SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD AUTONOMA NACIONAL DE
MÉXICO
CCH Azcapotzalco.
Grupo: 423.
Equipo: 4.
Tema: La estructura del estado neoliberal durante los gobiernos de
Carlos Salinas y Ernesto Zedillo
Integrantes:
• Andrés García Misael
• Campos Reséndiz Ma. Guadalupe
• Gudiño Guerrero Eduardo
• Hernández Bueno Rodolfo
• Medina Ortega Amaranta
• Rufino Gonzáles Juan Manuel
• Trejo Sánchez Fernanda
INICIOS DEL SALINATO
Una vez que asumió el cargo de presidente de la Republica,
salinas vio marcado su sexenio “por la entrada en vigor de
fuertes y radicales políticas de corte neoliberal”, con esto ya
como presidente planeaba “hacer más eficiente la
administración pública y modernizar todo el aparato
gubernamental del país”, obviamente como ya es sabido,
estas grandes ideas se vinieron abajo por “la imperante
cultura de corrupción”.
A pesar de ciertas irregularidades, el salinato logro realizar
cosas importantes para impulsar la economía del país.
El gobierno salinista tomó posesión en medio de graves
rezagos económicos y la ingobernabilidad del país sometido
a policías corruptos, bandas de narcotraficantes y grupos de
presión corporativos. Salinas de Gortari inició de manera
espectacular su mandato, encarcelando a prominentes
dirigentes petroleros y al director de la policía política del
régimen; además de capturar a añejos narcotraficantes y
apoyar la condena norteamericana al dictador panameño
general Manuel Noriega, con lo que el Grupo Contadora y la
intromisión mexicana en los asuntos centroamericanos cesó,
dejando hacer al imperialismo.
EL SISTEMA NEOLIBERAL
Salinas toma la presidencia en medio de una crisis
económica. En su discurso de toma de posesión, deja
ver la adopción de un sistema neoliberal. El simple
término causó malestar y alertó la posibilidad de dejar
a un lado el Estado de bienestar. En 1991 el gobierno lo
denominó Liberalismo social, este encaminaría a buscar
el bienestar popular y no solo el de las clases con
mayor capital. Se plantearon lineamientos políticos y
sociales para ampliar la democracia, recuperar la
economía y la estabilidad y mejorar el bienestar.
Políticamente se esperaba abrir el pluralismo y
fortalecer la libertad y tolerancia religiosa, eliminar la
burocracia y dar mas valor a la defensa de los derechos
humanos.
Se plantearon lineamientos políticos y sociales para
ampliar la democracia, recuperar la economía y la
estabilidad y mejorar el bienestar. Políticamente se
esperaba abrir el pluralismo y fortalecer la libertad y
tolerancia religiosa, eliminar la burocracia y dar mas
valor a la defensa de los derechos humanos.
SE INVENTA UN PACTO DE ESTABILIDAD Y
CRECIMIENTO.
La infraestructura productiva y de comunicación
estaba en el abandono y necesitaba inversiones
urgentes. En 1998 se congelaron precios con el
Pacto de estabilidad y crecimiento económico,
PECE, y se redujo la inflación de un 150% anual a
un 18% en 1989. Se establecieron tasas de interés
del 50 y 60% anual con inflación del 19%, con la
esperanza de que se recuperara la negociación de
la deuda y no el mercado interno. En 1989 se dio a
conocer el Plan nacional de desarrollo 1989-1994
y lanzó una concepción de un Estado promotor,
mientras se abría el mercado nacional a la
importación con una tesis de crecimiento y
llamando a la inversión extranjera para integrar al
país mundialmente. Proponía una nueva reforma
política que se obstaculizó por los fraudes
electorales
LA NEGOCIACIÓN DE LA DEUDA EXTERNA
Una de las primeras acciones del gobierno consistió en celebrar una nueva
renegociación de la deuda externa, con el propósito expreso de lograr una
disminución sustancial de la transferencia de recursos al exterior, que a su vez
permitiera el logro de tres objetivos esenciales para la recuperación económica:
disminuir la carga gubernamental del servicio de la deuda; alentar la
repatriación de capitales; y atraer la inversión extranjera.
El reto implicado en este proceso consistía en convencer al sector privado,
nacional y extranjero, de la política económica del nuevo gobierno, en especial
al de los Estados Unidos, pues su apoyo era necesario para llevar a cabo la
renegociación.
El valor de la deuda histórica acumulada se redujo en más de 20,000 millones de
dólares, y con ello se disminuyó la deuda en relación con el PIB, cuyo impacto
económico equivalía a pasar del 60% del producto nacional bruto a fines de
1988, a alrededor del 40% en marzo de 1990.
SE CREA LA PRONASOL
En lo social era necesario disminuir la desigualdad
entre los grupos y regiones para que pudieran llevar
una vida digna. Salinas puso en marcha el Programa
Nacional de Solidaridad, PRONASOL, en 1988, con el
propósito de corregir los desequilibrios
macroeconómicos, combatir la inflación, y promover el
crecimiento y enfrentar a fondo las causas de la
pobreza; al finalizar el sexenio el programa no logró
acabar con el rezago social, ni abatir la pobreza.
En un principio se integró como un programa adscrito a
la entonces Secretaria de Programación y Presupuesto.
Más tarde se creo la Secretaría de Desarrollo Social,
SEDESOL, destinada específicamente a la
administración y aplicación del programa, a fin de
atender las demandas de las comunidades, canalizadas
a través de solidaridad, formados para este propósito.
REFORMAS POLITICAS
En 1990 se crea la Comisión Nacional de
Derechos Humanos. Se modificó el articulo
4° constitucional donde se reconocía a los
indígenas como mexicanos. Se aprobó el
Código Federal de Instituciones y
Procedimientos Electorales, COFIPE, que
indicaba al IFE como responsable de los
procesos electorales. En 1992 se reforman
los artículos 3, 5, 24 y 130 que resultaron en
la Ley de Asociaciones Religiosas y Culto
Público, dejaba entrever que los ministros
de culto y las agrupaciones religiosas no
podrían ejercer cargos públicos. Destaca la
restauración de las relaciones con el Estado
Vaticano que fue reforzada con una visita
papal en 1998.
LA REFORMA CONSTITUCIONAL DEL EJIDO
Reparto agrario concluido, y considerando el rezago
agropecuario ante el sector industrial, se presentó una
reforma al artículo 27º Constitucional, en 1992. Los
lineamientos eran los siguientes:
Garantizar la impartición de justicia a través de tribunales
federales agrarios dotados de plena autonomía, para
resolver los asuntos relativos a la tenencia de la tierra en
ejidos y comunidades; se otorgaba a los ejidatarios y
comuneros la libertad para decidir sobre el destino de sus
tierras: asociarse con particulares o con el Estado, e
incluso para enajenarla si así lo deseaban; capitalizar el
campo para reactivar la producción y establecer de
manera sostenida su crecimiento y facilitar las
inversiones; para ello se consideró necesario eliminar las
prohibiciones a las sociedades mercantiles a efecto de
invertir en el agro; y proteger y fortalecer la vida ejidal y
comunal. [ Humberto Domínguez Chávez y Rafael Alfonso
Carrillo Aguilar Planteles Azcapotzalco y Sur. Enero de
2009 ]
Salinas de Gortari estableció
el Programa de Apoyos al
Campo (PROCAMPO), el
cual otorga subsidios
directos en toda la
República, proporcionar
ingresos y la producción de
insumos agropecuarios.
En junio de 1994 se decreto
este programa. por un lapso
de 15 años, hasta junio del
2009.
LAS RELACIONES EXTERIORES
La actividad desplegada por el gobierno en política
exterior estuvo estrechamente vinculada al proyecto
económico,
La apertura comercial, el saneamiento de las
finanzas públicas, la privatización de empresas
