SlideShare una empresa de Scribd logo
Taller “Jóvenes Productivos”
El taller aborda aspectos de las competencias laborales y valores asociados a la productividad.
Los temas y las actividades sugeridas se orientan a la reflexión y al desarrollo de capacidades y
habilidades que les permitan a las y los jóvenes tener un mayor desempeño en la escuela, y en
un futuro, en el ámbito laboral partiendo de su propia experiencia y cotidianidad.
Taller “Jóvenes Productivos” 2011 2
El Taller “Jóvenes Productivos” es una adaptación del Modelo de Competencias de Empleabilidad (Programa de
Competencias para el Trabajo [Preparado]) de la Fundación Chile, que ha realizado la Dirección General de
Productividad Laboral (DGPL), perteneciente a la Subsecretaría de Empleo y Productividad Laboral (SEPL) de la
Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS).
Adaptación.
 Dirección General de Productividad Laboral de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social.
Asesoría y Revisión Técnica.
 Coordinación de Relaciones Institucionales de la Subsecretaría de Educación Media Superior.
 Equipo Técnico Nacional del Programa ConstruyeT.
Taller “Jóvenes Productivos” 2011 3
Alineación a la Programática Sectorial.
La orientación y propósitos que se imprimen a este Taller se basan en los principios que se establecen en los
siguientes documentos normativos:
Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012.
En el apartado 2.51
se menciona que “una economía competitiva se caracteriza por altas tasas de crecimiento
económico y de creación de empleos bien remunerados. (…) Entre los principales factores que determinan la
competitividad se encuentran la productividad de la mano de obra, que depende en buena medida de la tecnología
empleada, la eficiencia de los mercados, del marco regulatorio, así como de la disponibilidad de una infraestructura
moderna”.
Por un lado, se considera a los empleadores como parte importante de la mejora de la competitividad y el fomento
de la productividad. En la estrategia 9.12
se indica que “se deberá impulsar y coordinar los procesos de
participación, educación no formal, capacitación, actualización, evaluación, acreditación y certificación, que
aseguren la integración de los productores a procesos productivos innovadores”.
Por otro lado, también se ha considerado el trabajo desde la escuela. En este sentido, la Estrategia 9.33
contempla
“actualizar los programas de estudio, sus contenidos, materiales y métodos para elevar su pertinencia y relevancia
en el desarrollo integral de los estudiantes, y fomentar en éstos el desarrollo de valores, habilidades y competencias
para mejorar su productividad y competitividad al insertarse en la vida económica”.
1
Plan Nacional de Desarrollo, Eje Rector 2 “Economía Competitiva y Generadora de Empleos”, Sección 2.5 “Promoción de la productividad y la competitividad”.
2
Plan Nacional de Desarrollo, Eje Rector 2 “Economía Competitiva y Generadora de Empleos”, Objetivo 9 “Mejorar los ingresos de los productores incrementando nuestra
presencia en los mercados globales, vinculándolos con los procesos de agregación de valor y vinculándolo con la producción de bioenergéticos.”, Estrategia 9.1 “Mejorar la
productividad laboral a través de la organización, capacitación y asistencia técnica”.
3
Plan Nacional de Desarrollo, Eje Rector 3 “Igualdad de Oportunidades”, Objetivo 9 “Elevar la Calidad Educativa, Estrategia 9.3.
Taller “Jóvenes Productivos” 2011 4
Programa Sectorial de Educación 2007-2012.
El Objetivo 54
señala como una de las prioridades del Sistema Educativo Mexicano contar con “una educación
relevante y pertinente que promueva el desarrollo sustentable, la productividad y el empleo”. Para lograrlo, “es
necesaria la actualización e integración de planes y programas de educación media superior y superior; el desarrollo
de más y mejores opciones terminales que estén vinculadas con los mercados de trabajo y permitan que los
estudiantes adquieran mayor experiencia y sean competitivos”.
Para ello, es fundamental “promover la participación de la comunidad educativa y de la sociedad en actividades que
contribuyan a mejorar el servicio de formación para y en el trabajo”.5
Para el caso específico de la Educación Media Superior, se plantea que dentro de los Planes y Programas de Estudio
se debe “establecer las competencias para la vida y el trabajo que todos los estudiantes de bachillerato deban
desarrollar y que sean la unidad común que defina los mínimos requeridos para obtener una certificación nacional de
educación media superior”.6
Adicionalmente, se busca “ofrecer servicios educativos de calidad para formar personas con alto sentido de
responsabilidad social, que participen de manera productiva y competitiva en el mercado laboral”.7
4
Objetivo Sectorial 5, Programa Sectorial de Educación (PSE) 2007-2012.
5
Estrategia 5.10, PSE 2007-2012.
6
Estrategia 1.7, PSE 2007-2012.
7
Objetivo Sectorial 5, PSE 2007-2012.
Taller “Jóvenes Productivos” 2011 5
Programa Sectorial de Trabajo y Previsión Social 2007-2012.
El Objetivo 48
señala como una de las prioridades de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social la “promoción de las
políticas de estado que fomenten la productividad en las relaciones laborales y la competitividad de la economía
nacional, a fin de atraer inversiones que generen empleos formales y de calidad, además de incentivar la entrada de
jóvenes al mercado laboral formal”.
Asimismo, nos señala el mismo apartado, “se vinculará a las instituciones públicas y privadas de educación media y
superior con el mercado laboral, a través de programas; asesorías; información y desarrollo de metodologías y
evaluación, a fin de coadyuvar en la integración laboral de los jóvenes estudiantes y egresados”.
En este contexto, el desafío planteado por el empleo de los jóvenes, si bien está ligado al empleo en general, tiene
sus propias dimensiones, las cuales requieren respuestas concretas. Una de ellas es el desarrollo de las
competencias vinculadas a mantener una actitud positiva frente al trabajo; a lograr una comunicación asertiva
necesaria para trabajar con otros; a desarrollar los elementos que les permitan mantener o renovar su motivación y
poder establecer su liderazgo en situaciones concretas; a trabajar en equipo; y a medir sus resultados una vez que se
incorporen al mercado de trabajo.
8
Objetivo Sectorial 5, Programa Sectorial de Trabajo y Previsión Social (PSSTPS) 2007-2012.
Taller “Jóvenes Productivos” 2011 6
Antecedentes
Del 18 al 22 de octubre de 2010, se llevó a cabo la Primera Semana Nacional "Por una Cultura de la Productividad en
la Escuela”, derivada de una iniciativa del "Acuerdo Nacional para la Productividad Laboral", que firmaron los
Sectores Productivos (trabajadores y empresarios) junto con el Gobierno Federal en el año 2009.
La Semana Nacional "Por una Cultura de la Productividad en la Escuela”, tiene como objetivo principal la generación
de una cultural de la productividad desde las aulas. En este sentido, se diseñó una estrategia conjunta con la
Secretaría de Educación Pública (SEP) en el sentido de llevar a cabo la promoción de una cultura que fomente la
Productividad Laboral con los alumnos de todos los niveles educativos.
La Subsecretaría de Educación Media Superior (SEMS) de la SEP, decidió impulsar esta estrategia a través del
Programa “Construye T”, el cual es una política educativa orientada a dar respuesta a la situación de vulnerabilidad
que encaran las y los jóvenes para favorecer su desarrollo integral en ambientes educativos de inclusión, equidad y
participación democrática. En este Programa se articulan los esfuerzos de reconocidos organismos internacionales y
de distintas organizaciones de la Sociedad Civil especializadas en el trabajo con jóvenes.
Resultado de lo anterior, en el marco del Programa Construye T, se diseñó el taller “ConstruyeT para la
Productividad” que consiste en 5 horas presenciales, con diversas actividades orientadas a sensibilizar a los
estudiantes sobre la importancia de la productividad en su vida cotidiana, siendo parte integrante de las más de 250
actividades del Menú de Acciones
Resultados Obtenidos durante la Primera Semana Nacional “Por una Cultura de la Productividad en la
Escuela”.
Durante la semana de 18 al 22 de Octubre de 2010 se llevó a cabo la implementación del Taller “ConstruyeT para la
Productividad” a nivel nacional. En ella, participaron 627,682 estudiantes, 7,475 docentes y 2,584 familiares que
forman parte del Comité Escolar Construye T; en más de 750 escuelas del nivel medio superior.
Taller “Jóvenes Productivos” 2011 7
Segunda Semana Nacional “Por una Cultura de la Productividad en la Escuela”.
Con el objeto de dar continuidad a las actividades desarrolladas en 2010, la SEP y la STPS acordaron realizar la 2ª
Semana Nacional de la Productividad, consistente en el desarrollo del (Taller “Jóvenes Productivos”) orientados al
desarrollo de competencias de productividad y empleabilidad en las y los estudiantes.
Taller “Jóvenes Productivos”.
Propósito General
Propiciar a la reflexión y al desarrollo de capacidades y habilidades que les permitan a las y los jóvenes tener un
desempeño eficiente y eficaz en la escuela, y en un futuro, en el ámbito laboral. Asimismo, en los aspectos
personales, partiendo de su propia experiencia y cotidianidad de manera participativa.
Propósitos Específicos
 Emplear el conocimiento para la solución de situaciones nuevas o imprevistas, fuera del aula, en contextos diversos, y
que le permitan desempeñarse de manera eficiente en su vida personal, intelectual, social, ciudadana y laboral.
 Actuar de manera asertiva,
 Saber trabajar en equipo,
 Tener sentido ético,
 Manejar de forma adecuada los recursos,
 Saber solucionar problemas de diferentes contextos,
 Fortalecer una inteligencia práctica y una rentabilidad emprendedora por la vida productiva.
 Posibilitar superar dificultades,
 Organizar y mantener en marcha iniciativas propias o colectivas,
 Trabajar con otros,
 Obtener los mejores resultados, y seguir aprendiendo.
Taller “Jóvenes Productivos” 2011 8
Introducción
El movimiento mundial en torno a la reestructuración educativa pasa por tres ejes fundamentales:
1. Ampliar la cobertura
2. Mejorar la calidad
3. Mejorar la eficiencia del sector
En este marco, la estrategia para diseñar y poner en marcha un sistema permanente de mejora de la calidad de la
educación está compuesta de cuatro componentes:
a. El diseño y divulgación de estándares en competencias;
b. La evaluación censual y sistemática de los estudiantes;
c. La divulgación de los resultados de dichas evaluaciones; y
d. La formulación y aplicación de planes de mejora en todas las instituciones de educación del país.
El desarrollo de competencias en los jóvenes debe de ser una prioridad en el Sistema Educativo, por las siguientes
razones:
• La globalización de la economía y la competitividad exigida en los mercados requieren que las organizaciones
se organicen de manera diferente y que privilegien el uso de tecnologías y procesos flexibles, al tiempo que
ponen mayor énfasis en los intereses de los clientes.
• El desarrollo de esquemas de funcionamiento del mercado de trabajo, centrado en el desarrollo del capital
humano, requiere de nuevas características a quienes se incorporan y buscan mantenerse en él.
• El desarrollo económico y social del país requiere que las personas sean polivalentes y versátiles, que sepan
identificar oportunidades para la creación de negocios. El nuevo contexto requiere que las personas sean
