUPUESTO
e) En inversiones.-
A partir del segundo año se sujetan a:
• Culminación o continuidad de los proyectos programados
en el primer año
• Proyectos nuevos viables que no cuentan con expediente técnico
• Proyectos nuevos en formulación en el marco del SNIP
En el caso de entidades no sujetas al SNIP se sujeta al siguiente orden
de prioridad:
- Proyectos de inversión en liquidación.
- Proyectos de inversión en ejecución física.
- Proyectos de inversión con Buena Pro.
- Proyectos de inversión en proceso de contratación.
- Proyectos que cuenten con estudio definitivo o expediente técnico
aprobado.
26
SISTEMA NACIONAL DE PRESUPUESTO
27
• Asegurar el financiamiento de los recursos humanos y
materiales para la entrega de los productos, de acuerdo con los
indicadores de producción física.
• En caso de los PP que cuentan con indicadores definidos se
toma en cuenta las metas fijadas a alcanzar en los años de la
programación
• En el caso de los PP que no cuenten con líneas de base la
programación se sujeta al presupuesto del año vigente.
SISTEMA NACIONAL DE PRESUPUESTO
28
 En Recursos Determinados, (rubros : “Canon, Sobrecanon, Regalías, Rentas
de Aduanas y Participaciones” y “FONCOMUN”), se toma en cuenta como
referencia el Presupuesto Institucional de Apertura del año vigente.
 En Recursos por Operaciones Oficiales de Crédito, acordado por el
Gobierno Nacional, se debe considerar el cronograma de desembolsos
establecido por la Dirección General de Endeudamiento y Tesoro Público –
DGETP y los contratos respectivos
 En cuanto a las F.F.: “Recursos Directamente Recaudados” y “Recursos
Determinados” (rubros: “Contribuciones a Fondos” y “Otros Impuestos
Municipales”), la proyección debe efectuarse sobre la base de la ejecución
financiera de Ingresos informada para la elaboración de la Cuenta General
de la República del año anterior en el que se trabaja la programación
multianual, de los comportamientos registrados hasta abril y de las
proyecciones al cierre del año fiscal vigente.
SISTEMA NACIONAL DE PRESUPUESTO
29
 En “Donaciones y Transferencias”, se debe considerar los recursos
provenientes de donaciones acordadas con otros países, Agencias
Oficiales, Organismos Internacionales y otras entidades no domiciliadas
en el país de acuerdo a los respectivos Contratos o Convenios suscritos;
así como las donaciones de carácter interno.
 Finalmente, la programación multianual del gasto público estimada
estrictamente en función a los criterios establecidos en el artículo 8° de
la Directiva y que no haya sido financiada con la programación de los
recursos de las demás fuentes, se prevén con Recursos Ordinarios
SISTEMA NACIONAL DE PRESUPUESTO
Programación y Formulación Anual del Presupuesto
30
Objetivos de la Programación y Formulación.
 Revisión y ajustes de objetivos y prioridades establecidos durante la
programación multianual.
 Revisión y ajustes de la programación de gastos del primer año
realizada en la programación multianual, en base a la Asignación
Presupuestaria Total.
 Vincular los proyectos a las categorías presupuestarias.
 Consignar las “cadenas de gasto”, los montos para comprometer y las
fuentes de financiamiento.
 Registrar la programación física y financiera de las actividades, acciones
y/u obras.
SISTEMA NACIONAL DE PRESUPUESTO
Programación y Formulación Anual del Presupuesto
31
Consideraciones para la programación y formulación anual:
 Se determina la Asignación Presupuestaria Total.- que comprende:
 Asignación Presupuestaria Entidad.- Es el monto estimado para
financiar la programación de gastos del primer año considerado en
la programación multianual en: RDR, Donaciones y Transferencias y
Recursos Determinados en los rubros Contribuciones a Fondos e
Impuestos Municipales.
 Asignación Presupuestaria MEF.- corresponde a los recursos de las
fuentes “Recursos Ordinarios”, “Recursos por Operaciones Oficiales
de Crédito” y “Recursos Determinados” en los rubros “Canon y
Sobrecanon, Regalías, Rentas de Aduanas y Participaciones” y
“Fondo de Compensación Municipal”, comunicados por la DGPP,
DETP y DGDFAS, según corresponda.
SISTEMA NACIONAL DE PRESUPUESTO
Programación y Formulación Anual del Presupuesto
32
Consideraciones para la programación y formulación anual:
 Las estructuras presupuestarias establecidas en la programación
multianual pueden ser ajustadas.
 Realizar los ajustes correspondientes a la información consignada en el
primer año de la programación multianual del gasto público hasta por
el monto de la Asignación Presupuestaria Total
 Los Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales, consignan los proyectos
de inversión priorizados en el marco del Presupuesto Participativo, de
acuerdo con la asignación presupuestaria prevista para el año fiscal.
SISTEMA NACIONAL DE PRESUPUESTO
¿Que es el Presupuesto Participativo?
Es un proceso donde las autoridades y representantes
de organizaciones de la población se ponen de
acuerdo de cómo invertir los recursos del GR y GL
para obtener resultados que aporten al desarrollo de
la localidad.
El Rol del Presidente Regional y del
Alcalde son claves en este proceso..
El Presupuesto Participativo Basado en Resultados33
Cambio de enfoque del Presupuesto Participativo?
Se priorizan proyectos
“generalmente conocidos.
Priorizar y jerarquizar problemas y
necesidades en función a
"Resultados".
Las intervenciones (proyectos) se
deben priorizar en base al Plan de
Desarrollo Concertado
De un Enfoque Institucional
Hacia un Enfoque al Ciudadano
El Presupuesto Participativo Basado en Resultados34
El Presupuesto Participativo Basado en Resultados
Se enmarca dentro del enfoque de la nueva Gestión
Pública
Los recursos públicos se asignan, ejecutan y
evalúan buscando cambios en las condiciones
específicas de vida de la población
Lograr estos cambios significa lograr resultados
que mejoren notoriamente las condiciones de
vida de la población.
35
El Presupuesto Participativo Basado en Resultados
Instrumento de
política y Gestión
¿Qué se quiere lograr?,
¿Cómo y en qué se van
a orientar los recursos?
Objetivos del Plan de
Desarrollo Concertado
Presupuesto Participativo
con enfoque de
Resultados
36
Priorizar
Resultados Que
Queremos Lograr.
Resolver grandes
problemas.
Priorizar los
Proyectos.
En función de los
Resultados que
queremos obtener.
Mejora La Relación entre el Gob. Local ó Gob. Regional
y La Población.
La Población Participa en la Gestión Publica y en la
Toma de Decisiones.
Beneficios del Presupuesto Participativo 37
Beneficios del Presupuesto Participativo
Compromete a la Población, ONGS,
Empresas Privadas a Lograr los
Objetivos del Plan de Desarrollo
Concertado
Realizar el Seguimiento, Control y
Vigilancia de los Resultados.
38
 Presidentes Regionales y Alcaldes
 Consejo Regional y Concejo Municipal
 Consejos de coordinación regional, local provincial
y local distrital
 Agentes participantes
 Equipo técnico
 Oficina de Planeamiento y Presupuesto
 Comités de vigilancia.
Actores del Proceso.
Actores del Presupuesto Participativo
39
¿Cómo puede participar la población en el proceso del PP?
Como agente participante
En representación de las
Organizaciones
En las Asambleas de la
Comunidad y de las
Organizaciones Sociales
Elaborando propuestas de
proyectos a ser presentados en los
talleres del trabajo
Asumiendo compromisos
de cogestión
Trabajos comunitarios aportando
Bienes y Servicios para el
mantenimiento y operación del
proyecto
40
Fases del Presupuesto Participativo
Comunicación
Sensibilización
Convocatoria
Identificación y
Registro de los
Agentes Participantes
Capacitación de
los Agentes
Participantes
FASE 1
Preparación
Desarrollo de
Talleres de Trabajo
( Información)
Formulación de
Acuerdos y
compromisos
FASE 2
Concertación
•Identificación y priorización de Resultados
•Evaluación Técnica de proyectos
•Priorización de Proyectos de inversión
Carterade
Proyectos
Articulación de
Políticas y proyectos
GR – GLP- GLD
FASE 3
Coordinación
Coordinación para
la Inclusión de PIPs
en el PIA
Rendición de
Cuentas
FASE 4
Formalización
Ley Nº 29298 –Ley que Modifica la Ley Marco del Presupuesto Participativo
41
Aprobación del Presupuesto
PASO 1:
El MEF –DGPP
prepara el
Anteproyecto
de la Ley Anual
de Presupuesto
del Sector
Público
PASO 2:
El Consejo de
Ministros
remite el
Proyecto de Ley
Anual del
Presupuesto al
Congreso de la
República
PASO 3:
Congreso
debate y
aprueba
PASO 4:
Las entidades
aprueban PIA
de acuerdo a la
asignación
aprobada por la
Ley Anual de
Presupuesto
PASO 5:
La DGPP emite
a los pliegos el
reporte oficial
de presupuesto
con el
desagregado
por ingresos y
egresos
42
SISTEMA NACIONAL DE PRESUPUESTO
Ejecución del Presupuesto
43
SISTEMA NACIONAL DE PRESUPUESTO
Es responsable del monitoreo y evaluación del cumplimiento de
los objetivos y metas.
a) Se ejecutan según las prioridades establecidas en su
presupuesto institucional;
b) Favorecen a las poblaciones sobre las cuáles se han
identificado las mayores brechas de acceso a los servicios
públicos que brinda el pliego; y,
c) Financian la adquisición de insumos para la prestación de los
servicios públicos que el pliego debe brindar en el marco de sus
competencias
Ejecución del Presupuesto
44
SISTEMA NACIONAL DE PRESUPUESTO
Informar sobre la ejecución financiera y física de las metas
presupuestarias, al Titular de la UE o a la Oficina de Presupuesto del
Pliego.
Realizar el seguimiento de la disponibilidad de los créditos
presupuestarios para realizar los compromisos, con sujeción a la
Programación de Compromisos Anual (PCA), y, de ser el caso,
proponer las modificaciones presupuestarias necesarias, teniendo en
cuenta la Escala de Prioridades establecida por el titular del pliego.
Coordinar con las dependencias del pliego para que ante la
necesidad de mayores créditos presupuestarios de la unidad
ejecutora, se verifique la disponibilidad de los insumos en el pliego
Ejecución del Presupuesto
45
SISTEMA NACIONAL DE PRESUPUESTO
Responsable de la Ejecución del Compromiso
La responsabilidad por la adecuada ejecución del compromiso es
solidaria con el Titular de la unidad ejecutora, y con aquel que
cuente con delegación expresa para comprometer gastos, en el
marco del artículo 7º de la Ley General.
El responsable de la administración de los presupuestos de las
unidades ejecutoras verifican que las afectaciones presupuestarias
de cada compromiso realizadas por las Oficinas Generales de
Administración o las que hagan sus veces, cuenten con el
respectivo crédito presupuestario.
Los créditos presupuestarios para la ejecución de los compromisos
deben dar cobertura hasta el nivel de Específica del Gasto
Ejecución del Presupuesto
46
SISTEMA NACIONAL DE PRESUPUESTO
Reporte Analítico del Presupuesto Institucional de
Apertura
OFICINAS DE PRESUPUESTO DEL PLIEGO
Remite a las UEs el Reporte Analítico del
Presupuesto Institucional de Apertura.
Visualizan:
SIAF-SP (Módulo del Proceso
Presupuestario)
Menú “Reportes”, opción “Reportes de
Programación”, “Programación de Gastos” y
“Resumen a Nivel de Metas”.
2.- EJECUCCION: PROGRAMACION DE
COMPROMISOS ANUALES PCA
47
Ejecución del Presupuesto
48
SISTEMA NACIONAL DE PRESUPUESTO
Programación de Compromisos Anuales - PCA
Instrumento de la programación presupuestaria
del gasto publico, cuyo objetivo establecer los
montos máximos a comprometer por una
entidad durante un año fiscal determinado.
CARACTERISTICAS
Es de corto plazo – Incluye toda fuente de
financiamiento – Se determina mediante Resolución
Directoral, a nivel de pliego.
Ejecución del Presupuesto
49
SISTEMA NACIONAL DE PRESUPUESTO
Programación de Compromisos Anuales - PCA
1er TRIMESTRE
ACTUALIZACIÓN
(Pliego –
excepciones)
2do TRIMESTRE
ACTUALIZACIÓN
(Pliego –
excepciones)
3er TRIMESTRE
ACTUALIZACIÓN
(Pliego –
excepciones)
4to TRIMESTRE
ACTUALIZACIÓN
(Pliego –
excepciones)
Programación de Compromisos Anuales
(Determinada por DGPP antes del inicio del año fiscal)
REVISION
DGPP
REVISION
DGPP
REVISION
DGPP
REVISION
DGPP
Mediante R.D. 028-2012-EF/50.01 se establece la PCA del año fiscal 2013 para los pliegos del Gobierno Nacional,
Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales
Ejecución del Presupuesto
50
SISTEMA NACIONAL DE PRESUPUESTO
a) Por emergencia
b) Pago de deuda pública;
c) Transferencias de la Reserva
de Contingencia;
d) Transferencias del GN para
PIPs de los Gobiernos Sub
Nacionales.
e) transferencias financieras
autorizadas.
f) Sentencias judiciales.
g) Fusión y/o transferencia de
competencias y funciones.
h) Incorporaciones de procesos
de concesión
a) incorporación de saldos de
balance.
b) las transferencias de recursos
efectuadas por el Gobierno
Nacional y Gobiernos
Regionales.
c) Las excepciones aplicables al
Gob. Nacional y Gobiernos
Regionales
Gobierno Nacional y Regional Gobiernos Locales
Excepciones para actualizar la Programación de Compromisos Anuales - PCA
Ejecución del Presupuesto
51
SISTEMA NACIONAL DE PRESUPUESTO
Proceso de Distribución de la PCA
DGPP PLIEGO UNIDAD
EJECUTORA
Asignación de
la PCA
Modificaciones
Presupuestarias PIA/PIM
Ajustes internos de la
PCA
Incremento y/o
disminución de la PCA
Distribución de la PCA a
sus UEs
Priorización de la PCA por
específica
Certificación de Créditos
Presupuestales
Compromiso Anual
Ejecución / Compromiso
Mensual
Devengo / Giro / Pago
Ejecución del Presupuesto
52
SISTEMA NACIONAL DE PRESUPUESTO
CERTIFICACION
DEL GASTO
COMPROMISO DEVENGADO
GIRADO
PAGADO
ETAPA PREPARATORIA
DE LA EJECUCION
EJECUCION
Acto de administración en
el que se constata que
existen los créditos
presupuestarios para
atender las obligaciones
durante el año fiscal.
Con cargo al
crédito
presupuestario
hasta por el monto
de la obligación
total dentro del
año fiscal.
Constatación de
que el bien o
servicio se ha
realizado y se
genera la
obligación de
pago.
Giro de los
recursos públicos
para atender el
gasto
comprometido y
devengado.
El proceso de ejecución está compuesto por dos etapas "Preparatoria para la
ejecución" y "Ejecución".
Ejecución del Presupuesto
53
SISTEMA NACIONAL DE PRESUPUESTO
Certificado de Crédito Presupuestario - CCP
Constituye un acto de administración cuya finalidad es garantizar que se cuenta con el
crédito presupuestario disponible y libre de afectación, para comprometer un gasto con
cargo al presupuesto institucional autorizado para el año fiscal respectivo, en función a la PCA.
Es expedida a solicitud del responsable del área que ordena el gasto o de quien tenga
delegada esta facultad, cada vez que se prevea realizar un gasto, contratar y/o adquirir un
compromiso.
Es susceptible de modificación, en relación a su monto u objeto, o anulación, siempre que
tales acciones estén debidamente justificadas y sustentadas por el área correspondiente.
En el caso de ejecuciones contractuales que superen el año fiscal, el documento de
certificación emitida por la Oficina de Presupuesto, o la que haga sus veces en el pliego,
deberá ser suscrito además por el Jefe de la Oficina General de Administración o el que haga
sus veces, a fin que se garantice la programación de los recursos suficientes para atender el
pago de las obligaciones en los años fiscales subsiguientes.
Ejecución del Presupuesto
54
SISTEMA NACIONAL DE PRESUPUESTO
Documentos que Sustenta el Compromiso
Ejecución del Presupuesto
55
SISTEMA NACIONAL DE PRESUPUESTO
MODIFICACIONES PRESUPUESTARIAS
• NIVEL INSTITUCIONAL
 Los Crédito Suplementarios, incrementos en los créditos
presupuestarios por mayores recursos a los establecidos
en la ley.
 Transferencias de Partidas, modificaciones entre pliegos.
 Las modificaciones presupuestarias en el Nivel
Institucional se tramitan a través del MEF
Ejecución del Presupuesto
56
SISTEMA NACIONAL DE PRESUPUESTO
MODIFICACIONES PRESUPUESTARIAS
• NIVEL FUNCIONAL PROGRAMATICO
Se aprueban dentro el marco del Presupuesto Institucional
vigente.
 Anulaciones, supresión parcial de los créditos presupuestarios
 Habilitaciones, incremento de los créditos presupuestarios con
cargo a anulaciones
Habilitaciones y anulaciones entre unidades ejecutoras y Habilitaciones y
anulaciones dentro de una unidad ejecutora.
Se formalizan por el Titular del Pliego en los plazos señalados en el respectivo Cuadro
de Plazos, detallando la sección, pliego presupuestario, unidad ejecutora, Categoría
Presupuestal, Producto y/o Proyecto según corresponda, Actividad, Fuente de
Financiamiento, Categoría del Gasto y Genérica del Gasto
Ejecución del Presupuesto
57
SISTEMA NACIONAL DE PRESUPUESTO
MODIFICACIONES PRESUPUESTARIAS
 Las modificaciones presupuestarias que se efectúen deben
asegurar el cumplimiento de las metas presupuestarias, de
acuerdo a la oportunidad de su ejecución (establecida en la
programación de metas presupuestarias), según la priorización
de gastos aprobada por el Titular del pliego.
 Los pliegos están obligados a comunicar mediante oficio a la
DGPP, las modificaciones presupuestarias que se aprueben en
la oportunidad que ocurran así como en el caso de no haber
efectuado modificaciones presupuestarias en el mes
correspondiente
Evaluación del Presupuesto
58
SISTEMA NACIONAL DE PRESUPUESTO
Evaluación Presupuestaria
Art. 46° TUO de la Ley General
 Medición de los resultados obtenidos.
 Análisis de las variaciones físicas y financieras observadas, en
relación al presupuesto aprobado.
 Utilizar instrumentos como indicadores de desempeño en la
ejecución del gasto.
 Retroalimentar durante la fase de programación para mejorar la
calidad del gasto público.
Evaluación del Presupuesto
59
SISTEMA NACIONAL DE PRESUPUESTO
Apreciar el desempeño en la Gestión Presupuestaria
correspondiente a cada Ejercicio Presupuestario.
Vincular los indicadores definidos por las Entidades
durante el proceso de programación y formulación del
presupuesto, con los resultados obtenidos al primer y
segundo semestre del año.
Objetivos de la Evaluación
Evaluación del Presupuesto
60
SISTEMA NACIONAL DE PRESUPUESTO
Evaluación a cargo de las entidades.
Se realiza en periodos semestrales, sobre los siguientes aspectos:
 Logro de los Objetivos Institucionales a través del cumplimiento
de las metas presupuestarias previstas.
 La ejecución de los ingresos, gastos y metas presupuestarias.
 Avances financieros y de metas físicas.
 La del primer semestre dentro de los 45 días de vencido el
mismo.
 La de los dos semestre dentro de los 45 días siguientes de
vencido el periodo de regularización.
Evaluación del Presupuesto
61
SISTEMA NACIONAL DE PRESUPUESTO
Evaluación en términos financieros a cargo del MEF.
 Es realizado por la DGPP en términos financieros y en periodos
trimestrales, consistente en la relación de los resultados
financieros obtenidos y el análisis agregado de las variaciones
observadas respecto de los créditos presupuestarios aprobados
en la Ley de Presupuesto del Sector Público.
 Se efectúa dentro de los 30 días siguientes al vencimiento de
cada trimestre.
 La del cuarto trimestre 30 días siguientes de vencido el periodo
de regularización.
Evaluación del Presupuesto
62
SISTEMA NACIONAL DE PRESUPUESTO
Evaluación Global de la Gestión Presupuestaria.
 Es realizada por la DGPP en coordinación con la DGPI y la
DGDFAS, entre otras.
 La evaluación consiste en la revisión y verificación de los
resultados obtenidos sobre la base de los indicadores de
desempeño y reportes de logro de las entidades.
 Se efectúa anualmente dentro de los 15 días siguientes al plazo
de evaluación de los dos semestre a cargo de las entidades.
Evaluación del Presupuesto
63
SISTEMA NACIONAL DE PRESUPUESTO
Remisión y Publicación
 Todas las evaluaciones se presentan dentro de los 5 días
siguientes de vencido el plazo para su elaboración a la
Comisión de Presupuesto y Cuenta General de la República del
Congreso de la República.
 Las evaluaciones a cargo del MEF se presentan dentro de los
15 días de vencido el plazo para su evaluación.
 La evaluación Global se publica en el portal de Transparencia
Económica del MEF.
3.- PLANIFICACION A CORTO PLAZO: POI, PAC, PIA.
64
 Quieres decirme, por favor,
qué camino debo tomar para
salir de aquí? – preguntó
Alicia.
 Eso depende mucho de a
dónde quieres ir – respondió
el gato.
 Poco me preocupa a dónde
ir... – dijo Alicia.
 Entonces, poco importa el
camino que tomes – replicó
el gato
ALICIA EN EL PAIS DE LAS MARAVILLAS
65
¿Por que Planificar?
66
Problema
Necesidades.
Situaciones.
Demandas.
Fuente: Carlos Alza Barco - PUCP (2008).
Objetivo:
Resultados
Objetivo: Problema
Solucionado (o no
solucionado)
Solución al
Problema
Participantes / roles.
Decisiones.
Ejercicio de autoridad
Negociación.
Análisis.
Interacción..
¿Cómo nacen los planes? 67
Esquema del Planeamiento Estratégico
VISION
DE
FUTURO
REALIDAD
ACTUAL
Análisis de
Brechas
FUTURO
