SlideShare una empresa de Scribd logo
Luis Lecina Estopañán
T.9 LA ECONOMÍA
ESPAÑOLA.
3º ESO
1.UNA ECONOMÍA MODERNA
Características de la economía española:
 Modernización de todos los sectores–incorporación nuevas tecnologías.
 Renta por habitante elevada y alto nivel de consumo.
 En la actualidad sufre las consecuencias de la crisis mundial.
 Integración en la Unión Europea=influencia en la economía española.
• Políticas comunitarias: pesquera, agrícola, industrial, etc.
• Fondos estructurales: infraestructuras, desarrollo rural, etc.
 Predominio del sector terciario (% de trabajadores y de PIB).
2.EL SECTOR PRIMARIO
2.1 LA AGRICULTURA
España posee una agricultura moderna o de mercado
Características:
 Predominio de cultivos intensivos
 Utilización de nuevas tecnologías.
 Especialización de los cultivos por regiones.
 Trabajadores más cualificados.
 Cultivos destinados a la exportación y a la industria alimentaria.
Problemas y retos:
 Abandono de la actividad agraria en áreas del interior.
 Pervivencia de sistemas tradicionales de regadío.
 Cumplimiento de las condiciones que exige la UE para dar ayudas.
 Dificultades de algunos productos para competir con otros países.
 Demanda de suelo rural para otras actividades más rentables.
2.2 LA GANADERÍA
Características:
 Muchas explotaciones intensivas
• Ganado estabulado.
• Producción para la industria alimentaria.
• Animales alimentados con piensos.
• Algunas tareas se han mecanizado=aumento productividad.
 Introducción de especies extranjeras=disminución razas autóctonas.
 Especialización de la producción (carne, leche, huevos…).
Problemas:
 Enfermedades: peste porcina, “mal de las vacas locas”...
 Necesidad de importar piensos.
Conviven el sistema tradicional extensivo y el moderno intensivo.
Oceánico
Coinciden con los cuatro dominios climáticos
2.4 LOS PAISAJES AGRARIOS ESPAÑOLES
Norte de la península: Galicia, Asturias, Cantabria y País Vasco
 Agricultura:
• Tradicional policultivo para consumo doméstico(maíz, patata…).
• Plantas forrajeras para alimentación del ganado.
 Ganadería bovina: actividad más destacada (carne y leche).
 Aprovechamiento forestal: importante (madera y celulosa).
 Población dispersa en caseríos o aldeas.
Franja costera mediterránea, valle del Guadalquivir e Islas Baleares
 Agricultura:
• Costa y vega del Guadalquivir: cultivos hortofrutícolas de regadío.
• Campiñas: cultivos de secano (cereales, olivo, vid…)
 Ganadería:
• Zonas de secano: ganadería tradicional ovina y caprina.
• Costa: ganadería intensiva bovina y porcina.
 Aprovechamiento forestal: escaso.
 Hábitat tradicional disperso. El turismo lo ha transformado.
Mediterráneo de costa
Corresponde al interior peninsular.
 Agricultura:
• Campiña: monocultivo extensivo de secano (cereal, vid y olivo).
• Vegas de los ríos: regadíos intensivos (hortofrutícola, arroz…).
 Ganadería tradicional:
• Meseta y valle del Ebro: ovina.
• Dehesas del oeste: porcina.
• Sur peninsular: caprina.
 Aprovechamiento forestal: madera de los pinos.
 No hay poblamiento disperso salvo en el interior de Andalucía.
Mediterráneo de interior
 Agricultura:
• Costa: regadíos intensivos en monocultivo para la exportación.
(plátano, productos tropicales, etc,…).
• Zonas elevadas del interior: cultivos de secano para autoconsumo.
 Ganadería: destaca el ganado caprino.
 Aprovechamiento forestal: reducido.
Paisaje de Canarias
2.5 LA PESCA
Dos grandes regiones pesqueras: atlántica y mediterránea.
Problemas:
 Agotamiento de los caladeros nacionales.
 Limitación de capturas en los caladeros exteriores (PCP).
 Antigüedad de la flota.
Medidas de reconversión de la actividad pesquera:
 Modernización de la flota (reducción y renovación de barcos).
 Creación de empresas pesqueras mixtas con otros países.
 Ayudas a las zonas afectadas por la reconversión pesquera
 Desarrollo de la acuicultura.
3.LA INDUSTRIA
3.1 LA MINERÍA
Reconversión debida a varias causas:
 Agotamiento de los recursos.
 Poca rentabilidad de las explotaciones.
 Fuerte impacto ambiental.
Consecuencias:
 Desaparición de muchas empresas mineras.
 Introducción de innovaciones tecnológicas.
3.2 FUENTES DE ENERGÍA
No renovables:
 Descenso de la producción de carbón.
 Dependencia exterior del petróleo y gas natural.
 La nuclear produce casi el 20% de la electricidad.
Renovables:
 Hidroeléctricas en el Norte.
 Solar en el Sur.
 Gran incremento de la eólica.
3.3 CARACTERÍSTICAS DE LA INDUSTRIA
 Industrias que más crecen: metalúrgica, alimentación y transporte.
 Industrias de alta tecnología deben competir con multinacionales.
 Industrias tradicionales:
• En retroceso: siderúrgica, naval, electrodomésticos, etc.
• En crecimiento por calidad e innovación: I. de calzado.
 Predominio de las pequeñas y medianas empresas (pymes).
 Pocos recursos dedicados a I+D = dependencia de las importaciones.
3.4 DISTRIBUCIÓN
Regiones industriales dinámicas:
 Madrid y Barcelona.
 Zona del Mediterráneo.
 Valle del Ebro.
Regiones en transformación:
 Zona del Cantábrico.
Regiones poco industrializadas:
 Interior y sur peninsular.
 Archipiélagos balear y canario.
4.EL SECTOR TERCIARIO
4.1 EL COMERCIO
Comercio interior
 Modernización impulsada por
• Nuevos hábitos de consumo.
• Implantación nuevas tecnologías y procedimientos.
 Expansión de grandes superficies y nuevas formas de comercio.
 Crisis del pequeño comercio.
Comercio exterior
 Más del 50% del PIB.
 Importante descenso por la crisis económica.
 Balanza comercial deficitaria.
4.2 EL TRANSPORTE Por carretera
 Principales ejes: áreas más urbanizadas, industrializadas y turísticas.
 Red de carreteras: estatal, autonómica y provinciales e insulares.
 Plan Estratégico: completar la estructura radial con una red de malla.
Ferroviario
Gestión: Renfe.
Mayor actividad:
 Cercanías.
 Alta velocidad.
Aéreo
Crecimiento: internacional
Mayor actividad:
 Madrid y Barcelona.
 Áreas turísticas.
Marítimo
 Tráfico internacional mercancías: graneles y contenedores.
 Tráfico pasajeros: estrecho Gibraltar y archipiélagos.
4.3 EL TURISMO
Gran desarrollo desde los años 60 debido a:
 Situación geográfica en Europa occidental.
 Aumento del número de turistas españoles.
 Mejora de las infraestructuras de transporte.
 Variado medio físico, buenas condiciones climáticas y riqueza cultural.
 Cantidad y calidad de equipamientos turísticos y recursos humanos.
 Oferta turística más barata que otros destinos.
 Actuaciones y promoción del Estado, CCAA, provincias y ayuntamientos.
Turismo de playa o litoral
 Modelo tradicional.
 Europeos y españoles.
Verano=saturación=mejorar calidad.
Nuevas modalidades
A partir de la década de 1990
 Turismo de naturaleza.
 Turismo artístico-cultural.
 Turismo deportivo.
 Turismo de congresos/convenciones
BENIDORM antes y después del BOOM turístico de los 60
T9. Economia española