estatales y la desregulación de la economía
principales influencias.
Inserción de México en el mercado internacional,
inversiones extranjeras para salir de la crisis y lograr
el desarrollo nacional, cambio mundial con la caída
del socialismo y desaparición de la Unión Soviética y
pusieron fin a la Guerra Fría.
México impulso el comercio mundial de bienes y
servicios, finalizo en 1990, la Organización Mundial
de Comercio, OMC (World Trade Organization,
WTO), en 1995.
En 1993 el ingreso de México a la Organización para
la Cooperación y Desarrollo Económicos, OCDE; el
interés por el contexto de la globalización, en 1960,
con la finalidad de expandir la economía y el
empleo, así como promover el bienestar económico
y social de sus habitantes.
UN NUEVO MODELO ECONÓMICO Y EL SALDO
ECONÓMICO DEL SEXENIO
Modelo de sustitución de importaciones causo
el bajo desempeño del sector manufacturero
en materia de crecimiento, para integrarse en
la nueva economía mundial.
Al exponer los productores sus bienes
manufacturados a la competencia
internacional, se obligaría A tener aceptación
en el mercado exterior.
Durante el sexenio salinista la nueva política
industrial mostró efectos favorables,
EXPORTACIONES DE PRODUCTOS
INDUSTRIALES.
Las exportaciones petroleras
En 1987- 31% de las
exportaciones totales
En 1993- 14% de las
exportaciones totales
las exportaciones manufactureras
61% DEL TOTAL 80% DEL TOTAL
Primer año Y finales del año
3.2% en 1988 7.2% en 1989
4.9% en 1992 Disminuyo 1.5% en 1993
Promedio global 3.6%
Las importaciones crecen más que las
exportaciones. La entrada de
capitales, por la apertura comercial,
tuvo un aumento de la importación
de productos manufacturados, sobre
todo de EU en el lapso 1985–1993, de
3.2% a 6.5%.
La internacionalización de la
producción industrial mexicana y con
ello la evolución de la industria
maquiladora; durante 1989–1993
alcanzando tasas de 9.4% en el
número de establecimientos, y de
7.1% en la generación de empleos.
TRATADO DE LIBRE COMERCIO.
El Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) es un acuerdo regional
entre los gobiernos de Canadá, de los Estados Unidos y de México para crear una zona
de libre comercio. Este Acuerdo comercial fue negociado durante la administración del
presidente mexicano Carlos Salinas de Gortari, del presidente estadounidense George
H.W. Bush, y del primer ministro canadiense Brian Mulroney.
George Bush, quien buscaba formar en el continente americano un mercado común
que, al ser el más grande del mundo, fuera capaz de competir con la Comunidad
Económica Europea. En México, el temor de tener como socios comerciales a EUA y al
Canadá́ se fundamentaba en experiencias de acuerdos suscritos en el pasado, casi
siempre desfavorables, que acentuaron la dependencia del país respecto a sus
poderosos vecinos del norte, el sector empresarial temía las implicaciones de una
competencia desigual.
INSURRECCIÓN INDÍGENA.
El 1° de enero de 1994, el Ejercito Zapatista de Liberación Nacional, EZLN,
integrado en su mayoría por indígenas tzeltales, tzotziles y tojolabales, tomó por
las armas San Cristóbal de las Casas y las poblaciones de Altamirano, Las
Margaritas, Ocosingo y Chanal en Chiapas. Al día siguiente se hizo publica la
Declaración de la Selva Lacandona, que constituía una declaración de guerra en
contra del gobierno de Carlos Salinas de Gortari. Luego de enfatizar un Hoy
decimos basta, se agregaba que después de haber intentado por medios legales la
aplicación de la Carta Magna, se recurría a la aplicación de su articulo 39o para
auto dirigirse y enfrentar: ...al ejercito federal mexicano, pilar básico de la
dictadura que padecemos, monopolizada por el partido del poder y encabezada
por su jefe ilegitimo, Carlos Salinas de Gortari.
LAS NEGOCIACIONES CON EL EZNL
En los primeros doce días que siguieron a la declaración de guerra, el gobierno
federal pasó de la respuesta militar a la negociación política; del llamado enérgico
gubernamental al EZLN para deponer la conducta violenta e ilegal, se pasó al
reconocimiento de lo que no funcionó.
El EZLN presentó un pliego petitorio de 34 puntos, algunos se referían a mejorar las
condiciones sociales en el Estado de Chiapas, así como lograr un proceso
democrático en las elecciones de 1994. Desde el día del levantamiento y hasta la
tercera semana de marzo, el tema de Chiapas acaparó la atención de los medios de
comunicación, nacionales y extranjeros, que destacaban la figura del
Subcomandante Marcos, restando notoriedad a las campañas electorales. La
sociedad mexicana se había obligado a replantearse muchas de las ideas que tenia
sobre su propia realidad.
UN ACCIDENTADO PROCESO ELECTORAL
El conflicto de Chiapas fue tema obligado en los discursos de los candidatos
presidenciales: Luis Donaldo Colosio del PRI, Diego Fernández de Ceballos del PAN y
Cuauhtémoc Cárdenas del recientemente formado Partido de la Revolución
Democrática, PRD; todos coincidieron en que el cambio por medio de las armas no era
lo adecuado para resolver los conflictos. La necesidad del gobierno de ganar
credibilidad en los comicios de 1994 impulsó como Secretario de Gobernación
a Jorge Carpizo, con lo que el IFE quedaría en manos de una persona que, al no estar
afiliado a partido político alguno, podría actuar con imparcialidad y limpieza; mientras
Camacho, precandidato priísta perdedor ante Colosio, incrementaba su capital político
y prestigio gracias alos avances en las negociaciones con el EZLN. Esta circunstancia dio
origen a rumores sobre la posibilidad de que el PRI cambiara de candidato a la
Presidencia a su favor. El 27 de enero, Salinas declaró no se hagan bolas, y afirmó que el
PRI tenía ya al candidato que habría de llevar al poder al partido oficial en las
elecciones.
ZEDILLO SUPLENTE.
El 29 de marzo de 1994 los gobernadores de los estados se reunieron con Salinas, para
elegir el nuevo candidato. Fabio A. Beltrones, Gobernador de Sonora, presentó un video
en el que Colosio identificaba a Ernesto Zedillo como miembro de la generación de
cambio; este hecho definió́ su nombramiento. Esa mañana Zedillo fue designado nuevo
candidato del PRI a la presidencia, Manuel Camacho Solís apoyo su campaña.El 1° de abril
el gobierno anunció que José́ Córdoba Montoya, señalado como uno de los más férreos
opositores a la candidatura de Colosio, dejaba la Oficina de la Presidencia de la República
para trasladarse a los Estados Unidos como representante de México ante el BID.
Desafortunadamente, otro hecho más de violencia habría de sacudir nuevamente las
estructuras del grupo en el poder. El día 28 de septiembre fue asesinado otro destacado
priista del salinismo, José́ Francisco Ruiz Massieu, ex Gobernador de Guerrero, que en esos
momentos era el Secretario General del partido y virtual líder de la Cámara de Diputados.
Referencias
• María Elena sábado, 26 de junio de 2010 Neoliberalismo en México
[http://losjovenesyelneoliberalismo403.blogspot.mx/2010/06/reformas-
constitucionales.html]
• Domínguez Chávez Humberto y Carrillo Aguilar Rafael Alfonso. “La
estructura del estado neoliberal durante los gobiernos de Carlos
Salinas y Ernesto Zedillo”
• Ma. de Lourdes Salas Luévano El neoliberalismo en México
[http://www.eumed.net/tesis-doctorales/2013/mlsl/neoliberalismo-
mexico.html]
• Wikipedia Carlos Salinas de Gortari
[http://es.wikipedia.org/wiki/Carlos_Salinas_de_Gortari]
• Wikipedia Ernesto Zedillo [http://es.wikipedia.org/wiki/Ernesto_Zedillo]

