SlideShare una empresa de Scribd logo
DOTACION DE AGUA FRIA
ImagenN°01: tabla de dotaciones.
Fuente:NORMA IS.010 INSTALACIONESSANITARIASPARA EDIFICACIONES
1. Descripciónde laedificacionempleada:
En total el area del terrenoesde 571.86m2
Áreaconstruida: 355.25 m2
Condominio AMANCAES de 8 edificios,el cual se estatrabajandopara el análisiscon
un soloedificio,yaque lossiguiente7sonreplicasde laprimera.
Cada edificio estadestinadoparaser multifamiliar,encadaala tanto derechacomo
izquierdacontiene dos departamentosporcadade ellas,comose muestraenla
imagenN°2.
ImagenN°02: plantadel primerpiso
2. Análisisde dotacion:
Comose muestralaedificaciónse ubicaenlanormade InstalacionesSaniatarias,en
lllaparte de dotaciones 2.2. DOTACIONES –b) Los edificiosmultifamiliares: que hace
referenciaque deberantenerunadotacionde aguapara consumohumano, de
acuerdoal numerode dormitoriosde cadadepartamento.:
Entonces: ennuestrasplantasque sontodas tipicasse ubicanque por cada ala , se han
construidodosdepartamentos,el análisisse harapor cada ala:
ALA DERECHA
1° departamento
N° de depart. dotaciónL/d unidad
Principal 850 L/d
Dormitorio 850 L/d
2° departamento
N° de depart. dotaciónL/d unidad
Principal 850 L/d
Dormitorio 850 L/d
SUMATORIA 3400 L/d
Análisi de ladotacionpara laala derecha, que nosda un total de3400 L/d.
ALA IZQUIERDA
1° departamento
N° de depart. dotacionL/d unidad
Principal 850 L/d
Dormitorio 850 L/d
2° departamento
N° de depart. dotacionL/d unidad
Principal 850 L/d
Dormitorio 850 L/d
SUMATORIA 3400 L/d
Análisi de ladotacionparala ala izquierda,que nosda un total de3400 L/d.
Sinembargonuestroedificacionenel primerpisopresentajardines,lossucesivosque son4
pisosrestantes,contiene ductosypresentanplantastipicascomose muestrane laimagenN°3
Por lotanto se hace unanalisisporareas verdesenel primerpiso.
ImagenN°03: plantatipicadel edifcio
Se realizatambiénladotaciónde agua para áreas verdes: que segúnla normamencionaque
se á de 2L/d por m


