SlideShare una empresa de Scribd logo
Innovación para la Agricultura,
      el Nuevo Enfoque de los Centros
          Internacionales del CGIAR
                            Ruben G. Echeverría
                         Director General del CIAT
                        en representación del CGIAR

        Encuentro de Ministros de Agricultura de las Américas - 2011
                      20 de Octubre, IICA, San José


CONSORCIO DE LOS CENTROS INTERNACIONALES DE INVESTIGACIÓN AGRÍCOLA DEL CGIAR
Consorcio de Centros Internacionales
  de Investigación Agrícola-CGIAR
Principales Activos del CGIAR


  • 64 países y organizaciones que financian la investigación agrícola
    internacional, para abordar los desafíos globales de desarrollo
  • Equipos de científicos con conocimientos multidisciplinarios de
    agroecosistemas clave
  • Infraestructura de investigación, amplia y global, que incluye
    redes de investigación regionales con vínculos fuertes con centros
    nacionales de investigación y sistemas de innovación
  • Colecciones globales de recursos genéticos
Reducir la pobreza y el hambre, mejorar la salud y
nutrición humana, e incrementar la resiliencia de los
ecosistemas mediante alianzas de investigación agrícola
internacional de alta calidad



  Tras 4 décadas de trabajo, el CGIAR cuenta con competencias
  científicas en:

    • Mejoramiento de cultivos y producción animal

    • Manejo de recursos naturales

    • Ciencias sociales y políticas agrícolas

    • Sistemas de producción para aumentar productividad de forma
      sostenible

    • Adaptación de la agricultura al cambio climático y mitigación de
      los efectos de la agricultura al cambio climático
Por cada dólar invertido en la investigación
   realizada por el CGIAR, se han generado 9
       dólares en el mundo en desarrollo

• En América Latina y el Caribe, la tasa de retorno a la inversión en
 investigación del CGIAR para el mejoramiento de cultivos es del 39%
• Sin la investigación que realizan los centros del CGIAR y sus
 colaboradores:
    o Los rendimientos de los cultivos en los países en desarrollo serían
      entre 19 y 24% más bajos de lo que actualmente son
    o Los precios de los cultivos básicos serían más altos y se tendrían que
      aumentar significativamente las importaciones para evitar una
      disminución en la ingesta de calorías
    o Habría un número mayor de niños desnutridos
      (entre 32 y 42 millones más)
Aportes del CGIAR a la Seguridad
          Alimentaria
     Trigo
     • Las variedades de trigo, liberadas en países en desarrollo entre 1988 y
       2002, cuentan con un 75% de germoplasma proveniente del CIMMYT



     Papa
     • Entre 1997 y 2007 el cultivo de la papa se incrementó en un 25% en países
       en desarrollo. En este mismo periodo, las variedades del CIP aumentaron de
       6% a 13% haciendo de estas variedades la principal fuente de este tubérculo


     Arroz
     • Desde 1966 los consumidores de arroz en ALC se han beneficiado de la
       investigación regional en US$518M por año y los productores en US$437M
     • Las 22 variedades de arroz liberadas por el programa de mejoramiento
       genético conjunto CIAT/FLAR cubren el 60% del área sembrada en Costa
       Rica, el 44% en Panamá y la variedad ANAR 2006 es la segunda más
       sembrada en Nicaragua
Aportes del CGIAR a la Seguridad
      Alimentaria en ALC
     Fríjol
     Aproximadamente el 40% del área sembrada de fríjol en América Central tiene
     su origen en germoplasma resistente a enfermedades y plagas, especialmente
     virus, desarrollado por el CIAT


     Forrajes Tropicales
     Entre 1983 y 2005 se liberaron, en América Central y México, 16 cultivares de
     gramíneas y 10 de leguminosas desarrolladas por el CIAT en colaboración con
     programas nacionales de investigación
     El 90% de la semilla vendida corresponde a Brachiaria lo cual está asociado con
     el mejoramiento de la producción de leche y carne, y la generación de mayores
     ingresos en Guatemala (37%), Nicaragua (177%), Costa Rica (238%) y Honduras
     (288%)


     Yuca
     Desarrollo (CIAT y socios) de paquetes tecnológicos (variedades, prácticas
     agronómicas, control integrado de plagas y enfermedades) que han permitido
     incrementar los rendimientos regionales en un 50% en los últimos 20 años
Nuevo enfoque:
  desde los impactos en problemas de desarrollo,
          a los productos de investigación
Programas globales multi-
                                   Desarrollo de impactos en seguridad
institutionales de largo
                                       alimentaria, sostenibilidad
aliento, co-diseñados con socios
                                          ambiental y pobreza
y grupos de interés


                                     Objetivos medibles de impactos
                                       directos de desarrollo de la
• Senderos de impacto claros           investigación colaborativa
  y diseñados a largo plazo
• Basado en resultados:                  Objetivos medibles para
  rendición de cuentas a los                productos de I&D
  donantes por productos
  esperados
                                     Objetivos medibles de productos de
                                          programas colaborativos
Programas Globales de Investigación


                          Programa                                                   Líder
Sistemas integrados de producción agrícola en las zonas        Centro Internacional de Investigaciones Agrícolas
áridas                                                         en Zonas Áridas (ICARDA)
Sistemas integrados para los trópicos húmedos                  Instituto Internacional de Agricultura Tropical
                                                               (IITA)
Sistemas agrícolas acuáticos                                   Centro para la Pesca Mundial
Políticas, instituciones y mercados para fortalecer la         Instituto Internacional de Investigación sobre
seguridad alimentaria e ingresos                               Políticas Alimentarias (IFPRI)
Trigo – Alianza global para mejorar la seguridad alimentaria   Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y
                                                               Trigo (CIMMYT)
Maíz – Alianza global para mejorar la seguridad alimentaria    (CIMMYT)
GRiSP – Alianza global para la investigación en arroz          Instituto Internacional de Investigaciones sobre
                                                               el Arroz (IRRI)
Raíces, tubérculos y bananos para seguridad alimentaria y      Centro Internacional de la Papa (CIP)
generación de ingresos
Programas Globales de Investigación


                    Programa                                          Líder
Leguminosas de grano                           Instituto Internacional de Investigación sobre
                                               Cultivos en los Trópicos Semi-áridos (ICRISAT)
Cereales de tierras áridas                     Instituto Internacional de Investigación sobre
                                               Cultivos en los Trópicos Semi-áridos (ICRISAT)
Más carne, leche y pescado                     Instituto Internacional de Investigación Pecuaria
                                               (ILRI)
Agricultura para una mejor salud y nutrición   (IFPRI)
Agua, suelos y ecosistemas                     Instituto Internacional para el Manejo del Agua
                                               (IWMI)
Bosques, árboles y agroforestería              Centro de Investigación Forestal Internacional
                                               (CIFOR)
Cambio climático, agricultura y seguridad      Centro Internacional de Agricultura Tropical
alimentaria                                    (CIAT)
Alianza Global para la Investigación
                   en Arroz (GRiSP)
• Más de 300 socios
• Romper las barreras de rendimiento
  usando la genómica, generando
  variedades mejoradas resistentes a
  condiciones de sequía e inundación, y
  encontrando formas innovadoras de
  hacer llegar estas variedades nuevas a los
  agricultores, al tiempo que se incrementa
  la equidad y la eficiencia en el sector
  arrocero
• Resultados esperados: Para el 2020, el
  aumento de los ingresos será de 11 mil
  millones de dólares anuales, lo que debe
  sacar de la pobreza a 72 millones de
  personas y permitir a otros 40 millones
  alcanzar la seguridad alimentaria
Cambio Climático, Agricultura y Seguridad
              Alimentaria (CCAFS)
• Más de 400 socios, incluyendo la comunidad
  de investigadores en cambio climático (CC)
• Superar las amenazas del CC a la seguridad
  alimentaria, encontrar formas más efectivas
  de ajuste para las comunidades rurales
  vulnerables
• Identificar y probar políticas y tecnologías de
  adaptación y mitigación en comunidades
  pobres
• Resultados esperados: para el 2020, reducir
  la pobreza en un 10%, disminuir en un 25% el
  número de personas malnutridas en áreas
  rurales objetivo y reducir las emisiones de
  gases invernadero en un equivalente a un
  1,000 millón de toneladas de CO2
Los desafíos vigentes exigen un aumento en la inversión en
investigación agrícola a nivel mundial, desde los US$ 5,1 mil millones
anuales, en 2011, a US$ 16,4 mil millones por año en 2025


