SlideShare una empresa de Scribd logo
LA ECONOMÍA
ESPAÑOLA.
3º ESO
1.UNA ECONOMÍA MODERNA
Características de la economía española:
 Modernización de todos los sectores–incorporación nuevas tecnologías.
 Renta por habitante elevada y alto nivel de consumo.
 En la actualidad sufre las consecuencias de la crisis mundial.
 Integración en la Unión Europea=influencia en la economía española.
• Políticas comunitarias: pesquera, agrícola, industrial, etc.
• Fondos estructurales: infraestructuras, desarrollo rural, etc.
 Predominio del sector terciario (% de trabajadores y de PIB).
2.EL SECTOR PRIMARIO
2.1 LA AGRICULTURA
España posee una agricultura moderna o de mercado
Características:
 Predominio de cultivos intensivos
 Utilización de nuevas tecnologías.
 Especialización de los cultivos por regiones.
 Trabajadores más cualificados.
 Cultivos destinados a la exportación y a la industria alimentaria.
Problemas y retos:
 Abandono de la actividad agraria en áreas del interior.
 Pervivencia de sistemas tradicionales de regadío.
 Cumplimiento de las condiciones que exige la UE para dar ayudas.
 Dificultades de algunos productos para competir con otros países.
 Demanda de suelo rural para otras actividades más rentables.
2.2 LA GANADERÍA
Características:
 Muchas explotaciones intensivas
• Ganado estabulado.
• Producción para la industria alimentaria.
• Animales alimentados con piensos.
• Algunas tareas se han mecanizado=aumento productividad.
 Introducción de especies extranjeras=disminución razas autóctonas.
 Especialización de la producción (carne, leche, huevos…).
Problemas:
 Enfermedades: peste porcina, “mal de las vacas locas”...
 Necesidad de importar piensos.
Conviven el sistema tradicional extensivo y el moderno intensivo.
Oceánico
Coinciden con los cuatro dominios climáticos
2.4 LOS PAISAJES AGRARIOS ESPAÑOLES
Norte de la península: Galicia, Asturias, Cantabria y País Vasco
 Agricultura:
• Tradicional policultivo para consumo doméstico(maíz, patata…).
• Plantas forrajeras para alimentación del ganado.
 Ganadería bovina: actividad más destacada (carne y leche).
 Aprovechamiento forestal: importante (madera y celulosa).
 Población dispersa en caseríos o aldeas.
Franja costera mediterránea, valle del Guadalquivir e Islas Baleares
 Agricultura:
• Costa y vega del Guadalquivir: cultivos hortofrutícolas de regadío.
• Campiñas: cultivos de secano (cereales, olivo, vid…)
 Ganadería:
• Zonas de secano: ganadería tradicional ovina y caprina.
• Costa: ganadería intensiva bovina y porcina.
 Aprovechamiento forestal: escaso.
 Hábitat tradicional disperso. El turismo lo ha transformado.
Mediterráneo de costa
Corresponde al interior peninsular.
 Agricultura:
• Campiña: monocultivo extensivo de secano (cereal, vid y olivo).
• Vegas de los ríos: regadíos intensivos (hortofrutícola, arroz…).
 Ganadería tradicional:
• Meseta y valle del Ebro: ovina.
• Dehesas del oeste: porcina.
• Sur peninsular: caprina.
 Aprovechamiento forestal: madera de los pinos.
 No hay poblamiento disperso salvo en el interior de Andalucía.
Mediterráneo de interior
 Agricultura:
• Costa: regadíos intensivos en monocultivo para la exportación.
(plátano, productos tropicales, etc,…).
• Zonas elevadas del interior: cultivos de secano para autoconsumo.
 Ganadería: destaca el ganado caprino.
 Aprovechamiento forestal: reducido.
Paisaje de Canarias
2.5 LA PESCA
