SlideShare una empresa de Scribd logo
Estadísticas de Censos y Encuestas Agropecuarios como
insumo para la medición y el análisis de pérdidas de alimentos
en México
Taller FAO-SAGARPA para medición y
análisis de pérdidas y desperdicios de
alimentos.
20 de septiembre de 2016
Actualización
del Marco
Censal
Agropecuario
2007 … 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
ENA
2012
ENA
2014
ENA
2017
SAGARPA
SIAP
Marco de Muestreo
(Área, lista)
Sistema de Cuentas
Nacionales
Encuestas
coyunturales
…
La estadística agropecuaria del INEGI forma parte del
Sistema de Información Agropecuaria
Esquema actual para la generación de estadística básica
Consulta
pública
Los Antecedentes del Censo Agropecuario datan de 1930
En 1935 se realizó el primer Censo
ejidal.
En 1930 se realizó el primer Censo
agrícola y ganadero.
858,209
1,233,609 1,383,212
2,837,897 2,834,422
3,292,100
4,407,880
5,548,845
1930 1940 1950 1960 1970 1981 1991 2007
Unidades de producción
7,049
14,680
17,579 18,699
22,692
26,006
29,983 30,305 31,514
1935 1940 1950 1960 1970 1981 1991 2001 2007
Propiedades Sociales
El Censo Agropecuario es un proyecto del
Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica
Subsistema Nacional de
Información de Gobierno,
Seguridad e Impartición de
Justicia
Subsistema Nacional de
Información Demográfica
y Social
Subsistema Nacional de
Información Económica
Subsistema Nacional de
Información Geográfica y
del Medio Ambiente
Comités Técnicos
Especializados
Atender las necesidades
de información
Información de Interés
Nacional
Comité
Ejecutivo
Comité
Ejecutivo
Comité
Ejecutivo
Comité
Ejecutivo
Encuesta Nacional
Agropecuaria
2012
Al no realizar un Censo Agropecuario desde el año 2007,
en el año 2011 el INEGI plantea la necesidad de
fortalecer las estadísticas agropecuarias como parte del
Subsistema Nacional de Información Económica.
Se realiza la ENA 2012 visitando a una muestra de 97,442
Unidades de Producción que corresponde a los 33
principales productos agrícolas y pecuarios del país (80%
del PIB).
La ENA 2014 se lleva a cabo en octubre y noviembre,
dirigida a las unidades económicas que realizan la
producción de los 34 principales cultivos, especies
pecuarias y especies forestales en el país, obteniendo las
características sustanciales de las mismas.
La Encuesta Nacional Agropecuaria (ENA) se ha realizado en los años
2012 y 2014
Para el diseño conceptual y de esquemas organizacionales se realiza una amplia
consulta con expertos nacionales e internacionales en la materia
Consulta Pública por Internet
Con fundamento en la Ley del
SNIEG
Reuniones presenciales con
instituciones relacionadas con las
actividades agropecuarias y
forestales.
Instituciones
gubernamentales y
financieras
Instituciones
académicas y de
investigación
Confederaciones,
uniones y
asociaciones
Organismos
internacionales
En la Consulta Pública
2016 se obtuvieron 1,230
propuestas.
El 92% corresponden a la
temática del cuestionario.
Se realizará de septiembre a noviembre de 2016, para conocer quién, dónde y qué se produce en
México. Además servirá para identificar las características de cada terreno en el que se realiza alguna
actividad agrícola, ganadera o forestal.
Actualización del Marco Censal Agropecuario
2016
El universo para la Actualización del Marco Censal Agropecuario es:
9.4 millones de
terrenos rurales
(194 millones de
hectáreas)
En los que se realizan actividades
agrícolas, pecuarias y/o forestales:
8.6 millones de terrenos
(112 millones de hectáreas)
En los que no se realizan actividades
agrícolas, pecuarias y/o forestales:
800 mil terrenos
(82 millones de hectáreas)
El Censo Agropecuario y las Encuestas Nacionales Agropecuarias dan forma y
estructura a la captación, al análisis de datos y a la publicación de resultados
Enfoque:
Producción agropecuaria
Características de la producción
Características de los productores
Sustentabilidad ambiental
Recomendaciones internacionales
Consulta pública
Comparabilidad histórica
Necesidades de las cuentas nacionales
Basado en:
Las principales respuestas que dan las estadísticas agropecuarias que levanta el
INEGI sirven para diseñar políticas públicas y programas de apoyo, así como para
realizar investigaciones y estudios.
La oferta de productos
alimentarios.
La participación de la
mujer.
El destino y la venta de la
producción agrícola,
pecuaria y forestal.
Las innovaciones en la
producción.
Las características de la
agricultura protegida.
El uso y tipo de
fertilizantes y de semillas
que se utilizan para la
siembra
El aprovechamiento de
los sistemas de riego.
El uso de los tractores y
la maquinaria.
El acceso, las fuentes, el
destino y el uso de
crédito y seguro.
Los principales
problemas que
enfrentan los
productores del campo.
Las acciones para
proteger el medio
ambiente.
Las características
sociodemográficas de las
personas que viven de la
producción
agropecuaria.
Ante la necesidad de conocer diversos aspectos relacionados con la seguridad
alimentaria y el medio ambiente, entre otros, los Censos Agropecuarios y las
encuestas agropecuarias obtienen información relacionada con los Objetivos de
Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas
Pobreza extrema
Seguridad alimentaria
Hambre
Efectos del cambio climático
Consumo y producción sostenibles
Disponibilidad de agua
Equidad de género
Uso sostenible de los ecosistemas
Los cuestionarios para recolectar estadísticas agropecuarias incluyen temas
que atienden los ODS y en específico el
Objetivo 12. Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles
Producción
de
alimentos
Fuentes
y origen
del agua
Tipos de
agua y tipos
de riego
Destino de
la
producción
Comercialización
de la producción
Autoconsumo
Uso
del
suelo
Uso de fertilizantes,
herbicidas y
fungicidas
Uso de
abonos
naturales
Prácticas
agrícolas
Acciones para
protección del
medio ambiente
Manejo
de
desechos
Los cuestionarios para recolectar estadísticas agropecuarias incluyen temas
que atienden los ODS y en específico el
Objetivo 12. Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles
Encuesta Nacional Agropecuaria 2014
Operativo de campo y tamaño de la muestra
Tamaño de la muestra:
75,148
Unidades de producción
Se obtuvo información para 66,398
(88.4%)
La ENA 2014 obtuvo información del
año agrícola
Octubre de 2013 – Septiembre de 2014
Levantamiento
Del 16 de oct. al 28 de nov. de 2014
La ENA 2014 obtuvo información del año agrícola
Octubre de 2013 – Septiembre de 2014
2013 2014 2015
Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar
OTOÑO-INVIERNO SIEMBRA
2013-2014
Levanta-
miento
OTOÑO-INVIERNO COSECHA
2013-2014
PRIMAVERA-VERANO SIEMBRA
2014
PRIMAVERA-VERANO COSECHA 2014
Cómo fueron seleccionados los productos para la ENA 2014
Aquellos representativos de México y de las
distintas regiones del país.
Que son prioritarios para satisfacer las
necesidades de información de las instituciones
públicas, académicas y empresariales.
Que dan continuidad a la ENA 2012.
Se incluyeron:
Principales productos
del PIB en el sector
primario
Productos básicos y
estratégicos para la
población,
determinados en la
Ley de Desarrollo
Rural Sustentable
Programa Sistemas-
Producto de la
SAGARPA
“Programa Sectorial
de Desarrollo
Agropecuario,
Pesquero y
Alimentario”
2013 – 2018
FAO: “Mejoramiento de
Estadísticas para la
Seguridad Alimentaria,
para la Sustentabilidad
Agrícola y para el
Desarrollo Rural”
Destacan por su
producción al interior
de una o más
entidades federativas,
lo cual se refleja a
nivel nacional
Encuesta Nacional Agropecuaria 2014
Cómo fueron seleccionados los productos
Fuentes:
Bovinos Porcinos Aves de
corral
Leche Huevo Maíz blanco Maíz
amarillo
Maíz
forrajero
Caña de
azúcar
Trigo grano Aguacate Sorgo grano Frijol Chile Alfalfa Jitomate Papa Melón
Sandía Café Naranja Uva Plátano Limón Mango Cebolla Calabaza
Tomate
verde
Algodón Manzana Cacao Arroz Cebada Soya
Productos agropecuarios con representatividad nacional y
para los principales estados productores
Productos con representatividad sólo para algunas
entidades federativas
Pino en Chihuahua,
Durango y
Michoacán
Guayaba en
Aguascalientes,
Michoacán y
Zacatecas
Coco en Colima y
Guerrero
Nopal verdura en el
Distrito Federal
Agave en Jalisco Fresa y zarzamora en
Michoacán
Sorgo forrajero en
Coahuila, Nuevo
León y Sonora
Avena forrajera en
Chihuahua, D.F.,
Durango, estado de
México y Zacatecas
Diseño estadístico
•Censo Agropecuario 2007 actualizado con los resultados de la ENA 2012.
•3.8 millones de unidades de producción.
Marco
• Nacional por producto: 34 dominios.
• Entidad federativa por producto: 188 dominios
Dominios de estudio
(222)
•Probabilístico: Todos los productos, excepto aves de corral, huevo y pino.
•No probabilístico: Aves de corral, huevo y pino.
Esquema de diseño
• Superficie sembrada para cultivos; separando riego y temporal
• Existencias para ganado; Producción para leche.
Variables de
estratificación
• Por superficie sembrada y producción de cultivos.
• Por existencias pecuarias y producción de leche.
Certeza:
4,540 grandes
productores
• Nivel de confianza = 95%.
• Error relativo = 5%.
Parámetros de
diseño
•Se calculó de forma independiente por dominio para las variables de
superficie sembrada, existencias y producción.
Tamaño de muestra
probabilística
• Coeficiente de variación, Error estándar e Intervalos de confianza.
Indicadores de
precisión
estadística.
Estadísticas de la Encuesta Nacional Agropecuaria 2014, como
insumo para la medición y el análisis de pérdidas de alimentos en
México
Encuesta Nacional Agropecuaria 2014
Resultados de los principales productos agropecuarios y forestales del país
Los productos de la ENA 2014, representan el 80% del PIB del sector primario
Unidades de producción
agrícolas, ganaderas y
forestales en México
Unidades de producción
que obtienen alguno(s) de
los productos incluidos en
la ENA 2014:
-34 productos con
representatividad
nacional.
-Nueve productos con
representatividad sólo en
algunas entidades
federativas.
Los resultados de la ENA 2014
corresponden a las unidades de
producción y a los productos
incluidos en la encuesta.
Encuesta Nacional Agropecuaria 2014
Superficie total y agrícola
de las unidades de producción levantadas en la encuesta
Superficie
Superficie (Hectáreas)
ENA 2014 %
Superficie total 109,254,749 100.0%
Superficie agrícola 27,496,118 25.2%
Superficie de agostadero, enmontada y de otro tipo 81,758,631 74.8%
Superficie
Superficie (Hectáreas)
ENA 2014 %
Superficie agrícola 27,496,118 100.0%
Superficie sembrada o plantada 22,415,811 81.5%
De los cultivos incluidos en la encuesta (29) 16,434,504
De otros cultivos 5,981,307
Superfície no sembrada o plantada 5,080,307 18.5%
Superficie total de las unidades de producción objeto de la ENA 2014
Superficie agrícola de las unidades de producción objeto de la ENA 2014
Encuesta Nacional Agropecuaria 2014
Superficie agrícola, de riego y de temporal
de acuerdo a estratos de autoconsumo, transición y comercial (SAGARPA)
Estratos de superficie
Superficie (Hectáreas) Unidades de producción
ENA 2014 % ENA 2014 %
Superficie agrícola de las UP de la ENA
2014
27,496,118 100.0% 3,286,465 100.0%
Superficie de riego 5,576,992 20.3% 577,913 17.6%
Hasta 0.2 hectáreas (autoconsumo) 1,202 0.02% 13,820 2.4%
Más de 0.2 hasta 5 hectáreas
(transición)
800,078 14.3% 383,023 66.3%
Más de 5 hectáreas (comercial) 4,775,712 85.6% 181,070 31.3%
Superficie de temporal 21,919,126 79.7% 2,861,092 87.6%
Hasta 5 hectáreas (autoconsumo) 4,380,152 20.0% 2,017,937 70.5%
Más de 5 hasta 20 hectáreas
(transición)
6,602,251 30.1% 669,064 23.4%
Más de 20 hectáreas (comercial) 10,936,723 49.9% 174,091 6.1%
Los datos de este cuadro, corresponden a las unidades de producción levantadas en la encuesta y que por lo tanto
obtienen alguno de los productos de interés de la misma.
Las sumas de unidades de producción con superficie de riego y superficie de temporal no dan 100% porque las
unidades pueden tener ambos tipos de superficie.
Encuesta Nacional Agropecuaria 2014
Tipos de irrigación utilizados
El 17.6 % de las unidades de producción tienen superficie agrícola de riego
Tipo de irrigación utilizado
Porcentaje
ENA 2012ENA 2014
Riego por gravedad o rodado 72.2% 77.7%
Microaspersión 2.4% 5.0%
Aspersión 8.5% 12.3%
Goteo 9.7% 8.8%
Otro sistema no especificado* 14.1% 5.1%
*/ Incluye: por bombeo, con manguera, con pipa, riego manual
y no especificó el informante.
Las sumas no dan 100% porque cada unidad de producción
puede utilizar más de un sistema de riego.
ENA 2014
Mediante canales revestidos 49.5%
Mediante canales de tierra 71.9%
Mediante tubería de compuerta 2.9%
16.7%
4.6%
78.9%
1.7% 1.4%
10.2%
3.8%
81.3%
3.5% 3.5%
Negra Tratada Blanca Salobre No sabe
ENA 2012 ENA 2014
Las sumas no dan 100% porque cada unidad de producción
puede utilizar más de un tipo de agua.
Encuesta Nacional Agropecuaria 2014
Tipos de agua utilizados para riego (%)
El 17.6 % de las unidades de producción tienen superficie agrícola de riego
Encuesta Nacional Agropecuaria 2014
Origen del agua para riego (%)
El 17.6 % de las unidades de producción tienen superficie agrícola de riego
Las sumas no dan 100% porque cada unidad de producción puede tener más de una fuente de origen.
4.7%
33.3%
3.5%
22.1%
9.1%
30.4%
8.5%
2.7%
39.9%
4.0%
23.1%
8.5%
30.6%
2.1%
Bordo, hoya
de agua o
jagüey
Pozo
profundo
Pozo a cielo
abierto
Río Manantial Presa Otra fuente
ENA 2012 ENA 2014
Encuesta Nacional Agropecuaria 2014
Unidades de producción y volumen de producción según destino
El 86% de las unidades de producción agropecuaria realizan la agricultura
Destino de la producción
Unidades de
producción (%)
Volumen de
producción (%)
Venta 62% 73%
Consumo del ganado 46% 21%
Consumo familiar 79% 2%
Semilla para siembra 55% 1%
Pérdidas por merma 35% 4%
Total * 100%
*/ La suma no da 100% porque cada unidad de producción
puede realizar más de una práctica de destino
Autoconsumo
Encuesta Nacional Agropecuaria 2014
Unidades de producción según venta de la producción agrícola
El 86% de las unidades de producción agropecuaria realizan la agricultura
- La suma no da el 62% de las unidades que realizan la venta de su producción, porque
cada unidad de producción puede realizar más de una práctica de destino
El 62% de las unidades de
producción agrícola
realizan la venta de su
producción
El 73% de la producción
agrícola se destina a la
venta
Destinatario de la producción agrícola
Unidades de producción según tipo
de destinatario (%)
Intermediario 42%
Directo al consumidor 20%
Empacadora o industria procesadora 9%
Central de abastos 2%
Centro comercial o supermercado 1%
Otro país 0.1%
Otro tipo de comprador 3%
59%
39%
4%
1% 1%
3%
0.3%
5%
Intermediario Directo al
consumidor
Rastro Central de
abastos
Centro
comercial o
supermercado
Carnicerías Otro país Otro tipo de
comprador
Encuesta Nacional Agropecuaria 2014
Venta de la producción ganadera
Unidades de producción según tipo de destinatario (%)
El 59% de las unidades de producción agropecuaria se dedican a la cría y explotación de
animales (bovinos, porcinos y aves de corral)