                                                          Cambio en el        Tasa de
                                            Número de
                          Inversión en                     número de        crecimiento
                                             pobres
       Escenario              R&D                            pobres        productividad
                                            (millones)
                                                           (millones)       agrícola (%)
                         2008     2025            2008          2008-25          2008-25
    Escenario A
    0.5% de
                        5,139    18,643   1,420          -318             0.92
    crecimiento en
    productividad
    Escenario B
    Reducción de la     5,139    15,328   1,420          -348             0.71
    pobreza
    Escenario C
    0.5% de
    crecimiento en
                        5,139    16,347   1,420          -401             1.18
    productividad
    con mayor
    eficiencia en I&D
Tendencias globales de inversión pública
        en I&D agrícola 1981 y 2000
 ■ La participación de ALC en el total se ha reducido

1981:16,0 mil millones de
dólares internacionales de                          Otros
2005 (PPP)                                        países en
                                                  desarrollo
                                                    24%

                                                                                                                   Otros países
                                                                                                                   en desarrollo
Países con                                                                                                             32%
   altos
 ingresos                                          América
   62%                                            Latina y el
                                                    Caribe
                                                     14%

                                                                    Países con
                                                                  altos ingresos                                    América
                                                                       57%                                         Latina y el
                                                                                                                     Caribe
                                                                                                                      11%
                                                                                   2000: 23,8 mil millones
Fuente: ASTI (www.asti.cgiar.org)                                                  internacionales de 2005 (PPP)
Excluye Europa del Este y Estados de la antigua Unión Soviética
Tendencias del gasto público de ALC en I&D
        agrícola 1981-2006
 ■ En 2006, ALC invirtió cerca de $3 billones (en dólares internacionales de
   2005) del gasto público en I&D
                              Billones de dólares internacionales

                                                                    1.6
                                                                    1.4
                                                                    1.2
                                                                    1.0
                                           de 2005




                                                                    0.8
                                                                    0.6
                                                                    0.4
                                                                    0.2
                                                                    0.0
                                                                          1981     1986   1991   1996         2001       2006
                                                                             Brasil
                                                                            Brazil                      Mexico
                                                                                                         México
                                                                            Argentina                   Colombia
                                                                            Chile                        Otros países (21)
                                                                                                        Other countries (21)
Fuente: ASTI (www.asti.cgiar.org)
Promedio anual de la tasa de crecimiento
      en el gasto, 1996-2006 (14 Países)
  ■ Sin embargo, el crecimiento ha sido muy desigual en los países, mientras unos
    experimentan incrementos en el gasto público en I&D, otros enfrentan
    recortes



                                         Argentina (+ 4.3%)         Guatemala (- 6.7%)
                                           Belice (+ 4.1%)          El Salvador (- 5.8%)
                                         Costa Rica (+3.5%)         Paraguay (- 4.1%)
                                          Uruguay (+ 3.1%)          Honduras (- 3.7%)
                                    República Dominicana (+ 3.1%)      Chile (- 3.5%)
                                           México (+ 1.6%)            Brasil (- 1.7%)
                                                                     Panamá (- 1.4%)
                                                                    Colombia (- 1.2%)
Fuente: ASTI (www.asti.cgiar.org)
Intensidad de la tasa de gasto público
      en I&D agrícola, 2006 (15 Países)
   ■ El promedio regional de la tasa de intensidad (gasto / PIB) fue del 1,1% en
     2006, excluyendo Argentina, Brasil, México, el promedio se redujo a 0,7%


                       > 1.0%         0.5% - 1.0%                < 0.5%


                Uruguay (2.0%)        Belice (0.9%)         Honduras (0.4%)
                                                          República Dominicana
                   Brasil (1.7%)    Nicaragua (0.9%)               (0.3%)

               Argentina (1.3%)     Costa Rica (0.9%)        Paraguay (0.2%)

                 México (1.2%)      Colombia (0.5%)         El Salvador (0.1%)

                   Chile (1.2%)      Panamá (0.5%)          Guatemala (0.1%)

Fuente: ASTI (www.asti.cgiar.org)
Fuentes de financiamiento, 2006 (14 Países)

                                                     Argentina
   ■ Las fuentes de                                El Salvador
                                                      Panamá
     financiamiento                      República Dominicana
                                                       México
     para I&D                                        Paraguay
                                                         Chile
     agrícola se han                                Guatemala

     diversificado y                                  Uruguay
                                                     Colombia
     varían, en gran                                Costa Rica
                                                    Nicaragua
     medida, de un                                      Belice
                                                     Honduras
     país a otro en
                                        Promedio de 14 países
     ALC
                                    Agencias Gubernamentales
                                    Agencias sin ánimo de lucro

                                                                  0          20          40           60          80         100
                                                                                            share (%)
                                                    Gobierno                                    Donantes
                                                    Productores                                 Público/empresas privadas
                                                    Ingresos propios                            Otro


                                                                  La información sobre Brasil solo incluye datos de Embrapa y de la
Fuente: ASTI (www.asti.cgiar.org)                                 Agência Paulista de Tecnologia dos Agronegócios (APTA)
ALC tiene una muy rica biodiversidad
institucional en investigación agrícola!

• Institutos Nacionales de Investigación, Universidades,
  Organizaciones de la Sociedad Civil
• Asociaciones de productores, sector privado nacional,
  regional e internacional
• CATIE, CARDI y Programas Cooperativos Subregionales
  (PROCIs)
• Agencias Nacionales de Innovación, Consejos Nacionales
  de C&T
• Foro y Fondo Regional de Investigación Agrícola
FONTAGRO, una innovación clave en el
      Financiamiento Regional de I&D

• Fondo (86M USD) creado por 15 países y
  patrocinado por IICA y BID para fomentar
  innovación tecnológica agropecuaria
• Financia proyectos de investigación aplicada a
  la pequeña y mediana agricultura (vinculación
  con mercados, cambio climático y uso de los
  recursos naturales)
• En 12 años: 72 proyectos por 66M USD (11M
  del Fondo, 14.3M USD co-financiadores y 41M
  USD de ejecutores). Apalancamiento 1:5
IICA + CGIAR: Hacia una Agenda
        Complementaria
26 de Agosto de 2011, San José, Costa Rica


   • Centroamérica como área prioritaria
   • Biotecnología, Propiedad Intelectual,
     Bioseguridad, Bioprospección
   • Cambio Climático: adaptación y mitigación
   • Fortalecimiento de capacidades y gestión
    de conocimiento
Plataforma de Biotecnología y Recursos
           Genéticos en ALC

                • Acelerar la integración de tecnologías de genómica
                  e investigación celular con mejoramiento y
                  conservación de germoplasma
                • Proveer acceso a tecnologías avanzadas e
                  incrementar capacidades en mejoramiento
                • Capacitación para las nuevas generaciones de
                  investigadores

           Integración con Bancos                           Integración con
           de Germoplasma                                    mejoramiento

                CIAT e Infraestructuras Regionales
Fenómica       Genómica          MG            Microarray        Proteómica   Secuenciación
Segunda Conferencia Global en Investigación
   Agrícola para el Desarrollo (GCARD 2012)
           29 al 31 de Octubre de 2012 – Punta del Este, Uruguay




• Prospectiva, escenarios, prioridades regionales y globales
  de investigación
• Alianzas de investigación, consorcios, programas
  cooperativos
• FORAGRO y el IICA, dos de las voces clave para participar
  en el Foro y aprovechar su realización en ALC
Este es el momento propicio para unir fuerzas y
trabajar para promover la innovación agropecuaria
                     en ALC
 El CGIAR, en equipo con sus socios en la región y
    alrededor del mundo, está muy dispuesto a
   complementar las iniciativas del IICA para el
                desarrollo regional

Necesitamos un fuerte y contínuo respaldo al más
    alto nivel político, contamos con Uds.!!!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentacion por que innovar mcueva sipa 2014
Presentacion  por que innovar mcueva sipa 2014Presentacion  por que innovar mcueva sipa 2014
Presentacion por que innovar mcueva sipa 2014
Manuel Cueva MBA, PCC,NCOC™ Mentor Coach,
 
Agrocombustibles
AgrocombustiblesAgrocombustibles
Agrocombustibles
Yenny Galindo
 
El Sector Agricola en Mexico. Retos y Oportunidades de Desarrollo
El Sector Agricola en Mexico. Retos y Oportunidades de DesarrolloEl Sector Agricola en Mexico. Retos y Oportunidades de Desarrollo
El Sector Agricola en Mexico. Retos y Oportunidades de Desarrollo
Colegio Nacional de Economistas
 
