SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE
BABAHOYO
PROCESO DE NIVELACIÓN
FASES PRODUCTIVAS EN EL
PERIODO REPUBLICANO
.
La crisis capitalista de 1930 en países como Gran Bretaña,
Estados Unidos y Francia que hizo caer en una grave
depresión económica, cortó la circulación de inversiones
hacia los países periféricos. De este modo, los países
latinoamericanos como Argentina debieron buscar el modo,
para sustituir ese modelo agroexportador por uno de
consumo interno que permitiera colocar toda la producción
local en el mercado de cada región.
EL MODELO AGROEXPORTADOR (MAE))
El auge comenzó a crecer significativamente en los años
setenta.
En 1852 a 1993 superaría por primera vez la cifra de los
cinco millones de dólares en 1866, para luego declinar
1872, año previo a la crisis internacional de 1873.
En el periodo de posguerra (1920 y 1921) se registró una
crisis, la región ocasionando un reajuste en el comercio
internacional lo que impactó a la producción y
exportación de cacao.
TRANSICION, AUGE Y CRISIS DE LA PRODUCCION
CACAOTERA.
Nuevos países exportadores de la fruta complicaron la situación del
cacao ecuatoriano; el aumento de oferta redujo los precios. Problemas
fitosanitarios como la Monilla y la Escoba de la Bruja afectaron la
exportación y producción de cacao. Los recursos que había generado la
bonanza cacaotera no se utilizaron para diversificar el aparato
productivo; se centró en ampliar el monocultivo y sostener el consumo
suntuario. Esta crisis particular se une a la crisis mundial de 1929
afectando las exportaciones nacionales cayendo de 15 millones de
dólares en 1928 a 4,2 millones de dólares en 1933. La Gran Depresión
afectó no sólo al Ecuador sino al resto de países de América Latina, lo
que se reflejó en la disminución del PIB per cápita.
TRANSICION, AUGE Y CRISIS DE LA PRODUCCION
CACAOTERA.
DEPENDENCIA ECONOMICA INTERNA Y EXTERNA EN
ECUADOR
Durante gran parte de nuestra historia económica, prácticamente desde
la independencia en 1824 hasta 1950 el manejo de la economía por
parte de los Gobiernos de turno se basó en la administración de la
política monetaria y cambiaria, salvo pequeños periodos de excepción
verificados en determinados Gobiernos; Sin embargo también se
observa que el Estado respondió en determinadas etapas de su historia
a circunstancias más complejas, como el manejo de la moneda, tipo de
cambio, transporte, comunicación, educación y saneamiento, pero estos
son periodos de excepción; lo común era ver al Estado administrando la
política monetaria y cambiaria.
DEPENDENCIA ECONOMICA INTERNA Y EXTERNA EN
ECUADOR
En lo referente al comercio exterior, el sector exportador es el de
principal importancia. De 1860 a 1920 comprende la denominada
época cacaotera, cuya participación llegó a ser muy significativa en el
total de la producción exportable del País. Luego el Ecuador entra en
un extenso periodo de transformaciones y conflictividad económica y
política, las que están directamente ligadas a la producción cacaotera
y al mercado internacional de dicha fruta.
DEPENDENCIA ECONOMICA INTERNA Y EXTERNA EN
ECUADOR
La economía ecuatoriana luego de su independencia tuvo un
incipiente desarrollo, incorporándose al comercio internacional con
exportaciones de productos agrícolas primarios, mercado que en ese
entonces estaba dominado por el imperio ingles.
Este periodo también se caracteriza por la utilización de las ventajas
comparativas con la especialización en la producción de bienes
agrícolas primarios bajo la utilización de modalidades precarias de
explotación de la fuerza de trabajo indígena.
Video Ecuador ruta del
caco
DEPENDENCIA ECONOMICA INTERNA Y EXTERNA EN
ECUADOR
La producción bananera en el país permitió emprender un débil proceso de
industrialización orientada por los lineamientos recomendados por la
Comisión de Estudios Económicos para América Latina CEPAL, organismo
que institucionalizó en América del Sur el Modelo de la Industrialización
Sustitutiva de Importaciones ISI, el cual buscaba eliminar la importación de
bienes de consumo e intermedios y erradicar el modelo Agroexportador de
productos primarios que desde la independencia lo habíamos venido
manteniendo, forzando en lo posible la modernización de la economía
a través de la demanda interna para que sea esta la generadora de
una alta capacidad de empleo y valor agregado.
DEPENDENCIA ECONOMICA INTERNA Y EXTERNA EN
ECUADOR
El modelo de desarrollo adoptado por el Ecuador desde 1950 acogió
las recomendaciones de la CEPAL, en la que se señalaba que el rol
Central del Estado era la de suministrar servicios públicos, realizar
obras de infraestructura y las demás que sean necesarias para crear
la superestructura industrial que se consideraba indispensable para el
desarrollo.
Video Documental
de banano Quirola
DEPENDENCIA ECONOMICA INTERNA Y EXTERNA EN
ECUADOR
A partir de 1972, año en que empieza la gran explotación petrolera en el país
el proceso de industrialización se intensifica el cual permitió generar ahorro
interno e inversión y crecer la economía a tasas sin precedentes. Con el
aumento de los precios del barril de petróleo la economía se intensifica.; solo
en el periodo de 1970-80 la producción total del país se duplicó creciendo a
un promedio anual del 9%.
Gracias al petróleo y al endeudamiento externo el tipo de cambio permanece
estable hasta el final de los 70, el que originó un cambio en la estructura del
consumo pasando al componente de bienes importados y que la inflación
interna supere la internacional en las décadas subsiguientes.
CENTRALIZACION ADMINISTRATIVA
El Centralismo en el Ecuador tiene sus inicios en la época colonial,
cuya organización política y administrativa fue montada para
explotar los recursos naturales y humanos y canalizar la riqueza
hacia la metrópoli, España.
La principal cualidad de la centralización administrativa, es que las
entidades centralizadas se encuentran relacionadas entre sí por un
vínculo jerárquico constante. Como autoridad administrativa, el
Presidente de la República constituye el jefe de la administración Ocupa
el lugar más alto de la jerarquía administrativa, concentrando en sus
manos los poderes de decisión, de mando y jerárquico necesarios para
mantener la unidad en la administración Las ordenes y la toma de
decisiones de la administración pública centralizada descienden
invariablemente del órgano mayor al inferior, de tal manera que todas
las entidades administrativas guardan un orden y obedecen a los
imperativos que emite la cúspide de la organización central.
Los elementos de la centralización administrativa son los
siguientes:
a)Concentración del poder público.
b)Concentración del nombramiento de funcionarios y empleados,