ÁREA VERDE N°1 ÁREA VERDEN°2
LARGO ANCHO DOTACION M2 L/D POR M2
JARDIN N°1 2.65 2.95 2 15.635
JARDIN N°2 2.52 2.4 2 12.096
SUMATORIA 27.731
POR DEPART 55.462
Por cada ala el análisisde áreasverde correspondea55.46 me litrospordía.
Entoncesel análisisgeneralesde
LITROS PORDIA.
LITROS PORDIA. PORCADA ALA .TOTAL 3455.462
VI. CALCULO DE VOLUMEN DEL TANQUE CISTERNA (TC) Y TANQUE
ELEVADO (TE)
A. VOLUMEN DE CISTERNA (TC)
Vcisterna =
3
4
xdotacion diaria
Dotacion diaria = 𝟏𝟕𝟐𝟕𝟕. 𝟑𝟏 litros/dia
Vcisterna =
3
4
x17277.31litros/dia
Vcisterna = 12957.98litros/dia
Vcisterna = 12.96 𝑚3
*2= 25.92 m3
B. VOLUMEN DE TANQUE ELEVADO (TE)
Vtanque elevado =
1
3
xdotación diaria
Dotación diaria = 17277.31 litros/día
Vtanque elevado =
1
3
x17277.31 litros/día
Vtanque elevado = 5759.10 litros/día
Vtanque elevado = 5.8 𝑚3
Como vemos la capacidad es de 5.8 m3 con ello la alternativa seria utilizar más de un
tanque elevado, y debido a las mejores condiciones estará ubicado sobre las escaleras
por encima de la azotea
Por lo tanto para cada ala se trabajará con un tanque elevado de 2.5m3.
Para nuestro proyecto usaremos un tanque elevado de capacidad
de 2500 litros, de fabricaciónde la empresaROTOPLASsiendo el
diámetro de la tubería de rebose de 2”.
C. DIMENSIONES DEL TANQUE CISTENA
Tenemos las siguientes relaciones:
𝑎
𝑙
=
1
2
y
ℎ
𝑙
=
2
3
𝑎 = 3𝑘
𝑙 = 6𝑘
ℎ = 4𝑘
El volumen del tanque cisterna es de 25.92 m3
25.92𝑚3 = 𝑎𝑥𝑙𝑥ℎ
Reemplazando tenemos:
25.92𝑚3 = 3𝑘. 6𝑘. 4𝑘
𝑘 = 0.711
Entonces tenemos las dimensiones útiles del tanque cisterna.
𝑎 = 2.15𝑚
𝑙 = 4.30𝑚
ℎ = 2.9𝑚
D. CALCULO DE CARGA DISPONIBLE EN EL PUNTO DE SERVICIO
 Presión de la red pública: 14.40 lb/pulg2 = 10.15 mca
 Presión mínima de agua a la salida de la cisterna: 2 mca
 Desnivel entre la red pública y el punto de entrega a la cisterna: 1 m
 La cisterna debe llenarse en un periodo de 4 horas
 Volumen de la cisterna: 12957.98litros = 12.96 m3
 Longitud de la línea de servicio 119.16 m
Q =
𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛
𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜
=
12957.98𝑙𝑖𝑡𝑟𝑜𝑠
14400 𝑠𝑒𝑔
= . 8998
𝑙𝑖𝑡𝑟𝑜𝑠
𝑠𝑒𝑔𝑢𝑛𝑑𝑜𝑠
Calculo de la carga disponible
H = Pr – Ps –Ht
Siendo:
H: carga disponible
Pr: presión en la red
Ps: presión a la salida
Ht: altura red a cisterna
H = 14.40 – (2*1.42 +1*1.42)
H = 10.14
𝑙𝑖𝑏𝑟𝑎𝑠
𝑝𝑢𝑙𝑔2
O también en metros:
H = 10-2-1
H = 7 m
BERMAD
MT – KD
Medidor de Chorro Múltiple
E. SELECCIÓN DEL MEDIDOR
Considerando 4h como el tiempo de llenado.
𝑄 = 3.825
𝑚3
4ℎ
𝑄 = 0.96 𝑚3/ℎ
CARACTERÍSTICAS
Resistente cuerpo en Nylon reforzado.
Registro sellado herméticamente
Accionamiento magnético
Protección contra influencias magnéticas externas
Filtro de entrada
Detector de fugas
Calibración externa
Mínima fricción sobre los rodamientos de la turbina
Vidrio de alta resistencia a las ralladuras
Opción - Válvula interna antiretorno
Hf= 0.2 m.c.a
Seleccionamos el medidor de ¾ “
F. SELECCIÓN DEL DIAMETRO DE LA TUBERIA
Como el medidor ocasiona una pérdida de carga de 0.2 m.c.a = 0.284
lb/plg2 la nueva carga disponible será:
H=10.14 – 0.284 = 9.86 lbs/pulg2
Nota: 9.86 / 1.42 = 6.94 m.c.a
Asumiendo un diámetro de 3/4 “
Longitud equivalente por accesorios: (en ábaco)
 1 válvula de paso 3/4’’=0.10 m
 1 válvula de compuerta 3/4’’=0.10 m
 2 codos de 90º (2x0.60)=1.20 m
 Longitud equivalente 1.40 m
 Luego la longitud total es de: 10.15+1.40=11.55 m
De la tabla de pérdidas para tuberías PVC (Pavco)
Q=0.2656 l.p.s.
D=1/2”
0.3 − 0.2656
0.2656 − 0.2
=
0.1437 − 𝑆
𝑆 − 0.0679
Interpolando:
S = 0.1176 = 0.12 m/m
Luego:
H = 11.55x0.12 = 1.3586≈1.36 m
Nota:
9.86/1.42 = 6.94 m
Como:
6.94 >1.36 metros
OK
El diámetro de 1/2” es el correcto
DETERMINACIÓN DE LA BOMBA
 Caudal de bombeo
Caudal de agua necesaria para llenar el Tanque elevado en dos horas o
para suplir la M.D.S. en lt/s.
Vtanque elevado = 5.8 𝑚3
Tiempo de llenado = 2h (según RNE)
Qbombeo = 5759.10 l/s/2h
 Potenciadel equipode bombeoen HP
TIEMPO 2 HORAS
Q BOMBA 0.000799875 M3/SEG
QBOMBA 0.799875463 LT/SEG
Qbombeo = Vtanque / Tiempo de llenado
HDT=35M
POT. DE BOMBA = (Qbomba x H.D.T.) / (75 x E)
Qbomba = 1.234 lt/s
H.D.T. = 28m
E = 75%
POTENCIA AL 75%
Potencia = 1lt/s x 25m / 75 x75%
Con ello adoptaremos una bomba con una capacidad superior a esta, es decir
de 0.6 HP
POTENCIAAL 100%
Potencia=1.ji4
Potencia=0.37LT.M/S

