SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 13
MONOGRAFÍA


       INVESTIGACIÓN ECONOMISTAS


       ADAM SMITH VS JOHN KEYNES




INTEGRANTES:

              Acosta Nahir
              Morales Andrea
              Pérez Ramos Selva



PROFESORA:   ALICIA BARBA
INTRODUCCIÓN
En esta monografía se explicarán, a través del desarrollo de las principales teorías de
Smith, cuáles son las objeciones que realiza Keynes al modelo que los clásicos proponían.

En 1776 A. Smith publicó su obra Una investigación sobre la naturaleza y causas de la
riqueza de las naciones (o simplemente La riqueza de las naciones), después de más de
diez años de trabajo, por la cual es considerado por muchos especialistas el padre de la
Economía Política. Esta obra representa el intento por diferenciar la economía política de
la ciencia política, la ética y la jurisprudencia. Un elemento fundamental para esta
diferenciación fue la crítica al mercantilismo, corriente heterogénea que venía
desarrollando nociones económicas desde el siglo XV, más vinculada a los imperios
coloniales que a la naciente revolución industrial.

Para Smith la ciencia económica era mucho más que la teoría de precios, producción y
distribución, moneda y banca, finanzas públicas, comercio internacional, y crecimiento
económico, campos que hoy en día se consideran como especialidades en si mismos.

Según la tesis central de La riqueza de las naciones, la clave del bienestar social está en el
crecimiento económico, que se potencia a través de la división del trabajo y la libre
competencia. Según esta tesis, la división del trabajo, a su vez, se profundiza a medida que
se amplía la extensión de los mercados y por ende la especialización. Por su parte, Adam
Smith considera la libre competencia como el medio más idóneo de la economía,
afirmando que las contradicciones engendradas por las leyes del mercado serían
corregidas por lo que él denominó "la mano invisible" del sistema.

Esta obra constituye también una guía para el diseño de la política económica de un
gobierno. Los beneficios de la "mano invisible" del mercado solo se obtendrán en una
sociedad bien gobernada.

En cambio Keynes, en su obra principal, Teoría general del empleo, el interés y el dinero,
escribió sus opiniones en lo referente al empleo, teoría monetaria, y el ciclo de comercio,
entre otros temas. Su obra dedicada al empleo se oponía a todo lo que los economistas
clásicos habían enseñado. Keynes decía que la causa real del desempleo era el insuficiente
gasto en inversión. Él creía que la cantidad de trabajo entregada es diferente cuando el
decremento en los salarios reales (el producto marginal del trabajo) se debe al
decremento del salario monetario, que en el caso cuando se debe a un incremento del
nivel de precios, asumiendo que el salario monetario se mantenga constante.

Se puede sintetizar su aporte en el concepto de que cuando la demanda disminuye, ello
puede tener como consecuencia, en determinados contextos, el que la oferta también sea
afectada; con lo que resultaría un nuevo equilibrio del mercado, pero perdiendo el
mercado mismo, cierta magnitud entre ambos momentos.

En su teoría, el desencadenante de esos movimientos en la demanda y la oferta es el
mercado de capital; la demanda de capital transitoriamente deviene menor, a partir de lo
cual la oferta de capital le sigue mímicamente a la baja, en vez de mantenerse
transitoriamente o aumentar transitoriamente.

Al resolverse ambos movimientos, el de la demanda de capital y el de la oferta de capital,
ambos a la baja, el mercado como un todo vuelve a un nuevo equilibrio. Pero en éste, la
cantidad de capital aplicado será menor que antes, por lo cual la nueva proporción
resultante entre los demás factores de producción —trabajo y recursos— y el capital
últimamente en el mercado, se alterará. Al reducirse o retenerse parte del capital o
ahorro de antaño, una parte de los otros dos factores resultará excedente y no podrá más
que quedar fuera del mercado; se realiza como un creciente stock involuntario de estos
otros dos factores.

En su Teoría del dinero, Keynes dijo que los ahorros e inversión estaban determinados en
forma independiente. La cantidad destinada a ahorro tenía poco que ver con las
variaciones en las tasas de interés que a su vez tenían poco que ver con cuanto se
destinaba a inversión. Keynes pensó que los cambios en la cantidad destinada a ahorro
dependían en la predisposición para consumir que resultaba de cambios incrementales,
marginales, al ingreso. Por tanto, la cantidad destinada a inversión estaba determinada
por la relación entre la tasa esperada de retorno sobre la inversión y la tasa de interés.
Desarrollo


Adam Smith (5 de junio de 1723 – 17 de julio de
1790) fue un economista y filósofo escocés, uno de
los mayores exponentes de la economía clásica.




Smith analizó en su obra los orígenes de la riqueza y las condiciones que determinan el
surgimiento del capital. Para que se den tales circunstancias, consideraba como necesaria
la mínima intervención posible por parte del Estado. Oponiéndose al mercantilismo,
determinaba que el mercado terminara por satisfacer las necesidades de la sociedad. A
partir del profundo análisis realizado para indagar en las fuentes de la riqueza, el autor
señalando la importancia de la distribución de aquélla por medio del comercio
internacional. Realizó una hábil distinción entre los principales conceptos de la economía,
entre ellos los de división del trabajo, renta, valor, precio, salario y beneficio.
La base de la economía era la producción y el consumo local. Existían muchos obstáculos
que impedían un desarrollo del comercio entre feudos, como la anarquía monetaria,
diferentes sistemas de pesos y medidas etc.
La economía feudal en su evolución hacia el mercantilismo tuvo varias etapas, la primera;
la política de depósitos denominada por Heckscher como de indiferencia hacia las
mercancías, se caracteriza porque al comercio solo se le veía su lado lucrativo y se basaba
en comprar barato y vender caro para dar ganancia a la ciudad. En la segunda etapa se
practicó la llamada política de abastos en la cual se orientó el interés del consumidor, su
principal objetivo era el de importar y no el exportar puesto que el propósito era el de
tener tanta mercancía fuera posible a esto lo llamo como hambre de mercancías. En la
tercera etapa la nación era considerada como un centro de producción, es decir que la
mercancía era elaborada con fines de exportación y con fines de lucro, existía el temor de
producir mercancías que no se vendieran a esto le llamo miedo a las mercancías.
El Mercantilismo se basaba en los metales preciosos y para los mercantilistas su principal
objetivo era la creación de un estado rico tanto económicamente como políticamente
poderoso. Los mercantilistas invirtieron el modo de antes respecto a las importaciones y
exportaciones partiendo de la idea de que la actividad económica era un medio para
fortalecer al Estado y no para satisfacer necesidades. Gracias a la expansión del comercio
internacional, se intensifico el uso de la moneda, el desarrollo de transportes y una gran
producción industrial. Algunos factores que contribuyeron al desarrollo del Mercantilismo
fueron: El crecimiento de la burguesía mercantil, un mayor interés por la riqueza y la
actividad económica, reformas religiosas, el invento de la imprenta y el descubrimiento de
América.