es decir que el poder central tiene la facultad de designar a los
funcionarios y empleados de la administración así como revocar
los nombramientos.
c)Concentración de poder de decisión y la competencia técnica,
esto logra reunir en un organismo todas las actividades, en virtud
de la técnica de la división del trabajo.
Características de la centralización
Edwin Walter Kemmerer Scranton, 29 de junio de 1875 -
Princeton, 16 de diciembre de 1945), economista
estadounidense, conocido como money doctor
(literalmente, «doctor dinero») o asesor económico de
gobiernos de países de todo el mundo, especialmente
latinoamericanos, como promotor de políticas monetarias
dedicadas principalmente al problema de la inflación, a
través de la implantación de monedas fuertes y
presupuestos balanceados.
Impacto de Kemmerer
Si bien los avatares de la economía ecuatoriana posterior a
la Primera Guerra Mundial y reflejados en una elevada
inflación, continuos déficits presupuestarios, manejo
irresponsable de la emisión por parte de los bancos
privados, unidos a las dificultades por las que atravesó
nuestro principal producto de exportación, obligaron y
generaron consenso a nivel nacional sobre la necesidad de
revitalizar la economía, no es menos real que especialmente
el problema inflacionario y de emisión inorgánica no fue
privativo de nuestro país.
¿En qué consiste la misión Kemmerer? Consistió en una serie de propuestas de
remodelación de sistemas monetarios, bancarios y fiscales en el campo de la
política económica y fiscal en algunos países latino y centro americanos, fueron
estas misiones llevadas a cabo por el afamado economista norteamericano de
corte monetarista Edwin Kemmerer que impulso interesantes medidas
tendientes a afianzar el campo regulatorio de una estructura económica más
sana y robusta dentro de las principales sugerencias de tal comisión estaba la
creación de bancos centrales y organismos contralores generales, del
saneamiento de las finanzas publicas a través de controlar el déficit fiscal y el
gasto público. La Misión Kemmerer llegó al Ecuador, para modernizar el
Estado y restructurar el sistema bancario del país. La propuesta del grupo,
presidido por el profesor de Princeton, Edwin Walter Kemmerer, consistía en
corregir las deficiencias administrativas en el manejo de las finanzas, en un
nuevo diseño económico, que lo pusiera a la altura de otros países del
continente y del mundo.
Tras un período de análisis de la situación, una de las primeras acciones
consistió en fundar el Banco Central del Ecuador que, a partir de ese
entonces, fue el único organismo que emitió legalmente billetes y
monedas. Se aprobaron leyes bancarias, aduaneras y fiscales; se creó la
Contraloría General de la República, la Superintendencia de Bancos, la
Dirección General del Tesoro y la Dirección General del Presupuesto, entre
otras entidades, y se reguló la nueva estructura de la moneda. La mayoría
de las acciones del gobierno, a partir de los informes de la Misión
Kemmerer, fueron provechosas para sanear las finanzas del país. La
misión kemmerer actuó como consejero y asesor de varios países Ecuador
(1926). Dentro de las recomendaciones dadas por Kemmerer a Ecuador
fueron las siguientes: - Banco Central del Ecuador. - Superintendencia de
Bancos del Ecuador. - Contraloría General de la República del Ecuador. -
Ley Orgánica del Banco Central del Ecuador. - Ley Orgánica de Banco.
Ley Orgánica del Banco Hipotecario4 (Banco Nacional de Fomento). - Ley
de Impuestos Internos. - Ley de Monedas. - Ley sobre los contratos de
prenda agrícola. - Ley de Aduanas
La propuesta de la misión consistía en corregir las
deficiencias administrativas en el manejo de las
finanzas, bajo un nuevo diseño económico que pusiera a
Ecuador a la altura de otros países del continente y del
mundo. El Banco Central se creó como una compañía
anónima autorizada durante 50 años para emitir dinero.
Beneficios de las medidas Kemmerer Fundó el Banco
Central del Ecuador y a partir de ese entonces, fue el
único organismo que emitió legalmente billetes y
monedas, lo que en la actualidad seguimos utilizando
este mecanismo. Contribuyó al desarrollo económico del
país lo que hasta el día de hoy no ha permitido que la
economía del país decaiga, sino que se mantenga.
EL MODELO DE INSDUSTRIALIZACIÓN
POR SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES
• Es un proceso que tiene por objeto lograr
que los países produzcan, en sus
territorios, los productos importados con
demanda interna suficiente para montar
una planta industrial bajo condiciones de
protección arancelaria y no arancelaria.
• Este modelo desarrolló y generó una "red
de protección social "
EL MODELO DE SUSTITUCION DE
IMPORTACIONES
El modelo de sustitución de importaciones se sustentaba en:
•El control de importaciones y exportaciones,
•El otorgamiento de subsidios directos e indirectos a las empresas
industriales,
•La regulación de precios,
•Los subsidios a las tasas de interés,
•La participación del sector público en la relación entre suplidores,
productores y canales de distribución, y
•Las tasas de cambio preferenciales para determinadas importaciones.
En este contexto, conceptos como productividad, competitividad,
calidad, innovaciones tecnológicas o eficiencia eran menos
determinantes que la existencia de ventajas comparativas basadas en
abundantes recursos naturales, administrados, en su mayor parte, por
empresas públicas.
• Sustitución de importaciones, desventajas
Las políticas económicas artificiales
de Sustitución de Importaciones que
conllevan restricciones al libre Comercio,
generalmente ocasionan una reasignación
ineficiente de los Factores Productivos,
teniendo además como resultado,
desincentivar las Exportaciones.
•A partir de 1950 Ecuador volvió a insertarse en el
mercado internacional a través de la producción de
banano, iniciando, de la mano de este producto, un
período de prosperidad
•La creciente demanda de banano de Europa y Estados
Unidos y el impacto de plagas y huracanes en las
plantaciones centroamericanas fueron dos factores que
pesaron para que el gobierno de Galo Plaza Lasso se
pusiera como objetivo convertir a Ecuador en productor
de banano.
•La exportación de banano fue el eje de la economía
ecuatoriana hasta los años 70, cuando fue suplantada por
el petróleo
PRODUCCION PETROLERA
Descubierto en la
Península de Santa
Elena el primer pozo
petrolero del Ecuador
en 1924, luego el 28
de junio de 1973 el
Ecuador ingresa a la
Organización de
países Exportadores
de Petróleo OPEP.
La riqueza petrolera del Ecuador fue uno de los
principales detonantes para el endeudamiento
extremo, es así que el monto de la deuda externa