- La suma no da 100% porque cada unidad de producción puede vender a más de un destinatario.
El 33% de las unidades de producción que se
dedican a la cría y explotación de animales
realizan la venta de su producción
Encuesta Nacional Agropecuaria 2014
Producción, superficie sembrada y rendimiento
Granos
Nombre del cultivo
ENA 2012 ENA 2014 ENA 2012 ENA 2014 ENA 2012 ENA 2014
Producción (toneladas)
Superficie sembrada
(Hectáreas)
Rendimiento
Frijol 1,288,152 1,434,668 1,919,453 1,878,933 0.73 0.84
Maíz grano blanco ND 21,087,445 ND 6,715,157 ND 3.45
Sorgo grano 6,074,303 7,196,030 1,658,563 2,199,230 3.83 3.45
Trigo grano 3,175,169 3,494,575 571,323 695,290 5.64 5.11
Arroz 133,125 139,354 22,900 22,869 5.91 6.19
ND.- No Disponible
Encuesta Nacional Agropecuaria 2014
Producción, superficie sembrada y rendimiento
Frutas
ND.- No Disponible
Nombre del cultivo
Producción (toneladas) Superficie sembrada (Hectáreas) Rendimiento
ENA 2012 ENA 2014 ENA 2012 ENA 2014 ENA 2012 ENA 2014
Aguacate ND ND 123,558 126,807 ND ND
Limón 1,981,128 2,090,281 153,522 165,138 13.78 13.78
Mango 1,491,273 1,542,445 210,733 220,936 7.73 7.77
Manzana 304,275 530,821 49,081 49,508 7.07 11.86
Melón + Sandía 1,565,647 1,619,312 57,661 63,103 27.46 ND
Naranja 3,275,066 2,986,862 335,558 336,544 10.69 9.64
Plátano 1,936,468 2,098,087 81,981 89,033 23.62 24.72
Uva ND 304,801 ND 30,002 ND 10.76
Encuesta Nacional Agropecuaria 2014
Producción, superficie sembrada y rendimiento
Cultivos industriales
Nombre del cultivo
Producción (toneladas) Superficie sembrada (Hectáreas) Rendimiento
ENA 2012 ENA 2014 ENA 2012 ENA 2014 ENA 2012 ENA 2014
Algodón ND 481,847 125,902 169,308 ND 2.86
Cacao 36,719 47,329 81,290 85,027 0.48 0.59
Café 1,244,614 902,319 765,133 762,479 1.69 1.31
Caña de azúcar 48,200,573 49,359,926 702,514 752,154 70.21 68.76
Cebada grano 775,934 602,724 255,877 273,452 3.14 2.56
ND.- No Disponible
Encuesta Nacional Agropecuaria 2014
Producción, superficie sembrada y rendimiento
Hortalizas, oleaginosas y forrajes
Nombre del cultivo
Producción (toneladas) Superficie sembrada (Hectáreas) Rendimiento
ENA 2012 ENA 2014 ENA 2012 ENA 2014 ENA 2012 ENA 2014
HORTALIZAS
Calabaza 868,722 615,441 131,332 131,505 7.72 5.66
Cebolla 1,135,967 1,018,509 39,505 40,112 29.74 26.17
Chile 2,236,991 2,221,594 133,708 143,780 17.08 16.22
Jitomate
(tomate rojo) 2,579,381 2,517,286 52,990 48,638 49.38 54.22
OLEAGINOSAS
Soya ND 114,954 ND 71,664 ND 1.67
FORRAJES
Alfalfa ND ND 320,652 332,320 ND ND
Maíz forrajero ND 5,675,285 ND 225,302 ND 26.08
ND.- No Disponible
Encuesta Nacional Agropecuaria 2014
Problemas presentados durante el desarrollo de las actividades de las
unidades de producción agropecuaria (%)
La suma no da 100% porque cada unidad de producción puede reportar más de un problema.
Problemas presentados durante el desarrollo de las actividades agropecuarias ENA 2014
Altos costos de insumos y servicios 83.4%
Pérdida por causas climáticas, plagas, enfermedades, etc. 78.2%
Falta de capacitación y asistencia técnica 45.5%
Pérdida de fertilidad del suelo 39.4%
Dificultades en la comercialización 37.2%
Infraestructura insuficiente para la producción 34.9%
Dificultades en transporte y almacenamiento 25.7%
Acceso al crédito 25.3%
Inseguridad 25.3%
Vejez, enfermedad o invalidez del productor 24.6%
Falta de información de los precios de los productos 21.9%
Falta de organización para la producción 18.0%
Desconocimiento de la administración de la actividad 8.7%
Falta de documentación para acreditar la posesión de la tierra 6.6%
Litigio o invasión de la tierra 2.6%
Otros resultados
Encuesta Nacional Agropecuaria 2014
Tecnología agrícola (primera parte)
El 86% de las unidades de producción agropecuaria realizan la agricultura
Tecnología empleada
Porcentaje
ENA 2012 ENA 2014
Tipo de semilla
Criolla 60.9% 82.2%
Mejorada 29.7% 29.2%
Certificada ND 12.6%
Transgénica ND 0.2%
Plántula ND 21.0%
Fertilizantes químicos 65.5% 68.8%
Abonos naturales 40.4% 27.5%
Herbicidas 61.7% 62.7%
Insecticidas 45.3% 48.2%
- La suma no da 100% porque cada unidad de producción puede utilizar más de
una tecnología.
ND.- No Disponible.
Tecnología empleada
Porcentaje
ENA 2012 ENA 2014
Sembradoras ND 33.4%
Cosechadoras ND 18.6%
Labranza de conservación 22.2% 34.2%
Rotación de cultivos 19.6% 26.8%
Quemas controladas 18.8% 22.7%
Podas 12.9% 23.2%
Control biológico de plagas 12.7% 16.7%
Recepción de asistencia técnica 9.7% 12.1%
Injerto de árboles 2.8% 2.6%
Certificado para agricultura orgánica 0.7% 0.7%
Sensor de humedad 0.4% 0.4%
Sensor de coloración, verdor o nitrógeno 0.2% 0.2%
Mejoradores de suelo ND 4.4%
Otra tecnología 0.2% 2.9%
Encuesta Nacional Agropecuaria 2014
Tecnología agrícola (segunda parte)
El 86% de las unidades de producción agropecuaria realizan la agricultura
- La suma no da 100% porque cada unidad de producción puede utilizar
más de una tecnología
ND.- No Disponible.
Encuesta Nacional Agropecuaria 2014
Tecnología de bovinos
El 29% de las unidades de producción agropecuaria tienen bovinos
Tecnología empleada
Porcentaje
ENA 2012 ENA 2014
Desparasitación interna 66.0% 61.7%
Vacunación 65.7% 63.3%
Baño contra parásitos de la piel 58.5% 54.7%
Rotación de potreros 32.3% 35.6%
Alimento balanceado 32.1% 26.7%
Alimentación con cultivos forrajeros ND 39.9%
Alimentación con rastrojos ND 46.2%
Pastoreo en potreros con pasto nativo ND 17.6%
Pastoreo en potreros con pasto inducido ND 38.5%
Monta controlada 24.5% 38.8%
Asistencia técnica 13.3% 13.3%
Inseminación artificial 9.9% 24.0%
Algún programa de mejoramiento genético 4.0% 4.3%
Aplicación de hormonas 2.6% 1.8%
Roladora de granos 2.5% 1.2%
Transferencia de embriones 1.5% 0.3%
Tanque enfriador ND 1.5%
Otra tecnología 0.7% 2.8%
- La suma no da 100% porque cada unidad de producción puede utilizar más de una tecnología.
ND.- No Disponible.
Encuesta Nacional Agropecuaria 2014
Tecnología de porcinos
El 18% de las unidades de producción agropecuaria tienen porcinos
Tecnología empleada
Porcentaje
ENA 2012 ENA 2014
Desparasitación interna o externa 20.7% 23.5%
Vacunación 18.3% 21.6%
Alimento balanceado 16.9% 19.3%
Que elaboran el alimento ND 7.3%
Consumo de alimento
promedio diario por
animal ND 2.6 Kg.
Asistencia técnica 2.6% 4.3%
Inseminación artificial 2.0% 2.7%
Programa de mejoramiento
genético 1.4% 1.4%
Otra tecnología 0.3% 0.8%
- La suma no da 100% porque cada unidad de producción
puede utilizar más de una tecnología.
ND.- No Disponible.
Encuesta Nacional Agropecuaria 2014
Tecnología de aves de corral
Unidades de producción con aves de corral
Principales empresas avícolas que generan alrededor del 90% de la producción del país
Tecnología empleada
Porcentaje
ENA 2014
Vacunación 98.3%
Alimento balanceado 99.6%
Desinfección de naves 99.2%
Programa de mejoramiento genético 20.2%
Asistencia técnica 84.0%
Otra tecnología 23.1%
- La suma no da 100% porque cada unidad de
producción puede utilizar más de una tecnología.
Hasta 5 años Más de 5 hasta
10 años
Más de 10 hasta
15 años
Más de 15 años No especificado
22.0% 20.4%
13.3%
39.4%
3.4%
18.2%
21.6%
15.0%
41.7%
3.5%
Tractores propios en funcionamiento por años de uso (%)
ENA 2012
ENA 2014
Encuesta Nacional Agropecuaria 2014
El 55% de las unidades de producción utilizan tractores en sus actividades agropecuarias
El 13.1% de las unidades de producción tienen tractor propio
mientras que el 45.2% utilizan tractores rentados o prestados
Encuesta Nacional Agropecuaria 2014
Mano de obra (%)
26.4% Mano de obra no remunerada
59.5% Mano de obra remunerada
14.1% Productores que participan en las actividades agropecuarias
72.9%
27.1%
69.9%
30.1%
0.0%
10.0%
20.0%
30.0%
40.0%
50.0%
60.0%
70.0%
80.0%
Hombres Mujeres
Mano de obra no remunerada
ENA 2012 ENA 2014
85.8%
14.2%
87.0%
13.0%
0.0%
10.0%
20.0%
30.0%
40.0%
50.0%
60.0%
70.0%
80.0%
90.0%
100.0%
Hombres Mujeres
Mano de obra remunerada
ENA 2012 ENA 2014
Encuesta Nacional Agropecuaria 2014
Fuentes de crédito o préstamo
El 10.4% de las unidades de producción obtuvieron crédito
Fuente de crédito o préstamo
Porcentaje
ENA 2012 ENA 2014
Que tramitaron o les ofrecieron algún crédito o préstamo ND 12.6%
Que obtuvieron crédito o préstamo 7.7% 10.4%
Fuente de crédito
Caja de ahorro 35.5% 26.4%
Financiera rural 16.8% 15.3%
Unión de crédito 10.9% 4.3%
Casa de empeño o prestamista 10.0% 2.8%
Banco 9.2% 11.8%
SOFOL o SOFOM 6.7% 2.4%
Familiares que viven en el país 4.3% 5.0%
Familiares que viven en el extranjero 0.6% 1.6%
Amigos o conocidos ND 7.2%
Empresa o persona que comprará la producción ND 16.0%
Empresa o persona que provee los insumos ND 12.8%
Otra fuente 9.3% 5.0%
- La suma no da 100% porque cada unidad de producción puede tener más de una fuente de crédito.
ND.- No Disponible.
Encuesta Nacional Agropecuaria 2014
Uso del crédito
Unidades de producción con crédito
Uso del crédito Porcentaje
Que obtuvieron crédito o préstamo 10.4%
Uso
Compra de materiales o de materias primas 84.6%
Pago de sueldos, salarios o jornales 37.0%
Compra de maquinaria o equipo 6.3%
Compra de animales de trabajo 0.9%
Compra de ganado o pie de cría 4.3%
Otro uso 9.0%
- La suma no da 100% porque cada unidad de producción puede
destinar su crédito a más de un uso.
Encuesta Nacional Agropecuaria 2014
Causas por las que no se obtuvo crédito
Unidades de producción que no obtuvieron crédito
Causas por las que no se obtuvo el crédito
Porcentaje
ENA 2012 ENA 2014
Que tramitaron o les ofrecieron algún crédito o
préstamo ND 12.6%
Que no obtuvieron el crédito o préstamo
solicitado 0.9% 2.2%
Causas
Problemas con el buró de crédito 4.2% 11.2%
Falta de fiador o aval ND 12.3%
No poder comprobar ingresos ND 22.3%
Falta de documentación solicitada ND 25.2%
Rechazo por elevada tasa de interés ND 23.2%
Falta de garantías ND 15.7%
Otra causa 28.3% 30.6%
- La suma no da 100% porque cada unidad de producción puede
tener dos o más causas por las que no obtuvo crédito.
Encuesta Nacional Agropecuaria 2014
Causas por las que no se solicitaron crédito las
unidades de producción agropecuaria y forestal
Causas por las que no se solicitó crédito Porcentaje
Que tramitaron o le ofrecieron algún crédito o préstamo 12.6%
Que no solicitaron crédito o préstamo 87.3%
Causas
No le interesa 39.8%
Altos intereses 64.3%
Desconfianza en los bancos 27.6%
Gran cantidad de requisitos 49.6%
No le gusta endeudarse 45.4%
No hay sucursal o le queda muy lejos 19.7%
Otra razón 4.5%
- La suma no da 100% porque cada unidad de producción puede
haber reportado más de una causa por la cual no solicitó un crédito
Encuesta Nacional Agropecuaria 2014
Fuentes de seguro
Unidades de producción con seguro
Institución o empresa aseguradora
Porcentaje
ENA 2012 ENA 2014
Que solicitaron o tramitaron seguro ND 3.8%
Que obtuvieron seguro 3.1% 3.6%
Institución
Institución de gobierno 11.3% 14.3%
Fondo de aseguramiento 47.1% 43.5%
Aseguradora privada 33.7% 33.1%
Otra institución 9.5% 10.9%
- La suma no da 100% porque cada unidad de producción puede
tener más de una fuente de seguro.
Encuesta Nacional Agropecuaria 2014
Uso de tecnologías informáticas y de comunicación para las actividades productivas
Unidades de producción agropecuaria (%)
-10.0% 10.0% 30.0% 50.0% 70.0% 90.0% 110.0%
Internet
Computadora
Teléfono celular
9.4%
9.7%
99.3%
El 20.9% de las unidades de producción usan algún tipo de
tecnología informática y de comunicación
- La suma no da 100% porque cada unidad de producción puede
hacer uso de más de una tecnología.
Encuesta Nacional Agropecuaria 2014
Productores por sexo (%)
Total de productores
ENA
2012
ENA
2014
Hombres 86.5% 84.9%
Mujeres 13.5% 15.1%
Encuesta Nacional Agropecuaria 2014
Edad de los productores (%)
Menores de 18 años
0.2% De 18 a 25 años
1.2%
De 26 a 45 años
22.2%
De 46 a 60 años
35.8%
De 61 a 75 años
29.4%
De 76 a 85 años
9.0%
Mayores de 85 años
2.1%
Encuesta Nacional Agropecuaria 2014
Nivel de estudios del productor y de las personas que habitan su vivienda (%)
Ninguno Primaria Secundaria Bachillerato,
preparatoria y
estudios superiores
19.0%
57.6%
14.4%
9.0%
14.2%
44.2%
23.8%
17.7%
Productora o productor Resto de habitantes de la vivienda
Encuesta Nacional Agropecuaria 2014
Productores y personas que habitan su vivienda
Hablantes de lengua indígena (%)
Porcentaje
Productora o productor 100.0%
Hablan lengua indígena 24.8%
No hablan lengua indígena 75.2%
Resto de habitantes de la vivienda 100.0%
Hablan lengua indígena 22.1%
No hablan lengua indígena 77.9%
Conociendo México
01 800 111 46 34
www.inegi.org.mx
atencion.usuarios@inegi.org.mx
@inegi_informa INEGI Informa
Condiciones de competencia en el sector agroalimentario
Capacidad de
almacena-
miento
Uso y acceso
al transporte
Transfor-
mación de
productos
Consumidor
final
Productor
Flujo de la
comercialización de
productos
agroalimentarios
Tendencias de los
precios de la cadena
productiva
Comercialización
• Precios
• Empaque y envasado
• Transporte (pagos, distancias, tiempos)
• Producción bajo contrato
Necesidades de información detectadas en la Consulta Pública 2016, que
deben ser consideradas con prioridad en próximas encuestas agropecuarias
Autoconsumo
• Productos agrícolas
• Productos pecuarios
Transporte
• Redes
• Transporte especializado
• Logística y cadenas de distribución
Instalaciones
• Instalaciones agrícolas
• Instalaciones y equipo pecuario
• Centros de acopio, almacenamiento
• Estacionalidad
• Capacidad, construcción, propiedad
• Condiciones de higiene (rastros TIF,…)
Acciones para protección del medio ambiente
Necesidades de información detectadas en la Consulta Pública 2016, que
deben ser consideradas con prioridad en próximas encuestas agropecuarias
Disminución del consumo de energía eléctrica
Uso de energías alternativas (solar, eólica, hídrica)
Disminución del consumo de agua
Tratamiento de excretas y aguas residuales
Verificación de vehículos
Manejo, transporte y confinación de residuos no
peligrosos
Manejo, transporte y confinación de residuos peligrosos
Protección de bosques y ecosistemas
Plantación de árboles para captura de carbono
Cercos vivos para disminuir la erosión
Producción de composta con residuos orgánicos
Prevención de incendios forestales
Monitoreo de la presencia de plagas y enfermedades
Acciones de saneamiento
Obras de conservación y restauración de suelos
Capacitación ambiental
Protección o conservación de especies vegetales o
animales amenazadas
Destino del estiércol
Metido en el pasto
para los animales
Abono agrícola
Se quema
Se vende
Para producir biogás
Vertedero, fosa o
depósito
Otros
Separación de
empaques de
desechos tóxicos de
Insecticidas
Herbicidas
Fertilizantes
Medicamento de
animales
Otros
Separación de
desechos no tóxicos
Orgánicos
Plásticos
Madera
Papel y cartón
Vidrio
Metales
Otros
Destino de los
desechos
Barranca
Río o lago
Contenedor
Relleno sanitario
Empresa de manejo
de residuos
peligrosos
Terreno
Vivienda
Quema
Reciclaje
Otros
Manejo de desechos
Necesidades de información detectadas en la Consulta Pública 2016, que
deben ser consideradas con prioridad en próximas encuestas agropecuarias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