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Criterios para-el-diseno-de-badenes
Criterios para-el-diseno-de-badenesCriterios para-el-diseno-de-badenes
Criterios para-el-diseno-de-badenes
JavierRuiz529859
 
Analisis costos unitarios de partidas 12
Analisis costos unitarios de partidas 12Analisis costos unitarios de partidas 12
Analisis costos unitarios de partidas 12
Armand Mamani
 
Diseño hidraulico de una bocatoma
Diseño hidraulico de una bocatomaDiseño hidraulico de una bocatoma
Diseño hidraulico de una bocatoma
Herbert Daniel Flores
 
Liquidación de obras por contrata
Liquidación de obras por contrataLiquidación de obras por contrata
Liquidación de obras por contrata
Marcial Cancapa Hancco
 
Especificaciones tecnicas desague
Especificaciones tecnicas   desagueEspecificaciones tecnicas   desague
Especificaciones tecnicas desague
Cristianalexander27
 
Especificaciones tecnicas de arquitectura del parque san jose
Especificaciones tecnicas de arquitectura del parque san joseEspecificaciones tecnicas de arquitectura del parque san jose
Especificaciones tecnicas de arquitectura del parque san jose
Ana Cayhualla Licla
 
Especificaciones tecnicas sistema de desague
Especificaciones tecnicas sistema de desague Especificaciones tecnicas sistema de desague
Especificaciones tecnicas sistema de desague
Consorcio La Libertad
 
Cistena con calculo
Cistena con calculoCistena con calculo
Cistena con calculoKleber Temaj
 
162147731 cisternas-y-tanques
162147731 cisternas-y-tanques162147731 cisternas-y-tanques
162147731 cisternas-y-tanques
Wilmer Jholiño Rojas Meza
 
07.00 esfuerzos en pavimentos rígidos
07.00 esfuerzos en pavimentos rígidos07.00 esfuerzos en pavimentos rígidos
07.00 esfuerzos en pavimentos rígidos
Juan Soto
 
Proceso constructivo 1
Proceso constructivo 1Proceso constructivo 1
Proceso constructivo 1
Ruben Caba Ventura
 
Inst. sanitarias
Inst. sanitariasInst. sanitarias
FORMULA POLINOMICA
FORMULA POLINOMICAFORMULA POLINOMICA
FORMULA POLINOMICA
Rubén Pineda cabrera
 
Diseño y calculo de las instalaciones de agua potable y agua servidas en una ...
Diseño y calculo de las instalaciones de agua potable y agua servidas en una ...Diseño y calculo de las instalaciones de agua potable y agua servidas en una ...
Diseño y calculo de las instalaciones de agua potable y agua servidas en una ...
Barcelona S.C.
 