ecuatoriana creció en casi 22 veces de $260.8
millones de dólares al finalizar en 1971 a $5,869.8
millones cuando concluyo el año en 1981El auge
petrolero y el masivo endeudamiento externo dieron
lugar a una serie de transformaciones muy amplias.
A la postre de estas transformaciones no se
alteraron los patrones de producción dependientes
del exterior, no se altero el proceso de acumulación
atado a las exportaciones de productos primarios y
menos aun se transformo la estructura de la
propiedad, caracterizada por niveles de elevada
concentración tanto en los sectores agrarios e
industrial, como el comercial y bancario.
El precio del crudo Oriente que se había
incrementado a mas de $ 30 dólares por barril a
principios de los años ochenta: $ 35.2 dólares
por barril en 1980 y a $ 34.4 en 1981, para caer
levemente a $ 32.5 dólares en 1982,
experimento un deterioro sostenido a partir de
1983. Ese fue el momento mas critico para el
Ecuador. Justo cuando explotó la burbuja
financiera se derrumbaron los precios de la
mayor parte de las exportaciones originadas en
los países subdesarrollados. Pero a pesar de
todos estos elementos de origen externo, no se
puede ocultar de ninguna manera que la crisis
se origino también en el interior del Ecuador, en
donde varias causas sistemáticas ahondaron el
endeudamiento y explican no solo los elevados
montos de la deuda sino su deficiente
utilización.
CEPAL
• La Comisión Económica para América
Latina y el Caribe (CEPAL) es el
organismo dependiente de la
Organización de las Naciones Unidas
responsable de promover el desarrollo
económico y social de la región. Sus
labores se concentran en el campo de la
investigación económica.
Creada en 1948, la CEPAL actualmente
presta servicios a 33 gobiernos de América
Latina y el Caribe, y varias naciones de
América del Norte y Europa que mantienen
lazos históricos, económicos y culturales
con la región.
OBJETIVOS BASICOS
• Realizar investigaciones y estudios que la Comisión estime
pertinentes sobre los problemas económicos y técnicos y sobre
la evolución económica y tecnológica de los países de América
Latina y el Caribe
• Emprender la compilación, evaluación y difusión de
informaciones económicas, técnicas y estadísticas, según la
Comisión estime pertinente.
• Tener iniciativa y participación en medidas destinadas a facilitar
una acción concertada para resolver los problemas económicos
urgentes suscitados por la guerra, elevar el nivel de la actividad
económica en la América Latina y el Caribe
LA ECONOMIA ECUATORIANA ENTRE LA GLOBALIZACION Y
DOLARIZACION
La dolarización de una economía es un caso particular de sustitución
de la moneda local por el dólar estadounidense como reserva de
valor, unidad de cuenta y como medio de pago y de cambio.
La globalización es un fenómeno histórico, marcado por la
desaparición del llamado socialismo real, vinculado a un proyecto
político diseñado e impulsado por una clase social hegemónica
propietaria del capital y que, entre otras cosas, implica el
desplazamiento del Estado de la actividad económica.
Ecuador está inmerso en este mundo de constante
evolución, y globalizaciónglobalización. Es necesario no solo aceptar
la diversidad que existe pero quererla y pugnar
(combatir) por no perder los rasgos de nuestra nación.
ACTIVIDADES PRODUCTIVAS
FLORES .
• Comienzos cultivos florales años 80
(0.02%)
• Principal producto de exportación no
tradicional
• Provincias Pichincha (65%), Cotopaxi
(16%), Azuay (6%), Guayas, Loja, etc
• Falta de Inversión en investigación y
desarrollo
• Proteas: 300 millones años atecesoras
• Dios Proteus
• Desarrollo en los años 70
• Situación Nacional
– Crecimiento de 65%
– Paises a los que se exporta USA, Holanda, Rusia,
Canada, etc
– Ecuador propicio para el desarrollo de la floricultura
– Poca demanda en el país
• Situación Internacional
– Alta demanda y oportunidades existentes
– Kenia – Israel
– Colombia 4,700 ha – Ecuador 2,800 ha
– Sudáfrica (2,000) Australia (1,500) NZ (1,200)
– Total 6,000 ha = 1,800 K tallos = $1,200 K
LA PRODUCCION CAMARONERA
A finales de la década del
60 se dio inicio a la
industria camaronera en el
Ecuador, y con ella nació
una de las industrias de
mayor crecimiento y
tecnificación en nuestro
país.
MSC. Georgina Encalada Tenorio
La actividad camaronera
ecuatoriana vio sus inicios
en Santa Rosa, provincia
de EL Oro, casi por
accidente, desde esa
época hasta la actualidad
la industria ha crecido de
manera notable, tal es así
que el camarón es el
tercer producto de
exportación después del
petróleo y el banano
respectivamente.
En el transcurso del estudio, se
encontraron datos interesantes
sobre el desarrollo y las
Características de la actividad
camaronera, por ejemplo, en el
Ecuador, la especie Preferida en
los cultivo es el camarón blanco
del pacifico La producción de
camarón se ha desarrollado en 4
de las 5 provincias de la costa,
Guayas, Manabí, Esmeraldas y El
Oro, los porcentajes del total de
hectáreas Concentrados en cada
provincia .
MSC. Georgina Encalada Tenorio
Las exportaciones ecuatorianas de camarón se
dirigen aproximadamente a 22 países de América,
Europa y Asia, nuestro principal mercado de
destino es Estados Unidos, le Siguen España,
Francia, Italia, Taiwán, China, Japón y el resto del
mundo (Canadá, Panamá, Argentina, Chile,
Colombia, Puerto Rico, Paraguay, Perú, Brasil y
Bolivia),
MSC. Georgina Encalada Tenorio
DEMOGRAFIA EN ECUADOR, CARACTERISTICAS Y EFECTOS DE LA
CRISIS ECONOMICA DE 1999 Y LOS CAMBIOS TECNOLOGICOS
Sin lugar a dudas la economía ecuatoriana se encontraba sumida en una
profunda crisis, y precisamente una de las señales más claras del
mercado fue la pérdida de las funciones del dinero, por lo que los agentes
económicos preferían el dólar estadounidense y se iba poco a poco
consolidándose la dolarización informal en el país. En marzo de 1999 en
un acto desesperado por detener la fuga de capitales se decreta el
Feriado Bancario, pero la conflictividad social, política y económica se
mantuvo y el estallido social se hizo presente derrocando al entonces
Presidente Jamil Mahuad Witt, el cual salió del país dejando instaurado el
Esquema Monetario de Dolarización, como forma alternativa de controlar
la crisis. Seis años más tarde, este Modelo Monetario no ha podido
corregir los principales problemas ni atender las necesidades sociales
más urgentes del país, por lo que no podemos determinar que se hayan
producido grandes cambios y afirmar que nos encontramos en el camino
del desarrollo.
MSC. Georgina Encalada Tenorio
MSC. Georgina Encalada Tenorio
MSC. Georgina Encalada Tenorio
MSC. Georgina Encalada Tenorio
MSC. Georgina Encalada Tenorio
M
Econ. unidad 2