deseable
posible
probable
Luis Lira, Revalorización de la Planificación. ILPES CEPAL
68
Niveles de Planificación en el Sector Público
NIVELES DE
PLANIFICACIÓN
¿POR QUÉ Y PARA QUÉ SIRVE? ¿CÓMO SE HACE?
Estratégica
Facilita la construcción de la Visión, la
Misión institucional, y la elaboración de
objetivos estratégicos. Exige a la
organización precisar lo que quiere “Ser
y Hacer” en el largo plazo.
Visión, Misión, Análisis
FODA y Objetivos
Estratégicos.
Programática
Establece las estrategias y tácticas las
cuales nos permitirán alcanzar los
objetivos estratégicos. Es necesario
destacar que el nivel programático se
convierte en el puente que articula el
nivel estratégico con el nivel operativo.
Formulación de
Estrategias y Tácticas,
Resultados e Indicadores
de Impacto
Operativa
Establece con claridad las actividades y
metas que se deben alcanzar en el corto
plazo para garantizar el logro de los
objetivos.
Definición de las
Actividades Tareas,
Responsables, Costos,
Metas y cronograma.
69
¿Para que el Planeamiento Estratégico?
Para reducir las incertidumbres que nos traerá el
futuro.
Para disponer de planes de contingencia.
Para prevenir, mitigar y/o adaptarnos a situaciones
adversas e inevitables.
Para contar con un método de intervención que
produzca un cambio en el curso tendencial de los
eventos.
Para disponer de una herramienta de gestión que
permita formular y establecer objetivos de carácter
prioritario, así como establecer los cursos de acción y
asignación de recursos para alcanzar los resultados en
un contexto de cambios y altas exigencias.
70
Estructura de la planeación en el Perú
Órganos del
Gobierno
Nacional
Otros poderes
del Estado
Organismos
Autónomos
Gobiernos
Regionales y
Locales
CEPLAN (Rector de la
Planeación)
SINAPLAN
Acuerdo Nacional
(instancia de concertación)
El SINAPLAN es un conjunto articulado e integrado de órganos, subsistemas y
relaciones funcionales, que coordina y viabiliza el planeamiento nacional.
CEPLAN es el ente rector de la planeación
Visión de
futuro
compartida
Planes con
visión
prospectiva
Fortalecimiento
de
capacidades
Gestión para
resultados
Cooperación
público‐privada
71
Niveles de Planificación en el Sector Público
Nacional
Lineamientos de Políticas Nacional
(Macro)
Objetivos Estratégicos
Nacionales
Metas
Nacionales
Lineamientos de Política
Lineamientos
Estratégicos para el
Desarrollo Nacional
2010-2021 CEPLAN
Niveles
Estructura
Metodológica
Instrumentos
Sectorial
Lineamientos de Política Sectorial
inspirados en los Lineamientos de
Política Nacional
Objetivos Estratégicos
del Sector (Educación,
Salud, Transportes)
Metas
Sectoriales
Estrategias
Acciones – Programas y Proyectos
PESEM (Educación,
Salud, Energía)
Plan Estratégico
Nacional de Turismo
PENTUR
Regional
o Local
Lineamiento de Política
Objetivos Estratégicos Metas
Estrategias
Acciones – Programas y Proyectos
Plan de Desarrollo
Concertado - PDC
Plan Estratégico
Regional o Local
72
Niveles de Gobierno y Jerarquía de Políticas y Planes73
Articulación de los Planes
Plan Estratégico de
Desarrollo Nacional
Plan Estratégico de
Desarrollo Regional
Concertado
Plan Estratégico de
Desarrollo Provincial
Concertado
Plan Estratégico de
Desarrollo Distrital
Concertado
74
Articulación entre Plan y Presupuesto
Objetivos Nacionales
Objetivos Específicos
Nacionales
Resultados finales
Resultados específicos
Varios resultados específicos
contribuyen a un resultado final.
Objetivos estratégicos (sectorial,
regional, provincial, distrital) que
responden a potencialidades y problemas
centrales identificados en el diagnóstico
sectorial, regional, provincial, distrital
Objetivos específicos (sectorial, regional,
provincial, distrital), que desagregan y
especifican el contenido de los objetivos
estratégicos correspondientes.
Acciones Centrales
Asignaciones Presupuestarias que no resultan en producto
Programas Presupuestal con Enfoque de Resultados
75
¿Qué se busca con la articulación Plan y Presupuesto?
Se busca que progresivamente un mayor porcentaje del gasto
público tenga las siguientes características:
 Clara vinculación con los objetivos nacionales.
 Identificación de población objetivo y área de intervención.
 Consistencia causal fundamentada en la evidencia
disponible.
 Rendición de cuentas.
 Estructura presupuestal que claramente identifique qué se
entrega (bienes y servicios-productos) y para qué se
entregan (resultados).
 Estructura de costos justificada.
 Identificación de responsable que rendirá cuentas sobre el
desempeño de dicho gasto en el logro de resultados
esperados.
76
Ni planes sin presupuesto, ni presupuesto sin planes
 No hay planeación eficiente si no tiene su correlato en la
asignación de fondos públicos para concretar los objetivos
de los planes.
 No hay ejecución presupuestaria eficiente si no tiene en
cuenta objetivos y resultados incluidos en los planes.
 Finalmente el planeamiento y el presupuesto deben verse
como un proceso continuo y complementario, pues no se
puede planear sin conocer los recursos con los que se
cuentan ni se debe presupuestar sin el referente básico de
la planeación; en otras palabras, el qué – planeamiento- y
el con qué – presupuesto- son indivisibles.
77
PLAN DE DESARROLLO NACIONAL
78
Plan Bicentenario
¿Por que un Plan de Desarrollo Nacional?
79
Plan Bicentenario
Lineamientos que guían el Plan de
Desarrollo Nacional 80
Políticas del Acuerdo Nacional
81
Metas del Plan Bicentenario
 Una población de 33 millones de peruanos sin pobreza
extrema, desempleo, desnutrición, analfabetismo ni
mortalidad infantil.
 Un ingreso per cápita entre US$ 8 000 y US$ 10000.
 Un producto bruto interno duplicado entre 2010 y 2021.
 Un volumen de exportaciones cuadruplicado entre 2010 y
2021
 Una tasa de crecimiento anual promedio cercana al 6%
anual
 Tasa de inversión anual promedio cercana al 25%
 Una tributación promedio anual superior en 5 puntos
respecto al PBI.
 Reducción de la pobreza a menos del 10% de la población
total 82
Principales Ejes del Plan Bicentenario
83
Principales Prioridades Nacionales
Derechos
fundamentales y
dignidad de las personas
 Asegurar la vigencia
plena de los
derechos
fundamentales.
 Reformar el sistema
de administración de
justicia.
 Consolidar la
institucionalidad
democrática.
 Erradicar la pobreza
y pobreza extrema
Oportunidades y acceso
a los servicios
Estado y
gobernabilidad
 Acceso universal y sin
interrupciones a una
educación básica de calidad.
 Mejorar la calidad
profesional de la docencia.
 Cerrar las brechas de
cobertura entre la educación
básica, la educación superior
y en la educación técnico-
productiva.
 Reducir la mortalidad
infantil y materna y erradicar
la desnutrición infantil y de
las madres gestante.
 Acceso universal a servicios
adecuados de agua,
electricidad y vivienda.
 Seguridad ciudadana.
 Convertir a los beneficiarios
de programas sociales en
agentes productivos.
 Reformar el Estado.
 Recuperar la
credibilidad de la
gestión pública.
 Desarrollar la alianza
estratégica con Brasil y
fortalecer la
Comunidad Andina de
Naciones.
 Optimizar la
operatividad y eficacia
del sistema de
seguridad y defensa
nacional.
84
Principales Prioridades Nacionales
Economía,
competitividad y
empleo
 Continuidad del
crecimiento
económico del país
con estabilidad
monetaria para la
inversión privada .
 Diversificar la
estructura productiva
incrementando el
valor agregado de la
producción.
 Desarrollar la ciencia
y la tecnología de
manera articulada al
logro del desarrollo
sostenible
Desarrollo regional e
infraestructura
Recursos naturales y
ambiente
 Asegurar las inversiones
en infraestructura
productiva y servicios
que son indispensables
para las regiones.
 Invertir en actividades
de transformación de la
producción regional en
una estructura
productiva sostenible,
competitiva y
generadora de empleo.
 Reducción de la
dispersión poblacional
y de la migración
informal del medio
rural al urbano
 Aprovechamiento
sostenible de los
recursos naturales.
 Mejorar la calidad
ambiental de aire, agua
y suelo.
 Asegurar la
disponibilidad del
recurso hídrico en todo
el territorio nacional.
 Adaptar el desarrollo
del país al cambio
climático.
 Implementar el Sistema
Nacional de Gestión
Ambiental
85
PLAN ESTRATEGICO SECTORIAL MULTIANUAL
86
¿Qué es el PESEM?
87
MEDIANO PLAZO:
Plan de Acción
con Metas
Anuales y
Programación
Anual
LARGO PLAZO:
Plan Orientador
y de Políticas
Generales
El PESEM como herramienta de planificación sectorial
Plan Estratégico de
Desarrollo Nacional
PLANES
ESTRATÉGICOS
SECTORIALES
MULTIANUALES
88
El PESEM como herramienta de planificación sectorial
 Promover una intervención gubernamental
eficiente, coherente con el desarrollo nacional,
regional y local.
 Aprovechar las sinergias y economías de escala de
una acción integral.
 Incrementar la productividad en el uso de los
recursos públicos, y
 Privilegiar la cautela de la calidad del gasto público y
su sostenibilidad, fijando prioridades esenciales y
evaluando la racionalidad de los costos
89
Responsables de elaborar el PESEM
Está a cargo de la Oficina de Planeamiento de la entidad
rectora del sector en coordinación con las oficinas de
Planeamiento o las que hagan sus veces de las entidades
que integran el sector.
 Coordinar la realización de talleres y/o reuniones para
la elaboración y coordinación del PESEM
correspondiente.
 Mantener una coordinación permanente entre las
entidades que elaborarán el PESEM.
 Formular, sobre la base de la presente directiva, el
Plan Estratégico Sectorial Multianual correspondiente
90
Estructura del PESEM
 Rol estratégico del sector
 Diagnostico general, situación y perspectivas del
sector.
 Prioridades y orientaciones sectoriales
 Diagnóstico de los programas sectoriales
 Lineamientos de política por programas
 Objetivo general por programada
 Objetivos específicos por subprogramas
 Actividades/proyectos prioritarios
91
VISION COMPARTIDA
El PESEM como herramienta de planificación sectorial
92
ANALISIS ESTRATEGICO SITUACIONAL
El PESEM como herramienta de planificación sectorial
93
SUB SECTORES: MACRO Y MICROAMBIENTE
El PESEM como herramienta de planificación sectorial
ORGANISMOS
DEL
ESTADO
ENTIDADES DE
COOPERACIÓN
INTERNACIONAL
ORGANIZACIONES, REDES
CONSORCIOS Y
PLATAFORMAS
POBLACIÓN
DESTINATARIA
MACRO AMBIENTE
SERVICIOS
QUE
OFRECEMOS
RECURSOS
ECONÓMICOS,
TECNOLÓGICOS
Y HUMANOS
CON LOS QUE
CONTAMOS
¿CÓMO ESTAMOS
ORGANIZADOS?
PROPUESTAS
A FUTURO
M
I
C
R
O
A
M
B
I
E
N
T
E
EMPRESA PRIVADA
94
SUB SECTORES: MACRO Y MICROAMBIENTE
El PESEM como herramienta de planificación sectorial
Sub Sectores
del MICRO
AMBIENTE
(Interno)
• FORTALEZAS
• DEBILIDADES
Sub Sectores
del MACRO
AMBIENTE
(Externo)
• OPORTUNIDADES
• AMENAZAS
95
SUB SECTORES: ANALISIS DEL MICROAMBIENTE
El PESEM como herramienta de planificación sectorial
FORTALEZAS DEBILIDADES
ORGANIZACIÓN
SERVICIOS
RECURSOS
PROPUESTAS
S
U
B
S
C
T
O
R
E
S 96
SUB SECTORES: ANALISIS DEL MACROAMBIENTE
El PESEM como herramienta de planificación sectorial
OPORTUNIDADES AMENAZAS
ESTADO
FUENTES DE
COOPERACIÓN
POBLACIÓN
OTRAS INSTITUCIONES
S
U
B
S
C
T
O
R
E
S 97
DEFINICION DE FORTALEZAS
El PESEM como herramienta de planificación sectorial
A nivel interno, las fortalezas son capacidades
humanas y materiales con las que cuenta la
organización para adaptarse y aprovechar al
máximo las ventajas que ofrece el entorno
social y enfrentar con mayores posibilidades
las desventajas que ofrezca el mismo.
98
DEFINICION DE DEBILIDADES
El PESEM como herramienta de planificación sectorial
A nivel interno, las debilidades hacen
referencia a las limitaciones o carencias de
habilidades, conocimientos, información,
tecnología y recursos financieros o materiales
que padece la organización y que no permite el
aprovechamiento de las situaciones que se
consideran ventajosas en el entorno social.
99
DEFINICION DE OPORTUNIDADES
El PESEM como herramienta de planificación sectorial
A nivel externo, las oportunidades implican
situaciones o factores socioeconómicos,
políticos o culturales que están fuera de
nuestro control y cuya particularidad es que
son factibles de ser aprovechados si se
cumplen determinadas condiciones a nivel de
la organización.
10
0
DEFINICION DE AMENAZAS
El PESEM como herramienta de planificación sectorial
A nivel externo, las amenazas se refieren a
aquellos factores externos que están fuera de
nuestro control y que podrían perjudicar y/o
limitar el desarrollo de la organización para
aprovechar las oportunidades del entorno.
101
El PESEM como herramienta de planificación sectorial
MICROAMBIENTE MACROAMBIENTE
FORTALEZAS OPORTUNIDADES
F1
F2
F3
F4
F5
F6
F7
.
.
.
.
.
O1
O2
O3
O4
O5
O6
.
.
.
.
.
.
DEBILIDADES AMENAZAS
D1
D2
D3
D4
D5
D6
D7
.
.
.
.
A1
A2
A3
A4
A5
A6
A7
.
.
.
102
El PESEM como herramienta de planificación sectorial
DINÁMICA DE LA MATRIZ
MICROAMBIENTE
(Organización)
MACROAMBIENTE
(Contexto Social)
FORTALEZAS OPORTUNIDADES
AMENAZAS
DEBILIDADES
O
B
J
E
T
I
V
O
S
E
S
T
R
A
T
É
G
I
C
O
S
103
El PESEM como herramienta de planificación sectorial
Preguntas guía para identificar el cruce y producir los Objetivos Estratégicos
F
O
R
T
A
L
E
Z
A
S
OPORTUNIDADES AMENAZAS
¿EN QUÉ MEDIDA ESTA
FORTALEZA NOS PERMITE
APROVECHAR AL MÁXIMO LA
OPORTUNIDAD QUE SE NOS
PRESENTA?
ATACAR
¿EN QUÉ MEDIDA ESTA FORTALEZA
NOS PERMITE DEFENDERNOS
FRENTE A DICHA AMENAZA?
DEFENDER
D
E
B
I
L
I
D
A
D
E
S
¿EN QUE MEDIDA ESTA
DEBILIDAD NO NOS PERMITE
APROVECHAR DICHA
OPORTUNIDAD?
MOVILIZAR
¿EN QUÉ MEDIDA ESTA DEBILIDAD
NO NOS PERMITE
ENFRENTAR DICHA AMENAZA?
REFORZAR
104
El PESEM como herramienta de planificación sectorial
Los Objetivos Estratégicos
OBJETIVO
ESTRATÉGICO
Aluden a los cambios,
modificaciones o transformaciones
que esperamos lograr en el
mediano y largo plazo.
Criterios para su redacción:
• Deben aludir a finalidades y no ser confundidos con los medios o
actividades.
• Debe aspirar a cumplirse en un período de tiempo al término del cual se
pueda evaluar el nivel de logro alcanzado (efectos e impacto).
• Debe redactarse en un lenguaje claro y sencillo para que sea de fácil
entendimiento.
• Su redacción debe ser producto de un proceso participativo. 105
PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO
106
¿Qué es el PDC?
107
El Plan de Desarrollo Concertado
108
El Plan de Desarrollo Concertado
FINALIDAD
De tener un futuro,
donde el planeamiento
recoge los ejes tematicos
y problematicos que
responden al interes
general de la sociedad
local
PERMITE
Difinir colectivamente las
acciones que mejoren la
calidad de vida de la
mayoria de la población
segun la "imagen
colectiva" del desarrollo
que se desea
109
Objetivos del Plan de Desarrollo Concertado
 Define la apuesta de futuro por el desarrollo de la
región, localidad o espacio territorial definido.
 Genera condiciones para la viabilidad política, técnica
y financiera de los programas estratégicos, proyectos
y obras a ejecutar.
 Afianza procesos de trabajo entre diferentes actores y
sectores.
 Articula el corto con el largo plazo
110
Estructura del Plan de Desarrollo Concertado
 Diagnostico
 Perspectivas de mediano y largo plazo
 Objetivos, metas programas y proyectos
estratégicos
 Prioridades de inversión
111
El Plan de Desarrollo Concertado
112
El Plan de Desarrollo Concertado
113
El Plan de Desarrollo Concertado
Eje
estratégico
Objetivo
Estratégico 1
Objetivo
Específico 1
Obetivo
Específico 2
Objetivo
Estratégico 2
Objetivo
Específico 1
114
PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL
¿Qué es el Plan Operativo Institucional?
Constituye el instrumento de Gestión Institucional de corto
plazo, que contiene Objetivos, Metas, Actividades y
Proyectos programados durante el ejercicio fiscal 116
Características del Plan Operativo Institucional
POI
Globalidad e
Integridad
Coordinación
Flexibilidad
Racionalidad
Evita
duplicidad
de funciones
117
EVALUACION
MONITOREO
EJECUCION
APROBACION
Fases del Plan Operativo Institucional
FORMULACION
118
Procedimiento para la formulación del POI
I FASE
PROPUESTA INICIAL
• Actividades y metas
propuestos para el período.
• Requerimientos
Financieros por cada área.
II FASE
AJUSTES AL POI
• En base a la Asignación
Presupuestaria Total
119
Formulación del Plan Operativo Institucional
DIAGNOSTICO INSTITUCIONAL
LINEAMIENTOS DE POLITICA
OBJETIVOS GENERALES
OBETIVOS ESPECIFICOS
ACTIVIDADES Y METAS
ESTRATEGIAS DE TRABAJO
PLAZO DE EJECUCION
RESPONSABILIDADES
Formulación del Plan Operativo Institucional
DIAGNOSTICO
INSTITUCIONAL
LINEAMIENTOS DE
POLITICA
 Resumen de la situación
actual considerando
aspectos internos y
externos.
 Considerar los recursos
disponibles que cuenta la
entidad.
 Capacidades institucionales:
1. Recursos Humanos
2. Logísticos
3. Equipamiento.
4. Infraestructura. etc.
 Tendencia o rasgo de
característico de Gobierno.
1. Desnutrición
2. Educación
3. Salud
4. Reforma del estado.
5. Seguridad y defensa
nacional
6. Agropecuario
7. Pesquería
8. Empleo
9. turismo, etc.
121
Formulación del Plan Operativo Institucional
EJE TEMÁTICO
(Recomendabl
e PDC)
SUB-EJE PROBLEMAS O DEMANDAS PRIORIZADOS
Social
Cultural
La población no se identifica con los valores culturales
del municipio
Educación
Los niños de escasos recursos no pueden accesar a la
educación.
Económico
Desarrollo
empresarial
Se necesita promover la cultura empresarial y facilitar
herramientas para la creación de pequeñas y medianas
empresas
Medio
Ambiente
Residuos
Sólidos
* Los residuos sólidos del municipio se depositan en un
vertedero a cielo abierto
* Un 30% de los sectores residenciales se encuentran
fuera de la cobertura de servicio de recolección de
residuos
Institucional
Gestión
administrativa
* El registro de contribuyentes está desactualizado.
* La recaudación local es baja.
* Los mecanismos de fiscalización no son eficientes.
Ejemplo de Diagnostico Institucional
• Salud materno neonatal
• Incrementar Logros de aprendizaje al finalizar el III Ciclo de Educación Básica Regular
• Acceso de la población a la identidad
• Energía eléctrica en localidades rurales.
• Acceso a agua potable y disposición sanitaria de excretas para poblaciones rurales.
Mirar las Prioridades Nacionales
Formulación del Plan Operativo Institucional
123
Analizar como se
viene atendiendo los
servicios públicos
locales
Formulación del Plan Operativo Institucional
124
Formulación del Plan Operativo Institucional
 ¿Qué se va a hacer? (describir la actividad).
 ¿Para quién están orientadas? (grupo objetivo).
 ¿Quién va a realizar la actividad? (unidad orgánica).
 ¿Dónde se van a ejecutar? (lugar).
 ¿Cómo se hará? (estrategia) .
 ¿A qué costo? (fuente de financiamiento).
 ¿Quién será el encargado de desarrollar cada actividad?
(responsable de ejecución).
 ¿Cuándo se va a hacer? (frecuencia y tiempo – cronograma).
 ¿Cuáles serán los resultados? (medición de resultados –
indicadores)
125
Formulación del Plan Operativo Institucional (ejemplos)
OBJETIVO GENERAL - Mejorar la Recaudación Tributaria
- Lograr una gestión moderna y comprometida
- Fortalecer la Seguridad Ciudadana
OBJETIVO ESPECIFICO - Recuperar el 90% de la cobranza en estado de morosidad.
- Consolidar los procesos tecnológicos de la organización.
ESTRATEGIAS DE TRABAJO - Para que haya mas pagos se harán campañas de persuasión,
se darán animistas.
- Para consolidar los procesos se implementará equipos de
tecnología adecuada.
Área
Responsabl
e
Actividades
Propuestas
Unidad de
Medida
Plazo de
Ejecución
Presupuesto
Estimado
Resultados
Área de
Rentas
Campañas de
regularización
de pagos
morosos
3 campañas
ejecutadas
Abril – Junio 20,000 300 usuarios se
ponen al día en
sus pagos
Servicios
Públicos
Adquisición de
unidades
móviles
2 Unidades
Móviles
adquiridas
Mayo –
Julio
460,000 2 compactadores
recogen residuos
solidos
12
6
SEGUIMIENTO Y MONITOREO
127
Formulación del Plan Operativo Institucional
Definiciones de Indicadores
INICIO META
Indicador
(tiempo)
- Unidad de Medida que permite hacer el
seguimiento y evaluación periódica de las
metas, mediante su comparación en el
tiempo con referentes externos e internos.
128
Formulación del Plan Operativo Institucional
Marco general para definir Indicadores
1. OBJETIVOS
2. INTERVENCION
PÙBLICA
3. INDICADORES
¿Qué se quiere lograr?
¿Cómo se puede
hacerlo?
¿Cómo se sabe que se
ha logrado?
129
Formulación del Plan Operativo Institucional
Para recordar:
Es importante no confundir los conceptos de objetivos y
resultados o indicadores, es por ello que debemos
considerar que:
 Los Objetivos aluden al cambio que se espera
lograr
 Los Resultados de Impacto o Indicadores de
Éxito son los logros deseados en términos de
cantidad, calidad y tiempo (metas) nos permite
conocer el avance o progreso alcanzado de los
objetivos.
130
4.- MANEJO DE CLASIFICADORES
