SlideShare una empresa de Scribd logo
Diseño de Volumen Tanque Cisterna y Tanque Elevado
Altuna Gonzales Martin
Alva Vargas Javier
Bardales Castrejón Leonardo
Delgado Zafra Marco
Tirado Sánchez Luz Edith
Terrrones Terrones Jorge Luis
Universidad Privada del Norte
Instalaciones de Edificaciones
Ing. Jorge Luis Canta Honores
05 de Febrero del 2022
En concordancia con el Reglamento Nacional de Edificaciones - Normas Sanitarias en Edificaciones IS.010, para establecimientos del tipo
de Vivienda Multifamiliar
1. CONSUMO PROBABLE DE AGUA
1.1. DOTACIÓN
Nº Dormitorios
por departamento
Nº de
departamentos
Dotación por
departamento
L/d
Dotación por nivel
1º Nivel 0 1 0 0
2º Nivel 2 1 850 850
1.2. SISTEMA DE ALMACENAMIENTO Y REGULACION
A. VOLUMEN DE CISTERNA Y TANQUE ELEVADO
Vc = 637.5 lts/día *Determina el diámetro del tubo de rebose
Te = 212.5 lts/día *(Asumiendo un tanque elevado de 350 lts.)
B. CAUDAL DE LLENADO (Cisterna)
𝑇LL = 2 h (máx.) 𝐷𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑖𝑎𝑟𝑖𝑎
1h = 3600 seg.
𝑄LL = 𝑇LL ∗ 3600
𝑸𝑳𝑳 = 0.12 L/s
VIVIENDA MULTIFAMILIAR
DOTACIÓN TOTAL DE LA VIVIENDA = 850 L/d
VOL. DE CISTERNA = 3/4*Dotación diaria total
VOL. DE TANQUE = 1/3*VOLUMEN DE CISTERNA
C. DIAMETRO DEL TUBO DE REBOSE (Cisterna)
Según la norma IS 010
Ø = 50 mm
D. DIMENSIONES HIDRÁULICAS DE LA CISTERNA
De acuerdo al libro "Instalaciones sanitarias", para el caso de edificios de hasta 4 pisos recomienda una relación Ancho: Largo de 1:2, y para
una profundidad no mayor de 2 o 2.5m
Asumiendo: Hu = 1.2 m
Luego: L = 2A Þ A = L/2
Área: 0.53 m2
A*L = 0.53 m2 DIMENSIONES FINALES
L^2/2 = 0.53 m2 A = 0.60
L = 1.03 m L = 1.10
A = 0.52 m H = Hu+HL= 1.6
UBICACIÓN: Debe ubicarse en la parte más alta del edificio, y debe armonizar con todo el conjunto arquitectónico De preferencia debe
estar en el mismo plano de la cisterna para que sea más económico
DISEÑO: Debido a que en el mercado existen tanques prefabricados, se optó por uno de capacidad igual a 0,35 m3.
MÁXIMA DEMANDA SIMULTÁNEA
Caudal de máxima demanda simultánea (Qmds)
El cálculo Hidraúlico para el diseño de las tuberías de distribución se realizará mediente el Método de Hunter
(Según el Anexo N° 1 de la Norma IS.010 -Instalaciones Sanitarias del R.N.E.)
Se tomará en cuenta:
Inodoro = 3 U.H Urinario = 3 U.H
Lavadero = 3 U.H Lavatorio = 1 U.H
Ducha = 2 U.H
CANTIDAD DE UH PARA DEPARTAMENTO (1° PISO)
TOTAL U.H 10 U.H
LAVADERO 3 U.H
LAVATORIO 1 U.H
INODORO 3 U.H
DUCHA 2 U.H
URINARIO 3 U.H
SUMA 9 U.H
LAVATORIO 1 U.H
INODORO 3 U.H
DUCHA 2 U.H
SUMA 6 U.H
LAVATORI 1.0 U.H
INODORO 3.0 U.H
SUMA 4.0 U.H
CANTIDAD DE UH PARA DEPARTAMENTO (2° PISO)
PARA TODA LA VIVIENDA
(Según el Anexo N° 3 de la Norma IS.010 -Instalaciones Sanitarias del R.N.E., Gastos probables para la aplicación del método de Hunter)
TOTAL U.H 12 U.H
LAVADERO 3 U.H
Nº DE DPTOS UH TOTAL
PRIMER PISO 1 10 UH
SEGUNDO PISO 1 12 UH
22 UH
LAVATORIO 1 U.H
INODORO 3 U.H
DUCHA 2 U.H
URINARIO 3 U.H
SUMA 9 U.H
LAVATORIO 1 U.H
INODORO 3 U.H
DUCHA 2 U.H
SUMA 6 U.H
LAVATORI 1.0 U.H
INODORO 3.0 U.H
SUMA 4.0 U.H
Para obtener el Gasto Probable, se llevará el valor obtenido como Unidades Totales Hunter a las tablas del Anexo N° 3 de la Norma IS.10 - Instalaciones Sanitarias
del R.N.P., entonces:
1.3. EQUIPO DE BOMBEO
A. CAUDAL DE BOMBEO (QB)
Caudal de agua necesario para llenar el Tanque elevado en dos horas o para suplir la M.D.S. en lt/s.
𝑉𝑡𝑎𝑛𝑞𝑢𝑒
𝑄B =
𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑙𝑒𝑛𝑎𝑑𝑜
𝑄B =
Volumen tanque elevado =
Tiempo de llenado =
0.049 lts/s
350 L/s
2 h 7200 s (Según R.N.E)
B. DIAMETRO DE IMPULSIÓN Y DIÁMETRO DE SUCCIÓN
Se determina en función del Qb, en pulgadas según el IS.010 Anexo N°5, diámetros de las tuberías de impulsión. Para la tubería de succión se toma el diámetro
inmediatamente superior al de la tubería de impulsión.
Según el Qb tenemos:
Øinpulsión = 25 mm o 1''
Øsucción = 32 mm o 1 1/4''
C. CÁLCULO DE LA ALTURA DINÁMICA TOTAL (ADT)
Q = 0.58 lts/s
Qmds = 0.58 L/s
Con ayuda del "ESQUEMA ADT", ubicado en los ANEXOS , determinamos los valores de cada uno de los sumandos indicados:
Hs: Longitud vertical de la tubería de succión
Hi: Longitud vertical de la tubería de impulsión
hfs: Pérdida de carga por fricción en la tubería de succión
hls: Pérdida local por accesorios en la tubería de succión
hfi: Pérdida de carga por fricción en la tubería de impulsión
hli: Pérdida local por accesorios en la tubería de impulsión
Ps: Presión de salida de agua en tanque elevado de 2 m
Para el dimensionamiento de las tuberías se utilizan los ábacos de pérdidas de carga en tuberías según la información técnica
suministrada por los fabricantes o la fórmula de Hazen Williams
De donde las varibles estan expresadas en unidades métricas Regla práctica
Q = Caudal en m3/s Q D
C = Coeficiente de Hazen y Williams 1 l/s 1"
D = Diámetro en metros 2 l/s 2"
S = Gradiente Hidraúlica en metro/metro
• Altura libre en la cisterna
3 l/s 3"
Hlibre = 0.45 m
• Altura de Succión
Hs = NB - Ns
Hs = 1.70 m
• Altura de Impulsión
Hi = 4.55 m
• Perdida de carga por Succión
Descrpción Cantidad F (Pulgadas) L. equiv. (m) L. equiv. Total
Valvula de pie y