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Economia del peru desde la independencia hasta 1929
Economia del peru desde la independencia hasta 1929Economia del peru desde la independencia hasta 1929
Economia del peru desde la independencia hasta 1929
lenin salon huaman
 
Presentación sobre la historia de las finanzas i
Presentación sobre la historia de las finanzas iPresentación sobre la historia de las finanzas i
Presentación sobre la historia de las finanzas i
Carmen Cedeño
 
La alianza de la Produccion
La alianza  de la ProduccionLa alianza  de la Produccion
La alianza de la Produccion
lalofencer
 
Examen final macro
Examen final macroExamen final macro
Examen final macro
Gabriela Tipa Paredes
 
Historia de las Finanzas en Venezuela
Historia de las Finanzas en VenezuelaHistoria de las Finanzas en Venezuela
Historia de las Finanzas en Venezuela
Mariangeles Pérez
 
Crisis del Estado Gestor
Crisis del Estado GestorCrisis del Estado Gestor
Crisis del Estado Gestor
Stephanie Navarro
 
El Franquismo (segunda parte: 1959-1975)
El Franquismo (segunda parte: 1959-1975)El Franquismo (segunda parte: 1959-1975)
El Franquismo (segunda parte: 1959-1975)
Vicente Alemany Aparici
 
Tarea 3 la economia carlos_caycho
Tarea 3 la economia carlos_caychoTarea 3 la economia carlos_caycho
Tarea 3 la economia carlos_caycho
Carlos Caycho Bustamante
 
Boletín abril 2015 color
Boletín abril 2015 colorBoletín abril 2015 color
Boletín abril 2015 color
Miguel A. Tomalá P.
 
Economia petrolera de vzla maria
Economia petrolera de vzla mariaEconomia petrolera de vzla maria
Economia petrolera de vzla maria
Adaniid Hernandez
 
Globalización
GlobalizaciónGlobalización
Globalización
Fabian Perez Guerrero
 
Miguel de la madrid
Miguel de la madridMiguel de la madrid
Miguel de la madrid
CarolinaMHL
 
Evolución económica y política de venezuela desde la colonia hasta la actualidad
Evolución económica y política de venezuela desde la colonia hasta la actualidadEvolución económica y política de venezuela desde la colonia hasta la actualidad
Evolución económica y política de venezuela desde la colonia hasta la actualidad
DaymerPerez
 
Economía Mundial de China
Economía Mundial de ChinaEconomía Mundial de China
Economía Mundial de China
JaqueeRoldann
 
Actividad economica II
Actividad economica IIActividad economica II
Actividad economica II
maritzachilovelasco
 
Hc13
Hc13Hc13
Nacionalización de la banca
Nacionalización de la bancaNacionalización de la banca
Nacionalización de la banca
Pumukel
 
Teorias economicas
Teorias economicasTeorias economicas
Teorias economicas
Nena Alfaro
 

La actualidad más candente (18)

Economia del peru desde la independencia hasta 1929
Economia del peru desde la independencia hasta 1929Economia del peru desde la independencia hasta 1929
Economia del peru desde la independencia hasta 1929
 
Presentación sobre la historia de las finanzas i
Presentación sobre la historia de las finanzas iPresentación sobre la historia de las finanzas i
Presentación sobre la historia de las finanzas i
 
La alianza de la Produccion
La alianza  de la ProduccionLa alianza  de la Produccion
La alianza de la Produccion
 
Examen final macro
Examen final macroExamen final macro
Examen final macro
 
Historia de las Finanzas en Venezuela
Historia de las Finanzas en VenezuelaHistoria de las Finanzas en Venezuela
Historia de las Finanzas en Venezuela
 
Crisis del Estado Gestor
Crisis del Estado GestorCrisis del Estado Gestor
Crisis del Estado Gestor
 
El Franquismo (segunda parte: 1959-1975)
El Franquismo (segunda parte: 1959-1975)El Franquismo (segunda parte: 1959-1975)
El Franquismo (segunda parte: 1959-1975)
 
Tarea 3 la economia carlos_caycho
Tarea 3 la economia carlos_caychoTarea 3 la economia carlos_caycho
Tarea 3 la economia carlos_caycho
 
Boletín abril 2015 color
Boletín abril 2015 colorBoletín abril 2015 color
Boletín abril 2015 color
 
Economia petrolera de vzla maria
Economia petrolera de vzla mariaEconomia petrolera de vzla maria
Economia petrolera de vzla maria
 
Globalización
GlobalizaciónGlobalización
Globalización
 
Miguel de la madrid
Miguel de la madridMiguel de la madrid
Miguel de la madrid
 
Evolución económica y política de venezuela desde la colonia hasta la actualidad
Evolución económica y política de venezuela desde la colonia hasta la actualidadEvolución económica y política de venezuela desde la colonia hasta la actualidad
Evolución económica y política de venezuela desde la colonia hasta la actualidad
 
Economía Mundial de China
Economía Mundial de ChinaEconomía Mundial de China
Economía Mundial de China
 
Actividad economica II
Actividad economica IIActividad economica II
Actividad economica II
 
Hc13
Hc13Hc13
Hc13
 
Nacionalización de la banca
Nacionalización de la bancaNacionalización de la banca
Nacionalización de la banca
 
Teorias economicas
Teorias economicasTeorias economicas
Teorias economicas
 

Similar a Econ. unidad 2

Evolucion economica de venezuela
Evolucion economica de venezuelaEvolucion economica de venezuela
Evolucion economica de venezuela
Inversiones65
 