PRESUPUESTARIOS
131
CLASIFICADORES PRESUPUESTARIOS
DEFINICION:
Los clasificadores presupuestarios son instrumentos normativos que
permiten la agrupación o estructuración de los ingresos y los gastos
de acuerdo a ciertos criterios y que permite presentar todos los
aspectos posibles de las transacciones gubernamentales.
Los Clasificadores son instrumentos normativo que ordena y
agrupa los recursos con que cuentan las entidades públicas en
categorías homogéneas definidas en función de la naturaleza y
características de las transacciones
132
A la vez estos clasificadores permiten contestar a preguntas tales
cómo:
¿Cuál es el origen de los ingresos?
¿Cuál es la finalidad del gasto, a qué
servicio está destinado?
¿En qué bienes y servicios se gasta?
¿Qué organismos gastan?
¿Dónde se gastan?
133
CUANTOS CLASIFCADORES TENEMOS?
134
.
ESTRUCTURA DE LOS CLASIFCADORES DE INGRESOS Y GASTOS
La combinación en la estructura de los ingresos y los gastos esta constituida de la
siguiente manera:
a). Existe un clasificador único para identificar las partidas de los ingresos y los
gastos denominado tipo de transacción y que esta dividido en:
1 Ingresos Presupuestarios
2 Gastos Presupuestarios
b). Cada tipo de transacción esta dividido en 03 Niveles: Genérica, Sub genérica y
Especifica.
c). La estructura completa esta compuesta por 6 campos.
Tipo de
Transacción
Genérica Su genérica Especifica
1 Digito 1 Digito 2 Dígitos 2 Dígitos 2 Dígitos 2 Dígitos
Nivel 1 Nivel 2 Nivel 1 Nivel 2
135
IMPUESTO PREDIAL
Tipo de
Transacción
Genérica Sub genérica Especifica
1 1
Nivel 1 Nivel 2 Nivel 1 Nivel 2
2 1 1 1
1. Ingresos Presupuestarios
1. Impuesto y Contribuciones
2. Impuestos a la Propiedad
1. Impuestos a la Propiedad Inmueble
1. Predial
1. Predial
Son los ingresos que se obtienen al
grabar el valor de los predios urbanos y
rústicos. Se considera predios, a los
terrenos, las edificaciones e
instalaciones fijas y permanentes que
constituyen parte integrante del mismo
que no pueden ser separadas sin
alterara, deteriorar o destruir la
edificación
136
Genérica del Ingreso
Es el mayor nivel de agregación que identifica el conjunto homogéneo,
claro y ordenado de los recursos que se recaudan, captan u obtienen, y
están comprendidos por nueve (9) genéricas que son los siguientes:
1. Impuestos y Contribuciones Obligatorias
2. Contribuciones Sociales
3. Venta de Bienes y Servicios y Derechos Administrativos
4. Donaciones y Transferencias
5. Otros Ingresos
6. Venta de Activos No Financieros
7. Venta de Activos Financieros
8. Endeudamiento
9. Saldo de Balance
137
LUBRICANTES GRASAS Y AFINES
Tipo de
Transacción
Genérica Sub genérica Especifica
2 3
Nivel 1 Nivel 2 Nivel 1 Nivel 2
1 3 1 1
2. Gastos Presupuestarios
3. Bienes y servicios.
1. Compra de Bienes
3. Combustibles, carburantes, grasas y
Afines.
1. Combustibles, carburantes, grasas y
Afines.
1. Combustibles y Carburantes.
Gastos por la adquisición de combustibles
y carburantes para el consumo de
maquinarias, equipos y vehículos de
producción servicios productivos y de
transporte, y otros usos.
138
Genérica de Gasto
Es el nivel máximo de agregación que identifica el conjunto homogéneo, claro y
ordenado de los recursos humanos, materiales, tecnológicos y financieros, así
como de bienes, servicios y obras públicas que las entidades públicas contratan,
adquieren o realizan para la consecución de sus objetivos institucionales, y están
comprendidas por nueve (9) genérica:
0. Reserva de Contingencia
1. Personal y Obligaciones Sociales
2. Pensiones y Prestaciones Sociales
3. Bienes y Servicios
4. Donaciones y Transferencias
5. Otros Gastos
6. Adquisición de Activos No Financieros
7. Adquisición de Activos Financieros
8. Servicios de la Deuda Pública
139
Genérica de Gasto
Es el nivel máximo de agregación que identifica el conjunto homogéneo, claro y
ordenado de los recursos humanos, materiales, tecnológicos y financieros, así
como de bienes, servicios y obras públicas que las entidades públicas contratan,
adquieren o realizan para la consecución de sus objetivos institucionales, y están
comprendidas por nueve (9) genérica:
0. Reserva de Contingencia
1. Personal y Obligaciones Sociales
2. Pensiones y Prestaciones Sociales
3. Bienes y Servicios
4. Donaciones y Transferencias
5. Otros Gastos
6. Adquisición de Activos No Financieros
7. Adquisición de Activos Financieros
8. Servicios de la Deuda Pública
140
5.- PRESUPUESTO POR RESULTADOS PPR
141
142
PRESUPUESTO POR RESULTADOS
El Presupuesto por Resultados (PpR) es una
metodología que se aplica progresivamente al proceso
presupuestario, en una visión de logro de resultados y
uso eficaz y eficiente de los recursos del Estado,
retroalimentando los procesos anuales de asignación
del presupuesto público y mejorando los sistemas de
gestión administrativa.
143
PRESUPUESTO POR RESULTADOS
Prioridad
Desempeño
Alta prioridad
Bajo desempeño
Baja prioridad
Bajo desempeño
Alta prioridad
Alto desempeño
Baja prioridad
Alto desempeño
144
PRESUPUESTO POR RESULTADOS
 Prioridades claras, ordenadas en función de
resultados y presupuestadas; con responsables de
rendir cuentas sobre ellas
 Información de desempeño confiable, oportuna y
útil (desempeño: efectividad, eficiencia y calidad)
 Mecanismos que señalizan a las entidades públicas
a esforzarse hacia el logro de resultados en temas
prioritarios (incentivos).
145
PRESUPUESTO POR RESULTADOS
 Mejorar la calidad del gasto a través del fortalecimiento
de la relación entre el presupuesto y los resultados,
 Mediante el uso sistemático de la información de
desempeño considerando las prioridades de política; y
 Guardando siempre la consistencia con el marco macro
fiscal (Marco Macroeconómico Multianual).
146
PRESUPUESTO POR RESULTADOS
 No es un nuevo “Programa” de gasto.
 No es una iniciativa para aumentar el presupuesto: un
cambio en el enfoque presupuestario no “genera” más
recursos.
 No es una fuente de financiamiento.
 No es la solución para todos los problemas de gestión.
 No es una iniciativa para “castigar”.
 No es una fórmula de asignación de recursos.
147
PRESUPUESTO POR RESULTADOS
1. Estructurar el presupuesto en función a estrategias probadas para la
mejora del bienestar de la población, y expresarlo en términos de
RESULTADOS.
2. Propiciar una cultura de decisiones de política y de gestión
pública, basadas en evidencias.
3. Priorizar el diseño de intervenciones asociadas a un grupo de
resultados claves, que propicien un mayor impacto de la acción
pública.
4. Cambio importante en lógica y orientación al elaborar los
presupuestos, ya que este enfoque permite centrar en los ciudadanos
todos los bienes y servicios que brinda el Estado
148
PRESUPUESTO POR RESULTADOS
1. Programación
Definir intervenciones
coherentes
2. Formulación
Presupuestar
productos y
actividades
3. Aprobación
Orientar hacia discusión
de prioridades en la
asignación
presupuestaria
4. Ejecución
Eficiencia técnica
5. Evaluación
Rendición de cuentas y
aprendizaje
149
PRESUPUESTO POR RESULTADOS
Programación Presupuestal
Seguimiento
Evaluaciones
independientes
Incentivos a la Gestión
Programas
Presupuestales
Seguimiento
Evaluación
Incentivos
En el marco de la
progresividad de la reforma
150
PRESUPUESTO POR RESULTADOS
Programa Presupuestal
Categoría que constituye un instrumento del
Presupuesto por Resultados.
Es una unidad de programación de las acciones de las
entidades públicas, las que integradas y articuladas se
orientan a proveer productos para lograr un Resultado
Específico en la población y así contribuir al logro de un
Resultado Final asociado a un objetivo de política
pública.”
151
PRESUPUESTO POR RESULTADOS
Programa Presupuestal: Definiciones Básicas
Resultado
Final
Es un cambio en las condiciones, cualidades o características inherentes a
una población identificada. Corresponde a un Objetivo de Política Nacional.
Los Resultados Finales están definidos en el Plan Bicentenario Perú al 2021
Resultado
específico
Es el cambio que se busca alcanzar para solucionar un problema
identificado sobre una población objetivo, y que a su vez contribuye al logro
de un resultado final.
Categoría
presupuestaria
Es un criterio de clasificación del gasto presupuestal.
Programa Presupuestal
Acciones centrales
Asignaciones Presupuestarias
que no resultan en Productos
152
PRESUPUESTO POR RESULTADOS
Programa Presupuestal
Elementos del
PP
PRODUCTO
ACCIONES COMUNES
PROYECTO
ACTIVIDAD
(Subproducto)
INDICADOR
META
Diseño
Programa
Presupuestal
Comprende una secuencia ordenada de etapas que contribuyen a
sistematizar el conjunto articulado de productos que posibilitan el
logro de resultados.
Diagnóstico
Matriz lógica
153
PRESUPUESTO POR RESULTADOS
Diseño de un Programa Presupuestal
Nivel de
objetivos
Indicadores Medios de
verificación
Supuestos
Resultado final
Resultado
específico
Producto
Actividad
Diagnóstico Contenidos Matriz
Programación
física y
financiera
Seguimiento y
Evaluación
154
PRESUPUESTO POR RESULTADOS
Seguimiento
Se realiza sobre los avances en los productos y
resultados del gasto público en general, con énfasis
inicial en los Programas Presupuestales.
Está a cargo de la DGPP.
Los ministerios y sectores responsables de los PP y
los pliegos que intervienen en la ejecución de las
metas físicas y financieras de los productos
comprendidos, velan por la calidad de la
información remitida.
155
PRESUPUESTO POR RESULTADOS
Evaluación
Análisis sistemático y objetivo de un proyecto,
programa o política en curso o concluido, en razón a su
diseño, ejecución, eficiencia, eficacia e impacto en la
población, sin perjuicio de las normas y procesos
establecidos por el Sistema Nacional de Inversión
Pública (SNIP) relativos a los proyectos de inversión.
Las evaluaciones juegan un rol fundamental debido a
que los indicadores de desempeño por sí solos son
insuficientes para juzgar el cabal desempeño de los
programas.
156
PRESUPUESTO POR RESULTADOS
Incentivos a la Gestión
Son financiamientos directos que reciben las entidades,
por el cumplimiento de una serie de requisitos o metas
que redundan en una mejor gestión en la entrega de
bienes y servicios a la sociedad.
157
PRESUPUESTO POR RESULTADOS
• La articulación territorial se define como la integración de
dos o más entidades de distinto nivel de gobierno en
las distintas fases del proceso presupuestario asociados a
un PP.
• Los PP, como unidad de programación de los recursos
públicos, reflejan una articulación vertical al incluir a los
distintos niveles de gobierno, según sus competencias,
como responsables directos de la provisión de productos o
de la ejecución de actividades dentro de un producto de un
PP
158
PRESUPUESTO POR RESULTADOS
Es la integración de más de una entidad de dos o más
sectores del Gobierno Nacional para la Provisión de
productos identificados en el Diseño del PP.
Ej: Programa Presupuestal 0068 Reducción de la
Vulnerabilidad y Atención de Emergencias por Desastres
159
PRESUPUESTO POR RESULTADOS
Fase Etapa Gobierno Nacional GR GL
Comisión Equipo
Técnico
Coordinador
Territorial
Equipo –
Coordinador
Regional
Coordinador
Local
Programación Diagnóstico X X Información Información
Contenidos X X Valida Valida
Matriz Lógica X X X
Prog. Física y
Financiera
X X Programan Programan
Evaluación y
Seguimiento
X X X X X
Formulación X X X X X
Ejecución X X X X X
Evaluación X X X X
160
PRESUPUESTO POR RESULTADOS
La Comisión:
Presidida por el titular del pliego del GN (rector de la política)
Se constituye en un plazo no mayor a 7 días, integrada además por:
• El jefe de la Oficina de Planificación y Presupuesto, o el que haga sus
veces.
• El jefe de la Oficina General de Administración, o el que haga sus veces.
• El jefe de la Oficina de Infraestructura, o el que haga sus veces.
• El jefe de la Oficina de Programación e Inversiones, o el que haga sus
veces.
• Los jefes de las oficinas de Investigación, Seguimiento, Evaluación y/o
Estadística, o el que haga sus veces
• Los representantes de las unidades técnicas encargadas de la
implementación de su diseño y su ejecución, según corresponda.
161
PRESUPUESTO POR RESULTADOS
Equipo Técnico:
Se encarga de elaborar el diseño de la propuesta de PP de acuerdo a los
contenidos mínimos dispuestos en el Anexo Nº 2 de la presente Directiva,
sustentar su proyecto de presupuesto, implementarlo y evaluarlo, según
las Directivas que la DGPP establezca para cada uno de estos procesos.
En los Equipos Técnicos deberán participar los responsables directos de
los servicios que presta(n) la(s) entidad(es) o a quien estos designen bajo
responsabilidad del Titular de la entidad,los especialistas de las áreas de
investigación, seguimiento, evaluación y/o estadística de la(s) entidad(es)
así como representantes de las áreas de planeamiento y de presupuesto
de dicha entidad.
* La DGPP proveerá unos TdR estándar para el apoyo técnico
metodológico que puedan requerir los PP para su identificación, diseño e
implementación.
162
PRESUPUESTO POR RESULTADOS
Responsable del Programa Presupuestal
Conforme al artículo 82° de la Ley N° 28411, Ley General
del Sistema Nacional de Presupuesto, el responsable del
PP es el titular de la entidad que tiene a cargo la
identificación, diseño y logro de los resultados esperados.
163
PRESUPUESTO POR RESULTADOS
• A nivel de los Gobiernos Regionales;
La coordinación de los productos vinculados a los PP en los que
participan dichas entidades, recaerá sobre un equipo liderado por el
Gerente de Planificación y Presupuesto o el que haga sus veces en el
pliego, al que se le denominará Coordinador Regional. Dicho equipo
debe incorporar al responsable del área técnica y al responsable de
administración y logística.
• En el caso de los Gobiernos Locales;
La coordinación de los productos vinculados a los PP en los que
participan dichas entidades, recaerá en el Jefe de la Oficina de
Planificación y Presupuesto o el que haga sus veces, al que se le
denominará Coordinador Local.
164
PRESUPUESTO POR RESULTADOS
El Coordinador Regional y el Coordinador Local tendrán las siguientes
funciones:
• Realizar el seguimiento y evaluación del cumplimiento de metas de
producción física y financieras del PP a su cargo, en el marco de la
normatividad vigente.
• Coordinar con las unidades técnicas sectoriales de la entidad (GR o GL,
según corresponda), el cumplimiento de las metas de producción física y
financiera de las actividades vinculadas a los productos de los PP en su
ámbito.
• Coordinar las acciones de adecuación y validación de las estructuras de
costo de los productos/actividades a su cargo en el ámbito de sus
competencias, incluyendo los requerimientos de adecuación de los
insumos a las realidades regionales o locales, según corresponda.
• Elaborar informes semestrales y anuales sobre los avances en los
productos y actividades.
GESTION POR RESULTADOS
165
166
- Asignación de Recursos basada en insumos.
- Presupuesto Centrado en la Oferta
Institucional.
- Alejada de la planificación y de los objetivos.
- Alejada de los problemas centrales de la
ciudadanía
167
Enfoque orientado a lograr cambios = resultados.
Basado en noción de causalidad.
Análisis recurrente del desempeño organizacional para el logro de
los resultados deseados.
168
¿Qué es un Resultado?
Un resultado es un cambio o efecto deseado en
un grupo de interés (población, instituciones,
comunidades, etc).
Problema
RESULTADO
(Meta de
Cambio)
Se expresan usando palabras como:
 Mejorar (desempeño en el trabajo)
 Aumentar (sueldo)
 Amplió (capacidad)
 Más alta (visibilidad de género)…
169
¿Cómo se gestiona el proceso de gestión de resultados?
1. Este proceso incluye el ciclo de la administración
convencional o tradicional de proyectos (diseñar,
desarrollar, probar y entregar), e incorpora además
nuevos elementos que van desde la fase de la
incubación del concepto del proyecto hasta el resultado.
El proceso incluye todas las fases de decisión de la
inversión, gestión de proyecto, entrega,
implementación, monitoreo y ajuste continuo o
evaluación.
2. Las organizaciones actuales cuentan, aunque no lo
sepan ni conozcan de su uso, con un proceso de
gestión de resultados. Probablemente sea un proceso
informal, que no es conocido ni entendido y que por
esta razón no funciona muy bien.
170
OBJETIVOS DE LA GESTION POR RESULTADOS
 Promover a la Administración Pública un conjunto de metodologías y técnicas
para lograr consistencia y coherencia entre los objetivos estratégicos del
Gobierno Nacional, Regional, Local y de las distintas entidades públicas.
 Determina la importancia de la causalidad y su base lógica para la gestión
del cambio.
 Diseñar las bases de un sistema de medición de resultados para múltiples
propósitos.
 Definir metas y resultados realistas dados los recursos y tiempos trazados.
 Mayor conocimiento del equipo técnico en los problemas de la población
objetivo abordados por el proyecto.
 Generar compromisos de los diferentes actores en el desarrollo de los
sistemas de medición de resultados.
 Establecer paulatinamente criterios de asignación de recursos
presupuestarios basados en el logro efectivo de los resultados.
 Transparentar y mejorar la correspondencia entre los recursos invertidos y
resultados alcanzados
171
PILARES PARA UNA GESTION POR RESULTADOS
Aumentar
eficiencia y
eficacia del
gasto público
Fijar Objetivos y
Fijar Normas
(Indicadores)
para cada
intervención
Designar
responsables de
la gestión
Rendir cuentas
(Transparentar).
GESTIÓN POR RESULTADOS
172
PREMISAS DEL ENFOQUE DE GESTION POR RESULTADOS
1. Los resultados no se dan repentinamente.- No
aparecen automáticamente al decidirse una política
pública, pues éstos aparecen con el tiempo en tanto los
actores involucrados van cumpliendo sus roles e
internalizan la política.
2. Los resultados remotamente surgen de acuerdo a
lo planificado.- El pronóstico de los resultados es sólo
una estimación inicial. Hay que controlar.
3. La materialización de resultados es un proceso
continuo.- Hay que prever resultados finales, controlar
los resultados intermedios y hacer ajustes durante el
tránsito entre el inicio de la implementación y el
resultado previsto para el final.
173
ELEMENTOS DE UNA GESTION POR RESULTADOS
Gestión por
Resultados
Planificación
Estratégica
Gestión de Proceso de
Cambio
Dirección de
Proyectos
Diagnóstico de las
Demandas
Diseño
Organizacional
Dirección de
Recursos Humanos
Gestión Financiera y
de Sistemas de
Información
Control de Gestión
Presupuesto por
Resultados
174
CONDICIONES PARA IMPLEMENTAR UNA GESTION POR RESULTADOS
1. Las responsabilidades tienen que asignarse del modo más activo
para identificar claramente a las personas responsables de cada
proyecto y tarea específica.
2. El ciclo completo de gobierno identifica claramente la
responsabilidad de los gerentes de línea de conseguir beneficios y
de los órganos de apoyo de brindar adecuadas herramientas y
capacidades tecnológicas.
3. Tiene que haber una fuerte concentración en destruir los
“compartimentos estanco” dentro de la organización. Hay que
moverse hacia una responsabilidad activa que incluya el concepto
de propiedad. Por propiedad debe entenderse al involucramiento
activo y continuo en la gestión de un programa y, lo más
importante, clara propiedad de cada resultado (beneficio). El
concepto de responsabilidad debe posicionarse adecuadamente
dentro de la organización.
175
CONDICIONES PARA IMPLEMENTAR UNA GESTION POR RESULTADOS
1. Los sistemas de monitoreo deben medir lo
verdaderamente relevante en el proceso de realización
de beneficios, brindándoles a los respectivos
responsables la información que necesitan para tomar
decisiones y actuar en función de ello.
2. El ciclo completo de gobierno requiere monitorerar
nuevos aspectos de la performance de la organización,
lejos de la medición tradicional de medir solamente
recursos para medir resultados
176
CONDICIONES PARA IMPLEMENTAR UNA GESTION POR RESULTADOS
1.Es una condición diseñada específicamente para asegurar que la
gente piense, administre y actúe diferente y, por lo tanto, para
ayudarlos a soportar la transición hacia un enfoque de realización
de beneficios.
2.Esta condición busca introducir el nuevo concepto de beneficios
y apoyar todas las fases del ciclo completo de gobierno.
3.Esta gestión del cambio debe ser estructurada y liderada en
forma visible por la alta dirección. Este rol debe ser compartido
con los gerentes de programas y de proyectos. El concepto de
propiedad y responsabilidad en los grandes programas, incluye la
idea de propiedad como la clave del éxito. Transmite la
sensación de que la gente de forma proactiva puede dirigir el
curso del cambio
MUCHAS GRACIAS
CPCC Miguel Ángel Plasencia Gil
Correo: mapg2375@hotmail.com
177