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema 8. sector terciario
Tema 8. sector terciarioTema 8. sector terciario
Tema 8. sector terciario
copybird
 
Evolución de la población española y extremeña
Evolución de la población española y extremeñaEvolución de la población española y extremeña
Evolución de la población española y extremeña
Isaac Buzo
 
Tema 7 el sector terciario 2º bach
Tema 7 el sector terciario 2º bachTema 7 el sector terciario 2º bach
Tema 7 el sector terciario 2º bach
mmm-g
 
El sector terciario (3º ESO)
El sector terciario (3º ESO)El sector terciario (3º ESO)
El sector terciario (3º ESO)
cebarico
 
Las áreas industriales en españa
Las áreas industriales en españaLas áreas industriales en españa
Las áreas industriales en españajosepsenabre
 
T5. La actividad economica
T5. La actividad economicaT5. La actividad economica
T5. La actividad economica
Luis Lecina
 
Tema 5 3 El sector secundario en Europa 2018
Tema 5 3 El sector secundario en Europa 2018Tema 5 3 El sector secundario en Europa 2018
Tema 5 3 El sector secundario en Europa 2018
pacogeohistoria
 
Adh 3 eso actividades económicas
Adh 3 eso actividades económicasAdh 3 eso actividades económicas
Adh 3 eso actividades económicas
Aula de Historia
 
Revolución industrial y sociedad de clases
Revolución industrial y sociedad de clasesRevolución industrial y sociedad de clases
Revolución industrial y sociedad de clases
Carmen Pagán
 
LA REVOLUCIÓN INDUSTIAL Y EL MOVIMIENTO OBRERO
LA REVOLUCIÓN INDUSTIAL Y EL MOVIMIENTO OBREROLA REVOLUCIÓN INDUSTIAL Y EL MOVIMIENTO OBRERO
LA REVOLUCIÓN INDUSTIAL Y EL MOVIMIENTO OBREROJose Clemente
 
Sector Primario 3eso
Sector Primario 3esoSector Primario 3eso
Sector Primario 3eso
Herminia Salvador
 
Tema 10. La organización territorial y los desequilibrios regionales en España
Tema 10. La organización territorial y los desequilibrios regionales en EspañaTema 10. La organización territorial y los desequilibrios regionales en España
Tema 10. La organización territorial y los desequilibrios regionales en EspañaM. Angeles Carrasco
 
