SlideShare una empresa de Scribd logo
Colombia desarrollo económico reciente en
infraestructura (REDI) sector
telecomunicaciones.
Alejandra Cortes,
Ángel Buchelli,
Miguel Andrés Cárdenas,
Daniela Tejada, y
Lina González
Infraestructura (REDI) Balanceando las necesidades
sociales y productivas de infraestructura : Informes
de Base -Sector Telecomunicaciones
NOTICIA
PRINCIPALES OBTÁCULOS PARA
ALCANZAR EL ACCESO UNIVERSAL
• * INTERESES POLÍTICOS.
• * UTILIZACION DE RECURSOS PARA OTROS FINES.
• * LA VIOLENCIA Y LA INSEGURIDAD DERIVADA DEL
CONFLICTO INTERNO.
BALANCE FINANCIERO
0 Para realizar el balance financiero del sector entre 1998-
2002 se parte de las cifras arrojadas por los estados
financieros de los operadores de telecomunicaciones de
telefonía local, larga distancia, telefonía celular entre
otros.
0 Las proyecciones del balance permiten apreciar los
ingresos del sector, ingresos tarifarios, subsidios públicos
y distribución de gastos entre operacionales y no
operacionales.
0La telefonía móvil se ha convertido en un
sustituto de la telefonía local y de larga distancia,
las empresas instalan redes privadas y líneas
dedicadas para la transmisión de voz y datos.
0El incremento del uso de internet ha sustituido la
necesidad de realizar llamadas a larga distancia
para propósitos comerciales, hecho que afecto el
consumo de este sector.
0Los estratos 5 y 6 son los que más utilizan las
llamadas a larga distancia, sin embargo es aquí
donde el uso del internet esta mas generalizado.
0La telefonía móvil se caracterizó por un
significativo crecimiento en ingresos y número de
usuarios desde 1994 a 1998, cuando sus
ingresos se acercaron a los de telefonía local y
larga distancia.
Supuestos para realizar
proyecciones
0Se esperan tasas de crecimiento en el sector del
3,3% en el 2004, del 3,7% en el 2005, 3,9% en
2006 y de ahí en adelante del 4%.
0Se tiene en cuenta el comportamiento histórico
de los ingresos del sector entre 1998-2002, el
cual ha crecido a tasas superiores a las del PIB.
0Las proyecciones se realizan por tipo de
operadores teniendo en cuenta el tipo de servicio
que prestan.
Telefonías locales
0Para el año 2002 las telefonías locales
derivaban sus ingresos de esta forma:
 79,9% de la facturación a sus
suscriptores por cargo variable, cargo fijo
y de conexión.
10,5% por cargos de acceso.
9% valor agregado.
0,6% otros servicios.
Larga distancia
Para el año 2002 los ingresos de larga distancia
se distribuían en : 60,2% larga distancia nacional,
20,2% larga distancia internacional saliente,
19,6% entrante.
Telefonía móvil celular
0A diciembre de 2002 el número de
suscriptores móviles era de 4´498.000 que
equivale a una tasa de 10,5%.
0La entrada de la telefonía móvil en 2004 ,la
agresividad de Colombia móvil y la
capacidad de respuesta de Comcel hacen
prever un crecimiento importante en el
mercado en los próximos años.
EVALUACIÓN
0Para el análisis de la inversión pública en
telecomunicaciones, se toma la información
generada por el DNP( plan nacional de
desarrollo), en donde se señalan los montos
totales de inversión pública y privada entre
1999- 2001.
0Entre 1991 y 2002 el sector público ha
invertido en el sector US$5.338 millones de
dólares que equivale a un 70%.
0Las cifras del DNP permiten segmentar la
inversión publica entre 1999- 2001 en donde la
telefonía local ha tenido mayor financiamiento
que larga distancia. Aproximadamente US$5.600
millones de dólares se destino a telefonía local.
0A mediados de la década pasada, la inversión
pública incursionó en la telefonía móvil celular
con los operadores Comcel, Celcaribe y Occel,
con participación en el capital inicial de US$14
millones de dólares por medio de operadores
como Telecom, ETB y EPM.
MARCO INSTITUCIONAL Y
REGULATORIO
0 5.1 MARCO NORMATIVO Y LEGAL .
0 5.2 MARCO REGULATORIO Y FISCAL.
0 5.3 FUNCIONAMIENTO DE LA COMISION DE REGULACIÓN
DE TELECOMUNICACIONES.
5.1.1. Inventario y descripción de los principales instrumentos legales
que Componen el marco normativo y legal del sector :
5.1 MARCO NORMATIVO Y LEGAL
Ley 72 de 1989 – Decreto Ley 1900 de 1990: Régimen General de las
Telecomunicaciones
Decreto 1794 de 1991. Servicios de Valor Agregado.
Ley 37 de 199335 y Decreto 741 de 199336: Telefonía móvil celular
Ley 142 de 1994.37 Servicios Públicos Domiciliarios.
Decreto 1641 de 1994.
Decreto 2343 de 199642: Servicios de acceso troncal izado:
Decreto 2542 DE 1997.44 Régimen de los servicios de larga distancia
en competencia.
Resolución 87 de 1997.Regulación integral de los servicios de
Telefonía Pública Básica Conmutada.
Decreto 2498 de 199748: Servicios beeper
Decreto 556 de 1998: Servicio Portador Nacional.
Modificaciones a la resolución 87 de 1997: Aplicación a servicios
públicos no domiciliarios. Resoluciones 336 de 2000, 462 de
2002, 489 de 2002. Compilación en la 575 de 200250:
Ley 555 de 2000 51y Decreto 575 de 2002. Servicios de
Comunicación Personal –PCSConsagra