Canastilla 1 1 1/4" 8.58 8.58
codo 90º 2 1 1/4" 1.818 3.636
Total 12.216
Para la obtención de las longitudes equivalentes usar la tabla 1, de los anexos
C = 150
D = 0.032 m
0.00058 m3/s
º
• Perdida de carga por Impulsión
Descrpción Cantidad F (Pulgadas) L. equiv. (m) L. equiv. Total
Tee 1 1" 2.045 2.045
Valvula check 1 1" 2.144 2.144
codo 90º 2 1" 1.42 2.84
valvula comp. 1 1" 0.216 0.216
Total 7.245
L real = 3.28 m
Para la obtención de las longitudes equivalentes usar la tabla 1, de los anexos
QB = 0.00058 m3/s
C = 150
D = 0.025 m
º
Luego:
ADT = 9.5280 m
Se adopta :
D. POTENCIA DE LA BOMBA
n = 0.60
POT = ....................0.1228 HP
Se adopta:
1.4. TUBERÍA DE ALIMENTACIÓN (RED PÚBLICA A CISTERNA)
Perdida de carga por impulsión
a. Presión mínima de la red pública PM = 14 lb/pulg2
b. Presión mínima de agua a la salida de a cisterna Ps = 2 m 2.8446 lb/pulg2
c. Desnivel entre la red pública y el punto de entrega de la cisterna HT = 0.2 m 0.2844 lb/pulg2
d. Longitud de la red pública hasta la cisterna L = 13.27 m
e. Tiempo de llenado de la cisterna TLL = 2 h 7200 seg.
f. Volumen de la cisterna Vc = 1.5 m3
g. Accesorios a utilizar
Válvula compuerta 1 und
Tee 1 und
Codos 90º 2 und
valvula check 1 und
ADT = 9.5 m
0.0641
L real = 12.7 m
Potencia de la bomba = 0.5 HP
A. CALCULO DE GASTO DE ENTRADA
B. CALCULO DE LA CARGA DISPONIBLE
Despejando H y reemplazando valores tenemos:
C. SELECCIÓN DEL MEDIDOR
Siendo la máxima pérdida de carga del medidor el 50% de la carga disponible, se tiene:
Hf medidor = 0,5*10,87 = 5.4355 lb/pulg2
Utilizando tabla para encontrar la perdida de carga en el medidor:
Verificación de la velocidad:
V = 4*Q/(p*D^2) V = 1.85 m/s
Como el medidor ocaciona una pérdida de carga de 3,8 lb/pulg2, la nueva carga disponible será:
Para diámetro de tubería de alimentación de cisterna, se asume un diámetro mayor.
Asumiendo:
H = 10.87 lb/pulg2
Cumple V ≤ 2,20 m/s
H = 7.07 lb/pulg2
1" = 0.0254 m
Diámetro del medidor = 3/4"
Q = 0.2083 L/s
1L/s = 15.85 GPM
Q = 3.30 GPM
Descrpción Cantidad F (Pulgadas) L. equiv. (m) L. equiv. Total
Tee 1 1" 2.045 2.045
Valvula check 1 1" 2.144 2.144
codo 90º 2 1" 1.42 2.84
valvula comp. 1 1" 0.216 0.216
Total 7.245
Luego la longitud total es:
Longitud de tubería 13.27 m
Longitud de accesorios 7.245 m
Cálculo de S mediante Hazen Williams
S = 0.059
hf = S*LT = 1.217
Verificando con la altura disponible:
1,217 m ≤ 4.97 m OK
Diametro de tuberia de alimentacio 1´´
1.5. TUBERIA DE DISTRIBUCION
se asumirá en Cudal Promedio que pasa por las instalciones sanitarias, según IS.10 - R.N.E
(Según acápite 2.4. Red de Distribución - IS.010 - R.N.E)
Para el cálculo del diámetro de las tuberías de distribución, la velocidad mínima será de 0.60 m/s y la
velocidad máxima según la siguiente tabla.
Qp = 0.12 lt/s
Entonces:
D = 1/2 ''
V = 1.90 m/s
Qd = 0.34 lt/s
Entonces se cumplirá que Qd > Qp ,
Qp = 0.12 lt/s
Qd = 0.34 lt/s
Por lo tanto el
1.6. CÁLCULO DE LOS ALIMENTADORES DE AGUA EN UN SISTEMA INDIRECTO
En primer lugar se procedió a realizar el isométrico de las instalaciones de agua fría, seguidamente
colocamos a colocar las unidades HUNTER con la siguiente tabla:
UNIDADES DE GASTO PARA EL CÁLCULO DE LAS TUBERÍAS DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA EN LOS EDIFICIOS
(APARATOS DE USO PRIVADO)
Aparato
sanitario
Tipo Total Agua fria
Agua
caliente
inodoro con tanque - descarga rducida 1.5 1.5
inodoro con tanque 3 3
inodoro C/ válvula semiautomatica y automatica 6 6
inodoro C/ válvula semiaut y autom. Descarga reducida 3 3
Bide - 1 0.75 0.75
lavatorio - 1 0.75 0.75
lavatorio - 3 2 2
ducha - 2 1.5 1.5
tina - 2 1.5 1.5
urinario con tanque 3 3
urinario C/ válvula semiautomatica y automatica 5 5
urinario C/ válvula semiaut y autom. Descarga reducida 2.5 2.5
urinario multiple (po m) 3 3
Se reduce a calcular la presión de salidas mínimas en el punto de consumo más desfavorable. De acuerdo al
RNE en el diseño de los diámetros de la tubería hay que hacerlo en función de la velocidad teniendo que ser
como mínimo 0.6 m/s y los máximos de acuerdo a la tabla siguiente:
Diámetro de las tuberías de distribución es = 1/2"
7.07
Con ayuda del isométrico del trazo de tuberías, el cual se adjunta a continuación analizaremos el punto más desfavorable, así tenemos: El
punto más desfavorable se encuentra en el alimentador "B", siendo el punto “H”
Cálculo de la gradiente hidraúlica (pendiente máxima)
Considerando una presión de salida mínima de 5 lb/pulg2 = 3.5 m
Altura disponible hd = 1.06 m
Longitud equivalente Le = 23.35 m
Luego:
Cálculo del tramo AH
TRAMO A-B UH = 23
INTERPOLACIÓN ( TRAMO A-B)
22 UH 0.58 IPS
23 UH Q
24 UH 0.61 LPS
2 0.03
1 X
X 0.015
Q = 0.595 LPS
Le = 3.59 m
Asumiendo un diámetro que no sobrepasa Smáx: Ø = 1 1/2" 1.5 "
Sreal = 0.0086 hfreal = 0.0309 m
Altura estática = 7.10 m
Presión en B:
PB = Altura estática - hfAB = m
Smáx = hd/Le = 0.0454 m/m
INTERPOLACIÓN ( TRAMO A-B)
10
11
12
UH
UH
UH
0.43
Q
0.38
IPS
LPS
2 -0.05
1 X
X -0.025
Q = 0.405 LPS
Le = 6.04 m
Asumiendo un diámetro que no sobrepasa Smáx: Ø = 1 1/2" 1.5 "
Sreal = 0.0042 hfreal = 0.0255 m
Altura estática = 3.51 m
Presión en B:
PE = Altura estática - hfAB = 3.48 m