capaces de adaptarse de manera rápida al entorno, de ser capaces de autodirigirse y autoevaluarse.
Taller “Jóvenes Productivos” 2011 9
• El sector empresarial toma en cuenta a la hora de contratar personal que los candidatos hayan desarrollado
competencias generales.
• Las CLG son un componente de la formación que ofrecen las instituciones de educación media y superior, al
enriquecer la estructura cognitiva de los estudiantes.
• Son la base para la construcción del proyecto de vida de los jóvenes.
Un objetivo central de la educación media y superior debe ser generar estudiantes que aprendan lo que deben
aprender como personas, como miembros activos de la sociedad a la que pertenecen y como personas que son
capaces de emprender con acierto sus proyectos de vida.
En este marco, articular la educación con el mundo del trabajo implica la formación de competencias en particular las
Competencias de Productividad y Empleabilidad, que son el conjunto de conocimientos habilidades, actitudes y
valores que un joven debe desarrollar para desempeñarse de manera apropiada en cualquier entorno productivo,
sin importar el sector económico de la actividad, el nivel del cargo o desempeñar, la complejidad de la tarea o el
grado de responsabilidad que requiere la función a desempeñar, es decir esas mismas son asociadas a la
productividad y a la competitividad mientras que las Específicas se relacionan con el saber propio de una
ocupación.
Es un hecho que los jóvenes necesitan mejores herramientas conceptuales y metodológicas que les posibiliten un
mejor desempeño laboral y que les permitan enfrentar el desafío de ser productivos para ellos mismos y para la
sociedad a que pertenecen.
Un estudiante competente no sólo posee conocimientos sino que sabe usarlo. Ser competente es emplear el
conocimiento para la solución de situaciones nuevas o imprevistas, fuera del aula, en contextos diversos, y que le
permitan desempeñarse de manera eficiente en su vida personal, intelectual, social, ciudadana y laboral.
Taller “Jóvenes Productivos” 2011 10
Justificación
¿Por qué es importante ahondar en el tema de las competencias profesionales?
La economía mexicana requiere de una capacidad de adaptación que responda a la velocidad de los mercados
mundiales para poder competir con éxito ante ellos. Por esta razón, nuestros empresarios requieren que los
egresados de educación media superior no solo cuenten con un gran cúmulo de conocimientos, sino que sean
capaces de adaptarse a diferentes situaciones.
Consecuentemente, para poder incidir en la inclusión al mercado de trabajo es necesario que las y los jóvenes
desarrollen un conjunto de competencias, denominadas Competencias Laborales Generales, y por las que debemos
entender como el conjunto de conocimientos, habilidades, actitudes y valores que como estudiantes deben
desarrollar de manera apropiada en cualquier entorno productivo, sin importar el sector económico de la actividad,
el nivel de cargo, la complejidad de la tarea o el grado de responsabilidad requerido. Asimismo les proveerá a las y
los jóvenes las bases para crear, liderar y sostener negocios por cuenta propia.
Taller “Jóvenes Productivos” 2011 11
MODELO ÁREAS DE COMPETENCIA ATRIBUTOS
MODELO DE
COMPETENCIAS DE
PRODUCTIVIDAD Y
EMPLEABILIDAD
I. Comunicación  Expresarse con claridad en forma oral y escrita.
 Comunicar con lenguaje no verbal.
 Ser asertiva (o).
II. Iniciativa y
emprendimiento
 Adaptarse a nuevas situaciones
 Ser creativo (a)
 Traducir ideas en acciones.
III. Planeación y gestión de
proyectos
 Fijar objetivos.
 Recolectar, organizar y analizar información
 Desarrollar y gestionar proyectos.
IV. Trabajo en equipo  Identificar objetivos y coordinarse con otros.
 Colaborar y generar confianza en el equipo.
 Resolver problemas en equipo.
V. Efectividad personal  Autoconocimiento y gestión de sí mismo.
 Gestionar el desarrollo de la propia carrera.
 Trabajar con confianza y seguridad.
VI. Resolución de problemas  Recolectar, organizar y analizar la información que resuelve el
problema.
 Aplicar alternativas de solución de problemas.
 Resolver problemas interpersonales.
VII. Aprender a aprender  Interesarse y motivarse por aprender.
 Observar el proceso del propio aprendizaje.
 Aplicar nuevos aprendizajes al contexto.
Taller “Jóvenes Productivos” 2011 12
I. La Comunicación
DIMENSIÓN:  CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO.
 ESCUELA Y FAMILIA.
 PROYECTO DE VIDA.
 NO VIOLENCIA.
ÁREA TEMÁTICA: EL TRABAJO.
PLANO: COLECTIVO.
NOMBRE DE LA
COMPETENCIA
Comunicación.
Reconocer y comprender a los otros y expresar ideas y
emociones, con el fin de crear y compartir significados,
transmitir ideas, interpretar y procesar conceptos y
datos, teniendo en cuenta el contexto.
DESCRIPCIÓN DE LO QUE
UNA PERSONA ES CAPAZ DE
HACER CUANDO HA
DESARROLLADO LA
COMPETENCIA
Escuchar e interpretar las ideas de otros en una
situación dada y sustentar los posibles desacuerdos con
argumentos propios.
DESEMPEÑOS QUE DEBE
DEMOSTRAR UN ESTUDIANTE
DE EDUCACIÓN MEDIA
 Expresarse con claridad en forma oral y escrita.
 Comunicar con lenguaje no verbal.
 Ser asertiva (o).
Taller “Jóvenes Productivos” 2011 13
Área de Competencia – Comunicación
Atributo Actividad Duración Materiales
Expresarse con
claridad en
forma oral y
escrita.
¡Pero si te dije que era
redondo!
45 minutos
 Cuaderno del participante o fotocopias (una por cada 5 participantes)
 Lámina con dibujos geométricos.
 Pauta para el observador.
 Lápices y hojas en blanco.
Se solicita diseñador
web
45 minutos
 Cuaderno del participante o fotocopias (una por cada 5 participantes)
 Aviso de periódico, solicitando un diseñador web.
 Pauta para confeccionar y evaluar un currículum vitae.
 Lápices y hojas en blanco.
No todos los caminos
lleva a Roma
45 minutos
 Cuaderno del participante o fotocopias.
 Láminas con instrucciones para quienes trabajarán con cerillos.
 Láminas con instrucciones para quienes trabajarán con estambre.
 Tres cajas de cerillos.
 Pegamento blanco.
 Estambre.
 Hojas blancas.
 Tijeras.
Comunicar con
lenguaje no
verbal
¿Carita feliz? 45 minutos  Cuaderno del participante o fotocopias.
 Láminas con expresiones faciales, mensajes y emociones.
A ver… ¿Cómo te lo
digo?
90 minutos
(divididos
en 2
sesiones)
 Cuaderno del participante o fotocopias.
 Textos de dramatizaciones.
 Etiquetas de identificación.
 Lápices y hojas en blanco.
 Pauta de observación.
Cuéntame quien eres 45 minutos
 Cuaderno del participante o fotocopias.
 Pauta para los postulantes y para el entrevistador.
 Pauta para calificar a los postulantes.
 Lápices y hojas en blanco.
Taller “Jóvenes Productivos” 2011 14
Área de Competencia – Comunicación
Atributo Actividad Duración Materiales
Ser asertiva (o)
Lo pasivo, lo agresivo,
lo asertivo
45 minutos
 Cuaderno del participante o fotocopias.
 Set de ´´Tarjetas de mensajes 1´´, para juego por equipos.
 Set de ´´Tarjetas de mensajes 2´´, para juego por equipos.
Espero que lo tomes
bien
45 minutos
 Cuaderno del participante o fotocopias.
 Cuestionario para evaluar el grado de asertividad de otra
persona.
 Lápices y hojas en blanco.
Taller “Jóvenes Productivos” 2011 15
II. Iniciativa y
emprendimiento
DIMENSIÓN:  CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO.
 PROYECTO DE VIDA.
 PARTICIPACIÓN JUVENIL.
ÁREA TEMÁTICA: EL TRABAJO.
PLANO: COLECTIVO.
NOMBRE DE LA
COMPETENCIA
Iniciativa y emprendimiento
Enfrentar flexiblemente situaciones nuevas, presentar
recursos, ideas y métodos innovadores, concretándolos
en acciones tendientes a crear un nuevo orden.9
DESCRIPCIÓN DE LO QUE
UNA PERSONA ES CAPAZ DE
HACER CUANDO HA
DESARROLLADO LA
COMPETENCIA
Desempeñarse en medios cambiantes, ya sea
adaptándose y/o proponiendo cambios necesarios para
elaborar productos o servicios de acuerdo a los
requerimientos del mercado y llevar adelante desafíos
que satisfagan necesidades en forma eficiente.
DESEMPEÑOS QUE DEBE
DEMOSTRAR UN ESTUDIANTE
DE EDUCACIÓN MEDIA
 Adaptarse a nuevas situaciones
 Ser creativo (a)
 Traducir ideas en acciones.
9
http://www.educarchile.cl
Taller “Jóvenes Productivos” 2011 16
Á
Ár
re
ea
a d
de
e C
Co
om
mp
pe
et
te
en
nc
ci
ia
a –
– I
In
ni
ic
ci
ia
at
ti
iv
va
a y
y e
em
mp
pr
re
en
nd
di
im
mi
ie
en
nt
to
o
A
At
tr
ri
ib
bu
ut
to
o A
Ac
ct
ti
iv
vi
id
da
ad
d D
Du
ur
ra
ac
ci
ió
ón
n M
Ma
at
te
er
ri
ia
al
le
es
s
Adaptarse
a nuevas
situaciones
¡Pero si así lo
hemos hecho
siempre!
45 minutos
 Cuaderno del participante o fotocopias.
 Historia de Patricia y Ximena.
 Lámina con cuadros para respuestas.
 Lápices y hojas en blanco.
A todo le pongo
empeño
90 minutos
(dividido
en dos
sesiones)
 Cuaderno del participante o fotocopias.
 Dos set de tarjetas, de 12 unidades cada una, para juego
grupal.
 Cartulina o cartón delgado (de desecho) para pegar las
tarjetas.
 Sobres para guardar los set de tarjetas.
 Hojas de rotafolio.
Ser
creativo
(a)
¿Y por qué? 45 minutos
 Cuaderno del participante o fotocopias.
 Set de recuadros con frases.
 Sobres para guardar los set de tarjetas.
 Lápices y hojas en blanco.
Se me prendió el
foco
45 minutos
 Cuaderno del participante o fotocopias.
 Pauta de sugerencias creativas.
 Hojas de rotafolio.
 Lápices y hojas en blanco.
Me pongo el
sombrero
45 minutos
 Cuaderno del participante o fotocopias.
 Lámina con la historia de Sara.
 Sombreros de colores verde, azul, amarillo, negro, rojo y
blanco.
 Nota: Los sombreros se pueden elaborar con hojas de
colores y pegamento.
 Lápices y hojas en blanco.
Taller “Jóvenes Productivos” 2011 17
Á
Ár
re
ea
a d
de
e C
Co
om
mp
pe
et
te
en
nc
ci
ia
a –
– I
In
ni
ic
ci
ia
at
ti
iv
va
a y
y e
em
mp
pr
re
en
nd
di
im
mi
ie
en
nt
to
o
A
At
tr
ri
ib
bu
ut
to
o A
Ac
ct
ti
iv
vi
id
da
ad
d D
Du
ur
ra
ac
ci
ió
ón
n M
Ma
at
te
er
ri
ia
al
le
es
s
Traducir
ideas en
acciones
Un trabajo de fin de
semana
45 minutos
 Hojas de rotafolio.
 Plumones.
 Lápices y hojas en blanco.
Saltando vallas 45 minutos
 Lápices y hojas en blanco.
 Hoja de rotafolio o pizarrón y plumones.
El camino para llegar a
casa
45 minutos
 Cuaderno del participante o fotocopias.
 Lámina con las pistas para armar el rompecabezas.
 Lápices y hojas en blanco.
Taller “Jóvenes Productivos” 2011 18
III. Planeación y gestión de
proyectos
DIMENSIÓN:  CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO.
 PROYECTO DE VIDA.
 PARTICIPACIÓN JUVENIL.
ÁREA TEMÁTICA: EL TRABAJO.
PLANO: COLECTIVO.
NOMBRE DE LA
COMPETENCIA
Planeación y gestión de proyectos
Definir hoy dónde se quiere estar mañana y cómo se
piensa llegar.
DESCRIPCIÓN DE LO QUE
UNA PERSONA ES CAPAZ DE
HACER CUANDO HA
DESARROLLADO LA
COMPETENCIA
Determinar objetivos productivos de corto, mediano y
largo plazo en función de los cuales se programan
acciones y se ordenan recursos, bajo un régimen de
control de gestión y evaluación de resultados.
DESEMPEÑOS QUE DEBE
DEMOSTRAR UN ESTUDIANTE
DE EDUCACIÓN MEDIA
 Fijar objetivos.
 Recolectar, organizar y analizar información.
 Desarrollar y gestionar proyectos.
Taller “Jóvenes Productivos” 2011 19
Á
Ár
re
ea
a d
de
e C
Co
om
mp
pe
et
te
en
nc
ci
ia
a –
– P
Pl
la
an
ne
ea
ac
ci
ió
ón
n y
y g
ge
es
st
ti
ió
ón
n d
de
e p
pr
ro
oy
ye
ec
ct
to
os
s
A
At
tr
ri
ib
bu
ut
to
o A
Ac
ct
ti
iv
vi
id
da
ad
d D
Du
ur
ra
ac
ci
ió
ón
n M
Ma
at
te
er
ri
ia
al
le
es
s
Fijar
objetivos
Me gano el pan
45
minutos
 Cuaderno del participante o fotocopias.
 Formato de un proyecto.
 Listado de verbos para la formulación de objetivos.
 Lámina con fuentes de información.
 Guía para la evaluación de un proyecto.
 Collage con recortes de revistas, en cartulina.