El siglo XVIII. La crisis del antiguo régimen
El siglo XVIII. La crisis del antiguo régimenEl siglo XVIII. La crisis del antiguo régimen
El siglo XVIII. La crisis del antiguo régimen
Alfonso Espejo Rodríguez
 
T.6 La época del imperialismo
T.6 La época del imperialismoT.6 La época del imperialismo
T.6 La época del imperialismo
Luis Lecina
 
La economia española del siglo xix (1)
La economia española del siglo xix (1)La economia española del siglo xix (1)
La economia española del siglo xix (1)Alejandro Rodríguez
 
La crisis del antiguo régimen
La crisis del antiguo régimenLa crisis del antiguo régimen
La crisis del antiguo régimen
jaionetxu
 
Revolucion industrial
Revolucion industrialRevolucion industrial
Revolucion industrial
GHCCSS GHCCSS
 
Bloque 9. el sector servicios
Bloque 9. el sector serviciosBloque 9. el sector servicios
Bloque 9. el sector servicios
MARTA LÓPEZ RODRÍGUEZ
 
EL SECTOR SECUNDARIO EN ESPAÑA
EL SECTOR SECUNDARIO EN ESPAÑAEL SECTOR SECUNDARIO EN ESPAÑA
EL SECTOR SECUNDARIO EN ESPAÑA
E. La Banda
 

La actualidad más candente (20)

Tema 8. sector terciario
Tema 8. sector terciarioTema 8. sector terciario
Tema 8. sector terciario
 
Evolución de la población española y extremeña
Evolución de la población española y extremeñaEvolución de la población española y extremeña
Evolución de la población española y extremeña
 
Tema 7 el sector terciario 2º bach
Tema 7 el sector terciario 2º bachTema 7 el sector terciario 2º bach
Tema 7 el sector terciario 2º bach
 
El sector terciario (3º ESO)
El sector terciario (3º ESO)El sector terciario (3º ESO)
El sector terciario (3º ESO)
 
Las áreas industriales en españa
Las áreas industriales en españaLas áreas industriales en españa
Las áreas industriales en españa
 
T5. La actividad economica
T5. La actividad economicaT5. La actividad economica
T5. La actividad economica
 
Tema 5 3 El sector secundario en Europa 2018
Tema 5 3 El sector secundario en Europa 2018Tema 5 3 El sector secundario en Europa 2018
Tema 5 3 El sector secundario en Europa 2018
 
Adh 3 eso actividades económicas
Adh 3 eso actividades económicasAdh 3 eso actividades económicas
Adh 3 eso actividades económicas
 
Revolución industrial y sociedad de clases
Revolución industrial y sociedad de clasesRevolución industrial y sociedad de clases
Revolución industrial y sociedad de clases
 
LA REVOLUCIÓN INDUSTIAL Y EL MOVIMIENTO OBRERO
LA REVOLUCIÓN INDUSTIAL Y EL MOVIMIENTO OBREROLA REVOLUCIÓN INDUSTIAL Y EL MOVIMIENTO OBRERO
LA REVOLUCIÓN INDUSTIAL Y EL MOVIMIENTO OBRERO
 
Sector Primario 3eso
Sector Primario 3esoSector Primario 3eso
Sector Primario 3eso
 
Tema 10. La organización territorial y los desequilibrios regionales en España
Tema 10. La organización territorial y los desequilibrios regionales en EspañaTema 10. La organización territorial y los desequilibrios regionales en España
Tema 10. La organización territorial y los desequilibrios regionales en España
 
El Sector Terciario
El Sector TerciarioEl Sector Terciario
El Sector Terciario
 
El siglo XVIII. La crisis del antiguo régimen
El siglo XVIII. La crisis del antiguo régimenEl siglo XVIII. La crisis del antiguo régimen
El siglo XVIII. La crisis del antiguo régimen
 
T.6 La época del imperialismo
T.6 La época del imperialismoT.6 La época del imperialismo
T.6 La época del imperialismo
 
La economia española del siglo xix (1)
La economia española del siglo xix (1)La economia española del siglo xix (1)
La economia española del siglo xix (1)
 
La crisis del antiguo régimen
La crisis del antiguo régimenLa crisis del antiguo régimen
La crisis del antiguo régimen
 
Revolucion industrial
Revolucion industrialRevolucion industrial
Revolucion industrial
 
Bloque 9. el sector servicios
Bloque 9. el sector serviciosBloque 9. el sector servicios
Bloque 9. el sector servicios
 
EL SECTOR SECUNDARIO EN ESPAÑA
EL SECTOR SECUNDARIO EN ESPAÑAEL SECTOR SECUNDARIO EN ESPAÑA
EL SECTOR SECUNDARIO EN ESPAÑA
 

Destacado

T.2. La organización política del mundo (II)
T.2. La organización política del mundo (II)T.2. La organización política del mundo (II)
T.2. La organización política del mundo (II)
Luis Lecina
 
T8. Sector terciario
T8. Sector terciarioT8. Sector terciario
T8. Sector terciario
Luis Lecina
 
T.3 La población
T.3 La poblaciónT.3 La población
T.3 La población
Luis Lecina
 
Mummification and preservation
Mummification and preservationMummification and preservation
Mummification and preservationsarsyb
 