Decreto 660 de 2003. Servicios de valor agregado
Ley 671 de 2001. Servicio Portador Internacional
Decreto 447 de 200355: Servicio Portador Internacional:
La licencia se otorga en forma directa y en ningún caso involucra la
concesión para prestar otra clase de servicios.
5.1.2 Identificación de las principales omisiones y debilidades del
marco normativo.
a. En cuanto al régimen por servicios:
La definición del régimen por servicios constituye una de las
debilidades fundamentales del marco normativo de las
telecomunicaciones.
Estas condiciones, generan consecuencias como:
Obsolescencia normativa. El régimen actual se sustenta en la
clasificación por servicios lo que dificulta reglamentar la
introducción de nuevos servicios cuando estos no corresponden a
los definidos en la ley. Adicionalmente, la fragmentación de las
habilitaciones por servicios desconoce la evolución tecnológica
propia del sector que demanda el reconocimiento de la
convergencia y su efecto en la dificultad de diferenciación y
separabilidad de las prestaciones.
Asimetrías regulatorias. La categorización entre servicios públicos
domiciliarios y no domiciliarios de telecomunicaciones impone
grandes diferencias en el régimen de unos y otros en la medida en
que el estado interviene en mayor grado para garantizar su
prestación (gasto público social, subsidios, prestación directa por
los municipios en consideración a condiciones técnicas y
económicas que lo aconsejen, etc.) que en el los servicios públicos
en general dentro de los cuales se encuentran los no domiciliarios.
Asimetrías en la política impositiva. Los servicios han resultado
gravados por impuestos en diferentes cuantías según el grado de
esencialidad que se les atribuye.
Fragmentación de las competencias del estado: Según se trate de
servicios domiciliarios o no domiciliarios, corresponde a diferentes
entidades públicas ejercer la intervención en relación con éstos. En
cuanto a los servicios públicos, la atribución de competencias a la
Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios deriva en el
caso del control, inspección y vigilancia de la constitución nacional.
b. En cuanto al régimen de fomento a la inversión privada:
La liberalización del sector de telecomunicaciones ha estado
determinada por una política de apertura a la competencia sin
políticas reales de fomento y garantías a la inversión privada. Más
aún, algunas políticas o previsiones del régimen actual pueden
determinar desestimulo a la inversión privada, como son:
1. Política fiscalista en la definición de cánones de entrada y
contraprestaciones por uso de espectro.
2. Política de vigencia de habilitaciones
3. El estado como juez y parte.
4. Ausencia de Políticas fiscales para fomento de inversión en
infraestructura.
5.2 MARCO REGULATORIO Y FISCAL
Evaluación del grado de fragmentación de las responsabilidades de
manejo del sector:
Para estos efectos se utiliza una matriz que muestra la fragmentación de
las competencias regulatorias, de intervención en el espectro, de control y
vigilancia del régimen de concesión, de control y vigilancia en el régimen
de protección al usuario y en el régimen de competencia, según se trate
de servicios domiciliarios y no domiciliarios.
Que se describen brevemente:
Regulación técnica y económica:
Administración y Control del espectro:
Control y Vigilancia del Régimen de Concesión:
Control y Vigilancia del Régimen de Protección al Usuario:
Control y Vigilancia del Régimen de Competencia
5.3 FUNCIONAMIENTO DE LA COMISIÓN DE REGULACIÓN DE
TELECOMUNICACIONES
5.3.1 Evaluación del cumplimiento de los objetivos regulatorios
a. Funciones asignadas. Descripción de objetivo regulatorio de
la ley 142 de 1994 para servicios públicos domiciliarios.
b. Diseño organizacional
c. Criterios de agrupación de funciones regulatorias
C1. regulación de licencias y habilitaciones
C2. regulación de la competencia: interconexión y acceso a
redes.
C3. Tarificación
C4. regulación técnica
d. Identificación de las principales dificultades actuales.
d1. oposición del sector a grado de la intervención regulatoria.
Análisis del caso de reventa del servicios
Análisis del caso régimen de protección al usuario.
d2. riesgo de inestabilidad del marco jurídico, Análisis del caso cargo
de acceso
d3. dificultades por regímenes jurídicos particulares asimétricos en
virtud de clasificación de servicios
d4. Insuficiencia de información para conocimiento a profundidad del
mercado particular de cada servicio para regulación asimétrica por
grado de desarrollo de competencia.
d4. Insuficiencia de información para conocimiento a profundidad del
mercado particular de cada servicio para regulación asimétrica por
grado de desarrollo de competencia.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Portafolio Asesoria de Telecomunicaciones
Portafolio Asesoria de TelecomunicacionesPortafolio Asesoria de Telecomunicaciones
Portafolio Asesoria de Telecomunicaciones
Ivan Caro
 
