SlideShare una empresa de Scribd logo
DICHOS Y REFRANES POPULARES
Donde la muerte es la primerísima actriz
* El muerto al pozo y el vivo al gozo.
* Al fin que para morir nacimos.
* Cayendo el muerto y soltando el llanto.
* De aquí a cien años, todos seremos pelones.
* Donde lloran está el muerto.
* El muerto a la sepultura y el vivo a la travesura.
* El muerto y el arrimado a los tres días apestan.
* El que por su gusto muere hasta la muerte le sabe.
* Velo y mortaja del cielo bajan.
* Más vale morir de pie que vivir de rodillas.
* De golosos y tragones están llenos los panteones.
* Muerto el perro, se acabó la rabia.
* Morir en la raya.
* Huyes de la mortaja y te abrazas del difunto.
* Era más grande el difunto.
* Se hace pesado el muerto cuando siente que lo cargan.
* Más vale que digan aquí corrió que aquí murió.
* Muerta Jacinta, que maten los guajolotes.
* Entre todos lo mataron y él solito se murió.
* Yerba mala nunca muere.
* A mí no me asustan con el petate del muerto.
* Las penas no matan, pero ayudan a morir.
* Primero muerto, que cadáver.
* A mí las calaveras me pelan los dientes.
* Me pesa en el corazón la vida que voy llevando
*Pájaro que huye morir de noche, cae de mañana.

Escuela primaria
“Carlos Maldonado Elizondo”
CCT. 19EPR1097C

TRADICIÓN DEL DÍA DE MUERTOS
Ciclo escolar
2013-2014

EL PATRIOTISMO
Valor que se fortalece con el sentimiento de identidad
y pertenencia del lugar en que naciste.

Elaborado por:
Lic. Karen M. Baldazo Medrano
Ya está aquí la amiga de todos: la Muerte. Y póngale el nombre que quiera: catrina, calavera,
calaca, dientona, huesuda, flaca, fría, tilica, ciriaca, tiesa, pelona...Ya está aquí la tía de las
muchachas.
Es hora de poner nuestra ofrenda de muertos. Ellos llegarán este primero y dos de
noviembre y vendrán para consumir la esencia de la ofrenda. Son los muertos que regresan
para visitarnos y pedir pan, frutas, sal, agua y por qué no, aguardiente, tequila, pulque, mole
con arroz, tamales, calaveritas de azúcar, amaranto o chocolate, calabaza con piloncillo y
uno que otro antojito.
Son los muertos que nos dieron vida y no quieren olvido. Recordarlos es dar certidumbre a
nuestra existencia.
Son los muertos que nos acompañan en su día. Sí, porque el mito y la tradición del Día de
Muertos es la forma más eficaz de combatir lo efímero de la vida humana.
La celebración de Día de Muertos, los días 1 y 2 de noviembre, es una de las fiestas
nacionales más típicas y llenas de colorido de nuestro país. Tiene además una significación
que rebasa el mero festejo a nuestros difuntos; es un acto de comunicación con nuestra raíz,
nuestra savia, nuestro equilibrio aquí en la tierra y en el cosmos. La relación con ellos es un
acto de memoria. Por eso no hay que dejar morir a nuestros muertos. Quien los deja morir
no tiene memoria de origen; se le diluye poco a poco.
Los muertos sólo existen si los tenemos presentes en la memoria. Por ellos estamos aquí,
recordarlos es un tributo que dignifica lo sagrado y la breve estancia de nuestra existencia.
El Día de Muertos es el equilibrio de los vivos que no naufragan, es parte de nuestra
identidad.
El Día de Muertos es una fiesta, es una representación colectiva donde todos somos actores:
vivos y muertos.

LA OFRENDA
ENTRE FRAGANCIAS, CERAS Y OLORES
Ofrendar, en el Día de Muertos, es compartir con los difuntos el pan, la sal, las frutas, los manjares culinarios, el
agua y, si son adultos, el vino. Ofrendar es estar cerca de nuestros muertos para dialogar con su recuerdo, con su
vida. La ofrenda es el reencuentro con un ritual que convoca, con todo y sahumerios, a la memoria.
La ofrenda de muertos es una acción de culto y veneración místico-religiosa; concepto de fe en la inmortalidad del
alma.