Presentacion por que innovar mcueva SIGRA 2014 Arequipa Perú
Presentacion  por que innovar mcueva SIGRA 2014 Arequipa PerúPresentacion  por que innovar mcueva SIGRA 2014 Arequipa Perú
Presentacion por que innovar mcueva SIGRA 2014 Arequipa Perú
Manuel Cueva MBA, PCC,NCOC™ Mentor Coach,
 
Biotec moderna seguridad alimentaria y cambio climático
Biotec moderna seguridad alimentaria y cambio climáticoBiotec moderna seguridad alimentaria y cambio climático
Biotec moderna seguridad alimentaria y cambio climático
LACBiosafety
 
Seguridad alimentaria
Seguridad alimentariaSeguridad alimentaria
Seguridad alimentaria
Comité Estrategico de Nuevo León
 
PROGRAMAS SAGARPA 2014
PROGRAMAS SAGARPA 2014PROGRAMAS SAGARPA 2014
PROGRAMAS SAGARPA 2014
D3TLAX
 
PROGRAMAS SAGARPA 2015
PROGRAMAS SAGARPA 2015PROGRAMAS SAGARPA 2015
PROGRAMAS SAGARPA 2015
Patricia segura lara
 
Reforma al Campo- Propuestas para la Investigación y el Extensionismo Agricol...
Reforma al Campo- Propuestas para la Investigación y el Extensionismo Agricol...Reforma al Campo- Propuestas para la Investigación y el Extensionismo Agricol...
Reforma al Campo- Propuestas para la Investigación y el Extensionismo Agricol...
Barzón Nacional
 
COMPONENTES Y PROGRAMAS SAGARPA 2014
COMPONENTES Y PROGRAMAS SAGARPA 2014COMPONENTES Y PROGRAMAS SAGARPA 2014
COMPONENTES Y PROGRAMAS SAGARPA 2014
D3TLAX
 
Segundo Foro Participativo de Diagnostico del Cluster Porcino de La Pampa
Segundo Foro Participativo de Diagnostico del Cluster Porcino de La PampaSegundo Foro Participativo de Diagnostico del Cluster Porcino de La Pampa
Segundo Foro Participativo de Diagnostico del Cluster Porcino de La Pampa
ipplapampa
 
Seguridad alimentaria
Seguridad alimentariaSeguridad alimentaria
Seguridad alimentaria
Comité Estrategico de Nuevo León
 
Vision de la agricultura en Mexico ante diferentes retos Mazatlan
Vision de la agricultura en Mexico ante diferentes retos MazatlanVision de la agricultura en Mexico ante diferentes retos Mazatlan
Vision de la agricultura en Mexico ante diferentes retos Mazatlan
CIMMYT
 
Innovación de plaguicidas y el control de plagas en el Perú
Innovación de plaguicidas y el control de plagas en el PerúInnovación de plaguicidas y el control de plagas en el Perú
Innovación de plaguicidas y el control de plagas en el Perú
Manuel Cueva MBA, PCC,NCOC™ Mentor Coach,
 
Seguridad alimentaria
Seguridad alimentariaSeguridad alimentaria
Seguridad alimentaria
Comité Estrategico de Nuevo León
 
Julian R - Cambio Climatico y Agricultura: Un Analisis Sectorial para Colombia
Julian R - Cambio Climatico y Agricultura: Un Analisis Sectorial para ColombiaJulian R - Cambio Climatico y Agricultura: Un Analisis Sectorial para Colombia
Julian R - Cambio Climatico y Agricultura: Un Analisis Sectorial para Colombia
Decision and Policy Analysis Program
 
Agrocombustibles
AgrocombustiblesAgrocombustibles
Agrocombustibles
Yenny Galindo
 
La Papa: El sector papa en la region andina: situacion actual y desafios
La Papa: El sector papa en la region andina: situacion actual y desafiosLa Papa: El sector papa en la region andina: situacion actual y desafios
La Papa: El sector papa en la region andina: situacion actual y desafios
International Potato Center
 

La actualidad más candente (18)

Presentacion por que innovar mcueva sipa 2014
Presentacion  por que innovar mcueva sipa 2014Presentacion  por que innovar mcueva sipa 2014
Presentacion por que innovar mcueva sipa 2014
 
Agrocombustibles
AgrocombustiblesAgrocombustibles
Agrocombustibles
 
El Sector Agricola en Mexico. Retos y Oportunidades de Desarrollo
El Sector Agricola en Mexico. Retos y Oportunidades de DesarrolloEl Sector Agricola en Mexico. Retos y Oportunidades de Desarrollo
El Sector Agricola en Mexico. Retos y Oportunidades de Desarrollo
 
Presentacion por que innovar mcueva SIGRA 2014 Arequipa Perú
Presentacion  por que innovar mcueva SIGRA 2014 Arequipa PerúPresentacion  por que innovar mcueva SIGRA 2014 Arequipa Perú
Presentacion por que innovar mcueva SIGRA 2014 Arequipa Perú
 
Biotec moderna seguridad alimentaria y cambio climático
Biotec moderna seguridad alimentaria y cambio climáticoBiotec moderna seguridad alimentaria y cambio climático
Biotec moderna seguridad alimentaria y cambio climático
 
Seguridad alimentaria
Seguridad alimentariaSeguridad alimentaria
Seguridad alimentaria
 
PROGRAMAS SAGARPA 2014
PROGRAMAS SAGARPA 2014PROGRAMAS SAGARPA 2014
PROGRAMAS SAGARPA 2014
 
PROGRAMAS SAGARPA 2015
PROGRAMAS SAGARPA 2015PROGRAMAS SAGARPA 2015
PROGRAMAS SAGARPA 2015
 
Reforma al Campo- Propuestas para la Investigación y el Extensionismo Agricol...
Reforma al Campo- Propuestas para la Investigación y el Extensionismo Agricol...Reforma al Campo- Propuestas para la Investigación y el Extensionismo Agricol...
Reforma al Campo- Propuestas para la Investigación y el Extensionismo Agricol...
 
COMPONENTES Y PROGRAMAS SAGARPA 2014
COMPONENTES Y PROGRAMAS SAGARPA 2014COMPONENTES Y PROGRAMAS SAGARPA 2014
COMPONENTES Y PROGRAMAS SAGARPA 2014
 
Segundo Foro Participativo de Diagnostico del Cluster Porcino de La Pampa
Segundo Foro Participativo de Diagnostico del Cluster Porcino de La PampaSegundo Foro Participativo de Diagnostico del Cluster Porcino de La Pampa
Segundo Foro Participativo de Diagnostico del Cluster Porcino de La Pampa
 
Seguridad alimentaria
Seguridad alimentariaSeguridad alimentaria
Seguridad alimentaria
 
Vision de la agricultura en Mexico ante diferentes retos Mazatlan
Vision de la agricultura en Mexico ante diferentes retos MazatlanVision de la agricultura en Mexico ante diferentes retos Mazatlan
Vision de la agricultura en Mexico ante diferentes retos Mazatlan
 
Innovación de plaguicidas y el control de plagas en el Perú
Innovación de plaguicidas y el control de plagas en el PerúInnovación de plaguicidas y el control de plagas en el Perú
Innovación de plaguicidas y el control de plagas en el Perú
 
Seguridad alimentaria
Seguridad alimentariaSeguridad alimentaria
Seguridad alimentaria
 
Julian R - Cambio Climatico y Agricultura: Un Analisis Sectorial para Colombia
Julian R - Cambio Climatico y Agricultura: Un Analisis Sectorial para ColombiaJulian R - Cambio Climatico y Agricultura: Un Analisis Sectorial para Colombia
Julian R - Cambio Climatico y Agricultura: Un Analisis Sectorial para Colombia
 
Agrocombustibles
AgrocombustiblesAgrocombustibles
Agrocombustibles
 
La Papa: El sector papa en la region andina: situacion actual y desafios
La Papa: El sector papa en la region andina: situacion actual y desafiosLa Papa: El sector papa en la region andina: situacion actual y desafios
La Papa: El sector papa en la region andina: situacion actual y desafios
 