Más contenido relacionado

Similar a DOC-20220930-WA0041..pptx

Presupuesto publico actualizado
Presupuesto publico actualizadoPresupuesto publico actualizado
Presupuesto publico actualizado
DANIEL CONDOR YACHACHIN
 
2_ppto_sector_publico_06042017.pdf
2_ppto_sector_publico_06042017.pdf2_ppto_sector_publico_06042017.pdf
2_ppto_sector_publico_06042017.pdf
juanjose829566
 
2_ppto_sector_publico_06042017.pdf
2_ppto_sector_publico_06042017.pdf2_ppto_sector_publico_06042017.pdf
2_ppto_sector_publico_06042017.pdf
GISELLAMANCHAYTOCTO
 
BALTODANO PRESUPUESTO.pptx
BALTODANO PRESUPUESTO.pptxBALTODANO PRESUPUESTO.pptx
BALTODANO PRESUPUESTO.pptx
Jose Miguel Acosta
 
Contabilidad publica 2017
Contabilidad publica 2017Contabilidad publica 2017
Contabilidad publica 2017
MarceloDazPinchi
 
Diplomado de Contrataciones-MODIF A PARTIR DEL ART 150-DS 162.pptx
Diplomado de Contrataciones-MODIF A PARTIR DEL ART 150-DS 162.pptxDiplomado de Contrataciones-MODIF A PARTIR DEL ART 150-DS 162.pptx
Diplomado de Contrataciones-MODIF A PARTIR DEL ART 150-DS 162.pptx
Karelia Medina Miranda
 
1 diapositivas- presupuesto-publico
1 diapositivas- presupuesto-publico1 diapositivas- presupuesto-publico
1 diapositivas- presupuesto-publico
DiplomadosESEP
 
02 Sistema Nacional de Presupuesto.pdf
02 Sistema Nacional de Presupuesto.pdf02 Sistema Nacional de Presupuesto.pdf
02 Sistema Nacional de Presupuesto.pdf
SaidjacobRodriguez
 
Programación y Formulación Anual del Presupuesto del Sector Público, con una ...
Programación y Formulación Anual del Presupuesto del Sector Público, con una ...Programación y Formulación Anual del Presupuesto del Sector Público, con una ...
Programación y Formulación Anual del Presupuesto del Sector Público, con una ...
EUROsociAL II
 
Guia sistema nacional_presupuesto(1)
Guia sistema nacional_presupuesto(1)Guia sistema nacional_presupuesto(1)
Guia sistema nacional_presupuesto(1)
Victor kelvin Flores Diaz
 
Presentacion programacion multianual_2015_2017
Presentacion programacion multianual_2015_2017Presentacion programacion multianual_2015_2017
Presentacion programacion multianual_2015_2017
Abogado Billy Ramirez Gonzales
 
Curso gestión presupuestaria
Curso gestión presupuestariaCurso gestión presupuestaria
Curso gestión presupuestaria
cefic
 
Curso gestión presupuestaria
Curso gestión presupuestariaCurso gestión presupuestaria
Curso gestión presupuestaria
cefic
 
DIDACTICA2023. PEF 2023
DIDACTICA2023. PEF 2023DIDACTICA2023. PEF 2023
DIDACTICA2023. PEF 2023
lupismdo
 
SESION I-MARCO NORMATIVO.pdf
SESION I-MARCO NORMATIVO.pdfSESION I-MARCO NORMATIVO.pdf
SESION I-MARCO NORMATIVO.pdf
BeatrizVelaCastro
 
Curso gestión presupuestaria ene.2012
Curso gestión presupuestaria ene.2012Curso gestión presupuestaria ene.2012
Curso gestión presupuestaria ene.2012cefic
 
Presupuesto público [1]
Presupuesto público [1]Presupuesto público [1]
Presupuesto público [1]
CEFIC
 
Presupuesto basado en Resultados
Presupuesto basado en ResultadosPresupuesto basado en Resultados
Gastos Publicos
Gastos PublicosGastos Publicos
Gastos Publicos
miguelherrera28
 

Similar a DOC-20220930-WA0041..pptx (20)

Presupuesto publico actualizado
Presupuesto publico actualizadoPresupuesto publico actualizado
Presupuesto publico actualizado
 
2_ppto_sector_publico_06042017.pdf
2_ppto_sector_publico_06042017.pdf2_ppto_sector_publico_06042017.pdf
2_ppto_sector_publico_06042017.pdf
 
2_ppto_sector_publico_06042017.pdf
2_ppto_sector_publico_06042017.pdf2_ppto_sector_publico_06042017.pdf
2_ppto_sector_publico_06042017.pdf
 
BALTODANO PRESUPUESTO.pptx
BALTODANO PRESUPUESTO.pptxBALTODANO PRESUPUESTO.pptx
BALTODANO PRESUPUESTO.pptx
 
Contabilidad publica 2017
Contabilidad publica 2017Contabilidad publica 2017
Contabilidad publica 2017
 
Diplomado de Contrataciones-MODIF A PARTIR DEL ART 150-DS 162.pptx
Diplomado de Contrataciones-MODIF A PARTIR DEL ART 150-DS 162.pptxDiplomado de Contrataciones-MODIF A PARTIR DEL ART 150-DS 162.pptx
Diplomado de Contrataciones-MODIF A PARTIR DEL ART 150-DS 162.pptx
 
1 diapositivas- presupuesto-publico
1 diapositivas- presupuesto-publico1 diapositivas- presupuesto-publico
1 diapositivas- presupuesto-publico
 
02 Sistema Nacional de Presupuesto.pdf
02 Sistema Nacional de Presupuesto.pdf02 Sistema Nacional de Presupuesto.pdf
02 Sistema Nacional de Presupuesto.pdf
 
Programación y Formulación Anual del Presupuesto del Sector Público, con una ...
Programación y Formulación Anual del Presupuesto del Sector Público, con una ...Programación y Formulación Anual del Presupuesto del Sector Público, con una ...
Programación y Formulación Anual del Presupuesto del Sector Público, con una ...
 
Guia sistema nacional_presupuesto(1)
Guia sistema nacional_presupuesto(1)Guia sistema nacional_presupuesto(1)
Guia sistema nacional_presupuesto(1)
 
Presentacion programacion multianual_2015_2017
Presentacion programacion multianual_2015_2017Presentacion programacion multianual_2015_2017
Presentacion programacion multianual_2015_2017
 
Curso gestión presupuestaria
Curso gestión presupuestariaCurso gestión presupuestaria
Curso gestión presupuestaria
 
Modulo 4
Modulo 4Modulo 4
Modulo 4
 
Curso gestión presupuestaria
Curso gestión presupuestariaCurso gestión presupuestaria
Curso gestión presupuestaria
 
DIDACTICA2023. PEF 2023
DIDACTICA2023. PEF 2023DIDACTICA2023. PEF 2023
DIDACTICA2023. PEF 2023
 
SESION I-MARCO NORMATIVO.pdf
SESION I-MARCO NORMATIVO.pdfSESION I-MARCO NORMATIVO.pdf
SESION I-MARCO NORMATIVO.pdf
 
Curso gestión presupuestaria ene.2012
Curso gestión presupuestaria ene.2012Curso gestión presupuestaria ene.2012
Curso gestión presupuestaria ene.2012
 
Presupuesto público [1]
Presupuesto público [1]Presupuesto público [1]
Presupuesto público [1]
 
Presupuesto basado en Resultados
Presupuesto basado en ResultadosPresupuesto basado en Resultados
Presupuesto basado en Resultados
 
Gastos Publicos
Gastos PublicosGastos Publicos
Gastos Publicos
 

Último

capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
cessarvargass23
 
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESAMODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
PETRAESPINOZASALAZAR1
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
VictorBenjaminGomezS
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
MaraDosil
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Israel Alcazar
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
dorislilianagarb
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
bauldecuentosec
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
QuerubinOlayamedina
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
jeuzouu
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Instituto de Capacitacion Aduanera
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
Fernando Tellado
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
mariferbonilla2
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
YOLISALLOPUMAINCA
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
erikamontano663
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
dntstartups
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
pppilarparedespampin
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
LilianBaosMedina
 

Último (20)

capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
 
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESAMODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
 