Teorías desarrolladas por Adam Smith

TEORÍA DE LA BALANZA COMERCIAL

Esta teoría se basaba en crear un equilibrio entre lo exportado y lo importado y a su vez
teniendo una estrecha relación con los metales que obtenían de esas exportaciones, eran
partidarios de que el estado debía limitarse a promover las exportaciones y restringir las
importaciones mediante el uso de altos aranceles.

TEORÍA CUANTITATIVA Y LOS PRECIOS

Esta teoría explica que la elevación de los precios se debía al aumento de la oferta de los
metales preciosos. Los mercantilistas descubrieron que había una relación directa entre la
cantidad circulante y los precios, ellos pensaban que más dinero significaba más ingreso,
más empleo y más demanda y una demanda mayor respecto a la producción
incrementada a los precios, también estaban a favor de los precios altos porque pensaban
que con esto se obtenía más actividad y se abrían nuevas fuentes de empleo, sin embargo
no se dieron cuenta que una abundancia de dinero y una alza en los precios eran
incompatibles con una balanza comercial favorable.

EL TIPO DE CAMBIO , SUS FLUCTUACIONES Y LOS PUNTOS ORO

Los metalistas explicaban el tipo de cambio debido al desajuste entre la oferta y la
demanda de las monedas, a las modificaciones del valor del oro y la plata. Los “anti
metalistas” afirmaron que la escasez de dinero no se debía al alto tipo de cambio sino que
este era un efecto y afirmaron que la escasez de dinero se debía a que en unos lugares era
alto y en otros barato. El tipo de cambio como el movimiento de metales se formaban
parte de la balanza comercial.

Según La Riquezas de las Naciones, la clave del bienestar social está en el crecimiento
económico, que se potencia a través de la división del trabajo, que se profundiza a medida
que se amplía la extensión de los mercados.
Una particularidad de la obra es el planteo de que gracias a la apelación al egoísmo de los
demás se logra el bienestar general. Sin embargo dejan en claro que empatía con el
egoísmo y el reconocimiento de sus necesidades es la mejor forma de satisfacer las
necesidades propias.

Entre sus aportes más importantes se destaca:
       La diferenciación clara entre valor de uso y de cambio.
El reconocimiento de la división del trabajo, entendida como especialización de
       tareas para la reducción de costos de producción.
       La predicción de posibles conflictos entre los dueños de las fábricas y los
       trabajadores.
       La acumulación de capital como fuente de desarrollo económico.
       La defensa del mercado competitivo como el mecanismo más eficiente.

EL MODELO DE LA ESCASEZ DE LA TIERRA COMO FACTOR DETERMINANTE

En la economía todavía no industrializada del tiempo de Adam Smith el crecimiento
económico y la distribución de producto se consideraban el fruto o resultado del
crecimiento de la población y de la disponibilidad de tierra. Se argumentaba que la
cantidad de tierra disponible no aumentaría indefinidamente, mientras que una mano de
obra cada vez más abundante llegaría a agotar la tierra de mejor calidad, primero, y la de
peor calidad, después en consecuencia, dada la escasez de la tierra y la menor
productividad de la tierras poco fértiles, los salarios pagados disminuirían; se reducirá la
parte de la cosecha correspondiente a cada trabajador hasta que alcanzara el nivel de
subsistencia y la población dejara de aumentar y la economía se estancara.
En el punto de partida hay disponibilidad de tierra sin cultivar y el determinante de los
precios y de la distribución son los salarios. Una vez que las tierras libres desaparecen, la
nueva mano de obra se va añadiendo a una misma cantidad de tierra, y por la ley de los
rendimientos crecientes la productividad es cada vez menor, pues las tierras de mejor
calidad se van agotando. De esta forma se plantea un conflicto de intereses de clase, al
aumentar la población, y debido al decrecimiento de la productividad de la tierra, los
salarios disminuirán. Pero precisamente la reducción de los salarios es lo que determinara
una mayor renta por cada hectárea de tierra, en el sentido ricardino del término, de forma
que este proceso favorece a los terratenientes, dado que la oferta de la tierra de calidad
es prácticamente rígida. Las cosas siguieron empeorando para la clase trabajadora hasta
alcanzar el salario mínimo de subsistencia, a partir del cual la población dejara de
aumentar, llegando a ese punto, la economía se habrá colocado en una situación de
estancamiento económico.

LAS LEYES DE MERCADO Y EN LA INTERACCIÓN DE INTERÉS INDIVIDUAL Y LA COMPETENCIA

Para Adam Smith, la solución al funcionamiento económico descansa en las leyes de
mercado y en la interacción de interés individual y la competencia. El empresario se ve
obligado por la fuerza de la competencia al vender su mercancía a un precio próximo al
costo de producción; ha de ser la mas eficientes de la economía de mercado es que en ella
todo se convierte en mercancías con un precio, y que las ofertas de estas mercancías es
sensibles a los cambio en los precios.

 El mercado es un mecanismo que se autorregula, y el sistema de precios organiza el
compartimiento de los individuos de forma automática
El mercado es impersonal y no conoce favoritos. Esta idea debe ser contrastada con el sistema
anteriores de organizar la sociedad, en los que cada uno tenia asignado su lugar y en permanecía.

Smith fue el defensor de la no intervención del gobierno en los asuntos económicos. Los
gobiernos son muy derrochones, fáciles de corromper, ineficaces e inclinados a otorgar
privilegios en detrimento de la sociedad en su conjunto. Para promover el bienestar, los
mejores medios son el estímulo del propio interés y el desarrollo de la competencia.

EL PROGRESO ECONÓMICO Y LA DIVISIÓN DE TRABAJO.

Unos de los factores fundamentales del crecimiento económico descansa en un concepto
que, en cierto modo, fue instruido por él; la división del trabajo. La división de trabajo
incrementa la producción por tres razones. En primer lugar, aumenta la destreza de cada
operario, pues éste realiza repetidamente una tarea sencilla. En segundo lugar, se ahorra
tiempo, ya que el trabajador no necesita cambiar de una clase de trabajo a otra. Por
último se puede inventar maquinaria para incrementar la productividad una vez que las
tareas se han simplificado y convertido en rutinarias. Lo negativo de la división del trabajo
es que puede atrofiar la mente del trabajador y tener efectos nocivos sobre su
personalidad.
La división del trabajo depende de la magnitud del mercado. Smith defendió la libertad de
mercado como pieza fundamental de su pensamiento económico.

TEORÍA DEL VALOR

La riqueza: el trabajo anual de cada nacion es el fondo que en principio la provee de todas las cosas
necesarias y convienen para la vida, y que anualmente consume el pais. Dicho fondo se integra
siempre con el producto inmediato del trabajo, o con lo que mediante dicho producto se compra de
otras naciones.

En esta definición encontramos tres ideas principales:
1- la riqueza está constituida por las cosas convenientes o necesarias para la vida
2- la riqueza es como una corriente de producción. Se considera como riqueza al Producto
Nacional y no al Capital Nacional
3- el fondo de donde sale la riqueza es el trabajo

El valor: es la medida del valor en cambio o en que consiste el precio real de todos los bienes. El
valor en cambio de una mercancía es lo mismo que su precio real o natural.