PROMOCION DE REDES FIJAS EN LA MASIFICACION DE LA BANDA ANCHA PARA EL DESARRO...
PROMOCION DE REDES FIJAS EN LA MASIFICACION DE LA BANDA ANCHA PARA EL DESARRO...PROMOCION DE REDES FIJAS EN LA MASIFICACION DE LA BANDA ANCHA PARA EL DESARRO...
PROMOCION DE REDES FIJAS EN LA MASIFICACION DE LA BANDA ANCHA PARA EL DESARRO...
Andesco
 
Portafolio class telecomunication grupo 208060 7
Portafolio class telecomunication grupo 208060 7Portafolio class telecomunication grupo 208060 7
Portafolio class telecomunication grupo 208060 7
JohnRomero36
 
PTFN
PTFNPTFN
Competencia en un mercado al 100%
Competencia en un mercado al 100%Competencia en un mercado al 100%
Competencia en un mercado al 100%telematica12
 
Telefonos robados
Telefonos robadosTelefonos robados
Telefonos robados
Pato J
 
Portabilidad Numérica en España
Portabilidad Numérica en EspañaPortabilidad Numérica en España
Portabilidad Numérica en España
Jorge Bossio
 
Congreso cybercafes
Congreso cybercafesCongreso cybercafes
Congreso cybercafes
Nathaly Campoverde
 
Nueva regulación Cibercafés
Nueva regulación CibercafésNueva regulación Cibercafés
Nueva regulación Cibercafés
Pato J
 
Proyecto final
Proyecto final Proyecto final
Proyecto final
rlunab
 
MÉXICO: Anexo sobre desagregación de la red - IFT Resolución de preponderancia
MÉXICO: Anexo sobre desagregación de la red - IFT Resolución de preponderanciaMÉXICO: Anexo sobre desagregación de la red - IFT Resolución de preponderancia
MÉXICO: Anexo sobre desagregación de la red - IFT Resolución de preponderanciaObservacom
 
Anteproyecto Ley Impuesto sobre el valor Añadido e Impuestos Especiales
Anteproyecto Ley Impuesto sobre el valor Añadido e Impuestos EspecialesAnteproyecto Ley Impuesto sobre el valor Añadido e Impuestos Especiales
Anteproyecto Ley Impuesto sobre el valor Añadido e Impuestos Especiales
José Manuel Arroyo Quero
 
Banda Ancha para la Conectividad Integral y el Desarrollo Social de las Regiones
Banda Ancha para la Conectividad Integral y el Desarrollo Social de las RegionesBanda Ancha para la Conectividad Integral y el Desarrollo Social de las Regiones
Banda Ancha para la Conectividad Integral y el Desarrollo Social de las Regiones
antenasysalud
 
Ley De Convergencia
Ley De ConvergenciaLey De Convergencia
Ley De Convergencia
Jorge Alberto Hidalgo Toledo
 
Power point osiptel
Power point osiptelPower point osiptel
Power point osiptel
Rusba Guillén
 
Res signed 005-2021_lpi-001-2021_pliego_general_de_condiciones__este_es__signed
Res signed 005-2021_lpi-001-2021_pliego_general_de_condiciones__este_es__signedRes signed 005-2021_lpi-001-2021_pliego_general_de_condiciones__este_es__signed
Res signed 005-2021_lpi-001-2021_pliego_general_de_condiciones__este_es__signed
Daniel Alouidor
 
PORTAFOLIO DE SERVICIOS TELECOMUNICACIONES AL DIA S.A Grupo 208020_6
PORTAFOLIO DE SERVICIOS TELECOMUNICACIONES AL DIA S.A Grupo 208020_6PORTAFOLIO DE SERVICIOS TELECOMUNICACIONES AL DIA S.A Grupo 208020_6
PORTAFOLIO DE SERVICIOS TELECOMUNICACIONES AL DIA S.A Grupo 208020_6
mabonillaca
 
Res 051 2021-enmienda_num_2_pliego_de_condiciones (1)
Res 051 2021-enmienda_num_2_pliego_de_condiciones (1)Res 051 2021-enmienda_num_2_pliego_de_condiciones (1)
Res 051 2021-enmienda_num_2_pliego_de_condiciones (1)
Daniel Alouidor
 