Destacado

Estatus de la Gestión de Riesgos Climáticos en el Sector Agroalimentario y su...
Estatus de la Gestión de Riesgos Climáticos en el Sector Agroalimentario y su...Estatus de la Gestión de Riesgos Climáticos en el Sector Agroalimentario y su...
Estatus de la Gestión de Riesgos Climáticos en el Sector Agroalimentario y su...
CCAFS | CGIAR Research Program on Climate Change, Agriculture and Food Security
 
Uso de grandes datos (Big Data) en la Agricultura- Caso de estudio FEDEARROZ ...
Uso de grandes datos (Big Data) en la Agricultura- Caso de estudio FEDEARROZ ...Uso de grandes datos (Big Data) en la Agricultura- Caso de estudio FEDEARROZ ...
Uso de grandes datos (Big Data) en la Agricultura- Caso de estudio FEDEARROZ ...
Decision and Policy Analysis Program
 
Applying Machine Learning to Agricultural Data
Applying Machine Learning to Agricultural DataApplying Machine Learning to Agricultural Data
Applying Machine Learning to Agricultural Data
butest
 
Better ways of using Analytics in Agriculture in india
Better ways of using Analytics in Agriculture in indiaBetter ways of using Analytics in Agriculture in india
Better ways of using Analytics in Agriculture in india
Yagnesh Shetty
 
Site-Specific agriculture: Putting data at the service of agriculture
Site-Specific agriculture: Putting data at the service of agricultureSite-Specific agriculture: Putting data at the service of agriculture
Site-Specific agriculture: Putting data at the service of agriculture
CCAFS | CGIAR Research Program on Climate Change, Agriculture and Food Security
 
Big Data in Agriculture : Opportunities for data driven agronomy
Big Data in Agriculture : Opportunities for data driven agronomyBig Data in Agriculture : Opportunities for data driven agronomy
Big Data in Agriculture : Opportunities for data driven agronomy
Decision and Policy Analysis Program
 
Predictive analytics in the agriculture industry
Predictive analytics in the agriculture industryPredictive analytics in the agriculture industry
Predictive analytics in the agriculture industry
Refresh Annapolis Valley
 
Deep Learning In Agriculture
Deep Learning In AgricultureDeep Learning In Agriculture
Deep Learning In Agriculture
Erik Andrejko
 
Data analytics for agriculture
Data analytics for agricultureData analytics for agriculture
Data analytics for agriculture
Data Portal India
 
20 uses cases - Artificial Intelligence and Machine Learning in agriculture ...
20 uses cases - Artificial Intelligence and Machine Learning  in agriculture ...20 uses cases - Artificial Intelligence and Machine Learning  in agriculture ...
20 uses cases - Artificial Intelligence and Machine Learning in agriculture ...
Victor John Tan
 

Destacado (10)

Estatus de la Gestión de Riesgos Climáticos en el Sector Agroalimentario y su...
Estatus de la Gestión de Riesgos Climáticos en el Sector Agroalimentario y su...Estatus de la Gestión de Riesgos Climáticos en el Sector Agroalimentario y su...
Estatus de la Gestión de Riesgos Climáticos en el Sector Agroalimentario y su...
 
Uso de grandes datos (Big Data) en la Agricultura- Caso de estudio FEDEARROZ ...
Uso de grandes datos (Big Data) en la Agricultura- Caso de estudio FEDEARROZ ...Uso de grandes datos (Big Data) en la Agricultura- Caso de estudio FEDEARROZ ...
Uso de grandes datos (Big Data) en la Agricultura- Caso de estudio FEDEARROZ ...
 
Applying Machine Learning to Agricultural Data
Applying Machine Learning to Agricultural DataApplying Machine Learning to Agricultural Data
Applying Machine Learning to Agricultural Data
 
Better ways of using Analytics in Agriculture in india
Better ways of using Analytics in Agriculture in indiaBetter ways of using Analytics in Agriculture in india
Better ways of using Analytics in Agriculture in india
 
Site-Specific agriculture: Putting data at the service of agriculture
Site-Specific agriculture: Putting data at the service of agricultureSite-Specific agriculture: Putting data at the service of agriculture
Site-Specific agriculture: Putting data at the service of agriculture
 
Big Data in Agriculture : Opportunities for data driven agronomy
Big Data in Agriculture : Opportunities for data driven agronomyBig Data in Agriculture : Opportunities for data driven agronomy
Big Data in Agriculture : Opportunities for data driven agronomy
 
Predictive analytics in the agriculture industry
Predictive analytics in the agriculture industryPredictive analytics in the agriculture industry
Predictive analytics in the agriculture industry
 
Deep Learning In Agriculture
Deep Learning In AgricultureDeep Learning In Agriculture
Deep Learning In Agriculture
 
Data analytics for agriculture
Data analytics for agricultureData analytics for agriculture
Data analytics for agriculture
 
20 uses cases - Artificial Intelligence and Machine Learning in agriculture ...
20 uses cases - Artificial Intelligence and Machine Learning  in agriculture ...20 uses cases - Artificial Intelligence and Machine Learning  in agriculture ...
20 uses cases - Artificial Intelligence and Machine Learning in agriculture ...
 

Similar a Echeverria cgiar iica octubre 2011 sjo 2

La innovación y el desarrollo de la agricultura en el Perú (Por: Ing. Pedro R...
La innovación y el desarrollo de la agricultura en el Perú (Por: Ing. Pedro R...La innovación y el desarrollo de la agricultura en el Perú (Por: Ing. Pedro R...
La innovación y el desarrollo de la agricultura en el Perú (Por: Ing. Pedro R...
Bruno Cillóniz
 
Impacto de MasAgro como un modelo hacia la agricultura sustentable: Moderniza...
Impacto de MasAgro como un modelo hacia la agricultura sustentable: Moderniza...Impacto de MasAgro como un modelo hacia la agricultura sustentable: Moderniza...
Impacto de MasAgro como un modelo hacia la agricultura sustentable: Moderniza...
CIMMYT
 
50aniosLB_FMontossi.pptx
50aniosLB_FMontossi.pptx50aniosLB_FMontossi.pptx
50aniosLB_FMontossi.pptx
juanmancilla24
 
Tendencias institucionales de la investigación agrícola en América Latina y e...
Tendencias institucionales de la investigación agrícola en América Latina y e...Tendencias institucionales de la investigación agrícola en América Latina y e...
Tendencias institucionales de la investigación agrícola en América Latina y e...
CIAT
 
FAO - Agricultura 2014
FAO - Agricultura 2014FAO - Agricultura 2014
FAO - Agricultura 2014
Hernani Larrea
 
Presentación joe tohme casa abierta ciat 2013
Presentación joe tohme casa abierta ciat 2013Presentación joe tohme casa abierta ciat 2013
Presentación joe tohme casa abierta ciat 2013
CIAT
 
Celebrando50 añosde investigaciónagrícolapara el desarrollo
Celebrando50 añosde investigaciónagrícolapara el desarrolloCelebrando50 añosde investigaciónagrícolapara el desarrollo
Celebrando50 añosde investigaciónagrícolapara el desarrollo
CIAT
 
Cpc discurso inagural gcard ii
Cpc discurso inagural gcard iiCpc discurso inagural gcard ii
Cpc discurso inagural gcard ii
CGIAR
 
Presentación de PowerPoint.pdf
Presentación de PowerPoint.pdfPresentación de PowerPoint.pdf
Presentación de PowerPoint.pdf
oscar1202
 
Visión de los productores de trigo
Visión de los productores de trigoVisión de los productores de trigo
Visión de los productores de trigo
Galaburri Leonardo
 
Agricultrua y Sello Agricultura Saludable. Reconversión agrícola para vivir m...
Agricultrua y Sello Agricultura Saludable. Reconversión agrícola para vivir m...Agricultrua y Sello Agricultura Saludable. Reconversión agrícola para vivir m...
Agricultrua y Sello Agricultura Saludable. Reconversión agrícola para vivir m...
Cedetes Univalle
 
4SightLab: Laboratorio de Prospectiva, Estrategia e Innovación para el desarr...
4SightLab: Laboratorio de Prospectiva, Estrategia e Innovación para el desarr...4SightLab: Laboratorio de Prospectiva, Estrategia e Innovación para el desarr...
4SightLab: Laboratorio de Prospectiva, Estrategia e Innovación para el desarr...
Omar Amed Del Carpio Rodríguez
 
100 años de innovacion unprg
100 años de innovacion unprg100 años de innovacion unprg
100 años de innovacion unprg
Manuel Cueva MBA, PCC,NCOC™ Mentor Coach,
 