DOC-20220930-WA0041..pptx

  • 1. PLANIFICACION Y PRESUPUESTO EN EL SECTOR PUBLICO MODULO IV DIPLOMADO EN GESTION PUBLICA 1
  • 2. 1.- PROCESO PRESUPUESTARIO EN EL SECTOR PUBLICO 2
  • 3. 3 Administración Financiera del Sector Público Sistema Nacional de Endeudamiento Sistema Nacional de Tesorería Sistema Nacional de Contabilidad Sistema Nacional de Presupuesto Marco Macroeconómico Responsabilidad y Transparencia Prioridades Nacionales Planes Estratégicos PROCESO PRESUPUESTARIO EN EL SECTOR PUBLICO
  • 4. Marco Normativo Comprende un conjunto de órganos, normas y procedimientos que conducen el proceso presupuestario de todas las entidades y organismos del Sector Público en sus fases de programación, formulación, aprobación, ejecución y evaluación. 4 Sistema Nacional de Presupuesto Constitución Política del Perú Ley Marco de la Administración Financiera del Sector Público Texto Único Ordenado de la Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto Ley 28112 D.S. 304- 2012-EF Cap. IV PROCESO PRESUPUESTARIO EN EL SECTOR PUBLICO
  • 5. SECTOR PUBLICO GOBIERNO GENERAL GOBIERNO CENTRAL RESTO DEL GOBIERNO GENERAL EMPRESAS PUBLICAS NO FINANCIERAS -Ministerios -Universidades -Instituciones Públicas -GOBIERNOS REGIONALES -Fonavi - Mivivienda -Otras Entidades -Essalud -Organismos Supervisores -Organismos Reguladores -Oficinas Registrales -ONP -Fondos Especiales -Sociedades de Beneficencia Pública -GOBIERNOS LOCALES Petroperú Sedapal Electroperú Enapu Regionales de Electricidad Otras empresas (incluye Emp. Municipales) 5 SISTEMA NACIONAL DE PRESUPUESTO: AMBITO DE APLICACION
  • 6. ¿Qué es el Presupuesto? Instrumento de gestión del Estado para el logro de resultados a favor de la población, a través de la provisión de bienes y prestación de servicios con eficacia y eficiencia por parte de las Entidades Públicas atendiendo la aplicación de sus respectivos planes operativos institucionales y las prioridades de la política gubernamental. Contenido: a. Los gastos que, como máximo, pueden contraer las Entidades durante el año fiscal, en función a los créditos presupuestarios aprobados y los ingresos que financian dichas obligaciones. b. Las metas de resultados a alcanzar y las metas de productos a lograrse por cada una de las Entidades con los créditos presupuestarios que el respectivo presupuesto les aprueba 6 SISTEMA NACIONAL DE PRESUPUESTO
  • 7. ¿Qué son Fondos Públicos? Recursos financieros de carácter tributario y no tributario que se generan, obtienen u originan en la producción o prestación de bienes y servicios que las Unidades Ejecutoras o entidades públicas realizan, con arreglo a Ley. Se orientan de manera eficiente y con atención a las prioridades del desarrollo del país Se orientan a la atención de los gastos que genere el cumplimiento de sus fines, independientemente de la fuente de financiamiento de donde provengan. Se estructuran siguiendo las Clasificaciones Económica y por Fuente de Financiamiento 7 SISTEMA NACIONAL DE PRESUPUESTO
  • 8. ¿Qué son Gastos Públicos? Conjunto de erogaciones que por concepto de gasto corriente, gasto de capital y servicio de deuda, realizan las Entidades con cargo a los créditos presupuestarios aprobados en los presupuestos respectivos, para ser orientados a la atención de la prestación de los servicios públicos y acciones desarrolladas por las Entidades de conformidad con sus funciones y objetivos institucionales. Se estructuran siguiendo las Clasificaciones Institucional, Económica, Funcional Programática y Geográfica 8 SISTEMA NACIONAL DE PRESUPUESTO
  • 9. Objetivos del Presupuesto Público 9 SISTEMA NACIONAL DE PRESUPUESTO Asignar los escasos recursos con que cuenta el Estado. Ser un instrumento de gestión para las entidades públicas
  • 10. Principios Regulatorios Principios Regulatorios Equilibrio Presupuestario Universalidad y Unidad Exclusividad Presupuestal Anualidad Especialidad Cuantitativa Especialidad Cualitativa Centralización Normativa y Descentralización Operativa Legalidad Presupuestaria (*) Presunción de Veracidad (*) (*) principios complementarios el de legalidad y el de presunción de veracidad recogidos por la Ley N° 27444 10 SISTEMA NACIONAL DE PRESUPUESTO
  • 11. Órganos conformantes Dirección General de Presupuesto Público Oficinas de Presupuesto de las Entidades Públicas  Es el ente rector del sistema  Es la más alta autoridad técnico – normativa en materia presupuestaria.  Principales funciones: 1. Programar, dirigir, coordinar, controlar y evaluar la gestión del proceso presupuestario. 2. Elaborar el Anteproyecto de la Ley Anual de Presupuesto. 3. Emitir directivas y normas complementarias. 4. Regular la programación del presupuesto. 5. Promover el perfeccionamiento de la técnica presupuestaria. 6. Emitir opinión en materia presupuestaria de manera exclusiva y excluyente .  Es la dependencia responsable de conducir el proceso presupuestario de la entidad  Está sujeta a las disposiciones que emita la DGPP-MEF  Organiza, consolida, verifica y presenta la información presupuestaria generada por la entidad  Coordina y controla la información de ejecución de ingresos y gastos autorizados en los presupuestos y sus modificaciones . 11 SISTEMA NACIONAL DE PRESUPUESTO
  • 12. Titular de la Entidad - Es la más alta Autoridad Ejecutiva. - En materia presupuestal es responsable, de manera solidaria, con el Consejo Regional o Municipal, el Directorio u Organismo Colegiado con que cuente la Entidad, según sea el caso. - Puede delegar sus funciones en materia presupuestal cuando lo establezca expresamente la Ley General, las Leyes de Presupuesto del Sector Público o la norma de creación de la Entidad. Es responsable de: a. Efectuar la gestión presupuestaria, en las fases de programación, formulación, aprobación, ejecución y evaluación, y el control del gasto, de conformidad con la Ley General, las Leyes de Presupuesto del Sector Público y las disposiciones que emita la DGPP, en el marco de los principios de legalidad y presunción de veracidad, así como otras normas. b. Lograr que los Objetivos y las Metas establecidas en el POI y Presupuesto Institucional se reflejen en las Funciones, Programas, Subprogramas, Actividades y Proyectos a su cargo. c. Concordar el POI y su Presupuesto Institucional con su Plan Estratégico Institucional 12 SISTEMA NACIONAL DE PRESUPUESTO
  • 13. Fases del Proceso Presupuestario PROGRAMACIÓN FORMULACIÓN Modulo de Formulación Presupuestal -I Etapa Multianual (Mes de Mayo) -II Etapa Proyecto(Mes de Julio) -III Etapa de Apertura (Mes de Diciembre) APROBACIÓN Aceptación del Presupuesto Resolución de la mas alta jerarquía de la entidad EJECUCIÓN Y CONTROL Modulo de Proceso Presupuestario (Durante todo el periodo Presupuestal) EVALUACIÓN Evaluación Pagina WEB De la gestión presupuestaria del periodo anterior de acuerdo al POI 13 SISTEMA NACIONAL DE PRESUPUESTO
  • 14.  Es un proceso donde se contempla las previsiones de ingresos y gasto por un periodo de tres años fiscales de manera referencial, para el cumplimiento de los objetivos y metas de mediano plazo.  La programación multianual es una etapa previa para la programación y formulación presupuestaria anual.  La programación multianual del gasto público permitirá que las entidades públicas planteen la programación de recursos para el cumplimiento de sus objetivos y metas, en un período de tres años, de acuerdo a las prioridades establecidas en los Planes Estratégicos Nacionales, Sectoriales, Institucionales y los Planes de Desarrollo Concertado. 14 SISTEMA NACIONAL DE PRESUPUESTO
  • 15. Programación Multianual del Gasto Público (PMGP) (Tres días antes de reunión) Año t Proyecto de Presupuesto Anual (Junio-Agosto) Asignación MEF Ajuste de PMGP Año t Año t+1 Año t+2 Presupuesto multianual (Setiembre) Ajustes de años t+1 y t+2 en base a proyecto de presupuesto 15 SISTEMA NACIONAL DE PRESUPUESTO
  • 16. Comisión de programación y Formulación Presupuestaria  El Titular del Pliego conforma la Comisión de Programación y Formulación Presupuestaria.  Preside Jefe de OPP del Pliego, integran los Jefes de la Oficina General de Administración, de Abastecimiento, de Personal, de Infraestructura, de la Oficina de Programación e Inversiones. Participan los representantes de las unidades ejecutoras.  Culmina su trabajo con la presentación de la información de programación y formulación anual a la DGPP. 16 SISTEMA NACIONAL DE PRESUPUESTO
  • 17.  Revisa la información sobre los resultados logrados por la entidad en los años fiscales anteriores, así como los costos para alcanzar dichos resultados.  Revisa y prioriza los objetivos de la entidad, guardando consistencia con las políticas sectoriales y nacionales, según corresponda.  Determina las metas a nivel de PP, productos y otras de carácter relevante que proponen cumplir para los años de programación multianual.  Evalúa si la capacidad institucional (recursos humanos, tecnología, organización).  Prioriza los PP y/o productos, según corresponda, en función de la información sobre resultados, costos y las prioridades de política sectorial y nacional, sobre la base de los resultados de la Comisión de los PP. Comisión de programación y Formulación Presupuestaria 17 SISTEMA NACIONAL DE PRESUPUESTO
  • 18.  Optimiza las Acciones Centrales que permitan un apoyo más eficiente en la ejecución de los PP, así como para alcanzar los objetivos de la entidad.  Optimiza las APNOP de la entidad, que implique su revisión con el fin de alcanzar los objetivos de la entidad.  Determina las metas  Determina los gastos  Define la Estructura Programática y su vinculación con la Estructura Funcional.  Presenta al Titular del pliego un Resumen Ejecutivo de la Programación y Formulación, que contenga los PP, las Acciones Centrales y/o las APNOP, los productos, actividades y proyectos identificados en dichas categorías, según corresponda, así como las metas a alcanzar y su forma de financiamiento. Comisión de programación y Formulación Presupuestaria 18 SISTEMA NACIONAL DE PRESUPUESTO
  • 19. » Revisar y actualizar la Escala de prioridades de corto y mediano plazo » Determinar la programación de gastos multianuales (3 años consecutivos) » Estimar los recursos públicos que administra la entidad para financiar la programación de gastos » Determinar la Estructura Funcional y Estructura Programática para Acciones Centrales y APNOP. En PP de acuerdo a lo establecido en los diseños » Vinculación de los proyectos a PP » Registro de programación física y financiera 19 SISTEMA NACIONAL DE PRESUPUESTO
  • 20. a) En materia de personal activo, pensionista, CAS y cargas sociales: • Considerar la planilla continua, sin reajustes, incrementos, nuevas escalas remunerativas, bonificaciones dietas, incentivos, y beneficios de toda índole, cualquiera sea su forma o modalidad. • Incluir los aguinaldos y escolaridad según año vigente. • para el caso de las entidades del GN y GR , se considera la información registrada en el Aplicativo Informático para el Registro Centralizado de Planillas y de Datos de los Recursos Humanos del Sector Público a cargo de la Dirección General de Gestión de Recursos Públicos,. • En los GL se toma en cuenta el reporte del “Módulo de Programación y Formulación SIAF-SP”; y para los organismos públicos y empresas no financieras de los GR y GL se considera la información del formato “Resumen de Personal”, conforme a la planilla de abril, así como los gastos ocasionales y variables que se prevén incurrir. 20 SISTEMA NACIONAL DE PRESUPUESTO
  • 21. a) En materia de personal activo, pensionista, CAS y cargas sociales: • Los costos correspondientes a la reforma del servicio civil, la nueva estructura de ingresos del personal militar y policial, la Reforma magisterial, entre otros, es evaluada por la DGPP para su previsión correspondiente. • Sólo se deben considerar acciones de personal que estén permitidas por la norma correspondiente. • Incluir aquellos gastos de carácter eventual, tales como cese o retiro del personal y la bonificación por 25 y 30 años de servicios, según corresponda, que se prevean puedan producirse durante cada año fiscal materia de la programación multianual de los gastos. 21 SISTEMA NACIONAL DE PRESUPUESTO
  • 22. b) En materia de bienes, servicios y equipamiento • Se debe tomar en cuenta el stock de bienes con los que cuenta la entidad y se programara la diferencia de los bienes necesarios para garantizar la operatividad. • Asegurar las obligaciones contractuales, tales como, los servicios básicos (luz, agua, teléfono), seguros, entre otros. • Mantenimiento de infraestructura • Los bienes y servicios de las Acciones Centrales y APNOP deben mantener los niveles previstos en el presupuesto vigente. 22 SISTEMA NACIONAL DE PRESUPUESTO
  • 23. c) En materia de Otros gastos: • Sólo se programan las transferencias financieras que conforme a la normatividad vigente estén permitidas • Las subvenciones se programan siempre y cuando tengan el dispositivo legal que autorizaron, previo informe de la Oficina de presupuesto. • Se debe asegurar los pagos de impuestos y arbitrios d) En materia de Contrapartidas • Asegurar aquellos contratos o convenios suscritos y vigentes • En el caso de endeudamiento se toma en cuenta el cronograma de desembolsos establecidos por la DGETP y los contratos correspondientes Criterios para la Programación multianual del Gasto Público 23 SISTEMA NACIONAL DE PRESUPUESTO
  • 24. » e) En inversiones.- • Asegurar la culminación de los proyectos en ejecución, de modo que los bienes y/o servicios que generen estén a disposición de los beneficiarios en el tiempo previsto, tomando en cuenta lo establecido en el numeral 86.2 del artículo 86° del TUO de la Ley General. • Tendrán preferencia los proyectos de inversión pública que estén vinculados al cumplimiento de un Programa Presupuestal, respecto de aquellos que no tengan tal vinculación. 24 SISTEMA NACIONAL DE PRESUPUESTO
  • 25. e) En inversiones.- • En el caso de entidades sujetas al SNIP la programación multianual de la inversión pública se sujetan a la información de viabilidad y expediente técnico, al cronograma de ejecución sin ser mayor al costo vigente del proyecto. a partir del primer año se sujetan a: -Proyectos de inversión en liquidación -Proyectos de inversión en ejecución -Proyectos de inversión en buena pro -Proyectos de inversión en proceso de contratación -Proyectos de inversión con estudio definitivo o expediente técnico aprobado y registrado en el Formato SNIP 15 -Expedientes técnicos de proyectos nuevos viables 25 SISTEMA NACIONAL DE PRESUPUESTO
  • 26. e) En inversiones.- A partir del segundo año se sujetan a: • Culminación o continuidad de los proyectos programados en el primer año • Proyectos nuevos viables que no cuentan con expediente técnico • Proyectos nuevos en formulación en el marco del SNIP En el caso de entidades no sujetas al SNIP se sujeta al siguiente orden de prioridad: - Proyectos de inversión en liquidación. - Proyectos de inversión en ejecución física. - Proyectos de inversión con Buena Pro. - Proyectos de inversión en proceso de contratación. - Proyectos que cuenten con estudio definitivo o expediente técnico aprobado. 26 SISTEMA NACIONAL DE PRESUPUESTO
  • 27. 27 • Asegurar el financiamiento de los recursos humanos y materiales para la entrega de los productos, de acuerdo con los indicadores de producción física. • En caso de los PP que cuentan con indicadores definidos se toma en cuenta las metas fijadas a alcanzar en los años de la programación • En el caso de los PP que no cuenten con líneas de base la programación se sujeta al presupuesto del año vigente. SISTEMA NACIONAL DE PRESUPUESTO
  • 28. 28  En Recursos Determinados, (rubros : “Canon, Sobrecanon, Regalías, Rentas de Aduanas y Participaciones” y “FONCOMUN”), se toma en cuenta como referencia el Presupuesto Institucional de Apertura del año vigente.  En Recursos por Operaciones Oficiales de Crédito, acordado por el Gobierno Nacional, se debe considerar el cronograma de desembolsos establecido por la Dirección General de Endeudamiento y Tesoro Público – DGETP y los contratos respectivos  En cuanto a las F.F.: “Recursos Directamente Recaudados” y “Recursos Determinados” (rubros: “Contribuciones a Fondos” y “Otros Impuestos Municipales”), la proyección debe efectuarse sobre la base de la ejecución financiera de Ingresos informada para la elaboración de la Cuenta General de la República del año anterior en el que se trabaja la programación multianual, de los comportamientos registrados hasta abril y de las proyecciones al cierre del año fiscal vigente. SISTEMA NACIONAL DE PRESUPUESTO
  • 29. 29  En “Donaciones y Transferencias”, se debe considerar los recursos provenientes de donaciones acordadas con otros países, Agencias Oficiales, Organismos Internacionales y otras entidades no domiciliadas en el país de acuerdo a los respectivos Contratos o Convenios suscritos; así como las donaciones de carácter interno.  Finalmente, la programación multianual del gasto público estimada estrictamente en función a los criterios establecidos en el artículo 8° de la Directiva y que no haya sido financiada con la programación de los recursos de las demás fuentes, se prevén con Recursos Ordinarios SISTEMA NACIONAL DE PRESUPUESTO
  • 30. Programación y Formulación Anual del Presupuesto 30 Objetivos de la Programación y Formulación.  Revisión y ajustes de objetivos y prioridades establecidos durante la programación multianual.  Revisión y ajustes de la programación de gastos del primer año realizada en la programación multianual, en base a la Asignación Presupuestaria Total.  Vincular los proyectos a las categorías presupuestarias.  Consignar las “cadenas de gasto”, los montos para comprometer y las fuentes de financiamiento.  Registrar la programación física y financiera de las actividades, acciones y/u obras. SISTEMA NACIONAL DE PRESUPUESTO
  • 31. Programación y Formulación Anual del Presupuesto 31 Consideraciones para la programación y formulación anual:  Se determina la Asignación Presupuestaria Total.- que comprende:  Asignación Presupuestaria Entidad.- Es el monto estimado para financiar la programación de gastos del primer año considerado en la programación multianual en: RDR, Donaciones y Transferencias y Recursos Determinados en los rubros Contribuciones a Fondos e Impuestos Municipales.  Asignación Presupuestaria MEF.- corresponde a los recursos de las fuentes “Recursos Ordinarios”, “Recursos por Operaciones Oficiales de Crédito” y “Recursos Determinados” en los rubros “Canon y Sobrecanon, Regalías, Rentas de Aduanas y Participaciones” y “Fondo de Compensación Municipal”, comunicados por la DGPP, DETP y DGDFAS, según corresponda. SISTEMA NACIONAL DE PRESUPUESTO
  • 32. Programación y Formulación Anual del Presupuesto 32 Consideraciones para la programación y formulación anual:  Las estructuras presupuestarias establecidas en la programación multianual pueden ser ajustadas.  Realizar los ajustes correspondientes a la información consignada en el primer año de la programación multianual del gasto público hasta por el monto de la Asignación Presupuestaria Total  Los Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales, consignan los proyectos de inversión priorizados en el marco del Presupuesto Participativo, de acuerdo con la asignación presupuestaria prevista para el año fiscal. SISTEMA NACIONAL DE PRESUPUESTO
  • 33. ¿Que es el Presupuesto Participativo? Es un proceso donde las autoridades y representantes de organizaciones de la población se ponen de acuerdo de cómo invertir los recursos del GR y GL para obtener resultados que aporten al desarrollo de la localidad. El Rol del Presidente Regional y del Alcalde son claves en este proceso.. El Presupuesto Participativo Basado en Resultados33
  • 34. Cambio de enfoque del Presupuesto Participativo? Se priorizan proyectos “generalmente conocidos. Priorizar y jerarquizar problemas y necesidades en función a "Resultados". Las intervenciones (proyectos) se deben priorizar en base al Plan de Desarrollo Concertado De un Enfoque Institucional Hacia un Enfoque al Ciudadano El Presupuesto Participativo Basado en Resultados34
  • 35. El Presupuesto Participativo Basado en Resultados Se enmarca dentro del enfoque de la nueva Gestión Pública Los recursos públicos se asignan, ejecutan y evalúan buscando cambios en las condiciones específicas de vida de la población Lograr estos cambios significa lograr resultados que mejoren notoriamente las condiciones de vida de la población. 35
  • 36. El Presupuesto Participativo Basado en Resultados Instrumento de política y Gestión ¿Qué se quiere lograr?, ¿Cómo y en qué se van a orientar los recursos? Objetivos del Plan de Desarrollo Concertado Presupuesto Participativo con enfoque de Resultados 36
  • 37. Priorizar Resultados Que Queremos Lograr. Resolver grandes problemas. Priorizar los Proyectos. En función de los Resultados que queremos obtener. Mejora La Relación entre el Gob. Local ó Gob. Regional y La Población. La Población Participa en la Gestión Publica y en la Toma de Decisiones. Beneficios del Presupuesto Participativo 37
  • 38. Beneficios del Presupuesto Participativo Compromete a la Población, ONGS, Empresas Privadas a Lograr los Objetivos del Plan de Desarrollo Concertado Realizar el Seguimiento, Control y Vigilancia de los Resultados. 38
  • 39.  Presidentes Regionales y Alcaldes  Consejo Regional y Concejo Municipal  Consejos de coordinación regional, local provincial y local distrital  Agentes participantes  Equipo técnico  Oficina de Planeamiento y Presupuesto  Comités de vigilancia. Actores del Proceso. Actores del Presupuesto Participativo 39
  • 40. ¿Cómo puede participar la población en el proceso del PP? Como agente participante En representación de las Organizaciones En las Asambleas de la Comunidad y de las Organizaciones Sociales Elaborando propuestas de proyectos a ser presentados en los talleres del trabajo Asumiendo compromisos de cogestión Trabajos comunitarios aportando Bienes y Servicios para el mantenimiento y operación del proyecto 40
  • 41. Fases del Presupuesto Participativo Comunicación Sensibilización Convocatoria Identificación y Registro de los Agentes Participantes Capacitación de los Agentes Participantes FASE 1 Preparación Desarrollo de Talleres de Trabajo ( Información) Formulación de Acuerdos y compromisos FASE 2 Concertación •Identificación y priorización de Resultados •Evaluación Técnica de proyectos •Priorización de Proyectos de inversión Carterade Proyectos Articulación de Políticas y proyectos GR – GLP- GLD FASE 3 Coordinación Coordinación para la Inclusión de PIPs en el PIA Rendición de Cuentas FASE 4 Formalización Ley Nº 29298 –Ley que Modifica la Ley Marco del Presupuesto Participativo 41
  • 42. Aprobación del Presupuesto PASO 1: El MEF –DGPP prepara el Anteproyecto de la Ley Anual de Presupuesto del Sector Público PASO 2: El Consejo de Ministros remite el Proyecto de Ley Anual del Presupuesto al Congreso de la República PASO 3: Congreso debate y aprueba PASO 4: Las entidades aprueban PIA de acuerdo a la asignación aprobada por la Ley Anual de Presupuesto PASO 5: La DGPP emite a los pliegos el reporte oficial de presupuesto con el desagregado por ingresos y egresos 42 SISTEMA NACIONAL DE PRESUPUESTO
  • 43. Ejecución del Presupuesto 43 SISTEMA NACIONAL DE PRESUPUESTO Es responsable del monitoreo y evaluación del cumplimiento de los objetivos y metas. a) Se ejecutan según las prioridades establecidas en su presupuesto institucional; b) Favorecen a las poblaciones sobre las cuáles se han identificado las mayores brechas de acceso a los servicios públicos que brinda el pliego; y, c) Financian la adquisición de insumos para la prestación de los servicios públicos que el pliego debe brindar en el marco de sus competencias
  • 44. Ejecución del Presupuesto 44 SISTEMA NACIONAL DE PRESUPUESTO Informar sobre la ejecución financiera y física de las metas presupuestarias, al Titular de la UE o a la Oficina de Presupuesto del Pliego. Realizar el seguimiento de la disponibilidad de los créditos presupuestarios para realizar los compromisos, con sujeción a la Programación de Compromisos Anual (PCA), y, de ser el caso, proponer las modificaciones presupuestarias necesarias, teniendo en cuenta la Escala de Prioridades establecida por el titular del pliego. Coordinar con las dependencias del pliego para que ante la necesidad de mayores créditos presupuestarios de la unidad ejecutora, se verifique la disponibilidad de los insumos en el pliego
  • 45. Ejecución del Presupuesto 45 SISTEMA NACIONAL DE PRESUPUESTO Responsable de la Ejecución del Compromiso La responsabilidad por la adecuada ejecución del compromiso es solidaria con el Titular de la unidad ejecutora, y con aquel que cuente con delegación expresa para comprometer gastos, en el marco del artículo 7º de la Ley General. El responsable de la administración de los presupuestos de las unidades ejecutoras verifican que las afectaciones presupuestarias de cada compromiso realizadas por las Oficinas Generales de Administración o las que hagan sus veces, cuenten con el respectivo crédito presupuestario. Los créditos presupuestarios para la ejecución de los compromisos deben dar cobertura hasta el nivel de Específica del Gasto
  • 46. Ejecución del Presupuesto 46 SISTEMA NACIONAL DE PRESUPUESTO Reporte Analítico del Presupuesto Institucional de Apertura OFICINAS DE PRESUPUESTO DEL PLIEGO Remite a las UEs el Reporte Analítico del Presupuesto Institucional de Apertura. Visualizan: SIAF-SP (Módulo del Proceso Presupuestario) Menú “Reportes”, opción “Reportes de Programación”, “Programación de Gastos” y “Resumen a Nivel de Metas”.
  • 47. 2.- EJECUCCION: PROGRAMACION DE COMPROMISOS ANUALES PCA 47