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sexenio Carlos Salinas De Gortari (1988-1994)
Sexenio Carlos Salinas De Gortari (1988-1994)Sexenio Carlos Salinas De Gortari (1988-1994)
Sexenio Carlos Salinas De Gortari (1988-1994)
HowardRonaldoSalasFi
 
Aspectos socioeconómicos y políticos de venezuela desde 1958
Aspectos socioeconómicos y políticos de venezuela desde 1958Aspectos socioeconómicos y políticos de venezuela desde 1958
Aspectos socioeconómicos y políticos de venezuela desde 1958Carlos Eduardo Fonseca Urdaneta
 
Vicente Fox
Vicente FoxVicente Fox
Vicente Fox
Luis Rey Leon
 
Aspecto político del porfiriato 2 de octubre
Aspecto político del porfiriato 2 de octubreAspecto político del porfiriato 2 de octubre
Aspecto político del porfiriato 2 de octubre
aalcalar
 
neoliberalismo (esem cesar)
neoliberalismo (esem cesar)neoliberalismo (esem cesar)
neoliberalismo (esem cesar)Cesar Contreras
 
Las reformas neoliberales de enrique peña nieto presentacion
Las reformas neoliberales de enrique peña nieto presentacionLas reformas neoliberales de enrique peña nieto presentacion
Las reformas neoliberales de enrique peña nieto presentacion
Jose_Hernandez94
 
Gobierno de miguel de la madrid hurtado
Gobierno de miguel de la madrid hurtadoGobierno de miguel de la madrid hurtado
Gobierno de miguel de la madrid hurtadoNandafer Hardbeck
 
Exposición salinas
Exposición salinasExposición salinas
Exposición salinas
Goddy18
 
Carlos salinas de gortari
Carlos salinas de gortariCarlos salinas de gortari
Carlos salinas de gortari
Sofi Brito
 
Gobierno de sebastián lerdo de tejada
Gobierno de sebastián lerdo de tejadaGobierno de sebastián lerdo de tejada
Gobierno de sebastián lerdo de tejadaVeronica NeRi Nuñes
 
Sexenio de felipe calderon
Sexenio de felipe calderonSexenio de felipe calderon
Sexenio de felipe calderon
JonathanAlexisOrtizV
 
Estado benefactor
Estado benefactorEstado benefactor
Estado benefactor
Brayan David Fuentes Garcia
 
El Estado Benefactor (1950-80).
El Estado Benefactor (1950-80).El Estado Benefactor (1950-80).
El Estado Benefactor (1950-80).
Gustavo Bolaños
 
Periodo presidencial de Miguel Alemán Valdés
Periodo presidencial de Miguel Alemán Valdés Periodo presidencial de Miguel Alemán Valdés
Periodo presidencial de Miguel Alemán Valdés
Sara Castañeda Mendoza
 
Economia lopez portillo
Economia lopez portilloEconomia lopez portillo
Economia lopez portilloUO
 
Características del gobierno de miguel de la madrid
Características del gobierno de miguel de la madridCaracterísticas del gobierno de miguel de la madrid
Características del gobierno de miguel de la madridBitty Peredo
 
Sexenio de Jose Lopez Portillo
Sexenio de Jose Lopez Portillo Sexenio de Jose Lopez Portillo
Sexenio de Jose Lopez Portillo
mariita8
 
Ernesto zedillo ponce de león 1
Ernesto zedillo ponce de león 1Ernesto zedillo ponce de león 1
Ernesto zedillo ponce de león 1reveaviles
 
Enrique Peña Nieto
Enrique Peña NietoEnrique Peña Nieto
Enrique Peña Nieto
anyi17jazmin
 

La actualidad más candente (20)

Sexenio Carlos Salinas De Gortari (1988-1994)
Sexenio Carlos Salinas De Gortari (1988-1994)Sexenio Carlos Salinas De Gortari (1988-1994)
Sexenio Carlos Salinas De Gortari (1988-1994)
 
Aspectos socioeconómicos y políticos de venezuela desde 1958
Aspectos socioeconómicos y políticos de venezuela desde 1958Aspectos socioeconómicos y políticos de venezuela desde 1958
Aspectos socioeconómicos y políticos de venezuela desde 1958
 