Larc 12-4 bojanic
Larc 12-4 bojanicLarc 12-4 bojanic
Presentación de PowerPoint.pptx
Presentación de PowerPoint.pptxPresentación de PowerPoint.pptx
Presentación de PowerPoint.pptx
oscar1202
 
Valorización de la Bioeconomía en Argentina
Valorización de la Bioeconomía en ArgentinaValorización de la Bioeconomía en Argentina
Valorización de la Bioeconomía en Argentina
CIAT
 
Estadísticas de Censos y Encuestas Agropecuarios como insumo para la medición...
Estadísticas de Censos y Encuestas Agropecuarios como insumo para la medición...Estadísticas de Censos y Encuestas Agropecuarios como insumo para la medición...
Estadísticas de Censos y Encuestas Agropecuarios como insumo para la medición...
FAO
 
Agricultura Sostenible
Agricultura SostenibleAgricultura Sostenible
Agricultura Sostenible
NilzaCiriaco
 
CIAT Trabajando en red con los miembros de FORAGRO, para el fortalecimiento ...
CIAT  Trabajando en red con los miembros de FORAGRO, para el fortalecimiento ...CIAT  Trabajando en red con los miembros de FORAGRO, para el fortalecimiento ...
CIAT Trabajando en red con los miembros de FORAGRO, para el fortalecimiento ...
CIAT
 
Iniciativas de la FAO para el Desarrollo Sostenible
 Iniciativas de la FAO para el Desarrollo Sostenible Iniciativas de la FAO para el Desarrollo Sostenible
Iniciativas de la FAO para el Desarrollo Sostenible
equipeagroplus
 

Similar a Echeverria cgiar iica octubre 2011 sjo 2 (20)

La innovación y el desarrollo de la agricultura en el Perú (Por: Ing. Pedro R...
La innovación y el desarrollo de la agricultura en el Perú (Por: Ing. Pedro R...La innovación y el desarrollo de la agricultura en el Perú (Por: Ing. Pedro R...
La innovación y el desarrollo de la agricultura en el Perú (Por: Ing. Pedro R...
 
Impacto de MasAgro como un modelo hacia la agricultura sustentable: Moderniza...
Impacto de MasAgro como un modelo hacia la agricultura sustentable: Moderniza...Impacto de MasAgro como un modelo hacia la agricultura sustentable: Moderniza...
Impacto de MasAgro como un modelo hacia la agricultura sustentable: Moderniza...
 
50aniosLB_FMontossi.pptx
50aniosLB_FMontossi.pptx50aniosLB_FMontossi.pptx
50aniosLB_FMontossi.pptx
 
Tendencias institucionales de la investigación agrícola en América Latina y e...
Tendencias institucionales de la investigación agrícola en América Latina y e...Tendencias institucionales de la investigación agrícola en América Latina y e...
Tendencias institucionales de la investigación agrícola en América Latina y e...
 
FAO - Agricultura 2014
FAO - Agricultura 2014FAO - Agricultura 2014
FAO - Agricultura 2014
 
Presentación joe tohme casa abierta ciat 2013
Presentación joe tohme casa abierta ciat 2013Presentación joe tohme casa abierta ciat 2013
Presentación joe tohme casa abierta ciat 2013
 
Celebrando50 añosde investigaciónagrícolapara el desarrollo
Celebrando50 añosde investigaciónagrícolapara el desarrolloCelebrando50 añosde investigaciónagrícolapara el desarrollo
Celebrando50 añosde investigaciónagrícolapara el desarrollo
 
Cpc discurso inagural gcard ii
Cpc discurso inagural gcard iiCpc discurso inagural gcard ii
Cpc discurso inagural gcard ii
 
Presentación de PowerPoint.pdf
Presentación de PowerPoint.pdfPresentación de PowerPoint.pdf
Presentación de PowerPoint.pdf
 
Visión de los productores de trigo
Visión de los productores de trigoVisión de los productores de trigo
Visión de los productores de trigo
 
Agricultrua y Sello Agricultura Saludable. Reconversión agrícola para vivir m...
Agricultrua y Sello Agricultura Saludable. Reconversión agrícola para vivir m...Agricultrua y Sello Agricultura Saludable. Reconversión agrícola para vivir m...
Agricultrua y Sello Agricultura Saludable. Reconversión agrícola para vivir m...
 
4SightLab: Laboratorio de Prospectiva, Estrategia e Innovación para el desarr...
4SightLab: Laboratorio de Prospectiva, Estrategia e Innovación para el desarr...4SightLab: Laboratorio de Prospectiva, Estrategia e Innovación para el desarr...
4SightLab: Laboratorio de Prospectiva, Estrategia e Innovación para el desarr...
 
100 años de innovacion unprg
100 años de innovacion unprg100 años de innovacion unprg
100 años de innovacion unprg
 
Larc 12-4 bojanic
Larc 12-4 bojanicLarc 12-4 bojanic
Larc 12-4 bojanic
 
Presentación de PowerPoint.pptx
Presentación de PowerPoint.pptxPresentación de PowerPoint.pptx
Presentación de PowerPoint.pptx
 
Valorización de la Bioeconomía en Argentina
Valorización de la Bioeconomía en ArgentinaValorización de la Bioeconomía en Argentina
Valorización de la Bioeconomía en Argentina
 
Estadísticas de Censos y Encuestas Agropecuarios como insumo para la medición...
Estadísticas de Censos y Encuestas Agropecuarios como insumo para la medición...Estadísticas de Censos y Encuestas Agropecuarios como insumo para la medición...
Estadísticas de Censos y Encuestas Agropecuarios como insumo para la medición...
 
Agricultura Sostenible
Agricultura SostenibleAgricultura Sostenible
Agricultura Sostenible
 
CIAT Trabajando en red con los miembros de FORAGRO, para el fortalecimiento ...
CIAT  Trabajando en red con los miembros de FORAGRO, para el fortalecimiento ...CIAT  Trabajando en red con los miembros de FORAGRO, para el fortalecimiento ...
CIAT Trabajando en red con los miembros de FORAGRO, para el fortalecimiento ...
 
Iniciativas de la FAO para el Desarrollo Sostenible
 Iniciativas de la FAO para el Desarrollo Sostenible Iniciativas de la FAO para el Desarrollo Sostenible
Iniciativas de la FAO para el Desarrollo Sostenible
 

Más de CGIAR

Gendered youth transitions to adulthood in the Drylands: Implications for tar...
Gendered youth transitions to adulthood in the Drylands: Implications for tar...Gendered youth transitions to adulthood in the Drylands: Implications for tar...
Gendered youth transitions to adulthood in the Drylands: Implications for tar...
CGIAR
 
Power through: A new concept in the empowerment discourse
Power through: A new concept in the empowerment discoursePower through: A new concept in the empowerment discourse
Power through: A new concept in the empowerment discourse
CGIAR
 
Friends, neighbours and village cereal stockists: hope for non-hybrid seed ac...
Friends, neighbours and village cereal stockists: hope for non-hybrid seed ac...Friends, neighbours and village cereal stockists: hope for non-hybrid seed ac...
Friends, neighbours and village cereal stockists: hope for non-hybrid seed ac...
CGIAR
 
Seed security and resilience: Gender perspectives
Seed security and resilience: Gender perspectivesSeed security and resilience: Gender perspectives
Seed security and resilience: Gender perspectives
CGIAR
 
Gender dynamics in formal seed systems in Sub-Saharan Africa and worldwide le...
Gender dynamics in formal seed systems in Sub-Saharan Africa and worldwide le...Gender dynamics in formal seed systems in Sub-Saharan Africa and worldwide le...
Gender dynamics in formal seed systems in Sub-Saharan Africa and worldwide le...
CGIAR
 
Reflections on gender transformative approaches in agriculture – The promise ...
Reflections on gender transformative approaches in agriculture – The promise ...Reflections on gender transformative approaches in agriculture – The promise ...
Reflections on gender transformative approaches in agriculture – The promise ...
CGIAR
 
Culture, choice and action in legume seeds systems in East and North Uganda
Culture, choice and action in legume seeds systems in East and North UgandaCulture, choice and action in legume seeds systems in East and North Uganda
Culture, choice and action in legume seeds systems in East and North Uganda
CGIAR
 
