SlideShare una empresa de Scribd logo
ECONOMIA DEL PERU DESDE LA
INDEPENDENCIA HASTA 1929
PERIODO REPUBLICANO
 La economía del Perú salió debilitada de la guerra de independencia. La larga
duración del enfrentamiento y la característica de guerra civil que cobró,
multiplicaron el encono entre ambos bandos.
 La cuestión fiscal fue complicada después denjusta. La población esperaba un
alivio en la tributación después de la independencia. Después de 1821, los
impuestos tendieron a atenuarse o desaparecer. Solo el paso del tiempo fue
creando una mayor autoridad y credibilidad para el nuevo Estado, de forma
paulatina y trabajosa
 El guano fue una gran impulso para el Estado peruano, que le permitió financiarse
a partir de 1845 sin recurrir a los impuestos y que permitió un crecimiento de la
economía pública basada en las rentas derivadas de la exportación de este
producto y no en impuestos.
PERIODO REPUBLICANO
 . La guerra del Pacífico contra Chile, supuso el final de la denominada era del
Guano, por cuanto los chilenos se quedaron con los recursos que producían estas
rentas, el guano y el salitre.
 A partir de esta guerra, Perú vivió un momento de reconstrucción , en la que
jugaron un papel importante los siguientes elementos:
A diferencia de la guerra de independencia, en esta segunda coyuntura no
desapareció la élite económica que sucedió en la primera.
• El resultado de estos elementos y reformas fue el relanzamiento de las
exportaciones de materias primas, aunque la industria manufacturera no fue
capaz de seguir el ritmos de aquellas. Otro campo en el que el avance del primer
siglo de independencia fue muy reducido es en materia de igualdad e integración
de la población indígena
CONVERGENCIA A LARGO PLAZO
 Comparando la evolución del PIB per capita respecto a EE. UU. y España tras la
independencia, se observa una tendencia creciente en los tres países, siendo el de
EEUU superior a estos y teniendo una notoria bajada como consecuencia del
crack del 29 y los respectivos años posteriores, que por supuesto se ve reflejado a
nivel mundial.
LA ERA DE LAS EXPORTACIONES
 Perú exportaba principalmente a dos países, Gran Bretaña y Estados Unidos,
siendo las exportaciones a Chile el siguiente destacado en su lista. La exportación
peruana fue creciendo constantemente en los tres países, Gran Bretaña, Chile y
Estados Unidos, siendo en el primer país mayor que en los otros dos en un
principio, que juntos forman más del 70% de las exportaciones de Perú.
 La evolución creciente de los primeros años, cambia radicalmente durante la
Primera Guerra Mundial, siendo su principal socio comercial en este caso EEUU,
con quien tiene su mayor facilidad de comercio por su situación geográfica.
SHOCKS EXTERNOS: 1910-1945
 Existen tres shocks externos durante esta etapa en Perú. El primero transcurre
durante la I Guerra Mundial (1914-1918) con el aumento tanto de las
importaciones como de las exportaciones y del impuesto aduanero, y eso es a
consecuencia de las ventajas que supuso para Perú este acontecimiento.
 El siguiente shock externo es el periodo de la crisis del 29 y los años posteriores,
que sucedió en EEUU, trasladándose al resto del mundo. Lo sucedido con la bolsa
estadounidense ese año, desembocó en la mayor crisis económica y financiera
hasta nuestros días
LA ISI
 La ISI (Industrialización por sustitución de importaciones) pretendía reducir el
peso de las exportaciones e importaciones de Perú, para disminuir su dependencia
del exterior. Durante los años en los que esta política estuvo activa, se redujeron
un 10% las exportaciones en relación con el PIB peruano. Perú es un claro ejemplo
de aplicación de la ISI, se cerraron en parte las fronteras a la exportación de
materias primas e intentaron industrializar el país, de forma que ellos mismos
manipularan las materias primas que obtenían en el país.
 La ISI, estaba financiada básicamente por gasto público. El Estado peruano tuvo
que invertir mucho capital para financiar las distintas implantaciones de empresas
y fábricas, que diesen lugar a una industria lo suficientemente fuerte como para
que llegasen inversores.
LA CRISIS DE LA DEUDA EN LOS AÑOS 80
 En Perú a principios de los años 70 los inversores extranjeros no invertían capital
en este país. A partir de 1972 y hasta 1983 la inversión extranjera en este país era
bastante baja en relación al PIB (alcanzando casi un 2% sobre el PIB) y era sobre
todo inversión orientada a la industria manufacturera. Durante la crisis de la
deuda (años 80) el gráfico muestra cómo los inversores extranjeros se llevan todo
el dinero fuera de este país
 El PIB per cápita del Perú tiene una tendencia creciente que va desde los años 60
hasta mitad de los 70. En los años 80 la tendencia es muy irregular, sufre caídas de
aproximadamente dos años, se recupera y vuelve a crecer.
 Durante el gobierno de Alan García iniciado en 1985 se lanzó el denominado plan
Zero, que generó una mayor inflación, especialmente en los productos
importados. Así, por ejemplo, los precios de los productos farmacéuticos
aumentaron un 600% y la gasolina un 400%. Desde septiembre de 1988, la
inflación se convirtió en hiperinflación.
REFORMAS ECONÓMICAS DE LOS AÑOS 90
 En 1990 ganó las elecciones Alberto Fujimori, quien había prometido no
implementar las medidas de liberalización de la economía que durante la
campaña electoral había propuesto su rival MarioVargas Llosa.
 Las políticas de estabilización aplicadas a partir de agosto de 1990 tuvieron varios
objetivos, definidos sobre la base de los problemas más urgentes que enfrentaba
el país. Se dio prioridad a la eliminación de la hiperinflación, la reinserción del país
en el sistema financiero internacional, el restablecimiento del orden
macroeconómico de manera sostenible y a solucionar la crisis de la balanza de
pagos
 El conjunto de reformas estructurales incluyó una liberalización del comercio
exterior y una reforma tributaria. En el primer caso, se pasó de una estructura
compleja con promedios altos y amplias dispersiones a otra más simple y con
mínimas excepciones.
 . Estas reformas se encontraban principalmente orientadas a crear mejores
condiciones para la inversión privada, así como al fomento de la competitividad.
Simultáneamente se inició un agresivo proceso de privatización de empresas
públicas.
 Como se verá, muchas de estas reformas, así como la política fiscal, se vieron
fuertemente influenciadas por el ciclo político, y hacia el final de la década, en el
marco de una grave inestabilidad política y una prolongada recesión, no quedaba
clara cual era la orientación del modelo económico.