 Lápices y hojas en blanco.
R
Re
ec
co
ol
le
ec
ct
ta
ar
r,
,
o
or
rg
ga
an
ni
iz
za
ar
r y
y
a
an
na
al
li
iz
za
ar
r
i
in
nf
fo
or
rm
ma
ac
ci
ió
ón
n
I
In
nf
fo
or
rm
ma
ac
ci
ió
ón
n ú
út
ti
il
l p
pa
ar
ra
a l
la
a
a
ac
cc
ci
ió
ón
n
4
45
5 m
mi
in
nu
ut
to
os
s
 Cuaderno del participante o fotocopias.
 Lámina de cuadrícula FODA.
 Guía para la búsqueda de información en Internet.

 Lápices y hojas en blanco.
Desarrollar
y gestionar
proyectos
Y ahora… ¿Qué
hago?
45
minutos
 Cuaderno del participante o fotocopias.
 Guía para la elaboración de diagrama Gantt.

 Lápices y hojas en blanco.
D
Do
os
s y
y d
do
os
s s
so
on
n c
ci
in
nc
co
o 4
45
5 m
mi
in
nu
ut
to
os
s
 Cuaderno del participante o fotocopias.
 Pauta para elaborar un presupuesto.

 Lápices y hojas blancas.
Feria de proyectos
45
minutos
 Cuaderno del participante o fotocopias.
 Pauta para elaborar el resumen ejecutivo del proyecto.
 Pauta para la evaluación del proyecto.

 Rotafolio que contenga el formato del proyecto.
Taller “Jóvenes Productivos” 2011 20
IV. Trabajo en equipo
DIMENSIÓN:  PARTICIPACIÓN JUVENIL.
 PROYECTO DE VIDA.
 CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO.
 ESCUELA Y FAMILIA.
 VIDA SALUDABLE.
 CULTURA DE PAZ Y NO VIOLENCIA.
ÁREA TEMÁTICA: EL TRABAJO.
PLANO: COLECTIVO.
NOMBRE DE LA
COMPETENCIA
Trabajo en equipo
Consolidar un equipo de trabajo, integrase a él y
aportar conocimientos, ideas y experiencias, con el fin
de definir objetivos y establecer roles y
responsabilidades para realizar un trabajo coordinado
con otros.
DESCRIPCIÓN DE LO QUE
UNA PERSONA ES CAPAZ DE
HACER CUANDO HA
DESARROLLADO LA
COMPETENCIA
Aportar conocimientos y capacidades al proceso de
conformación de un equipo de trabajo y contribuir al
desarrollo de las acciones orientadas a alcanzar los
objetivos previstos.
DESEMPEÑOS QUE DEBE
DEMOSTRAR UN ESTUDIANTE
DE EDUCACIÓN MEDIA
 Identificar objetivos y coordinarse con otros.
 Colaborar y generar confianza en el equipo.
 Resolver problemas en equipo.
Taller “Jóvenes Productivos” 2011 21
Área de Competencia – Trabajo en equipo
Atributo Actividad Duración M
Ma
at
te
er
ri
ia
al
le
es
s
Identificar
objetivos y
coordinarse
con otros
Con la mira en el norte 45 minutos
 Cuaderno del participante o fotocopias.
 Pauta para los observadores.
 Una revista o artículo de publicidad, por equipo.
 Un pliego de cartulina por equipo.
 Tijeras y goma de pegar.
 Lápices y hojas en blanco.
Juntos pero no
revueltos
45 minutos
 Cuaderno del participante o fotocopias.
 Láminas de roles
 Pizarrón o rotafolio.
 Lápices y hojas en blanco.
Vamos tejiendo una
red
45 minutos
 Cuaderno del participante o fotocopias.
 Instrucciones para los maqueteros (as) y para los jefes(as) de
estación.
 Cuatro paquetes de plastilina.
 Cuatro cintillos de papel.
 Cuatro bases para maquetas (de cartón o cartulina gruesa), cada una
de 15 x 20 cm, aproximadamente.
Veámonos las caras 45 minutos
 Cuaderno del participante o fotocopias.
 Guía de condiciones para una reunión eficiente (cuatro
secciones).
 Cuatro sobres.
 Cuatro hojas de papel rotafolio.
 Cuatro plumones.
 Lápices y hojas en blanco.
Taller “Jóvenes Productivos” 2011 22
Área de Competencia – Trabajo en equipo
Atributo Actividad Duración M
Ma
at
te
er
ri
ia
al
le
es
s
Colaborar y
generar
confianza
en el
equipo
Una cadena es tan
fuerte como su eslabón
más débil
45 minutos
 Cuaderno del participante o fotocopias.
 Instrucciones para el Juego de los Cuadrados, versiones 1 y 2.
 Fragmentos para armar los cuadrados.
 Pauta para observadores.
 Sobres.
 Lápices y hojas en blanco.
Una mano lava a la otra 45 minutos
 Cuaderno del participante o fotocopias.
 Hoja de contribución a los demás miembros del equipo.
 Matriz de autoconocimiento y retroalimentación.
 Tijeras.
 Lápices.
El reality de la
confianza
45 minutos
 Cuaderno del participante o fotocopias.
 Lámina de Tarjetas de preguntas.
 Guía para los observadores.
 Lápices y hojas en blanco.
Resolver
problemas
en equipo
Yo sé aportar 45 minutos
 Cuaderno del participante o fotocopias.
 Juego de naipes A y B.
 Tijeras.
 Una bolsa de plástico no transparente.
 Tres plumones de color.
 Lápices y hojas en blanco.
¿Acidez o pura miel? 45 minutos
 Cuaderno del participante o fotocopias.
 Técnicas de resolución de problemas.
 Lápices y hojas en blanco.
Taller “Jóvenes Productivos” 2011 23
V. Efectividad personal
DIMENSIÓN:  CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO.
 PROYECTO DE VIDA.
 ESCUELA Y FAMILIA.
 PARTICIPACIÓN JUVENIL.
ÁREA TEMÁTICA: EL TRABAJO.
PLANO: COLECTIVO.
NOMBRE DE LA
COMPETENCIA
Efectividad Personal
Definir un proyecto personal en el que se aprovechan
las propiedades y fortalezas y con el que se superan las
debilidades, se construye sentido de vida y se alcanzan
metas en diferentes ámbitos
DESCRIPCIÓN DE LO QUE
UNA PERSONA ES CAPAZ DE
HACER CUANDO HA
DESARROLLADO LA
COMPETENCIA
Definir mi proyecto de vida, aprovechando mis
fortalezas., superando mis debilidades y estableciendo
acciones que me permitan alcanzar dicho proyecto.
DESEMPEÑOS QUE DEBE
DEMOSTRAR UN ESTUDIANTE
DE EDUCACIÓN MEDIA
 Autoconocimiento y gestión de sí mismo.
 Gestionar el desarrollo de la propia carrera.
 Trabajar con confianza y seguridad.
Taller “Jóvenes Productivos” 2011 24
Área de Competencia – Efectividad personal
Atributo Actividad Duración Materiales
Autoconocimiento y
gestión de sí mismo
¿Quién soy yo? 45 minutos
 Cuaderno del participante o fotocopias.
 Láminas “Perfil personal: ¿Quién soy yo?”, “Perfil de
retroalimentación: ¿Cómo te veo?”, “Resumen de perfil personal”.
 Alfileres.
 Lápices y hojas en blanco.
Ubicatex 45 minutos
 Cuaderno del participante o fotocopias.
 Lámina de contextos laborales (para actores).
 Pauta para el observador.
 Plumones y cartulina.
 Cinta adhesiva.
 Ropa para disfraces.
 Alfileres.
Obras son amores
y no buenas
razones
45 minutos
 Cuaderno del participante o fotocopias.
 Pauta de actividades semanales.
 Pliegos de cartulina.
 Pegamento.
 Plumones.
 Hojas en blanco.
Gestionar el
desarrollo de la
propia carrera
Mi escudo
personal
45 minutos
 Cuaderno del participante o fotocopias.
 Lámina “Gestionando mi desarrollo laboral”.
 Lámina “Mi escudo personal”.
 Lápices de colores o plumones.
 Cinta adhesiva y tijeras.
Sé que hacer, pero
no sé cómo
45 minutos
 Cuaderno del participante o fotocopias.
 Lámina para: “Trabajadores independientes”, “Empleados” y
“Estudiantes”.
 Seis pliegos de cartulina.
 Seis plumones.
 Lápices y hojas en blanco.
Taller “Jóvenes Productivos” 2011 25
Área de Competencia – Efectividad personal
Atributo Actividad Duración Materiales
Gestionar el
desarrollo de la
propia carrera
Agujas y estambre … a
tejer se ha dicho
45 minutos
 Cuaderno del participante o fotocopias.
 Lámina “Tejiendo mis redes”.
 Documento de lectura sobre “La Red”.
 Papel lustre.
 Tijeras.
 Pegamento.
 Lápices.
Trabajar con
confianza y
seguridad
La web de la amistad 45 minutos
 Cuaderno del participante o fotocopias.
 Lámina “La web de los anfitriones”.
 Lámina “El mail de los visitantes”.
 Pliegos de cartulina.
 Pliegos de papel rotafolio.
 Plumones.
 Lápices y hojas en blanco.
La fiesta 45 minutos
 Cuaderno del participante o fotocopias.
 Lámina “Formando el equipo”.
 Papel rotafolio.
 Lápices y hojas en blanco.
 Testimonio de toma de decisiones.
La casa de mis sueños 45 minutos
 Cuaderno del participante o fotocopias.
 Lámina “La maqueta”.
 Lámina “La familia exigente”.
 Paquetes de plastilina
 Cartones tamaño carta.
 Lápices y hojas en blanco.
Taller “Jóvenes Productivos” 2011 26
VI. Resolución de problemas
DIMENSIÓN:  CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO.
 PROYECTO DE VIDA.
 CULTURA DE PAZ Y NO VIOLENCIA.
ÁREA TEMÁTICA: EL TRABAJO.
PLANO: COLECTIVO.
NOMBRE DE LA
COMPETENCIA
Resolución de problemas
Observar, descubrir y analizar críticamente
deficiencias en distintas situaciones para definir
alternativas e implementar soluciones acertadas y
oportunas
DESCRIPCIÓN DE LO QUE
UNA PERSONA ES CAPAZ DE
HACER CUANDO HA
DESARROLLADO LA
COMPETENCIA
Identificar problemas en una situación dada, analizar
formas para superarlas e implementar la alternativa
más adecuada.
DESEMPEÑOS QUE DEBE
DEMOSTRAR UN ESTUDIANTE
DE EDUCACIÓN MEDIA
 Recolectar, organizar y analizar la información que
resuelve el problema.
 Aplicar alternativas de solución de problemas.
 Resolver problemas interpersonales.
Taller “Jóvenes Productivos” 2011 27
Área de Competencia – Resolución de problemas
Atributo Actividad Duración Materiales
Recolectar,
organizar y
analizar
información
que resuelve el
problema
La pizzería 45 minutos
 Cuaderno del participante o fotocopias.
 Caso de los empleados de una pizzería.
 Pauta de control para la puesta en común.
 Siete sobres.
 Un pliego de cartulina y plumón.
 Lápices y hojas en blanco.
No pellizquen la uva 45 minutos
 Cuaderno del participante o fotocopias.
 Instrucciones para los distintos roles que intervienen en el
juego.
 Planilla de registro de rendimiento del personal.
 Una caja de fósforos corrientes, por cada participante en el rol de
“empacador”.
Un problema, un
desafío.
45 minutos
 Cuaderno del participante o fotocopias.
 Caso Fábrica Expofundi.
 Guía para el observador.
 Análisis y solución real en Expofundi.
 Lápices y hojas en blanco.
Aplicar
alternativas de
solución de
problemas
¿Cuántas vacas son
tres carpas?
45 minutos
 Cuaderno del participante o fotocopias.
 Lámina: Vamos a acampar. Problema “A”.
 Lámina: Y qué hacemos con las vacas. Problema “B”.
 Hoja de solución para el profesor.
 Lápices y hojas en blanco.
Campanas de boda 45 minutos
 Cuaderno del participante o fotocopias.
 Lámina de “La historia…”.
 Plan de compromisos y seguimiento.
Taller “Jóvenes Productivos” 2011 28
Área de Competencia – Resolución de problemas
Atributo Actividad Duración Materiales
Aplicar
alternativas de
solución de
problemas
El Sorteo 45 minutos
 Cuaderno del participante o fotocopias.
 Parámetros de servicio al cliente, para evaluación de telefonistas.
 Parámetros de servicio al cliente, para evaluación de cocineros.
 Parámetros de servicio al cliente, para evaluación de aseadores.
 Parámetros de servicio al cliente, para evaluación de motorizados.
 Plumones y papel rotafolio.
Resolver
problemas
interpersonales
¿Se atraen los polos
opuestos?
45 minutos
 Cuaderno del participante o fotocopias.
 Cuestionario: “Descubre tu estilo personal”.
 Tabla de puntuación.
 Cuadro de tendencias de personalidad.
La horma de tu
zapato
45 minutos
 Cuaderno del participante o fotocopias.
 Instrucciones para las compañías de teatro y para el narrador.
 Guiones de los actores.
 Etiquetas (gafetes).
 Plumones y papel rotafolio.
El consejo de tribus 45 minutos
 Cuaderno del participante o fotocopias.
 Instrucciones para el Consejo de Ancianos.
 Ficha resumen de estrategias para enfrentar
 conflictos.
 Instrucciones para la tribu “Los Tenaces Combatientes”.
 Instrucciones para la tribu “Los Amistosos Ayudantes”.
 Instrucciones para la tribu “Los Avestruces”.
 Instrucciones para la tribu “Los Muñequeros”.
 Instrucciones para la tribu “Los Solucionadores”.
Taller “Jóvenes Productivos” 2011 29
VII. Aprender a aprender
DIMENSIÓN:  CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO.
 PROYECTO DE VIDA.
 ESCUELA Y FAMILIA.
 CULTURA DE PAZ Y NO VIOLENCIA.
ÁREA TEMÁTICA: EL TRABAJO.
PLANO: COLECTIVO.
NOMBRE DE LA
COMPETENCIA
Aprender a Aprender
Reconocer los propios procesos de aprendizaje, valorar
la necesidad de integrar permanentemente
conocimientos y habilidades, y así lograr autonomía en
el desarrollo de nuevas competencias.
DESCRIPCIÓN DE LO QUE
UNA PERSONA ES CAPAZ DE
HACER CUANDO HA
DESARROLLADO LA
COMPETENCIA
Actualizar de manera continua los conocimientos y
habilidades necesarios para desarrollar nuestras tareas
y labores cotidianas.
DESEMPEÑOS QUE DEBE
DEMOSTRAR UN ESTUDIANTE
DE EDUCACIÓN MEDIA
 Interesarse y motivarse por aprender.
 Observar el proceso del propio aprendizaje.
 Aplicar nuevos aprendizajes al contexto.
Taller “Jóvenes Productivos” 2011 30
Área de Competencia – Aprender a aprender
Atributo Actividad Duración Materiales
Interesarse y
motivarse por
aprender
Te contrato
45 minutos
 Cuaderno del participante o fotocopias.
 Láminas: “Buscando un técnico podólogo”, “Buscando un técnico veterinario”,
“Buscando un técnico en enfermería”, “Buscando un técnico en construcción
civil”, “Buscando un técnico…”
 Lápices y hojas en blanco.
 Papel rotafolio.
 Plumones
Jugando con la música
Alternativa
1: 45
minutos
 Cuaderno del participante o fotocopias.
 Materiales de desecho o recursos naturales, tales como:
 Periódicos.
 Bolsas de plástico y de papel.
 Piedras pequeñas.
 Peinetas.
 Botellas de plástico.
 Ramas y hojas secas.
 Agua.
 Tierra.
 Una cámara fotográfica y un rollo de película (si ésta no es digital).
Alternativa
2: 45
minutos
 Cuaderno del participante o fotocopias.
 Láminas: “Instrucciones para el estudiante”, “Instrucciones para el
psicopedagogo”, “Instrucciones para el grupo de expertos”.
 Papel rotafolio y plumones.
¿Soy búho o alondra?
45 minutos
 Cuaderno del participante o fotocopias.
 Láminas: “Instrucciones para los equipos”, “Pauta de observación del propio
aprendizaje”.
 Cinta de papel engomado o un rollo de cordel para amarrar.
 Vendas para los ojos.
 Una botella con agua.
 Vasos plásticos.
 Globos.
 Cucharas soperas.
 Pelotas de ping-pong.
Taller “Jóvenes Productivos” 2011 31
Área de Competencia – Aprender a aprender
Atributo Actividad Duración Materiales
Observar el
proceso del
propio
aprendizaje
Arando con lo que hay
45 minutos
 Cuaderno del participante o fotocopias.
 Láminas: “Instrucciones para los equipos”, “Pauta de observación del
propio aprendizaje”.
 Cinta de papel engomado o un rollo de cordel para amarrar.
 Vendas para los ojos.
 Una botella con agua.
 Vasos plásticos.
 Globos.
 Cucharas soperas.
 Pelotas de ping-pong.
 Dos letreros: “Partida” y “Meta”.
Del átomo al cuerpo
humano
45 minutos
 Cinta adhesiva para embalaje o cordel para amarrar.
 Hojas de papel rotafolio.
 Una cebolla.
Construyendo torres
45 minutos
 Cuaderno del participante o fotocopias.
 Lámina: “Evaluación del proceso de construcción”.
 Fichas bibliográficas.
 Caja de clips.
 Cintas adhesivas.
 Tijeras.
 Cinta métrica o metro.
 Lápiz y hojas en blanco.
Taller “Jóvenes Productivos” 2011 32
Área de Competencia – Aprender a aprender
Atributo Actividad Duración Materiales
Aplicar nuevos
aprendizajes al
contexto
¿Cuál es mi estilo?
45 minutos
 Cuaderno del participante o fotocopias.
 Cuestionario de Estilos de Aprendizaje.
 Inventario de Estilos de Aprendizaje.
 Láminas: “Rincón 1: Actividades para actuar”, “Rincón 2: Actividades para
reflexionar”, “Rincón 3: Actividades para teorizar”, “Rincón 4: Actividades
para experimentar”, “Respuestas correctas”.
Vientos de cambio
45 minutos
 Cuaderno del participante o fotocopias.
 Set de tarjetas de “Aprendizajes para el cambio”.
 Tablero de “Aprendizajes para el cambio”.
 Dos pliegos de cartulina.
 Pegamento.
Y ahora… ¡a emprender el
vuelo!
45 minutos
 Cuaderno del participante o fotocopias.
 Láminas: “Escenario: Trabajadores dependientes”, “Escenario:
Trabajadores independientes”, “Escenario: Estudiantes en proceso de
perfeccionamiento”.
 Rotafolio y plumones.
 Lápices y hojas en blanco.