Gender differentiation of farmers' knowledge, trait preferences and its impac...
Gender differentiation of farmers' knowledge, trait preferences and its impac...Gender differentiation of farmers' knowledge, trait preferences and its impac...
Gender differentiation of farmers' knowledge, trait preferences and its impac...
CGIAR
 
Commodity corridor approach: Facilitating gender integration in development r...
Commodity corridor approach: Facilitating gender integration in development r...Commodity corridor approach: Facilitating gender integration in development r...
Commodity corridor approach: Facilitating gender integration in development r...
CGIAR
 
Gender and food systems research: Key lessons from the Canadian International...
Gender and food systems research: Key lessons from the Canadian International...Gender and food systems research: Key lessons from the Canadian International...
Gender and food systems research: Key lessons from the Canadian International...
CGIAR
 
Revisiting women's empowerment through a cultural lens
Revisiting women's empowerment through a cultural lensRevisiting women's empowerment through a cultural lens
Revisiting women's empowerment through a cultural lens
CGIAR
 
Integrating gender in aquaculture and small scale fisheries agri-food systems...
Integrating gender in aquaculture and small scale fisheries agri-food systems...Integrating gender in aquaculture and small scale fisheries agri-food systems...
Integrating gender in aquaculture and small scale fisheries agri-food systems...
CGIAR
 
Learning to work as a farming family team: Farmer responses to a gender-inclu...
Learning to work as a farming family team: Farmer responses to a gender-inclu...Learning to work as a farming family team: Farmer responses to a gender-inclu...
Learning to work as a farming family team: Farmer responses to a gender-inclu...
CGIAR
 
Building gender equity from the bottom up in agricultural communities
Building gender equity from the bottom up in agricultural communitiesBuilding gender equity from the bottom up in agricultural communities
Building gender equity from the bottom up in agricultural communities
CGIAR
 
The role of paid and unpaid labour on sorghum and finger millet production in...
The role of paid and unpaid labour on sorghum and finger millet production in...The role of paid and unpaid labour on sorghum and finger millet production in...
The role of paid and unpaid labour on sorghum and finger millet production in...
CGIAR
 
Scrutinizing the 'feminization of agriculture' hypothesis: trajectories of la...
Scrutinizing the 'feminization of agriculture' hypothesis: trajectories of la...Scrutinizing the 'feminization of agriculture' hypothesis: trajectories of la...
Scrutinizing the 'feminization of agriculture' hypothesis: trajectories of la...
CGIAR
 
Rural transformation, empowerment, and agricultural linkages in Nepal
Rural transformation, empowerment, and agricultural linkages in NepalRural transformation, empowerment, and agricultural linkages in Nepal
Rural transformation, empowerment, and agricultural linkages in Nepal
CGIAR
 
Intra-household decision-making processes: What the qualitative and quantitat...
Intra-household decision-making processes: What the qualitative and quantitat...Intra-household decision-making processes: What the qualitative and quantitat...
Intra-household decision-making processes: What the qualitative and quantitat...
CGIAR
 
Developing measures of freedom of movement for gender studies of agricultural...
Developing measures of freedom of movement for gender studies of agricultural...Developing measures of freedom of movement for gender studies of agricultural...
Developing measures of freedom of movement for gender studies of agricultural...
CGIAR
 
Building intellectual bridges and shared agendas / Strategy and example: gend...
Building intellectual bridges and shared agendas / Strategy and example: gend...Building intellectual bridges and shared agendas / Strategy and example: gend...
Building intellectual bridges and shared agendas / Strategy and example: gend...
CGIAR
 

Más de CGIAR (20)

Gendered youth transitions to adulthood in the Drylands: Implications for tar...
Gendered youth transitions to adulthood in the Drylands: Implications for tar...Gendered youth transitions to adulthood in the Drylands: Implications for tar...
Gendered youth transitions to adulthood in the Drylands: Implications for tar...
 
Power through: A new concept in the empowerment discourse
Power through: A new concept in the empowerment discoursePower through: A new concept in the empowerment discourse
Power through: A new concept in the empowerment discourse
 
Friends, neighbours and village cereal stockists: hope for non-hybrid seed ac...
Friends, neighbours and village cereal stockists: hope for non-hybrid seed ac...Friends, neighbours and village cereal stockists: hope for non-hybrid seed ac...
Friends, neighbours and village cereal stockists: hope for non-hybrid seed ac...
 
Seed security and resilience: Gender perspectives
Seed security and resilience: Gender perspectivesSeed security and resilience: Gender perspectives
Seed security and resilience: Gender perspectives
 
Gender dynamics in formal seed systems in Sub-Saharan Africa and worldwide le...
Gender dynamics in formal seed systems in Sub-Saharan Africa and worldwide le...Gender dynamics in formal seed systems in Sub-Saharan Africa and worldwide le...
Gender dynamics in formal seed systems in Sub-Saharan Africa and worldwide le...
 
Reflections on gender transformative approaches in agriculture – The promise ...
Reflections on gender transformative approaches in agriculture – The promise ...Reflections on gender transformative approaches in agriculture – The promise ...
Reflections on gender transformative approaches in agriculture – The promise ...
 
Culture, choice and action in legume seeds systems in East and North Uganda
Culture, choice and action in legume seeds systems in East and North UgandaCulture, choice and action in legume seeds systems in East and North Uganda
Culture, choice and action in legume seeds systems in East and North Uganda
 
Gender differentiation of farmers' knowledge, trait preferences and its impac...
Gender differentiation of farmers' knowledge, trait preferences and its impac...Gender differentiation of farmers' knowledge, trait preferences and its impac...
Gender differentiation of farmers' knowledge, trait preferences and its impac...
 
Commodity corridor approach: Facilitating gender integration in development r...
Commodity corridor approach: Facilitating gender integration in development r...Commodity corridor approach: Facilitating gender integration in development r...
Commodity corridor approach: Facilitating gender integration in development r...
 
Gender and food systems research: Key lessons from the Canadian International...
Gender and food systems research: Key lessons from the Canadian International...Gender and food systems research: Key lessons from the Canadian International...
Gender and food systems research: Key lessons from the Canadian International...
 
Revisiting women's empowerment through a cultural lens
Revisiting women's empowerment through a cultural lensRevisiting women's empowerment through a cultural lens
Revisiting women's empowerment through a cultural lens
 
Integrating gender in aquaculture and small scale fisheries agri-food systems...
Integrating gender in aquaculture and small scale fisheries agri-food systems...Integrating gender in aquaculture and small scale fisheries agri-food systems...
Integrating gender in aquaculture and small scale fisheries agri-food systems...
 
Learning to work as a farming family team: Farmer responses to a gender-inclu...
Learning to work as a farming family team: Farmer responses to a gender-inclu...Learning to work as a farming family team: Farmer responses to a gender-inclu...
Learning to work as a farming family team: Farmer responses to a gender-inclu...
 
Building gender equity from the bottom up in agricultural communities
Building gender equity from the bottom up in agricultural communitiesBuilding gender equity from the bottom up in agricultural communities
Building gender equity from the bottom up in agricultural communities
 
The role of paid and unpaid labour on sorghum and finger millet production in...
The role of paid and unpaid labour on sorghum and finger millet production in...The role of paid and unpaid labour on sorghum and finger millet production in...
The role of paid and unpaid labour on sorghum and finger millet production in...
 
Scrutinizing the 'feminization of agriculture' hypothesis: trajectories of la...
Scrutinizing the 'feminization of agriculture' hypothesis: trajectories of la...Scrutinizing the 'feminization of agriculture' hypothesis: trajectories of la...
Scrutinizing the 'feminization of agriculture' hypothesis: trajectories of la...
 
Rural transformation, empowerment, and agricultural linkages in Nepal
Rural transformation, empowerment, and agricultural linkages in NepalRural transformation, empowerment, and agricultural linkages in Nepal
Rural transformation, empowerment, and agricultural linkages in Nepal
 
Intra-household decision-making processes: What the qualitative and quantitat...
Intra-household decision-making processes: What the qualitative and quantitat...Intra-household decision-making processes: What the qualitative and quantitat...
Intra-household decision-making processes: What the qualitative and quantitat...
 
Developing measures of freedom of movement for gender studies of agricultural...
Developing measures of freedom of movement for gender studies of agricultural...Developing measures of freedom of movement for gender studies of agricultural...
Developing measures of freedom of movement for gender studies of agricultural...
 
Building intellectual bridges and shared agendas / Strategy and example: gend...
Building intellectual bridges and shared agendas / Strategy and example: gend...Building intellectual bridges and shared agendas / Strategy and example: gend...
Building intellectual bridges and shared agendas / Strategy and example: gend...
 