  • 48. Ejecución del Presupuesto 48 SISTEMA NACIONAL DE PRESUPUESTO Programación de Compromisos Anuales - PCA Instrumento de la programación presupuestaria del gasto publico, cuyo objetivo establecer los montos máximos a comprometer por una entidad durante un año fiscal determinado. CARACTERISTICAS Es de corto plazo – Incluye toda fuente de financiamiento – Se determina mediante Resolución Directoral, a nivel de pliego.
  • 49. Ejecución del Presupuesto 49 SISTEMA NACIONAL DE PRESUPUESTO Programación de Compromisos Anuales - PCA 1er TRIMESTRE ACTUALIZACIÓN (Pliego – excepciones) 2do TRIMESTRE ACTUALIZACIÓN (Pliego – excepciones) 3er TRIMESTRE ACTUALIZACIÓN (Pliego – excepciones) 4to TRIMESTRE ACTUALIZACIÓN (Pliego – excepciones) Programación de Compromisos Anuales (Determinada por DGPP antes del inicio del año fiscal) REVISION DGPP REVISION DGPP REVISION DGPP REVISION DGPP Mediante R.D. 028-2012-EF/50.01 se establece la PCA del año fiscal 2013 para los pliegos del Gobierno Nacional, Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales
  • 50. Ejecución del Presupuesto 50 SISTEMA NACIONAL DE PRESUPUESTO a) Por emergencia b) Pago de deuda pública; c) Transferencias de la Reserva de Contingencia; d) Transferencias del GN para PIPs de los Gobiernos Sub Nacionales. e) transferencias financieras autorizadas. f) Sentencias judiciales. g) Fusión y/o transferencia de competencias y funciones. h) Incorporaciones de procesos de concesión a) incorporación de saldos de balance. b) las transferencias de recursos efectuadas por el Gobierno Nacional y Gobiernos Regionales. c) Las excepciones aplicables al Gob. Nacional y Gobiernos Regionales Gobierno Nacional y Regional Gobiernos Locales Excepciones para actualizar la Programación de Compromisos Anuales - PCA
  • 51. Ejecución del Presupuesto 51 SISTEMA NACIONAL DE PRESUPUESTO Proceso de Distribución de la PCA DGPP PLIEGO UNIDAD EJECUTORA Asignación de la PCA Modificaciones Presupuestarias PIA/PIM Ajustes internos de la PCA Incremento y/o disminución de la PCA Distribución de la PCA a sus UEs Priorización de la PCA por específica Certificación de Créditos Presupuestales Compromiso Anual Ejecución / Compromiso Mensual Devengo / Giro / Pago
  • 52. Ejecución del Presupuesto 52 SISTEMA NACIONAL DE PRESUPUESTO CERTIFICACION DEL GASTO COMPROMISO DEVENGADO GIRADO PAGADO ETAPA PREPARATORIA DE LA EJECUCION EJECUCION Acto de administración en el que se constata que existen los créditos presupuestarios para atender las obligaciones durante el año fiscal. Con cargo al crédito presupuestario hasta por el monto de la obligación total dentro del año fiscal. Constatación de que el bien o servicio se ha realizado y se genera la obligación de pago. Giro de los recursos públicos para atender el gasto comprometido y devengado. El proceso de ejecución está compuesto por dos etapas "Preparatoria para la ejecución" y "Ejecución".
  • 53. Ejecución del Presupuesto 53 SISTEMA NACIONAL DE PRESUPUESTO Certificado de Crédito Presupuestario - CCP Constituye un acto de administración cuya finalidad es garantizar que se cuenta con el crédito presupuestario disponible y libre de afectación, para comprometer un gasto con cargo al presupuesto institucional autorizado para el año fiscal respectivo, en función a la PCA. Es expedida a solicitud del responsable del área que ordena el gasto o de quien tenga delegada esta facultad, cada vez que se prevea realizar un gasto, contratar y/o adquirir un compromiso. Es susceptible de modificación, en relación a su monto u objeto, o anulación, siempre que tales acciones estén debidamente justificadas y sustentadas por el área correspondiente. En el caso de ejecuciones contractuales que superen el año fiscal, el documento de certificación emitida por la Oficina de Presupuesto, o la que haga sus veces en el pliego, deberá ser suscrito además por el Jefe de la Oficina General de Administración o el que haga sus veces, a fin que se garantice la programación de los recursos suficientes para atender el pago de las obligaciones en los años fiscales subsiguientes.
  • 54. Ejecución del Presupuesto 54 SISTEMA NACIONAL DE PRESUPUESTO Documentos que Sustenta el Compromiso
  • 55. Ejecución del Presupuesto 55 SISTEMA NACIONAL DE PRESUPUESTO MODIFICACIONES PRESUPUESTARIAS • NIVEL INSTITUCIONAL  Los Crédito Suplementarios, incrementos en los créditos presupuestarios por mayores recursos a los establecidos en la ley.  Transferencias de Partidas, modificaciones entre pliegos.  Las modificaciones presupuestarias en el Nivel Institucional se tramitan a través del MEF
  • 56. Ejecución del Presupuesto 56 SISTEMA NACIONAL DE PRESUPUESTO MODIFICACIONES PRESUPUESTARIAS • NIVEL FUNCIONAL PROGRAMATICO Se aprueban dentro el marco del Presupuesto Institucional vigente.  Anulaciones, supresión parcial de los créditos presupuestarios  Habilitaciones, incremento de los créditos presupuestarios con cargo a anulaciones Habilitaciones y anulaciones entre unidades ejecutoras y Habilitaciones y anulaciones dentro de una unidad ejecutora. Se formalizan por el Titular del Pliego en los plazos señalados en el respectivo Cuadro de Plazos, detallando la sección, pliego presupuestario, unidad ejecutora, Categoría Presupuestal, Producto y/o Proyecto según corresponda, Actividad, Fuente de Financiamiento, Categoría del Gasto y Genérica del Gasto
  • 57. Ejecución del Presupuesto 57 SISTEMA NACIONAL DE PRESUPUESTO MODIFICACIONES PRESUPUESTARIAS  Las modificaciones presupuestarias que se efectúen deben asegurar el cumplimiento de las metas presupuestarias, de acuerdo a la oportunidad de su ejecución (establecida en la programación de metas presupuestarias), según la priorización de gastos aprobada por el Titular del pliego.  Los pliegos están obligados a comunicar mediante oficio a la DGPP, las modificaciones presupuestarias que se aprueben en la oportunidad que ocurran así como en el caso de no haber efectuado modificaciones presupuestarias en el mes correspondiente
  • 58. Evaluación del Presupuesto 58 SISTEMA NACIONAL DE PRESUPUESTO Evaluación Presupuestaria Art. 46° TUO de la Ley General  Medición de los resultados obtenidos.  Análisis de las variaciones físicas y financieras observadas, en relación al presupuesto aprobado.  Utilizar instrumentos como indicadores de desempeño en la ejecución del gasto.  Retroalimentar durante la fase de programación para mejorar la calidad del gasto público.
  • 59. Evaluación del Presupuesto 59 SISTEMA NACIONAL DE PRESUPUESTO Apreciar el desempeño en la Gestión Presupuestaria correspondiente a cada Ejercicio Presupuestario. Vincular los indicadores definidos por las Entidades durante el proceso de programación y formulación del presupuesto, con los resultados obtenidos al primer y segundo semestre del año. Objetivos de la Evaluación
  • 60. Evaluación del Presupuesto 60 SISTEMA NACIONAL DE PRESUPUESTO Evaluación a cargo de las entidades. Se realiza en periodos semestrales, sobre los siguientes aspectos:  Logro de los Objetivos Institucionales a través del cumplimiento de las metas presupuestarias previstas.  La ejecución de los ingresos, gastos y metas presupuestarias.  Avances financieros y de metas físicas.  La del primer semestre dentro de los 45 días de vencido el mismo.  La de los dos semestre dentro de los 45 días siguientes de vencido el periodo de regularización.
  • 61. Evaluación del Presupuesto 61 SISTEMA NACIONAL DE PRESUPUESTO Evaluación en términos financieros a cargo del MEF.  Es realizado por la DGPP en términos financieros y en periodos trimestrales, consistente en la relación de los resultados financieros obtenidos y el análisis agregado de las variaciones observadas respecto de los créditos presupuestarios aprobados en la Ley de Presupuesto del Sector Público.  Se efectúa dentro de los 30 días siguientes al vencimiento de cada trimestre.  La del cuarto trimestre 30 días siguientes de vencido el periodo de regularización.
  • 62. Evaluación del Presupuesto 62 SISTEMA NACIONAL DE PRESUPUESTO Evaluación Global de la Gestión Presupuestaria.  Es realizada por la DGPP en coordinación con la DGPI y la DGDFAS, entre otras.  La evaluación consiste en la revisión y verificación de los resultados obtenidos sobre la base de los indicadores de desempeño y reportes de logro de las entidades.  Se efectúa anualmente dentro de los 15 días siguientes al plazo de evaluación de los dos semestre a cargo de las entidades.
  • 63. Evaluación del Presupuesto 63 SISTEMA NACIONAL DE PRESUPUESTO Remisión y Publicación  Todas las evaluaciones se presentan dentro de los 5 días siguientes de vencido el plazo para su elaboración a la Comisión de Presupuesto y Cuenta General de la República del Congreso de la República.  Las evaluaciones a cargo del MEF se presentan dentro de los 15 días de vencido el plazo para su evaluación.  La evaluación Global se publica en el portal de Transparencia Económica del MEF.
  • 64. 3.- PLANIFICACION A CORTO PLAZO: POI, PAC, PIA. 64
  • 65.  Quieres decirme, por favor, qué camino debo tomar para salir de aquí? – preguntó Alicia.  Eso depende mucho de a dónde quieres ir – respondió el gato.  Poco me preocupa a dónde ir... – dijo Alicia.  Entonces, poco importa el camino que tomes – replicó el gato ALICIA EN EL PAIS DE LAS MARAVILLAS 65
  • 67. Problema Necesidades. Situaciones. Demandas. Fuente: Carlos Alza Barco - PUCP (2008). Objetivo: Resultados Objetivo: Problema Solucionado (o no solucionado) Solución al Problema Participantes / roles. Decisiones. Ejercicio de autoridad Negociación. Análisis. Interacción.. ¿Cómo nacen los planes? 67
  • 68. Esquema del Planeamiento Estratégico VISION DE FUTURO REALIDAD ACTUAL Análisis de Brechas FUTURO deseable posible probable Luis Lira, Revalorización de la Planificación. ILPES CEPAL 68
  • 69. Niveles de Planificación en el Sector Público NIVELES DE PLANIFICACIÓN ¿POR QUÉ Y PARA QUÉ SIRVE? ¿CÓMO SE HACE? Estratégica Facilita la construcción de la Visión, la Misión institucional, y la elaboración de objetivos estratégicos. Exige a la organización precisar lo que quiere “Ser y Hacer” en el largo plazo. Visión, Misión, Análisis FODA y Objetivos Estratégicos. Programática Establece las estrategias y tácticas las cuales nos permitirán alcanzar los objetivos estratégicos. Es necesario destacar que el nivel programático se convierte en el puente que articula el nivel estratégico con el nivel operativo. Formulación de Estrategias y Tácticas, Resultados e Indicadores de Impacto Operativa Establece con claridad las actividades y metas que se deben alcanzar en el corto plazo para garantizar el logro de los objetivos. Definición de las Actividades Tareas, Responsables, Costos, Metas y cronograma. 69
  • 70. ¿Para que el Planeamiento Estratégico? Para reducir las incertidumbres que nos traerá el futuro. Para disponer de planes de contingencia. Para prevenir, mitigar y/o adaptarnos a situaciones adversas e inevitables. Para contar con un método de intervención que produzca un cambio en el curso tendencial de los eventos. Para disponer de una herramienta de gestión que permita formular y establecer objetivos de carácter prioritario, así como establecer los cursos de acción y asignación de recursos para alcanzar los resultados en un contexto de cambios y altas exigencias. 70
  • 71. Estructura de la planeación en el Perú Órganos del Gobierno Nacional Otros poderes del Estado Organismos Autónomos Gobiernos Regionales y Locales CEPLAN (Rector de la Planeación) SINAPLAN Acuerdo Nacional (instancia de concertación) El SINAPLAN es un conjunto articulado e integrado de órganos, subsistemas y relaciones funcionales, que coordina y viabiliza el planeamiento nacional. CEPLAN es el ente rector de la planeación Visión de futuro compartida Planes con visión prospectiva Fortalecimiento de capacidades Gestión para resultados Cooperación público‐privada 71
  • 72. Niveles de Planificación en el Sector Público Nacional Lineamientos de Políticas Nacional (Macro) Objetivos Estratégicos Nacionales Metas Nacionales Lineamientos de Política Lineamientos Estratégicos para el Desarrollo Nacional 2010-2021 CEPLAN Niveles Estructura Metodológica Instrumentos Sectorial Lineamientos de Política Sectorial inspirados en los Lineamientos de Política Nacional Objetivos Estratégicos del Sector (Educación, Salud, Transportes) Metas Sectoriales Estrategias Acciones – Programas y Proyectos PESEM (Educación, Salud, Energía) Plan Estratégico Nacional de Turismo PENTUR Regional o Local Lineamiento de Política Objetivos Estratégicos Metas Estrategias Acciones – Programas y Proyectos Plan de Desarrollo Concertado - PDC Plan Estratégico Regional o Local 72
  • 73. Niveles de Gobierno y Jerarquía de Políticas y Planes73
  • 74. Articulación de los Planes Plan Estratégico de Desarrollo Nacional Plan Estratégico de Desarrollo Regional Concertado Plan Estratégico de Desarrollo Provincial Concertado Plan Estratégico de Desarrollo Distrital Concertado 74
  • 75. Articulación entre Plan y Presupuesto Objetivos Nacionales Objetivos Específicos Nacionales Resultados finales Resultados específicos Varios resultados específicos contribuyen a un resultado final. Objetivos estratégicos (sectorial, regional, provincial, distrital) que responden a potencialidades y problemas centrales identificados en el diagnóstico sectorial, regional, provincial, distrital Objetivos específicos (sectorial, regional, provincial, distrital), que desagregan y especifican el contenido de los objetivos estratégicos correspondientes. Acciones Centrales Asignaciones Presupuestarias que no resultan en producto Programas Presupuestal con Enfoque de Resultados 75
  • 76. ¿Qué se busca con la articulación Plan y Presupuesto? Se busca que progresivamente un mayor porcentaje del gasto público tenga las siguientes características:  Clara vinculación con los objetivos nacionales.  Identificación de población objetivo y área de intervención.  Consistencia causal fundamentada en la evidencia disponible.  Rendición de cuentas.  Estructura presupuestal que claramente identifique qué se entrega (bienes y servicios-productos) y para qué se entregan (resultados).  Estructura de costos justificada.  Identificación de responsable que rendirá cuentas sobre el desempeño de dicho gasto en el logro de resultados esperados. 76
  • 77. Ni planes sin presupuesto, ni presupuesto sin planes  No hay planeación eficiente si no tiene su correlato en la asignación de fondos públicos para concretar los objetivos de los planes.  No hay ejecución presupuestaria eficiente si no tiene en cuenta objetivos y resultados incluidos en los planes.  Finalmente el planeamiento y el presupuesto deben verse como un proceso continuo y complementario, pues no se puede planear sin conocer los recursos con los que se cuentan ni se debe presupuestar sin el referente básico de la planeación; en otras palabras, el qué – planeamiento- y el con qué – presupuesto- son indivisibles. 77
  • 78. PLAN DE DESARROLLO NACIONAL 78
  • 79. Plan Bicentenario ¿Por que un Plan de Desarrollo Nacional? 79
  • 80. Plan Bicentenario Lineamientos que guían el Plan de Desarrollo Nacional 80
  • 81. Políticas del Acuerdo Nacional 81
  • 82. Metas del Plan Bicentenario  Una población de 33 millones de peruanos sin pobreza extrema, desempleo, desnutrición, analfabetismo ni mortalidad infantil.  Un ingreso per cápita entre US$ 8 000 y US$ 10000.  Un producto bruto interno duplicado entre 2010 y 2021.  Un volumen de exportaciones cuadruplicado entre 2010 y 2021  Una tasa de crecimiento anual promedio cercana al 6% anual  Tasa de inversión anual promedio cercana al 25%  Una tributación promedio anual superior en 5 puntos respecto al PBI.  Reducción de la pobreza a menos del 10% de la población total 82
  • 83. Principales Ejes del Plan Bicentenario 83
  • 84. Principales Prioridades Nacionales Derechos fundamentales y dignidad de las personas  Asegurar la vigencia plena de los derechos fundamentales.  Reformar el sistema de administración de justicia.  Consolidar la institucionalidad democrática.  Erradicar la pobreza y pobreza extrema Oportunidades y acceso a los servicios Estado y gobernabilidad  Acceso universal y sin interrupciones a una educación básica de calidad.  Mejorar la calidad profesional de la docencia.  Cerrar las brechas de cobertura entre la educación básica, la educación superior y en la educación técnico- productiva.  Reducir la mortalidad infantil y materna y erradicar la desnutrición infantil y de las madres gestante.  Acceso universal a servicios adecuados de agua, electricidad y vivienda.  Seguridad ciudadana.  Convertir a los beneficiarios de programas sociales en agentes productivos.  Reformar el Estado.  Recuperar la credibilidad de la gestión pública.  Desarrollar la alianza estratégica con Brasil y fortalecer la Comunidad Andina de Naciones.  Optimizar la operatividad y eficacia del sistema de seguridad y defensa nacional. 84
  • 85. Principales Prioridades Nacionales Economía, competitividad y empleo  Continuidad del crecimiento económico del país con estabilidad monetaria para la inversión privada .  Diversificar la estructura productiva incrementando el valor agregado de la producción.  Desarrollar la ciencia y la tecnología de manera articulada al logro del desarrollo sostenible Desarrollo regional e infraestructura Recursos naturales y ambiente  Asegurar las inversiones en infraestructura productiva y servicios que son indispensables para las regiones.  Invertir en actividades de transformación de la producción regional en una estructura productiva sostenible, competitiva y generadora de empleo.  Reducción de la dispersión poblacional y de la migración informal del medio rural al urbano  Aprovechamiento sostenible de los recursos naturales.  Mejorar la calidad ambiental de aire, agua y suelo.  Asegurar la disponibilidad del recurso hídrico en todo el territorio nacional.  Adaptar el desarrollo del país al cambio climático.  Implementar el Sistema Nacional de Gestión Ambiental 85
  • 86. PLAN ESTRATEGICO SECTORIAL MULTIANUAL 86
  • 87. ¿Qué es el PESEM? 87
  • 88. MEDIANO PLAZO: Plan de Acción con Metas Anuales y Programación Anual LARGO PLAZO: Plan Orientador y de Políticas Generales El PESEM como herramienta de planificación sectorial Plan Estratégico de Desarrollo Nacional PLANES ESTRATÉGICOS SECTORIALES MULTIANUALES 88
  • 89. El PESEM como herramienta de planificación sectorial  Promover una intervención gubernamental eficiente, coherente con el desarrollo nacional, regional y local.  Aprovechar las sinergias y economías de escala de una acción integral.  Incrementar la productividad en el uso de los recursos públicos, y  Privilegiar la cautela de la calidad del gasto público y su sostenibilidad, fijando prioridades esenciales y evaluando la racionalidad de los costos 89
  • 90. Responsables de elaborar el PESEM Está a cargo de la Oficina de Planeamiento de la entidad rectora del sector en coordinación con las oficinas de Planeamiento o las que hagan sus veces de las entidades que integran el sector.  Coordinar la realización de talleres y/o reuniones para la elaboración y coordinación del PESEM correspondiente.  Mantener una coordinación permanente entre las entidades que elaborarán el PESEM.  Formular, sobre la base de la presente directiva, el Plan Estratégico Sectorial Multianual correspondiente 90
  • 91. Estructura del PESEM  Rol estratégico del sector  Diagnostico general, situación y perspectivas del sector.  Prioridades y orientaciones sectoriales  Diagnóstico de los programas sectoriales  Lineamientos de política por programas  Objetivo general por programada  Objetivos específicos por subprogramas  Actividades/proyectos prioritarios 91
  • 92. VISION COMPARTIDA El PESEM como herramienta de planificación sectorial 92
  • 93. ANALISIS ESTRATEGICO SITUACIONAL El PESEM como herramienta de planificación sectorial 93
  • 94. SUB SECTORES: MACRO Y MICROAMBIENTE El PESEM como herramienta de planificación sectorial ORGANISMOS DEL ESTADO ENTIDADES DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL ORGANIZACIONES, REDES CONSORCIOS Y PLATAFORMAS POBLACIÓN DESTINATARIA MACRO AMBIENTE SERVICIOS QUE OFRECEMOS RECURSOS ECONÓMICOS, TECNOLÓGICOS Y HUMANOS CON LOS QUE CONTAMOS ¿CÓMO ESTAMOS ORGANIZADOS? PROPUESTAS A FUTURO M I C R O A M B I E N T E EMPRESA PRIVADA 94
  • 95. SUB SECTORES: MACRO Y MICROAMBIENTE El PESEM como herramienta de planificación sectorial Sub Sectores del MICRO AMBIENTE (Interno) • FORTALEZAS • DEBILIDADES Sub Sectores del MACRO AMBIENTE (Externo) • OPORTUNIDADES • AMENAZAS 95
  • 96. SUB SECTORES: ANALISIS DEL MICROAMBIENTE El PESEM como herramienta de planificación sectorial FORTALEZAS DEBILIDADES ORGANIZACIÓN SERVICIOS RECURSOS PROPUESTAS S U B S C T O R E S 96
  • 97. SUB SECTORES: ANALISIS DEL MACROAMBIENTE El PESEM como herramienta de planificación sectorial OPORTUNIDADES AMENAZAS ESTADO FUENTES DE COOPERACIÓN POBLACIÓN OTRAS INSTITUCIONES S U B S C T O R E S 97
  • 98. DEFINICION DE FORTALEZAS El PESEM como herramienta de planificación sectorial A nivel interno, las fortalezas son capacidades humanas y materiales con las que cuenta la organización para adaptarse y aprovechar al máximo las ventajas que ofrece el entorno social y enfrentar con mayores posibilidades las desventajas que ofrezca el mismo. 98
  • 99. DEFINICION DE DEBILIDADES El PESEM como herramienta de planificación sectorial A nivel interno, las debilidades hacen referencia a las limitaciones o carencias de habilidades, conocimientos, información, tecnología y recursos financieros o materiales que padece la organización y que no permite el aprovechamiento de las situaciones que se consideran ventajosas en el entorno social. 99
  • 100. DEFINICION DE OPORTUNIDADES El PESEM como herramienta de planificación sectorial A nivel externo, las oportunidades implican situaciones o factores socioeconómicos, políticos o culturales que están fuera de nuestro control y cuya particularidad es que son factibles de ser aprovechados si se cumplen determinadas condiciones a nivel de la organización. 10 0
  • 101. DEFINICION DE AMENAZAS El PESEM como herramienta de planificación sectorial A nivel externo, las amenazas se refieren a aquellos factores externos que están fuera de nuestro control y que podrían perjudicar y/o limitar el desarrollo de la organización para aprovechar las oportunidades del entorno. 101
  • 102. El PESEM como herramienta de planificación sectorial MICROAMBIENTE MACROAMBIENTE FORTALEZAS OPORTUNIDADES F1 F2 F3 F4 F5 F6 F7 . . . . . O1 O2 O3 O4 O5 O6 . . . . . . DEBILIDADES AMENAZAS D1 D2 D3 D4 D5 D6 D7 . . . . A1 A2 A3 A4 A5 A6 A7 . . . 102
  • 103. El PESEM como herramienta de planificación sectorial DINÁMICA DE LA MATRIZ MICROAMBIENTE (Organización) MACROAMBIENTE (Contexto Social) FORTALEZAS OPORTUNIDADES AMENAZAS DEBILIDADES O B J E T I V O S E S T R A T É G I C O S 103
  • 104. El PESEM como herramienta de planificación sectorial Preguntas guía para identificar el cruce y producir los Objetivos Estratégicos F O R T A L E Z A S OPORTUNIDADES AMENAZAS ¿EN QUÉ MEDIDA ESTA FORTALEZA NOS PERMITE APROVECHAR AL MÁXIMO LA OPORTUNIDAD QUE SE NOS PRESENTA? ATACAR ¿EN QUÉ MEDIDA ESTA FORTALEZA NOS PERMITE DEFENDERNOS FRENTE A DICHA AMENAZA? DEFENDER D E B I L I D A D E S ¿EN QUE MEDIDA ESTA DEBILIDAD NO NOS PERMITE APROVECHAR DICHA OPORTUNIDAD? MOVILIZAR ¿EN QUÉ MEDIDA ESTA DEBILIDAD NO NOS PERMITE ENFRENTAR DICHA AMENAZA? REFORZAR 104
  • 105. El PESEM como herramienta de planificación sectorial Los Objetivos Estratégicos OBJETIVO ESTRATÉGICO Aluden a los cambios, modificaciones o transformaciones que esperamos lograr en el mediano y largo plazo. Criterios para su redacción: • Deben aludir a finalidades y no ser confundidos con los medios o actividades. • Debe aspirar a cumplirse en un período de tiempo al término del cual se pueda evaluar el nivel de logro alcanzado (efectos e impacto). • Debe redactarse en un lenguaje claro y sencillo para que sea de fácil entendimiento. • Su redacción debe ser producto de un proceso participativo. 105
  • 106. PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO 106
  • 107. ¿Qué es el PDC? 107
  • 108. El Plan de Desarrollo Concertado 108
  • 109. El Plan de Desarrollo Concertado FINALIDAD De tener un futuro, donde el planeamiento recoge los ejes tematicos y problematicos que responden al interes general de la sociedad local PERMITE Difinir colectivamente las acciones que mejoren la calidad de vida de la mayoria de la población segun la "imagen colectiva" del desarrollo que se desea 109
  • 110. Objetivos del Plan de Desarrollo Concertado  Define la apuesta de futuro por el desarrollo de la región, localidad o espacio territorial definido.  Genera condiciones para la viabilidad política, técnica y financiera de los programas estratégicos, proyectos y obras a ejecutar.  Afianza procesos de trabajo entre diferentes actores y sectores.  Articula el corto con el largo plazo 110
  • 111. Estructura del Plan de Desarrollo Concertado  Diagnostico  Perspectivas de mediano y largo plazo  Objetivos, metas programas y proyectos estratégicos  Prioridades de inversión 111
  • 112. El Plan de Desarrollo Concertado 112
  • 113. El Plan de Desarrollo Concertado 113
  • 114. El Plan de Desarrollo Concertado Eje estratégico Objetivo Estratégico 1 Objetivo Específico 1 Obetivo Específico 2 Objetivo Estratégico 2 Objetivo Específico 1 114
  • 116. ¿Qué es el Plan Operativo Institucional? Constituye el instrumento de Gestión Institucional de corto plazo, que contiene Objetivos, Metas, Actividades y Proyectos programados durante el ejercicio fiscal 116
  • 117. Características del Plan Operativo Institucional POI Globalidad e Integridad Coordinación Flexibilidad Racionalidad Evita duplicidad de funciones 117
  • 118. EVALUACION MONITOREO EJECUCION APROBACION Fases del Plan Operativo Institucional FORMULACION 118