168418175 calculo-de-cargas-muertas-y-vivas
168418175 calculo-de-cargas-muertas-y-vivas168418175 calculo-de-cargas-muertas-y-vivas
168418175 calculo-de-cargas-muertas-y-vivas
Gus Renan
 
SISTEMA DE REAJUSTES DE PRECIOS POR FÓRMULAS POLINÓMICAS EN LA CONSTRUCCIÓN
SISTEMA DE REAJUSTES DE PRECIOS  POR FÓRMULAS POLINÓMICAS EN LA CONSTRUCCIÓNSISTEMA DE REAJUSTES DE PRECIOS  POR FÓRMULAS POLINÓMICAS EN LA CONSTRUCCIÓN
SISTEMA DE REAJUSTES DE PRECIOS POR FÓRMULAS POLINÓMICAS EN LA CONSTRUCCIÓN
Emilio Castillo
 
Relleno con material propio compactacion con equipo liviano
Relleno con material propio compactacion con equipo livianoRelleno con material propio compactacion con equipo liviano
Relleno con material propio compactacion con equipo liviano
A. Torres
 
Ce.010 p urbanos
Ce.010 p urbanosCe.010 p urbanos
Ce.010 p urbanosAdrián J.
 

La actualidad más candente (20)

Criterios para-el-diseno-de-badenes
Criterios para-el-diseno-de-badenesCriterios para-el-diseno-de-badenes
Criterios para-el-diseno-de-badenes
 
Analisis costos unitarios de partidas 12
Analisis costos unitarios de partidas 12Analisis costos unitarios de partidas 12
Analisis costos unitarios de partidas 12
 
Diseño hidraulico de una bocatoma
Diseño hidraulico de una bocatomaDiseño hidraulico de una bocatoma
Diseño hidraulico de una bocatoma
 
Liquidación de obras por contrata
Liquidación de obras por contrataLiquidación de obras por contrata
Liquidación de obras por contrata
 
Especificaciones tecnicas desague
Especificaciones tecnicas   desagueEspecificaciones tecnicas   desague
Especificaciones tecnicas desague
 
Especificaciones tecnicas de arquitectura del parque san jose
Especificaciones tecnicas de arquitectura del parque san joseEspecificaciones tecnicas de arquitectura del parque san jose
Especificaciones tecnicas de arquitectura del parque san jose
 
Especificaciones tecnicas sistema de desague
Especificaciones tecnicas sistema de desague Especificaciones tecnicas sistema de desague
Especificaciones tecnicas sistema de desague
 
Cistena con calculo
Cistena con calculoCistena con calculo
Cistena con calculo
 
162147731 cisternas-y-tanques
162147731 cisternas-y-tanques162147731 cisternas-y-tanques
162147731 cisternas-y-tanques
 
07.00 esfuerzos en pavimentos rígidos
07.00 esfuerzos en pavimentos rígidos07.00 esfuerzos en pavimentos rígidos
07.00 esfuerzos en pavimentos rígidos
 
Proceso constructivo 1
Proceso constructivo 1Proceso constructivo 1
Proceso constructivo 1
 
Inst. sanitarias
Inst. sanitariasInst. sanitarias
Inst. sanitarias
 
FORMULA POLINOMICA
FORMULA POLINOMICAFORMULA POLINOMICA
FORMULA POLINOMICA
 
Diseño y calculo de las instalaciones de agua potable y agua servidas en una ...
Diseño y calculo de las instalaciones de agua potable y agua servidas en una ...Diseño y calculo de las instalaciones de agua potable y agua servidas en una ...
Diseño y calculo de las instalaciones de agua potable y agua servidas en una ...
 
168418175 calculo-de-cargas-muertas-y-vivas
168418175 calculo-de-cargas-muertas-y-vivas168418175 calculo-de-cargas-muertas-y-vivas
168418175 calculo-de-cargas-muertas-y-vivas
 
01 obras provisionales
01 obras provisionales01 obras provisionales
01 obras provisionales
 
Anal.arq.
Anal.arq.Anal.arq.
Anal.arq.
 