Más contenido relacionado

Similar a Economia del peru desde la independencia hasta 1929

El empleo en el peru oficial
El empleo en el peru oficialEl empleo en el peru oficial
El empleo en el peru oficial
Joel Yousset Velásquez Murga
 
Del Desastre Heredado a Una Sólida Economía
Del Desastre Heredado a Una Sólida EconomíaDel Desastre Heredado a Una Sólida Economía
Del Desastre Heredado a Una Sólida Economía
Fuerza Popular
 
La economía española
La economía española La economía española
La economía española Vaanesa Soto
 
Estrategia Marca Pais - Republica Dominicana
Estrategia Marca Pais - Republica DominicanaEstrategia Marca Pais - Republica Dominicana
Estrategia Marca Pais - Republica DominicanaJuan Isidro Moreta
 
Resumen Libro 40 Anos De Economia Dominicana
Resumen Libro 40 Anos De Economia DominicanaResumen Libro 40 Anos De Economia Dominicana
Resumen Libro 40 Anos De Economia Dominicana
Juan Isidro Moreta
 
Estrategia Marca Pais - Republica Dominicana
Estrategia Marca Pais - Republica DominicanaEstrategia Marca Pais - Republica Dominicana
Estrategia Marca Pais - Republica DominicanaJuan Isidro Moreta
 
Modelo Agro exportador 2022.pdf
Modelo Agro exportador 2022.pdfModelo Agro exportador 2022.pdf
Modelo Agro exportador 2022.pdf
HctorSolanoRamrez
 
Historia de la economía peruana 1ºd
Historia de la economía peruana 1ºdHistoria de la economía peruana 1ºd
Historia de la economía peruana 1ºdfranklinedison
 