Valor de uso: utilidad de un objeto, la capacidad que tiene un objeto de satisfacer una necesidad
determinada.

Valor de cambio: capacidad que tiene un objeto para proporcionar otros bienes distintos. Se mide
de acuerdo al dinero (oro, plata y trigo) y al trabajo.
TEORÍA DE DISTRIBUCIÓN

Se distinguen tres tipos de ingresos
Los salarios: se determinan por convención entre las partes contratantes, cuyos intereses
son opuestos.
La renta de la tierra: siempre debe existir, aunque no se haya hecho ningún trabajo, esto
es producto del monopolio del terrateniente. En realidad el aumento, surge cuando el
aumento de producción necesario para satisfacer la demanda creciente no puede hacerse
sino a costos más altos.
Los beneficios del Capital: Engloba en una categoría aquellos ingresos que hacen trabajar
al capital y los provenientes del capital a rédito. Define interés como remuneración del
capital. Habla del ahorro como elemento fundamental de la riqueza, tanto individual
como comunitaria; sostiene que sin él no hay acumulación de capitales, luego entonces no
habrá productividad ni enriquecimiento nacional.

LA TEORÍA DE LA ACUMULACIÓN

Esta teoría viene condicionada por la distribución de la renta entre las diversas clases
sociales y, por la parte que iba a los capitalistas y a los terratenientes. No era probable que
los asalariados recibieran lo suficiente para permitir “excedente” alguno sobre sus
necesidades, mientras que los otros dos grupos sociales sí podían tener fondos suficientes
para financiar reemplazamiento y para sostener sus niveles de vida normales. El
excedente podría destinarse a la ampliación del consumo, pero sería mejor para la
sociedad que este excedente de fondos se ahorrara. Las rentas se convertirían en fondos
que, ampliarían la producción.

Smith destacó los efectos de la acumulación de los beneficios de los empresarios, pues se
reinvertirían en maquinaria, permitiendo una mayor división del trabajo y aumento de la
productividad, generando, una mayor riqueza. Smith veía en la acumulación de los
beneficios el motor que pone en movimiento la mejora de la sociedad.


Liberalismo económico

En la competencia libre el más capaz o poderosos va a predominar porque no tiene
límites, la producción, es libre la fijación de los precios y así compiten y se crean
monopolios.
Habrá economía social si esta presente el globalismo, el magnate, el tecnócrata,
monopoliza, compite, globaliza y así destruye todo. Impone mano de obra barata.
No tiene amor al prójimo. Un país débil no puede intercambiar con uno poderoso en
realidad, aunque esto no se cumpla. Recomiendan ajustar los gastos, tener vida simple,
canjear cosas usadas, teñir ropa y zapatos, mientras que aumentan los impuestos, la
desocupación, la pobreza, se cierran fábricas, etc.
El libre juego de la oferta y demanda deja de lado el interés social, diciendo que el hombre
debe buscar y lograr sus intereses y fines sin tener en cuenta los intereses de los demás.
Lleva a la libre concurrencia, la producción no es equitativa, el objetivo es vender y
vender, el lucro, así se crea la sociedad de consumo.
Smith propone el desarrollo de una sola industria y el desarrollo de un solo país, pero en
realidad favorece a un limitado número de personas (un monopolio).


Las objeciones de Keynes a la Teoría Clásica




John Maynard Keynes, primer barón Keynes (5 de
junio de 1883 – 21 de abril de 1946) fue un economista
británico, considerado como uno de los más
influyentes del siglo XX, cuyas ideas tuvieron una fuerte
repercusión en las teorías y políticas económicas.




Lo que con más vigor objeta Keynes al razonamiento clásico es la idea de que la
desocupación desaparece si los obreros aceptan tipos de salarios suficientemente bajos.
Rechaza el supuesto de que el mercado de trabajo es siempre un mercado de vendedores
en el que puede venderse el trabajo si los obreros quieren aceptar reducciones de
salarios. Hay dos aspectos en la objeción de Keynes de que los tipos de salario flexibles
remedian la desocupación.1) el aspecto práctico, y 2) el aspecto teórico.

En un aspecto práctico, las uniones obreras son una parte integrante de la economía
democrática moderna, y la legislación de protección social, tal como la que establece
salarios mínimos y el seguro de desocupación, han de seguir probablemente formando
parte de ella. Es mala política poner objeciones a las uniones obreras y a la legislación
protectora del trabajo. La solución de tipos de salarios más bajos solamente podría
llevarse a cabo en un mercado de trabajo de libre competencia o en una economía
plenamente autoritaria. En las sociedades democráticas, las uniones obreras no es
probable que sean eliminadas, ni que se deroguen las leyes de salarios mínimos, ni que se
rebajen las compensaciones por desocupación, y la opinión pública respecto a lo que
constituye un salario razonable para vivir no es probable que sea revisada para rebajarlo a
la luz de la enorme productividad de la técnica moderna.

Keynes sostiene que el volumen de empleo está determinado por la demanda efectiva y
no por los contratos entre obreros y patronos. También dice que las características
peculiares de una economía monetaria desarrollada explican la desocupación.

La explicación teórica última de la desocupación de Keynes descansa en el nexo de los
tipos de interés tomados en su conjunto con la irracionalidad de las previsiones de los
hombres de negocios respecto de la inversión en bienes de capital duraderos.

El mundo era pobre no porque le faltasen recursos materiales, capacidad técnica o
voluntad de trabajar, ni siquiera porque tuviese mal acoplados sus recursos empleados,
era pobre porque había algo radicalmente equivocado en la manera de pensar de los
hombres y de conducir sus asuntos económicos.

Reducir los salarios y los sueldos lo estimó Keynes desmoralizador y equivocado. Él
buscaba un medio de prosperidad a través de la expansión monetaria, de la inversión
pública y de otras formas de acción estatal. Esto representaba una desviación del laissez
faire tradicional, pero Keynes no se hacia ilusiones en cuanto a la mano invisible que se
supone que guía a los hombres por la recta senda cuando tratan de perseguir su propio
interés.

Keynes deseaba la acción del gobierno porque veía la necesidad de una reglamentación
del tráfico que a todos beneficia y sin la cual la gente se interpone en el camino de los
otros y nadie llega a ninguna parte.

El gran defecto de la teoría clásica es su alejamiento de las condiciones del mundo
capitalista contemporáneo.
Conclusión
La tesis fundamental que Adam Smith pretende transmitir es la libertad económica. El
equilibrio entre la producción y la demanda no se lograra eficazmente por medio de la
reglamentación, sino por medio de los mecanismos del mercado, con tal de que se los
deje actuar en un régimen de completa libertad.
Su objetivo era el establecimiento de una sociedad de mercado sin obstáculo.
Smith sostuvo que la riqueza procedía del trabajo, que incrementa la riqueza debido a que
aumenta la destreza de la fuerza de trabajo, ahorra tiempo, y permite el empleo de
ingenios mecánicos.
Se oponía a las restricciones sobre el mercado y apoyaban la libertad de las empresas
privadas.
Marca como medio para conseguir la prosperidad nacional al interés individual en un
régimen liberal económico con una abstención de la intervención del estado salvo para
defender a la sociedad contra violencias de otras sociedades, entre sí, y para mantener
obras y establecimientos públicos no rentables pero necesarios para la sociedad.