MATERIALES PARA UN ALTAR DE MUERTOS:
* Retrato de la persona recordada
* Pintura o cromo de las ánimas del Purgatorio
* 12 cirios (pueden ser menos pero en pares), de preferencia morados con coronas y flores de cera
* 2 calaveras grandes de azúcar
* 12 calaveras de azúcar medianas
* 6 candeleros
* 3 incensarios (se pueden utilizar pequeños anafres o braceros)
* Un lebrillo o aguamanil, jabón, toalla
* Jarra y vaso preferentemente de vidrio transparente
* Cazuelas con comida
* Chiquihuite tortillero
* Botella de licor, sal, limón partido
* 50 veladoras medianas
* Pan de muerto
* Papel de china morado, rosa mexicano o blanco para cubrir la superficie.
* Flores de cempasúchil (zempoalxúchitl)
* Copal, ocote en rajas, carbón
* Ceniza de leña
* Mesa o tablas para base del altar

SIGNIFICADO DE LOS ELEMENTOS DEL ALTAR DE MUERTOS

¿SABES PARA QUÉ SE CELEBRA EL DÍA DE MUERTOS?
PARA SENTIR QUE NUESTROS SERES QUERIDOS NO SE HAN IDO DEL TODO.
En México celebramos a los muertos a través de una mágica manifestación de amor,
dedicada a nuestros familiares y amigos que han alcanzado ya la vida eterna y por lo tanto
es una manera de sentirnos aún en contacto con ellos.
Se visitan los cementerios y en los hogares se levantan ofrendas con los alimentos que más
apreciaban, rodeándolas con calaveritas de dulce.
La gente coloca flores de cempasúchil y crisantemos en las tumbas de los cementerios y en
los altares de los hogares. Por otra parte, se componen ingeniosos versos aludiendo a
amigos o personajes, decorados con los famosos dibujos de José Guadalupe Posada, quien
elaboró una gran cantidad de grabados relativos a la muerte.

¿SABES POR QUÉ SE UTILIZA EN ESPECIAL LA FLOR DE CEMPASÚCHIL?
Porque esta flor es el símbolo y parte de la ofrenda que representa el resplandor del
Sol, que como tú sabes se consideraba el origen de todo. Cada flor representa una vida,
y en el caso del difunto significa que éste aún conserva un lugar dentro del todo y que
no ha sido olvidado por sus amigos y familiares.
¿SABES QUIÉN FUE JOSÉ GUADALUPE POSADA?
Fue uno de los artistas más importantes de nuestro país. No sólo llevó a cabo una
crítica social en sus grabados en madera durante el Porfiriato, sino que plasmó una
serie de caricaturas de calaveras y muertos que han cobrado fama y recorrido el
mundo entero, difundiendo el sentido del humor del mexicano.

* EL RETRATO DEL RECORDADO: Sugiere el ánima que nos visitará la noche del 2 de noviembre. La imagen de las
ánimas del purgatorio sirve para obtener la salida de el purgatorio del alma de nuestro difunto por si acaso se
encontrara ahí.
*LOS CIRIOS: Sobre todo si son morados o si cuando el candelero lleva ornato morado, son señal de duelo.
*LA CRUZ PEQUEÑA DE CENIZA: Se pone por si el ánima se encontraba en el purgatorio, ayudándolo a salir de ahí
para continuar su viaje hasta la presencia del Creador.
*LAS CALAVERAS DE AZÚCAR MEDIANAS: En el nivel superior, son alusión a la muerte, siempre presente.
*LOS CUATRO CIRIOS EN CRUZ: Representan los 4 puntos cardinales, de manera que el ánima pueda orientarse
hasta encontrar su camino y su casa.
*LAS 3 CALAVERAS CHICAS: En el nivel bajo, son dedicadas a la Santísima Trinidad, y la grande en el mismo nivel, al
Padre Eterno.
*EL AGUAMANIL, JABÓN Y TOALLA: Se colocan por si el ánima necesita lavarse las manos después del largo viaje.
*EL AGUA EN LA JARRA: Es para que se moje los labios resecos por el largo viaje desde el más allá.
*EL LICOR (tequila preferentemente): Es para que recuerde los grandes acontecimientos agradables durante su vida
y se decida a visitarnos.
*EL COPAL: Sirve para que su humo limpie el lugar de malos espíritus y así pueda entrar el ánima a su casa sin
ningún peligro.
*LA COMIDA: Tiene por objeto deleitar el ánima que nos visita con lo cual seremos gratos a su buena voluntad.
*LA CRUZ GRANDE DE CENIZA: Sirve para que al llegar el ánima hasta el altar, pueda expiar sus culpas pendientes.
*LAS FLORES: Sirven para adornar y aromar el lugar durante la estancia del ánima, con lo cual al volver a irse, lo
hará contenta con nosotros.
*EL PAN: Es el ofrecimiento fraternal. la Iglesia lo presenta como el "cuerpo de Cristo"; elaborado de diferentes
formas, el pan es uno de los elementos más preciados en el altar.
*LA SAL: Sirve para que el cuerpo no se corrompa en su viaje de ida y vuelta, para el siguiente año.
La ofrenda, en sí, es un tipo de escenografía donde participan nuestros muertos. Actores etéreos que llegan a
beber, comer, descansar y convivir con sus deudos.
Al final de su día son como son: la exhalación de un efímero viaje. El próximo año el altar, con toda su escenografía,
los espera. Nuestros muertos gozan de cabal salud. ¡Salud por el rito!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