EL NEOLIBERALISMO
EL NEOLIBERALISMOEL NEOLIBERALISMO
EL NEOLIBERALISMO
Javier Ramirez Alvarez
 
Gobierno De Alan GarcíA PéRez (1985 1990)
Gobierno De Alan GarcíA PéRez (1985 1990)Gobierno De Alan GarcíA PéRez (1985 1990)
Gobierno De Alan GarcíA PéRez (1985 1990)
Manuel Rodríguez
 
El empleo en el Perú 2015
El empleo en el Perú 2015El empleo en el Perú 2015
El empleo en el Perú 2015
Joel Yousset Velásquez Murga
 
PPT TRABAJO GRUPO 4 ASPECTO ECONÓMICO BELAUNDE TERRY ACTUALIZADO.pptx
PPT TRABAJO GRUPO 4 ASPECTO ECONÓMICO BELAUNDE TERRY ACTUALIZADO.pptxPPT TRABAJO GRUPO 4 ASPECTO ECONÓMICO BELAUNDE TERRY ACTUALIZADO.pptx
PPT TRABAJO GRUPO 4 ASPECTO ECONÓMICO BELAUNDE TERRY ACTUALIZADO.pptx
JUANABELLIMALLICAHUA
 
Un análisis económico argentino 1970-2014
Un análisis económico argentino 1970-2014Un análisis económico argentino 1970-2014
Un análisis económico argentino 1970-2014
Gustavo Ruben Company
 
La economía del perú se ha basado tradicionalmente en la explotación
La economía del perú se ha basado tradicionalmente en la explotaciónLa economía del perú se ha basado tradicionalmente en la explotación
La economía del perú se ha basado tradicionalmente en la explotaciónEver Zanabria Pari
 

Similar a Economia del peru desde la independencia hasta 1929 (20)

El empleo en el peru oficial
El empleo en el peru oficialEl empleo en el peru oficial
El empleo en el peru oficial
 
Del Desastre Heredado a Una Sólida Economía
Del Desastre Heredado a Una Sólida EconomíaDel Desastre Heredado a Una Sólida Economía
Del Desastre Heredado a Una Sólida Economía
 
La economía española
La economía española La economía española
La economía española
 
Estrategia Marca Pais - Republica Dominicana
Estrategia Marca Pais - Republica DominicanaEstrategia Marca Pais - Republica Dominicana
Estrategia Marca Pais - Republica Dominicana
 
Resumen Libro 40 Anos De Economia Dominicana
Resumen Libro 40 Anos De Economia DominicanaResumen Libro 40 Anos De Economia Dominicana
Resumen Libro 40 Anos De Economia Dominicana
 
Estrategia Marca Pais - Republica Dominicana
Estrategia Marca Pais - Republica DominicanaEstrategia Marca Pais - Republica Dominicana
Estrategia Marca Pais - Republica Dominicana
 
Peru
PeruPeru
Peru
 
Modelo Agro exportador 2022.pdf
Modelo Agro exportador 2022.pdfModelo Agro exportador 2022.pdf
Modelo Agro exportador 2022.pdf
 
Historia de la economía peruana 1ºd
Historia de la economía peruana 1ºdHistoria de la economía peruana 1ºd
Historia de la economía peruana 1ºd
 
Los terroristas
Los terroristasLos terroristas
Los terroristas
 
EL NEOLIBERALISMO
EL NEOLIBERALISMOEL NEOLIBERALISMO
EL NEOLIBERALISMO
 
Gobierno De Alan GarcíA PéRez (1985 1990)
Gobierno De Alan GarcíA PéRez (1985 1990)Gobierno De Alan GarcíA PéRez (1985 1990)
Gobierno De Alan GarcíA PéRez (1985 1990)
 
Belaunde segundo gobierno economia
Belaunde  segundo gobierno  economiaBelaunde  segundo gobierno  economia
Belaunde segundo gobierno economia
 
El empleo en el Perú 2015
El empleo en el Perú 2015El empleo en el Perú 2015
El empleo en el Perú 2015
 