Vicente Fox
Vicente FoxVicente Fox
Vicente Fox
 
Aspecto político del porfiriato 2 de octubre
Aspecto político del porfiriato 2 de octubreAspecto político del porfiriato 2 de octubre
Aspecto político del porfiriato 2 de octubre
 
neoliberalismo (esem cesar)
neoliberalismo (esem cesar)neoliberalismo (esem cesar)
neoliberalismo (esem cesar)
 
Las reformas neoliberales de enrique peña nieto presentacion
Las reformas neoliberales de enrique peña nieto presentacionLas reformas neoliberales de enrique peña nieto presentacion
Las reformas neoliberales de enrique peña nieto presentacion
 
Gobierno de miguel de la madrid hurtado
Gobierno de miguel de la madrid hurtadoGobierno de miguel de la madrid hurtado
Gobierno de miguel de la madrid hurtado
 
Exposición salinas
Exposición salinasExposición salinas
Exposición salinas
 
Carlos salinas de gortari
Carlos salinas de gortariCarlos salinas de gortari
Carlos salinas de gortari
 
Gobierno de sebastián lerdo de tejada
Gobierno de sebastián lerdo de tejadaGobierno de sebastián lerdo de tejada
Gobierno de sebastián lerdo de tejada
 
Sexenio de felipe calderon
Sexenio de felipe calderonSexenio de felipe calderon
Sexenio de felipe calderon
 
Estado benefactor
Estado benefactorEstado benefactor
Estado benefactor
 
El Estado Benefactor (1950-80).
El Estado Benefactor (1950-80).El Estado Benefactor (1950-80).
El Estado Benefactor (1950-80).
 
Periodo presidencial de Miguel Alemán Valdés
Periodo presidencial de Miguel Alemán Valdés Periodo presidencial de Miguel Alemán Valdés
Periodo presidencial de Miguel Alemán Valdés
 
Economia lopez portillo
Economia lopez portilloEconomia lopez portillo
Economia lopez portillo
 
Características del gobierno de miguel de la madrid
Características del gobierno de miguel de la madridCaracterísticas del gobierno de miguel de la madrid
Características del gobierno de miguel de la madrid
 
Modelos económicos
Modelos económicosModelos económicos
Modelos económicos
 
Sexenio de Jose Lopez Portillo
Sexenio de Jose Lopez Portillo Sexenio de Jose Lopez Portillo
Sexenio de Jose Lopez Portillo
 
Ernesto zedillo ponce de león 1
Ernesto zedillo ponce de león 1Ernesto zedillo ponce de león 1
Ernesto zedillo ponce de león 1
 
Enrique Peña Nieto
Enrique Peña NietoEnrique Peña Nieto
Enrique Peña Nieto
 

Similar a El Salinismo

Neoliberalismo en México
Neoliberalismo en MéxicoNeoliberalismo en México
Neoliberalismo en México
kikapu8
 
Neoliberalismo comparativo en México, Brasil, Bolivia y Perú
Neoliberalismo comparativo en México, Brasil, Bolivia y PerúNeoliberalismo comparativo en México, Brasil, Bolivia y Perú
Neoliberalismo comparativo en México, Brasil, Bolivia y Perú
PEDRO MENDOZA
 
Resendiz rojas oscar_m9s2_imagendelaeconomía
Resendiz rojas oscar_m9s2_imagendelaeconomíaResendiz rojas oscar_m9s2_imagendelaeconomía
Resendiz rojas oscar_m9s2_imagendelaeconomía
Prepa en Línea SEP.
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
johanpacheco9
 
Neoliberalismo inicio, causas y consecuencias
Neoliberalismo inicio, causas y consecuencias Neoliberalismo inicio, causas y consecuencias
Neoliberalismo inicio, causas y consecuencias
sinai gutierrez
 
economia-y-globalizacion-y-politica-neoliberal-en-mexico-alimentarias
economia-y-globalizacion-y-politica-neoliberal-en-mexico-alimentariaseconomia-y-globalizacion-y-politica-neoliberal-en-mexico-alimentarias
economia-y-globalizacion-y-politica-neoliberal-en-mexico-alimentarias
alondra margarita segura torres
 
Ya 2o Rem Internet Eq Gibram Presentacion De Historia Final
Ya 2o Rem Internet Eq Gibram Presentacion De Historia FinalYa 2o Rem Internet Eq Gibram Presentacion De Historia Final
Ya 2o Rem Internet Eq Gibram Presentacion De Historia Final
suhuer
 
Neoliberalismo
NeoliberalismoNeoliberalismo
Neoliberalismo
Ferchoo Flooress
 
Estrategia Marca Pais - Republica Dominicana
Estrategia Marca Pais - Republica DominicanaEstrategia Marca Pais - Republica Dominicana
Estrategia Marca Pais - Republica DominicanaJuan Isidro Moreta
 
Resumen Libro 40 Anos De Economia Dominicana
Resumen Libro 40 Anos De Economia DominicanaResumen Libro 40 Anos De Economia Dominicana
Resumen Libro 40 Anos De Economia Dominicana
Juan Isidro Moreta
 
Estrategia Marca Pais - Republica Dominicana
Estrategia Marca Pais - Republica DominicanaEstrategia Marca Pais - Republica Dominicana
Estrategia Marca Pais - Republica DominicanaJuan Isidro Moreta
 
Desarrollo económico venezolano
Desarrollo económico venezolanoDesarrollo económico venezolano
Desarrollo económico venezolano
YeralyPuerta
 
Desarrollo estabilizador
Desarrollo estabilizadorDesarrollo estabilizador
Desarrollo estabilizador
Tina Campos
 
López Portillo. Alianza para la produccion
López Portillo. Alianza para la produccionLópez Portillo. Alianza para la produccion
López Portillo. Alianza para la produccion
Alien96
 
Rodríguez hernández citallisayuri _m9s2_imagendelaeconomia
Rodríguez hernández citallisayuri _m9s2_imagendelaeconomiaRodríguez hernández citallisayuri _m9s2_imagendelaeconomia
Rodríguez hernández citallisayuri _m9s2_imagendelaeconomia
sayuri rodríguez
 
Linea de tiempo
Linea de tiempoLinea de tiempo
Linea de tiempo
Justice First
 
Administrar la riqueza a distribuir la pobreza
Administrar la riqueza a distribuir la pobrezaAdministrar la riqueza a distribuir la pobreza
Administrar la riqueza a distribuir la pobrezaAaron IV Martínez
 

Similar a El Salinismo (20)

Neoliberalismo en México
Neoliberalismo en MéxicoNeoliberalismo en México
Neoliberalismo en México
 