MATALACHE - ENRIQUE LOPEZ ALBUJAR.pptx
MATALACHE - ENRIQUE LOPEZ ALBUJAR.pptxMATALACHE - ENRIQUE LOPEZ ALBUJAR.pptx
MATALACHE - ENRIQUE LOPEZ ALBUJAR.pptx
CiberRapidoIntert
 
Vedruna en el mundo y frases célebres
Vedruna en el mundo y frases célebresVedruna en el mundo y frases célebres
Vedruna en el mundo y frases célebresThemorenica
 
La india catalina
La india catalinaLa india catalina
La india catalina
تيغري أبيض
 
Leyenda del arroyo del pueblo. Saltillo
Leyenda del arroyo del pueblo.  SaltilloLeyenda del arroyo del pueblo.  Saltillo
Leyenda del arroyo del pueblo. Saltillo
jesusmendezcecytec
 
Las dos vasijas
Las dos vasijasLas dos vasijas
Las dos vasijas
gustavo_aguirre
 
Practicando los mandamientos
Practicando los mandamientosPracticando los mandamientos
Practicando los mandamientos
"Monseñor Juan Tomis Stack"
 
Los refranes españoles
Los refranes españolesLos refranes españoles
Los refranes españoles
María Nogueira
 
Analisis literario de "Los Cachorros"
Analisis literario de "Los Cachorros"Analisis literario de "Los Cachorros"
Analisis literario de "Los Cachorros"
zeta1999
 
Don juan tenorio
Don juan tenorioDon juan tenorio
Don juan tenorioedgarcif
 
Reto 2- Entrevistas a personajes de El Quijote
Reto 2- Entrevistas a personajes de El QuijoteReto 2- Entrevistas a personajes de El Quijote
Reto 2- Entrevistas a personajes de El Quijote
Teresa M Fernández Vázquez
 
El gato negro de Edgar Allan Poe
 El gato negro de Edgar Allan Poe  El gato negro de Edgar Allan Poe
El gato negro de Edgar Allan Poe
Aurelio Mizvic
 
Escenas del Quijote
Escenas del QuijoteEscenas del Quijote
Escenas del Quijote
segrob7
 
Hombres necios que acusáis
Hombres necios que acusáisHombres necios que acusáis
Hombres necios que acusáismgarciagravi
 
el_sueño_del_pongo.docx
el_sueño_del_pongo.docxel_sueño_del_pongo.docx
el_sueño_del_pongo.docx
flor medina
 
Don quijote de la mancha
Don quijote de la manchaDon quijote de la mancha
Don quijote de la mancha
Erick Huaman Licas
 
Alucinantes mitos y leyendas de tacna
Alucinantes mitos y leyendas de tacnaAlucinantes mitos y leyendas de tacna
Alucinantes mitos y leyendas de tacna
empresa Industrial
 
El médico a palos
El médico a palosEl médico a palos
El médico a palos
fausto_chamba01
 

La actualidad más candente (20)

MATALACHE - ENRIQUE LOPEZ ALBUJAR.pptx
MATALACHE - ENRIQUE LOPEZ ALBUJAR.pptxMATALACHE - ENRIQUE LOPEZ ALBUJAR.pptx
MATALACHE - ENRIQUE LOPEZ ALBUJAR.pptx
 