modelo encuesta agricola
modelo encuesta agricolamodelo encuesta agricola
modelo encuesta agricola
Juan Pablo Machado
 
LABORES CULTURALES
LABORES  CULTURALESLABORES  CULTURALES
LABORES CULTURALES
Hazael Alfonzo
 
Pastos y Forrajes UPONIC
Pastos y Forrajes UPONICPastos y Forrajes UPONIC
Pastos y Forrajes UPONIC
Otoniel López López
 
Manejo de cercas vivas
Manejo de cercas vivasManejo de cercas vivas
Manejo de cercas vivas
razasbovinasdecolombia
 
Agroecosistema
AgroecosistemaAgroecosistema
Agroecosistemadepply
 
Viveros
ViverosViveros
Viveros
Rie Neko
 
Plagas forestales en Ancash
Plagas forestales en AncashPlagas forestales en Ancash
Plagas forestales en Ancash
ANTONIO VARGAS LINARES
 
Fertirrigación. Conocimientos básicos.
Fertirrigación. Conocimientos básicos.Fertirrigación. Conocimientos básicos.
Fertirrigación. Conocimientos básicos.
Jessel Solarte Guerrero
 
Clavel
ClavelClavel
Clavel
abel angel
 
Guia de aprendizaje avicultura ponedoras
Guia de aprendizaje avicultura ponedorasGuia de aprendizaje avicultura ponedoras
Guia de aprendizaje avicultura ponedoras
Jose Eugenio Chamorro
 