T.8 Las actividades del sector terciario
T.8 Las actividades del sector terciarioT.8 Las actividades del sector terciario
T.8 Las actividades del sector terciario
Luis Lecina
 
La actividad económica
La actividad económicaLa actividad económica
La actividad económicaJAIMECASTS
 
T7. La industria
T7. La industriaT7. La industria
T7. La industria
Luis Lecina
 
T.2. La organización política del mundo (I)
T.2. La organización política del mundo (I)T.2. La organización política del mundo (I)
T.2. La organización política del mundo (I)
Luis Lecina
 
Gods And Godesses A E
Gods And Godesses A EGods And Godesses A E
Gods And Godesses A E
Home
 
Egyptian gods
Egyptian godsEgyptian gods
Egyptian gods
alnugar
 
Tiempos de confrontación en españa (1898 1939)
Tiempos de confrontación en españa (1898 1939)Tiempos de confrontación en españa (1898 1939)
Tiempos de confrontación en españa (1898 1939)
Alfonso Espejo Rodríguez
 
Egyptians Gods[ Katherine Rizcala Alejandra N Avarro) 2003 2007
Egyptians Gods[ Katherine Rizcala Alejandra N Avarro) 2003 2007Egyptians Gods[ Katherine Rizcala Alejandra N Avarro) 2003 2007
Egyptians Gods[ Katherine Rizcala Alejandra N Avarro) 2003 2007polharder
 
España durante el franquismo (1939 1975)
España durante el franquismo (1939 1975)España durante el franquismo (1939 1975)
España durante el franquismo (1939 1975)
Alfonso Espejo Rodríguez
 
Agencia Tributaria
Agencia TributariaAgencia Tributaria
Agencia Tributariaslopezandreu
 
T8. Sector terciario (comercio)
T8. Sector terciario (comercio)T8. Sector terciario (comercio)
T8. Sector terciario (comercio)
Luis Lecina
 
Egyptian Religion by Nick Hypki
Egyptian Religion by Nick HypkiEgyptian Religion by Nick Hypki
Egyptian Religion by Nick Hypki
nhypki
 
Libro Inprendedores
Libro InprendedoresLibro Inprendedores

Destacado (20)

T.2. La organización política del mundo (II)
T.2. La organización política del mundo (II)T.2. La organización política del mundo (II)
T.2. La organización política del mundo (II)
 
T8. Sector terciario
T8. Sector terciarioT8. Sector terciario
T8. Sector terciario
 
T.3 La población
T.3 La poblaciónT.3 La población
T.3 La población
 
Mummification and preservation
Mummification and preservationMummification and preservation
Mummification and preservation
 
T.8 Las actividades del sector terciario
T.8 Las actividades del sector terciarioT.8 Las actividades del sector terciario
T.8 Las actividades del sector terciario
 
La actividad económica
La actividad económicaLa actividad económica
La actividad económica
 
T7. La industria
T7. La industriaT7. La industria
T7. La industria
 
Egyptian gods & goddess
Egyptian gods & goddessEgyptian gods & goddess
Egyptian gods & goddess
 
Egyptian gods
Egyptian godsEgyptian gods
Egyptian gods
 
T.2. La organización política del mundo (I)
T.2. La organización política del mundo (I)T.2. La organización política del mundo (I)
T.2. La organización política del mundo (I)
 
Gods And Godesses A E
Gods And Godesses A EGods And Godesses A E
Gods And Godesses A E
 
Egyptian gods
Egyptian godsEgyptian gods
Egyptian gods
 
Tiempos de confrontación en españa (1898 1939)
Tiempos de confrontación en españa (1898 1939)Tiempos de confrontación en españa (1898 1939)
Tiempos de confrontación en españa (1898 1939)
 
La RevolucióN Industrial
La RevolucióN IndustrialLa RevolucióN Industrial
La RevolucióN Industrial
 
Egyptians Gods[ Katherine Rizcala Alejandra N Avarro) 2003 2007
Egyptians Gods[ Katherine Rizcala Alejandra N Avarro) 2003 2007Egyptians Gods[ Katherine Rizcala Alejandra N Avarro) 2003 2007
Egyptians Gods[ Katherine Rizcala Alejandra N Avarro) 2003 2007
 
España durante el franquismo (1939 1975)
España durante el franquismo (1939 1975)España durante el franquismo (1939 1975)
España durante el franquismo (1939 1975)
 
Agencia Tributaria
Agencia TributariaAgencia Tributaria
Agencia Tributaria
 
T8. Sector terciario (comercio)
T8. Sector terciario (comercio)T8. Sector terciario (comercio)
T8. Sector terciario (comercio)
 
Egyptian Religion by Nick Hypki
Egyptian Religion by Nick HypkiEgyptian Religion by Nick Hypki
Egyptian Religion by Nick Hypki
 
Libro Inprendedores
Libro InprendedoresLibro Inprendedores
Libro Inprendedores
 

Similar a T9. Economia española

Economía Española.pdf
Economía Española.pdfEconomía Española.pdf
Economía Española.pdf
ssuser74f240
 