Más contenido relacionado

Similar a dokumen.tips_taller-jovenes-productivos.pdf

Lineamientos académicos generales
Lineamientos académicos generalesLineamientos académicos generales
Lineamientos académicos generales
Chio Oo
 
articulacion de la educacion con el mundo productivo competencias laborales M...
articulacion de la educacion con el mundo productivo competencias laborales M...articulacion de la educacion con el mundo productivo competencias laborales M...
articulacion de la educacion con el mundo productivo competencias laborales M...
JaimePerezHernandez2
 
Mi contexto de formación
Mi contexto de formación Mi contexto de formación
Mi contexto de formación
camilita252010
 
6. PROYECCIÓN SOCIAL TECNOLOGO ACTIVIDAD FISICA
6. PROYECCIÓN SOCIAL  TECNOLOGO ACTIVIDAD FISICA6. PROYECCIÓN SOCIAL  TECNOLOGO ACTIVIDAD FISICA
6. PROYECCIÓN SOCIAL TECNOLOGO ACTIVIDAD FISICA
actividadfisica149946
 
Fundamentos suarezpam capacitaciontrabajo_g1_pydemsys_sabado_zita
Fundamentos suarezpam capacitaciontrabajo_g1_pydemsys_sabado_zitaFundamentos suarezpam capacitaciontrabajo_g1_pydemsys_sabado_zita
Fundamentos suarezpam capacitaciontrabajo_g1_pydemsys_sabado_zita
PamelaSuarezPadilla
 
Solución 3.1,3.2 y 3.3 SENA
Solución 3.1,3.2 y 3.3 SENASolución 3.1,3.2 y 3.3 SENA
Solución 3.1,3.2 y 3.3 SENA
Luis Miguel Gutierrez
 
MISIÓN-VISIÓN-POLITICA DE CALIDAD.ppt
MISIÓN-VISIÓN-POLITICA DE CALIDAD.pptMISIÓN-VISIÓN-POLITICA DE CALIDAD.ppt
MISIÓN-VISIÓN-POLITICA DE CALIDAD.ppt
FRANCISCO JOSE VALIENTE JIMENEZ
 
Plan integral de área gestión empresarial
Plan integral de área gestión empresarialPlan integral de área gestión empresarial
Plan integral de área gestión empresarial
Carlos Ruiz Anaya
 
Plan integral de area
Plan integral de areaPlan integral de area
Plan integral de area
Carlos Ruiz Anaya
 
EmprendeduríA Y EnseñAnza Pre Universitaria
EmprendeduríA Y EnseñAnza Pre UniversitariaEmprendeduríA Y EnseñAnza Pre Universitaria
EmprendeduríA Y EnseñAnza Pre Universitaria
Emprendeull
 
Plan de area de emprendimiento institución educativa san antonio jamundi val...
Plan de area de emprendimiento institución educativa san antonio jamundi  val...Plan de area de emprendimiento institución educativa san antonio jamundi  val...
Plan de area de emprendimiento institución educativa san antonio jamundi val...
Doris Carbnero
 
Competencias laborales
Competencias laboralesCompetencias laborales
Competencias laborales
CARLOS ALFONSO HINCAPIÉ GARCÍA
 
Articulo sobre Articulación con la educación superior.pdf
Articulo sobre Articulación con la educación superior.pdfArticulo sobre Articulación con la educación superior.pdf
Articulo sobre Articulación con la educación superior.pdf
webcolegioeum
 
Articles 106706 archivo-pdf
Articles 106706 archivo-pdfArticles 106706 archivo-pdf
Articles 106706 archivo-pdf
JORGE145
 