CONSERVACION DE SUELOS.ppt.
CONSERVACION DE SUELOS.ppt.CONSERVACION DE SUELOS.ppt.
CONSERVACION DE SUELOS.ppt.
WesleyJhojanMuozZuta
 
Modelo de encuesta de caracterizacion agricola
Modelo de encuesta de caracterizacion agricolaModelo de encuesta de caracterizacion agricola
Modelo de encuesta de caracterizacion agricolaOlga R Alfonso Estefen
 
Praderas polifitas
Praderas polifitasPraderas polifitas
Praderas polifitas
Kiiwi NoOzee
 
Los cultivos forrajeros II
Los cultivos forrajeros IILos cultivos forrajeros II
Los cultivos forrajeros II
eliponca
 
Agroecosistemas
AgroecosistemasAgroecosistemas
Agroecosistemas
M-L Ysaccis
 
Fenologia cebada
Fenologia cebada Fenologia cebada
Fenologia cebada
Javier Ruano
 
Arado de vertedera
Arado de vertederaArado de vertedera
Arado de vertederaJenny Troya
 
SISTEMAS AGROFORESTALES
SISTEMAS AGROFORESTALESSISTEMAS AGROFORESTALES
SISTEMAS AGROFORESTALESelvisgualotuna
 
Drenaje superficial en terrenos agrícolas (2da ed.)
Drenaje superficial en terrenos agrícolas (2da ed.)Drenaje superficial en terrenos agrícolas (2da ed.)
Drenaje superficial en terrenos agrícolas (2da ed.)
COLPOS
 

La actualidad más candente (20)

modelo encuesta agricola
modelo encuesta agricolamodelo encuesta agricola
modelo encuesta agricola
 
LABORES CULTURALES
LABORES  CULTURALESLABORES  CULTURALES
LABORES CULTURALES
 
Pastos y Forrajes UPONIC
Pastos y Forrajes UPONICPastos y Forrajes UPONIC
Pastos y Forrajes UPONIC
 
Manejo de cercas vivas
Manejo de cercas vivasManejo de cercas vivas
Manejo de cercas vivas
 
Agroecosistema
AgroecosistemaAgroecosistema
Agroecosistema
 
Viveros
ViverosViveros
Viveros
 
Plagas forestales en Ancash
Plagas forestales en AncashPlagas forestales en Ancash
Plagas forestales en Ancash
 
Fertirrigación. Conocimientos básicos.
Fertirrigación. Conocimientos básicos.Fertirrigación. Conocimientos básicos.
Fertirrigación. Conocimientos básicos.
 
Clavel
ClavelClavel
Clavel
 
Guia de aprendizaje avicultura ponedoras
Guia de aprendizaje avicultura ponedorasGuia de aprendizaje avicultura ponedoras
Guia de aprendizaje avicultura ponedoras
 
CONSERVACION DE SUELOS.ppt.
CONSERVACION DE SUELOS.ppt.CONSERVACION DE SUELOS.ppt.
CONSERVACION DE SUELOS.ppt.
 
Modelo de encuesta de caracterizacion agricola
Modelo de encuesta de caracterizacion agricolaModelo de encuesta de caracterizacion agricola
Modelo de encuesta de caracterizacion agricola
 
Praderas polifitas
Praderas polifitasPraderas polifitas
Praderas polifitas
 
Los cultivos forrajeros II
Los cultivos forrajeros IILos cultivos forrajeros II
Los cultivos forrajeros II
 
Agroecosistemas
AgroecosistemasAgroecosistemas
Agroecosistemas
 
Fenologia cebada
Fenologia cebada Fenologia cebada
Fenologia cebada
 
Arado de vertedera
Arado de vertederaArado de vertedera
Arado de vertedera
 
SISTEMAS AGROFORESTALES
SISTEMAS AGROFORESTALESSISTEMAS AGROFORESTALES
SISTEMAS AGROFORESTALES
 
Suelos Spodosoles
Suelos SpodosolesSuelos Spodosoles
Suelos Spodosoles
 
Drenaje superficial en terrenos agrícolas (2da ed.)
Drenaje superficial en terrenos agrícolas (2da ed.)Drenaje superficial en terrenos agrícolas (2da ed.)
Drenaje superficial en terrenos agrícolas (2da ed.)
 

Similar a Estadísticas de Censos y Encuestas Agropecuarios como insumo para la medición y el análisis de pérdidas de alimentos en México

Por producción, los principales cultivos del país son caña de azúcar, maíz gr...
Por producción, los principales cultivos del país son caña de azúcar, maíz gr...Por producción, los principales cultivos del país son caña de azúcar, maíz gr...
Por producción, los principales cultivos del país son caña de azúcar, maíz gr...
Desde Puebla
 
Arrojan resultados de Encuesta Nacional Agropecuaria
Arrojan resultados de Encuesta Nacional Agropecuaria Arrojan resultados de Encuesta Nacional Agropecuaria
Arrojan resultados de Encuesta Nacional Agropecuaria
Desde Puebla
 
Sistema Estadistico Agropecuario
Sistema Estadistico AgropecuarioSistema Estadistico Agropecuario
Sistema Estadistico Agropecuario
ExternalEvents
 
Anuario estadistico2011
Anuario estadistico2011Anuario estadistico2011
Anuario estadistico2011Yohana Mora
 
APICULTURA PROYECTO FINAL.docx
APICULTURA PROYECTO FINAL.docxAPICULTURA PROYECTO FINAL.docx
APICULTURA PROYECTO FINAL.docx
ElvisDongo
 
Ceap 2014
Ceap 2014Ceap 2014
Primer informe Nacional de Biodiversidad para la Alimentación y Agricultura d...
Primer informe Nacional de Biodiversidad para la Alimentación y Agricultura d...Primer informe Nacional de Biodiversidad para la Alimentación y Agricultura d...
Primer informe Nacional de Biodiversidad para la Alimentación y Agricultura d...
Juan Francisco Rivas Figueroa
 
Echeverria cgiar iica octubre 2011 sjo 2
Echeverria cgiar iica octubre 2011 sjo 2Echeverria cgiar iica octubre 2011 sjo 2
Echeverria cgiar iica octubre 2011 sjo 2CGIAR
 
Panama - Temas 6 y 7: Prácticas agrícolas y Servicios para la agricultura, VI...
Panama - Temas 6 y 7: Prácticas agrícolas y Servicios para la agricultura, VI...Panama - Temas 6 y 7: Prácticas agrícolas y Servicios para la agricultura, VI...
Panama - Temas 6 y 7: Prácticas agrícolas y Servicios para la agricultura, VI...
FAO
 
Reforma al Campo- Propuestas para la Investigación y el Extensionismo Agricol...
Reforma al Campo- Propuestas para la Investigación y el Extensionismo Agricol...Reforma al Campo- Propuestas para la Investigación y el Extensionismo Agricol...
Reforma al Campo- Propuestas para la Investigación y el Extensionismo Agricol...
Barzón Nacional
 
Sistemas estadisticos agricols nacionales: estado del arte, desafios, vision ...
Sistemas estadisticos agricols nacionales: estado del arte, desafios, vision ...Sistemas estadisticos agricols nacionales: estado del arte, desafios, vision ...
Sistemas estadisticos agricols nacionales: estado del arte, desafios, vision ...
ExternalEvents
 
Presentación CRA -Expo Agrarias 2015
Presentación CRA -Expo Agrarias 2015Presentación CRA -Expo Agrarias 2015
Presentación CRA -Expo Agrarias 2015
Galaburri Leonardo
 
Segundo Informe Nacional de Recursos Fitogenéticos de El Salvador 2008
Segundo Informe Nacional de Recursos Fitogenéticos de El Salvador 2008Segundo Informe Nacional de Recursos Fitogenéticos de El Salvador 2008
Segundo Informe Nacional de Recursos Fitogenéticos de El Salvador 2008
Juan Francisco Rivas Figueroa
 
Peru - Tabulación, archivo y difusión, IV Censo Nacional Agropecuario 2012
Peru - Tabulación, archivo y difusión, IV Censo Nacional Agropecuario 2012Peru - Tabulación, archivo y difusión, IV Censo Nacional Agropecuario 2012
Peru - Tabulación, archivo y difusión, IV Censo Nacional Agropecuario 2012
FAO
 
50aniosLB_FMontossi.pptx
50aniosLB_FMontossi.pptx50aniosLB_FMontossi.pptx
50aniosLB_FMontossi.pptx
juanmancilla24
 
Pequena agricultura en_chile
Pequena agricultura en_chilePequena agricultura en_chile
Pequena agricultura en_chileJairo Cid Zapatel
 
Estrategia del Riego en Uruguay
Estrategia del Riego en UruguayEstrategia del Riego en Uruguay
Estrategia del Riego en Uruguay
FAO
 
Visión de los productores de trigo
Visión de los productores de trigoVisión de los productores de trigo
Visión de los productores de trigo
Galaburri Leonardo
 
M.C RICADO GALLEGOS GINORI
M.C RICADO GALLEGOS GINORIM.C RICADO GALLEGOS GINORI
M.C RICADO GALLEGOS GINORI
RICARDO GALLEGOS G
 
Tendencias institucionales de la investigación agrícola en América Latina y e...
Tendencias institucionales de la investigación agrícola en América Latina y e...Tendencias institucionales de la investigación agrícola en América Latina y e...
Tendencias institucionales de la investigación agrícola en América Latina y e...CIAT
 

Similar a Estadísticas de Censos y Encuestas Agropecuarios como insumo para la medición y el análisis de pérdidas de alimentos en México (20)

Por producción, los principales cultivos del país son caña de azúcar, maíz gr...
Por producción, los principales cultivos del país son caña de azúcar, maíz gr...Por producción, los principales cultivos del país son caña de azúcar, maíz gr...
Por producción, los principales cultivos del país son caña de azúcar, maíz gr...
 
Arrojan resultados de Encuesta Nacional Agropecuaria
Arrojan resultados de Encuesta Nacional Agropecuaria Arrojan resultados de Encuesta Nacional Agropecuaria
Arrojan resultados de Encuesta Nacional Agropecuaria
 
Sistema Estadistico Agropecuario
Sistema Estadistico AgropecuarioSistema Estadistico Agropecuario
Sistema Estadistico Agropecuario
 
Anuario estadistico2011
Anuario estadistico2011Anuario estadistico2011
Anuario estadistico2011
 
APICULTURA PROYECTO FINAL.docx
APICULTURA PROYECTO FINAL.docxAPICULTURA PROYECTO FINAL.docx
APICULTURA PROYECTO FINAL.docx
 
Ceap 2014
Ceap 2014Ceap 2014
Ceap 2014
 
Primer informe Nacional de Biodiversidad para la Alimentación y Agricultura d...
Primer informe Nacional de Biodiversidad para la Alimentación y Agricultura d...Primer informe Nacional de Biodiversidad para la Alimentación y Agricultura d...
Primer informe Nacional de Biodiversidad para la Alimentación y Agricultura d...
 
Echeverria cgiar iica octubre 2011 sjo 2
Echeverria cgiar iica octubre 2011 sjo 2Echeverria cgiar iica octubre 2011 sjo 2
Echeverria cgiar iica octubre 2011 sjo 2
 
Panama - Temas 6 y 7: Prácticas agrícolas y Servicios para la agricultura, VI...
Panama - Temas 6 y 7: Prácticas agrícolas y Servicios para la agricultura, VI...Panama - Temas 6 y 7: Prácticas agrícolas y Servicios para la agricultura, VI...
Panama - Temas 6 y 7: Prácticas agrícolas y Servicios para la agricultura, VI...
 
Reforma al Campo- Propuestas para la Investigación y el Extensionismo Agricol...
Reforma al Campo- Propuestas para la Investigación y el Extensionismo Agricol...Reforma al Campo- Propuestas para la Investigación y el Extensionismo Agricol...
Reforma al Campo- Propuestas para la Investigación y el Extensionismo Agricol...
 