Le = 1.35 m
Asumiendo un diámetro que no sobrepasa Smáx: Ø = 1 1/2" 1.5 "
Sreal = 0.0008 hfreal = 0.0010 m
Altura estática = 0.00 m
Presión en F:
PF = Altura estática - hfAB = 3.48 m
UH = 11
TRAMO B-E
3.48
Le = 9.25 m
Asumiendo un diámetro que no sobrepasa Smáx: Ø = 1 1/2" 1.5 "
Sreal = 0.0004 hfreal = 0.0041 m
Altura estática = 0.00 m
Presión en B:
PG = Altura estática - hfAB = 3.48 m
Le = 1.36 m
Asumiendo un diámetro que no sobrepasa Smáx: Ø = 1 1/2" 1.5 "
Sreal = 0.0017 hfreal = 0.0024 m
Altura estática = 0.00 m
Presión en B:
PH = Altura estática - hfAB = m
CUADRO RESUMEN
V = 4*Q/(p*D^2)
TRAMO LONG. (m) Le (m) U.H Q Smáx Ø (") V (m/s) Sreal Hfreal Pto Presión
AB 7.10 3.59 23 0.595 0.0454 1 1.174 0.0086 0.0309 B 7.07
BE 3.51 6.04 11 0.405 0.0454 1 0.799 0.0042 0.0255 E 3.48
EF 0 1.35 4 0.16 0.0454 1/2 1.263 0.0008 0.0010 F 3.48
FG 0 1.35 6 0.12 0.0454 1/2 0.947 0.0004 0.0041 G 3.48
GH 0 1.36 3 0.25 0.0454 1/2 1.974 0.0017 0.0024 H 3.48
1.7. DESAGÜE Y VENTILACIÓN
A) CÁLCULO DE LOS RAMALES DE DESAGUE, MONTANTES Y COLECTORES
Se tomará los siguientes diámetros donde los aparatos existentes son los siguientes:
Cálculo de las montantes verticales de desagüe
D - 1
Azotea = Rebose de tanque elevado 1 2 UD
TOTAL= 2 UD
Entonces:
D - 2 2° piso = 1 sumideros + 1 lavatorio + 1 Inodoro + 1ducha 10
TOTAL= 10 UD
Entonces:
D - 3
2° piso = 1 sumideros + 1 lavatorio + 1 Inodoro + 1ducha 10
TOTAL= 10 UD
Entonces: D - 1 = 2 1/2 "
D - 1 = 2 1/2 "
D - 1 = 2 "
B) Cálculo de los colectores
Se usará la siguiente tabla
TRAMO A-B
D -1 2 UD
Rebose de sisterna 2 UD
)
TRAMO B-C
Colector AB 4 UD
D-3 10 UD
1 Lav. Cocina 2 UD
)
TRAMO F - C
lavadora 2 UD
1 Lav. Ropa 2 UD
1 sumidero 2 UD
1 inodoro 4 UD
1 lavatorio 2 UD
TOTAL 4 UD
TOTAL 16 UD
Pendiente 1%
Pendiente 1%
)
TRAMO C-D
Colector BC 16 UD
Colector FC 12 UD
)
TRAMO D-E
D - 2 16 UD
Colector CD 28 UD
)
TOTAL 12 UD
TOTAL 28 UD
TOTAL 44 UD
Pendiente 1%
Pendiente 1%
Pendiente 1%
1.8 VENTILACIÓN
Se utilizarán las recomendaciones dadas por la norma IS.010, de las siguientes tablas:
MONTANTE DE VENTILACIÓN NÚMERO DE UD QUE VENTILA DIÁMETRO ASUMIDO
V -2 44 4"
V -3 16 4"
V - 4 2 2"
V - 5 12 2"
V - 6 10 2"
PARÁMETROS DECÁLCULO
CÁLCULO DE POTENCIA INSTALADA
ÁreaTechada Total = 74.82 m2
ÁreaLibre total = 22.34 m2
ÁreaTotal del Terreno= 97.16 m2
CARGA INSTALADA N° 1 (CI1):
Carga Unitaria = 25 Watts/m2
CARGA INSTALADA N° 2 (CI2):
CARGA INSTALADA N° 3 (CI3):
CI1 = 1870.5 Watts
CI2 = 1500 Watts
CI3 = 1500 Watts
CARGA INSTALADA N° 4 (CI4):
CARGA INSTALADA N° 5 (CI5):
CARGA INSTALADA N° 6 (CI6):
CARGA INSTALADA N° 7 (CI7):
CARGA INSTALADA N° 8 (CI8):
CARGA INSTALADA N° 9 (CI9):
CARGA INSTALADA N° 10 (CI10):
C7 = 380 Watts
CI8 = 800 Watts
CI9 = 500 Watts
CI10 = 150 Watts
CI4 = 111.7 Watts
CI5 = 5000 Watts
CI6 = 2500 Watts
CARGA INSTALADA N° 11 (CI11):
CARGA INSTALADA N° 12 (CI12):
CARGA INSTALADA N° 13 (CI13):
CARGA INSTALADA N° 14 (CI14):
CARGAS INSTALADAS TOTALES
CÁLCULO DE MÁXIMA DEMANDA
MÁXIMA DEMANDA 1 (MD1):
C1 + C4 = 1982.2 Watts
FACTOR DE DEMANDA = 1
0.35
0.25
CI11 = 300 Watts
CI12 = 40 Watts
CI13 = 1000 Watts
CI14 = 23 Watts
CI TOTALES = 15675.2 Watts
MD1 = 1982.2 Watts
MÁXIMA DEMANDA 2 (MD2):
C2 + C3 = 3000 Watts
FACTOR DE DEMANDA = 0.3
MÁXIMA DEMANDA 3 (MD3):
CI5 = 5000
FACTORDE DEMANDA = 0.8
MÁXIMA DEMANDA 4 (MD4):
CI6 = 2500
FACTORDE DEMANDA = 1
MD2 = 900 Watts
MD3 = 4000 Watts
MD4 = 2500 Watts
MÁXIMA DEMANDA 5 (MD5):
CI7 = 380
FACTOR DE DEMANDA = 1
MÁXIMA DEMANDA 6(MD6):
CI8 = 800
FACTOR DE DEMANDA = 1
MÁXIMA DEMANDA 7(MD7):
CI9 = 150
FACTORDE DEMANDA = 1
MÁXIMA DEMANDA 8(MD8):
CI10 = 150
FACTORDE DEMANDA = 1
MÁXIMA DEMANDA 9(MD9):
CI11 = 300
FACTORDE DEMANDA = 1
MÁXIMA DEMANDA 10(MD10):
CI12 = 40
FACTORDE DEMANDA = 1
MD8 = 150 Watts
MD7 = 150 Watts
MD6 = 800 Watts
MD5 = 380 Watts
MD9 = 300 Watts
MÁXIMA DEMANDA 11(MD11):
CI13 = 1000
FACTOR DE DEMANDA = 1
MÁXIMA DEMANDA 12(MD12):
CI14 = 23
FACTORDE DEMANDA = 0.65
MÁXIMAS DEMANDAS TOTALES
CÁLCULO DE CALIBREDEL CONDUCTOR
CALIFICACIÓN ELÉCTRICA = 800 Watts/Lote
VALORDEL VOLTAJE= 220 Voltios
K = 1
FACTORDE POTENCIA (Cos Φ)= 0.9
MD10 = 40 Watts
MDTOTALES = 12217.15 Watts
MD13 = 14.95 Watts
MD11 = 1000 Watts
I = 61.70 Amperios
FACTOR DE DISEÑO = 0.15
I DE DISEÑO = 70.96 Amperios
CON ESTE VALOR DE INTENSIDAD DEL DISEÑADOR ES 70.96 USAREMOS
EL CABLE CONCALIBRE 4 AWG CONÁREA DE LOS CONDUCTORES
DE 21.15 mm2
CONCLUCIONES
✓ Tener en cuenta las Unidades de Gasto usadas para el diseño del sistema en una vivienda
multifamiliar.
✓ Revisar con detenimiento el diseño, para evitar daños a futuro.
✓ Para la colocación de los aparatos sanitarios en general, se necesita de: Pisos terminados,
Cerámicos colocados, Paredes pintadas y Muebles instalados.
RECOMENDACIONES
✓ Dependiendo de los ambientes ubicados por cada piso, las unidades de gasto varían.
✓ Optimizando el buen conteo de los aparatos, se podrá tener un buen rendimiento del
diseño realizado.
✓ Contar con un personal calificado para la instalación de estos aparatos sanitarios.
Instalacion de edificaciones  final
Instalacion de edificaciones  final
Instalacion de edificaciones  final
Instalacion de edificaciones  final