Neoliberalismo comparativo en México, Brasil, Bolivia y Perú
Neoliberalismo comparativo en México, Brasil, Bolivia y PerúNeoliberalismo comparativo en México, Brasil, Bolivia y Perú
Neoliberalismo comparativo en México, Brasil, Bolivia y Perú
 
Resendiz rojas oscar_m9s2_imagendelaeconomía
Resendiz rojas oscar_m9s2_imagendelaeconomíaResendiz rojas oscar_m9s2_imagendelaeconomía
Resendiz rojas oscar_m9s2_imagendelaeconomía
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
 
Neoliberalismo inicio, causas y consecuencias
Neoliberalismo inicio, causas y consecuencias Neoliberalismo inicio, causas y consecuencias
Neoliberalismo inicio, causas y consecuencias
 
economia-y-globalizacion-y-politica-neoliberal-en-mexico-alimentarias
economia-y-globalizacion-y-politica-neoliberal-en-mexico-alimentariaseconomia-y-globalizacion-y-politica-neoliberal-en-mexico-alimentarias
economia-y-globalizacion-y-politica-neoliberal-en-mexico-alimentarias
 
Ya 2o Rem Internet Eq Gibram Presentacion De Historia Final
Ya 2o Rem Internet Eq Gibram Presentacion De Historia FinalYa 2o Rem Internet Eq Gibram Presentacion De Historia Final
Ya 2o Rem Internet Eq Gibram Presentacion De Historia Final
 
Neoliberalismo
NeoliberalismoNeoliberalismo
Neoliberalismo
 
Estrategia Marca Pais - Republica Dominicana
Estrategia Marca Pais - Republica DominicanaEstrategia Marca Pais - Republica Dominicana
Estrategia Marca Pais - Republica Dominicana
 
Resumen Libro 40 Anos De Economia Dominicana
Resumen Libro 40 Anos De Economia DominicanaResumen Libro 40 Anos De Economia Dominicana
Resumen Libro 40 Anos De Economia Dominicana
 
Estrategia Marca Pais - Republica Dominicana
Estrategia Marca Pais - Republica DominicanaEstrategia Marca Pais - Republica Dominicana
Estrategia Marca Pais - Republica Dominicana
 
Desarrollo económico venezolano
Desarrollo económico venezolanoDesarrollo económico venezolano
Desarrollo económico venezolano
 
Desarrollo estabilizador
Desarrollo estabilizadorDesarrollo estabilizador
Desarrollo estabilizador
 
Peru
PeruPeru
Peru
 
López Portillo. Alianza para la produccion
López Portillo. Alianza para la produccionLópez Portillo. Alianza para la produccion
López Portillo. Alianza para la produccion
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
3 Esem Cris De 1982
3 Esem Cris De 19823 Esem Cris De 1982
3 Esem Cris De 1982
 
Rodríguez hernández citallisayuri _m9s2_imagendelaeconomia
Rodríguez hernández citallisayuri _m9s2_imagendelaeconomiaRodríguez hernández citallisayuri _m9s2_imagendelaeconomia
Rodríguez hernández citallisayuri _m9s2_imagendelaeconomia
 
Linea de tiempo
Linea de tiempoLinea de tiempo
Linea de tiempo
 
Administrar la riqueza a distribuir la pobreza
Administrar la riqueza a distribuir la pobrezaAdministrar la riqueza a distribuir la pobreza
Administrar la riqueza a distribuir la pobreza
 

Más de kikapu8

Aridoamérica-Oasisamérica.pptx
Aridoamérica-Oasisamérica.pptxAridoamérica-Oasisamérica.pptx
Aridoamérica-Oasisamérica.pptx
kikapu8
 
Elaboración de un Mapa de Conceptos.pptx
Elaboración de un Mapa de Conceptos.pptxElaboración de un Mapa de Conceptos.pptx
Elaboración de un Mapa de Conceptos.pptx
kikapu8
 
Mexico 1930 1940
Mexico 1930 1940Mexico 1930 1940
Mexico 1930 1940
kikapu8
 
La reforma agraria cardenista
La reforma agraria cardenistaLa reforma agraria cardenista
La reforma agraria cardenista
kikapu8
 
Porfiriato; 1876-1911
Porfiriato; 1876-1911Porfiriato; 1876-1911
Porfiriato; 1876-1911
kikapu8
 
Segunda Intervención Francesa y República Restaurada
Segunda Intervención Francesa y República RestauradaSegunda Intervención Francesa y República Restaurada
Segunda Intervención Francesa y República Restaurada
kikapu8
 
La Guerra de México con los Estados Unidos
La Guerra de México con los Estados UnidosLa Guerra de México con los Estados Unidos
La Guerra de México con los Estados Unidos
kikapu8
 
La Reforma Liberal
La Reforma LiberalLa Reforma Liberal
La Reforma Liberal
kikapu8
 
Las Intervenciones Extranjeras en México de 1836 y 1848: Guerra de Tejas y Pr...
Las Intervenciones Extranjeras en México de 1836 y 1848: Guerra de Tejas y Pr...Las Intervenciones Extranjeras en México de 1836 y 1848: Guerra de Tejas y Pr...
Las Intervenciones Extranjeras en México de 1836 y 1848: Guerra de Tejas y Pr...
kikapu8
 
La Política en el México Independiente
La Política en el México IndependienteLa Política en el México Independiente
La Política en el México Independiente
kikapu8
 
Independencia, Revuelta Popular; Resistencia y Contrarrevolución
Independencia, Revuelta Popular; Resistencia y ContrarrevoluciónIndependencia, Revuelta Popular; Resistencia y Contrarrevolución
Independencia, Revuelta Popular; Resistencia y Contrarrevolución
kikapu8
 
La Época de las Reformas Borbónicas
La Época de las Reformas BorbónicasLa Época de las Reformas Borbónicas
La Época de las Reformas Borbónicas
kikapu8
 
Europa durante los siglos XVII y XVIII: La Ilustración
Europa durante los siglos XVII y XVIII: La IlustraciónEuropa durante los siglos XVII y XVIII: La Ilustración
Europa durante los siglos XVII y XVIII: La Ilustración
kikapu8
 
Instituciones Políticas y Sociales Novohispanas
Instituciones Políticas y Sociales NovohispanasInstituciones Políticas y Sociales Novohispanas
Instituciones Políticas y Sociales Novohispanas
kikapu8
 
Actividades Económicas en la Nueva España
Actividades Económicas en la Nueva EspañaActividades Económicas en la Nueva España
Actividades Económicas en la Nueva España
kikapu8
 
Hernán Cortes y la Conquista de México Tenochtitlan
Hernán Cortes y la Conquista de México TenochtitlanHernán Cortes y la Conquista de México Tenochtitlan
Hernán Cortes y la Conquista de México Tenochtitlan
kikapu8
 