  • 119. Procedimiento para la formulación del POI I FASE PROPUESTA INICIAL • Actividades y metas propuestos para el período. • Requerimientos Financieros por cada área. II FASE AJUSTES AL POI • En base a la Asignación Presupuestaria Total 119
  • 120. Formulación del Plan Operativo Institucional DIAGNOSTICO INSTITUCIONAL LINEAMIENTOS DE POLITICA OBJETIVOS GENERALES OBETIVOS ESPECIFICOS ACTIVIDADES Y METAS ESTRATEGIAS DE TRABAJO PLAZO DE EJECUCION RESPONSABILIDADES
  • 121. Formulación del Plan Operativo Institucional DIAGNOSTICO INSTITUCIONAL LINEAMIENTOS DE POLITICA  Resumen de la situación actual considerando aspectos internos y externos.  Considerar los recursos disponibles que cuenta la entidad.  Capacidades institucionales: 1. Recursos Humanos 2. Logísticos 3. Equipamiento. 4. Infraestructura. etc.  Tendencia o rasgo de característico de Gobierno. 1. Desnutrición 2. Educación 3. Salud 4. Reforma del estado. 5. Seguridad y defensa nacional 6. Agropecuario 7. Pesquería 8. Empleo 9. turismo, etc. 121
  • 122. Formulación del Plan Operativo Institucional EJE TEMÁTICO (Recomendabl e PDC) SUB-EJE PROBLEMAS O DEMANDAS PRIORIZADOS Social Cultural La población no se identifica con los valores culturales del municipio Educación Los niños de escasos recursos no pueden accesar a la educación. Económico Desarrollo empresarial Se necesita promover la cultura empresarial y facilitar herramientas para la creación de pequeñas y medianas empresas Medio Ambiente Residuos Sólidos * Los residuos sólidos del municipio se depositan en un vertedero a cielo abierto * Un 30% de los sectores residenciales se encuentran fuera de la cobertura de servicio de recolección de residuos Institucional Gestión administrativa * El registro de contribuyentes está desactualizado. * La recaudación local es baja. * Los mecanismos de fiscalización no son eficientes. Ejemplo de Diagnostico Institucional
  • 123. • Salud materno neonatal • Incrementar Logros de aprendizaje al finalizar el III Ciclo de Educación Básica Regular • Acceso de la población a la identidad • Energía eléctrica en localidades rurales. • Acceso a agua potable y disposición sanitaria de excretas para poblaciones rurales. Mirar las Prioridades Nacionales Formulación del Plan Operativo Institucional 123
  • 124. Analizar como se viene atendiendo los servicios públicos locales Formulación del Plan Operativo Institucional 124
  • 125. Formulación del Plan Operativo Institucional  ¿Qué se va a hacer? (describir la actividad).  ¿Para quién están orientadas? (grupo objetivo).  ¿Quién va a realizar la actividad? (unidad orgánica).  ¿Dónde se van a ejecutar? (lugar).  ¿Cómo se hará? (estrategia) .  ¿A qué costo? (fuente de financiamiento).  ¿Quién será el encargado de desarrollar cada actividad? (responsable de ejecución).  ¿Cuándo se va a hacer? (frecuencia y tiempo – cronograma).  ¿Cuáles serán los resultados? (medición de resultados – indicadores) 125
  • 126. Formulación del Plan Operativo Institucional (ejemplos) OBJETIVO GENERAL - Mejorar la Recaudación Tributaria - Lograr una gestión moderna y comprometida - Fortalecer la Seguridad Ciudadana OBJETIVO ESPECIFICO - Recuperar el 90% de la cobranza en estado de morosidad. - Consolidar los procesos tecnológicos de la organización. ESTRATEGIAS DE TRABAJO - Para que haya mas pagos se harán campañas de persuasión, se darán animistas. - Para consolidar los procesos se implementará equipos de tecnología adecuada. Área Responsabl e Actividades Propuestas Unidad de Medida Plazo de Ejecución Presupuesto Estimado Resultados Área de Rentas Campañas de regularización de pagos morosos 3 campañas ejecutadas Abril – Junio 20,000 300 usuarios se ponen al día en sus pagos Servicios Públicos Adquisición de unidades móviles 2 Unidades Móviles adquiridas Mayo – Julio 460,000 2 compactadores recogen residuos solidos 12 6
  • 128. Formulación del Plan Operativo Institucional Definiciones de Indicadores INICIO META Indicador (tiempo) - Unidad de Medida que permite hacer el seguimiento y evaluación periódica de las metas, mediante su comparación en el tiempo con referentes externos e internos. 128
  • 129. Formulación del Plan Operativo Institucional Marco general para definir Indicadores 1. OBJETIVOS 2. INTERVENCION PÙBLICA 3. INDICADORES ¿Qué se quiere lograr? ¿Cómo se puede hacerlo? ¿Cómo se sabe que se ha logrado? 129
  • 130. Formulación del Plan Operativo Institucional Para recordar: Es importante no confundir los conceptos de objetivos y resultados o indicadores, es por ello que debemos considerar que:  Los Objetivos aluden al cambio que se espera lograr  Los Resultados de Impacto o Indicadores de Éxito son los logros deseados en términos de cantidad, calidad y tiempo (metas) nos permite conocer el avance o progreso alcanzado de los objetivos. 130
  • 131. 4.- MANEJO DE CLASIFICADORES PRESUPUESTARIOS 131
  • 132. CLASIFICADORES PRESUPUESTARIOS DEFINICION: Los clasificadores presupuestarios son instrumentos normativos que permiten la agrupación o estructuración de los ingresos y los gastos de acuerdo a ciertos criterios y que permite presentar todos los aspectos posibles de las transacciones gubernamentales. Los Clasificadores son instrumentos normativo que ordena y agrupa los recursos con que cuentan las entidades públicas en categorías homogéneas definidas en función de la naturaleza y características de las transacciones 132
  • 133. A la vez estos clasificadores permiten contestar a preguntas tales cómo: ¿Cuál es el origen de los ingresos? ¿Cuál es la finalidad del gasto, a qué servicio está destinado? ¿En qué bienes y servicios se gasta? ¿Qué organismos gastan? ¿Dónde se gastan? 133
  • 135. . ESTRUCTURA DE LOS CLASIFCADORES DE INGRESOS Y GASTOS La combinación en la estructura de los ingresos y los gastos esta constituida de la siguiente manera: a). Existe un clasificador único para identificar las partidas de los ingresos y los gastos denominado tipo de transacción y que esta dividido en: 1 Ingresos Presupuestarios 2 Gastos Presupuestarios b). Cada tipo de transacción esta dividido en 03 Niveles: Genérica, Sub genérica y Especifica. c). La estructura completa esta compuesta por 6 campos. Tipo de Transacción Genérica Su genérica Especifica 1 Digito 1 Digito 2 Dígitos 2 Dígitos 2 Dígitos 2 Dígitos Nivel 1 Nivel 2 Nivel 1 Nivel 2 135
  • 136. IMPUESTO PREDIAL Tipo de Transacción Genérica Sub genérica Especifica 1 1 Nivel 1 Nivel 2 Nivel 1 Nivel 2 2 1 1 1 1. Ingresos Presupuestarios 1. Impuesto y Contribuciones 2. Impuestos a la Propiedad 1. Impuestos a la Propiedad Inmueble 1. Predial 1. Predial Son los ingresos que se obtienen al grabar el valor de los predios urbanos y rústicos. Se considera predios, a los terrenos, las edificaciones e instalaciones fijas y permanentes que constituyen parte integrante del mismo que no pueden ser separadas sin alterara, deteriorar o destruir la edificación 136
  • 137. Genérica del Ingreso Es el mayor nivel de agregación que identifica el conjunto homogéneo, claro y ordenado de los recursos que se recaudan, captan u obtienen, y están comprendidos por nueve (9) genéricas que son los siguientes: 1. Impuestos y Contribuciones Obligatorias 2. Contribuciones Sociales 3. Venta de Bienes y Servicios y Derechos Administrativos 4. Donaciones y Transferencias 5. Otros Ingresos 6. Venta de Activos No Financieros 7. Venta de Activos Financieros 8. Endeudamiento 9. Saldo de Balance 137
  • 138. LUBRICANTES GRASAS Y AFINES Tipo de Transacción Genérica Sub genérica Especifica 2 3 Nivel 1 Nivel 2 Nivel 1 Nivel 2 1 3 1 1 2. Gastos Presupuestarios 3. Bienes y servicios. 1. Compra de Bienes 3. Combustibles, carburantes, grasas y Afines. 1. Combustibles, carburantes, grasas y Afines. 1. Combustibles y Carburantes. Gastos por la adquisición de combustibles y carburantes para el consumo de maquinarias, equipos y vehículos de producción servicios productivos y de transporte, y otros usos. 138
  • 139. Genérica de Gasto Es el nivel máximo de agregación que identifica el conjunto homogéneo, claro y ordenado de los recursos humanos, materiales, tecnológicos y financieros, así como de bienes, servicios y obras públicas que las entidades públicas contratan, adquieren o realizan para la consecución de sus objetivos institucionales, y están comprendidas por nueve (9) genérica: 0. Reserva de Contingencia 1. Personal y Obligaciones Sociales 2. Pensiones y Prestaciones Sociales 3. Bienes y Servicios 4. Donaciones y Transferencias 5. Otros Gastos 6. Adquisición de Activos No Financieros 7. Adquisición de Activos Financieros 8. Servicios de la Deuda Pública 139
  • 140. Genérica de Gasto Es el nivel máximo de agregación que identifica el conjunto homogéneo, claro y ordenado de los recursos humanos, materiales, tecnológicos y financieros, así como de bienes, servicios y obras públicas que las entidades públicas contratan, adquieren o realizan para la consecución de sus objetivos institucionales, y están comprendidas por nueve (9) genérica: 0. Reserva de Contingencia 1. Personal y Obligaciones Sociales 2. Pensiones y Prestaciones Sociales 3. Bienes y Servicios 4. Donaciones y Transferencias 5. Otros Gastos 6. Adquisición de Activos No Financieros 7. Adquisición de Activos Financieros 8. Servicios de la Deuda Pública 140
  • 141. 5.- PRESUPUESTO POR RESULTADOS PPR 141
  • 142. 142 PRESUPUESTO POR RESULTADOS El Presupuesto por Resultados (PpR) es una metodología que se aplica progresivamente al proceso presupuestario, en una visión de logro de resultados y uso eficaz y eficiente de los recursos del Estado, retroalimentando los procesos anuales de asignación del presupuesto público y mejorando los sistemas de gestión administrativa.
  • 143. 143 PRESUPUESTO POR RESULTADOS Prioridad Desempeño Alta prioridad Bajo desempeño Baja prioridad Bajo desempeño Alta prioridad Alto desempeño Baja prioridad Alto desempeño
  • 144. 144 PRESUPUESTO POR RESULTADOS  Prioridades claras, ordenadas en función de resultados y presupuestadas; con responsables de rendir cuentas sobre ellas  Información de desempeño confiable, oportuna y útil (desempeño: efectividad, eficiencia y calidad)  Mecanismos que señalizan a las entidades públicas a esforzarse hacia el logro de resultados en temas prioritarios (incentivos).
  • 145. 145 PRESUPUESTO POR RESULTADOS  Mejorar la calidad del gasto a través del fortalecimiento de la relación entre el presupuesto y los resultados,  Mediante el uso sistemático de la información de desempeño considerando las prioridades de política; y  Guardando siempre la consistencia con el marco macro fiscal (Marco Macroeconómico Multianual).
  • 146. 146 PRESUPUESTO POR RESULTADOS  No es un nuevo “Programa” de gasto.  No es una iniciativa para aumentar el presupuesto: un cambio en el enfoque presupuestario no “genera” más recursos.  No es una fuente de financiamiento.  No es la solución para todos los problemas de gestión.  No es una iniciativa para “castigar”.  No es una fórmula de asignación de recursos.
  • 147. 147 PRESUPUESTO POR RESULTADOS 1. Estructurar el presupuesto en función a estrategias probadas para la mejora del bienestar de la población, y expresarlo en términos de RESULTADOS. 2. Propiciar una cultura de decisiones de política y de gestión pública, basadas en evidencias. 3. Priorizar el diseño de intervenciones asociadas a un grupo de resultados claves, que propicien un mayor impacto de la acción pública. 4. Cambio importante en lógica y orientación al elaborar los presupuestos, ya que este enfoque permite centrar en los ciudadanos todos los bienes y servicios que brinda el Estado
  • 148. 148 PRESUPUESTO POR RESULTADOS 1. Programación Definir intervenciones coherentes 2. Formulación Presupuestar productos y actividades 3. Aprobación Orientar hacia discusión de prioridades en la asignación presupuestaria 4. Ejecución Eficiencia técnica 5. Evaluación Rendición de cuentas y aprendizaje
  • 149. 149 PRESUPUESTO POR RESULTADOS Programación Presupuestal Seguimiento Evaluaciones independientes Incentivos a la Gestión Programas Presupuestales Seguimiento Evaluación Incentivos En el marco de la progresividad de la reforma
  • 150. 150 PRESUPUESTO POR RESULTADOS Programa Presupuestal Categoría que constituye un instrumento del Presupuesto por Resultados. Es una unidad de programación de las acciones de las entidades públicas, las que integradas y articuladas se orientan a proveer productos para lograr un Resultado Específico en la población y así contribuir al logro de un Resultado Final asociado a un objetivo de política pública.”
  • 151. 151 PRESUPUESTO POR RESULTADOS Programa Presupuestal: Definiciones Básicas Resultado Final Es un cambio en las condiciones, cualidades o características inherentes a una población identificada. Corresponde a un Objetivo de Política Nacional. Los Resultados Finales están definidos en el Plan Bicentenario Perú al 2021 Resultado específico Es el cambio que se busca alcanzar para solucionar un problema identificado sobre una población objetivo, y que a su vez contribuye al logro de un resultado final. Categoría presupuestaria Es un criterio de clasificación del gasto presupuestal. Programa Presupuestal Acciones centrales Asignaciones Presupuestarias que no resultan en Productos
  • 152. 152 PRESUPUESTO POR RESULTADOS Programa Presupuestal Elementos del PP PRODUCTO ACCIONES COMUNES PROYECTO ACTIVIDAD (Subproducto) INDICADOR META Diseño Programa Presupuestal Comprende una secuencia ordenada de etapas que contribuyen a sistematizar el conjunto articulado de productos que posibilitan el logro de resultados. Diagnóstico Matriz lógica
  • 153. 153 PRESUPUESTO POR RESULTADOS Diseño de un Programa Presupuestal Nivel de objetivos Indicadores Medios de verificación Supuestos Resultado final Resultado específico Producto Actividad Diagnóstico Contenidos Matriz Programación física y financiera Seguimiento y Evaluación
  • 154. 154 PRESUPUESTO POR RESULTADOS Seguimiento Se realiza sobre los avances en los productos y resultados del gasto público en general, con énfasis inicial en los Programas Presupuestales. Está a cargo de la DGPP. Los ministerios y sectores responsables de los PP y los pliegos que intervienen en la ejecución de las metas físicas y financieras de los productos comprendidos, velan por la calidad de la información remitida.
  • 155. 155 PRESUPUESTO POR RESULTADOS Evaluación Análisis sistemático y objetivo de un proyecto, programa o política en curso o concluido, en razón a su diseño, ejecución, eficiencia, eficacia e impacto en la población, sin perjuicio de las normas y procesos establecidos por el Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) relativos a los proyectos de inversión. Las evaluaciones juegan un rol fundamental debido a que los indicadores de desempeño por sí solos son insuficientes para juzgar el cabal desempeño de los programas.
  • 156. 156 PRESUPUESTO POR RESULTADOS Incentivos a la Gestión Son financiamientos directos que reciben las entidades, por el cumplimiento de una serie de requisitos o metas que redundan en una mejor gestión en la entrega de bienes y servicios a la sociedad.
  • 157. 157 PRESUPUESTO POR RESULTADOS • La articulación territorial se define como la integración de dos o más entidades de distinto nivel de gobierno en las distintas fases del proceso presupuestario asociados a un PP. • Los PP, como unidad de programación de los recursos públicos, reflejan una articulación vertical al incluir a los distintos niveles de gobierno, según sus competencias, como responsables directos de la provisión de productos o de la ejecución de actividades dentro de un producto de un PP
  • 158. 158 PRESUPUESTO POR RESULTADOS Es la integración de más de una entidad de dos o más sectores del Gobierno Nacional para la Provisión de productos identificados en el Diseño del PP. Ej: Programa Presupuestal 0068 Reducción de la Vulnerabilidad y Atención de Emergencias por Desastres
  • 159. 159 PRESUPUESTO POR RESULTADOS Fase Etapa Gobierno Nacional GR GL Comisión Equipo Técnico Coordinador Territorial Equipo – Coordinador Regional Coordinador Local Programación Diagnóstico X X Información Información Contenidos X X Valida Valida Matriz Lógica X X X Prog. Física y Financiera X X Programan Programan Evaluación y Seguimiento X X X X X Formulación X X X X X Ejecución X X X X X Evaluación X X X X
  • 160. 160 PRESUPUESTO POR RESULTADOS La Comisión: Presidida por el titular del pliego del GN (rector de la política) Se constituye en un plazo no mayor a 7 días, integrada además por: • El jefe de la Oficina de Planificación y Presupuesto, o el que haga sus veces. • El jefe de la Oficina General de Administración, o el que haga sus veces. • El jefe de la Oficina de Infraestructura, o el que haga sus veces. • El jefe de la Oficina de Programación e Inversiones, o el que haga sus veces. • Los jefes de las oficinas de Investigación, Seguimiento, Evaluación y/o Estadística, o el que haga sus veces • Los representantes de las unidades técnicas encargadas de la implementación de su diseño y su ejecución, según corresponda.
  • 161. 161 PRESUPUESTO POR RESULTADOS Equipo Técnico: Se encarga de elaborar el diseño de la propuesta de PP de acuerdo a los contenidos mínimos dispuestos en el Anexo Nº 2 de la presente Directiva, sustentar su proyecto de presupuesto, implementarlo y evaluarlo, según las Directivas que la DGPP establezca para cada uno de estos procesos. En los Equipos Técnicos deberán participar los responsables directos de los servicios que presta(n) la(s) entidad(es) o a quien estos designen bajo responsabilidad del Titular de la entidad,los especialistas de las áreas de investigación, seguimiento, evaluación y/o estadística de la(s) entidad(es) así como representantes de las áreas de planeamiento y de presupuesto de dicha entidad. * La DGPP proveerá unos TdR estándar para el apoyo técnico metodológico que puedan requerir los PP para su identificación, diseño e implementación.
  • 162. 162 PRESUPUESTO POR RESULTADOS Responsable del Programa Presupuestal Conforme al artículo 82° de la Ley N° 28411, Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto, el responsable del PP es el titular de la entidad que tiene a cargo la identificación, diseño y logro de los resultados esperados.
  • 163. 163 PRESUPUESTO POR RESULTADOS • A nivel de los Gobiernos Regionales; La coordinación de los productos vinculados a los PP en los que participan dichas entidades, recaerá sobre un equipo liderado por el Gerente de Planificación y Presupuesto o el que haga sus veces en el pliego, al que se le denominará Coordinador Regional. Dicho equipo debe incorporar al responsable del área técnica y al responsable de administración y logística. • En el caso de los Gobiernos Locales; La coordinación de los productos vinculados a los PP en los que participan dichas entidades, recaerá en el Jefe de la Oficina de Planificación y Presupuesto o el que haga sus veces, al que se le denominará Coordinador Local.
  • 164. 164 PRESUPUESTO POR RESULTADOS El Coordinador Regional y el Coordinador Local tendrán las siguientes funciones: • Realizar el seguimiento y evaluación del cumplimiento de metas de producción física y financieras del PP a su cargo, en el marco de la normatividad vigente. • Coordinar con las unidades técnicas sectoriales de la entidad (GR o GL, según corresponda), el cumplimiento de las metas de producción física y financiera de las actividades vinculadas a los productos de los PP en su ámbito. • Coordinar las acciones de adecuación y validación de las estructuras de costo de los productos/actividades a su cargo en el ámbito de sus competencias, incluyendo los requerimientos de adecuación de los insumos a las realidades regionales o locales, según corresponda. • Elaborar informes semestrales y anuales sobre los avances en los productos y actividades.
  • 166. 166 - Asignación de Recursos basada en insumos. - Presupuesto Centrado en la Oferta Institucional. - Alejada de la planificación y de los objetivos. - Alejada de los problemas centrales de la ciudadanía
  • 167. 167 Enfoque orientado a lograr cambios = resultados. Basado en noción de causalidad. Análisis recurrente del desempeño organizacional para el logro de los resultados deseados.
  • 168. 168 ¿Qué es un Resultado? Un resultado es un cambio o efecto deseado en un grupo de interés (población, instituciones, comunidades, etc). Problema RESULTADO (Meta de Cambio) Se expresan usando palabras como:  Mejorar (desempeño en el trabajo)  Aumentar (sueldo)  Amplió (capacidad)  Más alta (visibilidad de género)…
  • 169. 169 ¿Cómo se gestiona el proceso de gestión de resultados? 1. Este proceso incluye el ciclo de la administración convencional o tradicional de proyectos (diseñar, desarrollar, probar y entregar), e incorpora además nuevos elementos que van desde la fase de la incubación del concepto del proyecto hasta el resultado. El proceso incluye todas las fases de decisión de la inversión, gestión de proyecto, entrega, implementación, monitoreo y ajuste continuo o evaluación. 2. Las organizaciones actuales cuentan, aunque no lo sepan ni conozcan de su uso, con un proceso de gestión de resultados. Probablemente sea un proceso informal, que no es conocido ni entendido y que por esta razón no funciona muy bien.
  • 170. 170 OBJETIVOS DE LA GESTION POR RESULTADOS  Promover a la Administración Pública un conjunto de metodologías y técnicas para lograr consistencia y coherencia entre los objetivos estratégicos del Gobierno Nacional, Regional, Local y de las distintas entidades públicas.  Determina la importancia de la causalidad y su base lógica para la gestión del cambio.  Diseñar las bases de un sistema de medición de resultados para múltiples propósitos.  Definir metas y resultados realistas dados los recursos y tiempos trazados.  Mayor conocimiento del equipo técnico en los problemas de la población objetivo abordados por el proyecto.  Generar compromisos de los diferentes actores en el desarrollo de los sistemas de medición de resultados.  Establecer paulatinamente criterios de asignación de recursos presupuestarios basados en el logro efectivo de los resultados.  Transparentar y mejorar la correspondencia entre los recursos invertidos y resultados alcanzados
  • 171. 171 PILARES PARA UNA GESTION POR RESULTADOS Aumentar eficiencia y eficacia del gasto público Fijar Objetivos y Fijar Normas (Indicadores) para cada intervención Designar responsables de la gestión Rendir cuentas (Transparentar). GESTIÓN POR RESULTADOS
  • 172. 172 PREMISAS DEL ENFOQUE DE GESTION POR RESULTADOS 1. Los resultados no se dan repentinamente.- No aparecen automáticamente al decidirse una política pública, pues éstos aparecen con el tiempo en tanto los actores involucrados van cumpliendo sus roles e internalizan la política. 2. Los resultados remotamente surgen de acuerdo a lo planificado.- El pronóstico de los resultados es sólo una estimación inicial. Hay que controlar. 3. La materialización de resultados es un proceso continuo.- Hay que prever resultados finales, controlar los resultados intermedios y hacer ajustes durante el tránsito entre el inicio de la implementación y el resultado previsto para el final.
  • 173. 173 ELEMENTOS DE UNA GESTION POR RESULTADOS Gestión por Resultados Planificación Estratégica Gestión de Proceso de Cambio Dirección de Proyectos Diagnóstico de las Demandas Diseño Organizacional Dirección de Recursos Humanos Gestión Financiera y de Sistemas de Información Control de Gestión Presupuesto por Resultados
  • 174. 174 CONDICIONES PARA IMPLEMENTAR UNA GESTION POR RESULTADOS 1. Las responsabilidades tienen que asignarse del modo más activo para identificar claramente a las personas responsables de cada proyecto y tarea específica. 2. El ciclo completo de gobierno identifica claramente la responsabilidad de los gerentes de línea de conseguir beneficios y de los órganos de apoyo de brindar adecuadas herramientas y capacidades tecnológicas. 3. Tiene que haber una fuerte concentración en destruir los “compartimentos estanco” dentro de la organización. Hay que moverse hacia una responsabilidad activa que incluya el concepto de propiedad. Por propiedad debe entenderse al involucramiento activo y continuo en la gestión de un programa y, lo más importante, clara propiedad de cada resultado (beneficio). El concepto de responsabilidad debe posicionarse adecuadamente dentro de la organización.
  • 175. 175 CONDICIONES PARA IMPLEMENTAR UNA GESTION POR RESULTADOS 1. Los sistemas de monitoreo deben medir lo verdaderamente relevante en el proceso de realización de beneficios, brindándoles a los respectivos responsables la información que necesitan para tomar decisiones y actuar en función de ello. 2. El ciclo completo de gobierno requiere monitorerar nuevos aspectos de la performance de la organización, lejos de la medición tradicional de medir solamente recursos para medir resultados
  • 176. 176 CONDICIONES PARA IMPLEMENTAR UNA GESTION POR RESULTADOS 1.Es una condición diseñada específicamente para asegurar que la gente piense, administre y actúe diferente y, por lo tanto, para ayudarlos a soportar la transición hacia un enfoque de realización de beneficios. 2.Esta condición busca introducir el nuevo concepto de beneficios y apoyar todas las fases del ciclo completo de gobierno. 3.Esta gestión del cambio debe ser estructurada y liderada en forma visible por la alta dirección. Este rol debe ser compartido con los gerentes de programas y de proyectos. El concepto de propiedad y responsabilidad en los grandes programas, incluye la idea de propiedad como la clave del éxito. Transmite la sensación de que la gente de forma proactiva puede dirigir el curso del cambio
  • 177. MUCHAS GRACIAS CPCC Miguel Ángel Plasencia Gil Correo: mapg2375@hotmail.com 177