Echeverria cgiar iica octubre 2011 sjo 2

  • 1. Innovación para la Agricultura, el Nuevo Enfoque de los Centros Internacionales del CGIAR Ruben G. Echeverría Director General del CIAT en representación del CGIAR Encuentro de Ministros de Agricultura de las Américas - 2011 20 de Octubre, IICA, San José CONSORCIO DE LOS CENTROS INTERNACIONALES DE INVESTIGACIÓN AGRÍCOLA DEL CGIAR
  • 2. Consorcio de Centros Internacionales de Investigación Agrícola-CGIAR
  • 3. Principales Activos del CGIAR • 64 países y organizaciones que financian la investigación agrícola internacional, para abordar los desafíos globales de desarrollo • Equipos de científicos con conocimientos multidisciplinarios de agroecosistemas clave • Infraestructura de investigación, amplia y global, que incluye redes de investigación regionales con vínculos fuertes con centros nacionales de investigación y sistemas de innovación • Colecciones globales de recursos genéticos
  • 4. Reducir la pobreza y el hambre, mejorar la salud y nutrición humana, e incrementar la resiliencia de los ecosistemas mediante alianzas de investigación agrícola internacional de alta calidad Tras 4 décadas de trabajo, el CGIAR cuenta con competencias científicas en: • Mejoramiento de cultivos y producción animal • Manejo de recursos naturales • Ciencias sociales y políticas agrícolas • Sistemas de producción para aumentar productividad de forma sostenible • Adaptación de la agricultura al cambio climático y mitigación de los efectos de la agricultura al cambio climático
  • 5. Por cada dólar invertido en la investigación realizada por el CGIAR, se han generado 9 dólares en el mundo en desarrollo • En América Latina y el Caribe, la tasa de retorno a la inversión en investigación del CGIAR para el mejoramiento de cultivos es del 39% • Sin la investigación que realizan los centros del CGIAR y sus colaboradores: o Los rendimientos de los cultivos en los países en desarrollo serían entre 19 y 24% más bajos de lo que actualmente son o Los precios de los cultivos básicos serían más altos y se tendrían que aumentar significativamente las importaciones para evitar una disminución en la ingesta de calorías o Habría un número mayor de niños desnutridos (entre 32 y 42 millones más)
  • 6. Aportes del CGIAR a la Seguridad Alimentaria Trigo • Las variedades de trigo, liberadas en países en desarrollo entre 1988 y 2002, cuentan con un 75% de germoplasma proveniente del CIMMYT Papa • Entre 1997 y 2007 el cultivo de la papa se incrementó en un 25% en países en desarrollo. En este mismo periodo, las variedades del CIP aumentaron de 6% a 13% haciendo de estas variedades la principal fuente de este tubérculo Arroz • Desde 1966 los consumidores de arroz en ALC se han beneficiado de la investigación regional en US$518M por año y los productores en US$437M • Las 22 variedades de arroz liberadas por el programa de mejoramiento genético conjunto CIAT/FLAR cubren el 60% del área sembrada en Costa Rica, el 44% en Panamá y la variedad ANAR 2006 es la segunda más sembrada en Nicaragua
  • 7. Aportes del CGIAR a la Seguridad Alimentaria en ALC Fríjol Aproximadamente el 40% del área sembrada de fríjol en América Central tiene su origen en germoplasma resistente a enfermedades y plagas, especialmente virus, desarrollado por el CIAT Forrajes Tropicales Entre 1983 y 2005 se liberaron, en América Central y México, 16 cultivares de gramíneas y 10 de leguminosas desarrolladas por el CIAT en colaboración con programas nacionales de investigación El 90% de la semilla vendida corresponde a Brachiaria lo cual está asociado con el mejoramiento de la producción de leche y carne, y la generación de mayores ingresos en Guatemala (37%), Nicaragua (177%), Costa Rica (238%) y Honduras (288%) Yuca Desarrollo (CIAT y socios) de paquetes tecnológicos (variedades, prácticas agronómicas, control integrado de plagas y enfermedades) que han permitido incrementar los rendimientos regionales en un 50% en los últimos 20 años
  • 8. Nuevo enfoque: desde los impactos en problemas de desarrollo, a los productos de investigación Programas globales multi- Desarrollo de impactos en seguridad institutionales de largo alimentaria, sostenibilidad aliento, co-diseñados con socios ambiental y pobreza y grupos de interés Objetivos medibles de impactos directos de desarrollo de la • Senderos de impacto claros investigación colaborativa y diseñados a largo plazo • Basado en resultados: Objetivos medibles para rendición de cuentas a los productos de I&D donantes por productos esperados Objetivos medibles de productos de programas colaborativos
  • 9. Programas Globales de Investigación Programa Líder Sistemas integrados de producción agrícola en las zonas Centro Internacional de Investigaciones Agrícolas áridas en Zonas Áridas (ICARDA) Sistemas integrados para los trópicos húmedos Instituto Internacional de Agricultura Tropical (IITA) Sistemas agrícolas acuáticos Centro para la Pesca Mundial Políticas, instituciones y mercados para fortalecer la Instituto Internacional de Investigación sobre seguridad alimentaria e ingresos Políticas Alimentarias (IFPRI) Trigo – Alianza global para mejorar la seguridad alimentaria Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) Maíz – Alianza global para mejorar la seguridad alimentaria (CIMMYT) GRiSP – Alianza global para la investigación en arroz Instituto Internacional de Investigaciones sobre el Arroz (IRRI) Raíces, tubérculos y bananos para seguridad alimentaria y Centro Internacional de la Papa (CIP) generación de ingresos
  • 10. Programas Globales de Investigación Programa Líder Leguminosas de grano Instituto Internacional de Investigación sobre Cultivos en los Trópicos Semi-áridos (ICRISAT) Cereales de tierras áridas Instituto Internacional de Investigación sobre Cultivos en los Trópicos Semi-áridos (ICRISAT) Más carne, leche y pescado Instituto Internacional de Investigación Pecuaria (ILRI) Agricultura para una mejor salud y nutrición (IFPRI) Agua, suelos y ecosistemas Instituto Internacional para el Manejo del Agua (IWMI) Bosques, árboles y agroforestería Centro de Investigación Forestal Internacional (CIFOR) Cambio climático, agricultura y seguridad Centro Internacional de Agricultura Tropical alimentaria (CIAT)
  • 11. Alianza Global para la Investigación en Arroz (GRiSP) • Más de 300 socios • Romper las barreras de rendimiento usando la genómica, generando variedades mejoradas resistentes a condiciones de sequía e inundación, y encontrando formas innovadoras de hacer llegar estas variedades nuevas a los agricultores, al tiempo que se incrementa la equidad y la eficiencia en el sector arrocero • Resultados esperados: Para el 2020, el aumento de los ingresos será de 11 mil millones de dólares anuales, lo que debe sacar de la pobreza a 72 millones de personas y permitir a otros 40 millones alcanzar la seguridad alimentaria
  • 12. Cambio Climático, Agricultura y Seguridad Alimentaria (CCAFS) • Más de 400 socios, incluyendo la comunidad de investigadores en cambio climático (CC) • Superar las amenazas del CC a la seguridad alimentaria, encontrar formas más efectivas de ajuste para las comunidades rurales vulnerables • Identificar y probar políticas y tecnologías de adaptación y mitigación en comunidades pobres • Resultados esperados: para el 2020, reducir la pobreza en un 10%, disminuir en un 25% el número de personas malnutridas en áreas rurales objetivo y reducir las emisiones de gases invernadero en un equivalente a un 1,000 millón de toneladas de CO2
  • 13. Los desafíos vigentes exigen un aumento en la inversión en investigación agrícola a nivel mundial, desde los US$ 5,1 mil millones anuales, en 2011, a US$ 16,4 mil millones por año en 2025 Cambio en el Tasa de Número de Inversión en número de crecimiento pobres Escenario R&D pobres productividad (millones) (millones) agrícola (%) 2008 2025 2008 2008-25 2008-25 Escenario A 0.5% de 5,139 18,643 1,420 -318 0.92 crecimiento en productividad Escenario B Reducción de la 5,139 15,328 1,420 -348 0.71 pobreza Escenario C 0.5% de crecimiento en 5,139 16,347 1,420 -401 1.18 productividad con mayor eficiencia en I&D
  • 14. Tendencias globales de inversión pública en I&D agrícola 1981 y 2000 ■ La participación de ALC en el total se ha reducido 1981:16,0 mil millones de dólares internacionales de Otros 2005 (PPP) países en desarrollo 24% Otros países en desarrollo Países con 32% altos ingresos América 62% Latina y el Caribe 14% Países con altos ingresos América 57% Latina y el Caribe 11% 2000: 23,8 mil millones Fuente: ASTI (www.asti.cgiar.org) internacionales de 2005 (PPP) Excluye Europa del Este y Estados de la antigua Unión Soviética
  • 15. Tendencias del gasto público de ALC en I&D agrícola 1981-2006 ■ En 2006, ALC invirtió cerca de $3 billones (en dólares internacionales de 2005) del gasto público en I&D Billones de dólares internacionales 1.6 1.4 1.2 1.0 de 2005 0.8 0.6 0.4 0.2 0.0 1981 1986 1991 1996 2001 2006 Brasil Brazil Mexico México Argentina Colombia Chile Otros países (21) Other countries (21) Fuente: ASTI (www.asti.cgiar.org)
  • 16. Promedio anual de la tasa de crecimiento en el gasto, 1996-2006 (14 Países) ■ Sin embargo, el crecimiento ha sido muy desigual en los países, mientras unos experimentan incrementos en el gasto público en I&D, otros enfrentan recortes Argentina (+ 4.3%) Guatemala (- 6.7%) Belice (+ 4.1%) El Salvador (- 5.8%) Costa Rica (+3.5%) Paraguay (- 4.1%) Uruguay (+ 3.1%) Honduras (- 3.7%) República Dominicana (+ 3.1%) Chile (- 3.5%) México (+ 1.6%) Brasil (- 1.7%) Panamá (- 1.4%) Colombia (- 1.2%) Fuente: ASTI (www.asti.cgiar.org)
  • 17. Intensidad de la tasa de gasto público en I&D agrícola, 2006 (15 Países) ■ El promedio regional de la tasa de intensidad (gasto / PIB) fue del 1,1% en 2006, excluyendo Argentina, Brasil, México, el promedio se redujo a 0,7% > 1.0% 0.5% - 1.0% < 0.5% Uruguay (2.0%) Belice (0.9%) Honduras (0.4%) República Dominicana Brasil (1.7%) Nicaragua (0.9%) (0.3%) Argentina (1.3%) Costa Rica (0.9%) Paraguay (0.2%) México (1.2%) Colombia (0.5%) El Salvador (0.1%) Chile (1.2%) Panamá (0.5%) Guatemala (0.1%) Fuente: ASTI (www.asti.cgiar.org)
  • 18. Fuentes de financiamiento, 2006 (14 Países) Argentina ■ Las fuentes de El Salvador Panamá financiamiento República Dominicana México para I&D Paraguay Chile agrícola se han Guatemala diversificado y Uruguay Colombia varían, en gran Costa Rica Nicaragua medida, de un Belice Honduras país a otro en Promedio de 14 países ALC Agencias Gubernamentales Agencias sin ánimo de lucro 0 20 40 60 80 100 share (%) Gobierno Donantes Productores Público/empresas privadas Ingresos propios Otro La información sobre Brasil solo incluye datos de Embrapa y de la Fuente: ASTI (www.asti.cgiar.org) Agência Paulista de Tecnologia dos Agronegócios (APTA)
  • 19. ALC tiene una muy rica biodiversidad institucional en investigación agrícola! • Institutos Nacionales de Investigación, Universidades, Organizaciones de la Sociedad Civil • Asociaciones de productores, sector privado nacional, regional e internacional • CATIE, CARDI y Programas Cooperativos Subregionales (PROCIs) • Agencias Nacionales de Innovación, Consejos Nacionales de C&T • Foro y Fondo Regional de Investigación Agrícola
  • 20. FONTAGRO, una innovación clave en el Financiamiento Regional de I&D • Fondo (86M USD) creado por 15 países y patrocinado por IICA y BID para fomentar innovación tecnológica agropecuaria • Financia proyectos de investigación aplicada a la pequeña y mediana agricultura (vinculación con mercados, cambio climático y uso de los recursos naturales) • En 12 años: 72 proyectos por 66M USD (11M del Fondo, 14.3M USD co-financiadores y 41M USD de ejecutores). Apalancamiento 1:5
  • 21. IICA + CGIAR: Hacia una Agenda Complementaria 26 de Agosto de 2011, San José, Costa Rica • Centroamérica como área prioritaria • Biotecnología, Propiedad Intelectual, Bioseguridad, Bioprospección • Cambio Climático: adaptación y mitigación • Fortalecimiento de capacidades y gestión de conocimiento
  • 22. Plataforma de Biotecnología y Recursos Genéticos en ALC • Acelerar la integración de tecnologías de genómica e investigación celular con mejoramiento y conservación de germoplasma • Proveer acceso a tecnologías avanzadas e incrementar capacidades en mejoramiento • Capacitación para las nuevas generaciones de investigadores Integración con Bancos Integración con de Germoplasma mejoramiento CIAT e Infraestructuras Regionales Fenómica Genómica MG Microarray Proteómica Secuenciación
  • 23. Segunda Conferencia Global en Investigación Agrícola para el Desarrollo (GCARD 2012) 29 al 31 de Octubre de 2012 – Punta del Este, Uruguay • Prospectiva, escenarios, prioridades regionales y globales de investigación • Alianzas de investigación, consorcios, programas cooperativos • FORAGRO y el IICA, dos de las voces clave para participar en el Foro y aprovechar su realización en ALC
  • 24. Este es el momento propicio para unir fuerzas y trabajar para promover la innovación agropecuaria en ALC El CGIAR, en equipo con sus socios en la región y alrededor del mundo, está muy dispuesto a complementar las iniciativas del IICA para el desarrollo regional Necesitamos un fuerte y contínuo respaldo al más alto nivel político, contamos con Uds.!!!