Trabajo sociales
Trabajo socialesTrabajo sociales
Trabajo sociales
Marina676
 
Tema 11 31 eso
Tema 11 31 esoTema 11 31 eso
Tema 11 31 esomguadalufb
 
La economía en España (Tema 9)
La economía en España (Tema 9)La economía en España (Tema 9)
La economía en España (Tema 9)
Bea Hervella
 
Trabajo sociales
Trabajo socialesTrabajo sociales
Trabajo sociales
Marina676
 
Tema 9 la economía en españa
Tema 9 la economía en españaTema 9 la economía en españa
Tema 9 la economía en españarorri72
 
Tema 3: ACTIVIDADES Y ESPACIOS ECONÓMICOS DE ESPAÑA
Tema 3: ACTIVIDADES Y ESPACIOS ECONÓMICOS DE ESPAÑATema 3: ACTIVIDADES Y ESPACIOS ECONÓMICOS DE ESPAÑA
Tema 3: ACTIVIDADES Y ESPACIOS ECONÓMICOS DE ESPAÑA
beatrizruez
 
Sectores en España y Andalucía 3ºA
Sectores en España y Andalucía 3ºASectores en España y Andalucía 3ºA
Sectores en España y Andalucía 3ºA
Baco75
 
Espacio agrario iii
Espacio agrario iiiEspacio agrario iii
Espacio agrario iii
mmm-g
 
Sectores Económicos en España y Andalucía3ºB
Sectores Económicos en España y Andalucía3ºBSectores Económicos en España y Andalucía3ºB
Sectores Económicos en España y Andalucía3ºB
Juan Antonio Alvarez Guillen
 
LA ECONOMÍA DE LA UNIÓN EUROPEA Y DE.pptx
LA ECONOMÍA DE LA UNIÓN EUROPEA Y DE.pptxLA ECONOMÍA DE LA UNIÓN EUROPEA Y DE.pptx
LA ECONOMÍA DE LA UNIÓN EUROPEA Y DE.pptx
Wells13
 
Sectores económicos en España y Galicia
Sectores económicos en España y GaliciaSectores económicos en España y Galicia
Sectores económicos en España y Galicia
ssolla
 
Power point d la pesca
Power point d la pescaPower point d la pesca
Power point d la pescaalex garcia
 
Power point d la pesca
Power point d la pescaPower point d la pesca
Power point d la pescaalex garcia
 
Tema 13 la actividad pesquera en españa
Tema 13 la actividad pesquera en españaTema 13 la actividad pesquera en españa
Tema 13 la actividad pesquera en españa
Juan Luis Espinosa Caballero
 
Tema 5 los espacios del sector primario
Tema 5  los espacios del sector primarioTema 5  los espacios del sector primario
Tema 5 los espacios del sector primarioCarlos Arrese
 
Tema 5 los espacios del sector primario
Tema 5  los espacios del sector primarioTema 5  los espacios del sector primario
Tema 5 los espacios del sector primarioCarlos Arrese
 
Tema 5 los espacios del sector primario
Tema 5  los espacios del sector primarioTema 5  los espacios del sector primario
Tema 5 los espacios del sector primarioCarlos Arrese
 
Laeconomiaenespaa 110407171719-phpapp01
Laeconomiaenespaa 110407171719-phpapp01Laeconomiaenespaa 110407171719-phpapp01
Laeconomiaenespaa 110407171719-phpapp01
Sergio Garcia
 

Similar a T9. Economia española (20)

Economía Española.pdf
Economía Española.pdfEconomía Española.pdf
Economía Española.pdf
 
Trabajo sociales
Trabajo socialesTrabajo sociales
Trabajo sociales
 
Tema 11 31 eso
Tema 11 31 esoTema 11 31 eso
Tema 11 31 eso
 
La economía en España (Tema 9)
La economía en España (Tema 9)La economía en España (Tema 9)
La economía en España (Tema 9)
 
Trabajo sociales
Trabajo socialesTrabajo sociales
Trabajo sociales
 
Tema 9 la economía en españa
Tema 9 la economía en españaTema 9 la economía en españa
Tema 9 la economía en españa
 
Tema 3: ACTIVIDADES Y ESPACIOS ECONÓMICOS DE ESPAÑA
Tema 3: ACTIVIDADES Y ESPACIOS ECONÓMICOS DE ESPAÑATema 3: ACTIVIDADES Y ESPACIOS ECONÓMICOS DE ESPAÑA
Tema 3: ACTIVIDADES Y ESPACIOS ECONÓMICOS DE ESPAÑA
 
Sectores en España y Andalucía 3ºA
Sectores en España y Andalucía 3ºASectores en España y Andalucía 3ºA
Sectores en España y Andalucía 3ºA
 
Espacio agrario iii
Espacio agrario iiiEspacio agrario iii
Espacio agrario iii
 
Sectores Económicos en España y Andalucía3ºB
Sectores Económicos en España y Andalucía3ºBSectores Económicos en España y Andalucía3ºB
Sectores Económicos en España y Andalucía3ºB
 
LA ECONOMÍA DE LA UNIÓN EUROPEA Y DE.pptx
LA ECONOMÍA DE LA UNIÓN EUROPEA Y DE.pptxLA ECONOMÍA DE LA UNIÓN EUROPEA Y DE.pptx
LA ECONOMÍA DE LA UNIÓN EUROPEA Y DE.pptx
 