En cambio la finalidad primordial de la teoría de Keynes consiste en explicar lo que
determina el volumen de empleo en cualquier momento. Otro aspecto de la teoría es que
explica la inflación con tanta facilidad como la desocupación, “cuando la demanda es
deficiente se produce la desocupación y cuando la demanda es excesiva se produce la
inflación”
También se refiere a la economía de la empresa singular y de la industria singular.
 Los conceptos básicos de la teoría son los volúmenes totales de empleo, de renta
nacional, producción nacional, de oferta total, de demanda total, de consumo social total,
de inversión social total y de ahorro social total.
Se opone a la teoría clásica ya que el razonamiento clásico para él es la idea de que la
desocupación desaparece si los obreros aceptan tipos de salarios suficientemente bajos.
Rechaza el supuesto de que el mercado de trabajo es siempre un mercado de vendedores
en el que puede venderse el trabajo si los obreros quieren aceptar reducciones de
salarios. los dos aspectos que plantea son el practico como el teórico . En el practico
Keynes establece que los tipos de salarios más bajos solamente podría llevarse a cabo en
un mercado de trabajo de libre competencia o en una economía plenamente autoritaria.
Keynes establece que la desocupación por fricción existe cuando hay hombres que dejan
de trabajar por imperfecciones en el mercado de trabajo y que el empleo total es
compatible con la desocupación voluntaria y tolera cierta cuantía de desocupación por
fricción. Existe empleo total en ausencia de desocupación involuntaria. En cambio
establece que en la teoría clásica, no existe este tipo de desocupación.
El establece que “el mundo era pobre no porque le faltasen recursos materiales,
capacidad técnica o voluntad de trabajar, ni siquiera por que tuviese mal acoplados sus
recursos empleados, era pobre porque había algo radicalmente equivocado en la manera
de pensar de los hombres y de conducir sus asuntos económicos”

Reducir los salarios y los sueldos para Keynes era desmoralizador y equivocado. El buscaba
un medio de prosperidad a través de la expansión monetaria, de la inversión pública y de
otras formas de acción estatal.
Bibliografía


                http://www.biografiasyvidas.com/monografia/smith/



             http://www.biografiasyvidas.com/biografia/k/keynes.htm



  http://www.altillo.com/uba/economicas/cicloprofesional/macroeconomia/macro200
                                   7resukeynes.asp

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (10)

Unidad i 1_
Unidad i 1_Unidad i 1_
Unidad i 1_
 
Monetarismo
MonetarismoMonetarismo
Monetarismo
 
La teoría neoclásica del comercio internacional.c ii
La teoría neoclásica del comercio internacional.c iiLa teoría neoclásica del comercio internacional.c ii
La teoría neoclásica del comercio internacional.c ii
 
Según el enfoque clásico
Según el enfoque clásicoSegún el enfoque clásico
Según el enfoque clásico
 
Semana 1. Doctrinas
Semana 1.  DoctrinasSemana 1.  Doctrinas
Semana 1. Doctrinas
 
Trabajo 6 economia
Trabajo 6 economiaTrabajo 6 economia
Trabajo 6 economia
 
Sociologia
SociologiaSociologia
Sociologia
 
¿Que es la Economia?
¿Que es la Economia?¿Que es la Economia?
¿Que es la Economia?
 
Investigacin de economa poltica
Investigacin de economa polticaInvestigacin de economa poltica
Investigacin de economa poltica
 
Presentacion de economia
Presentacion de economiaPresentacion de economia
Presentacion de economia
 

Destacado

John maynard keynes
John maynard keynesJohn maynard keynes
John maynard keynesjeffry21
 
Keynesianismo y Post-keynesianismo
Keynesianismo y Post-keynesianismoKeynesianismo y Post-keynesianismo
Keynesianismo y Post-keynesianismoGabriel Flores
 
Keynes economía política 5año
Keynes economía política 5añoKeynes economía política 5año
Keynes economía política 5añokaricanteros
 
Ensayo de Keynes: Economía Política del Estado
Ensayo de Keynes: Economía Política del Estado Ensayo de Keynes: Economía Política del Estado
Ensayo de Keynes: Economía Política del Estado Alexei Amador C
 
01a. modelo keynesiano simple
01a.  modelo keynesiano simple01a.  modelo keynesiano simple
01a. modelo keynesiano simpleVictor Rosas
 
John M Keynes Presentation
John M Keynes PresentationJohn M Keynes Presentation
John M Keynes Presentationtmiranda11
 
John Maynard Keynes
John Maynard KeynesJohn Maynard Keynes
John Maynard KeynesMaddieWork
 
Keynesian economics
Keynesian economicsKeynesian economics
Keynesian economicsali2405
 
Exposicion macroeconomia. modelo keynesiano
Exposicion macroeconomia. modelo keynesianoExposicion macroeconomia. modelo keynesiano
Exposicion macroeconomia. modelo keynesianoJennifer Puentes
 

Destacado (18)

Ciencias economicas
Ciencias economicasCiencias economicas
Ciencias economicas
 
John maynard keynes
John maynard keynesJohn maynard keynes
John maynard keynes
 
Neoliberalismo en México
Neoliberalismo en MéxicoNeoliberalismo en México
Neoliberalismo en México
 
John Maynard Keynes
John Maynard Keynes John Maynard Keynes
John Maynard Keynes
 
John Maynard Keynes
John Maynard KeynesJohn Maynard Keynes
John Maynard Keynes
 
Modelo de keynes o keynesiano
Modelo de keynes o keynesianoModelo de keynes o keynesiano
Modelo de keynes o keynesiano
 
Keynesianismo y Post-keynesianismo
Keynesianismo y Post-keynesianismoKeynesianismo y Post-keynesianismo
Keynesianismo y Post-keynesianismo
 
Keynes economía política 5año
Keynes economía política 5añoKeynes economía política 5año
Keynes economía política 5año
 
Ensayo de Keynes: Economía Política del Estado
Ensayo de Keynes: Economía Política del Estado Ensayo de Keynes: Economía Política del Estado
Ensayo de Keynes: Economía Política del Estado
 
01a. modelo keynesiano simple
01a.  modelo keynesiano simple01a.  modelo keynesiano simple
01a. modelo keynesiano simple
 
John M Keynes Presentation
John M Keynes PresentationJohn M Keynes Presentation
John M Keynes Presentation
 
Keynes
KeynesKeynes
Keynes
 
John Maynard Keynes
John Maynard KeynesJohn Maynard Keynes
John Maynard Keynes
 
teoria-keynesiana
teoria-keynesianateoria-keynesiana
teoria-keynesiana
 
John maynard keynes
John maynard keynesJohn maynard keynes
John maynard keynes
 
Keynesian economics
Keynesian economicsKeynesian economics
Keynesian economics
 
Keynesianismo
KeynesianismoKeynesianismo
Keynesianismo
 
Exposicion macroeconomia. modelo keynesiano
Exposicion macroeconomia. modelo keynesianoExposicion macroeconomia. modelo keynesiano
Exposicion macroeconomia. modelo keynesiano
 