Notas del editor

  1. A key slide that requires a careful oral explanation to go with it.
  2. Total global public* agricultural R&amp;D spending increased by 50% from 1981 to 2000. Of this amount, $13.5 billion was spent in the 40 high-income countries (54 percent) and $11.4 billion was spent in the 131 low- and middle-income countries (46 percent). Share of LAC decreased, in part due to the high increase in spending levels of China and India (and which continued to increase since 2000). (Could make a pitch on the need of sustainable funding for monitoring R&amp;D investment data – reason for ancient global total is due to lack of funding for some regions in the world.)*public includes research done by government, higher education, and nonprofit agencies.
  3. In 2006, the LAC countries combined spent $3.0 billion (in 2005 constant prices) on public agricultural R&amp;D. More than 70% of this total was spent in just 3 countries: Brazil (41%), Mexico (17%), Argentina (15%). Spending levels in the countries of Central America and the Caribbean are understandably much smaller.
  4. Overall, public agricultural R&amp;D spending in LAC remained fairly stagnant during the last decade (1996-2006), but growth across countries has diversified. In general, the gap between the region’s low- and middle-income countries have widened. Some of the poorer, agriculture-dependent countries such as Guatemala, El Salvador, and Paraguay experienced sharp cuts in their agricultural research spending In contrast spending in some of the more advance countries like Argentina, Mexico, and Uruguay rose remarkably. Spending in Brazil declined somewhat during the 1996-2006, but has increased substantially since then due to an increased commitment from the former (?) Brazilian government.
  5. Average intensity was 1.1%, but excluding the three big countries, it would drop to 0.7% Most of the poorer countries with declining spending levels have also low intensity ratios (measured as public agricultural R&amp;D spending as a share of agricultural output). In fact their intensity ratio ranks below the average for Sub-Saharan Africa in 2008 (0.6%). In fact the intensity ratio for Guatemala and El Salvador are lower than any of the intensity ratios of 32 Sub-Saharan African countries. Only 3 African countries have lower intensity ratios than Paraguay and the Dominican Republic.
  6. Funding for agricultural R&amp;D have become more diversified, although the government remain the main source of funding for government research agencies. 90% of the public agricultural R&amp;D was financed by the national government (through variety of mechanisms) in countries like Argentina, Brazil, El Salvador and Panama. Government finance was of only minor importance in countries like Honduras, Belize, and Nicaragua. Donor funding is comparatively more important in certain countries of Central America. In Nicaragua for example three quarters of public agricultural R&amp;D in 2006 was financed by foreign donors and multilateral development banks.