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ventilación en edificios
Ventilación en edificiosVentilación en edificios
Ventilación en edificios
Carlos Medina
 
Obrador
ObradorObrador
Predimensionado de columnas
Predimensionado de columnasPredimensionado de columnas
Predimensionado de columnas
Ricardo Obando
 
229232889 diseno-losa-aligerada-metodo-de-coeficientes
229232889 diseno-losa-aligerada-metodo-de-coeficientes229232889 diseno-losa-aligerada-metodo-de-coeficientes
229232889 diseno-losa-aligerada-metodo-de-coeficientes
Michel Rodriguez
 
2. pre dimensionamiento
2. pre dimensionamiento2. pre dimensionamiento
2. pre dimensionamiento
Rosand Roque Ch.
 
11. norma e.030 diseño sismorresistente
11. norma e.030 diseño sismorresistente11. norma e.030 diseño sismorresistente
11. norma e.030 diseño sismorresistente
Marco Antonio Delgado Sepulveda
 
Rne e.090-metalicas
Rne e.090-metalicasRne e.090-metalicas
Rne e.090-metalicas
Eduardo Guimaray
 
Clases instalaciones sanitarias
Clases instalaciones sanitariasClases instalaciones sanitarias
Clases instalaciones sanitarias
Wilico Wilico
 
03. MEMORIA DESCRIPTIVA INSTALACIONES SANITARIAS-bonifaz
03. MEMORIA DESCRIPTIVA INSTALACIONES SANITARIAS-bonifaz03. MEMORIA DESCRIPTIVA INSTALACIONES SANITARIAS-bonifaz
03. MEMORIA DESCRIPTIVA INSTALACIONES SANITARIAS-bonifaz
Deynerth Cuchillo
 
05 inst sanitarias_y_electricas
05 inst sanitarias_y_electricas05 inst sanitarias_y_electricas
05 inst sanitarias_y_electricas
Jose Condori Paniagua
 
Albañileria armada 11°
Albañileria armada 11°Albañileria armada 11°
Albañileria armada 11°
Jhon Israel Porta Chuquillanqui
 
Instalaciones Sanitarias
Instalaciones Sanitarias Instalaciones Sanitarias
Elementos a flexo compresion
Elementos  a flexo compresionElementos  a flexo compresion
Elementos a flexo compresion
norbil aguilar aguila
 
Predimensionamiento de Losas
Predimensionamiento de LosasPredimensionamiento de Losas
Predimensionamiento de Losas
laraditzel
 
Manuel para bajantes pluviales
Manuel para bajantes pluvialesManuel para bajantes pluviales
Manuel para bajantes pluviales
Waldo Ramirez
 
Muros estructurales
Muros estructuralesMuros estructurales
Muros estructurales
Alonso Duarte
 
metrados vivienda
 metrados vivienda metrados vivienda
metrados vivienda
eme
 
Sistema indirecto
Sistema indirectoSistema indirecto
Sistema indirecto
Hernan David Baron Polo
 
Costos y presupuestos en construcción
Costos y presupuestos en construcciónCostos y presupuestos en construcción
Costos y presupuestos en construcción
instituto nuestra señora de lourdes
 
Especificaciones tecnicas sanitarias
Especificaciones tecnicas sanitariasEspecificaciones tecnicas sanitarias
Especificaciones tecnicas sanitarias
asf asfasf
 

La actualidad más candente (20)

Ventilación en edificios
Ventilación en edificiosVentilación en edificios
Ventilación en edificios
 
Obrador
ObradorObrador
Obrador
 
Predimensionado de columnas
Predimensionado de columnasPredimensionado de columnas
Predimensionado de columnas
 
229232889 diseno-losa-aligerada-metodo-de-coeficientes
229232889 diseno-losa-aligerada-metodo-de-coeficientes229232889 diseno-losa-aligerada-metodo-de-coeficientes
229232889 diseno-losa-aligerada-metodo-de-coeficientes
 
2. pre dimensionamiento
2. pre dimensionamiento2. pre dimensionamiento
2. pre dimensionamiento
 
11. norma e.030 diseño sismorresistente
11. norma e.030 diseño sismorresistente11. norma e.030 diseño sismorresistente
11. norma e.030 diseño sismorresistente
 
Rne e.090-metalicas
Rne e.090-metalicasRne e.090-metalicas
Rne e.090-metalicas
 
Clases instalaciones sanitarias
Clases instalaciones sanitariasClases instalaciones sanitarias
Clases instalaciones sanitarias
 
03. MEMORIA DESCRIPTIVA INSTALACIONES SANITARIAS-bonifaz
03. MEMORIA DESCRIPTIVA INSTALACIONES SANITARIAS-bonifaz03. MEMORIA DESCRIPTIVA INSTALACIONES SANITARIAS-bonifaz
03. MEMORIA DESCRIPTIVA INSTALACIONES SANITARIAS-bonifaz
 
05 inst sanitarias_y_electricas
05 inst sanitarias_y_electricas05 inst sanitarias_y_electricas
05 inst sanitarias_y_electricas
 
Albañileria armada 11°
Albañileria armada 11°Albañileria armada 11°
Albañileria armada 11°
 
Instalaciones Sanitarias
Instalaciones Sanitarias Instalaciones Sanitarias
Instalaciones Sanitarias
 
Elementos a flexo compresion
Elementos  a flexo compresionElementos  a flexo compresion
Elementos a flexo compresion
 
Predimensionamiento de Losas
Predimensionamiento de LosasPredimensionamiento de Losas
Predimensionamiento de Losas
 
Manuel para bajantes pluviales
Manuel para bajantes pluvialesManuel para bajantes pluviales
Manuel para bajantes pluviales
 
Muros estructurales
Muros estructuralesMuros estructurales
Muros estructurales
 
metrados vivienda
 metrados vivienda metrados vivienda
metrados vivienda
 
Sistema indirecto
Sistema indirectoSistema indirecto
Sistema indirecto
 
Costos y presupuestos en construcción
Costos y presupuestos en construcciónCostos y presupuestos en construcción
Costos y presupuestos en construcción
 
Especificaciones tecnicas sanitarias
Especificaciones tecnicas sanitariasEspecificaciones tecnicas sanitarias
Especificaciones tecnicas sanitarias
 

Similar a Instalacion de edificaciones final

M.D. INST. SANITARIAS.docx
M.D. INST. SANITARIAS.docxM.D. INST. SANITARIAS.docx
M.D. INST. SANITARIAS.docx
EDWINVASQUEZESTELA
 
20221-08 NSPH bombas.pdf
20221-08 NSPH bombas.pdf20221-08 NSPH bombas.pdf
20221-08 NSPH bombas.pdf
CABANILLASREYESFRANC
 
Diseño presa derivadora
Diseño presa derivadoraDiseño presa derivadora
Diseño presa derivadora
robertridi
 
3.1.3 memoria de calculo hidraulico captacion
3.1.3 memoria de calculo hidraulico captacion3.1.3 memoria de calculo hidraulico captacion
3.1.3 memoria de calculo hidraulico captacion
Gandhi Astete
 
Memoria de Calculo Hidraúlico de Casa Habitacion
 Memoria de Calculo Hidraúlico de Casa Habitacion Memoria de Calculo Hidraúlico de Casa Habitacion
Memoria de Calculo Hidraúlico de Casa Habitacion
Diana Aceves
 
CLASE 02 - GRUPO 04.pdf
CLASE 02 - GRUPO 04.pdfCLASE 02 - GRUPO 04.pdf
CLASE 02 - GRUPO 04.pdf
JaimeMamaniCardozo
 