Unidad 4
Unidad 4Unidad 4
Unidad 4
ElixmarZulexy
 
Procesos de Modernización 1pptx
Procesos de Modernización 1pptxProcesos de Modernización 1pptx
Procesos de Modernización 1pptx
Walter Bolívar Berrones Quinancela
 
El modelo económico industrial
El modelo económico industrialEl modelo económico industrial
El modelo económico industrial
Jesús Antonio Bonilla
 
Síntesis Desarrollo Económico de Ecuador
Síntesis Desarrollo Económico de EcuadorSíntesis Desarrollo Económico de Ecuador
Síntesis Desarrollo Económico de Ecuador
Jessica Ruiz
 
Modelo Agro exportador 2022.pdf
Modelo Agro exportador 2022.pdfModelo Agro exportador 2022.pdf
Modelo Agro exportador 2022.pdf
HctorSolanoRamrez
 
Capitulo%20 i[1]
Capitulo%20 i[1]Capitulo%20 i[1]
Capitulo%20 i[1]
esstrod
 
Ensayo final
Ensayo finalEnsayo final
Ensayo final
Lucia Pèrez
 
La dolarización economía del ecuador
La dolarización economía del ecuadorLa dolarización economía del ecuador
La dolarización economía del ecuador
Ronny Allen
 
Estructura económica de México
Estructura económica de México Estructura económica de México
Estructura económica de México
armandoPineda04
 
Ensayo fundamentos
Ensayo fundamentosEnsayo fundamentos
Ensayo fundamentos
DalexisAlexandraAlva
 
Viernes negro 18/febrero/1983 (Ana Puerto).
Viernes negro 18/febrero/1983 (Ana Puerto).Viernes negro 18/febrero/1983 (Ana Puerto).
Viernes negro 18/febrero/1983 (Ana Puerto).
AnaPuertoC
 
Modelos económicos
Modelos económicosModelos económicos
Modelos económicos
Mariana Ga Ma
 
Trabajo de investigacion de problemas socioeconomico jaixiomar olmos
Trabajo de investigacion de problemas socioeconomico jaixiomar olmosTrabajo de investigacion de problemas socioeconomico jaixiomar olmos
Trabajo de investigacion de problemas socioeconomico jaixiomar olmos
Jaixiomar Olmos Crespo
 
Historia de las Finanzas
Historia de las FinanzasHistoria de las Finanzas
Historia de las Finanzas
Rosa Suarez
 
Ensayo de la evolucion de venezuela
Ensayo de la evolucion de venezuelaEnsayo de la evolucion de venezuela
Ensayo de la evolucion de venezuela
JoseRojas593
 
Importancia de la economia en el desarrollo social del pais
Importancia de la economia en el desarrollo social del paisImportancia de la economia en el desarrollo social del pais
Importancia de la economia en el desarrollo social del pais
Maria Cassiel
 
Evolucion Económica de Venezuela
Evolucion Económica de VenezuelaEvolucion Económica de Venezuela
Evolucion Económica de Venezuela
Doralbis Guillen de Figueroa
 
El Salinismo
El SalinismoEl Salinismo
El Salinismo
kikapu8
 
Presidencia.docx betty
Presidencia.docx bettyPresidencia.docx betty
Presidencia.docx betty
Karen Flores
 

Similar a Econ. unidad 2 (20)

Evolucion economica de venezuela
Evolucion economica de venezuelaEvolucion economica de venezuela
Evolucion economica de venezuela
 
Unidad 4
Unidad 4Unidad 4
Unidad 4
 
Procesos de Modernización 1pptx
Procesos de Modernización 1pptxProcesos de Modernización 1pptx
Procesos de Modernización 1pptx
 
El modelo económico industrial
El modelo económico industrialEl modelo económico industrial
El modelo económico industrial
 
Síntesis Desarrollo Económico de Ecuador
Síntesis Desarrollo Económico de EcuadorSíntesis Desarrollo Económico de Ecuador
Síntesis Desarrollo Económico de Ecuador
 
Modelo Agro exportador 2022.pdf
Modelo Agro exportador 2022.pdfModelo Agro exportador 2022.pdf
Modelo Agro exportador 2022.pdf
 
Capitulo%20 i[1]
Capitulo%20 i[1]Capitulo%20 i[1]
Capitulo%20 i[1]
 
Ensayo final
Ensayo finalEnsayo final
Ensayo final
 
La dolarización economía del ecuador
La dolarización economía del ecuadorLa dolarización economía del ecuador
La dolarización economía del ecuador
 
Estructura económica de México
Estructura económica de México Estructura económica de México
Estructura económica de México
 
Ensayo fundamentos
Ensayo fundamentosEnsayo fundamentos
Ensayo fundamentos
 
Viernes negro 18/febrero/1983 (Ana Puerto).
Viernes negro 18/febrero/1983 (Ana Puerto).Viernes negro 18/febrero/1983 (Ana Puerto).
Viernes negro 18/febrero/1983 (Ana Puerto).
 
Modelos económicos
Modelos económicosModelos económicos
Modelos económicos
 
Trabajo de investigacion de problemas socioeconomico jaixiomar olmos
Trabajo de investigacion de problemas socioeconomico jaixiomar olmosTrabajo de investigacion de problemas socioeconomico jaixiomar olmos
Trabajo de investigacion de problemas socioeconomico jaixiomar olmos
 
Historia de las Finanzas
Historia de las FinanzasHistoria de las Finanzas
Historia de las Finanzas
 
Ensayo de la evolucion de venezuela
Ensayo de la evolucion de venezuelaEnsayo de la evolucion de venezuela
Ensayo de la evolucion de venezuela
 
Importancia de la economia en el desarrollo social del pais
Importancia de la economia en el desarrollo social del paisImportancia de la economia en el desarrollo social del pais
Importancia de la economia en el desarrollo social del pais
 
Evolucion Económica de Venezuela
Evolucion Económica de VenezuelaEvolucion Económica de Venezuela
Evolucion Económica de Venezuela
 
El Salinismo
El SalinismoEl Salinismo
El Salinismo
 
Presidencia.docx betty
Presidencia.docx bettyPresidencia.docx betty
Presidencia.docx betty
 

Último

ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 

Último (20)

ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 

Econ. unidad 2

  • 2. FASES PRODUCTIVAS EN EL PERIODO REPUBLICANO
  • 3. . La crisis capitalista de 1930 en países como Gran Bretaña, Estados Unidos y Francia que hizo caer en una grave depresión económica, cortó la circulación de inversiones hacia los países periféricos. De este modo, los países latinoamericanos como Argentina debieron buscar el modo, para sustituir ese modelo agroexportador por uno de consumo interno que permitiera colocar toda la producción local en el mercado de cada región. EL MODELO AGROEXPORTADOR (MAE))
  • 4. El auge comenzó a crecer significativamente en los años setenta. En 1852 a 1993 superaría por primera vez la cifra de los cinco millones de dólares en 1866, para luego declinar 1872, año previo a la crisis internacional de 1873. En el periodo de posguerra (1920 y 1921) se registró una crisis, la región ocasionando un reajuste en el comercio internacional lo que impactó a la producción y exportación de cacao. TRANSICION, AUGE Y CRISIS DE LA PRODUCCION CACAOTERA.
  • 5. Nuevos países exportadores de la fruta complicaron la situación del cacao ecuatoriano; el aumento de oferta redujo los precios. Problemas fitosanitarios como la Monilla y la Escoba de la Bruja afectaron la exportación y producción de cacao. Los recursos que había generado la bonanza cacaotera no se utilizaron para diversificar el aparato productivo; se centró en ampliar el monocultivo y sostener el consumo suntuario. Esta crisis particular se une a la crisis mundial de 1929 afectando las exportaciones nacionales cayendo de 15 millones de dólares en 1928 a 4,2 millones de dólares en 1933. La Gran Depresión afectó no sólo al Ecuador sino al resto de países de América Latina, lo que se reflejó en la disminución del PIB per cápita. TRANSICION, AUGE Y CRISIS DE LA PRODUCCION CACAOTERA.
  • 6. DEPENDENCIA ECONOMICA INTERNA Y EXTERNA EN ECUADOR Durante gran parte de nuestra historia económica, prácticamente desde la independencia en 1824 hasta 1950 el manejo de la economía por parte de los Gobiernos de turno se basó en la administración de la política monetaria y cambiaria, salvo pequeños periodos de excepción verificados en determinados Gobiernos; Sin embargo también se observa que el Estado respondió en determinadas etapas de su historia a circunstancias más complejas, como el manejo de la moneda, tipo de cambio, transporte, comunicación, educación y saneamiento, pero estos son periodos de excepción; lo común era ver al Estado administrando la política monetaria y cambiaria.
  • 7. DEPENDENCIA ECONOMICA INTERNA Y EXTERNA EN ECUADOR En lo referente al comercio exterior, el sector exportador es el de principal importancia. De 1860 a 1920 comprende la denominada época cacaotera, cuya participación llegó a ser muy significativa en el total de la producción exportable del País. Luego el Ecuador entra en un extenso periodo de transformaciones y conflictividad económica y política, las que están directamente ligadas a la producción cacaotera y al mercado internacional de dicha fruta.
  • 8. DEPENDENCIA ECONOMICA INTERNA Y EXTERNA EN ECUADOR La economía ecuatoriana luego de su independencia tuvo un incipiente desarrollo, incorporándose al comercio internacional con exportaciones de productos agrícolas primarios, mercado que en ese entonces estaba dominado por el imperio ingles. Este periodo también se caracteriza por la utilización de las ventajas comparativas con la especialización en la producción de bienes agrícolas primarios bajo la utilización de modalidades precarias de explotación de la fuerza de trabajo indígena. Video Ecuador ruta del caco
  • 9. DEPENDENCIA ECONOMICA INTERNA Y EXTERNA EN ECUADOR La producción bananera en el país permitió emprender un débil proceso de industrialización orientada por los lineamientos recomendados por la Comisión de Estudios Económicos para América Latina CEPAL, organismo que institucionalizó en América del Sur el Modelo de la Industrialización Sustitutiva de Importaciones ISI, el cual buscaba eliminar la importación de bienes de consumo e intermedios y erradicar el modelo Agroexportador de productos primarios que desde la independencia lo habíamos venido manteniendo, forzando en lo posible la modernización de la economía a través de la demanda interna para que sea esta la generadora de una alta capacidad de empleo y valor agregado.
  • 10. DEPENDENCIA ECONOMICA INTERNA Y EXTERNA EN ECUADOR El modelo de desarrollo adoptado por el Ecuador desde 1950 acogió las recomendaciones de la CEPAL, en la que se señalaba que el rol Central del Estado era la de suministrar servicios públicos, realizar obras de infraestructura y las demás que sean necesarias para crear la superestructura industrial que se consideraba indispensable para el desarrollo. Video Documental de banano Quirola
  • 11. DEPENDENCIA ECONOMICA INTERNA Y EXTERNA EN ECUADOR A partir de 1972, año en que empieza la gran explotación petrolera en el país el proceso de industrialización se intensifica el cual permitió generar ahorro interno e inversión y crecer la economía a tasas sin precedentes. Con el aumento de los precios del barril de petróleo la economía se intensifica.; solo en el periodo de 1970-80 la producción total del país se duplicó creciendo a un promedio anual del 9%. Gracias al petróleo y al endeudamiento externo el tipo de cambio permanece estable hasta el final de los 70, el que originó un cambio en la estructura del consumo pasando al componente de bienes importados y que la inflación interna supere la internacional en las décadas subsiguientes.
  • 12. CENTRALIZACION ADMINISTRATIVA El Centralismo en el Ecuador tiene sus inicios en la época colonial, cuya organización política y administrativa fue montada para explotar los recursos naturales y humanos y canalizar la riqueza hacia la metrópoli, España.
  • 13. La principal cualidad de la centralización administrativa, es que las entidades centralizadas se encuentran relacionadas entre sí por un vínculo jerárquico constante. Como autoridad administrativa, el Presidente de la República constituye el jefe de la administración Ocupa el lugar más alto de la jerarquía administrativa, concentrando en sus manos los poderes de decisión, de mando y jerárquico necesarios para mantener la unidad en la administración Las ordenes y la toma de decisiones de la administración pública centralizada descienden invariablemente del órgano mayor al inferior, de tal manera que todas las entidades administrativas guardan un orden y obedecen a los imperativos que emite la cúspide de la organización central.