Vedruna en el mundo y frases célebres
Vedruna en el mundo y frases célebresVedruna en el mundo y frases célebres
Vedruna en el mundo y frases célebres
 
La india catalina
La india catalinaLa india catalina
La india catalina
 
Leyenda del arroyo del pueblo. Saltillo
Leyenda del arroyo del pueblo.  SaltilloLeyenda del arroyo del pueblo.  Saltillo
Leyenda del arroyo del pueblo. Saltillo
 
Las dos vasijas
Las dos vasijasLas dos vasijas
Las dos vasijas
 
Practicando los mandamientos
Practicando los mandamientosPracticando los mandamientos
Practicando los mandamientos
 
El budismo
El budismoEl budismo
El budismo
 
Los refranes españoles
Los refranes españolesLos refranes españoles
Los refranes españoles
 
Analisis literario de "Los Cachorros"
Analisis literario de "Los Cachorros"Analisis literario de "Los Cachorros"
Analisis literario de "Los Cachorros"
 
Don juan tenorio
Don juan tenorioDon juan tenorio
Don juan tenorio
 
Reto 2- Entrevistas a personajes de El Quijote
Reto 2- Entrevistas a personajes de El QuijoteReto 2- Entrevistas a personajes de El Quijote
Reto 2- Entrevistas a personajes de El Quijote
 
El gato negro de Edgar Allan Poe
 El gato negro de Edgar Allan Poe  El gato negro de Edgar Allan Poe
El gato negro de Edgar Allan Poe
 
Mi caballo mago
Mi caballo magoMi caballo mago
Mi caballo mago
 
Simbolos satanicos, religiosos y paganos
Simbolos satanicos, religiosos y paganosSimbolos satanicos, religiosos y paganos
Simbolos satanicos, religiosos y paganos
 
Escenas del Quijote
Escenas del QuijoteEscenas del Quijote
Escenas del Quijote
 
Hombres necios que acusáis
Hombres necios que acusáisHombres necios que acusáis
Hombres necios que acusáis
 
el_sueño_del_pongo.docx
el_sueño_del_pongo.docxel_sueño_del_pongo.docx
el_sueño_del_pongo.docx
 
Don quijote de la mancha
Don quijote de la manchaDon quijote de la mancha
Don quijote de la mancha
 
Alucinantes mitos y leyendas de tacna
Alucinantes mitos y leyendas de tacnaAlucinantes mitos y leyendas de tacna
Alucinantes mitos y leyendas de tacna
 
El médico a palos
El médico a palosEl médico a palos
El médico a palos
 

Similar a Díptico dia de muertos mi maestra karen

Las ofrendas
Las ofrendasLas ofrendas
Las ofrendas
Arturo Guardia Osorio
 
DÍA DE MUERTOS (Una ofrenda mexicana para argentina)
DÍA DE MUERTOS (Una ofrenda mexicana para argentina)DÍA DE MUERTOS (Una ofrenda mexicana para argentina)
DÍA DE MUERTOS (Una ofrenda mexicana para argentina)
YeyetsyAzuara
 
Catrina, ojos mexicanos
Catrina, ojos mexicanosCatrina, ojos mexicanos
Catrina, ojos mexicanos
Temachtianni MMx
 
Altar de muertos
Altar de muertosAltar de muertos
Altar de muertos
profesorhernandezpacheco
 
Dia de-muertos-terminar
Dia de-muertos-terminarDia de-muertos-terminar
Dia de-muertos-terminar
marthabarahona-101
 
Los ojos de la catrina
Los ojos de la catrinaLos ojos de la catrina
Los ojos de la catrina
joflay
 
Folleto altar de muertos 2013 mi maestra karen
Folleto altar de muertos 2013 mi maestra karenFolleto altar de muertos 2013 mi maestra karen
Folleto altar de muertos 2013 mi maestra karenKaren Baldazo
 
Folleto altar de muertos 2013 mi maestra karen
Folleto altar de muertos 2013 mi maestra karenFolleto altar de muertos 2013 mi maestra karen
Folleto altar de muertos 2013 mi maestra karenKaren Baldazo
 