Sistemas estadisticos agricols nacionales: estado del arte, desafios, vision ...
Sistemas estadisticos agricols nacionales: estado del arte, desafios, vision ...Sistemas estadisticos agricols nacionales: estado del arte, desafios, vision ...
Sistemas estadisticos agricols nacionales: estado del arte, desafios, vision ...
 
Presentación CRA -Expo Agrarias 2015
Presentación CRA -Expo Agrarias 2015Presentación CRA -Expo Agrarias 2015
Presentación CRA -Expo Agrarias 2015
 
Segundo Informe Nacional de Recursos Fitogenéticos de El Salvador 2008
Segundo Informe Nacional de Recursos Fitogenéticos de El Salvador 2008Segundo Informe Nacional de Recursos Fitogenéticos de El Salvador 2008
Segundo Informe Nacional de Recursos Fitogenéticos de El Salvador 2008
 
Peru - Tabulación, archivo y difusión, IV Censo Nacional Agropecuario 2012
Peru - Tabulación, archivo y difusión, IV Censo Nacional Agropecuario 2012Peru - Tabulación, archivo y difusión, IV Censo Nacional Agropecuario 2012
Peru - Tabulación, archivo y difusión, IV Censo Nacional Agropecuario 2012
 
50aniosLB_FMontossi.pptx
50aniosLB_FMontossi.pptx50aniosLB_FMontossi.pptx
50aniosLB_FMontossi.pptx
 
Pequena agricultura en_chile
Pequena agricultura en_chilePequena agricultura en_chile
Pequena agricultura en_chile
 
Estrategia del Riego en Uruguay
Estrategia del Riego en UruguayEstrategia del Riego en Uruguay
Estrategia del Riego en Uruguay
 
Visión de los productores de trigo
Visión de los productores de trigoVisión de los productores de trigo
Visión de los productores de trigo
 
M.C RICADO GALLEGOS GINORI
M.C RICADO GALLEGOS GINORIM.C RICADO GALLEGOS GINORI
M.C RICADO GALLEGOS GINORI
 
Tendencias institucionales de la investigación agrícola en América Latina y e...
Tendencias institucionales de la investigación agrícola en América Latina y e...Tendencias institucionales de la investigación agrícola en América Latina y e...
Tendencias institucionales de la investigación agrícola en América Latina y e...
 

Más de FAO

Nigeria
NigeriaNigeria
Nigeria
FAO
 
Niger
NigerNiger
Niger
FAO
 
Namibia
NamibiaNamibia
Namibia
FAO
 
Mozambique
MozambiqueMozambique
Mozambique
FAO
 
Zimbabwe takesure
Zimbabwe takesureZimbabwe takesure
Zimbabwe takesure
FAO
 
Zimbabwe
ZimbabweZimbabwe
Zimbabwe
FAO
 
Zambia
ZambiaZambia
Zambia
FAO
 
Togo
TogoTogo
Togo
FAO
 
Tanzania
TanzaniaTanzania
Tanzania
FAO
 
Spal presentation
Spal presentationSpal presentation
Spal presentation
FAO
 
Rwanda
RwandaRwanda
Rwanda
FAO
 
Nigeria uponi
Nigeria uponiNigeria uponi
Nigeria uponi
FAO
 
The multi-faced role of soil in the NENA regions (part 2)
The multi-faced role of soil in the NENA regions (part 2)The multi-faced role of soil in the NENA regions (part 2)
The multi-faced role of soil in the NENA regions (part 2)
FAO
 
The multi-faced role of soil in the NENA regions (part 1)
The multi-faced role of soil in the NENA regions (part 1)The multi-faced role of soil in the NENA regions (part 1)
The multi-faced role of soil in the NENA regions (part 1)
FAO
 
Agenda of the launch of the soil policy brief at the Land&Water Days
Agenda of the launch of the soil policy brief at the Land&Water DaysAgenda of the launch of the soil policy brief at the Land&Water Days
Agenda of the launch of the soil policy brief at the Land&Water Days
FAO
 
Agenda of the 5th NENA Soil Partnership meeting
Agenda of the 5th NENA Soil Partnership meetingAgenda of the 5th NENA Soil Partnership meeting
Agenda of the 5th NENA Soil Partnership meeting
FAO
 
The Voluntary Guidelines for Sustainable Soil Management
The Voluntary Guidelines for Sustainable Soil ManagementThe Voluntary Guidelines for Sustainable Soil Management
The Voluntary Guidelines for Sustainable Soil Management
FAO
 
GLOSOLAN - Mission, status and way forward
GLOSOLAN - Mission, status and way forwardGLOSOLAN - Mission, status and way forward
GLOSOLAN - Mission, status and way forward
FAO
 
Towards a Global Soil Information System (GLOSIS)
Towards a Global Soil Information System (GLOSIS)Towards a Global Soil Information System (GLOSIS)
Towards a Global Soil Information System (GLOSIS)
FAO
 
GSP developments of regional interest in 2019
GSP developments of regional interest in 2019GSP developments of regional interest in 2019
GSP developments of regional interest in 2019
FAO
 

Más de FAO (20)

Nigeria
NigeriaNigeria
Nigeria
 
Niger
NigerNiger
Niger
 
Namibia
NamibiaNamibia
Namibia
 
Mozambique
MozambiqueMozambique
Mozambique
 
Zimbabwe takesure
Zimbabwe takesureZimbabwe takesure
Zimbabwe takesure
 
Zimbabwe
ZimbabweZimbabwe
Zimbabwe
 
Zambia
ZambiaZambia
Zambia
 
Togo
TogoTogo
Togo
 
Tanzania
TanzaniaTanzania
Tanzania
 
Spal presentation
Spal presentationSpal presentation
Spal presentation
 
Rwanda
RwandaRwanda
Rwanda
 
Nigeria uponi
Nigeria uponiNigeria uponi
Nigeria uponi
 
The multi-faced role of soil in the NENA regions (part 2)
The multi-faced role of soil in the NENA regions (part 2)The multi-faced role of soil in the NENA regions (part 2)
The multi-faced role of soil in the NENA regions (part 2)
 
The multi-faced role of soil in the NENA regions (part 1)
The multi-faced role of soil in the NENA regions (part 1)The multi-faced role of soil in the NENA regions (part 1)
The multi-faced role of soil in the NENA regions (part 1)
 
Agenda of the launch of the soil policy brief at the Land&Water Days
Agenda of the launch of the soil policy brief at the Land&Water DaysAgenda of the launch of the soil policy brief at the Land&Water Days
Agenda of the launch of the soil policy brief at the Land&Water Days
 
Agenda of the 5th NENA Soil Partnership meeting
Agenda of the 5th NENA Soil Partnership meetingAgenda of the 5th NENA Soil Partnership meeting
Agenda of the 5th NENA Soil Partnership meeting
 
The Voluntary Guidelines for Sustainable Soil Management
The Voluntary Guidelines for Sustainable Soil ManagementThe Voluntary Guidelines for Sustainable Soil Management
The Voluntary Guidelines for Sustainable Soil Management
 
GLOSOLAN - Mission, status and way forward
GLOSOLAN - Mission, status and way forwardGLOSOLAN - Mission, status and way forward
GLOSOLAN - Mission, status and way forward
 
Towards a Global Soil Information System (GLOSIS)
Towards a Global Soil Information System (GLOSIS)Towards a Global Soil Information System (GLOSIS)
Towards a Global Soil Information System (GLOSIS)
 
GSP developments of regional interest in 2019
GSP developments of regional interest in 2019GSP developments of regional interest in 2019
GSP developments of regional interest in 2019
 

Último

Salomón Hakim - eCommerce Day Colombia 2024
Salomón Hakim - eCommerce Day Colombia 2024Salomón Hakim - eCommerce Day Colombia 2024
Salomón Hakim - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
Literatura de la Independencia de Colombia.pptx
Literatura de la Independencia de Colombia.pptxLiteratura de la Independencia de Colombia.pptx
Literatura de la Independencia de Colombia.pptx
ssuseraf39e3
 
control de emisiones de gases contaminantes.pptx
control de emisiones de gases contaminantes.pptxcontrol de emisiones de gases contaminantes.pptx
control de emisiones de gases contaminantes.pptx
jesusbellido2
 
Grafica Mapa Conceptual Simple Multicolor.pdf
Grafica Mapa Conceptual Simple Multicolor.pdfGrafica Mapa Conceptual Simple Multicolor.pdf
Grafica Mapa Conceptual Simple Multicolor.pdf
YudetxybethNieto
 
Alan Soria, Hernán Litvac - eCommerce Day Colombia 2024
Alan Soria,  Hernán Litvac - eCommerce Day Colombia 2024Alan Soria,  Hernán Litvac - eCommerce Day Colombia 2024
Alan Soria, Hernán Litvac - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
Camilo Andrés Palencia Baez, Camila Furlan - eCommerce Day Colombia 2024
Camilo Andrés Palencia Baez, Camila Furlan - eCommerce Day Colombia 2024Camilo Andrés Palencia Baez, Camila Furlan - eCommerce Day Colombia 2024
Camilo Andrés Palencia Baez, Camila Furlan - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
Carlos Güisa - eCommerce Day Colombia 2024
Carlos Güisa - eCommerce Day Colombia 2024Carlos Güisa - eCommerce Day Colombia 2024
Carlos Güisa - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
Jorge Padilla Ogalde - eCommerce Day Colombia 2024
Jorge Padilla Ogalde - eCommerce Day Colombia 2024Jorge Padilla Ogalde - eCommerce Day Colombia 2024
Jorge Padilla Ogalde - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
AVICULTURA DIAPOSITIVAS PARAPODER ESTUDIAR
AVICULTURA DIAPOSITIVAS PARAPODER ESTUDIARAVICULTURA DIAPOSITIVAS PARAPODER ESTUDIAR
AVICULTURA DIAPOSITIVAS PARAPODER ESTUDIAR
JessicaMelinaCisnero
 
María Fernanda Quiñones - eCommerce Day Colombia 2024
María Fernanda Quiñones - eCommerce Day Colombia 2024María Fernanda Quiñones - eCommerce Day Colombia 2024
María Fernanda Quiñones - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
Matías Ulloa Salgado - eCommerce Day Colombia 2024
Matías Ulloa Salgado - eCommerce Day Colombia 2024Matías Ulloa Salgado - eCommerce Day Colombia 2024
Matías Ulloa Salgado - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
Raimon Reverter - eCommerce Day Colombia 2024
Raimon Reverter - eCommerce Day Colombia 2024Raimon Reverter - eCommerce Day Colombia 2024
Raimon Reverter - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
Diana Mejía - eCommerce Day Colombia 2024
Diana Mejía - eCommerce Day Colombia 2024Diana Mejía - eCommerce Day Colombia 2024
Diana Mejía - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
Giovanni Stella - eCommerce Day Colombia 2024
Giovanni Stella -  eCommerce Day Colombia 2024Giovanni Stella -  eCommerce Day Colombia 2024
Giovanni Stella - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 

Último (14)

Salomón Hakim - eCommerce Day Colombia 2024
Salomón Hakim - eCommerce Day Colombia 2024Salomón Hakim - eCommerce Day Colombia 2024
Salomón Hakim - eCommerce Day Colombia 2024
 
Literatura de la Independencia de Colombia.pptx
Literatura de la Independencia de Colombia.pptxLiteratura de la Independencia de Colombia.pptx
Literatura de la Independencia de Colombia.pptx
 
control de emisiones de gases contaminantes.pptx
control de emisiones de gases contaminantes.pptxcontrol de emisiones de gases contaminantes.pptx
control de emisiones de gases contaminantes.pptx
 
Grafica Mapa Conceptual Simple Multicolor.pdf
Grafica Mapa Conceptual Simple Multicolor.pdfGrafica Mapa Conceptual Simple Multicolor.pdf
Grafica Mapa Conceptual Simple Multicolor.pdf
 
Alan Soria, Hernán Litvac - eCommerce Day Colombia 2024
Alan Soria,  Hernán Litvac - eCommerce Day Colombia 2024Alan Soria,  Hernán Litvac - eCommerce Day Colombia 2024
Alan Soria, Hernán Litvac - eCommerce Day Colombia 2024
 