Similar a Economía

MACROECONOMIA HISTORIA.pdf
MACROECONOMIA HISTORIA.pdfMACROECONOMIA HISTORIA.pdf
MACROECONOMIA HISTORIA.pdfsamuel chavez
 
E1 f2 introduccion_al_comercio_internacional
E1 f2 introduccion_al_comercio_internacionalE1 f2 introduccion_al_comercio_internacional
E1 f2 introduccion_al_comercio_internacionalBrisna Aguilar
 
Evolución del pensamiento económico
Evolución del pensamiento económicoEvolución del pensamiento económico
Evolución del pensamiento económicoMaría Fernanda Tonet
 
PresentacióN2 Teoria Economica
PresentacióN2 Teoria EconomicaPresentacióN2 Teoria Economica
PresentacióN2 Teoria Economicaprofmonteror
 
Prest economia pilar cushpa
Prest economia pilar cushpaPrest economia pilar cushpa
Prest economia pilar cushpapilitacg
 
escuelas del pensamiento economico
escuelas del pensamiento economicoescuelas del pensamiento economico
escuelas del pensamiento economicoLauralpezr2
 
Desarrollo del Pensamiento Economico
Desarrollo del Pensamiento EconomicoDesarrollo del Pensamiento Economico
Desarrollo del Pensamiento Economicofer
 
UTPL_Economía
UTPL_EconomíaUTPL_Economía
UTPL_Economíaalexautpl
 
Evolución del pensamiento económico clase introductoria 2
Evolución del pensamiento económico clase introductoria  2Evolución del pensamiento económico clase introductoria  2
Evolución del pensamiento económico clase introductoria 2GustavoGonzalezGamarra
 
Evolución del pensamiento económico clase introductoria 2
Evolución del pensamiento económico clase introductoria  2Evolución del pensamiento económico clase introductoria  2
Evolución del pensamiento económico clase introductoria 2GustavoGonzalezGamarra
 
Algunas corrientes del pensamiento económico
Algunas corrientes del pensamiento económicoAlgunas corrientes del pensamiento económico
Algunas corrientes del pensamiento económicoJavier de León
 
Presentación economía.pptx
Presentación economía.pptxPresentación economía.pptx
Presentación economía.pptxElielBecerril1
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1strc
 
Historicidad de los paradigmas económicos y desarrollo sustentable
Historicidad de los paradigmas económicos y desarrollo sustentableHistoricidad de los paradigmas económicos y desarrollo sustentable
Historicidad de los paradigmas económicos y desarrollo sustentableEddy Lajara
 

Similar a Economía (20)

clasicos de la economia.pdf
clasicos de la economia.pdfclasicos de la economia.pdf
clasicos de la economia.pdf
 
MACROECONOMIA HISTORIA.pdf
MACROECONOMIA HISTORIA.pdfMACROECONOMIA HISTORIA.pdf
MACROECONOMIA HISTORIA.pdf
 
E1 f2 introduccion_al_comercio_internacional
E1 f2 introduccion_al_comercio_internacionalE1 f2 introduccion_al_comercio_internacional
E1 f2 introduccion_al_comercio_internacional
 
Evolución del pensamiento económico
Evolución del pensamiento económicoEvolución del pensamiento económico
Evolución del pensamiento económico
 
PresentacióN2 Teoria Economica
PresentacióN2 Teoria EconomicaPresentacióN2 Teoria Economica
PresentacióN2 Teoria Economica
 
Prest economia pilar cushpa
Prest economia pilar cushpaPrest economia pilar cushpa
Prest economia pilar cushpa
 
Jefferson
JeffersonJefferson
Jefferson
 
escuelas del pensamiento economico
escuelas del pensamiento economicoescuelas del pensamiento economico
escuelas del pensamiento economico
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
Desarrollo del Pensamiento Economico
Desarrollo del Pensamiento EconomicoDesarrollo del Pensamiento Economico
Desarrollo del Pensamiento Economico
 
UTPL_Economía
UTPL_EconomíaUTPL_Economía
UTPL_Economía
 
Economía
EconomíaEconomía
Economía
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
Hpe
HpeHpe
Hpe
 
Evolución del pensamiento económico clase introductoria 2
Evolución del pensamiento económico clase introductoria  2Evolución del pensamiento económico clase introductoria  2
Evolución del pensamiento económico clase introductoria 2
 
Evolución del pensamiento económico clase introductoria 2
Evolución del pensamiento económico clase introductoria  2Evolución del pensamiento económico clase introductoria  2
Evolución del pensamiento económico clase introductoria 2
 
Algunas corrientes del pensamiento económico
Algunas corrientes del pensamiento económicoAlgunas corrientes del pensamiento económico
Algunas corrientes del pensamiento económico
 
Presentación economía.pptx
Presentación economía.pptxPresentación economía.pptx
Presentación economía.pptx
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Historicidad de los paradigmas económicos y desarrollo sustentable
Historicidad de los paradigmas económicos y desarrollo sustentableHistoricidad de los paradigmas económicos y desarrollo sustentable
Historicidad de los paradigmas económicos y desarrollo sustentable
 