Competencias laborales
Competencias laboralesCompetencias laborales
Competencias laborales
Ximena Martinez
 
Fundamentos e7 capacitacion_g2_zitacuaro
Fundamentos e7 capacitacion_g2_zitacuaroFundamentos e7 capacitacion_g2_zitacuaro
Fundamentos e7 capacitacion_g2_zitacuaro
ClaudiaMoralesJimnez
 
Fundamentos e7 capacitacon_g2_zitacuaro (1)
Fundamentos e7 capacitacon_g2_zitacuaro (1)Fundamentos e7 capacitacon_g2_zitacuaro (1)
Fundamentos e7 capacitacon_g2_zitacuaro (1)
ElitaniaYezVillegas
 
Fundamentos equipo7 capacitacion_maestria_g2_zitacuaro
Fundamentos equipo7 capacitacion_maestria_g2_zitacuaroFundamentos equipo7 capacitacion_maestria_g2_zitacuaro
Fundamentos equipo7 capacitacion_maestria_g2_zitacuaro
UlisesAcostaVera1
 
Fundamentos e7 capacitacion_g2maestria_zitacuaro
Fundamentos e7 capacitacion_g2maestria_zitacuaroFundamentos e7 capacitacion_g2maestria_zitacuaro
Fundamentos e7 capacitacion_g2maestria_zitacuaro
AZUCENAYAEZVILLEGAS
 
Competencias laborales.2007
Competencias laborales.2007Competencias laborales.2007
Competencias laborales.2007
mariafernandaveracel
 

Similar a dokumen.tips_taller-jovenes-productivos.pdf (20)

Lineamientos académicos generales
Lineamientos académicos generalesLineamientos académicos generales
Lineamientos académicos generales
 
articulacion de la educacion con el mundo productivo competencias laborales M...
articulacion de la educacion con el mundo productivo competencias laborales M...articulacion de la educacion con el mundo productivo competencias laborales M...
articulacion de la educacion con el mundo productivo competencias laborales M...
 
Mi contexto de formación
Mi contexto de formación Mi contexto de formación
Mi contexto de formación
 
6. PROYECCIÓN SOCIAL TECNOLOGO ACTIVIDAD FISICA
6. PROYECCIÓN SOCIAL  TECNOLOGO ACTIVIDAD FISICA6. PROYECCIÓN SOCIAL  TECNOLOGO ACTIVIDAD FISICA
6. PROYECCIÓN SOCIAL TECNOLOGO ACTIVIDAD FISICA
 
Fundamentos suarezpam capacitaciontrabajo_g1_pydemsys_sabado_zita
Fundamentos suarezpam capacitaciontrabajo_g1_pydemsys_sabado_zitaFundamentos suarezpam capacitaciontrabajo_g1_pydemsys_sabado_zita
Fundamentos suarezpam capacitaciontrabajo_g1_pydemsys_sabado_zita
 
Solución 3.1,3.2 y 3.3 SENA
Solución 3.1,3.2 y 3.3 SENASolución 3.1,3.2 y 3.3 SENA
Solución 3.1,3.2 y 3.3 SENA
 
MISIÓN-VISIÓN-POLITICA DE CALIDAD.ppt
MISIÓN-VISIÓN-POLITICA DE CALIDAD.pptMISIÓN-VISIÓN-POLITICA DE CALIDAD.ppt
MISIÓN-VISIÓN-POLITICA DE CALIDAD.ppt
 
Plan integral de área gestión empresarial
Plan integral de área gestión empresarialPlan integral de área gestión empresarial
Plan integral de área gestión empresarial
 
Plan integral de area
Plan integral de areaPlan integral de area
Plan integral de area
 
EmprendeduríA Y EnseñAnza Pre Universitaria
EmprendeduríA Y EnseñAnza Pre UniversitariaEmprendeduríA Y EnseñAnza Pre Universitaria
EmprendeduríA Y EnseñAnza Pre Universitaria
 
Plan de area de emprendimiento institución educativa san antonio jamundi val...
Plan de area de emprendimiento institución educativa san antonio jamundi  val...Plan de area de emprendimiento institución educativa san antonio jamundi  val...
Plan de area de emprendimiento institución educativa san antonio jamundi val...
 
Competencias laborales
Competencias laboralesCompetencias laborales
Competencias laborales
 
Articulo sobre Articulación con la educación superior.pdf
Articulo sobre Articulación con la educación superior.pdfArticulo sobre Articulación con la educación superior.pdf
Articulo sobre Articulación con la educación superior.pdf
 
Articles 106706 archivo-pdf
Articles 106706 archivo-pdfArticles 106706 archivo-pdf
Articles 106706 archivo-pdf
 
Competencias laborales
Competencias laboralesCompetencias laborales
Competencias laborales
 
Fundamentos e7 capacitacion_g2_zitacuaro
Fundamentos e7 capacitacion_g2_zitacuaroFundamentos e7 capacitacion_g2_zitacuaro
Fundamentos e7 capacitacion_g2_zitacuaro
 
Fundamentos e7 capacitacon_g2_zitacuaro (1)
Fundamentos e7 capacitacon_g2_zitacuaro (1)Fundamentos e7 capacitacon_g2_zitacuaro (1)
Fundamentos e7 capacitacon_g2_zitacuaro (1)
 
Fundamentos equipo7 capacitacion_maestria_g2_zitacuaro
Fundamentos equipo7 capacitacion_maestria_g2_zitacuaroFundamentos equipo7 capacitacion_maestria_g2_zitacuaro
Fundamentos equipo7 capacitacion_maestria_g2_zitacuaro
 
Fundamentos e7 capacitacion_g2maestria_zitacuaro
Fundamentos e7 capacitacion_g2maestria_zitacuaroFundamentos e7 capacitacion_g2maestria_zitacuaro
Fundamentos e7 capacitacion_g2maestria_zitacuaro
 
Competencias laborales.2007
Competencias laborales.2007Competencias laborales.2007
Competencias laborales.2007
 

Último

Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 

Último (20)

Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 

dokumen.tips_taller-jovenes-productivos.pdf

  • 1. Taller “Jóvenes Productivos” El taller aborda aspectos de las competencias laborales y valores asociados a la productividad. Los temas y las actividades sugeridas se orientan a la reflexión y al desarrollo de capacidades y habilidades que les permitan a las y los jóvenes tener un mayor desempeño en la escuela, y en un futuro, en el ámbito laboral partiendo de su propia experiencia y cotidianidad.
  • 2. Taller “Jóvenes Productivos” 2011 2 El Taller “Jóvenes Productivos” es una adaptación del Modelo de Competencias de Empleabilidad (Programa de Competencias para el Trabajo [Preparado]) de la Fundación Chile, que ha realizado la Dirección General de Productividad Laboral (DGPL), perteneciente a la Subsecretaría de Empleo y Productividad Laboral (SEPL) de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS). Adaptación.  Dirección General de Productividad Laboral de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social. Asesoría y Revisión Técnica.  Coordinación de Relaciones Institucionales de la Subsecretaría de Educación Media Superior.  Equipo Técnico Nacional del Programa ConstruyeT.
  • 3. Taller “Jóvenes Productivos” 2011 3 Alineación a la Programática Sectorial. La orientación y propósitos que se imprimen a este Taller se basan en los principios que se establecen en los siguientes documentos normativos: Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012. En el apartado 2.51 se menciona que “una economía competitiva se caracteriza por altas tasas de crecimiento económico y de creación de empleos bien remunerados. (…) Entre los principales factores que determinan la competitividad se encuentran la productividad de la mano de obra, que depende en buena medida de la tecnología empleada, la eficiencia de los mercados, del marco regulatorio, así como de la disponibilidad de una infraestructura moderna”. Por un lado, se considera a los empleadores como parte importante de la mejora de la competitividad y el fomento de la productividad. En la estrategia 9.12 se indica que “se deberá impulsar y coordinar los procesos de participación, educación no formal, capacitación, actualización, evaluación, acreditación y certificación, que aseguren la integración de los productores a procesos productivos innovadores”. Por otro lado, también se ha considerado el trabajo desde la escuela. En este sentido, la Estrategia 9.33 contempla “actualizar los programas de estudio, sus contenidos, materiales y métodos para elevar su pertinencia y relevancia en el desarrollo integral de los estudiantes, y fomentar en éstos el desarrollo de valores, habilidades y competencias para mejorar su productividad y competitividad al insertarse en la vida económica”. 1 Plan Nacional de Desarrollo, Eje Rector 2 “Economía Competitiva y Generadora de Empleos”, Sección 2.5 “Promoción de la productividad y la competitividad”. 2 Plan Nacional de Desarrollo, Eje Rector 2 “Economía Competitiva y Generadora de Empleos”, Objetivo 9 “Mejorar los ingresos de los productores incrementando nuestra presencia en los mercados globales, vinculándolos con los procesos de agregación de valor y vinculándolo con la producción de bioenergéticos.”, Estrategia 9.1 “Mejorar la productividad laboral a través de la organización, capacitación y asistencia técnica”. 3 Plan Nacional de Desarrollo, Eje Rector 3 “Igualdad de Oportunidades”, Objetivo 9 “Elevar la Calidad Educativa, Estrategia 9.3.
  • 4. Taller “Jóvenes Productivos” 2011 4 Programa Sectorial de Educación 2007-2012. El Objetivo 54 señala como una de las prioridades del Sistema Educativo Mexicano contar con “una educación relevante y pertinente que promueva el desarrollo sustentable, la productividad y el empleo”. Para lograrlo, “es necesaria la actualización e integración de planes y programas de educación media superior y superior; el desarrollo de más y mejores opciones terminales que estén vinculadas con los mercados de trabajo y permitan que los estudiantes adquieran mayor experiencia y sean competitivos”. Para ello, es fundamental “promover la participación de la comunidad educativa y de la sociedad en actividades que contribuyan a mejorar el servicio de formación para y en el trabajo”.5 Para el caso específico de la Educación Media Superior, se plantea que dentro de los Planes y Programas de Estudio se debe “establecer las competencias para la vida y el trabajo que todos los estudiantes de bachillerato deban desarrollar y que sean la unidad común que defina los mínimos requeridos para obtener una certificación nacional de educación media superior”.6 Adicionalmente, se busca “ofrecer servicios educativos de calidad para formar personas con alto sentido de responsabilidad social, que participen de manera productiva y competitiva en el mercado laboral”.7 4 Objetivo Sectorial 5, Programa Sectorial de Educación (PSE) 2007-2012. 5 Estrategia 5.10, PSE 2007-2012. 6 Estrategia 1.7, PSE 2007-2012. 7 Objetivo Sectorial 5, PSE 2007-2012.
  • 5. Taller “Jóvenes Productivos” 2011 5 Programa Sectorial de Trabajo y Previsión Social 2007-2012. El Objetivo 48 señala como una de las prioridades de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social la “promoción de las políticas de estado que fomenten la productividad en las relaciones laborales y la competitividad de la economía nacional, a fin de atraer inversiones que generen empleos formales y de calidad, además de incentivar la entrada de jóvenes al mercado laboral formal”. Asimismo, nos señala el mismo apartado, “se vinculará a las instituciones públicas y privadas de educación media y superior con el mercado laboral, a través de programas; asesorías; información y desarrollo de metodologías y evaluación, a fin de coadyuvar en la integración laboral de los jóvenes estudiantes y egresados”. En este contexto, el desafío planteado por el empleo de los jóvenes, si bien está ligado al empleo en general, tiene sus propias dimensiones, las cuales requieren respuestas concretas. Una de ellas es el desarrollo de las competencias vinculadas a mantener una actitud positiva frente al trabajo; a lograr una comunicación asertiva necesaria para trabajar con otros; a desarrollar los elementos que les permitan mantener o renovar su motivación y poder establecer su liderazgo en situaciones concretas; a trabajar en equipo; y a medir sus resultados una vez que se incorporen al mercado de trabajo. 8 Objetivo Sectorial 5, Programa Sectorial de Trabajo y Previsión Social (PSSTPS) 2007-2012.
  • 6. Taller “Jóvenes Productivos” 2011 6 Antecedentes Del 18 al 22 de octubre de 2010, se llevó a cabo la Primera Semana Nacional "Por una Cultura de la Productividad en la Escuela”, derivada de una iniciativa del "Acuerdo Nacional para la Productividad Laboral", que firmaron los Sectores Productivos (trabajadores y empresarios) junto con el Gobierno Federal en el año 2009. La Semana Nacional "Por una Cultura de la Productividad en la Escuela”, tiene como objetivo principal la generación de una cultural de la productividad desde las aulas. En este sentido, se diseñó una estrategia conjunta con la Secretaría de Educación Pública (SEP) en el sentido de llevar a cabo la promoción de una cultura que fomente la Productividad Laboral con los alumnos de todos los niveles educativos. La Subsecretaría de Educación Media Superior (SEMS) de la SEP, decidió impulsar esta estrategia a través del Programa “Construye T”, el cual es una política educativa orientada a dar respuesta a la situación de vulnerabilidad que encaran las y los jóvenes para favorecer su desarrollo integral en ambientes educativos de inclusión, equidad y participación democrática. En este Programa se articulan los esfuerzos de reconocidos organismos internacionales y de distintas organizaciones de la Sociedad Civil especializadas en el trabajo con jóvenes. Resultado de lo anterior, en el marco del Programa Construye T, se diseñó el taller “ConstruyeT para la Productividad” que consiste en 5 horas presenciales, con diversas actividades orientadas a sensibilizar a los estudiantes sobre la importancia de la productividad en su vida cotidiana, siendo parte integrante de las más de 250 actividades del Menú de Acciones Resultados Obtenidos durante la Primera Semana Nacional “Por una Cultura de la Productividad en la Escuela”. Durante la semana de 18 al 22 de Octubre de 2010 se llevó a cabo la implementación del Taller “ConstruyeT para la Productividad” a nivel nacional. En ella, participaron 627,682 estudiantes, 7,475 docentes y 2,584 familiares que forman parte del Comité Escolar Construye T; en más de 750 escuelas del nivel medio superior.
  • 7. Taller “Jóvenes Productivos” 2011 7 Segunda Semana Nacional “Por una Cultura de la Productividad en la Escuela”. Con el objeto de dar continuidad a las actividades desarrolladas en 2010, la SEP y la STPS acordaron realizar la 2ª Semana Nacional de la Productividad, consistente en el desarrollo del (Taller “Jóvenes Productivos”) orientados al desarrollo de competencias de productividad y empleabilidad en las y los estudiantes. Taller “Jóvenes Productivos”. Propósito General Propiciar a la reflexión y al desarrollo de capacidades y habilidades que les permitan a las y los jóvenes tener un desempeño eficiente y eficaz en la escuela, y en un futuro, en el ámbito laboral. Asimismo, en los aspectos personales, partiendo de su propia experiencia y cotidianidad de manera participativa. Propósitos Específicos  Emplear el conocimiento para la solución de situaciones nuevas o imprevistas, fuera del aula, en contextos diversos, y que le permitan desempeñarse de manera eficiente en su vida personal, intelectual, social, ciudadana y laboral.  Actuar de manera asertiva,  Saber trabajar en equipo,  Tener sentido ético,  Manejar de forma adecuada los recursos,  Saber solucionar problemas de diferentes contextos,  Fortalecer una inteligencia práctica y una rentabilidad emprendedora por la vida productiva.  Posibilitar superar dificultades,  Organizar y mantener en marcha iniciativas propias o colectivas,  Trabajar con otros,  Obtener los mejores resultados, y seguir aprendiendo.
  • 8. Taller “Jóvenes Productivos” 2011 8 Introducción El movimiento mundial en torno a la reestructuración educativa pasa por tres ejes fundamentales: 1. Ampliar la cobertura 2. Mejorar la calidad 3. Mejorar la eficiencia del sector En este marco, la estrategia para diseñar y poner en marcha un sistema permanente de mejora de la calidad de la educación está compuesta de cuatro componentes: a. El diseño y divulgación de estándares en competencias; b. La evaluación censual y sistemática de los estudiantes; c. La divulgación de los resultados de dichas evaluaciones; y d. La formulación y aplicación de planes de mejora en todas las instituciones de educación del país. El desarrollo de competencias en los jóvenes debe de ser una prioridad en el Sistema Educativo, por las siguientes razones: • La globalización de la economía y la competitividad exigida en los mercados requieren que las organizaciones se organicen de manera diferente y que privilegien el uso de tecnologías y procesos flexibles, al tiempo que ponen mayor énfasis en los intereses de los clientes. • El desarrollo de esquemas de funcionamiento del mercado de trabajo, centrado en el desarrollo del capital humano, requiere de nuevas características a quienes se incorporan y buscan mantenerse en él. • El desarrollo económico y social del país requiere que las personas sean polivalentes y versátiles, que sepan identificar oportunidades para la creación de negocios. El nuevo contexto requiere que las personas sean capaces de adaptarse de manera rápida al entorno, de ser capaces de autodirigirse y autoevaluarse.
  • 9. Taller “Jóvenes Productivos” 2011 9 • El sector empresarial toma en cuenta a la hora de contratar personal que los candidatos hayan desarrollado competencias generales. • Las CLG son un componente de la formación que ofrecen las instituciones de educación media y superior, al enriquecer la estructura cognitiva de los estudiantes. • Son la base para la construcción del proyecto de vida de los jóvenes. Un objetivo central de la educación media y superior debe ser generar estudiantes que aprendan lo que deben aprender como personas, como miembros activos de la sociedad a la que pertenecen y como personas que son capaces de emprender con acierto sus proyectos de vida. En este marco, articular la educación con el mundo del trabajo implica la formación de competencias en particular las Competencias de Productividad y Empleabilidad, que son el conjunto de conocimientos habilidades, actitudes y valores que un joven debe desarrollar para desempeñarse de manera apropiada en cualquier entorno productivo, sin importar el sector económico de la actividad, el nivel del cargo o desempeñar, la complejidad de la tarea o el grado de responsabilidad que requiere la función a desempeñar, es decir esas mismas son asociadas a la productividad y a la competitividad mientras que las Específicas se relacionan con el saber propio de una ocupación. Es un hecho que los jóvenes necesitan mejores herramientas conceptuales y metodológicas que les posibiliten un mejor desempeño laboral y que les permitan enfrentar el desafío de ser productivos para ellos mismos y para la sociedad a que pertenecen. Un estudiante competente no sólo posee conocimientos sino que sabe usarlo. Ser competente es emplear el conocimiento para la solución de situaciones nuevas o imprevistas, fuera del aula, en contextos diversos, y que le permitan desempeñarse de manera eficiente en su vida personal, intelectual, social, ciudadana y laboral.