La actualidad más candente (20)

Dec 899 de 1999
Dec 899 de 1999Dec 899 de 1999
Dec 899 de 1999
 
Portafolio Asesoria de Telecomunicaciones
Portafolio Asesoria de TelecomunicacionesPortafolio Asesoria de Telecomunicaciones
Portafolio Asesoria de Telecomunicaciones
 
PROMOCION DE REDES FIJAS EN LA MASIFICACION DE LA BANDA ANCHA PARA EL DESARRO...
PROMOCION DE REDES FIJAS EN LA MASIFICACION DE LA BANDA ANCHA PARA EL DESARRO...PROMOCION DE REDES FIJAS EN LA MASIFICACION DE LA BANDA ANCHA PARA EL DESARRO...
PROMOCION DE REDES FIJAS EN LA MASIFICACION DE LA BANDA ANCHA PARA EL DESARRO...
 
Portafolio class telecomunication grupo 208060 7
Portafolio class telecomunication grupo 208060 7Portafolio class telecomunication grupo 208060 7
Portafolio class telecomunication grupo 208060 7
 
PTFN
PTFNPTFN
PTFN
 
Competencia en un mercado al 100%
Competencia en un mercado al 100%Competencia en un mercado al 100%
Competencia en un mercado al 100%
 
Telefonos robados
Telefonos robadosTelefonos robados
Telefonos robados
 
Portabilidad Numérica en España
Portabilidad Numérica en EspañaPortabilidad Numérica en España
Portabilidad Numérica en España
 
Congreso cybercafes
Congreso cybercafesCongreso cybercafes
Congreso cybercafes
 
Nueva regulación Cibercafés
Nueva regulación CibercafésNueva regulación Cibercafés
Nueva regulación Cibercafés
 
Proyecto final
Proyecto final Proyecto final
Proyecto final
 
MÉXICO: Anexo sobre desagregación de la red - IFT Resolución de preponderancia
MÉXICO: Anexo sobre desagregación de la red - IFT Resolución de preponderanciaMÉXICO: Anexo sobre desagregación de la red - IFT Resolución de preponderancia
MÉXICO: Anexo sobre desagregación de la red - IFT Resolución de preponderancia
 
Anteproyecto Ley Impuesto sobre el valor Añadido e Impuestos Especiales
Anteproyecto Ley Impuesto sobre el valor Añadido e Impuestos EspecialesAnteproyecto Ley Impuesto sobre el valor Añadido e Impuestos Especiales
Anteproyecto Ley Impuesto sobre el valor Añadido e Impuestos Especiales
 
Banda Ancha para la Conectividad Integral y el Desarrollo Social de las Regiones
Banda Ancha para la Conectividad Integral y el Desarrollo Social de las RegionesBanda Ancha para la Conectividad Integral y el Desarrollo Social de las Regiones
Banda Ancha para la Conectividad Integral y el Desarrollo Social de las Regiones
 
Acceso universal en el perú
Acceso universal en el perúAcceso universal en el perú
Acceso universal en el perú
 
Ley De Convergencia
Ley De ConvergenciaLey De Convergencia
Ley De Convergencia
 
Power point osiptel
Power point osiptelPower point osiptel
Power point osiptel
 
Res signed 005-2021_lpi-001-2021_pliego_general_de_condiciones__este_es__signed
Res signed 005-2021_lpi-001-2021_pliego_general_de_condiciones__este_es__signedRes signed 005-2021_lpi-001-2021_pliego_general_de_condiciones__este_es__signed
Res signed 005-2021_lpi-001-2021_pliego_general_de_condiciones__este_es__signed
 
PORTAFOLIO DE SERVICIOS TELECOMUNICACIONES AL DIA S.A Grupo 208020_6
PORTAFOLIO DE SERVICIOS TELECOMUNICACIONES AL DIA S.A Grupo 208020_6PORTAFOLIO DE SERVICIOS TELECOMUNICACIONES AL DIA S.A Grupo 208020_6
PORTAFOLIO DE SERVICIOS TELECOMUNICACIONES AL DIA S.A Grupo 208020_6
 
Res 051 2021-enmienda_num_2_pliego_de_condiciones (1)
Res 051 2021-enmienda_num_2_pliego_de_condiciones (1)Res 051 2021-enmienda_num_2_pliego_de_condiciones (1)
Res 051 2021-enmienda_num_2_pliego_de_condiciones (1)
 

Similar a Economía y desarrollo

Modernización de las redes de telecomunicaciones en méxico
Modernización de las redes de telecomunicaciones en méxicoModernización de las redes de telecomunicaciones en méxico
Modernización de las redes de telecomunicaciones en méxico
Academia de Ingeniería de México
 
telecomunicacion_rural.pdf
telecomunicacion_rural.pdftelecomunicacion_rural.pdf
telecomunicacion_rural.pdf
JuanRios958368
 