Día de muertos en hidalgo m
Día de muertos en hidalgo mDía de muertos en hidalgo m
Día de muertos en hidalgo mMiguel Hdez
 
Día de muertos
Día de muertos Día de muertos
Día de muertos
StymeZoe1
 
Que significado tienen los elementos de una ofrenda
Que significado tienen los elementos de una ofrendaQue significado tienen los elementos de una ofrenda
Que significado tienen los elementos de una ofrenda
Alan Olguin
 
Dia De Muertos
Dia De MuertosDia De Muertos
Dia De Muertos
Anna A
 
En la otra orilla del Averno
En la otra orilla del Averno En la otra orilla del Averno
En la otra orilla del Averno
Cristina De la Rosa
 
Dia de muertos 2
Dia de muertos 2Dia de muertos 2
Dia de muertos 2
MonserrathMTZ
 
Dia de muertos
Dia de muertos Dia de muertos
Dia de muertos
Leonel Saucedo
 

Similar a Díptico dia de muertos mi maestra karen (20)

Las ofrendas
Las ofrendasLas ofrendas
Las ofrendas
 
Día de muertos
Día de muertosDía de muertos
Día de muertos
 
Altar de muertos
Altar de muertosAltar de muertos
Altar de muertos
 
Dia De Muertos
Dia De MuertosDia De Muertos
Dia De Muertos
 
DÍA DE MUERTOS (Una ofrenda mexicana para argentina)
DÍA DE MUERTOS (Una ofrenda mexicana para argentina)DÍA DE MUERTOS (Una ofrenda mexicana para argentina)
DÍA DE MUERTOS (Una ofrenda mexicana para argentina)
 
Catrina, ojos mexicanos
Catrina, ojos mexicanosCatrina, ojos mexicanos
Catrina, ojos mexicanos
 
Altar de muertos
Altar de muertosAltar de muertos
Altar de muertos
 
Dia De Muertos
Dia De MuertosDia De Muertos
Dia De Muertos
 
Subir
SubirSubir
Subir
 
Dia de-muertos-terminar
Dia de-muertos-terminarDia de-muertos-terminar
Dia de-muertos-terminar
 
Los ojos de la catrina
Los ojos de la catrinaLos ojos de la catrina
Los ojos de la catrina
 
Folleto altar de muertos 2013 mi maestra karen
Folleto altar de muertos 2013 mi maestra karenFolleto altar de muertos 2013 mi maestra karen
Folleto altar de muertos 2013 mi maestra karen
 
Folleto altar de muertos 2013 mi maestra karen
Folleto altar de muertos 2013 mi maestra karenFolleto altar de muertos 2013 mi maestra karen
Folleto altar de muertos 2013 mi maestra karen
 
Día de muertos en hidalgo m
Día de muertos en hidalgo mDía de muertos en hidalgo m
Día de muertos en hidalgo m
 
Día de muertos
Día de muertos Día de muertos
Día de muertos
 
Que significado tienen los elementos de una ofrenda
Que significado tienen los elementos de una ofrendaQue significado tienen los elementos de una ofrenda
Que significado tienen los elementos de una ofrenda
 
Dia De Muertos
Dia De MuertosDia De Muertos
Dia De Muertos
 
En la otra orilla del Averno
En la otra orilla del Averno En la otra orilla del Averno
En la otra orilla del Averno
 