  • 10. Taller “Jóvenes Productivos” 2011 10 Justificación ¿Por qué es importante ahondar en el tema de las competencias profesionales? La economía mexicana requiere de una capacidad de adaptación que responda a la velocidad de los mercados mundiales para poder competir con éxito ante ellos. Por esta razón, nuestros empresarios requieren que los egresados de educación media superior no solo cuenten con un gran cúmulo de conocimientos, sino que sean capaces de adaptarse a diferentes situaciones. Consecuentemente, para poder incidir en la inclusión al mercado de trabajo es necesario que las y los jóvenes desarrollen un conjunto de competencias, denominadas Competencias Laborales Generales, y por las que debemos entender como el conjunto de conocimientos, habilidades, actitudes y valores que como estudiantes deben desarrollar de manera apropiada en cualquier entorno productivo, sin importar el sector económico de la actividad, el nivel de cargo, la complejidad de la tarea o el grado de responsabilidad requerido. Asimismo les proveerá a las y los jóvenes las bases para crear, liderar y sostener negocios por cuenta propia.
  • 11. Taller “Jóvenes Productivos” 2011 11 MODELO ÁREAS DE COMPETENCIA ATRIBUTOS MODELO DE COMPETENCIAS DE PRODUCTIVIDAD Y EMPLEABILIDAD I. Comunicación  Expresarse con claridad en forma oral y escrita.  Comunicar con lenguaje no verbal.  Ser asertiva (o). II. Iniciativa y emprendimiento  Adaptarse a nuevas situaciones  Ser creativo (a)  Traducir ideas en acciones. III. Planeación y gestión de proyectos  Fijar objetivos.  Recolectar, organizar y analizar información  Desarrollar y gestionar proyectos. IV. Trabajo en equipo  Identificar objetivos y coordinarse con otros.  Colaborar y generar confianza en el equipo.  Resolver problemas en equipo. V. Efectividad personal  Autoconocimiento y gestión de sí mismo.  Gestionar el desarrollo de la propia carrera.  Trabajar con confianza y seguridad. VI. Resolución de problemas  Recolectar, organizar y analizar la información que resuelve el problema.  Aplicar alternativas de solución de problemas.  Resolver problemas interpersonales. VII. Aprender a aprender  Interesarse y motivarse por aprender.  Observar el proceso del propio aprendizaje.  Aplicar nuevos aprendizajes al contexto.
  • 12. Taller “Jóvenes Productivos” 2011 12 I. La Comunicación DIMENSIÓN:  CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO.  ESCUELA Y FAMILIA.  PROYECTO DE VIDA.  NO VIOLENCIA. ÁREA TEMÁTICA: EL TRABAJO. PLANO: COLECTIVO. NOMBRE DE LA COMPETENCIA Comunicación. Reconocer y comprender a los otros y expresar ideas y emociones, con el fin de crear y compartir significados, transmitir ideas, interpretar y procesar conceptos y datos, teniendo en cuenta el contexto. DESCRIPCIÓN DE LO QUE UNA PERSONA ES CAPAZ DE HACER CUANDO HA DESARROLLADO LA COMPETENCIA Escuchar e interpretar las ideas de otros en una situación dada y sustentar los posibles desacuerdos con argumentos propios. DESEMPEÑOS QUE DEBE DEMOSTRAR UN ESTUDIANTE DE EDUCACIÓN MEDIA  Expresarse con claridad en forma oral y escrita.  Comunicar con lenguaje no verbal.  Ser asertiva (o).
  • 13. Taller “Jóvenes Productivos” 2011 13 Área de Competencia – Comunicación Atributo Actividad Duración Materiales Expresarse con claridad en forma oral y escrita. ¡Pero si te dije que era redondo! 45 minutos  Cuaderno del participante o fotocopias (una por cada 5 participantes)  Lámina con dibujos geométricos.  Pauta para el observador.  Lápices y hojas en blanco. Se solicita diseñador web 45 minutos  Cuaderno del participante o fotocopias (una por cada 5 participantes)  Aviso de periódico, solicitando un diseñador web.  Pauta para confeccionar y evaluar un currículum vitae.  Lápices y hojas en blanco. No todos los caminos lleva a Roma 45 minutos  Cuaderno del participante o fotocopias.  Láminas con instrucciones para quienes trabajarán con cerillos.  Láminas con instrucciones para quienes trabajarán con estambre.  Tres cajas de cerillos.  Pegamento blanco.  Estambre.  Hojas blancas.  Tijeras. Comunicar con lenguaje no verbal ¿Carita feliz? 45 minutos  Cuaderno del participante o fotocopias.  Láminas con expresiones faciales, mensajes y emociones. A ver… ¿Cómo te lo digo? 90 minutos (divididos en 2 sesiones)  Cuaderno del participante o fotocopias.  Textos de dramatizaciones.  Etiquetas de identificación.  Lápices y hojas en blanco.  Pauta de observación. Cuéntame quien eres 45 minutos  Cuaderno del participante o fotocopias.  Pauta para los postulantes y para el entrevistador.  Pauta para calificar a los postulantes.  Lápices y hojas en blanco.
  • 14. Taller “Jóvenes Productivos” 2011 14 Área de Competencia – Comunicación Atributo Actividad Duración Materiales Ser asertiva (o) Lo pasivo, lo agresivo, lo asertivo 45 minutos  Cuaderno del participante o fotocopias.  Set de ´´Tarjetas de mensajes 1´´, para juego por equipos.  Set de ´´Tarjetas de mensajes 2´´, para juego por equipos. Espero que lo tomes bien 45 minutos  Cuaderno del participante o fotocopias.  Cuestionario para evaluar el grado de asertividad de otra persona.  Lápices y hojas en blanco.
  • 15. Taller “Jóvenes Productivos” 2011 15 II. Iniciativa y emprendimiento DIMENSIÓN:  CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO.  PROYECTO DE VIDA.  PARTICIPACIÓN JUVENIL. ÁREA TEMÁTICA: EL TRABAJO. PLANO: COLECTIVO. NOMBRE DE LA COMPETENCIA Iniciativa y emprendimiento Enfrentar flexiblemente situaciones nuevas, presentar recursos, ideas y métodos innovadores, concretándolos en acciones tendientes a crear un nuevo orden.9 DESCRIPCIÓN DE LO QUE UNA PERSONA ES CAPAZ DE HACER CUANDO HA DESARROLLADO LA COMPETENCIA Desempeñarse en medios cambiantes, ya sea adaptándose y/o proponiendo cambios necesarios para elaborar productos o servicios de acuerdo a los requerimientos del mercado y llevar adelante desafíos que satisfagan necesidades en forma eficiente. DESEMPEÑOS QUE DEBE DEMOSTRAR UN ESTUDIANTE DE EDUCACIÓN MEDIA  Adaptarse a nuevas situaciones  Ser creativo (a)  Traducir ideas en acciones. 9 http://www.educarchile.cl
  • 16. Taller “Jóvenes Productivos” 2011 16 Á Ár re ea a d de e C Co om mp pe et te en nc ci ia a – – I In ni ic ci ia at ti iv va a y y e em mp pr re en nd di im mi ie en nt to o A At tr ri ib bu ut to o A Ac ct ti iv vi id da ad d D Du ur ra ac ci ió ón n M Ma at te er ri ia al le es s Adaptarse a nuevas situaciones ¡Pero si así lo hemos hecho siempre! 45 minutos  Cuaderno del participante o fotocopias.  Historia de Patricia y Ximena.  Lámina con cuadros para respuestas.  Lápices y hojas en blanco. A todo le pongo empeño 90 minutos (dividido en dos sesiones)  Cuaderno del participante o fotocopias.  Dos set de tarjetas, de 12 unidades cada una, para juego grupal.  Cartulina o cartón delgado (de desecho) para pegar las tarjetas.  Sobres para guardar los set de tarjetas.  Hojas de rotafolio. Ser creativo (a) ¿Y por qué? 45 minutos  Cuaderno del participante o fotocopias.  Set de recuadros con frases.  Sobres para guardar los set de tarjetas.  Lápices y hojas en blanco. Se me prendió el foco 45 minutos  Cuaderno del participante o fotocopias.  Pauta de sugerencias creativas.  Hojas de rotafolio.  Lápices y hojas en blanco. Me pongo el sombrero 45 minutos  Cuaderno del participante o fotocopias.  Lámina con la historia de Sara.  Sombreros de colores verde, azul, amarillo, negro, rojo y blanco.  Nota: Los sombreros se pueden elaborar con hojas de colores y pegamento.  Lápices y hojas en blanco.
  • 17. Taller “Jóvenes Productivos” 2011 17 Á Ár re ea a d de e C Co om mp pe et te en nc ci ia a – – I In ni ic ci ia at ti iv va a y y e em mp pr re en nd di im mi ie en nt to o A At tr ri ib bu ut to o A Ac ct ti iv vi id da ad d D Du ur ra ac ci ió ón n M Ma at te er ri ia al le es s Traducir ideas en acciones Un trabajo de fin de semana 45 minutos  Hojas de rotafolio.  Plumones.  Lápices y hojas en blanco. Saltando vallas 45 minutos  Lápices y hojas en blanco.  Hoja de rotafolio o pizarrón y plumones. El camino para llegar a casa 45 minutos  Cuaderno del participante o fotocopias.  Lámina con las pistas para armar el rompecabezas.  Lápices y hojas en blanco.
  • 18. Taller “Jóvenes Productivos” 2011 18 III. Planeación y gestión de proyectos DIMENSIÓN:  CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO.  PROYECTO DE VIDA.  PARTICIPACIÓN JUVENIL. ÁREA TEMÁTICA: EL TRABAJO. PLANO: COLECTIVO. NOMBRE DE LA COMPETENCIA Planeación y gestión de proyectos Definir hoy dónde se quiere estar mañana y cómo se piensa llegar. DESCRIPCIÓN DE LO QUE UNA PERSONA ES CAPAZ DE HACER CUANDO HA DESARROLLADO LA COMPETENCIA Determinar objetivos productivos de corto, mediano y largo plazo en función de los cuales se programan acciones y se ordenan recursos, bajo un régimen de control de gestión y evaluación de resultados. DESEMPEÑOS QUE DEBE DEMOSTRAR UN ESTUDIANTE DE EDUCACIÓN MEDIA  Fijar objetivos.  Recolectar, organizar y analizar información.  Desarrollar y gestionar proyectos.
  • 19. Taller “Jóvenes Productivos” 2011 19 Á Ár re ea a d de e C Co om mp pe et te en nc ci ia a – – P Pl la an ne ea ac ci ió ón n y y g ge es st ti ió ón n d de e p pr ro oy ye ec ct to os s A At tr ri ib bu ut to o A Ac ct ti iv vi id da ad d D Du ur ra ac ci ió ón n M Ma at te er ri ia al le es s Fijar objetivos Me gano el pan 45 minutos  Cuaderno del participante o fotocopias.  Formato de un proyecto.  Listado de verbos para la formulación de objetivos.  Lámina con fuentes de información.  Guía para la evaluación de un proyecto.  Collage con recortes de revistas, en cartulina.   Lápices y hojas en blanco. R Re ec co ol le ec ct ta ar r, , o or rg ga an ni iz za ar r y y a an na al li iz za ar r i in nf fo or rm ma ac ci ió ón n I In nf fo or rm ma ac ci ió ón n ú út ti il l p pa ar ra a l la a a ac cc ci ió ón n 4 45 5 m mi in nu ut to os s  Cuaderno del participante o fotocopias.  Lámina de cuadrícula FODA.  Guía para la búsqueda de información en Internet.   Lápices y hojas en blanco. Desarrollar y gestionar proyectos Y ahora… ¿Qué hago? 45 minutos  Cuaderno del participante o fotocopias.  Guía para la elaboración de diagrama Gantt.   Lápices y hojas en blanco. D Do os s y y d do os s s so on n c ci in nc co o 4 45 5 m mi in nu ut to os s  Cuaderno del participante o fotocopias.  Pauta para elaborar un presupuesto.   Lápices y hojas blancas. Feria de proyectos 45 minutos  Cuaderno del participante o fotocopias.  Pauta para elaborar el resumen ejecutivo del proyecto.  Pauta para la evaluación del proyecto.   Rotafolio que contenga el formato del proyecto.
  • 20. Taller “Jóvenes Productivos” 2011 20 IV. Trabajo en equipo DIMENSIÓN:  PARTICIPACIÓN JUVENIL.  PROYECTO DE VIDA.  CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO.  ESCUELA Y FAMILIA.  VIDA SALUDABLE.  CULTURA DE PAZ Y NO VIOLENCIA. ÁREA TEMÁTICA: EL TRABAJO. PLANO: COLECTIVO. NOMBRE DE LA COMPETENCIA Trabajo en equipo Consolidar un equipo de trabajo, integrase a él y aportar conocimientos, ideas y experiencias, con el fin de definir objetivos y establecer roles y responsabilidades para realizar un trabajo coordinado con otros. DESCRIPCIÓN DE LO QUE UNA PERSONA ES CAPAZ DE HACER CUANDO HA DESARROLLADO LA COMPETENCIA Aportar conocimientos y capacidades al proceso de conformación de un equipo de trabajo y contribuir al desarrollo de las acciones orientadas a alcanzar los objetivos previstos. DESEMPEÑOS QUE DEBE DEMOSTRAR UN ESTUDIANTE DE EDUCACIÓN MEDIA  Identificar objetivos y coordinarse con otros.  Colaborar y generar confianza en el equipo.  Resolver problemas en equipo.