Sectores económicos en España y Galicia
Sectores económicos en España y GaliciaSectores económicos en España y Galicia
Sectores económicos en España y Galicia
 
Power point d la pesca
Power point d la pescaPower point d la pesca
Power point d la pesca
 
Power point d la pesca
Power point d la pescaPower point d la pesca
Power point d la pesca
 
Tema 13 la actividad pesquera en españa
Tema 13 la actividad pesquera en españaTema 13 la actividad pesquera en españa
Tema 13 la actividad pesquera en españa
 
Tema 5 los espacios del sector primario
Tema 5  los espacios del sector primarioTema 5  los espacios del sector primario
Tema 5 los espacios del sector primario
 
Tema 5 los espacios del sector primario
Tema 5  los espacios del sector primarioTema 5  los espacios del sector primario
Tema 5 los espacios del sector primario
 
Tema 5 los espacios del sector primario
Tema 5  los espacios del sector primarioTema 5  los espacios del sector primario
Tema 5 los espacios del sector primario
 
El sector primario
El sector primarioEl sector primario
El sector primario
 
Laeconomiaenespaa 110407171719-phpapp01
Laeconomiaenespaa 110407171719-phpapp01Laeconomiaenespaa 110407171719-phpapp01
Laeconomiaenespaa 110407171719-phpapp01
 

Más de Luis Lecina

T7. La Segunda Guerra Mundial
T7. La Segunda Guerra MundialT7. La Segunda Guerra Mundial
T7. La Segunda Guerra Mundial
Luis Lecina
 
T6. El mundo de entreguerras
T6. El mundo de entreguerrasT6. El mundo de entreguerras
T6. El mundo de entreguerras
Luis Lecina
 
T.5 Imperialismo y I Guerra Mundial
T.5 Imperialismo y I Guerra MundialT.5 Imperialismo y I Guerra Mundial
T.5 Imperialismo y I Guerra Mundial
Luis Lecina
 
T.3 La Revolución Industrial
T.3 La Revolución IndustrialT.3 La Revolución Industrial
T.3 La Revolución Industrial
Luis Lecina
 
T.2 Revoluciones liberales y nacionalismos
T.2 Revoluciones liberales y nacionalismosT.2 Revoluciones liberales y nacionalismos
T.2 Revoluciones liberales y nacionalismos
Luis Lecina
 
T.1 La crisis del Antiguo Régimen
T.1 La crisis del Antiguo RégimenT.1 La crisis del Antiguo Régimen
T.1 La crisis del Antiguo Régimen
Luis Lecina
 
T.2 La organización política del mundo
T.2 La organización política del mundoT.2 La organización política del mundo
T.2 La organización política del mundo
Luis Lecina
 
T.7 Los Servicios
T.7 Los ServiciosT.7 Los Servicios
T.7 Los Servicios
Luis Lecina
 
T.6 Minería, energía e industria
T.6 Minería, energía e industriaT.6 Minería, energía e industria
T.6 Minería, energía e industria
Luis Lecina
 
T.4 El mundo, una economía globalizada
T.4 El mundo, una economía globalizadaT.4 El mundo, una economía globalizada
T.4 El mundo, una economía globalizada
Luis Lecina
 
T.12. La dictadura de franco
T.12. La dictadura de francoT.12. La dictadura de franco
T.12. La dictadura de franco
Luis Lecina
 
T.9. España de 1902 a 1939
T.9. España de 1902 a 1939T.9. España de 1902 a 1939
T.9. España de 1902 a 1939
Luis Lecina
 
T.12. La Unión Europea
T.12. La Unión EuropeaT.12. La Unión Europea
T.12. La Unión Europea
Luis Lecina
 
T.10. La organización política. El Estado
T.10. La organización política. El EstadoT.10. La organización política. El Estado
T.10. La organización política. El Estado
Luis Lecina
 
T.10. Grecia
T.10. GreciaT.10. Grecia
T.10. Grecia
Luis Lecina
 
T.10 La II Guerra Mundial
T.10 La II Guerra MundialT.10 La II Guerra Mundial
T.10 La II Guerra Mundial
Luis Lecina
 
T.9 Las primeras civilizaciones
T.9 Las primeras civilizacionesT.9 Las primeras civilizaciones
T.9 Las primeras civilizaciones
Luis Lecina
 
T.8. Período de entreguerras
T.8. Período de entreguerrasT.8. Período de entreguerras
T.8. Período de entreguerras
Luis Lecina
 
T.8.Edad de los metales
T.8.Edad de los metalesT.8.Edad de los metales
T.8.Edad de los metales
Luis Lecina
 
T.7. La industria
T.7. La industriaT.7. La industria
T.7. La industria
Luis Lecina
 

Más de Luis Lecina (20)

T7. La Segunda Guerra Mundial
T7. La Segunda Guerra MundialT7. La Segunda Guerra Mundial
T7. La Segunda Guerra Mundial
 
T6. El mundo de entreguerras
T6. El mundo de entreguerrasT6. El mundo de entreguerras
T6. El mundo de entreguerras
 