Economía

  • 1. MONOGRAFÍA INVESTIGACIÓN ECONOMISTAS ADAM SMITH VS JOHN KEYNES INTEGRANTES:  Acosta Nahir  Morales Andrea  Pérez Ramos Selva PROFESORA: ALICIA BARBA
  • 2. INTRODUCCIÓN En esta monografía se explicarán, a través del desarrollo de las principales teorías de Smith, cuáles son las objeciones que realiza Keynes al modelo que los clásicos proponían. En 1776 A. Smith publicó su obra Una investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones (o simplemente La riqueza de las naciones), después de más de diez años de trabajo, por la cual es considerado por muchos especialistas el padre de la Economía Política. Esta obra representa el intento por diferenciar la economía política de la ciencia política, la ética y la jurisprudencia. Un elemento fundamental para esta diferenciación fue la crítica al mercantilismo, corriente heterogénea que venía desarrollando nociones económicas desde el siglo XV, más vinculada a los imperios coloniales que a la naciente revolución industrial. Para Smith la ciencia económica era mucho más que la teoría de precios, producción y distribución, moneda y banca, finanzas públicas, comercio internacional, y crecimiento económico, campos que hoy en día se consideran como especialidades en si mismos. Según la tesis central de La riqueza de las naciones, la clave del bienestar social está en el crecimiento económico, que se potencia a través de la división del trabajo y la libre competencia. Según esta tesis, la división del trabajo, a su vez, se profundiza a medida que se amplía la extensión de los mercados y por ende la especialización. Por su parte, Adam Smith considera la libre competencia como el medio más idóneo de la economía, afirmando que las contradicciones engendradas por las leyes del mercado serían corregidas por lo que él denominó "la mano invisible" del sistema. Esta obra constituye también una guía para el diseño de la política económica de un gobierno. Los beneficios de la "mano invisible" del mercado solo se obtendrán en una sociedad bien gobernada. En cambio Keynes, en su obra principal, Teoría general del empleo, el interés y el dinero, escribió sus opiniones en lo referente al empleo, teoría monetaria, y el ciclo de comercio, entre otros temas. Su obra dedicada al empleo se oponía a todo lo que los economistas clásicos habían enseñado. Keynes decía que la causa real del desempleo era el insuficiente gasto en inversión. Él creía que la cantidad de trabajo entregada es diferente cuando el decremento en los salarios reales (el producto marginal del trabajo) se debe al decremento del salario monetario, que en el caso cuando se debe a un incremento del nivel de precios, asumiendo que el salario monetario se mantenga constante. Se puede sintetizar su aporte en el concepto de que cuando la demanda disminuye, ello puede tener como consecuencia, en determinados contextos, el que la oferta también sea
  • 3. afectada; con lo que resultaría un nuevo equilibrio del mercado, pero perdiendo el mercado mismo, cierta magnitud entre ambos momentos. En su teoría, el desencadenante de esos movimientos en la demanda y la oferta es el mercado de capital; la demanda de capital transitoriamente deviene menor, a partir de lo cual la oferta de capital le sigue mímicamente a la baja, en vez de mantenerse transitoriamente o aumentar transitoriamente. Al resolverse ambos movimientos, el de la demanda de capital y el de la oferta de capital, ambos a la baja, el mercado como un todo vuelve a un nuevo equilibrio. Pero en éste, la cantidad de capital aplicado será menor que antes, por lo cual la nueva proporción resultante entre los demás factores de producción —trabajo y recursos— y el capital últimamente en el mercado, se alterará. Al reducirse o retenerse parte del capital o ahorro de antaño, una parte de los otros dos factores resultará excedente y no podrá más que quedar fuera del mercado; se realiza como un creciente stock involuntario de estos otros dos factores. En su Teoría del dinero, Keynes dijo que los ahorros e inversión estaban determinados en forma independiente. La cantidad destinada a ahorro tenía poco que ver con las variaciones en las tasas de interés que a su vez tenían poco que ver con cuanto se destinaba a inversión. Keynes pensó que los cambios en la cantidad destinada a ahorro dependían en la predisposición para consumir que resultaba de cambios incrementales, marginales, al ingreso. Por tanto, la cantidad destinada a inversión estaba determinada por la relación entre la tasa esperada de retorno sobre la inversión y la tasa de interés.
  • 4. Desarrollo Adam Smith (5 de junio de 1723 – 17 de julio de 1790) fue un economista y filósofo escocés, uno de los mayores exponentes de la economía clásica. Smith analizó en su obra los orígenes de la riqueza y las condiciones que determinan el surgimiento del capital. Para que se den tales circunstancias, consideraba como necesaria la mínima intervención posible por parte del Estado. Oponiéndose al mercantilismo, determinaba que el mercado terminara por satisfacer las necesidades de la sociedad. A partir del profundo análisis realizado para indagar en las fuentes de la riqueza, el autor señalando la importancia de la distribución de aquélla por medio del comercio internacional. Realizó una hábil distinción entre los principales conceptos de la economía, entre ellos los de división del trabajo, renta, valor, precio, salario y beneficio. La base de la economía era la producción y el consumo local. Existían muchos obstáculos que impedían un desarrollo del comercio entre feudos, como la anarquía monetaria, diferentes sistemas de pesos y medidas etc. La economía feudal en su evolución hacia el mercantilismo tuvo varias etapas, la primera; la política de depósitos denominada por Heckscher como de indiferencia hacia las mercancías, se caracteriza porque al comercio solo se le veía su lado lucrativo y se basaba en comprar barato y vender caro para dar ganancia a la ciudad. En la segunda etapa se practicó la llamada política de abastos en la cual se orientó el interés del consumidor, su principal objetivo era el de importar y no el exportar puesto que el propósito era el de tener tanta mercancía fuera posible a esto lo llamo como hambre de mercancías. En la tercera etapa la nación era considerada como un centro de producción, es decir que la mercancía era elaborada con fines de exportación y con fines de lucro, existía el temor de producir mercancías que no se vendieran a esto le llamo miedo a las mercancías. El Mercantilismo se basaba en los metales preciosos y para los mercantilistas su principal objetivo era la creación de un estado rico tanto económicamente como políticamente poderoso. Los mercantilistas invirtieron el modo de antes respecto a las importaciones y exportaciones partiendo de la idea de que la actividad económica era un medio para fortalecer al Estado y no para satisfacer necesidades. Gracias a la expansión del comercio internacional, se intensifico el uso de la moneda, el desarrollo de transportes y una gran producción industrial. Algunos factores que contribuyeron al desarrollo del Mercantilismo fueron: El crecimiento de la burguesía mercantil, un mayor interés por la riqueza y la