  • 14. Los elementos de la centralización administrativa son los siguientes: a)Concentración del poder público. b)Concentración del nombramiento de funcionarios y empleados, es decir que el poder central tiene la facultad de designar a los funcionarios y empleados de la administración así como revocar los nombramientos. c)Concentración de poder de decisión y la competencia técnica, esto logra reunir en un organismo todas las actividades, en virtud de la técnica de la división del trabajo. Características de la centralización
  • 15. Edwin Walter Kemmerer Scranton, 29 de junio de 1875 - Princeton, 16 de diciembre de 1945), economista estadounidense, conocido como money doctor (literalmente, «doctor dinero») o asesor económico de gobiernos de países de todo el mundo, especialmente latinoamericanos, como promotor de políticas monetarias dedicadas principalmente al problema de la inflación, a través de la implantación de monedas fuertes y presupuestos balanceados.
  • 16. Impacto de Kemmerer Si bien los avatares de la economía ecuatoriana posterior a la Primera Guerra Mundial y reflejados en una elevada inflación, continuos déficits presupuestarios, manejo irresponsable de la emisión por parte de los bancos privados, unidos a las dificultades por las que atravesó nuestro principal producto de exportación, obligaron y generaron consenso a nivel nacional sobre la necesidad de revitalizar la economía, no es menos real que especialmente el problema inflacionario y de emisión inorgánica no fue privativo de nuestro país.
  • 17. ¿En qué consiste la misión Kemmerer? Consistió en una serie de propuestas de remodelación de sistemas monetarios, bancarios y fiscales en el campo de la política económica y fiscal en algunos países latino y centro americanos, fueron estas misiones llevadas a cabo por el afamado economista norteamericano de corte monetarista Edwin Kemmerer que impulso interesantes medidas tendientes a afianzar el campo regulatorio de una estructura económica más sana y robusta dentro de las principales sugerencias de tal comisión estaba la creación de bancos centrales y organismos contralores generales, del saneamiento de las finanzas publicas a través de controlar el déficit fiscal y el gasto público. La Misión Kemmerer llegó al Ecuador, para modernizar el Estado y restructurar el sistema bancario del país. La propuesta del grupo, presidido por el profesor de Princeton, Edwin Walter Kemmerer, consistía en corregir las deficiencias administrativas en el manejo de las finanzas, en un nuevo diseño económico, que lo pusiera a la altura de otros países del continente y del mundo.
  • 18. Tras un período de análisis de la situación, una de las primeras acciones consistió en fundar el Banco Central del Ecuador que, a partir de ese entonces, fue el único organismo que emitió legalmente billetes y monedas. Se aprobaron leyes bancarias, aduaneras y fiscales; se creó la Contraloría General de la República, la Superintendencia de Bancos, la Dirección General del Tesoro y la Dirección General del Presupuesto, entre otras entidades, y se reguló la nueva estructura de la moneda. La mayoría de las acciones del gobierno, a partir de los informes de la Misión Kemmerer, fueron provechosas para sanear las finanzas del país. La misión kemmerer actuó como consejero y asesor de varios países Ecuador (1926). Dentro de las recomendaciones dadas por Kemmerer a Ecuador fueron las siguientes: - Banco Central del Ecuador. - Superintendencia de Bancos del Ecuador. - Contraloría General de la República del Ecuador. - Ley Orgánica del Banco Central del Ecuador. - Ley Orgánica de Banco. Ley Orgánica del Banco Hipotecario4 (Banco Nacional de Fomento). - Ley de Impuestos Internos. - Ley de Monedas. - Ley sobre los contratos de prenda agrícola. - Ley de Aduanas
  • 19. La propuesta de la misión consistía en corregir las deficiencias administrativas en el manejo de las finanzas, bajo un nuevo diseño económico que pusiera a Ecuador a la altura de otros países del continente y del mundo. El Banco Central se creó como una compañía anónima autorizada durante 50 años para emitir dinero. Beneficios de las medidas Kemmerer Fundó el Banco Central del Ecuador y a partir de ese entonces, fue el único organismo que emitió legalmente billetes y monedas, lo que en la actualidad seguimos utilizando este mecanismo. Contribuyó al desarrollo económico del país lo que hasta el día de hoy no ha permitido que la economía del país decaiga, sino que se mantenga.
  • 20. EL MODELO DE INSDUSTRIALIZACIÓN POR SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES • Es un proceso que tiene por objeto lograr que los países produzcan, en sus territorios, los productos importados con demanda interna suficiente para montar una planta industrial bajo condiciones de protección arancelaria y no arancelaria. • Este modelo desarrolló y generó una "red de protección social "
  • 21. EL MODELO DE SUSTITUCION DE IMPORTACIONES El modelo de sustitución de importaciones se sustentaba en: •El control de importaciones y exportaciones, •El otorgamiento de subsidios directos e indirectos a las empresas industriales, •La regulación de precios, •Los subsidios a las tasas de interés, •La participación del sector público en la relación entre suplidores, productores y canales de distribución, y •Las tasas de cambio preferenciales para determinadas importaciones. En este contexto, conceptos como productividad, competitividad, calidad, innovaciones tecnológicas o eficiencia eran menos determinantes que la existencia de ventajas comparativas basadas en abundantes recursos naturales, administrados, en su mayor parte, por empresas públicas.
  • 22. • Sustitución de importaciones, desventajas Las políticas económicas artificiales de Sustitución de Importaciones que conllevan restricciones al libre Comercio, generalmente ocasionan una reasignación ineficiente de los Factores Productivos, teniendo además como resultado, desincentivar las Exportaciones.
  • 23.
  • 24. •A partir de 1950 Ecuador volvió a insertarse en el mercado internacional a través de la producción de banano, iniciando, de la mano de este producto, un período de prosperidad •La creciente demanda de banano de Europa y Estados Unidos y el impacto de plagas y huracanes en las plantaciones centroamericanas fueron dos factores que pesaron para que el gobierno de Galo Plaza Lasso se pusiera como objetivo convertir a Ecuador en productor de banano. •La exportación de banano fue el eje de la economía ecuatoriana hasta los años 70, cuando fue suplantada por el petróleo
  • 26. Descubierto en la Península de Santa Elena el primer pozo petrolero del Ecuador en 1924, luego el 28 de junio de 1973 el Ecuador ingresa a la Organización de países Exportadores de Petróleo OPEP.