PPT TRABAJO GRUPO 4 ASPECTO ECONÓMICO BELAUNDE TERRY ACTUALIZADO.pptx
PPT TRABAJO GRUPO 4 ASPECTO ECONÓMICO BELAUNDE TERRY ACTUALIZADO.pptxPPT TRABAJO GRUPO 4 ASPECTO ECONÓMICO BELAUNDE TERRY ACTUALIZADO.pptx
PPT TRABAJO GRUPO 4 ASPECTO ECONÓMICO BELAUNDE TERRY ACTUALIZADO.pptx
 
Carlos boloña
Carlos boloñaCarlos boloña
Carlos boloña
 
Carlos boloña
Carlos boloñaCarlos boloña
Carlos boloña
 
Carlos boloña
Carlos boloñaCarlos boloña
Carlos boloña
 
Un análisis económico argentino 1970-2014
Un análisis económico argentino 1970-2014Un análisis económico argentino 1970-2014
Un análisis económico argentino 1970-2014
 
La economía del perú se ha basado tradicionalmente en la explotación
La economía del perú se ha basado tradicionalmente en la explotaciónLa economía del perú se ha basado tradicionalmente en la explotación
La economía del perú se ha basado tradicionalmente en la explotación
 

Último

Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
SebastinFloresAyquip
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
AlexanderLlanos10
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Claudia Quisbert
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
KanedaAkira2
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
benbrR
 
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de InversiónProceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Tania Jacqueline Rosales Ochoa
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
petejfra2004
 
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.pptMATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
wvelasquezm
 
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
remingtongar
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
william javier castelblanco caro
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NataliaChvez8
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdfLibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
gabrieladuran64
 

Último (20)

Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
 
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de InversiónProceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.pptMATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
 
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdfLibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
 