SISTEMA DE REAJUSTES DE PRECIOS POR FÓRMULAS POLINÓMICAS EN LA CONSTRUCCIÓN
SISTEMA DE REAJUSTES DE PRECIOS  POR FÓRMULAS POLINÓMICAS EN LA CONSTRUCCIÓNSISTEMA DE REAJUSTES DE PRECIOS  POR FÓRMULAS POLINÓMICAS EN LA CONSTRUCCIÓN
SISTEMA DE REAJUSTES DE PRECIOS POR FÓRMULAS POLINÓMICAS EN LA CONSTRUCCIÓN
 
Relleno con material propio compactacion con equipo liviano
Relleno con material propio compactacion con equipo livianoRelleno con material propio compactacion con equipo liviano
Relleno con material propio compactacion con equipo liviano
 
Ce.010 p urbanos
Ce.010 p urbanosCe.010 p urbanos
Ce.010 p urbanos
 

Similar a Dotacion de agua fria cisterna (autoguardado)

Memoria ap v02
Memoria ap v02Memoria ap v02
Memoria ap v02
Hector Gallardo
 
Memoria canalizaciones
Memoria canalizacionesMemoria canalizaciones
Memoria canalizaciones
Luis Landaeta
 
Instalacion de edificaciones final
Instalacion de edificaciones  finalInstalacion de edificaciones  final
Instalacion de edificaciones final
LeitoBardales
 
Memoria de calculo red hidraulica - casa habitacion
Memoria de calculo   red hidraulica - casa habitacionMemoria de calculo   red hidraulica - casa habitacion
Memoria de calculo red hidraulica - casa habitacion
UcCouohMartn
 
2.0 memoria de calculo chuquibambilla
2.0 memoria de calculo chuquibambilla2.0 memoria de calculo chuquibambilla
2.0 memoria de calculo chuquibambilla
julioblas5
 
Calculos hidrosanitarios
Calculos hidrosanitariosCalculos hidrosanitarios
Calculos hidrosanitarios
Byron Sarango Armijos
 
Calculo hidraulico dn vivienda
Calculo hidraulico dn viviendaCalculo hidraulico dn vivienda
Calculo hidraulico dn vivienda
Elmer Wuile
 
Anexo calculo instalacion idraulica
Anexo calculo instalacion idraulicaAnexo calculo instalacion idraulica
Anexo calculo instalacion idraulica
Jose Manuel Ramirez Moreno
 
Anexo memoria hidro
Anexo memoria hidroAnexo memoria hidro
Anexo memoria hidrogalletamala
 
Características Técnicas del Colector Solar Takama T2 Inox cc 2004
Características Técnicas del Colector Solar Takama T2 Inox cc 2004Características Técnicas del Colector Solar Takama T2 Inox cc 2004
Características Técnicas del Colector Solar Takama T2 Inox cc 2004
Gogely The Great
 
Proyecto de instalaciones.willy.....1.bak
Proyecto de instalaciones.willy.....1.bakProyecto de instalaciones.willy.....1.bak
Proyecto de instalaciones.willy.....1.bak
LUX_MARK
 
Memoria de Calculo Hidraúlico de Casa Habitacion
 Memoria de Calculo Hidraúlico de Casa Habitacion Memoria de Calculo Hidraúlico de Casa Habitacion
Memoria de Calculo Hidraúlico de Casa Habitacion
Diana Aceves
 
Memoria de calculos electrico
Memoria de calculos electricoMemoria de calculos electrico
Memoria de calculos electrico
jorge Quichua Cisneros
 
Diagramaunifilar
DiagramaunifilarDiagramaunifilar
Diagramaunifilar
jhon gomez
 
EXPOSICION SESION 12 INST ELECT Y SANIT.pdf
EXPOSICION SESION 12 INST ELECT Y SANIT.pdfEXPOSICION SESION 12 INST ELECT Y SANIT.pdf
EXPOSICION SESION 12 INST ELECT Y SANIT.pdf
JohanGatty
 
Is md et edificio de 8 pisos
Is md et edificio de 8 pisosIs md et edificio de 8 pisos
Is md et edificio de 8 pisos
HenryBaznReyes1
 
Calculo sanitarias1
Calculo sanitarias1Calculo sanitarias1
Calculo sanitarias1
Jhim Bequer Calixto Iglesias
 

Similar a Dotacion de agua fria cisterna (autoguardado) (20)

Memoria ap v02
Memoria ap v02Memoria ap v02
Memoria ap v02
 
Memoria canalizaciones
Memoria canalizacionesMemoria canalizaciones
Memoria canalizaciones
 