La Península Ibérica y la Exploración del Mundo
La Península Ibérica y la Exploración del MundoLa Península Ibérica y la Exploración del Mundo
La Península Ibérica y la Exploración del Mundo
kikapu8
 
La Expansión Europea de los siglos XV y XVI
La Expansión Europea de los siglos XV y XVILa Expansión Europea de los siglos XV y XVI
La Expansión Europea de los siglos XV y XVI
kikapu8
 
Europa durante los siglos XIII y XV
Europa durante los siglos XIII y XVEuropa durante los siglos XIII y XV
Europa durante los siglos XIII y XV
kikapu8
 
Pueblos Indígenas Actuales de México
Pueblos Indígenas Actuales de MéxicoPueblos Indígenas Actuales de México
Pueblos Indígenas Actuales de México
kikapu8
 

Más de kikapu8 (20)

Aridoamérica-Oasisamérica.pptx
Aridoamérica-Oasisamérica.pptxAridoamérica-Oasisamérica.pptx
Aridoamérica-Oasisamérica.pptx
 
Elaboración de un Mapa de Conceptos.pptx
Elaboración de un Mapa de Conceptos.pptxElaboración de un Mapa de Conceptos.pptx
Elaboración de un Mapa de Conceptos.pptx
 
Mexico 1930 1940
Mexico 1930 1940Mexico 1930 1940
Mexico 1930 1940
 
La reforma agraria cardenista
La reforma agraria cardenistaLa reforma agraria cardenista
La reforma agraria cardenista
 
Porfiriato; 1876-1911
Porfiriato; 1876-1911Porfiriato; 1876-1911
Porfiriato; 1876-1911
 
Segunda Intervención Francesa y República Restaurada
Segunda Intervención Francesa y República RestauradaSegunda Intervención Francesa y República Restaurada
Segunda Intervención Francesa y República Restaurada
 
La Guerra de México con los Estados Unidos
La Guerra de México con los Estados UnidosLa Guerra de México con los Estados Unidos
La Guerra de México con los Estados Unidos
 
La Reforma Liberal
La Reforma LiberalLa Reforma Liberal
La Reforma Liberal
 
Las Intervenciones Extranjeras en México de 1836 y 1848: Guerra de Tejas y Pr...
Las Intervenciones Extranjeras en México de 1836 y 1848: Guerra de Tejas y Pr...Las Intervenciones Extranjeras en México de 1836 y 1848: Guerra de Tejas y Pr...
Las Intervenciones Extranjeras en México de 1836 y 1848: Guerra de Tejas y Pr...
 
La Política en el México Independiente
La Política en el México IndependienteLa Política en el México Independiente
La Política en el México Independiente
 
Independencia, Revuelta Popular; Resistencia y Contrarrevolución
Independencia, Revuelta Popular; Resistencia y ContrarrevoluciónIndependencia, Revuelta Popular; Resistencia y Contrarrevolución
Independencia, Revuelta Popular; Resistencia y Contrarrevolución
 
La Época de las Reformas Borbónicas
La Época de las Reformas BorbónicasLa Época de las Reformas Borbónicas
La Época de las Reformas Borbónicas
 
Europa durante los siglos XVII y XVIII: La Ilustración
Europa durante los siglos XVII y XVIII: La IlustraciónEuropa durante los siglos XVII y XVIII: La Ilustración
Europa durante los siglos XVII y XVIII: La Ilustración
 
Instituciones Políticas y Sociales Novohispanas
Instituciones Políticas y Sociales NovohispanasInstituciones Políticas y Sociales Novohispanas
Instituciones Políticas y Sociales Novohispanas
 
Actividades Económicas en la Nueva España
Actividades Económicas en la Nueva EspañaActividades Económicas en la Nueva España
Actividades Económicas en la Nueva España
 
Hernán Cortes y la Conquista de México Tenochtitlan
Hernán Cortes y la Conquista de México TenochtitlanHernán Cortes y la Conquista de México Tenochtitlan
Hernán Cortes y la Conquista de México Tenochtitlan
 
La Península Ibérica y la Exploración del Mundo
La Península Ibérica y la Exploración del MundoLa Península Ibérica y la Exploración del Mundo
La Península Ibérica y la Exploración del Mundo
 
La Expansión Europea de los siglos XV y XVI
La Expansión Europea de los siglos XV y XVILa Expansión Europea de los siglos XV y XVI
La Expansión Europea de los siglos XV y XVI
 
Europa durante los siglos XIII y XV
Europa durante los siglos XIII y XVEuropa durante los siglos XIII y XV
Europa durante los siglos XIII y XV
 
Pueblos Indígenas Actuales de México
Pueblos Indígenas Actuales de MéxicoPueblos Indígenas Actuales de México
Pueblos Indígenas Actuales de México
 

Último

Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 

Último (20)

Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 

El Salinismo

  • 1. UNIVERSIDAD AUTONOMA NACIONAL DE MÉXICO CCH Azcapotzalco. Grupo: 423. Equipo: 4. Tema: La estructura del estado neoliberal durante los gobiernos de Carlos Salinas y Ernesto Zedillo Integrantes: • Andrés García Misael • Campos Reséndiz Ma. Guadalupe • Gudiño Guerrero Eduardo • Hernández Bueno Rodolfo • Medina Ortega Amaranta • Rufino Gonzáles Juan Manuel • Trejo Sánchez Fernanda
  • 2. INICIOS DEL SALINATO Una vez que asumió el cargo de presidente de la Republica, salinas vio marcado su sexenio “por la entrada en vigor de fuertes y radicales políticas de corte neoliberal”, con esto ya como presidente planeaba “hacer más eficiente la administración pública y modernizar todo el aparato gubernamental del país”, obviamente como ya es sabido, estas grandes ideas se vinieron abajo por “la imperante cultura de corrupción”. A pesar de ciertas irregularidades, el salinato logro realizar cosas importantes para impulsar la economía del país. El gobierno salinista tomó posesión en medio de graves rezagos económicos y la ingobernabilidad del país sometido a policías corruptos, bandas de narcotraficantes y grupos de presión corporativos. Salinas de Gortari inició de manera espectacular su mandato, encarcelando a prominentes dirigentes petroleros y al director de la policía política del régimen; además de capturar a añejos narcotraficantes y apoyar la condena norteamericana al dictador panameño general Manuel Noriega, con lo que el Grupo Contadora y la intromisión mexicana en los asuntos centroamericanos cesó, dejando hacer al imperialismo.
  • 3. EL SISTEMA NEOLIBERAL Salinas toma la presidencia en medio de una crisis económica. En su discurso de toma de posesión, deja ver la adopción de un sistema neoliberal. El simple término causó malestar y alertó la posibilidad de dejar a un lado el Estado de bienestar. En 1991 el gobierno lo denominó Liberalismo social, este encaminaría a buscar el bienestar popular y no solo el de las clases con mayor capital. Se plantearon lineamientos políticos y sociales para ampliar la democracia, recuperar la economía y la estabilidad y mejorar el bienestar. Políticamente se esperaba abrir el pluralismo y fortalecer la libertad y tolerancia religiosa, eliminar la burocracia y dar mas valor a la defensa de los derechos humanos. Se plantearon lineamientos políticos y sociales para ampliar la democracia, recuperar la economía y la estabilidad y mejorar el bienestar. Políticamente se esperaba abrir el pluralismo y fortalecer la libertad y tolerancia religiosa, eliminar la burocracia y dar mas valor a la defensa de los derechos humanos.
  • 4. SE INVENTA UN PACTO DE ESTABILIDAD Y CRECIMIENTO. La infraestructura productiva y de comunicación estaba en el abandono y necesitaba inversiones urgentes. En 1998 se congelaron precios con el Pacto de estabilidad y crecimiento económico, PECE, y se redujo la inflación de un 150% anual a un 18% en 1989. Se establecieron tasas de interés del 50 y 60% anual con inflación del 19%, con la esperanza de que se recuperara la negociación de la deuda y no el mercado interno. En 1989 se dio a conocer el Plan nacional de desarrollo 1989-1994 y lanzó una concepción de un Estado promotor, mientras se abría el mercado nacional a la importación con una tesis de crecimiento y llamando a la inversión extranjera para integrar al país mundialmente. Proponía una nueva reforma política que se obstaculizó por los fraudes electorales
  • 5. LA NEGOCIACIÓN DE LA DEUDA EXTERNA Una de las primeras acciones del gobierno consistió en celebrar una nueva renegociación de la deuda externa, con el propósito expreso de lograr una disminución sustancial de la transferencia de recursos al exterior, que a su vez permitiera el logro de tres objetivos esenciales para la recuperación económica: disminuir la carga gubernamental del servicio de la deuda; alentar la repatriación de capitales; y atraer la inversión extranjera. El reto implicado en este proceso consistía en convencer al sector privado, nacional y extranjero, de la política económica del nuevo gobierno, en especial al de los Estados Unidos, pues su apoyo era necesario para llevar a cabo la renegociación. El valor de la deuda histórica acumulada se redujo en más de 20,000 millones de dólares, y con ello se disminuyó la deuda en relación con el PIB, cuyo impacto económico equivalía a pasar del 60% del producto nacional bruto a fines de 1988, a alrededor del 40% en marzo de 1990.
  • 6. SE CREA LA PRONASOL En lo social era necesario disminuir la desigualdad entre los grupos y regiones para que pudieran llevar una vida digna. Salinas puso en marcha el Programa Nacional de Solidaridad, PRONASOL, en 1988, con el propósito de corregir los desequilibrios macroeconómicos, combatir la inflación, y promover el crecimiento y enfrentar a fondo las causas de la pobreza; al finalizar el sexenio el programa no logró acabar con el rezago social, ni abatir la pobreza. En un principio se integró como un programa adscrito a la entonces Secretaria de Programación y Presupuesto. Más tarde se creo la Secretaría de Desarrollo Social, SEDESOL, destinada específicamente a la administración y aplicación del programa, a fin de atender las demandas de las comunidades, canalizadas a través de solidaridad, formados para este propósito.
  • 7. REFORMAS POLITICAS En 1990 se crea la Comisión Nacional de Derechos Humanos. Se modificó el articulo 4° constitucional donde se reconocía a los indígenas como mexicanos. Se aprobó el Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales, COFIPE, que indicaba al IFE como responsable de los procesos electorales. En 1992 se reforman los artículos 3, 5, 24 y 130 que resultaron en la Ley de Asociaciones Religiosas y Culto Público, dejaba entrever que los ministros de culto y las agrupaciones religiosas no podrían ejercer cargos públicos. Destaca la restauración de las relaciones con el Estado Vaticano que fue reforzada con una visita papal en 1998.
  • 8. LA REFORMA CONSTITUCIONAL DEL EJIDO Reparto agrario concluido, y considerando el rezago agropecuario ante el sector industrial, se presentó una reforma al artículo 27º Constitucional, en 1992. Los lineamientos eran los siguientes: Garantizar la impartición de justicia a través de tribunales federales agrarios dotados de plena autonomía, para resolver los asuntos relativos a la tenencia de la tierra en ejidos y comunidades; se otorgaba a los ejidatarios y comuneros la libertad para decidir sobre el destino de sus tierras: asociarse con particulares o con el Estado, e incluso para enajenarla si así lo deseaban; capitalizar el campo para reactivar la producción y establecer de manera sostenida su crecimiento y facilitar las inversiones; para ello se consideró necesario eliminar las prohibiciones a las sociedades mercantiles a efecto de invertir en el agro; y proteger y fortalecer la vida ejidal y comunal. [ Humberto Domínguez Chávez y Rafael Alfonso Carrillo Aguilar Planteles Azcapotzalco y Sur. Enero de 2009 ] Salinas de Gortari estableció el Programa de Apoyos al Campo (PROCAMPO), el cual otorga subsidios directos en toda la República, proporcionar ingresos y la producción de insumos agropecuarios. En junio de 1994 se decreto este programa. por un lapso de 15 años, hasta junio del 2009.