Dos grandes regiones pesqueras: atlántica y mediterránea.
Problemas:
 Agotamiento de los caladeros nacionales.
 Limitación de capturas en los caladeros exteriores (PCP).
 Antigüedad de la flota.
Medidas de reconversión de la actividad pesquera:
 Modernización de la flota (reducción y renovación de barcos).
 Creación de empresas pesqueras mixtas con otros países.
 Ayudas a las zonas afectadas por la reconversión pesquera
 Desarrollo de la acuicultura.
3.LA INDUSTRIA
3.1 LA MINERÍA
Reconversión debida a varias causas:
 Agotamiento de los recursos.
 Poca rentabilidad de las explotaciones.
 Fuerte impacto ambiental.
Consecuencias:
 Desaparición de muchas empresas mineras.
 Introducción de innovaciones tecnológicas.
3.2 FUENTES DE ENERGÍA
No renovables:
 Descenso de la producción de carbón.
 Dependencia exterior del petróleo y gas natural.
 La nuclear produce casi el 20% de la electricidad.
Renovables:
 Hidroeléctricas en el Norte.
 Solar en el Sur.
 Gran incremento de la eólica.
3.3 CARACTERÍSTICAS DE LA INDUSTRIA
 Industrias que más crecen: metalúrgica, alimentación y transporte.
 Industrias de alta tecnología deben competir con multinacionales.
 Industrias tradicionales:
• En retroceso: siderúrgica, naval, electrodomésticos, etc.
• En crecimiento por calidad e innovación: I. de calzado.
 Predominio de las pequeñas y medianas empresas (pymes).
 Pocos recursos dedicados a I+D = dependencia de las importaciones.
3.4 DISTRIBUCIÓN
Regiones industriales dinámicas:
 Madrid y Barcelona.
 Zona del Mediterráneo.
 Valle del Ebro.
Regiones en transformación:
 Zona del Cantábrico.
Regiones poco industrializadas:
 Interior y sur peninsular.
 Archipiélagos balear y canario.
4.EL SECTOR TERCIARIO
4.1 EL COMERCIO
Comercio interior
 Modernización impulsada por
• Nuevos hábitos de consumo.
• Implantación nuevas tecnologías y procedimientos.
 Expansión de grandes superficies y nuevas formas de comercio.
 Crisis del pequeño comercio.
Comercio exterior
 Más del 50% del PIB.
 Importante descenso por la crisis económica.
 Balanza comercial deficitaria.
4.2 EL TRANSPORTE Por carretera
 Principales ejes: áreas más urbanizadas, industrializadas y turísticas.
 Red de carreteras: estatal, autonómica y provinciales e insulares.
 Plan Estratégico: completar la estructura radial con una red de malla.
Ferroviario
Gestión: Renfe.
Mayor actividad:
 Cercanías.
 Alta velocidad.
Aéreo
Crecimiento: internacional
Mayor actividad:
 Madrid y Barcelona.
 Áreas turísticas.
Marítimo
 Tráfico internacional mercancías: graneles y contenedores.
 Tráfico pasajeros: estrecho Gibraltar y archipiélagos.
4.3 EL TURISMO
Gran desarrollo desde los años 60 debido a:
 Situación geográfica en Europa occidental.
 Aumento del número de turistas españoles.
 Mejora de las infraestructuras de transporte.
 Variado medio físico, buenas condiciones climáticas y riqueza cultural.
 Cantidad y calidad de equipamientos turísticos y recursos humanos.
 Oferta turística más barata que otros destinos.
 Actuaciones y promoción del Estado, CCAA, provincias y ayuntamientos.
Turismo de playa o litoral
 Modelo tradicional.
 Europeos y españoles.
Verano=saturación=mejorar calidad.
Nuevas modalidades
A partir de la década de 1990
 Turismo de naturaleza.
 Turismo artístico-cultural.
 Turismo deportivo.
 Turismo de congresos/convenciones
BENIDORM antes y después del BOOM turístico de los 60
Economía Española.pdf