Camilo Andrés Palencia Baez, Camila Furlan - eCommerce Day Colombia 2024
Camilo Andrés Palencia Baez, Camila Furlan - eCommerce Day Colombia 2024Camilo Andrés Palencia Baez, Camila Furlan - eCommerce Day Colombia 2024
Camilo Andrés Palencia Baez, Camila Furlan - eCommerce Day Colombia 2024
 
Carlos Güisa - eCommerce Day Colombia 2024
Carlos Güisa - eCommerce Day Colombia 2024Carlos Güisa - eCommerce Day Colombia 2024
Carlos Güisa - eCommerce Day Colombia 2024
 
Jorge Padilla Ogalde - eCommerce Day Colombia 2024
Jorge Padilla Ogalde - eCommerce Day Colombia 2024Jorge Padilla Ogalde - eCommerce Day Colombia 2024
Jorge Padilla Ogalde - eCommerce Day Colombia 2024
 
AVICULTURA DIAPOSITIVAS PARAPODER ESTUDIAR
AVICULTURA DIAPOSITIVAS PARAPODER ESTUDIARAVICULTURA DIAPOSITIVAS PARAPODER ESTUDIAR
AVICULTURA DIAPOSITIVAS PARAPODER ESTUDIAR
 
María Fernanda Quiñones - eCommerce Day Colombia 2024
María Fernanda Quiñones - eCommerce Day Colombia 2024María Fernanda Quiñones - eCommerce Day Colombia 2024
María Fernanda Quiñones - eCommerce Day Colombia 2024
 
Matías Ulloa Salgado - eCommerce Day Colombia 2024
Matías Ulloa Salgado - eCommerce Day Colombia 2024Matías Ulloa Salgado - eCommerce Day Colombia 2024
Matías Ulloa Salgado - eCommerce Day Colombia 2024
 
Raimon Reverter - eCommerce Day Colombia 2024
Raimon Reverter - eCommerce Day Colombia 2024Raimon Reverter - eCommerce Day Colombia 2024
Raimon Reverter - eCommerce Day Colombia 2024
 
Diana Mejía - eCommerce Day Colombia 2024
Diana Mejía - eCommerce Day Colombia 2024Diana Mejía - eCommerce Day Colombia 2024
Diana Mejía - eCommerce Day Colombia 2024
 
Giovanni Stella - eCommerce Day Colombia 2024
Giovanni Stella -  eCommerce Day Colombia 2024Giovanni Stella -  eCommerce Day Colombia 2024
Giovanni Stella - eCommerce Day Colombia 2024
 

Estadísticas de Censos y Encuestas Agropecuarios como insumo para la medición y el análisis de pérdidas de alimentos en México