Cálculos hidráulicos 3
Cálculos hidráulicos 3Cálculos hidráulicos 3
Cálculos hidráulicos 3
David Durán
 
calculos
calculoscalculos
calculos
David Durán
 
Calculo instalacionesagua hs4
Calculo instalacionesagua hs4Calculo instalacionesagua hs4
Calculo instalacionesagua hs4
alberto lorén collado
 
03.Semana_03-Ejemplo universidad privada.pdf
03.Semana_03-Ejemplo universidad privada.pdf03.Semana_03-Ejemplo universidad privada.pdf
03.Semana_03-Ejemplo universidad privada.pdf
frankchavezcalua1
 
Proyecto de fluido
Proyecto de fluidoProyecto de fluido
Proyecto de fluido
Mecanicaindustrial
 
Ejemplo 2.5
Ejemplo 2.5Ejemplo 2.5
Ejemplo 2.5
diego
 
UNIDAD 3a SIST AGUA_DREN_TRATAM-URP_2024-0.pptx
UNIDAD 3a SIST AGUA_DREN_TRATAM-URP_2024-0.pptxUNIDAD 3a SIST AGUA_DREN_TRATAM-URP_2024-0.pptx
UNIDAD 3a SIST AGUA_DREN_TRATAM-URP_2024-0.pptx
Rosselin4
 
Calculo de la potencia de una bomba
Calculo de la potencia de una bombaCalculo de la potencia de una bomba
Calculo de la potencia de una bomba
Monopolio Nuova
 
instalaciones sanitarias Anexo 8
 instalaciones sanitarias Anexo 8 instalaciones sanitarias Anexo 8
instalaciones sanitarias Anexo 8
yosvert
 
Anexo 8 calculos!!! sanitarios
Anexo 8 calculos!!! sanitariosAnexo 8 calculos!!! sanitarios
Anexo 8 calculos!!! sanitarios
none
 
riego aspersión
riego aspersiónriego aspersión
cálculos caudal 12.6
cálculos caudal 12.6cálculos caudal 12.6
cálculos caudal 12.6
David Durán
 
Memoria de calculo de instalaciones sanitarias
Memoria de calculo de instalaciones sanitariasMemoria de calculo de instalaciones sanitarias
Memoria de calculo de instalaciones sanitarias
GustavoHernandez254
 
METODOS DE AFORO Y SU IMPORTANCIA .pptx
METODOS DE AFORO Y SU  IMPORTANCIA .pptxMETODOS DE AFORO Y SU  IMPORTANCIA .pptx
METODOS DE AFORO Y SU IMPORTANCIA .pptx
MonicaLeyton2
 

Similar a Instalacion de edificaciones final (20)

M.D. INST. SANITARIAS.docx
M.D. INST. SANITARIAS.docxM.D. INST. SANITARIAS.docx
M.D. INST. SANITARIAS.docx
 
20221-08 NSPH bombas.pdf
20221-08 NSPH bombas.pdf20221-08 NSPH bombas.pdf
20221-08 NSPH bombas.pdf
 
Diseño presa derivadora
Diseño presa derivadoraDiseño presa derivadora
Diseño presa derivadora
 
3.1.3 memoria de calculo hidraulico captacion
3.1.3 memoria de calculo hidraulico captacion3.1.3 memoria de calculo hidraulico captacion
3.1.3 memoria de calculo hidraulico captacion
 
Memoria de Calculo Hidraúlico de Casa Habitacion
 Memoria de Calculo Hidraúlico de Casa Habitacion Memoria de Calculo Hidraúlico de Casa Habitacion
Memoria de Calculo Hidraúlico de Casa Habitacion
 
CLASE 02 - GRUPO 04.pdf
CLASE 02 - GRUPO 04.pdfCLASE 02 - GRUPO 04.pdf
CLASE 02 - GRUPO 04.pdf
 
Cálculos hidráulicos 3
Cálculos hidráulicos 3Cálculos hidráulicos 3
Cálculos hidráulicos 3
 
calculos
calculoscalculos
calculos
 
Calculo instalacionesagua hs4
Calculo instalacionesagua hs4Calculo instalacionesagua hs4
Calculo instalacionesagua hs4
 
03.Semana_03-Ejemplo universidad privada.pdf
03.Semana_03-Ejemplo universidad privada.pdf03.Semana_03-Ejemplo universidad privada.pdf
03.Semana_03-Ejemplo universidad privada.pdf
 
Proyecto de fluido
Proyecto de fluidoProyecto de fluido
Proyecto de fluido
 
Ejemplo 2.5
Ejemplo 2.5Ejemplo 2.5
Ejemplo 2.5
 
UNIDAD 3a SIST AGUA_DREN_TRATAM-URP_2024-0.pptx
UNIDAD 3a SIST AGUA_DREN_TRATAM-URP_2024-0.pptxUNIDAD 3a SIST AGUA_DREN_TRATAM-URP_2024-0.pptx
UNIDAD 3a SIST AGUA_DREN_TRATAM-URP_2024-0.pptx
 
Calculo de la potencia de una bomba
Calculo de la potencia de una bombaCalculo de la potencia de una bomba
Calculo de la potencia de una bomba
 
instalaciones sanitarias Anexo 8
 instalaciones sanitarias Anexo 8 instalaciones sanitarias Anexo 8
instalaciones sanitarias Anexo 8
 
Anexo 8 calculos!!! sanitarios
Anexo 8 calculos!!! sanitariosAnexo 8 calculos!!! sanitarios
Anexo 8 calculos!!! sanitarios
 
riego aspersión
riego aspersiónriego aspersión
riego aspersión
 
cálculos caudal 12.6
cálculos caudal 12.6cálculos caudal 12.6
cálculos caudal 12.6
 
Memoria de calculo de instalaciones sanitarias
Memoria de calculo de instalaciones sanitariasMemoria de calculo de instalaciones sanitarias
Memoria de calculo de instalaciones sanitarias
 
METODOS DE AFORO Y SU IMPORTANCIA .pptx
METODOS DE AFORO Y SU  IMPORTANCIA .pptxMETODOS DE AFORO Y SU  IMPORTANCIA .pptx
METODOS DE AFORO Y SU IMPORTANCIA .pptx
 

Último

GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdfGESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
CaritoSandi
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
ameliaarratiale12287
 
Documentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercialDocumentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercial
JaimeMorra
 
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANOINVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
jennicaceres
 
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdfEjercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
MelisitaaQuionez
 
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdfSesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
JhoanaSilvaHeredia
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
AshliMack
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
henrywz8831
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
YennyGarcia45
 
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
paolamoreno683631
 
4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf
4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf
4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf
eloy472575
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
PalJosuTiznadoCanaza
 
Automatización Estratégica: De Hojas de Cálculo a Software Especializado
Automatización Estratégica: De Hojas de Cálculo a Software EspecializadoAutomatización Estratégica: De Hojas de Cálculo a Software Especializado
Automatización Estratégica: De Hojas de Cálculo a Software Especializado
Aleksey Savkin
 
fases de control en un centro de computo .pptx
fases de control en un centro de computo .pptxfases de control en un centro de computo .pptx
fases de control en un centro de computo .pptx
jesussantiok1000
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
MARIAGUADALUPEMENDEZ10
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
cantutecperu
 
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
micarnavaltupatrimon
 
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSATema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
GABRIELAALEXANDRASAI1
 
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion RusaGlosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
WelingtonOmarSanchez
 
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptxTema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
CarmeloPrez1
 

Último (20)

GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdfGESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
 
Documentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercialDocumentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercial
 
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANOINVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
 
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdfEjercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
 
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdfSesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
 
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
 
4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf
4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf
4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
 