Notas del editor

  1. ok
  2. La relación entre los planes estratégicos, los planes operativos y el presupuesto público se produce con la concordancia entre los objetivos y metas del plan estratégico y los planes operativos con los resultados finales y específicos que se establecen en el presupuesto público y de este ultimo a través de los programas presupuestales con enfoque de resultados
  3. Globalidad e integridad: Comprende todos los organos y unidades organicas Coordinación: debera ser formulado en estrecha relación con los responsables de los organos y unidades organicas Flexibilidad: susceptible de admitir cambios en las diferentes etapas de ejecucion, por efecto de situacion inprevistas debidamnete justificadas Racionalidad: orientadas hacia una adecuacion al proceso de cambio que se vienen experimentando en la adminis. Pública a fin de lograr metas con eficiencia y eficacia. Evita duplicidad de funciones: la asignacion de competencias y funciones traducidas en objetivos y metas operativas, de cada organo y unidad organica deberá ser equilibrada y adecuada para la mejor prestacion de servicios de la institucion a la comunidad evitando duplicidad de funciones.
  4. Formulación: etapa donde se definen los objetivos, actividades, metas e indicadores de todos los órganos y unidades orgánicas de la entidad. Aprobación: aprobación del POI de las diversas entidades Monitoreo: acción de verificación permanente de los avances de las actividades y metas, si se conducen en forma correcta con relación a lo programado. Evaluación: análisis periódico de los factores que inciden en el cumplimiento de las actividades y metas. LAS FASES DEL POI SERA CONDUCIDO POR EL JEFE DE PLANEAMIENTO Y PTO