Anejo
AnejoAnejo
Anejo
 
Instalacion de edificaciones final
Instalacion de edificaciones  finalInstalacion de edificaciones  final
Instalacion de edificaciones final
 
Memoria de calculo red hidraulica - casa habitacion
Memoria de calculo   red hidraulica - casa habitacionMemoria de calculo   red hidraulica - casa habitacion
Memoria de calculo red hidraulica - casa habitacion
 
2.0 memoria de calculo chuquibambilla
2.0 memoria de calculo chuquibambilla2.0 memoria de calculo chuquibambilla
2.0 memoria de calculo chuquibambilla
 
Calculos hidrosanitarios
Calculos hidrosanitariosCalculos hidrosanitarios
Calculos hidrosanitarios
 
Calculo hidraulico dn vivienda
Calculo hidraulico dn viviendaCalculo hidraulico dn vivienda
Calculo hidraulico dn vivienda
 
Anexo calculo instalacion idraulica
Anexo calculo instalacion idraulicaAnexo calculo instalacion idraulica
Anexo calculo instalacion idraulica
 
Anexo memoria hidro
Anexo memoria hidroAnexo memoria hidro
Anexo memoria hidro
 
Características Técnicas del Colector Solar Takama T2 Inox cc 2004
Características Técnicas del Colector Solar Takama T2 Inox cc 2004Características Técnicas del Colector Solar Takama T2 Inox cc 2004
Características Técnicas del Colector Solar Takama T2 Inox cc 2004
 
Proyecto de instalaciones.willy.....1.bak
Proyecto de instalaciones.willy.....1.bakProyecto de instalaciones.willy.....1.bak
Proyecto de instalaciones.willy.....1.bak
 
Memoria de Calculo Hidraúlico de Casa Habitacion
 Memoria de Calculo Hidraúlico de Casa Habitacion Memoria de Calculo Hidraúlico de Casa Habitacion
Memoria de Calculo Hidraúlico de Casa Habitacion
 
Memoria de calculos electrico
Memoria de calculos electricoMemoria de calculos electrico
Memoria de calculos electrico
 
Diagramaunifilar
DiagramaunifilarDiagramaunifilar
Diagramaunifilar
 
riego aspersión
riego aspersiónriego aspersión
riego aspersión
 
EXPOSICION SESION 12 INST ELECT Y SANIT.pdf
EXPOSICION SESION 12 INST ELECT Y SANIT.pdfEXPOSICION SESION 12 INST ELECT Y SANIT.pdf
EXPOSICION SESION 12 INST ELECT Y SANIT.pdf
 
Is md et edificio de 8 pisos
Is md et edificio de 8 pisosIs md et edificio de 8 pisos
Is md et edificio de 8 pisos
 
Sesion9 dgpi
Sesion9 dgpiSesion9 dgpi
Sesion9 dgpi
 
Calculo sanitarias1
Calculo sanitarias1Calculo sanitarias1
Calculo sanitarias1
 

Último

Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
gabrielperedasanchez
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
LuisEnriqueCarboneDe
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
AldithoPomatay2
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 

Último (20)

Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 

Dotacion de agua fria cisterna (autoguardado)