Automatización Estratégica: De Hojas de Cálculo a Software Especializado
Automatización Estratégica: De Hojas de Cálculo a Software EspecializadoAutomatización Estratégica: De Hojas de Cálculo a Software Especializado
Automatización Estratégica: De Hojas de Cálculo a Software Especializado
 
fases de control en un centro de computo .pptx
fases de control en un centro de computo .pptxfases de control en un centro de computo .pptx
fases de control en un centro de computo .pptx
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
 
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
 
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSATema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
 
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion RusaGlosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
 
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptxTema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
 

Instalacion de edificaciones final

  • 1. Diseño de Volumen Tanque Cisterna y Tanque Elevado Altuna Gonzales Martin Alva Vargas Javier Bardales Castrejón Leonardo Delgado Zafra Marco Tirado Sánchez Luz Edith Terrrones Terrones Jorge Luis Universidad Privada del Norte Instalaciones de Edificaciones Ing. Jorge Luis Canta Honores 05 de Febrero del 2022
  • 2. En concordancia con el Reglamento Nacional de Edificaciones - Normas Sanitarias en Edificaciones IS.010, para establecimientos del tipo de Vivienda Multifamiliar 1. CONSUMO PROBABLE DE AGUA 1.1. DOTACIÓN Nº Dormitorios por departamento Nº de departamentos Dotación por departamento L/d Dotación por nivel 1º Nivel 0 1 0 0 2º Nivel 2 1 850 850 1.2. SISTEMA DE ALMACENAMIENTO Y REGULACION A. VOLUMEN DE CISTERNA Y TANQUE ELEVADO Vc = 637.5 lts/día *Determina el diámetro del tubo de rebose Te = 212.5 lts/día *(Asumiendo un tanque elevado de 350 lts.) B. CAUDAL DE LLENADO (Cisterna) 𝑇LL = 2 h (máx.) 𝐷𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑖𝑎𝑟𝑖𝑎 1h = 3600 seg. 𝑄LL = 𝑇LL ∗ 3600 𝑸𝑳𝑳 = 0.12 L/s VIVIENDA MULTIFAMILIAR DOTACIÓN TOTAL DE LA VIVIENDA = 850 L/d VOL. DE CISTERNA = 3/4*Dotación diaria total VOL. DE TANQUE = 1/3*VOLUMEN DE CISTERNA
  • 3. C. DIAMETRO DEL TUBO DE REBOSE (Cisterna) Según la norma IS 010 Ø = 50 mm D. DIMENSIONES HIDRÁULICAS DE LA CISTERNA De acuerdo al libro "Instalaciones sanitarias", para el caso de edificios de hasta 4 pisos recomienda una relación Ancho: Largo de 1:2, y para una profundidad no mayor de 2 o 2.5m Asumiendo: Hu = 1.2 m Luego: L = 2A Þ A = L/2 Área: 0.53 m2 A*L = 0.53 m2 DIMENSIONES FINALES L^2/2 = 0.53 m2 A = 0.60 L = 1.03 m L = 1.10 A = 0.52 m H = Hu+HL= 1.6 UBICACIÓN: Debe ubicarse en la parte más alta del edificio, y debe armonizar con todo el conjunto arquitectónico De preferencia debe estar en el mismo plano de la cisterna para que sea más económico DISEÑO: Debido a que en el mercado existen tanques prefabricados, se optó por uno de capacidad igual a 0,35 m3.
  • 4. MÁXIMA DEMANDA SIMULTÁNEA Caudal de máxima demanda simultánea (Qmds) El cálculo Hidraúlico para el diseño de las tuberías de distribución se realizará mediente el Método de Hunter (Según el Anexo N° 1 de la Norma IS.010 -Instalaciones Sanitarias del R.N.E.) Se tomará en cuenta: Inodoro = 3 U.H Urinario = 3 U.H Lavadero = 3 U.H Lavatorio = 1 U.H Ducha = 2 U.H CANTIDAD DE UH PARA DEPARTAMENTO (1° PISO) TOTAL U.H 10 U.H LAVADERO 3 U.H LAVATORIO 1 U.H INODORO 3 U.H DUCHA 2 U.H URINARIO 3 U.H SUMA 9 U.H LAVATORIO 1 U.H INODORO 3 U.H DUCHA 2 U.H SUMA 6 U.H LAVATORI 1.0 U.H INODORO 3.0 U.H SUMA 4.0 U.H
  • 5. CANTIDAD DE UH PARA DEPARTAMENTO (2° PISO) PARA TODA LA VIVIENDA (Según el Anexo N° 3 de la Norma IS.010 -Instalaciones Sanitarias del R.N.E., Gastos probables para la aplicación del método de Hunter) TOTAL U.H 12 U.H LAVADERO 3 U.H Nº DE DPTOS UH TOTAL PRIMER PISO 1 10 UH SEGUNDO PISO 1 12 UH 22 UH LAVATORIO 1 U.H INODORO 3 U.H DUCHA 2 U.H URINARIO 3 U.H SUMA 9 U.H LAVATORIO 1 U.H INODORO 3 U.H DUCHA 2 U.H SUMA 6 U.H LAVATORI 1.0 U.H INODORO 3.0 U.H SUMA 4.0 U.H
  • 6. Para obtener el Gasto Probable, se llevará el valor obtenido como Unidades Totales Hunter a las tablas del Anexo N° 3 de la Norma IS.10 - Instalaciones Sanitarias del R.N.P., entonces: 1.3. EQUIPO DE BOMBEO A. CAUDAL DE BOMBEO (QB) Caudal de agua necesario para llenar el Tanque elevado en dos horas o para suplir la M.D.S. en lt/s. 𝑉𝑡𝑎𝑛𝑞𝑢𝑒 𝑄B = 𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑙𝑒𝑛𝑎𝑑𝑜 𝑄B = Volumen tanque elevado = Tiempo de llenado = 0.049 lts/s 350 L/s 2 h 7200 s (Según R.N.E) B. DIAMETRO DE IMPULSIÓN Y DIÁMETRO DE SUCCIÓN Se determina en función del Qb, en pulgadas según el IS.010 Anexo N°5, diámetros de las tuberías de impulsión. Para la tubería de succión se toma el diámetro inmediatamente superior al de la tubería de impulsión. Según el Qb tenemos: Øinpulsión = 25 mm o 1'' Øsucción = 32 mm o 1 1/4'' C. CÁLCULO DE LA ALTURA DINÁMICA TOTAL (ADT) Q = 0.58 lts/s Qmds = 0.58 L/s
  • 7. Con ayuda del "ESQUEMA ADT", ubicado en los ANEXOS , determinamos los valores de cada uno de los sumandos indicados: Hs: Longitud vertical de la tubería de succión Hi: Longitud vertical de la tubería de impulsión hfs: Pérdida de carga por fricción en la tubería de succión hls: Pérdida local por accesorios en la tubería de succión hfi: Pérdida de carga por fricción en la tubería de impulsión hli: Pérdida local por accesorios en la tubería de impulsión Ps: Presión de salida de agua en tanque elevado de 2 m Para el dimensionamiento de las tuberías se utilizan los ábacos de pérdidas de carga en tuberías según la información técnica suministrada por los fabricantes o la fórmula de Hazen Williams De donde las varibles estan expresadas en unidades métricas Regla práctica Q = Caudal en m3/s Q D C = Coeficiente de Hazen y Williams 1 l/s 1" D = Diámetro en metros 2 l/s 2" S = Gradiente Hidraúlica en metro/metro • Altura libre en la cisterna 3 l/s 3" Hlibre = 0.45 m