  • 21. Taller “Jóvenes Productivos” 2011 21 Área de Competencia – Trabajo en equipo Atributo Actividad Duración M Ma at te er ri ia al le es s Identificar objetivos y coordinarse con otros Con la mira en el norte 45 minutos  Cuaderno del participante o fotocopias.  Pauta para los observadores.  Una revista o artículo de publicidad, por equipo.  Un pliego de cartulina por equipo.  Tijeras y goma de pegar.  Lápices y hojas en blanco. Juntos pero no revueltos 45 minutos  Cuaderno del participante o fotocopias.  Láminas de roles  Pizarrón o rotafolio.  Lápices y hojas en blanco. Vamos tejiendo una red 45 minutos  Cuaderno del participante o fotocopias.  Instrucciones para los maqueteros (as) y para los jefes(as) de estación.  Cuatro paquetes de plastilina.  Cuatro cintillos de papel.  Cuatro bases para maquetas (de cartón o cartulina gruesa), cada una de 15 x 20 cm, aproximadamente. Veámonos las caras 45 minutos  Cuaderno del participante o fotocopias.  Guía de condiciones para una reunión eficiente (cuatro secciones).  Cuatro sobres.  Cuatro hojas de papel rotafolio.  Cuatro plumones.  Lápices y hojas en blanco.
  • 22. Taller “Jóvenes Productivos” 2011 22 Área de Competencia – Trabajo en equipo Atributo Actividad Duración M Ma at te er ri ia al le es s Colaborar y generar confianza en el equipo Una cadena es tan fuerte como su eslabón más débil 45 minutos  Cuaderno del participante o fotocopias.  Instrucciones para el Juego de los Cuadrados, versiones 1 y 2.  Fragmentos para armar los cuadrados.  Pauta para observadores.  Sobres.  Lápices y hojas en blanco. Una mano lava a la otra 45 minutos  Cuaderno del participante o fotocopias.  Hoja de contribución a los demás miembros del equipo.  Matriz de autoconocimiento y retroalimentación.  Tijeras.  Lápices. El reality de la confianza 45 minutos  Cuaderno del participante o fotocopias.  Lámina de Tarjetas de preguntas.  Guía para los observadores.  Lápices y hojas en blanco. Resolver problemas en equipo Yo sé aportar 45 minutos  Cuaderno del participante o fotocopias.  Juego de naipes A y B.  Tijeras.  Una bolsa de plástico no transparente.  Tres plumones de color.  Lápices y hojas en blanco. ¿Acidez o pura miel? 45 minutos  Cuaderno del participante o fotocopias.  Técnicas de resolución de problemas.  Lápices y hojas en blanco.
  • 23. Taller “Jóvenes Productivos” 2011 23 V. Efectividad personal DIMENSIÓN:  CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO.  PROYECTO DE VIDA.  ESCUELA Y FAMILIA.  PARTICIPACIÓN JUVENIL. ÁREA TEMÁTICA: EL TRABAJO. PLANO: COLECTIVO. NOMBRE DE LA COMPETENCIA Efectividad Personal Definir un proyecto personal en el que se aprovechan las propiedades y fortalezas y con el que se superan las debilidades, se construye sentido de vida y se alcanzan metas en diferentes ámbitos DESCRIPCIÓN DE LO QUE UNA PERSONA ES CAPAZ DE HACER CUANDO HA DESARROLLADO LA COMPETENCIA Definir mi proyecto de vida, aprovechando mis fortalezas., superando mis debilidades y estableciendo acciones que me permitan alcanzar dicho proyecto. DESEMPEÑOS QUE DEBE DEMOSTRAR UN ESTUDIANTE DE EDUCACIÓN MEDIA  Autoconocimiento y gestión de sí mismo.  Gestionar el desarrollo de la propia carrera.  Trabajar con confianza y seguridad.
  • 24. Taller “Jóvenes Productivos” 2011 24 Área de Competencia – Efectividad personal Atributo Actividad Duración Materiales Autoconocimiento y gestión de sí mismo ¿Quién soy yo? 45 minutos  Cuaderno del participante o fotocopias.  Láminas “Perfil personal: ¿Quién soy yo?”, “Perfil de retroalimentación: ¿Cómo te veo?”, “Resumen de perfil personal”.  Alfileres.  Lápices y hojas en blanco. Ubicatex 45 minutos  Cuaderno del participante o fotocopias.  Lámina de contextos laborales (para actores).  Pauta para el observador.  Plumones y cartulina.  Cinta adhesiva.  Ropa para disfraces.  Alfileres. Obras son amores y no buenas razones 45 minutos  Cuaderno del participante o fotocopias.  Pauta de actividades semanales.  Pliegos de cartulina.  Pegamento.  Plumones.  Hojas en blanco. Gestionar el desarrollo de la propia carrera Mi escudo personal 45 minutos  Cuaderno del participante o fotocopias.  Lámina “Gestionando mi desarrollo laboral”.  Lámina “Mi escudo personal”.  Lápices de colores o plumones.  Cinta adhesiva y tijeras. Sé que hacer, pero no sé cómo 45 minutos  Cuaderno del participante o fotocopias.  Lámina para: “Trabajadores independientes”, “Empleados” y “Estudiantes”.  Seis pliegos de cartulina.  Seis plumones.  Lápices y hojas en blanco.
  • 25. Taller “Jóvenes Productivos” 2011 25 Área de Competencia – Efectividad personal Atributo Actividad Duración Materiales Gestionar el desarrollo de la propia carrera Agujas y estambre … a tejer se ha dicho 45 minutos  Cuaderno del participante o fotocopias.  Lámina “Tejiendo mis redes”.  Documento de lectura sobre “La Red”.  Papel lustre.  Tijeras.  Pegamento.  Lápices. Trabajar con confianza y seguridad La web de la amistad 45 minutos  Cuaderno del participante o fotocopias.  Lámina “La web de los anfitriones”.  Lámina “El mail de los visitantes”.  Pliegos de cartulina.  Pliegos de papel rotafolio.  Plumones.  Lápices y hojas en blanco. La fiesta 45 minutos  Cuaderno del participante o fotocopias.  Lámina “Formando el equipo”.  Papel rotafolio.  Lápices y hojas en blanco.  Testimonio de toma de decisiones. La casa de mis sueños 45 minutos  Cuaderno del participante o fotocopias.  Lámina “La maqueta”.  Lámina “La familia exigente”.  Paquetes de plastilina  Cartones tamaño carta.  Lápices y hojas en blanco.
  • 26. Taller “Jóvenes Productivos” 2011 26 VI. Resolución de problemas DIMENSIÓN:  CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO.  PROYECTO DE VIDA.  CULTURA DE PAZ Y NO VIOLENCIA. ÁREA TEMÁTICA: EL TRABAJO. PLANO: COLECTIVO. NOMBRE DE LA COMPETENCIA Resolución de problemas Observar, descubrir y analizar críticamente deficiencias en distintas situaciones para definir alternativas e implementar soluciones acertadas y oportunas DESCRIPCIÓN DE LO QUE UNA PERSONA ES CAPAZ DE HACER CUANDO HA DESARROLLADO LA COMPETENCIA Identificar problemas en una situación dada, analizar formas para superarlas e implementar la alternativa más adecuada. DESEMPEÑOS QUE DEBE DEMOSTRAR UN ESTUDIANTE DE EDUCACIÓN MEDIA  Recolectar, organizar y analizar la información que resuelve el problema.  Aplicar alternativas de solución de problemas.  Resolver problemas interpersonales.
  • 27. Taller “Jóvenes Productivos” 2011 27 Área de Competencia – Resolución de problemas Atributo Actividad Duración Materiales Recolectar, organizar y analizar información que resuelve el problema La pizzería 45 minutos  Cuaderno del participante o fotocopias.  Caso de los empleados de una pizzería.  Pauta de control para la puesta en común.  Siete sobres.  Un pliego de cartulina y plumón.  Lápices y hojas en blanco. No pellizquen la uva 45 minutos  Cuaderno del participante o fotocopias.  Instrucciones para los distintos roles que intervienen en el juego.  Planilla de registro de rendimiento del personal.  Una caja de fósforos corrientes, por cada participante en el rol de “empacador”. Un problema, un desafío. 45 minutos  Cuaderno del participante o fotocopias.  Caso Fábrica Expofundi.  Guía para el observador.  Análisis y solución real en Expofundi.  Lápices y hojas en blanco. Aplicar alternativas de solución de problemas ¿Cuántas vacas son tres carpas? 45 minutos  Cuaderno del participante o fotocopias.  Lámina: Vamos a acampar. Problema “A”.  Lámina: Y qué hacemos con las vacas. Problema “B”.  Hoja de solución para el profesor.  Lápices y hojas en blanco. Campanas de boda 45 minutos  Cuaderno del participante o fotocopias.  Lámina de “La historia…”.  Plan de compromisos y seguimiento.
  • 28. Taller “Jóvenes Productivos” 2011 28 Área de Competencia – Resolución de problemas Atributo Actividad Duración Materiales Aplicar alternativas de solución de problemas El Sorteo 45 minutos  Cuaderno del participante o fotocopias.  Parámetros de servicio al cliente, para evaluación de telefonistas.  Parámetros de servicio al cliente, para evaluación de cocineros.  Parámetros de servicio al cliente, para evaluación de aseadores.  Parámetros de servicio al cliente, para evaluación de motorizados.  Plumones y papel rotafolio. Resolver problemas interpersonales ¿Se atraen los polos opuestos? 45 minutos  Cuaderno del participante o fotocopias.  Cuestionario: “Descubre tu estilo personal”.  Tabla de puntuación.  Cuadro de tendencias de personalidad. La horma de tu zapato 45 minutos  Cuaderno del participante o fotocopias.  Instrucciones para las compañías de teatro y para el narrador.  Guiones de los actores.  Etiquetas (gafetes).  Plumones y papel rotafolio. El consejo de tribus 45 minutos  Cuaderno del participante o fotocopias.  Instrucciones para el Consejo de Ancianos.  Ficha resumen de estrategias para enfrentar  conflictos.  Instrucciones para la tribu “Los Tenaces Combatientes”.  Instrucciones para la tribu “Los Amistosos Ayudantes”.  Instrucciones para la tribu “Los Avestruces”.  Instrucciones para la tribu “Los Muñequeros”.  Instrucciones para la tribu “Los Solucionadores”.
  • 29. Taller “Jóvenes Productivos” 2011 29 VII. Aprender a aprender DIMENSIÓN:  CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO.  PROYECTO DE VIDA.  ESCUELA Y FAMILIA.  CULTURA DE PAZ Y NO VIOLENCIA. ÁREA TEMÁTICA: EL TRABAJO. PLANO: COLECTIVO. NOMBRE DE LA COMPETENCIA Aprender a Aprender Reconocer los propios procesos de aprendizaje, valorar la necesidad de integrar permanentemente conocimientos y habilidades, y así lograr autonomía en el desarrollo de nuevas competencias. DESCRIPCIÓN DE LO QUE UNA PERSONA ES CAPAZ DE HACER CUANDO HA DESARROLLADO LA COMPETENCIA Actualizar de manera continua los conocimientos y habilidades necesarios para desarrollar nuestras tareas y labores cotidianas. DESEMPEÑOS QUE DEBE DEMOSTRAR UN ESTUDIANTE DE EDUCACIÓN MEDIA  Interesarse y motivarse por aprender.  Observar el proceso del propio aprendizaje.  Aplicar nuevos aprendizajes al contexto.
  • 30. Taller “Jóvenes Productivos” 2011 30 Área de Competencia – Aprender a aprender Atributo Actividad Duración Materiales Interesarse y motivarse por aprender Te contrato 45 minutos  Cuaderno del participante o fotocopias.  Láminas: “Buscando un técnico podólogo”, “Buscando un técnico veterinario”, “Buscando un técnico en enfermería”, “Buscando un técnico en construcción civil”, “Buscando un técnico…”  Lápices y hojas en blanco.  Papel rotafolio.  Plumones Jugando con la música Alternativa 1: 45 minutos  Cuaderno del participante o fotocopias.  Materiales de desecho o recursos naturales, tales como:  Periódicos.  Bolsas de plástico y de papel.  Piedras pequeñas.  Peinetas.  Botellas de plástico.  Ramas y hojas secas.  Agua.  Tierra.  Una cámara fotográfica y un rollo de película (si ésta no es digital). Alternativa 2: 45 minutos  Cuaderno del participante o fotocopias.  Láminas: “Instrucciones para el estudiante”, “Instrucciones para el psicopedagogo”, “Instrucciones para el grupo de expertos”.  Papel rotafolio y plumones. ¿Soy búho o alondra? 45 minutos  Cuaderno del participante o fotocopias.  Láminas: “Instrucciones para los equipos”, “Pauta de observación del propio aprendizaje”.  Cinta de papel engomado o un rollo de cordel para amarrar.  Vendas para los ojos.  Una botella con agua.  Vasos plásticos.  Globos.  Cucharas soperas.  Pelotas de ping-pong.
  • 31. Taller “Jóvenes Productivos” 2011 31 Área de Competencia – Aprender a aprender Atributo Actividad Duración Materiales Observar el proceso del propio aprendizaje Arando con lo que hay 45 minutos  Cuaderno del participante o fotocopias.  Láminas: “Instrucciones para los equipos”, “Pauta de observación del propio aprendizaje”.  Cinta de papel engomado o un rollo de cordel para amarrar.  Vendas para los ojos.  Una botella con agua.  Vasos plásticos.  Globos.  Cucharas soperas.  Pelotas de ping-pong.  Dos letreros: “Partida” y “Meta”. Del átomo al cuerpo humano 45 minutos  Cinta adhesiva para embalaje o cordel para amarrar.  Hojas de papel rotafolio.  Una cebolla. Construyendo torres 45 minutos  Cuaderno del participante o fotocopias.  Lámina: “Evaluación del proceso de construcción”.  Fichas bibliográficas.  Caja de clips.  Cintas adhesivas.  Tijeras.  Cinta métrica o metro.  Lápiz y hojas en blanco.
  • 32. Taller “Jóvenes Productivos” 2011 32 Área de Competencia – Aprender a aprender Atributo Actividad Duración Materiales Aplicar nuevos aprendizajes al contexto ¿Cuál es mi estilo? 45 minutos  Cuaderno del participante o fotocopias.  Cuestionario de Estilos de Aprendizaje.  Inventario de Estilos de Aprendizaje.  Láminas: “Rincón 1: Actividades para actuar”, “Rincón 2: Actividades para reflexionar”, “Rincón 3: Actividades para teorizar”, “Rincón 4: Actividades para experimentar”, “Respuestas correctas”. Vientos de cambio 45 minutos  Cuaderno del participante o fotocopias.  Set de tarjetas de “Aprendizajes para el cambio”.  Tablero de “Aprendizajes para el cambio”.  Dos pliegos de cartulina.  Pegamento. Y ahora… ¡a emprender el vuelo! 45 minutos  Cuaderno del participante o fotocopias.  Láminas: “Escenario: Trabajadores dependientes”, “Escenario: Trabajadores independientes”, “Escenario: Estudiantes en proceso de perfeccionamiento”.  Rotafolio y plumones.  Lápices y hojas en blanco.