  • 5. actividad económica, reformas religiosas, el invento de la imprenta y el descubrimiento de América. Teorías desarrolladas por Adam Smith TEORÍA DE LA BALANZA COMERCIAL Esta teoría se basaba en crear un equilibrio entre lo exportado y lo importado y a su vez teniendo una estrecha relación con los metales que obtenían de esas exportaciones, eran partidarios de que el estado debía limitarse a promover las exportaciones y restringir las importaciones mediante el uso de altos aranceles. TEORÍA CUANTITATIVA Y LOS PRECIOS Esta teoría explica que la elevación de los precios se debía al aumento de la oferta de los metales preciosos. Los mercantilistas descubrieron que había una relación directa entre la cantidad circulante y los precios, ellos pensaban que más dinero significaba más ingreso, más empleo y más demanda y una demanda mayor respecto a la producción incrementada a los precios, también estaban a favor de los precios altos porque pensaban que con esto se obtenía más actividad y se abrían nuevas fuentes de empleo, sin embargo no se dieron cuenta que una abundancia de dinero y una alza en los precios eran incompatibles con una balanza comercial favorable. EL TIPO DE CAMBIO , SUS FLUCTUACIONES Y LOS PUNTOS ORO Los metalistas explicaban el tipo de cambio debido al desajuste entre la oferta y la demanda de las monedas, a las modificaciones del valor del oro y la plata. Los “anti metalistas” afirmaron que la escasez de dinero no se debía al alto tipo de cambio sino que este era un efecto y afirmaron que la escasez de dinero se debía a que en unos lugares era alto y en otros barato. El tipo de cambio como el movimiento de metales se formaban parte de la balanza comercial. Según La Riquezas de las Naciones, la clave del bienestar social está en el crecimiento económico, que se potencia a través de la división del trabajo, que se profundiza a medida que se amplía la extensión de los mercados. Una particularidad de la obra es el planteo de que gracias a la apelación al egoísmo de los demás se logra el bienestar general. Sin embargo dejan en claro que empatía con el egoísmo y el reconocimiento de sus necesidades es la mejor forma de satisfacer las necesidades propias. Entre sus aportes más importantes se destaca: La diferenciación clara entre valor de uso y de cambio.
  • 6. El reconocimiento de la división del trabajo, entendida como especialización de tareas para la reducción de costos de producción. La predicción de posibles conflictos entre los dueños de las fábricas y los trabajadores. La acumulación de capital como fuente de desarrollo económico. La defensa del mercado competitivo como el mecanismo más eficiente. EL MODELO DE LA ESCASEZ DE LA TIERRA COMO FACTOR DETERMINANTE En la economía todavía no industrializada del tiempo de Adam Smith el crecimiento económico y la distribución de producto se consideraban el fruto o resultado del crecimiento de la población y de la disponibilidad de tierra. Se argumentaba que la cantidad de tierra disponible no aumentaría indefinidamente, mientras que una mano de obra cada vez más abundante llegaría a agotar la tierra de mejor calidad, primero, y la de peor calidad, después en consecuencia, dada la escasez de la tierra y la menor productividad de la tierras poco fértiles, los salarios pagados disminuirían; se reducirá la parte de la cosecha correspondiente a cada trabajador hasta que alcanzara el nivel de subsistencia y la población dejara de aumentar y la economía se estancara. En el punto de partida hay disponibilidad de tierra sin cultivar y el determinante de los precios y de la distribución son los salarios. Una vez que las tierras libres desaparecen, la nueva mano de obra se va añadiendo a una misma cantidad de tierra, y por la ley de los rendimientos crecientes la productividad es cada vez menor, pues las tierras de mejor calidad se van agotando. De esta forma se plantea un conflicto de intereses de clase, al aumentar la población, y debido al decrecimiento de la productividad de la tierra, los salarios disminuirán. Pero precisamente la reducción de los salarios es lo que determinara una mayor renta por cada hectárea de tierra, en el sentido ricardino del término, de forma que este proceso favorece a los terratenientes, dado que la oferta de la tierra de calidad es prácticamente rígida. Las cosas siguieron empeorando para la clase trabajadora hasta alcanzar el salario mínimo de subsistencia, a partir del cual la población dejara de aumentar, llegando a ese punto, la economía se habrá colocado en una situación de estancamiento económico. LAS LEYES DE MERCADO Y EN LA INTERACCIÓN DE INTERÉS INDIVIDUAL Y LA COMPETENCIA Para Adam Smith, la solución al funcionamiento económico descansa en las leyes de mercado y en la interacción de interés individual y la competencia. El empresario se ve obligado por la fuerza de la competencia al vender su mercancía a un precio próximo al costo de producción; ha de ser la mas eficientes de la economía de mercado es que en ella todo se convierte en mercancías con un precio, y que las ofertas de estas mercancías es sensibles a los cambio en los precios. El mercado es un mecanismo que se autorregula, y el sistema de precios organiza el compartimiento de los individuos de forma automática
  • 7. El mercado es impersonal y no conoce favoritos. Esta idea debe ser contrastada con el sistema anteriores de organizar la sociedad, en los que cada uno tenia asignado su lugar y en permanecía. Smith fue el defensor de la no intervención del gobierno en los asuntos económicos. Los gobiernos son muy derrochones, fáciles de corromper, ineficaces e inclinados a otorgar privilegios en detrimento de la sociedad en su conjunto. Para promover el bienestar, los mejores medios son el estímulo del propio interés y el desarrollo de la competencia. EL PROGRESO ECONÓMICO Y LA DIVISIÓN DE TRABAJO. Unos de los factores fundamentales del crecimiento económico descansa en un concepto que, en cierto modo, fue instruido por él; la división del trabajo. La división de trabajo incrementa la producción por tres razones. En primer lugar, aumenta la destreza de cada operario, pues éste realiza repetidamente una tarea sencilla. En segundo lugar, se ahorra tiempo, ya que el trabajador no necesita cambiar de una clase de trabajo a otra. Por último se puede inventar maquinaria para incrementar la productividad una vez que las tareas se han simplificado y convertido en rutinarias. Lo negativo de la división del trabajo es que puede atrofiar la mente del trabajador y tener efectos nocivos sobre su personalidad. La división del trabajo depende de la magnitud del mercado. Smith defendió la libertad de mercado como pieza fundamental de su pensamiento económico. TEORÍA DEL VALOR La riqueza: el trabajo anual de cada nacion es el fondo que en principio la provee de todas las cosas necesarias y convienen para la vida, y que anualmente consume el pais. Dicho fondo se integra siempre con el producto inmediato del trabajo, o con lo que mediante dicho producto se compra de otras naciones. En esta definición encontramos tres ideas principales: 1- la riqueza está constituida por las cosas convenientes o necesarias para la vida 2- la riqueza es como una corriente de producción. Se considera como riqueza al Producto Nacional y no al Capital Nacional 3- el fondo de donde sale la riqueza es el trabajo El valor: es la medida del valor en cambio o en que consiste el precio real de todos los bienes. El valor en cambio de una mercancía es lo mismo que su precio real o natural. Valor de uso: utilidad de un objeto, la capacidad que tiene un objeto de satisfacer una necesidad determinada. Valor de cambio: capacidad que tiene un objeto para proporcionar otros bienes distintos. Se mide de acuerdo al dinero (oro, plata y trigo) y al trabajo.
  • 8. TEORÍA DE DISTRIBUCIÓN Se distinguen tres tipos de ingresos Los salarios: se determinan por convención entre las partes contratantes, cuyos intereses son opuestos. La renta de la tierra: siempre debe existir, aunque no se haya hecho ningún trabajo, esto es producto del monopolio del terrateniente. En realidad el aumento, surge cuando el aumento de producción necesario para satisfacer la demanda creciente no puede hacerse sino a costos más altos. Los beneficios del Capital: Engloba en una categoría aquellos ingresos que hacen trabajar al capital y los provenientes del capital a rédito. Define interés como remuneración del capital. Habla del ahorro como elemento fundamental de la riqueza, tanto individual como comunitaria; sostiene que sin él no hay acumulación de capitales, luego entonces no habrá productividad ni enriquecimiento nacional. LA TEORÍA DE LA ACUMULACIÓN Esta teoría viene condicionada por la distribución de la renta entre las diversas clases sociales y, por la parte que iba a los capitalistas y a los terratenientes. No era probable que los asalariados recibieran lo suficiente para permitir “excedente” alguno sobre sus necesidades, mientras que los otros dos grupos sociales sí podían tener fondos suficientes para financiar reemplazamiento y para sostener sus niveles de vida normales. El excedente podría destinarse a la ampliación del consumo, pero sería mejor para la sociedad que este excedente de fondos se ahorrara. Las rentas se convertirían en fondos que, ampliarían la producción. Smith destacó los efectos de la acumulación de los beneficios de los empresarios, pues se reinvertirían en maquinaria, permitiendo una mayor división del trabajo y aumento de la productividad, generando, una mayor riqueza. Smith veía en la acumulación de los beneficios el motor que pone en movimiento la mejora de la sociedad. Liberalismo económico En la competencia libre el más capaz o poderosos va a predominar porque no tiene límites, la producción, es libre la fijación de los precios y así compiten y se crean monopolios. Habrá economía social si esta presente el globalismo, el magnate, el tecnócrata, monopoliza, compite, globaliza y así destruye todo. Impone mano de obra barata.