Más contenido relacionado

Similar a Economía Española.pdf

La economia en España
La economia en EspañaLa economia en España
La economia en España
MARTALOPEZZZ
 
Sectores Económicos en España y Andalucía3ºB
Sectores Económicos en España y Andalucía3ºBSectores Económicos en España y Andalucía3ºB
Sectores Económicos en España y Andalucía3ºB
Juan Antonio Alvarez Guillen
 
Espacio agrario iii
Espacio agrario iiiEspacio agrario iii
Espacio agrario iii
mmm-g
 
Tema 2 4ºespad
Tema 2 4ºespadTema 2 4ºespad
Tema 2 4ºespad
beatrizruez
 
La economia en españa. 3º ESO
La economia en españa. 3º ESOLa economia en españa. 3º ESO
La economia en españa. 3º ESO
cebarico
 
Sectores económicos en España y Galicia
Sectores económicos en España y GaliciaSectores económicos en España y Galicia
Sectores económicos en España y Galicia
ssolla
 
Power point d la pesca
Power point d la pescaPower point d la pesca
Power point d la pescaalex garcia
 
LA ECONOMÍA DE LA UNIÓN EUROPEA Y DE.pptx
LA ECONOMÍA DE LA UNIÓN EUROPEA Y DE.pptxLA ECONOMÍA DE LA UNIÓN EUROPEA Y DE.pptx
LA ECONOMÍA DE LA UNIÓN EUROPEA Y DE.pptx
Wells13
 
Power point d la pesca
Power point d la pescaPower point d la pesca
Power point d la pescaalex garcia
 
Tema 5 los espacios del sector primario
Tema 5  los espacios del sector primarioTema 5  los espacios del sector primario
Tema 5 los espacios del sector primarioCarlos Arrese
 
Tema 5 los espacios del sector primario
Tema 5  los espacios del sector primarioTema 5  los espacios del sector primario
Tema 5 los espacios del sector primarioCarlos Arrese
 
Tema 5 los espacios del sector primario
Tema 5  los espacios del sector primarioTema 5  los espacios del sector primario
Tema 5 los espacios del sector primarioCarlos Arrese
 
Laeconomiaenespaa 110407171719-phpapp01
Laeconomiaenespaa 110407171719-phpapp01Laeconomiaenespaa 110407171719-phpapp01
Laeconomiaenespaa 110407171719-phpapp01
Sergio Garcia
 
Sociales trabajo presentación 1
Sociales trabajo presentación 1Sociales trabajo presentación 1
Sociales trabajo presentación 1
María Barba Moscosio
 
La economía en España
La economía en EspañaLa economía en España
La economía en España
María Barba Moscosio
 
Tema 13 la actividad pesquera en españa
Tema 13 la actividad pesquera en españaTema 13 la actividad pesquera en españa
Tema 13 la actividad pesquera en españa
Juan Luis Espinosa Caballero
 
Sectores económicos en españa y andalucía 3ºA
Sectores económicos en españa y andalucía 3ºASectores económicos en españa y andalucía 3ºA
Sectores económicos en españa y andalucía 3ºA
Juan Antonio Alvarez Guillen
 
Bloque 7 el espacio rural.
Bloque 7 el espacio rural.Bloque 7 el espacio rural.
Bloque 7 el espacio rural.
Marta López
 
5. Espacios agrarios españoles
5.  Espacios agrarios españoles5.  Espacios agrarios españoles
5. Espacios agrarios españolespalomaromero
 

Similar a Economía Española.pdf (20)

La economia en España
La economia en EspañaLa economia en España
La economia en España
 
Sectores Económicos en España y Andalucía3ºB
Sectores Económicos en España y Andalucía3ºBSectores Económicos en España y Andalucía3ºB
Sectores Económicos en España y Andalucía3ºB
 
Espacio agrario iii
Espacio agrario iiiEspacio agrario iii
Espacio agrario iii
 
Tema 2 4ºespad
Tema 2 4ºespadTema 2 4ºespad
Tema 2 4ºespad
 
La economia en españa. 3º ESO
La economia en españa. 3º ESOLa economia en españa. 3º ESO
La economia en españa. 3º ESO
 
Sectores económicos en España y Galicia
Sectores económicos en España y GaliciaSectores económicos en España y Galicia
Sectores económicos en España y Galicia
 
Power point d la pesca
Power point d la pescaPower point d la pesca
Power point d la pesca
 
LA ECONOMÍA DE LA UNIÓN EUROPEA Y DE.pptx
LA ECONOMÍA DE LA UNIÓN EUROPEA Y DE.pptxLA ECONOMÍA DE LA UNIÓN EUROPEA Y DE.pptx
LA ECONOMÍA DE LA UNIÓN EUROPEA Y DE.pptx
 
Power point d la pesca
Power point d la pescaPower point d la pesca
Power point d la pesca
 
Tema 5 los espacios del sector primario
Tema 5  los espacios del sector primarioTema 5  los espacios del sector primario
Tema 5 los espacios del sector primario
 
Tema 5 los espacios del sector primario
Tema 5  los espacios del sector primarioTema 5  los espacios del sector primario
Tema 5 los espacios del sector primario
 
Tema 5 los espacios del sector primario
Tema 5  los espacios del sector primarioTema 5  los espacios del sector primario
Tema 5 los espacios del sector primario
 