  • 1. DOTACION DE AGUA FRIA ImagenN°01: tabla de dotaciones. Fuente:NORMA IS.010 INSTALACIONESSANITARIASPARA EDIFICACIONES 1. Descripciónde laedificacionempleada: En total el area del terrenoesde 571.86m2 Áreaconstruida: 355.25 m2 Condominio AMANCAES de 8 edificios,el cual se estatrabajandopara el análisiscon un soloedificio,yaque lossiguiente7sonreplicasde laprimera. Cada edificio estadestinadoparaser multifamiliar,encadaala tanto derechacomo izquierdacontiene dos departamentosporcadade ellas,comose muestraenla imagenN°2. ImagenN°02: plantadel primerpiso
  • 2. 2. Análisisde dotacion: Comose muestralaedificaciónse ubicaenlanormade InstalacionesSaniatarias,en lllaparte de dotaciones 2.2. DOTACIONES –b) Los edificiosmultifamiliares: que hace referenciaque deberantenerunadotacionde aguapara consumohumano, de acuerdoal numerode dormitoriosde cadadepartamento.: Entonces: ennuestrasplantasque sontodas tipicasse ubicanque por cada ala , se han construidodosdepartamentos,el análisisse harapor cada ala: ALA DERECHA 1° departamento N° de depart. dotaciónL/d unidad Principal 850 L/d Dormitorio 850 L/d 2° departamento N° de depart. dotaciónL/d unidad Principal 850 L/d Dormitorio 850 L/d SUMATORIA 3400 L/d Análisi de ladotacionpara laala derecha, que nosda un total de3400 L/d. ALA IZQUIERDA 1° departamento N° de depart. dotacionL/d unidad Principal 850 L/d Dormitorio 850 L/d 2° departamento N° de depart. dotacionL/d unidad Principal 850 L/d Dormitorio 850 L/d SUMATORIA 3400 L/d Análisi de ladotacionparala ala izquierda,que nosda un total de3400 L/d.
  • 3. Sinembargonuestroedificacionenel primerpisopresentajardines,lossucesivosque son4 pisosrestantes,contiene ductosypresentanplantastipicascomose muestrane laimagenN°3 Por lotanto se hace unanalisisporareas verdesenel primerpiso. ImagenN°03: plantatipicadel edifcio Se realizatambiénladotaciónde agua para áreas verdes: que segúnla normamencionaque se á de 2L/d por m  
  • 4. ÁREA VERDE N°1 ÁREA VERDEN°2 LARGO ANCHO DOTACION M2 L/D POR M2 JARDIN N°1 2.65 2.95 2 15.635 JARDIN N°2 2.52 2.4 2 12.096 SUMATORIA 27.731 POR DEPART 55.462 Por cada ala el análisisde áreasverde correspondea55.46 me litrospordía. Entoncesel análisisgeneralesde LITROS PORDIA. LITROS PORDIA. PORCADA ALA .TOTAL 3455.462
  • 5. VI. CALCULO DE VOLUMEN DEL TANQUE CISTERNA (TC) Y TANQUE ELEVADO (TE) A. VOLUMEN DE CISTERNA (TC) Vcisterna = 3 4 xdotacion diaria Dotacion diaria = 𝟏𝟕𝟐𝟕𝟕. 𝟑𝟏 litros/dia Vcisterna = 3 4 x17277.31litros/dia Vcisterna = 12957.98litros/dia Vcisterna = 12.96 𝑚3 *2= 25.92 m3 B. VOLUMEN DE TANQUE ELEVADO (TE) Vtanque elevado = 1 3 xdotación diaria
  • 6. Dotación diaria = 17277.31 litros/día Vtanque elevado = 1 3 x17277.31 litros/día Vtanque elevado = 5759.10 litros/día Vtanque elevado = 5.8 𝑚3 Como vemos la capacidad es de 5.8 m3 con ello la alternativa seria utilizar más de un tanque elevado, y debido a las mejores condiciones estará ubicado sobre las escaleras por encima de la azotea Por lo tanto para cada ala se trabajará con un tanque elevado de 2.5m3. Para nuestro proyecto usaremos un tanque elevado de capacidad de 2500 litros, de fabricaciónde la empresaROTOPLASsiendo el diámetro de la tubería de rebose de 2”.