  • 1. Estadísticas de Censos y Encuestas Agropecuarios como insumo para la medición y el análisis de pérdidas de alimentos en México Taller FAO-SAGARPA para medición y análisis de pérdidas y desperdicios de alimentos. 20 de septiembre de 2016
  • 2. Actualización del Marco Censal Agropecuario 2007 … 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 ENA 2012 ENA 2014 ENA 2017 SAGARPA SIAP Marco de Muestreo (Área, lista) Sistema de Cuentas Nacionales Encuestas coyunturales … La estadística agropecuaria del INEGI forma parte del Sistema de Información Agropecuaria Esquema actual para la generación de estadística básica Consulta pública
  • 3. Los Antecedentes del Censo Agropecuario datan de 1930 En 1935 se realizó el primer Censo ejidal. En 1930 se realizó el primer Censo agrícola y ganadero. 858,209 1,233,609 1,383,212 2,837,897 2,834,422 3,292,100 4,407,880 5,548,845 1930 1940 1950 1960 1970 1981 1991 2007 Unidades de producción 7,049 14,680 17,579 18,699 22,692 26,006 29,983 30,305 31,514 1935 1940 1950 1960 1970 1981 1991 2001 2007 Propiedades Sociales
  • 4. El Censo Agropecuario es un proyecto del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica Subsistema Nacional de Información de Gobierno, Seguridad e Impartición de Justicia Subsistema Nacional de Información Demográfica y Social Subsistema Nacional de Información Económica Subsistema Nacional de Información Geográfica y del Medio Ambiente Comités Técnicos Especializados Atender las necesidades de información Información de Interés Nacional Comité Ejecutivo Comité Ejecutivo Comité Ejecutivo Comité Ejecutivo
  • 5. Encuesta Nacional Agropecuaria 2012 Al no realizar un Censo Agropecuario desde el año 2007, en el año 2011 el INEGI plantea la necesidad de fortalecer las estadísticas agropecuarias como parte del Subsistema Nacional de Información Económica. Se realiza la ENA 2012 visitando a una muestra de 97,442 Unidades de Producción que corresponde a los 33 principales productos agrícolas y pecuarios del país (80% del PIB). La ENA 2014 se lleva a cabo en octubre y noviembre, dirigida a las unidades económicas que realizan la producción de los 34 principales cultivos, especies pecuarias y especies forestales en el país, obteniendo las características sustanciales de las mismas. La Encuesta Nacional Agropecuaria (ENA) se ha realizado en los años 2012 y 2014
  • 6. Para el diseño conceptual y de esquemas organizacionales se realiza una amplia consulta con expertos nacionales e internacionales en la materia Consulta Pública por Internet Con fundamento en la Ley del SNIEG Reuniones presenciales con instituciones relacionadas con las actividades agropecuarias y forestales. Instituciones gubernamentales y financieras Instituciones académicas y de investigación Confederaciones, uniones y asociaciones Organismos internacionales En la Consulta Pública 2016 se obtuvieron 1,230 propuestas. El 92% corresponden a la temática del cuestionario.
  • 7. Se realizará de septiembre a noviembre de 2016, para conocer quién, dónde y qué se produce en México. Además servirá para identificar las características de cada terreno en el que se realiza alguna actividad agrícola, ganadera o forestal. Actualización del Marco Censal Agropecuario 2016
  • 8. El universo para la Actualización del Marco Censal Agropecuario es: 9.4 millones de terrenos rurales (194 millones de hectáreas) En los que se realizan actividades agrícolas, pecuarias y/o forestales: 8.6 millones de terrenos (112 millones de hectáreas) En los que no se realizan actividades agrícolas, pecuarias y/o forestales: 800 mil terrenos (82 millones de hectáreas)
  • 9. El Censo Agropecuario y las Encuestas Nacionales Agropecuarias dan forma y estructura a la captación, al análisis de datos y a la publicación de resultados Enfoque: Producción agropecuaria Características de la producción Características de los productores Sustentabilidad ambiental Recomendaciones internacionales Consulta pública Comparabilidad histórica Necesidades de las cuentas nacionales Basado en:
  • 10. Las principales respuestas que dan las estadísticas agropecuarias que levanta el INEGI sirven para diseñar políticas públicas y programas de apoyo, así como para realizar investigaciones y estudios. La oferta de productos alimentarios. La participación de la mujer. El destino y la venta de la producción agrícola, pecuaria y forestal. Las innovaciones en la producción. Las características de la agricultura protegida. El uso y tipo de fertilizantes y de semillas que se utilizan para la siembra El aprovechamiento de los sistemas de riego. El uso de los tractores y la maquinaria. El acceso, las fuentes, el destino y el uso de crédito y seguro. Los principales problemas que enfrentan los productores del campo. Las acciones para proteger el medio ambiente. Las características sociodemográficas de las personas que viven de la producción agropecuaria.
  • 11. Ante la necesidad de conocer diversos aspectos relacionados con la seguridad alimentaria y el medio ambiente, entre otros, los Censos Agropecuarios y las encuestas agropecuarias obtienen información relacionada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas Pobreza extrema Seguridad alimentaria Hambre Efectos del cambio climático Consumo y producción sostenibles Disponibilidad de agua Equidad de género Uso sostenible de los ecosistemas
  • 12. Los cuestionarios para recolectar estadísticas agropecuarias incluyen temas que atienden los ODS y en específico el Objetivo 12. Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles Producción de alimentos Fuentes y origen del agua Tipos de agua y tipos de riego Destino de la producción Comercialización de la producción Autoconsumo
  • 13. Uso del suelo Uso de fertilizantes, herbicidas y fungicidas Uso de abonos naturales Prácticas agrícolas Acciones para protección del medio ambiente Manejo de desechos Los cuestionarios para recolectar estadísticas agropecuarias incluyen temas que atienden los ODS y en específico el Objetivo 12. Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles
  • 14.
  • 15. Encuesta Nacional Agropecuaria 2014 Operativo de campo y tamaño de la muestra Tamaño de la muestra: 75,148 Unidades de producción Se obtuvo información para 66,398 (88.4%) La ENA 2014 obtuvo información del año agrícola Octubre de 2013 – Septiembre de 2014 Levantamiento Del 16 de oct. al 28 de nov. de 2014
  • 16. La ENA 2014 obtuvo información del año agrícola Octubre de 2013 – Septiembre de 2014 2013 2014 2015 Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar OTOÑO-INVIERNO SIEMBRA 2013-2014 Levanta- miento OTOÑO-INVIERNO COSECHA 2013-2014 PRIMAVERA-VERANO SIEMBRA 2014 PRIMAVERA-VERANO COSECHA 2014
  • 17. Cómo fueron seleccionados los productos para la ENA 2014 Aquellos representativos de México y de las distintas regiones del país. Que son prioritarios para satisfacer las necesidades de información de las instituciones públicas, académicas y empresariales. Que dan continuidad a la ENA 2012. Se incluyeron:
  • 18. Principales productos del PIB en el sector primario Productos básicos y estratégicos para la población, determinados en la Ley de Desarrollo Rural Sustentable Programa Sistemas- Producto de la SAGARPA “Programa Sectorial de Desarrollo Agropecuario, Pesquero y Alimentario” 2013 – 2018 FAO: “Mejoramiento de Estadísticas para la Seguridad Alimentaria, para la Sustentabilidad Agrícola y para el Desarrollo Rural” Destacan por su producción al interior de una o más entidades federativas, lo cual se refleja a nivel nacional Encuesta Nacional Agropecuaria 2014 Cómo fueron seleccionados los productos Fuentes:
  • 19. Bovinos Porcinos Aves de corral Leche Huevo Maíz blanco Maíz amarillo Maíz forrajero Caña de azúcar Trigo grano Aguacate Sorgo grano Frijol Chile Alfalfa Jitomate Papa Melón Sandía Café Naranja Uva Plátano Limón Mango Cebolla Calabaza Tomate verde Algodón Manzana Cacao Arroz Cebada Soya Productos agropecuarios con representatividad nacional y para los principales estados productores
  • 20. Productos con representatividad sólo para algunas entidades federativas Pino en Chihuahua, Durango y Michoacán Guayaba en Aguascalientes, Michoacán y Zacatecas Coco en Colima y Guerrero Nopal verdura en el Distrito Federal Agave en Jalisco Fresa y zarzamora en Michoacán Sorgo forrajero en Coahuila, Nuevo León y Sonora Avena forrajera en Chihuahua, D.F., Durango, estado de México y Zacatecas
  • 21. Diseño estadístico •Censo Agropecuario 2007 actualizado con los resultados de la ENA 2012. •3.8 millones de unidades de producción. Marco • Nacional por producto: 34 dominios. • Entidad federativa por producto: 188 dominios Dominios de estudio (222) •Probabilístico: Todos los productos, excepto aves de corral, huevo y pino. •No probabilístico: Aves de corral, huevo y pino. Esquema de diseño • Superficie sembrada para cultivos; separando riego y temporal • Existencias para ganado; Producción para leche. Variables de estratificación • Por superficie sembrada y producción de cultivos. • Por existencias pecuarias y producción de leche. Certeza: 4,540 grandes productores • Nivel de confianza = 95%. • Error relativo = 5%. Parámetros de diseño •Se calculó de forma independiente por dominio para las variables de superficie sembrada, existencias y producción. Tamaño de muestra probabilística • Coeficiente de variación, Error estándar e Intervalos de confianza. Indicadores de precisión estadística.
  • 22. Estadísticas de la Encuesta Nacional Agropecuaria 2014, como insumo para la medición y el análisis de pérdidas de alimentos en México
  • 23. Encuesta Nacional Agropecuaria 2014 Resultados de los principales productos agropecuarios y forestales del país Los productos de la ENA 2014, representan el 80% del PIB del sector primario Unidades de producción agrícolas, ganaderas y forestales en México Unidades de producción que obtienen alguno(s) de los productos incluidos en la ENA 2014: -34 productos con representatividad nacional. -Nueve productos con representatividad sólo en algunas entidades federativas. Los resultados de la ENA 2014 corresponden a las unidades de producción y a los productos incluidos en la encuesta.
  • 24. Encuesta Nacional Agropecuaria 2014 Superficie total y agrícola de las unidades de producción levantadas en la encuesta Superficie Superficie (Hectáreas) ENA 2014 % Superficie total 109,254,749 100.0% Superficie agrícola 27,496,118 25.2% Superficie de agostadero, enmontada y de otro tipo 81,758,631 74.8% Superficie Superficie (Hectáreas) ENA 2014 % Superficie agrícola 27,496,118 100.0% Superficie sembrada o plantada 22,415,811 81.5% De los cultivos incluidos en la encuesta (29) 16,434,504 De otros cultivos 5,981,307 Superfície no sembrada o plantada 5,080,307 18.5% Superficie total de las unidades de producción objeto de la ENA 2014 Superficie agrícola de las unidades de producción objeto de la ENA 2014
  • 25. Encuesta Nacional Agropecuaria 2014 Superficie agrícola, de riego y de temporal de acuerdo a estratos de autoconsumo, transición y comercial (SAGARPA) Estratos de superficie Superficie (Hectáreas) Unidades de producción ENA 2014 % ENA 2014 % Superficie agrícola de las UP de la ENA 2014 27,496,118 100.0% 3,286,465 100.0% Superficie de riego 5,576,992 20.3% 577,913 17.6% Hasta 0.2 hectáreas (autoconsumo) 1,202 0.02% 13,820 2.4% Más de 0.2 hasta 5 hectáreas (transición) 800,078 14.3% 383,023 66.3% Más de 5 hectáreas (comercial) 4,775,712 85.6% 181,070 31.3% Superficie de temporal 21,919,126 79.7% 2,861,092 87.6% Hasta 5 hectáreas (autoconsumo) 4,380,152 20.0% 2,017,937 70.5% Más de 5 hasta 20 hectáreas (transición) 6,602,251 30.1% 669,064 23.4% Más de 20 hectáreas (comercial) 10,936,723 49.9% 174,091 6.1% Los datos de este cuadro, corresponden a las unidades de producción levantadas en la encuesta y que por lo tanto obtienen alguno de los productos de interés de la misma. Las sumas de unidades de producción con superficie de riego y superficie de temporal no dan 100% porque las unidades pueden tener ambos tipos de superficie.
  • 26. Encuesta Nacional Agropecuaria 2014 Tipos de irrigación utilizados El 17.6 % de las unidades de producción tienen superficie agrícola de riego Tipo de irrigación utilizado Porcentaje ENA 2012ENA 2014 Riego por gravedad o rodado 72.2% 77.7% Microaspersión 2.4% 5.0% Aspersión 8.5% 12.3% Goteo 9.7% 8.8% Otro sistema no especificado* 14.1% 5.1% */ Incluye: por bombeo, con manguera, con pipa, riego manual y no especificó el informante. Las sumas no dan 100% porque cada unidad de producción puede utilizar más de un sistema de riego. ENA 2014 Mediante canales revestidos 49.5% Mediante canales de tierra 71.9% Mediante tubería de compuerta 2.9%
  • 27. 16.7% 4.6% 78.9% 1.7% 1.4% 10.2% 3.8% 81.3% 3.5% 3.5% Negra Tratada Blanca Salobre No sabe ENA 2012 ENA 2014 Las sumas no dan 100% porque cada unidad de producción puede utilizar más de un tipo de agua. Encuesta Nacional Agropecuaria 2014 Tipos de agua utilizados para riego (%) El 17.6 % de las unidades de producción tienen superficie agrícola de riego
  • 28. Encuesta Nacional Agropecuaria 2014 Origen del agua para riego (%) El 17.6 % de las unidades de producción tienen superficie agrícola de riego Las sumas no dan 100% porque cada unidad de producción puede tener más de una fuente de origen. 4.7% 33.3% 3.5% 22.1% 9.1% 30.4% 8.5% 2.7% 39.9% 4.0% 23.1% 8.5% 30.6% 2.1% Bordo, hoya de agua o jagüey Pozo profundo Pozo a cielo abierto Río Manantial Presa Otra fuente ENA 2012 ENA 2014
  • 29. Encuesta Nacional Agropecuaria 2014 Unidades de producción y volumen de producción según destino El 86% de las unidades de producción agropecuaria realizan la agricultura Destino de la producción Unidades de producción (%) Volumen de producción (%) Venta 62% 73% Consumo del ganado 46% 21% Consumo familiar 79% 2% Semilla para siembra 55% 1% Pérdidas por merma 35% 4% Total * 100% */ La suma no da 100% porque cada unidad de producción puede realizar más de una práctica de destino Autoconsumo
  • 30. Encuesta Nacional Agropecuaria 2014 Unidades de producción según venta de la producción agrícola El 86% de las unidades de producción agropecuaria realizan la agricultura - La suma no da el 62% de las unidades que realizan la venta de su producción, porque cada unidad de producción puede realizar más de una práctica de destino El 62% de las unidades de producción agrícola realizan la venta de su producción El 73% de la producción agrícola se destina a la venta Destinatario de la producción agrícola Unidades de producción según tipo de destinatario (%) Intermediario 42% Directo al consumidor 20% Empacadora o industria procesadora 9% Central de abastos 2% Centro comercial o supermercado 1% Otro país 0.1% Otro tipo de comprador 3%
  • 31. 59% 39% 4% 1% 1% 3% 0.3% 5% Intermediario Directo al consumidor Rastro Central de abastos Centro comercial o supermercado Carnicerías Otro país Otro tipo de comprador Encuesta Nacional Agropecuaria 2014 Venta de la producción ganadera Unidades de producción según tipo de destinatario (%) El 59% de las unidades de producción agropecuaria se dedican a la cría y explotación de animales (bovinos, porcinos y aves de corral) - La suma no da 100% porque cada unidad de producción puede vender a más de un destinatario. El 33% de las unidades de producción que se dedican a la cría y explotación de animales realizan la venta de su producción