El sector primario
El sector primarioEl sector primario
El sector primario
 
Laeconomiaenespaa 110407171719-phpapp01
Laeconomiaenespaa 110407171719-phpapp01Laeconomiaenespaa 110407171719-phpapp01
Laeconomiaenespaa 110407171719-phpapp01
 
Sociales trabajo presentación 1
Sociales trabajo presentación 1Sociales trabajo presentación 1
Sociales trabajo presentación 1
 
La economía en España
La economía en EspañaLa economía en España
La economía en España
 
Tema 13 la actividad pesquera en españa
Tema 13 la actividad pesquera en españaTema 13 la actividad pesquera en españa
Tema 13 la actividad pesquera en españa
 
Sectores económicos en españa y andalucía 3ºA
Sectores económicos en españa y andalucía 3ºASectores económicos en españa y andalucía 3ºA
Sectores económicos en españa y andalucía 3ºA
 
Bloque 7 el espacio rural.
Bloque 7 el espacio rural.Bloque 7 el espacio rural.
Bloque 7 el espacio rural.
 
5. Espacios agrarios españoles
5.  Espacios agrarios españoles5.  Espacios agrarios españoles
5. Espacios agrarios españoles
 

Último

PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 

Último (20)

PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 

Economía Española.pdf

  • 2. 1.UNA ECONOMÍA MODERNA Características de la economía española:  Modernización de todos los sectores–incorporación nuevas tecnologías.  Renta por habitante elevada y alto nivel de consumo.  En la actualidad sufre las consecuencias de la crisis mundial.  Integración en la Unión Europea=influencia en la economía española. • Políticas comunitarias: pesquera, agrícola, industrial, etc. • Fondos estructurales: infraestructuras, desarrollo rural, etc.  Predominio del sector terciario (% de trabajadores y de PIB).
  • 3. 2.EL SECTOR PRIMARIO 2.1 LA AGRICULTURA España posee una agricultura moderna o de mercado Características:  Predominio de cultivos intensivos  Utilización de nuevas tecnologías.  Especialización de los cultivos por regiones.  Trabajadores más cualificados.  Cultivos destinados a la exportación y a la industria alimentaria. Problemas y retos:  Abandono de la actividad agraria en áreas del interior.  Pervivencia de sistemas tradicionales de regadío.  Cumplimiento de las condiciones que exige la UE para dar ayudas.  Dificultades de algunos productos para competir con otros países.  Demanda de suelo rural para otras actividades más rentables.
  • 4. 2.2 LA GANADERÍA Características:  Muchas explotaciones intensivas • Ganado estabulado. • Producción para la industria alimentaria. • Animales alimentados con piensos. • Algunas tareas se han mecanizado=aumento productividad.  Introducción de especies extranjeras=disminución razas autóctonas.  Especialización de la producción (carne, leche, huevos…). Problemas:  Enfermedades: peste porcina, “mal de las vacas locas”...  Necesidad de importar piensos. Conviven el sistema tradicional extensivo y el moderno intensivo.
  • 5. Oceánico Coinciden con los cuatro dominios climáticos 2.4 LOS PAISAJES AGRARIOS ESPAÑOLES Norte de la península: Galicia, Asturias, Cantabria y País Vasco  Agricultura: • Tradicional policultivo para consumo doméstico(maíz, patata…). • Plantas forrajeras para alimentación del ganado.  Ganadería bovina: actividad más destacada (carne y leche).  Aprovechamiento forestal: importante (madera y celulosa).  Población dispersa en caseríos o aldeas.
  • 6. Franja costera mediterránea, valle del Guadalquivir e Islas Baleares  Agricultura: • Costa y vega del Guadalquivir: cultivos hortofrutícolas de regadío. • Campiñas: cultivos de secano (cereales, olivo, vid…)  Ganadería: • Zonas de secano: ganadería tradicional ovina y caprina. • Costa: ganadería intensiva bovina y porcina.  Aprovechamiento forestal: escaso.  Hábitat tradicional disperso. El turismo lo ha transformado. Mediterráneo de costa