  • 27. La riqueza petrolera del Ecuador fue uno de los principales detonantes para el endeudamiento extremo, es así que el monto de la deuda externa ecuatoriana creció en casi 22 veces de $260.8 millones de dólares al finalizar en 1971 a $5,869.8 millones cuando concluyo el año en 1981El auge petrolero y el masivo endeudamiento externo dieron lugar a una serie de transformaciones muy amplias. A la postre de estas transformaciones no se alteraron los patrones de producción dependientes del exterior, no se altero el proceso de acumulación atado a las exportaciones de productos primarios y menos aun se transformo la estructura de la propiedad, caracterizada por niveles de elevada concentración tanto en los sectores agrarios e industrial, como el comercial y bancario.
  • 28. El precio del crudo Oriente que se había incrementado a mas de $ 30 dólares por barril a principios de los años ochenta: $ 35.2 dólares por barril en 1980 y a $ 34.4 en 1981, para caer levemente a $ 32.5 dólares en 1982, experimento un deterioro sostenido a partir de 1983. Ese fue el momento mas critico para el Ecuador. Justo cuando explotó la burbuja financiera se derrumbaron los precios de la mayor parte de las exportaciones originadas en los países subdesarrollados. Pero a pesar de todos estos elementos de origen externo, no se puede ocultar de ninguna manera que la crisis se origino también en el interior del Ecuador, en donde varias causas sistemáticas ahondaron el endeudamiento y explican no solo los elevados montos de la deuda sino su deficiente utilización.
  • 29. CEPAL • La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) es el organismo dependiente de la Organización de las Naciones Unidas responsable de promover el desarrollo económico y social de la región. Sus labores se concentran en el campo de la investigación económica.
  • 30. Creada en 1948, la CEPAL actualmente presta servicios a 33 gobiernos de América Latina y el Caribe, y varias naciones de América del Norte y Europa que mantienen lazos históricos, económicos y culturales con la región.
  • 31. OBJETIVOS BASICOS • Realizar investigaciones y estudios que la Comisión estime pertinentes sobre los problemas económicos y técnicos y sobre la evolución económica y tecnológica de los países de América Latina y el Caribe • Emprender la compilación, evaluación y difusión de informaciones económicas, técnicas y estadísticas, según la Comisión estime pertinente. • Tener iniciativa y participación en medidas destinadas a facilitar una acción concertada para resolver los problemas económicos urgentes suscitados por la guerra, elevar el nivel de la actividad económica en la América Latina y el Caribe
  • 32. LA ECONOMIA ECUATORIANA ENTRE LA GLOBALIZACION Y DOLARIZACION La dolarización de una economía es un caso particular de sustitución de la moneda local por el dólar estadounidense como reserva de valor, unidad de cuenta y como medio de pago y de cambio. La globalización es un fenómeno histórico, marcado por la desaparición del llamado socialismo real, vinculado a un proyecto político diseñado e impulsado por una clase social hegemónica propietaria del capital y que, entre otras cosas, implica el desplazamiento del Estado de la actividad económica.
  • 33. Ecuador está inmerso en este mundo de constante evolución, y globalizaciónglobalización. Es necesario no solo aceptar la diversidad que existe pero quererla y pugnar (combatir) por no perder los rasgos de nuestra nación.
  • 35. • Comienzos cultivos florales años 80 (0.02%) • Principal producto de exportación no tradicional • Provincias Pichincha (65%), Cotopaxi (16%), Azuay (6%), Guayas, Loja, etc • Falta de Inversión en investigación y desarrollo • Proteas: 300 millones años atecesoras • Dios Proteus • Desarrollo en los años 70
  • 36. • Situación Nacional – Crecimiento de 65% – Paises a los que se exporta USA, Holanda, Rusia, Canada, etc – Ecuador propicio para el desarrollo de la floricultura – Poca demanda en el país • Situación Internacional – Alta demanda y oportunidades existentes – Kenia – Israel – Colombia 4,700 ha – Ecuador 2,800 ha – Sudáfrica (2,000) Australia (1,500) NZ (1,200) – Total 6,000 ha = 1,800 K tallos = $1,200 K
  • 37. LA PRODUCCION CAMARONERA A finales de la década del 60 se dio inicio a la industria camaronera en el Ecuador, y con ella nació una de las industrias de mayor crecimiento y tecnificación en nuestro país.
  • 38. MSC. Georgina Encalada Tenorio La actividad camaronera ecuatoriana vio sus inicios en Santa Rosa, provincia de EL Oro, casi por accidente, desde esa época hasta la actualidad la industria ha crecido de manera notable, tal es así que el camarón es el tercer producto de exportación después del petróleo y el banano respectivamente.
  • 39. En el transcurso del estudio, se encontraron datos interesantes sobre el desarrollo y las Características de la actividad camaronera, por ejemplo, en el Ecuador, la especie Preferida en los cultivo es el camarón blanco del pacifico La producción de camarón se ha desarrollado en 4 de las 5 provincias de la costa, Guayas, Manabí, Esmeraldas y El Oro, los porcentajes del total de hectáreas Concentrados en cada provincia . MSC. Georgina Encalada Tenorio
  • 40. Las exportaciones ecuatorianas de camarón se dirigen aproximadamente a 22 países de América, Europa y Asia, nuestro principal mercado de destino es Estados Unidos, le Siguen España, Francia, Italia, Taiwán, China, Japón y el resto del mundo (Canadá, Panamá, Argentina, Chile, Colombia, Puerto Rico, Paraguay, Perú, Brasil y Bolivia), MSC. Georgina Encalada Tenorio
  • 41. DEMOGRAFIA EN ECUADOR, CARACTERISTICAS Y EFECTOS DE LA CRISIS ECONOMICA DE 1999 Y LOS CAMBIOS TECNOLOGICOS Sin lugar a dudas la economía ecuatoriana se encontraba sumida en una profunda crisis, y precisamente una de las señales más claras del mercado fue la pérdida de las funciones del dinero, por lo que los agentes económicos preferían el dólar estadounidense y se iba poco a poco consolidándose la dolarización informal en el país. En marzo de 1999 en un acto desesperado por detener la fuga de capitales se decreta el Feriado Bancario, pero la conflictividad social, política y económica se mantuvo y el estallido social se hizo presente derrocando al entonces Presidente Jamil Mahuad Witt, el cual salió del país dejando instaurado el Esquema Monetario de Dolarización, como forma alternativa de controlar la crisis. Seis años más tarde, este Modelo Monetario no ha podido corregir los principales problemas ni atender las necesidades sociales más urgentes del país, por lo que no podemos determinar que se hayan producido grandes cambios y afirmar que nos encontramos en el camino del desarrollo. MSC. Georgina Encalada Tenorio
  • 46. M

Notas del editor

  1. Msc. Georgina Encalada Tenorio