  • 8. • Altura de Succión Hs = NB - Ns Hs = 1.70 m • Altura de Impulsión Hi = 4.55 m • Perdida de carga por Succión Descrpción Cantidad F (Pulgadas) L. equiv. (m) L. equiv. Total Valvula de pie y Canastilla 1 1 1/4" 8.58 8.58 codo 90º 2 1 1/4" 1.818 3.636 Total 12.216 Para la obtención de las longitudes equivalentes usar la tabla 1, de los anexos C = 150 D = 0.032 m 0.00058 m3/s º • Perdida de carga por Impulsión Descrpción Cantidad F (Pulgadas) L. equiv. (m) L. equiv. Total Tee 1 1" 2.045 2.045 Valvula check 1 1" 2.144 2.144 codo 90º 2 1" 1.42 2.84 valvula comp. 1 1" 0.216 0.216 Total 7.245 L real = 3.28 m
  • 9. Para la obtención de las longitudes equivalentes usar la tabla 1, de los anexos QB = 0.00058 m3/s C = 150 D = 0.025 m º Luego: ADT = 9.5280 m Se adopta : D. POTENCIA DE LA BOMBA n = 0.60 POT = ....................0.1228 HP Se adopta: 1.4. TUBERÍA DE ALIMENTACIÓN (RED PÚBLICA A CISTERNA) Perdida de carga por impulsión a. Presión mínima de la red pública PM = 14 lb/pulg2 b. Presión mínima de agua a la salida de a cisterna Ps = 2 m 2.8446 lb/pulg2 c. Desnivel entre la red pública y el punto de entrega de la cisterna HT = 0.2 m 0.2844 lb/pulg2 d. Longitud de la red pública hasta la cisterna L = 13.27 m e. Tiempo de llenado de la cisterna TLL = 2 h 7200 seg. f. Volumen de la cisterna Vc = 1.5 m3 g. Accesorios a utilizar Válvula compuerta 1 und Tee 1 und Codos 90º 2 und valvula check 1 und ADT = 9.5 m 0.0641 L real = 12.7 m Potencia de la bomba = 0.5 HP
  • 10. A. CALCULO DE GASTO DE ENTRADA B. CALCULO DE LA CARGA DISPONIBLE Despejando H y reemplazando valores tenemos: C. SELECCIÓN DEL MEDIDOR Siendo la máxima pérdida de carga del medidor el 50% de la carga disponible, se tiene: Hf medidor = 0,5*10,87 = 5.4355 lb/pulg2 Utilizando tabla para encontrar la perdida de carga en el medidor: Verificación de la velocidad: V = 4*Q/(p*D^2) V = 1.85 m/s Como el medidor ocaciona una pérdida de carga de 3,8 lb/pulg2, la nueva carga disponible será: Para diámetro de tubería de alimentación de cisterna, se asume un diámetro mayor. Asumiendo: H = 10.87 lb/pulg2 Cumple V ≤ 2,20 m/s H = 7.07 lb/pulg2 1" = 0.0254 m Diámetro del medidor = 3/4" Q = 0.2083 L/s 1L/s = 15.85 GPM Q = 3.30 GPM
  • 11. Descrpción Cantidad F (Pulgadas) L. equiv. (m) L. equiv. Total Tee 1 1" 2.045 2.045 Valvula check 1 1" 2.144 2.144 codo 90º 2 1" 1.42 2.84 valvula comp. 1 1" 0.216 0.216 Total 7.245 Luego la longitud total es: Longitud de tubería 13.27 m Longitud de accesorios 7.245 m Cálculo de S mediante Hazen Williams S = 0.059 hf = S*LT = 1.217 Verificando con la altura disponible: 1,217 m ≤ 4.97 m OK Diametro de tuberia de alimentacio 1´´ 1.5. TUBERIA DE DISTRIBUCION se asumirá en Cudal Promedio que pasa por las instalciones sanitarias, según IS.10 - R.N.E (Según acápite 2.4. Red de Distribución - IS.010 - R.N.E) Para el cálculo del diámetro de las tuberías de distribución, la velocidad mínima será de 0.60 m/s y la velocidad máxima según la siguiente tabla. Qp = 0.12 lt/s
  • 12. Entonces: D = 1/2 '' V = 1.90 m/s Qd = 0.34 lt/s Entonces se cumplirá que Qd > Qp , Qp = 0.12 lt/s Qd = 0.34 lt/s Por lo tanto el 1.6. CÁLCULO DE LOS ALIMENTADORES DE AGUA EN UN SISTEMA INDIRECTO En primer lugar se procedió a realizar el isométrico de las instalaciones de agua fría, seguidamente colocamos a colocar las unidades HUNTER con la siguiente tabla: UNIDADES DE GASTO PARA EL CÁLCULO DE LAS TUBERÍAS DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA EN LOS EDIFICIOS (APARATOS DE USO PRIVADO) Aparato sanitario Tipo Total Agua fria Agua caliente inodoro con tanque - descarga rducida 1.5 1.5 inodoro con tanque 3 3 inodoro C/ válvula semiautomatica y automatica 6 6 inodoro C/ válvula semiaut y autom. Descarga reducida 3 3 Bide - 1 0.75 0.75 lavatorio - 1 0.75 0.75 lavatorio - 3 2 2 ducha - 2 1.5 1.5 tina - 2 1.5 1.5 urinario con tanque 3 3 urinario C/ válvula semiautomatica y automatica 5 5 urinario C/ válvula semiaut y autom. Descarga reducida 2.5 2.5 urinario multiple (po m) 3 3 Se reduce a calcular la presión de salidas mínimas en el punto de consumo más desfavorable. De acuerdo al RNE en el diseño de los diámetros de la tubería hay que hacerlo en función de la velocidad teniendo que ser como mínimo 0.6 m/s y los máximos de acuerdo a la tabla siguiente: Diámetro de las tuberías de distribución es = 1/2"
  • 13. 7.07 Con ayuda del isométrico del trazo de tuberías, el cual se adjunta a continuación analizaremos el punto más desfavorable, así tenemos: El punto más desfavorable se encuentra en el alimentador "B", siendo el punto “H” Cálculo de la gradiente hidraúlica (pendiente máxima) Considerando una presión de salida mínima de 5 lb/pulg2 = 3.5 m Altura disponible hd = 1.06 m Longitud equivalente Le = 23.35 m Luego: Cálculo del tramo AH TRAMO A-B UH = 23 INTERPOLACIÓN ( TRAMO A-B) 22 UH 0.58 IPS 23 UH Q 24 UH 0.61 LPS 2 0.03 1 X X 0.015 Q = 0.595 LPS Le = 3.59 m Asumiendo un diámetro que no sobrepasa Smáx: Ø = 1 1/2" 1.5 " Sreal = 0.0086 hfreal = 0.0309 m Altura estática = 7.10 m Presión en B: PB = Altura estática - hfAB = m Smáx = hd/Le = 0.0454 m/m