  • 7. Corresponde al interior peninsular.  Agricultura: • Campiña: monocultivo extensivo de secano (cereal, vid y olivo). • Vegas de los ríos: regadíos intensivos (hortofrutícola, arroz…).  Ganadería tradicional: • Meseta y valle del Ebro: ovina. • Dehesas del oeste: porcina. • Sur peninsular: caprina.  Aprovechamiento forestal: madera de los pinos.  No hay poblamiento disperso salvo en el interior de Andalucía. Mediterráneo de interior
  • 8.  Agricultura: • Costa: regadíos intensivos en monocultivo para la exportación. (plátano, productos tropicales, etc,…). • Zonas elevadas del interior: cultivos de secano para autoconsumo.  Ganadería: destaca el ganado caprino.  Aprovechamiento forestal: reducido. Paisaje de Canarias
  • 9. 2.5 LA PESCA Dos grandes regiones pesqueras: atlántica y mediterránea. Problemas:  Agotamiento de los caladeros nacionales.  Limitación de capturas en los caladeros exteriores (PCP).  Antigüedad de la flota. Medidas de reconversión de la actividad pesquera:  Modernización de la flota (reducción y renovación de barcos).  Creación de empresas pesqueras mixtas con otros países.  Ayudas a las zonas afectadas por la reconversión pesquera  Desarrollo de la acuicultura.
  • 10. 3.LA INDUSTRIA 3.1 LA MINERÍA Reconversión debida a varias causas:  Agotamiento de los recursos.  Poca rentabilidad de las explotaciones.  Fuerte impacto ambiental. Consecuencias:  Desaparición de muchas empresas mineras.  Introducción de innovaciones tecnológicas. 3.2 FUENTES DE ENERGÍA No renovables:  Descenso de la producción de carbón.  Dependencia exterior del petróleo y gas natural.  La nuclear produce casi el 20% de la electricidad. Renovables:  Hidroeléctricas en el Norte.  Solar en el Sur.  Gran incremento de la eólica.
  • 11. 3.3 CARACTERÍSTICAS DE LA INDUSTRIA  Industrias que más crecen: metalúrgica, alimentación y transporte.  Industrias de alta tecnología deben competir con multinacionales.  Industrias tradicionales: • En retroceso: siderúrgica, naval, electrodomésticos, etc. • En crecimiento por calidad e innovación: I. de calzado.  Predominio de las pequeñas y medianas empresas (pymes).  Pocos recursos dedicados a I+D = dependencia de las importaciones. 3.4 DISTRIBUCIÓN Regiones industriales dinámicas:  Madrid y Barcelona.  Zona del Mediterráneo.  Valle del Ebro. Regiones en transformación:  Zona del Cantábrico. Regiones poco industrializadas:  Interior y sur peninsular.  Archipiélagos balear y canario.
  • 12. 4.EL SECTOR TERCIARIO 4.1 EL COMERCIO Comercio interior  Modernización impulsada por • Nuevos hábitos de consumo. • Implantación nuevas tecnologías y procedimientos.  Expansión de grandes superficies y nuevas formas de comercio.  Crisis del pequeño comercio. Comercio exterior  Más del 50% del PIB.  Importante descenso por la crisis económica.  Balanza comercial deficitaria.
  • 13. 4.2 EL TRANSPORTE Por carretera  Principales ejes: áreas más urbanizadas, industrializadas y turísticas.  Red de carreteras: estatal, autonómica y provinciales e insulares.  Plan Estratégico: completar la estructura radial con una red de malla. Ferroviario Gestión: Renfe. Mayor actividad:  Cercanías.  Alta velocidad. Aéreo Crecimiento: internacional Mayor actividad:  Madrid y Barcelona.  Áreas turísticas. Marítimo  Tráfico internacional mercancías: graneles y contenedores.  Tráfico pasajeros: estrecho Gibraltar y archipiélagos.
  • 14. 4.3 EL TURISMO Gran desarrollo desde los años 60 debido a:  Situación geográfica en Europa occidental.  Aumento del número de turistas españoles.  Mejora de las infraestructuras de transporte.  Variado medio físico, buenas condiciones climáticas y riqueza cultural.  Cantidad y calidad de equipamientos turísticos y recursos humanos.  Oferta turística más barata que otros destinos.  Actuaciones y promoción del Estado, CCAA, provincias y ayuntamientos. Turismo de playa o litoral  Modelo tradicional.  Europeos y españoles. Verano=saturación=mejorar calidad. Nuevas modalidades A partir de la década de 1990  Turismo de naturaleza.  Turismo artístico-cultural.  Turismo deportivo.  Turismo de congresos/convenciones
  • 15. BENIDORM antes y después del BOOM turístico de los 60