  • 9. LAS RELACIONES EXTERIORES La actividad desplegada por el gobierno en política exterior estuvo estrechamente vinculada al proyecto económico, La apertura comercial, el saneamiento de las finanzas públicas, la privatización de empresas estatales y la desregulación de la economía principales influencias. Inserción de México en el mercado internacional, inversiones extranjeras para salir de la crisis y lograr el desarrollo nacional, cambio mundial con la caída del socialismo y desaparición de la Unión Soviética y pusieron fin a la Guerra Fría. México impulso el comercio mundial de bienes y servicios, finalizo en 1990, la Organización Mundial de Comercio, OMC (World Trade Organization, WTO), en 1995. En 1993 el ingreso de México a la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos, OCDE; el interés por el contexto de la globalización, en 1960, con la finalidad de expandir la economía y el empleo, así como promover el bienestar económico y social de sus habitantes.
  • 10. UN NUEVO MODELO ECONÓMICO Y EL SALDO ECONÓMICO DEL SEXENIO Modelo de sustitución de importaciones causo el bajo desempeño del sector manufacturero en materia de crecimiento, para integrarse en la nueva economía mundial. Al exponer los productores sus bienes manufacturados a la competencia internacional, se obligaría A tener aceptación en el mercado exterior. Durante el sexenio salinista la nueva política industrial mostró efectos favorables, EXPORTACIONES DE PRODUCTOS INDUSTRIALES. Las exportaciones petroleras En 1987- 31% de las exportaciones totales En 1993- 14% de las exportaciones totales las exportaciones manufactureras 61% DEL TOTAL 80% DEL TOTAL Primer año Y finales del año 3.2% en 1988 7.2% en 1989 4.9% en 1992 Disminuyo 1.5% en 1993 Promedio global 3.6% Las importaciones crecen más que las exportaciones. La entrada de capitales, por la apertura comercial, tuvo un aumento de la importación de productos manufacturados, sobre todo de EU en el lapso 1985–1993, de 3.2% a 6.5%. La internacionalización de la producción industrial mexicana y con ello la evolución de la industria maquiladora; durante 1989–1993 alcanzando tasas de 9.4% en el número de establecimientos, y de 7.1% en la generación de empleos.
  • 11. TRATADO DE LIBRE COMERCIO. El Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) es un acuerdo regional entre los gobiernos de Canadá, de los Estados Unidos y de México para crear una zona de libre comercio. Este Acuerdo comercial fue negociado durante la administración del presidente mexicano Carlos Salinas de Gortari, del presidente estadounidense George H.W. Bush, y del primer ministro canadiense Brian Mulroney. George Bush, quien buscaba formar en el continente americano un mercado común que, al ser el más grande del mundo, fuera capaz de competir con la Comunidad Económica Europea. En México, el temor de tener como socios comerciales a EUA y al Canadá́ se fundamentaba en experiencias de acuerdos suscritos en el pasado, casi siempre desfavorables, que acentuaron la dependencia del país respecto a sus poderosos vecinos del norte, el sector empresarial temía las implicaciones de una competencia desigual.
  • 12. INSURRECCIÓN INDÍGENA. El 1° de enero de 1994, el Ejercito Zapatista de Liberación Nacional, EZLN, integrado en su mayoría por indígenas tzeltales, tzotziles y tojolabales, tomó por las armas San Cristóbal de las Casas y las poblaciones de Altamirano, Las Margaritas, Ocosingo y Chanal en Chiapas. Al día siguiente se hizo publica la Declaración de la Selva Lacandona, que constituía una declaración de guerra en contra del gobierno de Carlos Salinas de Gortari. Luego de enfatizar un Hoy decimos basta, se agregaba que después de haber intentado por medios legales la aplicación de la Carta Magna, se recurría a la aplicación de su articulo 39o para auto dirigirse y enfrentar: ...al ejercito federal mexicano, pilar básico de la dictadura que padecemos, monopolizada por el partido del poder y encabezada por su jefe ilegitimo, Carlos Salinas de Gortari.
  • 13. LAS NEGOCIACIONES CON EL EZNL En los primeros doce días que siguieron a la declaración de guerra, el gobierno federal pasó de la respuesta militar a la negociación política; del llamado enérgico gubernamental al EZLN para deponer la conducta violenta e ilegal, se pasó al reconocimiento de lo que no funcionó. El EZLN presentó un pliego petitorio de 34 puntos, algunos se referían a mejorar las condiciones sociales en el Estado de Chiapas, así como lograr un proceso democrático en las elecciones de 1994. Desde el día del levantamiento y hasta la tercera semana de marzo, el tema de Chiapas acaparó la atención de los medios de comunicación, nacionales y extranjeros, que destacaban la figura del Subcomandante Marcos, restando notoriedad a las campañas electorales. La sociedad mexicana se había obligado a replantearse muchas de las ideas que tenia sobre su propia realidad.
  • 14. UN ACCIDENTADO PROCESO ELECTORAL El conflicto de Chiapas fue tema obligado en los discursos de los candidatos presidenciales: Luis Donaldo Colosio del PRI, Diego Fernández de Ceballos del PAN y Cuauhtémoc Cárdenas del recientemente formado Partido de la Revolución Democrática, PRD; todos coincidieron en que el cambio por medio de las armas no era lo adecuado para resolver los conflictos. La necesidad del gobierno de ganar credibilidad en los comicios de 1994 impulsó como Secretario de Gobernación a Jorge Carpizo, con lo que el IFE quedaría en manos de una persona que, al no estar afiliado a partido político alguno, podría actuar con imparcialidad y limpieza; mientras Camacho, precandidato priísta perdedor ante Colosio, incrementaba su capital político y prestigio gracias alos avances en las negociaciones con el EZLN. Esta circunstancia dio origen a rumores sobre la posibilidad de que el PRI cambiara de candidato a la Presidencia a su favor. El 27 de enero, Salinas declaró no se hagan bolas, y afirmó que el PRI tenía ya al candidato que habría de llevar al poder al partido oficial en las elecciones.
  • 15. ZEDILLO SUPLENTE. El 29 de marzo de 1994 los gobernadores de los estados se reunieron con Salinas, para elegir el nuevo candidato. Fabio A. Beltrones, Gobernador de Sonora, presentó un video en el que Colosio identificaba a Ernesto Zedillo como miembro de la generación de cambio; este hecho definió́ su nombramiento. Esa mañana Zedillo fue designado nuevo candidato del PRI a la presidencia, Manuel Camacho Solís apoyo su campaña.El 1° de abril el gobierno anunció que José́ Córdoba Montoya, señalado como uno de los más férreos opositores a la candidatura de Colosio, dejaba la Oficina de la Presidencia de la República para trasladarse a los Estados Unidos como representante de México ante el BID. Desafortunadamente, otro hecho más de violencia habría de sacudir nuevamente las estructuras del grupo en el poder. El día 28 de septiembre fue asesinado otro destacado priista del salinismo, José́ Francisco Ruiz Massieu, ex Gobernador de Guerrero, que en esos momentos era el Secretario General del partido y virtual líder de la Cámara de Diputados.
  • 16. Referencias • María Elena sábado, 26 de junio de 2010 Neoliberalismo en México [http://losjovenesyelneoliberalismo403.blogspot.mx/2010/06/reformas- constitucionales.html] • Domínguez Chávez Humberto y Carrillo Aguilar Rafael Alfonso. “La estructura del estado neoliberal durante los gobiernos de Carlos Salinas y Ernesto Zedillo” • Ma. de Lourdes Salas Luévano El neoliberalismo en México [http://www.eumed.net/tesis-doctorales/2013/mlsl/neoliberalismo- mexico.html] • Wikipedia Carlos Salinas de Gortari [http://es.wikipedia.org/wiki/Carlos_Salinas_de_Gortari] • Wikipedia Ernesto Zedillo [http://es.wikipedia.org/wiki/Ernesto_Zedillo]