Dia de muertos 2
Dia de muertos 2Dia de muertos 2
Dia de muertos 2
 
Dia de muertos
Dia de muertos Dia de muertos
Dia de muertos
 

Díptico dia de muertos mi maestra karen

  • 1. DICHOS Y REFRANES POPULARES Donde la muerte es la primerísima actriz * El muerto al pozo y el vivo al gozo. * Al fin que para morir nacimos. * Cayendo el muerto y soltando el llanto. * De aquí a cien años, todos seremos pelones. * Donde lloran está el muerto. * El muerto a la sepultura y el vivo a la travesura. * El muerto y el arrimado a los tres días apestan. * El que por su gusto muere hasta la muerte le sabe. * Velo y mortaja del cielo bajan. * Más vale morir de pie que vivir de rodillas. * De golosos y tragones están llenos los panteones. * Muerto el perro, se acabó la rabia. * Morir en la raya. * Huyes de la mortaja y te abrazas del difunto. * Era más grande el difunto. * Se hace pesado el muerto cuando siente que lo cargan. * Más vale que digan aquí corrió que aquí murió. * Muerta Jacinta, que maten los guajolotes. * Entre todos lo mataron y él solito se murió. * Yerba mala nunca muere. * A mí no me asustan con el petate del muerto. * Las penas no matan, pero ayudan a morir. * Primero muerto, que cadáver. * A mí las calaveras me pelan los dientes. * Me pesa en el corazón la vida que voy llevando *Pájaro que huye morir de noche, cae de mañana. Escuela primaria “Carlos Maldonado Elizondo” CCT. 19EPR1097C TRADICIÓN DEL DÍA DE MUERTOS Ciclo escolar 2013-2014 EL PATRIOTISMO Valor que se fortalece con el sentimiento de identidad y pertenencia del lugar en que naciste. Elaborado por: Lic. Karen M. Baldazo Medrano
  • 2. Ya está aquí la amiga de todos: la Muerte. Y póngale el nombre que quiera: catrina, calavera, calaca, dientona, huesuda, flaca, fría, tilica, ciriaca, tiesa, pelona...Ya está aquí la tía de las muchachas. Es hora de poner nuestra ofrenda de muertos. Ellos llegarán este primero y dos de noviembre y vendrán para consumir la esencia de la ofrenda. Son los muertos que regresan para visitarnos y pedir pan, frutas, sal, agua y por qué no, aguardiente, tequila, pulque, mole con arroz, tamales, calaveritas de azúcar, amaranto o chocolate, calabaza con piloncillo y uno que otro antojito. Son los muertos que nos dieron vida y no quieren olvido. Recordarlos es dar certidumbre a nuestra existencia. Son los muertos que nos acompañan en su día. Sí, porque el mito y la tradición del Día de Muertos es la forma más eficaz de combatir lo efímero de la vida humana. La celebración de Día de Muertos, los días 1 y 2 de noviembre, es una de las fiestas nacionales más típicas y llenas de colorido de nuestro país. Tiene además una significación que rebasa el mero festejo a nuestros difuntos; es un acto de comunicación con nuestra raíz, nuestra savia, nuestro equilibrio aquí en la tierra y en el cosmos. La relación con ellos es un acto de memoria. Por eso no hay que dejar morir a nuestros muertos. Quien los deja morir no tiene memoria de origen; se le diluye poco a poco. Los muertos sólo existen si los tenemos presentes en la memoria. Por ellos estamos aquí, recordarlos es un tributo que dignifica lo sagrado y la breve estancia de nuestra existencia. El Día de Muertos es el equilibrio de los vivos que no naufragan, es parte de nuestra identidad. El Día de Muertos es una fiesta, es una representación colectiva donde todos somos actores: vivos y muertos. LA OFRENDA ENTRE FRAGANCIAS, CERAS Y OLORES Ofrendar, en el Día de Muertos, es compartir con los difuntos el pan, la sal, las frutas, los manjares culinarios, el agua y, si son adultos, el vino. Ofrendar es estar cerca de nuestros muertos para dialogar con su recuerdo, con su vida. La ofrenda es el reencuentro con un ritual que convoca, con todo y sahumerios, a la memoria. La ofrenda de muertos es una acción de culto y veneración místico-religiosa; concepto de fe en la inmortalidad del alma. MATERIALES PARA UN ALTAR DE MUERTOS: * Retrato de la persona recordada * Pintura o cromo de las ánimas del Purgatorio * 12 cirios (pueden ser menos pero en pares), de preferencia morados con coronas y flores de cera * 2 calaveras grandes de azúcar * 12 calaveras de azúcar medianas * 6 candeleros * 3 incensarios (se pueden utilizar pequeños anafres o braceros) * Un lebrillo o aguamanil, jabón, toalla * Jarra y