  • 9. No tiene amor al prójimo. Un país débil no puede intercambiar con uno poderoso en realidad, aunque esto no se cumpla. Recomiendan ajustar los gastos, tener vida simple, canjear cosas usadas, teñir ropa y zapatos, mientras que aumentan los impuestos, la desocupación, la pobreza, se cierran fábricas, etc. El libre juego de la oferta y demanda deja de lado el interés social, diciendo que el hombre debe buscar y lograr sus intereses y fines sin tener en cuenta los intereses de los demás. Lleva a la libre concurrencia, la producción no es equitativa, el objetivo es vender y vender, el lucro, así se crea la sociedad de consumo. Smith propone el desarrollo de una sola industria y el desarrollo de un solo país, pero en realidad favorece a un limitado número de personas (un monopolio). Las objeciones de Keynes a la Teoría Clásica John Maynard Keynes, primer barón Keynes (5 de junio de 1883 – 21 de abril de 1946) fue un economista británico, considerado como uno de los más influyentes del siglo XX, cuyas ideas tuvieron una fuerte repercusión en las teorías y políticas económicas. Lo que con más vigor objeta Keynes al razonamiento clásico es la idea de que la desocupación desaparece si los obreros aceptan tipos de salarios suficientemente bajos. Rechaza el supuesto de que el mercado de trabajo es siempre un mercado de vendedores en el que puede venderse el trabajo si los obreros quieren aceptar reducciones de salarios. Hay dos aspectos en la objeción de Keynes de que los tipos de salario flexibles remedian la desocupación.1) el aspecto práctico, y 2) el aspecto teórico. En un aspecto práctico, las uniones obreras son una parte integrante de la economía democrática moderna, y la legislación de protección social, tal como la que establece salarios mínimos y el seguro de desocupación, han de seguir probablemente formando parte de ella. Es mala política poner objeciones a las uniones obreras y a la legislación protectora del trabajo. La solución de tipos de salarios más bajos solamente podría llevarse a cabo en un mercado de trabajo de libre competencia o en una economía plenamente autoritaria. En las sociedades democráticas, las uniones obreras no es probable que sean eliminadas, ni que se deroguen las leyes de salarios mínimos, ni que se rebajen las compensaciones por desocupación, y la opinión pública respecto a lo que
  • 10. constituye un salario razonable para vivir no es probable que sea revisada para rebajarlo a la luz de la enorme productividad de la técnica moderna. Keynes sostiene que el volumen de empleo está determinado por la demanda efectiva y no por los contratos entre obreros y patronos. También dice que las características peculiares de una economía monetaria desarrollada explican la desocupación. La explicación teórica última de la desocupación de Keynes descansa en el nexo de los tipos de interés tomados en su conjunto con la irracionalidad de las previsiones de los hombres de negocios respecto de la inversión en bienes de capital duraderos. El mundo era pobre no porque le faltasen recursos materiales, capacidad técnica o voluntad de trabajar, ni siquiera porque tuviese mal acoplados sus recursos empleados, era pobre porque había algo radicalmente equivocado en la manera de pensar de los hombres y de conducir sus asuntos económicos. Reducir los salarios y los sueldos lo estimó Keynes desmoralizador y equivocado. Él buscaba un medio de prosperidad a través de la expansión monetaria, de la inversión pública y de otras formas de acción estatal. Esto representaba una desviación del laissez faire tradicional, pero Keynes no se hacia ilusiones en cuanto a la mano invisible que se supone que guía a los hombres por la recta senda cuando tratan de perseguir su propio interés. Keynes deseaba la acción del gobierno porque veía la necesidad de una reglamentación del tráfico que a todos beneficia y sin la cual la gente se interpone en el camino de los otros y nadie llega a ninguna parte. El gran defecto de la teoría clásica es su alejamiento de las condiciones del mundo capitalista contemporáneo.
  • 11. Conclusión La tesis fundamental que Adam Smith pretende transmitir es la libertad económica. El equilibrio entre la producción y la demanda no se lograra eficazmente por medio de la reglamentación, sino por medio de los mecanismos del mercado, con tal de que se los deje actuar en un régimen de completa libertad. Su objetivo era el establecimiento de una sociedad de mercado sin obstáculo. Smith sostuvo que la riqueza procedía del trabajo, que incrementa la riqueza debido a que aumenta la destreza de la fuerza de trabajo, ahorra tiempo, y permite el empleo de ingenios mecánicos. Se oponía a las restricciones sobre el mercado y apoyaban la libertad de las empresas privadas. Marca como medio para conseguir la prosperidad nacional al interés individual en un régimen liberal económico con una abstención de la intervención del estado salvo para defender a la sociedad contra violencias de otras sociedades, entre sí, y para mantener obras y establecimientos públicos no rentables pero necesarios para la sociedad. En cambio la finalidad primordial de la teoría de Keynes consiste en explicar lo que determina el volumen de empleo en cualquier momento. Otro aspecto de la teoría es que explica la inflación con tanta facilidad como la desocupación, “cuando la demanda es deficiente se produce la desocupación y cuando la demanda es excesiva se produce la inflación” También se refiere a la economía de la empresa singular y de la industria singular. Los conceptos básicos de la teoría son los volúmenes totales de empleo, de renta nacional, producción nacional, de oferta total, de demanda total, de consumo social total, de inversión social total y de ahorro social total. Se opone a la teoría clásica ya que el razonamiento clásico para él es la idea de que la desocupación desaparece si los obreros aceptan tipos de salarios suficientemente bajos. Rechaza el supuesto de que el mercado de trabajo es siempre un mercado de vendedores en el que puede venderse el trabajo si los obreros quieren aceptar reducciones de salarios. los dos aspectos que plantea son el practico como el teórico . En el practico Keynes establece que los tipos de salarios más bajos solamente podría llevarse a cabo en un mercado de trabajo de libre competencia o en una economía plenamente autoritaria. Keynes establece que la desocupación por fricción existe cuando hay hombres que dejan de trabajar por imperfecciones en el mercado de trabajo y que el empleo total es compatible con la desocupación voluntaria y tolera cierta cuantía de desocupación por fricción. Existe empleo total en ausencia de desocupación involuntaria. En cambio establece que en la teoría clásica, no existe este tipo de desocupación. El establece que “el mundo era pobre no porque le faltasen recursos materiales, capacidad técnica o voluntad de trabajar, ni siquiera por que tuviese mal acoplados sus
  • 12. recursos empleados, era pobre porque había algo radicalmente equivocado en la manera de pensar de los hombres y de conducir sus asuntos económicos” Reducir los salarios y los sueldos para Keynes era desmoralizador y equivocado. El buscaba un medio de prosperidad a través de la expansión monetaria, de la inversión pública y de otras formas de acción estatal.
  • 13. Bibliografía  http://www.biografiasyvidas.com/monografia/smith/  http://www.biografiasyvidas.com/biografia/k/keynes.htm  http://www.altillo.com/uba/economicas/cicloprofesional/macroeconomia/macro200 7resukeynes.asp