  • 7. C. DIMENSIONES DEL TANQUE CISTENA Tenemos las siguientes relaciones: 𝑎 𝑙 = 1 2 y ℎ 𝑙 = 2 3 𝑎 = 3𝑘 𝑙 = 6𝑘 ℎ = 4𝑘 El volumen del tanque cisterna es de 25.92 m3 25.92𝑚3 = 𝑎𝑥𝑙𝑥ℎ Reemplazando tenemos: 25.92𝑚3 = 3𝑘. 6𝑘. 4𝑘 𝑘 = 0.711 Entonces tenemos las dimensiones útiles del tanque cisterna. 𝑎 = 2.15𝑚 𝑙 = 4.30𝑚 ℎ = 2.9𝑚 D. CALCULO DE CARGA DISPONIBLE EN EL PUNTO DE SERVICIO  Presión de la red pública: 14.40 lb/pulg2 = 10.15 mca  Presión mínima de agua a la salida de la cisterna: 2 mca  Desnivel entre la red pública y el punto de entrega a la cisterna: 1 m  La cisterna debe llenarse en un periodo de 4 horas  Volumen de la cisterna: 12957.98litros = 12.96 m3  Longitud de la línea de servicio 119.16 m
  • 8. Q = 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 = 12957.98𝑙𝑖𝑡𝑟𝑜𝑠 14400 𝑠𝑒𝑔 = . 8998 𝑙𝑖𝑡𝑟𝑜𝑠 𝑠𝑒𝑔𝑢𝑛𝑑𝑜𝑠 Calculo de la carga disponible H = Pr – Ps –Ht Siendo: H: carga disponible Pr: presión en la red Ps: presión a la salida Ht: altura red a cisterna H = 14.40 – (2*1.42 +1*1.42) H = 10.14 𝑙𝑖𝑏𝑟𝑎𝑠 𝑝𝑢𝑙𝑔2 O también en metros: H = 10-2-1 H = 7 m BERMAD MT – KD Medidor de Chorro Múltiple
  • 9. E. SELECCIÓN DEL MEDIDOR Considerando 4h como el tiempo de llenado. 𝑄 = 3.825 𝑚3 4ℎ 𝑄 = 0.96 𝑚3/ℎ CARACTERÍSTICAS Resistente cuerpo en Nylon reforzado. Registro sellado herméticamente Accionamiento magnético Protección contra influencias magnéticas externas Filtro de entrada Detector de fugas Calibración externa Mínima fricción sobre los rodamientos de la turbina Vidrio de alta resistencia a las ralladuras Opción - Válvula interna antiretorno
  • 10. Hf= 0.2 m.c.a Seleccionamos el medidor de ¾ “ F. SELECCIÓN DEL DIAMETRO DE LA TUBERIA Como el medidor ocasiona una pérdida de carga de 0.2 m.c.a = 0.284 lb/plg2 la nueva carga disponible será: H=10.14 – 0.284 = 9.86 lbs/pulg2 Nota: 9.86 / 1.42 = 6.94 m.c.a
  • 11. Asumiendo un diámetro de 3/4 “ Longitud equivalente por accesorios: (en ábaco)  1 válvula de paso 3/4’’=0.10 m  1 válvula de compuerta 3/4’’=0.10 m  2 codos de 90º (2x0.60)=1.20 m  Longitud equivalente 1.40 m  Luego la longitud total es de: 10.15+1.40=11.55 m De la tabla de pérdidas para tuberías PVC (Pavco) Q=0.2656 l.p.s. D=1/2” 0.3 − 0.2656 0.2656 − 0.2 = 0.1437 − 𝑆 𝑆 − 0.0679 Interpolando: S = 0.1176 = 0.12 m/m Luego: H = 11.55x0.12 = 1.3586≈1.36 m Nota: 9.86/1.42 = 6.94 m Como: 6.94 >1.36 metros OK
  • 12. El diámetro de 1/2” es el correcto DETERMINACIÓN DE LA BOMBA  Caudal de bombeo Caudal de agua necesaria para llenar el Tanque elevado en dos horas o para suplir la M.D.S. en lt/s. Vtanque elevado = 5.8 𝑚3 Tiempo de llenado = 2h (según RNE) Qbombeo = 5759.10 l/s/2h  Potenciadel equipode bombeoen HP TIEMPO 2 HORAS Q BOMBA 0.000799875 M3/SEG QBOMBA 0.799875463 LT/SEG Qbombeo = Vtanque / Tiempo de llenado HDT=35M POT. DE BOMBA = (Qbomba x H.D.T.) / (75 x E)
  • 13. Qbomba = 1.234 lt/s H.D.T. = 28m E = 75% POTENCIA AL 75% Potencia = 1lt/s x 25m / 75 x75% Con ello adoptaremos una bomba con una capacidad superior a esta, es decir de 0.6 HP POTENCIAAL 100% Potencia=1.ji4 Potencia=0.37LT.M/S