vaso preferentemente de vidrio transparente * Cazuelas con comida * Chiquihuite tortillero * Botella de licor, sal, limón partido * 50 veladoras medianas * Pan de muerto * Papel de china morado, rosa mexicano o blanco para cubrir la superficie. * Flores de cempasúchil (zempoalxúchitl) * Copal, ocote en rajas, carbón * Ceniza de leña * Mesa o tablas para base del altar SIGNIFICADO DE LOS ELEMENTOS DEL ALTAR DE MUERTOS ¿SABES PARA QUÉ SE CELEBRA EL DÍA DE MUERTOS? PARA SENTIR QUE NUESTROS SERES QUERIDOS NO SE HAN IDO DEL TODO. En México celebramos a los muertos a través de una mágica manifestación de amor, dedicada a nuestros familiares y amigos que han alcanzado ya la vida eterna y por lo tanto es una manera de sentirnos aún en contacto con ellos. Se visitan los cementerios y en los hogares se levantan ofrendas con los alimentos que más apreciaban, rodeándolas con calaveritas de dulce. La gente coloca flores de cempasúchil y crisantemos en las tumbas de los cementerios y en los altares de los hogares. Por otra parte, se componen ingeniosos versos aludiendo a amigos o personajes, decorados con los famosos dibujos de José Guadalupe Posada, quien elaboró una gran cantidad de grabados relativos a la muerte. ¿SABES POR QUÉ SE UTILIZA EN ESPECIAL LA FLOR DE CEMPASÚCHIL? Porque esta flor es el símbolo y parte de la ofrenda que representa el resplandor del Sol, que como tú sabes se consideraba el origen de todo. Cada flor representa una vida, y en el caso del difunto significa que éste aún conserva un lugar dentro del todo y que no ha sido olvidado por sus amigos y familiares. ¿SABES QUIÉN FUE JOSÉ GUADALUPE POSADA? Fue uno de los artistas más importantes de nuestro país. No sólo llevó a cabo una crítica social en sus grabados en madera durante el Porfiriato, sino que plasmó una serie de caricaturas de calaveras y muertos que han cobrado fama y recorrido el mundo entero, difundiendo el sentido del humor del mexicano. * EL RETRATO DEL RECORDADO: Sugiere el ánima que nos visitará la noche del 2 de noviembre. La imagen de las ánimas del purgatorio sirve para obtener la salida de el purgatorio del alma de nuestro difunto por si acaso se encontrara ahí. *LOS CIRIOS: Sobre todo si son morados o si cuando el candelero lleva ornato morado, son señal de duelo. *LA CRUZ PEQUEÑA DE CENIZA: Se pone por si el ánima se encontraba en el purgatorio, ayudándolo a salir de ahí para continuar su viaje hasta la presencia del Creador. *LAS CALAVERAS DE AZÚCAR MEDIANAS: En el nivel superior, son alusión a la muerte, siempre presente. *LOS CUATRO CIRIOS EN CRUZ: Representan los 4 puntos cardinales, de manera que el ánima pueda orientarse hasta encontrar su camino y su casa. *LAS 3 CALAVERAS CHICAS: En el nivel bajo, son dedicadas a la Santísima Trinidad, y la grande en el mismo nivel, al Padre Eterno. *EL AGUAMANIL, JABÓN Y TOALLA: Se colocan por si el ánima necesita lavarse las manos después del largo viaje. *EL AGUA EN LA JARRA: Es para que se moje los labios resecos por el largo viaje desde el más allá. *EL LICOR (tequila preferentemente): Es para que recuerde los grandes acontecimientos agradables durante su vida y se decida a visitarnos. *EL COPAL: Sirve para que su humo limpie el lugar de malos espíritus y así pueda entrar el ánima a su casa sin ningún peligro. *LA COMIDA: Tiene por objeto deleitar el ánima que nos visita con lo cual seremos gratos a su buena voluntad. *LA CRUZ GRANDE DE CENIZA: Sirve para que al llegar el ánima hasta el altar, pueda expiar sus culpas pendientes. *LAS FLORES: Sirven para adornar y aromar el lugar durante la estancia del ánima, con lo cual al volver a irse, lo hará contenta con nosotros. *EL PAN: Es el ofrecimiento fraternal. la Iglesia lo presenta como el "cuerpo de Cristo"; elaborado de diferentes formas, el pan es uno de los elementos más preciados en el altar. *LA SAL: Sirve para que el cuerpo no se corrompa en su viaje de ida y vuelta, para el siguiente año. La ofrenda, en sí, es un tipo de escenografía donde participan nuestros muertos. Actores etéreos que llegan a beber, comer, descansar y convivir con sus deudos. Al final de su día son como son: la exhalación de un efímero viaje. El próximo año el altar, con toda su escenografía, los espera. Nuestros muertos gozan de cabal salud. ¡Salud por el rito!