  • 32. Encuesta Nacional Agropecuaria 2014 Producción, superficie sembrada y rendimiento Granos Nombre del cultivo ENA 2012 ENA 2014 ENA 2012 ENA 2014 ENA 2012 ENA 2014 Producción (toneladas) Superficie sembrada (Hectáreas) Rendimiento Frijol 1,288,152 1,434,668 1,919,453 1,878,933 0.73 0.84 Maíz grano blanco ND 21,087,445 ND 6,715,157 ND 3.45 Sorgo grano 6,074,303 7,196,030 1,658,563 2,199,230 3.83 3.45 Trigo grano 3,175,169 3,494,575 571,323 695,290 5.64 5.11 Arroz 133,125 139,354 22,900 22,869 5.91 6.19 ND.- No Disponible
  • 33. Encuesta Nacional Agropecuaria 2014 Producción, superficie sembrada y rendimiento Frutas ND.- No Disponible Nombre del cultivo Producción (toneladas) Superficie sembrada (Hectáreas) Rendimiento ENA 2012 ENA 2014 ENA 2012 ENA 2014 ENA 2012 ENA 2014 Aguacate ND ND 123,558 126,807 ND ND Limón 1,981,128 2,090,281 153,522 165,138 13.78 13.78 Mango 1,491,273 1,542,445 210,733 220,936 7.73 7.77 Manzana 304,275 530,821 49,081 49,508 7.07 11.86 Melón + Sandía 1,565,647 1,619,312 57,661 63,103 27.46 ND Naranja 3,275,066 2,986,862 335,558 336,544 10.69 9.64 Plátano 1,936,468 2,098,087 81,981 89,033 23.62 24.72 Uva ND 304,801 ND 30,002 ND 10.76
  • 34. Encuesta Nacional Agropecuaria 2014 Producción, superficie sembrada y rendimiento Cultivos industriales Nombre del cultivo Producción (toneladas) Superficie sembrada (Hectáreas) Rendimiento ENA 2012 ENA 2014 ENA 2012 ENA 2014 ENA 2012 ENA 2014 Algodón ND 481,847 125,902 169,308 ND 2.86 Cacao 36,719 47,329 81,290 85,027 0.48 0.59 Café 1,244,614 902,319 765,133 762,479 1.69 1.31 Caña de azúcar 48,200,573 49,359,926 702,514 752,154 70.21 68.76 Cebada grano 775,934 602,724 255,877 273,452 3.14 2.56 ND.- No Disponible
  • 35. Encuesta Nacional Agropecuaria 2014 Producción, superficie sembrada y rendimiento Hortalizas, oleaginosas y forrajes Nombre del cultivo Producción (toneladas) Superficie sembrada (Hectáreas) Rendimiento ENA 2012 ENA 2014 ENA 2012 ENA 2014 ENA 2012 ENA 2014 HORTALIZAS Calabaza 868,722 615,441 131,332 131,505 7.72 5.66 Cebolla 1,135,967 1,018,509 39,505 40,112 29.74 26.17 Chile 2,236,991 2,221,594 133,708 143,780 17.08 16.22 Jitomate (tomate rojo) 2,579,381 2,517,286 52,990 48,638 49.38 54.22 OLEAGINOSAS Soya ND 114,954 ND 71,664 ND 1.67 FORRAJES Alfalfa ND ND 320,652 332,320 ND ND Maíz forrajero ND 5,675,285 ND 225,302 ND 26.08 ND.- No Disponible
  • 36. Encuesta Nacional Agropecuaria 2014 Problemas presentados durante el desarrollo de las actividades de las unidades de producción agropecuaria (%) La suma no da 100% porque cada unidad de producción puede reportar más de un problema. Problemas presentados durante el desarrollo de las actividades agropecuarias ENA 2014 Altos costos de insumos y servicios 83.4% Pérdida por causas climáticas, plagas, enfermedades, etc. 78.2% Falta de capacitación y asistencia técnica 45.5% Pérdida de fertilidad del suelo 39.4% Dificultades en la comercialización 37.2% Infraestructura insuficiente para la producción 34.9% Dificultades en transporte y almacenamiento 25.7% Acceso al crédito 25.3% Inseguridad 25.3% Vejez, enfermedad o invalidez del productor 24.6% Falta de información de los precios de los productos 21.9% Falta de organización para la producción 18.0% Desconocimiento de la administración de la actividad 8.7% Falta de documentación para acreditar la posesión de la tierra 6.6% Litigio o invasión de la tierra 2.6%
  • 38. Encuesta Nacional Agropecuaria 2014 Tecnología agrícola (primera parte) El 86% de las unidades de producción agropecuaria realizan la agricultura Tecnología empleada Porcentaje ENA 2012 ENA 2014 Tipo de semilla Criolla 60.9% 82.2% Mejorada 29.7% 29.2% Certificada ND 12.6% Transgénica ND 0.2% Plántula ND 21.0% Fertilizantes químicos 65.5% 68.8% Abonos naturales 40.4% 27.5% Herbicidas 61.7% 62.7% Insecticidas 45.3% 48.2% - La suma no da 100% porque cada unidad de producción puede utilizar más de una tecnología. ND.- No Disponible.
  • 39. Tecnología empleada Porcentaje ENA 2012 ENA 2014 Sembradoras ND 33.4% Cosechadoras ND 18.6% Labranza de conservación 22.2% 34.2% Rotación de cultivos 19.6% 26.8% Quemas controladas 18.8% 22.7% Podas 12.9% 23.2% Control biológico de plagas 12.7% 16.7% Recepción de asistencia técnica 9.7% 12.1% Injerto de árboles 2.8% 2.6% Certificado para agricultura orgánica 0.7% 0.7% Sensor de humedad 0.4% 0.4% Sensor de coloración, verdor o nitrógeno 0.2% 0.2% Mejoradores de suelo ND 4.4% Otra tecnología 0.2% 2.9% Encuesta Nacional Agropecuaria 2014 Tecnología agrícola (segunda parte) El 86% de las unidades de producción agropecuaria realizan la agricultura - La suma no da 100% porque cada unidad de producción puede utilizar más de una tecnología ND.- No Disponible.
  • 40. Encuesta Nacional Agropecuaria 2014 Tecnología de bovinos El 29% de las unidades de producción agropecuaria tienen bovinos Tecnología empleada Porcentaje ENA 2012 ENA 2014 Desparasitación interna 66.0% 61.7% Vacunación 65.7% 63.3% Baño contra parásitos de la piel 58.5% 54.7% Rotación de potreros 32.3% 35.6% Alimento balanceado 32.1% 26.7% Alimentación con cultivos forrajeros ND 39.9% Alimentación con rastrojos ND 46.2% Pastoreo en potreros con pasto nativo ND 17.6% Pastoreo en potreros con pasto inducido ND 38.5% Monta controlada 24.5% 38.8% Asistencia técnica 13.3% 13.3% Inseminación artificial 9.9% 24.0% Algún programa de mejoramiento genético 4.0% 4.3% Aplicación de hormonas 2.6% 1.8% Roladora de granos 2.5% 1.2% Transferencia de embriones 1.5% 0.3% Tanque enfriador ND 1.5% Otra tecnología 0.7% 2.8% - La suma no da 100% porque cada unidad de producción puede utilizar más de una tecnología. ND.- No Disponible.
  • 41. Encuesta Nacional Agropecuaria 2014 Tecnología de porcinos El 18% de las unidades de producción agropecuaria tienen porcinos Tecnología empleada Porcentaje ENA 2012 ENA 2014 Desparasitación interna o externa 20.7% 23.5% Vacunación 18.3% 21.6% Alimento balanceado 16.9% 19.3% Que elaboran el alimento ND 7.3% Consumo de alimento promedio diario por animal ND 2.6 Kg. Asistencia técnica 2.6% 4.3% Inseminación artificial 2.0% 2.7% Programa de mejoramiento genético 1.4% 1.4% Otra tecnología 0.3% 0.8% - La suma no da 100% porque cada unidad de producción puede utilizar más de una tecnología. ND.- No Disponible.
  • 42. Encuesta Nacional Agropecuaria 2014 Tecnología de aves de corral Unidades de producción con aves de corral Principales empresas avícolas que generan alrededor del 90% de la producción del país Tecnología empleada Porcentaje ENA 2014 Vacunación 98.3% Alimento balanceado 99.6% Desinfección de naves 99.2% Programa de mejoramiento genético 20.2% Asistencia técnica 84.0% Otra tecnología 23.1% - La suma no da 100% porque cada unidad de producción puede utilizar más de una tecnología.
  • 43. Hasta 5 años Más de 5 hasta 10 años Más de 10 hasta 15 años Más de 15 años No especificado 22.0% 20.4% 13.3% 39.4% 3.4% 18.2% 21.6% 15.0% 41.7% 3.5% Tractores propios en funcionamiento por años de uso (%) ENA 2012 ENA 2014 Encuesta Nacional Agropecuaria 2014 El 55% de las unidades de producción utilizan tractores en sus actividades agropecuarias El 13.1% de las unidades de producción tienen tractor propio mientras que el 45.2% utilizan tractores rentados o prestados
  • 44. Encuesta Nacional Agropecuaria 2014 Mano de obra (%) 26.4% Mano de obra no remunerada 59.5% Mano de obra remunerada 14.1% Productores que participan en las actividades agropecuarias 72.9% 27.1% 69.9% 30.1% 0.0% 10.0% 20.0% 30.0% 40.0% 50.0% 60.0% 70.0% 80.0% Hombres Mujeres Mano de obra no remunerada ENA 2012 ENA 2014 85.8% 14.2% 87.0% 13.0% 0.0% 10.0% 20.0% 30.0% 40.0% 50.0% 60.0% 70.0% 80.0% 90.0% 100.0% Hombres Mujeres Mano de obra remunerada ENA 2012 ENA 2014
  • 45. Encuesta Nacional Agropecuaria 2014 Fuentes de crédito o préstamo El 10.4% de las unidades de producción obtuvieron crédito Fuente de crédito o préstamo Porcentaje ENA 2012 ENA 2014 Que tramitaron o les ofrecieron algún crédito o préstamo ND 12.6% Que obtuvieron crédito o préstamo 7.7% 10.4% Fuente de crédito Caja de ahorro 35.5% 26.4% Financiera rural 16.8% 15.3% Unión de crédito 10.9% 4.3% Casa de empeño o prestamista 10.0% 2.8% Banco 9.2% 11.8% SOFOL o SOFOM 6.7% 2.4% Familiares que viven en el país 4.3% 5.0% Familiares que viven en el extranjero 0.6% 1.6% Amigos o conocidos ND 7.2% Empresa o persona que comprará la producción ND 16.0% Empresa o persona que provee los insumos ND 12.8% Otra fuente 9.3% 5.0% - La suma no da 100% porque cada unidad de producción puede tener más de una fuente de crédito. ND.- No Disponible.
  • 46. Encuesta Nacional Agropecuaria 2014 Uso del crédito Unidades de producción con crédito Uso del crédito Porcentaje Que obtuvieron crédito o préstamo 10.4% Uso Compra de materiales o de materias primas 84.6% Pago de sueldos, salarios o jornales 37.0% Compra de maquinaria o equipo 6.3% Compra de animales de trabajo 0.9% Compra de ganado o pie de cría 4.3% Otro uso 9.0% - La suma no da 100% porque cada unidad de producción puede destinar su crédito a más de un uso.
  • 47. Encuesta Nacional Agropecuaria 2014 Causas por las que no se obtuvo crédito Unidades de producción que no obtuvieron crédito Causas por las que no se obtuvo el crédito Porcentaje ENA 2012 ENA 2014 Que tramitaron o les ofrecieron algún crédito o préstamo ND 12.6% Que no obtuvieron el crédito o préstamo solicitado 0.9% 2.2% Causas Problemas con el buró de crédito 4.2% 11.2% Falta de fiador o aval ND 12.3% No poder comprobar ingresos ND 22.3% Falta de documentación solicitada ND 25.2% Rechazo por elevada tasa de interés ND 23.2% Falta de garantías ND 15.7% Otra causa 28.3% 30.6% - La suma no da 100% porque cada unidad de producción puede tener dos o más causas por las que no obtuvo crédito.
  • 48. Encuesta Nacional Agropecuaria 2014 Causas por las que no se solicitaron crédito las unidades de producción agropecuaria y forestal Causas por las que no se solicitó crédito Porcentaje Que tramitaron o le ofrecieron algún crédito o préstamo 12.6% Que no solicitaron crédito o préstamo 87.3% Causas No le interesa 39.8% Altos intereses 64.3% Desconfianza en los bancos 27.6% Gran cantidad de requisitos 49.6% No le gusta endeudarse 45.4% No hay sucursal o le queda muy lejos 19.7% Otra razón 4.5% - La suma no da 100% porque cada unidad de producción puede haber reportado más de una causa por la cual no solicitó un crédito
  • 49. Encuesta Nacional Agropecuaria 2014 Fuentes de seguro Unidades de producción con seguro Institución o empresa aseguradora Porcentaje ENA 2012 ENA 2014 Que solicitaron o tramitaron seguro ND 3.8% Que obtuvieron seguro 3.1% 3.6% Institución Institución de gobierno 11.3% 14.3% Fondo de aseguramiento 47.1% 43.5% Aseguradora privada 33.7% 33.1% Otra institución 9.5% 10.9% - La suma no da 100% porque cada unidad de producción puede tener más de una fuente de seguro.
  • 50. Encuesta Nacional Agropecuaria 2014 Uso de tecnologías informáticas y de comunicación para las actividades productivas Unidades de producción agropecuaria (%) -10.0% 10.0% 30.0% 50.0% 70.0% 90.0% 110.0% Internet Computadora Teléfono celular 9.4% 9.7% 99.3% El 20.9% de las unidades de producción usan algún tipo de tecnología informática y de comunicación - La suma no da 100% porque cada unidad de producción puede hacer uso de más de una tecnología.
  • 51. Encuesta Nacional Agropecuaria 2014 Productores por sexo (%) Total de productores ENA 2012 ENA 2014 Hombres 86.5% 84.9% Mujeres 13.5% 15.1%
  • 52. Encuesta Nacional Agropecuaria 2014 Edad de los productores (%) Menores de 18 años 0.2% De 18 a 25 años 1.2% De 26 a 45 años 22.2% De 46 a 60 años 35.8% De 61 a 75 años 29.4% De 76 a 85 años 9.0% Mayores de 85 años 2.1%
  • 53. Encuesta Nacional Agropecuaria 2014 Nivel de estudios del productor y de las personas que habitan su vivienda (%) Ninguno Primaria Secundaria Bachillerato, preparatoria y estudios superiores 19.0% 57.6% 14.4% 9.0% 14.2% 44.2% 23.8% 17.7% Productora o productor Resto de habitantes de la vivienda
  • 54. Encuesta Nacional Agropecuaria 2014 Productores y personas que habitan su vivienda Hablantes de lengua indígena (%) Porcentaje Productora o productor 100.0% Hablan lengua indígena 24.8% No hablan lengua indígena 75.2% Resto de habitantes de la vivienda 100.0% Hablan lengua indígena 22.1% No hablan lengua indígena 77.9%
  • 55. Conociendo México 01 800 111 46 34 www.inegi.org.mx atencion.usuarios@inegi.org.mx @inegi_informa INEGI Informa
  • 56. Condiciones de competencia en el sector agroalimentario Capacidad de almacena- miento Uso y acceso al transporte Transfor- mación de productos Consumidor final Productor Flujo de la comercialización de productos agroalimentarios Tendencias de los precios de la cadena productiva Comercialización • Precios • Empaque y envasado • Transporte (pagos, distancias, tiempos) • Producción bajo contrato Necesidades de información detectadas en la Consulta Pública 2016, que deben ser consideradas con prioridad en próximas encuestas agropecuarias Autoconsumo • Productos agrícolas • Productos pecuarios Transporte • Redes • Transporte especializado • Logística y cadenas de distribución Instalaciones • Instalaciones agrícolas • Instalaciones y equipo pecuario • Centros de acopio, almacenamiento • Estacionalidad • Capacidad, construcción, propiedad • Condiciones de higiene (rastros TIF,…)
  • 57. Acciones para protección del medio ambiente Necesidades de información detectadas en la Consulta Pública 2016, que deben ser consideradas con prioridad en próximas encuestas agropecuarias Disminución del consumo de energía eléctrica Uso de energías alternativas (solar, eólica, hídrica) Disminución del consumo de agua Tratamiento de excretas y aguas residuales Verificación de vehículos Manejo, transporte y confinación de residuos no peligrosos Manejo, transporte y confinación de residuos peligrosos Protección de bosques y ecosistemas Plantación de árboles para captura de carbono Cercos vivos para disminuir la erosión Producción de composta con residuos orgánicos Prevención de incendios forestales Monitoreo de la presencia de plagas y enfermedades Acciones de saneamiento Obras de conservación y restauración de suelos Capacitación ambiental Protección o conservación de especies vegetales o animales amenazadas
  • 58. Destino del estiércol Metido en el pasto para los animales Abono agrícola Se quema Se vende Para producir biogás Vertedero, fosa o depósito Otros Separación de empaques de desechos tóxicos de Insecticidas Herbicidas Fertilizantes Medicamento de animales Otros Separación de desechos no tóxicos Orgánicos Plásticos Madera Papel y cartón Vidrio Metales Otros Destino de los desechos Barranca Río o lago Contenedor Relleno sanitario Empresa de manejo de residuos peligrosos Terreno Vivienda Quema Reciclaje Otros Manejo de desechos Necesidades de información detectadas en la Consulta Pública 2016, que deben ser consideradas con prioridad en próximas encuestas agropecuarias