Economia del peru desde la independencia hasta 1929

  • 1. ECONOMIA DEL PERU DESDE LA INDEPENDENCIA HASTA 1929
  • 2. PERIODO REPUBLICANO  La economía del Perú salió debilitada de la guerra de independencia. La larga duración del enfrentamiento y la característica de guerra civil que cobró, multiplicaron el encono entre ambos bandos.  La cuestión fiscal fue complicada después denjusta. La población esperaba un alivio en la tributación después de la independencia. Después de 1821, los impuestos tendieron a atenuarse o desaparecer. Solo el paso del tiempo fue creando una mayor autoridad y credibilidad para el nuevo Estado, de forma paulatina y trabajosa  El guano fue una gran impulso para el Estado peruano, que le permitió financiarse a partir de 1845 sin recurrir a los impuestos y que permitió un crecimiento de la economía pública basada en las rentas derivadas de la exportación de este producto y no en impuestos.
  • 3. PERIODO REPUBLICANO  . La guerra del Pacífico contra Chile, supuso el final de la denominada era del Guano, por cuanto los chilenos se quedaron con los recursos que producían estas rentas, el guano y el salitre.  A partir de esta guerra, Perú vivió un momento de reconstrucción , en la que jugaron un papel importante los siguientes elementos: A diferencia de la guerra de independencia, en esta segunda coyuntura no desapareció la élite económica que sucedió en la primera. • El resultado de estos elementos y reformas fue el relanzamiento de las exportaciones de materias primas, aunque la industria manufacturera no fue capaz de seguir el ritmos de aquellas. Otro campo en el que el avance del primer siglo de independencia fue muy reducido es en materia de igualdad e integración de la población indígena
  • 4. CONVERGENCIA A LARGO PLAZO  Comparando la evolución del PIB per capita respecto a EE. UU. y España tras la independencia, se observa una tendencia creciente en los tres países, siendo el de EEUU superior a estos y teniendo una notoria bajada como consecuencia del crack del 29 y los respectivos años posteriores, que por supuesto se ve reflejado a nivel mundial.
  • 5. LA ERA DE LAS EXPORTACIONES  Perú exportaba principalmente a dos países, Gran Bretaña y Estados Unidos, siendo las exportaciones a Chile el siguiente destacado en su lista. La exportación peruana fue creciendo constantemente en los tres países, Gran Bretaña, Chile y Estados Unidos, siendo en el primer país mayor que en los otros dos en un principio, que juntos forman más del 70% de las exportaciones de Perú.  La evolución creciente de los primeros años, cambia radicalmente durante la Primera Guerra Mundial, siendo su principal socio comercial en este caso EEUU, con quien tiene su mayor facilidad de comercio por su situación geográfica.
  • 6. SHOCKS EXTERNOS: 1910-1945  Existen tres shocks externos durante esta etapa en Perú. El primero transcurre durante la I Guerra Mundial (1914-1918) con el aumento tanto de las importaciones como de las exportaciones y del impuesto aduanero, y eso es a consecuencia de las ventajas que supuso para Perú este acontecimiento.  El siguiente shock externo es el periodo de la crisis del 29 y los años posteriores, que sucedió en EEUU, trasladándose al resto del mundo. Lo sucedido con la bolsa estadounidense ese año, desembocó en la mayor crisis económica y financiera hasta nuestros días
  • 7. LA ISI  La ISI (Industrialización por sustitución de importaciones) pretendía reducir el peso de las exportaciones e importaciones de Perú, para disminuir su dependencia del exterior. Durante los años en los que esta política estuvo activa, se redujeron un 10% las exportaciones en relación con el PIB peruano. Perú es un claro ejemplo de aplicación de la ISI, se cerraron en parte las fronteras a la exportación de materias primas e intentaron industrializar el país, de forma que ellos mismos manipularan las materias primas que obtenían en el país.  La ISI, estaba financiada básicamente por gasto público. El Estado peruano tuvo que invertir mucho capital para financiar las distintas implantaciones de empresas y fábricas, que diesen lugar a una industria lo suficientemente fuerte como para que llegasen inversores.
  • 8. LA CRISIS DE LA DEUDA EN LOS AÑOS 80  En Perú a principios de los años 70 los inversores extranjeros no invertían capital en este país. A partir de 1972 y hasta 1983 la inversión extranjera en este país era bastante baja en relación al PIB (alcanzando casi un 2% sobre el PIB) y era sobre todo inversión orientada a la industria manufacturera. Durante la crisis de la deuda (años 80) el gráfico muestra cómo los inversores extranjeros se llevan todo el dinero fuera de este país  El PIB per cápita del Perú tiene una tendencia creciente que va desde los años 60 hasta mitad de los 70. En los años 80 la tendencia es muy irregular, sufre caídas de aproximadamente dos años, se recupera y vuelve a crecer.  Durante el gobierno de Alan García iniciado en 1985 se lanzó el denominado plan Zero, que generó una mayor inflación, especialmente en los productos importados. Así, por ejemplo, los precios de los productos farmacéuticos aumentaron un 600% y la gasolina un 400%. Desde septiembre de 1988, la inflación se convirtió en hiperinflación.
  • 9. REFORMAS ECONÓMICAS DE LOS AÑOS 90  En 1990 ganó las elecciones Alberto Fujimori, quien había prometido no implementar las medidas de liberalización de la economía que durante la campaña electoral había propuesto su rival MarioVargas Llosa.  Las políticas de estabilización aplicadas a partir de agosto de 1990 tuvieron varios objetivos, definidos sobre la base de los problemas más urgentes que enfrentaba el país. Se dio prioridad a la eliminación de la hiperinflación, la reinserción del país en el sistema financiero internacional, el restablecimiento del orden macroeconómico de manera sostenible y a solucionar la crisis de la balanza de pagos
  • 10.  El conjunto de reformas estructurales incluyó una liberalización del comercio exterior y una reforma tributaria. En el primer caso, se pasó de una estructura compleja con promedios altos y amplias dispersiones a otra más simple y con mínimas excepciones.  . Estas reformas se encontraban principalmente orientadas a crear mejores condiciones para la inversión privada, así como al fomento de la competitividad. Simultáneamente se inició un agresivo proceso de privatización de empresas públicas.  Como se verá, muchas de estas reformas, así como la política fiscal, se vieron fuertemente influenciadas por el ciclo político, y hacia el final de la década, en el marco de una grave inestabilidad política y una prolongada recesión, no quedaba clara cual era la orientación del modelo económico.