El rol de la regulación en el impulso al sector TIC y el desarrollo de la Ban...
El rol de la regulación en el impulso al sector TIC y el desarrollo de la Ban...El rol de la regulación en el impulso al sector TIC y el desarrollo de la Ban...
El rol de la regulación en el impulso al sector TIC y el desarrollo de la Ban...
UDTecnoVirtual - Universidad Distrital
 
Proyecto de Fin de Carrera - Administración y Regularización de las Telecomun...
Proyecto de Fin de Carrera - Administración y Regularización de las Telecomun...Proyecto de Fin de Carrera - Administración y Regularización de las Telecomun...
Proyecto de Fin de Carrera - Administración y Regularización de las Telecomun...
Andy Juan Sarango Veliz
 
Informe de Resultados Telecomunicaciones
Informe de Resultados TelecomunicacionesInforme de Resultados Telecomunicaciones
Informe de Resultados Telecomunicaciones
Superintendencia de Competencia
 
Estudio sectorial de competencia del sector de Telecomunicaciones
Estudio sectorial de competencia del sector de TelecomunicacionesEstudio sectorial de competencia del sector de Telecomunicaciones
Estudio sectorial de competencia del sector de TelecomunicacionesSuperintendencia de Competencia
 
Telecomuniciones rurales.pdf
Telecomuniciones rurales.pdfTelecomuniciones rurales.pdf
Telecomuniciones rurales.pdf
VladimirOrihuela2
 
NOTA DE PRENSA CONATEL
NOTA DE PRENSA CONATELNOTA DE PRENSA CONATEL
NOTA DE PRENSA CONATEL
AndySalgado7
 
Gilbert Camacho - Medidas reguladorias para desarrollo de PyMES
Gilbert Camacho - Medidas reguladorias para desarrollo de PyMESGilbert Camacho - Medidas reguladorias para desarrollo de PyMES
Gilbert Camacho - Medidas reguladorias para desarrollo de PyMES
Luz Fiumara
 
reforma en telecomunicaciones
reforma en telecomunicacionesreforma en telecomunicaciones
reforma en telecomunicaciones
Nayeli Marquina Quitl
 
regulador osiptel
regulador osiptelregulador osiptel
regulador osiptel
Rusba Guillén
 
Presentación regulatel CRC | Regulatel 2010
Presentación regulatel CRC | Regulatel 2010Presentación regulatel CRC | Regulatel 2010
Presentación regulatel CRC | Regulatel 2010
Indotel RD
 
Portafolio empresa Télécommunications France
Portafolio empresa Télécommunications FrancePortafolio empresa Télécommunications France
Portafolio empresa Télécommunications France
leandro castro
 
OSIPTEL-UNAM
OSIPTEL-UNAMOSIPTEL-UNAM
OSIPTEL-UNAM
marlone19
 
Análisis económico estratégico de la industria de telefonía móvil barbara ari...
Análisis económico estratégico de la industria de telefonía móvil barbara ari...Análisis económico estratégico de la industria de telefonía móvil barbara ari...
Análisis económico estratégico de la industria de telefonía móvil barbara ari...
barbara arias
 
Información sobre Telecomunicaciones en México
Información sobre Telecomunicaciones en MéxicoInformación sobre Telecomunicaciones en México
Información sobre Telecomunicaciones en México
Temo Galindo
 
Proceso de simplificacion regulatoria en Colombia
Proceso de simplificacion regulatoria en ColombiaProceso de simplificacion regulatoria en Colombia
Proceso de simplificacion regulatoria en Colombia
Comisión de Regulación de Comunicaciones
 
memoria_ATT_bolivia_2020.pdf
memoria_ATT_bolivia_2020.pdfmemoria_ATT_bolivia_2020.pdf
memoria_ATT_bolivia_2020.pdf
Jorge Gonzales
 
Apoyo, analisis de-los-sobrecostos-en-el-mercado-de-telecomunicaciones
Apoyo, analisis de-los-sobrecostos-en-el-mercado-de-telecomunicacionesApoyo, analisis de-los-sobrecostos-en-el-mercado-de-telecomunicaciones
Apoyo, analisis de-los-sobrecostos-en-el-mercado-de-telecomunicaciones
edgarjoel
 
170124 Informe de competencia móvil 2001-2021
170124 Informe de competencia móvil 2001-2021170124 Informe de competencia móvil 2001-2021
170124 Informe de competencia móvil 2001-2021
DN Consultores
 

Similar a Economía y desarrollo (20)

Modernización de las redes de telecomunicaciones en méxico
Modernización de las redes de telecomunicaciones en méxicoModernización de las redes de telecomunicaciones en méxico
Modernización de las redes de telecomunicaciones en méxico
 
telecomunicacion_rural.pdf
telecomunicacion_rural.pdftelecomunicacion_rural.pdf
telecomunicacion_rural.pdf
 
El rol de la regulación en el impulso al sector TIC y el desarrollo de la Ban...
El rol de la regulación en el impulso al sector TIC y el desarrollo de la Ban...El rol de la regulación en el impulso al sector TIC y el desarrollo de la Ban...
El rol de la regulación en el impulso al sector TIC y el desarrollo de la Ban...
 