T.5 Imperialismo y I Guerra Mundial
T.5 Imperialismo y I Guerra MundialT.5 Imperialismo y I Guerra Mundial
T.5 Imperialismo y I Guerra Mundial
 
T.3 La Revolución Industrial
T.3 La Revolución IndustrialT.3 La Revolución Industrial
T.3 La Revolución Industrial
 
T.2 Revoluciones liberales y nacionalismos
T.2 Revoluciones liberales y nacionalismosT.2 Revoluciones liberales y nacionalismos
T.2 Revoluciones liberales y nacionalismos
 
T.1 La crisis del Antiguo Régimen
T.1 La crisis del Antiguo RégimenT.1 La crisis del Antiguo Régimen
T.1 La crisis del Antiguo Régimen
 
T.2 La organización política del mundo
T.2 La organización política del mundoT.2 La organización política del mundo
T.2 La organización política del mundo
 
T.7 Los Servicios
T.7 Los ServiciosT.7 Los Servicios
T.7 Los Servicios
 
T.6 Minería, energía e industria
T.6 Minería, energía e industriaT.6 Minería, energía e industria
T.6 Minería, energía e industria
 
T.4 El mundo, una economía globalizada
T.4 El mundo, una economía globalizadaT.4 El mundo, una economía globalizada
T.4 El mundo, una economía globalizada
 
T.12. La dictadura de franco
T.12. La dictadura de francoT.12. La dictadura de franco
T.12. La dictadura de franco
 
T.9. España de 1902 a 1939
T.9. España de 1902 a 1939T.9. España de 1902 a 1939
T.9. España de 1902 a 1939
 
T.12. La Unión Europea
T.12. La Unión EuropeaT.12. La Unión Europea
T.12. La Unión Europea
 
T.10. La organización política. El Estado
T.10. La organización política. El EstadoT.10. La organización política. El Estado
T.10. La organización política. El Estado
 
T.10. Grecia
T.10. GreciaT.10. Grecia
T.10. Grecia
 
T.10 La II Guerra Mundial
T.10 La II Guerra MundialT.10 La II Guerra Mundial
T.10 La II Guerra Mundial
 
T.9 Las primeras civilizaciones
T.9 Las primeras civilizacionesT.9 Las primeras civilizaciones
T.9 Las primeras civilizaciones
 
T.8. Período de entreguerras
T.8. Período de entreguerrasT.8. Período de entreguerras
T.8. Período de entreguerras
 
T.8.Edad de los metales
T.8.Edad de los metalesT.8.Edad de los metales
T.8.Edad de los metales
 
T.7. La industria
T.7. La industriaT.7. La industria
T.7. La industria
 

Último

Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 

Último (20)

Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 

T9. Economia española

  • 1. Luis Lecina Estopañán T.9 LA ECONOMÍA ESPAÑOLA. 3º ESO
  • 2. 1.UNA ECONOMÍA MODERNA Características de la economía española:  Modernización de todos los sectores–incorporación nuevas tecnologías.  Renta por habitante elevada y alto nivel de consumo.  En la actualidad sufre las consecuencias de la crisis mundial.  Integración en la Unión Europea=influencia en la economía española. • Políticas comunitarias: pesquera, agrícola, industrial, etc. • Fondos estructurales: infraestructuras, desarrollo rural, etc.  Predominio del sector terciario (% de trabajadores y de PIB).
  • 3. 2.EL SECTOR PRIMARIO 2.1 LA AGRICULTURA España posee una agricultura moderna o de mercado Características:  Predominio de cultivos intensivos  Utilización de nuevas tecnologías.  Especialización de los cultivos por regiones.  Trabajadores más cualificados.  Cultivos destinados a la exportación y a la industria alimentaria. Problemas y retos:  Abandono de la actividad agraria en áreas del interior.  Pervivencia de sistemas tradicionales de regadío.  Cumplimiento de las condiciones que exige la UE para dar ayudas.  Dificultades de algunos productos para competir con otros países.  Demanda de suelo rural para otras actividades más rentables.
  • 4. 2.2 LA GANADERÍA Características:  Muchas explotaciones intensivas • Ganado estabulado. • Producción para la industria alimentaria. • Animales alimentados con piensos. • Algunas tareas se han mecanizado=aumento productividad.  Introducción de especies extranjeras=disminución razas autóctonas.  Especialización de la producción (carne, leche, huevos…). Problemas:  Enfermedades: peste porcina, “mal de las vacas locas”...  Necesidad de importar piensos. Conviven el sistema tradicional extensivo y el moderno intensivo.
  • 5. Oceánico Coinciden con los cuatro dominios climáticos 2.4 LOS PAISAJES AGRARIOS ESPAÑOLES Norte de la península: Galicia, Asturias, Cantabria y País Vasco  Agricultura: • Tradicional policultivo para consumo doméstico(maíz, patata…). • Plantas forrajeras para alimentación del ganado.  Ganadería bovina: actividad más destacada (carne y leche).  Aprovechamiento forestal: importante (madera y celulosa).  Población dispersa en caseríos o aldeas.
  • 6. Franja costera mediterránea, valle del Guadalquivir e Islas Baleares  Agricultura: • Costa y vega del Guadalquivir: cultivos hortofrutícolas de regadío. • Campiñas: cultivos de secano (cereales, olivo, vid…)  Ganadería: • Zonas de secano: ganadería tradicional ovina y caprina. • Costa: ganadería intensiva bovina y porcina.  Aprovechamiento forestal: escaso.  Hábitat tradicional disperso. El turismo lo ha transformado. Mediterráneo de costa
  • 7. Corresponde al interior peninsular.  Agricultura: • Campiña: monocultivo extensivo de secano (cereal, vid y olivo). • Vegas de los ríos: regadíos intensivos (hortofrutícola, arroz…).  Ganadería tradicional: • Meseta y valle del Ebro: ovina. • Dehesas del oeste: porcina. • Sur peninsular: caprina.  Aprovechamiento forestal: madera de los pinos.  No hay poblamiento disperso salvo en el interior de Andalucía. Mediterráneo de interior
  • 8.  Agricultura: • Costa: regadíos intensivos en monocultivo para la exportación. (plátano, productos tropicales, etc,…). • Zonas elevadas del interior: cultivos de secano para autoconsumo.  Ganadería: destaca el ganado caprino.  Aprovechamiento forestal: reducido. Paisaje de Canarias
  • 9. 2.5 LA PESCA Dos grandes regiones pesqueras: atlántica y mediterránea. Problemas:  Agotamiento de los caladeros nacionales.  Limitación de capturas en los caladeros exteriores (PCP).  Antigüedad de la flota. Medidas de reconversión de la actividad pesquera:  Modernización de la flota (reducción y renovación de barcos).  Creación de empresas pesqueras mixtas con otros países.  Ayudas a las zonas afectadas por la reconversión pesquera  Desarrollo de la acuicultura.
  • 10. 3.LA INDUSTRIA 3.1 LA MINERÍA Reconversión debida a varias causas:  Agotamiento de los recursos.  Poca rentabilidad de las explotaciones.  Fuerte impacto ambiental. Consecuencias:  Desaparición de muchas empresas mineras.  Introducción de innovaciones tecnológicas. 3.2 FUENTES DE ENERGÍA No renovables:  Descenso de la producción de carbón.  Dependencia exterior del petróleo y gas natural.  La nuclear produce casi el 20% de la electricidad. Renovables:  Hidroeléctricas en el Norte.  Solar en el Sur.  Gran incremento de la eólica.
  • 11. 3.3 CARACTERÍSTICAS DE LA INDUSTRIA  Industrias que más crecen: metalúrgica, alimentación y transporte.  Industrias de alta tecnología deben competir con multinacionales.  Industrias tradicionales: • En retroceso: siderúrgica, naval, electrodomésticos, etc. • En crecimiento por calidad e innovación: I. de calzado.  Predominio de las pequeñas y medianas empresas (pymes).  Pocos recursos dedicados a I+D = dependencia de las importaciones. 3.4 DISTRIBUCIÓN Regiones industriales dinámicas:  Madrid y Barcelona.  Zona del Mediterráneo.  Valle del Ebro. Regiones en transformación:  Zona del Cantábrico. Regiones poco industrializadas:  Interior y sur peninsular.  Archipiélagos balear y canario.
  • 12. 4.EL SECTOR TERCIARIO 4.1 EL COMERCIO Comercio interior  Modernización impulsada por • Nuevos hábitos de consumo. • Implantación nuevas tecnologías y procedimientos.  Expansión de grandes superficies y nuevas formas de comercio.  Crisis del pequeño comercio. Comercio exterior  Más del 50% del PIB.  Importante descenso por la crisis económica.  Balanza comercial deficitaria.
  • 13. 4.2 EL TRANSPORTE Por carretera  Principales ejes: áreas más urbanizadas, industrializadas y turísticas.  Red de carreteras: estatal, autonómica y provinciales e insulares.  Plan Estratégico: completar la estructura radial con una red de malla. Ferroviario Gestión: Renfe. Mayor actividad:  Cercanías.  Alta velocidad. Aéreo Crecimiento: internacional Mayor actividad:  Madrid y Barcelona.  Áreas turísticas. Marítimo  Tráfico internacional mercancías: graneles y contenedores.  Tráfico pasajeros: estrecho Gibraltar y archipiélagos.
  • 14. 4.3 EL TURISMO Gran desarrollo desde los años 60 debido a:  Situación geográfica en Europa occidental.  Aumento del número de turistas españoles.  Mejora de las infraestructuras de transporte.  Variado medio físico, buenas condiciones climáticas y riqueza cultural.  Cantidad y calidad de equipamientos turísticos y recursos humanos.  Oferta turística más barata que otros destinos.  Actuaciones y promoción del Estado, CCAA, provincias y ayuntamientos. Turismo de playa o litoral  Modelo tradicional.  Europeos y españoles. Verano=saturación=mejorar calidad. Nuevas modalidades A partir de la década de 1990  Turismo de naturaleza.  Turismo artístico-cultural.  Turismo deportivo.  Turismo de congresos/convenciones
  • 15. BENIDORM antes y después del BOOM turístico de los 60