  • 14. INTERPOLACIÓN ( TRAMO A-B) 10 11 12 UH UH UH 0.43 Q 0.38 IPS LPS 2 -0.05 1 X X -0.025 Q = 0.405 LPS Le = 6.04 m Asumiendo un diámetro que no sobrepasa Smáx: Ø = 1 1/2" 1.5 " Sreal = 0.0042 hfreal = 0.0255 m Altura estática = 3.51 m Presión en B: PE = Altura estática - hfAB = 3.48 m Le = 1.35 m Asumiendo un diámetro que no sobrepasa Smáx: Ø = 1 1/2" 1.5 " Sreal = 0.0008 hfreal = 0.0010 m Altura estática = 0.00 m Presión en F: PF = Altura estática - hfAB = 3.48 m UH = 11 TRAMO B-E
  • 15. 3.48 Le = 9.25 m Asumiendo un diámetro que no sobrepasa Smáx: Ø = 1 1/2" 1.5 " Sreal = 0.0004 hfreal = 0.0041 m Altura estática = 0.00 m Presión en B: PG = Altura estática - hfAB = 3.48 m Le = 1.36 m Asumiendo un diámetro que no sobrepasa Smáx: Ø = 1 1/2" 1.5 " Sreal = 0.0017 hfreal = 0.0024 m Altura estática = 0.00 m Presión en B: PH = Altura estática - hfAB = m CUADRO RESUMEN V = 4*Q/(p*D^2) TRAMO LONG. (m) Le (m) U.H Q Smáx Ø (") V (m/s) Sreal Hfreal Pto Presión AB 7.10 3.59 23 0.595 0.0454 1 1.174 0.0086 0.0309 B 7.07 BE 3.51 6.04 11 0.405 0.0454 1 0.799 0.0042 0.0255 E 3.48 EF 0 1.35 4 0.16 0.0454 1/2 1.263 0.0008 0.0010 F 3.48 FG 0 1.35 6 0.12 0.0454 1/2 0.947 0.0004 0.0041 G 3.48 GH 0 1.36 3 0.25 0.0454 1/2 1.974 0.0017 0.0024 H 3.48
  • 16. 1.7. DESAGÜE Y VENTILACIÓN A) CÁLCULO DE LOS RAMALES DE DESAGUE, MONTANTES Y COLECTORES Se tomará los siguientes diámetros donde los aparatos existentes son los siguientes:
  • 17. Cálculo de las montantes verticales de desagüe D - 1 Azotea = Rebose de tanque elevado 1 2 UD TOTAL= 2 UD Entonces: D - 2 2° piso = 1 sumideros + 1 lavatorio + 1 Inodoro + 1ducha 10 TOTAL= 10 UD Entonces: D - 3 2° piso = 1 sumideros + 1 lavatorio + 1 Inodoro + 1ducha 10 TOTAL= 10 UD Entonces: D - 1 = 2 1/2 " D - 1 = 2 1/2 " D - 1 = 2 "
  • 18. B) Cálculo de los colectores Se usará la siguiente tabla TRAMO A-B D -1 2 UD Rebose de sisterna 2 UD ) TRAMO B-C Colector AB 4 UD D-3 10 UD 1 Lav. Cocina 2 UD ) TRAMO F - C lavadora 2 UD 1 Lav. Ropa 2 UD 1 sumidero 2 UD 1 inodoro 4 UD 1 lavatorio 2 UD TOTAL 4 UD TOTAL 16 UD Pendiente 1% Pendiente 1%
  • 19. ) TRAMO C-D Colector BC 16 UD Colector FC 12 UD ) TRAMO D-E D - 2 16 UD Colector CD 28 UD ) TOTAL 12 UD TOTAL 28 UD TOTAL 44 UD Pendiente 1% Pendiente 1% Pendiente 1%
  • 20. 1.8 VENTILACIÓN Se utilizarán las recomendaciones dadas por la norma IS.010, de las siguientes tablas: MONTANTE DE VENTILACIÓN NÚMERO DE UD QUE VENTILA DIÁMETRO ASUMIDO V -2 44 4" V -3 16 4" V - 4 2 2" V - 5 12 2" V - 6 10 2"
  • 21. PARÁMETROS DECÁLCULO CÁLCULO DE POTENCIA INSTALADA ÁreaTechada Total = 74.82 m2 ÁreaLibre total = 22.34 m2 ÁreaTotal del Terreno= 97.16 m2 CARGA INSTALADA N° 1 (CI1): Carga Unitaria = 25 Watts/m2 CARGA INSTALADA N° 2 (CI2): CARGA INSTALADA N° 3 (CI3): CI1 = 1870.5 Watts CI2 = 1500 Watts CI3 = 1500 Watts
  • 22. CARGA INSTALADA N° 4 (CI4): CARGA INSTALADA N° 5 (CI5): CARGA INSTALADA N° 6 (CI6): CARGA INSTALADA N° 7 (CI7): CARGA INSTALADA N° 8 (CI8): CARGA INSTALADA N° 9 (CI9): CARGA INSTALADA N° 10 (CI10): C7 = 380 Watts CI8 = 800 Watts CI9 = 500 Watts CI10 = 150 Watts CI4 = 111.7 Watts CI5 = 5000 Watts CI6 = 2500 Watts
  • 23. CARGA INSTALADA N° 11 (CI11): CARGA INSTALADA N° 12 (CI12): CARGA INSTALADA N° 13 (CI13): CARGA INSTALADA N° 14 (CI14): CARGAS INSTALADAS TOTALES CÁLCULO DE MÁXIMA DEMANDA MÁXIMA DEMANDA 1 (MD1): C1 + C4 = 1982.2 Watts FACTOR DE DEMANDA = 1 0.35 0.25 CI11 = 300 Watts CI12 = 40 Watts CI13 = 1000 Watts CI14 = 23 Watts CI TOTALES = 15675.2 Watts MD1 = 1982.2 Watts
  • 24. MÁXIMA DEMANDA 2 (MD2): C2 + C3 = 3000 Watts FACTOR DE DEMANDA = 0.3 MÁXIMA DEMANDA 3 (MD3): CI5 = 5000 FACTORDE DEMANDA = 0.8 MÁXIMA DEMANDA 4 (MD4): CI6 = 2500 FACTORDE DEMANDA = 1 MD2 = 900 Watts MD3 = 4000 Watts MD4 = 2500 Watts
  • 25. MÁXIMA DEMANDA 5 (MD5): CI7 = 380 FACTOR DE DEMANDA = 1 MÁXIMA DEMANDA 6(MD6): CI8 = 800 FACTOR DE DEMANDA = 1 MÁXIMA DEMANDA 7(MD7): CI9 = 150 FACTORDE DEMANDA = 1 MÁXIMA DEMANDA 8(MD8): CI10 = 150 FACTORDE DEMANDA = 1 MÁXIMA DEMANDA 9(MD9): CI11 = 300 FACTORDE DEMANDA = 1 MÁXIMA DEMANDA 10(MD10): CI12 = 40 FACTORDE DEMANDA = 1 MD8 = 150 Watts MD7 = 150 Watts MD6 = 800 Watts MD5 = 380 Watts MD9 = 300 Watts
  • 26. MÁXIMA DEMANDA 11(MD11): CI13 = 1000 FACTOR DE DEMANDA = 1 MÁXIMA DEMANDA 12(MD12): CI14 = 23 FACTORDE DEMANDA = 0.65 MÁXIMAS DEMANDAS TOTALES CÁLCULO DE CALIBREDEL CONDUCTOR CALIFICACIÓN ELÉCTRICA = 800 Watts/Lote VALORDEL VOLTAJE= 220 Voltios K = 1 FACTORDE POTENCIA (Cos Φ)= 0.9 MD10 = 40 Watts MDTOTALES = 12217.15 Watts MD13 = 14.95 Watts MD11 = 1000 Watts I = 61.70 Amperios
  • 27. FACTOR DE DISEÑO = 0.15 I DE DISEÑO = 70.96 Amperios CON ESTE VALOR DE INTENSIDAD DEL DISEÑADOR ES 70.96 USAREMOS EL CABLE CONCALIBRE 4 AWG CONÁREA DE LOS CONDUCTORES DE 21.15 mm2
  • 28. CONCLUCIONES ✓ Tener en cuenta las Unidades de Gasto usadas para el diseño del sistema en una vivienda multifamiliar. ✓ Revisar con detenimiento el diseño, para evitar daños a futuro. ✓ Para la colocación de los aparatos sanitarios en general, se necesita de: Pisos terminados, Cerámicos colocados, Paredes pintadas y Muebles instalados. RECOMENDACIONES ✓ Dependiendo de los ambientes ubicados por cada piso, las unidades de gasto varían. ✓ Optimizando el buen conteo de los aparatos, se podrá tener un buen rendimiento del diseño realizado. ✓ Contar con un personal calificado para la instalación de estos aparatos sanitarios.