Proyecto de Fin de Carrera - Administración y Regularización de las Telecomun...
Proyecto de Fin de Carrera - Administración y Regularización de las Telecomun...Proyecto de Fin de Carrera - Administración y Regularización de las Telecomun...
Proyecto de Fin de Carrera - Administración y Regularización de las Telecomun...
 
Informe de Resultados Telecomunicaciones
Informe de Resultados TelecomunicacionesInforme de Resultados Telecomunicaciones
Informe de Resultados Telecomunicaciones
 
Estudio sectorial de competencia del sector de Telecomunicaciones
Estudio sectorial de competencia del sector de TelecomunicacionesEstudio sectorial de competencia del sector de Telecomunicaciones
Estudio sectorial de competencia del sector de Telecomunicaciones
 
Telecomuniciones rurales.pdf
Telecomuniciones rurales.pdfTelecomuniciones rurales.pdf
Telecomuniciones rurales.pdf
 
NOTA DE PRENSA CONATEL
NOTA DE PRENSA CONATELNOTA DE PRENSA CONATEL
NOTA DE PRENSA CONATEL
 
Gilbert Camacho - Medidas reguladorias para desarrollo de PyMES
Gilbert Camacho - Medidas reguladorias para desarrollo de PyMESGilbert Camacho - Medidas reguladorias para desarrollo de PyMES
Gilbert Camacho - Medidas reguladorias para desarrollo de PyMES
 
reforma en telecomunicaciones
reforma en telecomunicacionesreforma en telecomunicaciones
reforma en telecomunicaciones
 
regulador osiptel
regulador osiptelregulador osiptel
regulador osiptel
 
Presentación regulatel CRC | Regulatel 2010
Presentación regulatel CRC | Regulatel 2010Presentación regulatel CRC | Regulatel 2010
Presentación regulatel CRC | Regulatel 2010
 
Portafolio empresa Télécommunications France
Portafolio empresa Télécommunications FrancePortafolio empresa Télécommunications France
Portafolio empresa Télécommunications France
 
OSIPTEL-UNAM
OSIPTEL-UNAMOSIPTEL-UNAM
OSIPTEL-UNAM
 
Análisis económico estratégico de la industria de telefonía móvil barbara ari...
Análisis económico estratégico de la industria de telefonía móvil barbara ari...Análisis económico estratégico de la industria de telefonía móvil barbara ari...
Análisis económico estratégico de la industria de telefonía móvil barbara ari...
 
Información sobre Telecomunicaciones en México
Información sobre Telecomunicaciones en MéxicoInformación sobre Telecomunicaciones en México
Información sobre Telecomunicaciones en México
 
Proceso de simplificacion regulatoria en Colombia
Proceso de simplificacion regulatoria en ColombiaProceso de simplificacion regulatoria en Colombia
Proceso de simplificacion regulatoria en Colombia
 
memoria_ATT_bolivia_2020.pdf
memoria_ATT_bolivia_2020.pdfmemoria_ATT_bolivia_2020.pdf
memoria_ATT_bolivia_2020.pdf
 
Apoyo, analisis de-los-sobrecostos-en-el-mercado-de-telecomunicaciones
Apoyo, analisis de-los-sobrecostos-en-el-mercado-de-telecomunicacionesApoyo, analisis de-los-sobrecostos-en-el-mercado-de-telecomunicaciones
Apoyo, analisis de-los-sobrecostos-en-el-mercado-de-telecomunicaciones
 
170124 Informe de competencia móvil 2001-2021
170124 Informe de competencia móvil 2001-2021170124 Informe de competencia móvil 2001-2021
170124 Informe de competencia móvil 2001-2021
 

Último

Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
AARONULISES1
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SamyrAntonioTafurRoj
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
KanedaAkira2
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
KaterinDuran4
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
GustavoGabrielAlves3
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
benbrR
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Claudia Quisbert
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
petejfra2004
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
AlexanderLlanos10
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NataliaChvez8
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
william javier castelblanco caro
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
SebastinFloresAyquip
 

Último (20)

Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
 

Economía y desarrollo

  • 1. Colombia desarrollo económico reciente en infraestructura (REDI) sector telecomunicaciones. Alejandra Cortes, Ángel Buchelli, Miguel Andrés Cárdenas, Daniela Tejada, y Lina González
  • 2.
  • 3. Infraestructura (REDI) Balanceando las necesidades sociales y productivas de infraestructura : Informes de Base -Sector Telecomunicaciones
  • 4.
  • 5.
  • 6.
  • 7.
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 28. PRINCIPALES OBTÁCULOS PARA ALCANZAR EL ACCESO UNIVERSAL • * INTERESES POLÍTICOS. • * UTILIZACION DE RECURSOS PARA OTROS FINES. • * LA VIOLENCIA Y LA INSEGURIDAD DERIVADA DEL CONFLICTO INTERNO.
  • 29.
  • 30.
  • 31. BALANCE FINANCIERO 0 Para realizar el balance financiero del sector entre 1998- 2002 se parte de las cifras arrojadas por los estados financieros de los operadores de telecomunicaciones de telefonía local, larga distancia, telefonía celular entre otros. 0 Las proyecciones del balance permiten apreciar los ingresos del sector, ingresos tarifarios, subsidios públicos y distribución de gastos entre operacionales y no operacionales.
  • 32.
  • 33.
  • 34.
  • 35. 0La telefonía móvil se ha convertido en un sustituto de la telefonía local y de larga distancia, las empresas instalan redes privadas y líneas dedicadas para la transmisión de voz y datos. 0El incremento del uso de internet ha sustituido la necesidad de realizar llamadas a larga distancia para propósitos comerciales, hecho que afecto el consumo de este sector.
  • 36. 0Los estratos 5 y 6 son los que más utilizan las llamadas a larga distancia, sin embargo es aquí donde el uso del internet esta mas generalizado. 0La telefonía móvil se caracterizó por un significativo crecimiento en ingresos y número de usuarios desde 1994 a 1998, cuando sus ingresos se acercaron a los de telefonía local y larga distancia.
  • 37. Supuestos para realizar proyecciones 0Se esperan tasas de crecimiento en el sector del 3,3% en el 2004, del 3,7% en el 2005, 3,9% en 2006 y de ahí en adelante del 4%. 0Se tiene en cuenta el comportamiento histórico de los ingresos del sector entre 1998-2002, el cual ha crecido a tasas superiores a las del PIB. 0Las proyecciones se realizan por tipo de operadores teniendo en cuenta el tipo de servicio que prestan.
  • 38. Telefonías locales 0Para el año 2002 las telefonías locales derivaban sus ingresos de esta forma:  79,9% de la facturación a sus suscriptores por cargo variable, cargo fijo y de conexión. 10,5% por cargos de acceso. 9% valor agregado. 0,6% otros servicios.
  • 39. Larga distancia Para el año 2002 los ingresos de larga distancia se distribuían en : 60,2% larga distancia nacional, 20,2% larga distancia internacional saliente, 19,6% entrante.
  • 40. Telefonía móvil celular 0A diciembre de 2002 el número de suscriptores móviles era de 4´498.000 que equivale a una tasa de 10,5%. 0La entrada de la telefonía móvil en 2004 ,la agresividad de Colombia móvil y la capacidad de respuesta de Comcel hacen prever un crecimiento importante en el mercado en los próximos años.
  • 41. EVALUACIÓN 0Para el análisis de la inversión pública en telecomunicaciones, se toma la información generada por el DNP( plan nacional de desarrollo), en donde se señalan los montos totales de inversión pública y privada entre 1999- 2001. 0Entre 1991 y 2002 el sector público ha invertido en el sector US$5.338 millones de dólares que equivale a un 70%.
  • 42. 0Las cifras del DNP permiten segmentar la inversión publica entre 1999- 2001 en donde la telefonía local ha tenido mayor financiamiento que larga distancia. Aproximadamente US$5.600 millones de dólares se destino a telefonía local. 0A mediados de la década pasada, la inversión pública incursionó en la telefonía móvil celular con los operadores Comcel, Celcaribe y Occel, con participación en el capital inicial de US$14 millones de dólares por medio de operadores como Telecom, ETB y EPM.
  • 43. MARCO INSTITUCIONAL Y REGULATORIO 0 5.1 MARCO NORMATIVO Y LEGAL . 0 5.2 MARCO REGULATORIO Y FISCAL. 0 5.3 FUNCIONAMIENTO DE LA COMISION DE REGULACIÓN DE TELECOMUNICACIONES.
  • 44. 5.1.1. Inventario y descripción de los principales instrumentos legales que Componen el marco normativo y legal del sector : 5.1 MARCO NORMATIVO Y LEGAL Ley 72 de 1989 – Decreto Ley 1900 de 1990: Régimen General de las Telecomunicaciones Decreto 1794 de 1991. Servicios de Valor Agregado. Ley 37 de 199335 y Decreto 741 de 199336: Telefonía móvil celular Ley 142 de 1994.37 Servicios Públicos Domiciliarios. Decreto 1641 de 1994. Decreto 2343 de 199642: Servicios de acceso troncal izado: Decreto 2542 DE 1997.44 Régimen de los servicios de larga distancia en competencia.
  • 45. Resolución 87 de 1997.Regulación integral de los servicios de Telefonía Pública Básica Conmutada. Decreto 2498 de 199748: Servicios beeper Decreto 556 de 1998: Servicio Portador Nacional. Modificaciones a la resolución 87 de 1997: Aplicación a servicios públicos no domiciliarios. Resoluciones 336 de 2000, 462 de 2002, 489 de 2002. Compilación en la 575 de 200250: Ley 555 de 2000 51y Decreto 575 de 2002. Servicios de Comunicación Personal –PCSConsagra Decreto 660 de 2003. Servicios de valor agregado Ley 671 de 2001. Servicio Portador Internacional Decreto 447 de 200355: Servicio Portador Internacional: La licencia se otorga en forma directa y en ningún caso involucra la concesión para prestar otra clase de servicios.
  • 46. 5.1.2 Identificación de las principales omisiones y debilidades del marco normativo. a. En cuanto al régimen por servicios: La definición del régimen por servicios constituye una de las debilidades fundamentales del marco normativo de las telecomunicaciones. Estas condiciones, generan consecuencias como: Obsolescencia normativa. El régimen actual se sustenta en la clasificación por servicios lo que dificulta reglamentar la introducción de nuevos servicios cuando estos no corresponden a los definidos en la ley. Adicionalmente, la fragmentación de las habilitaciones por servicios desconoce la evolución tecnológica propia del sector que demanda el reconocimiento de la convergencia y su efecto en la dificultad de diferenciación y separabilidad de las prestaciones.
  • 47. Asimetrías regulatorias. La categorización entre servicios públicos domiciliarios y no domiciliarios de telecomunicaciones impone grandes diferencias en el régimen de unos y otros en la medida en que el estado interviene en mayor grado para garantizar su prestación (gasto público social, subsidios, prestación directa por los municipios en consideración a condiciones técnicas y económicas que lo aconsejen, etc.) que en el los servicios públicos en general dentro de los cuales se encuentran los no domiciliarios. Asimetrías en la política impositiva. Los servicios han resultado gravados por impuestos en diferentes cuantías según el grado de esencialidad que se les atribuye. Fragmentación de las competencias del estado: Según se trate de servicios domiciliarios o no domiciliarios, corresponde a diferentes entidades públicas ejercer la intervención en relación con éstos. En cuanto a los servicios públicos, la atribución de competencias a la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios deriva en el caso del control, inspección y vigilancia de la constitución nacional.
  • 48. b. En cuanto al régimen de fomento a la inversión privada: La liberalización del sector de telecomunicaciones ha estado determinada por una política de apertura a la competencia sin políticas reales de fomento y garantías a la inversión privada. Más aún, algunas políticas o previsiones del régimen actual pueden determinar desestimulo a la inversión privada, como son: 1. Política fiscalista en la definición de cánones de entrada y contraprestaciones por uso de espectro. 2. Política de vigencia de habilitaciones 3. El estado como juez y parte. 4. Ausencia de Políticas fiscales para fomento de inversión en infraestructura.
  • 49. 5.2 MARCO REGULATORIO Y FISCAL Evaluación del grado de fragmentación de las responsabilidades de manejo del sector: Para estos efectos se utiliza una matriz que muestra la fragmentación de las competencias regulatorias, de intervención en el espectro, de control y vigilancia del régimen de concesión, de control y vigilancia en el régimen de protección al usuario y en el régimen de competencia, según se trate de servicios domiciliarios y no domiciliarios. Que se describen brevemente: Regulación técnica y económica: Administración y Control del espectro: Control y Vigilancia del Régimen de Concesión:
  • 50. Control y Vigilancia del Régimen de Protección al Usuario: Control y Vigilancia del Régimen de Competencia 5.3 FUNCIONAMIENTO DE LA COMISIÓN DE REGULACIÓN DE TELECOMUNICACIONES 5.3.1 Evaluación del cumplimiento de los objetivos regulatorios a. Funciones asignadas. Descripción de objetivo regulatorio de la ley 142 de 1994 para servicios públicos domiciliarios. b. Diseño organizacional c. Criterios de agrupación de funciones regulatorias C1. regulación de licencias y habilitaciones C2. regulación de la competencia: interconexión y acceso a redes. C3. Tarificación C4. regulación técnica
  • 51. d. Identificación de las principales dificultades actuales. d1. oposición del sector a grado de la intervención regulatoria. Análisis del caso de reventa del servicios Análisis del caso régimen de protección al usuario. d2. riesgo de inestabilidad del marco jurídico, Análisis del caso cargo de acceso d3. dificultades por regímenes jurídicos particulares asimétricos en virtud de clasificación de servicios d4. Insuficiencia de información para conocimiento a profundidad del mercado particular de cada servicio para regulación asimétrica por grado de desarrollo de competencia. d4. Insuficiencia de información para conocimiento a profundidad del mercado particular de cada servicio para regulación asimétrica por grado de desarrollo de competencia.