SlideShare una empresa de Scribd logo
Principales sistemas ecológicos
en México
Ingeniería ecológica
Educación ambiental
?Se definió a la educación ambiental “Como la acción educativa
permanente por la cual la comunidad educativa tiende a la toma de
conciencia de su realidad global, del tipo de relaciones que los hombres
establecen entre sí y con la naturaleza, de los problemas derivados de
dichas relaciones y sus causas profundas. Ella desarrolla mediante una
práctica que vincula al educando con la comunidad, valores y actitudes
que promueven un comportamiento dirigido hacia la transformación
superadora de esa realidad, tanto en sus aspectos naturales como
sociales, desarrollando en el educando las habilidades y aptitudes
necesarias para dicha transformación.
Educación ambiental
Objetivos:
 Ayudar a las personas y a los grupos sociales a que adquieran mayor sensibilidad y conciencia sobre el cuidado del medio ambiente,
creando soluciones viables para el mantenimiento óptimo del mismo.
 Conocimientos. Ayudar a las personas y a los grupos sociales a adquirir una comprensión básica del medio ambiente en su totalidad, de
los problemas conexos y de la presencia y función de la humanidad en él, lo que entraña una responsabilidad crítica.
 Actitudes. Ayudar a las personas y a los grupos sociales a adquirir valores sociales y un profundo interés por el medio ambiente.
 Aptitudes. Ayudar a las personas y a los grupos sociales a adquirir las habilidades necesarias para resolver los problemas ambientales.
 Capacidad de evaluación. Ayudar a las personas y a los grupos sociales a evaluar las medidas y los programas de educación ambiental
en función de los factores ecológicos, políticos, sociales, estéticos y educativos.
 Participación. Ayudar a las personas y a los grupos sociales a que desarrollen su sentido de responsabilidad y a que tomen conciencia de
la urgente necesidad de prestar atención a los problemas del medio ambiente, para asegurar que se adopten medidas adecuadas al
respecto.
Educación ambiental
Objetivos:
 Desarrollar actitudes responsables en relación con la protección al ambiente.
 Adquirir hábitos y costumbres acordes con una apropiación cuidadosa de los recursos de uso cotidiano y los medios de transporte.
 Conocer la labor de las principales organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, nacionales e internacionales, comprometidas
con la problemática ambiental mundial.
 Distinguir las causas que alteran el ambiente
 Identificar la interacción entre los factores naturales y la intervención humana.
 Reconocer la importancia del impacto que ejercen los diferentes modelos económicos en el ambiente.
¿Qué es un área natural protegida?
LGEEPA: LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE
• ARTÍCULO 44. Las zonas del territorio nacional y aquéllas sobre las que la Nación ejerce soberanía y
jurisdicción, en las que los ambientes originales no han sido significativamente alterados por la actividad
del ser humano, o que requieren ser preservadas y restauradas, quedarán sujetas al régimen previsto en
esta Ley y los demás ordenamientos aplicables.
• Los propietarios, poseedores o titulares de otros derechos sobre tierras, aguas y bosques comprendidos dentro de áreas
naturales protegidas deberán sujetarse a las modalidades que de conformidad con la presente Ley, establezcan los
decretos por los que se constituyan dichas áreas, así como a las demás previsiones contenidas en el programa de
manejo y en los programas de ordenamiento ecológico que correspondan.
¿Qué es un área natural protegida?
LGEEPA: LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE
• ARTÍCULO 45.- El establecimiento de áreas naturales protegidas, tiene por objeto:
I.-Preservar los ambientes naturales representativos de las diferentes regiones biogeográficas y ecológicas y de los
ecosistemas más frágiles, para asegurar el equilibrio y la continuidad de los procesos evolutivos y ecológicos;
II.-Salvaguardar la diversidad genética de las especies silvestres de las que depende la continuidad evolutiva; así como
asegurar la preservación y el aprovechamiento sustentable de la biodiversidad del territorio nacional, en particular
preservar las especies que están en peligro de extinción, las amenazadas, las endémicas, las raras y las que se
encuentran sujetas a protección especial;
Fracción reformada DOF 13-12-1996
III.-Asegurar el aprovechamiento sustentable de los ecosistemas y sus elementos;
Fracción reformada DOF 13-12-1996
IV. Proporcionar un campo propicio para la investigación científica y el estudio de los ecosistemas y su equilibrio;
V.-Generar, rescatar y divulgar conocimientos, prácticas y tecnologías, tradicionales o nuevas que permitan la
preservación y el aprovechamiento sustentable de la biodiversidad del territorio nacional;
Fracción reformada DOF 13-12-1996
¿Qué es un área natural protegida?
LGEEPA: LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE
• ARTÍCULO 45.- El establecimiento de áreas naturales protegidas, tiene por objeto:
VI. Proteger poblados, vías de comunicación, instalaciones industriales y aprovechamientos agrícolas, mediante zonas forestales en
montañas donde se originen torrentes; el ciclo hidrológico en cuencas, así como las demás que tiendan a la protección de elementos
circundantes con los que se relacione ecológicamente el área; y
VII.-Proteger los entornos naturales de zonas, monumentos y vestigios arqueológicos, históricos y artísticos, así como zonas turísticas, y
otras áreas de importancia para la recreación, la cultura e identidad nacionales y de los pueblos indígenas.
Beneficios ecológicos que prestan las Áreas Naturales
Protegidas:
• Condiciones ideales para la producción de agua y servicios ambientales, así como para la
generación de energía hidroeléctrica.
• Continuidad de los procesos evolutivos, mantienen la diversidad de especies y el patrimonio
genético
• Regulación del clima
• Regulación de la composición química de la atmósfera (oxígeno)
• Protección de las cuencas hidrológicas
• Protección contra la erosión y desertificación
Geografía
Regiones Naturales
Medio Geográfico
Regiones naturales
Biogeografía
Mares
Desierto
Bosques
Humedales
Selvas Húmedas
Selvas Secas
Pastizales
Conservación
Existen cuatros medios geográficos fundamentales:
El acuático que cubre la mayor parte de la tierra, en él se desarrollan los más variados grupos de animales, desde los que están en aguas
someras hasta los que se encuentran en aguas muy profundas y que soportan grandes presiones y escasa luz de sol. La vegetación acuática
se encuentra principalmente en aguas litorales y las capas superficiales de los mares, donde si penetra la luz, representadas principalmente
por especies microscópicas llamadas algas. En las aguas dulces hay menor variedad de especies que en las saladas e incluso algunos
animales marinos penetran y se adaptan a ellas y su flora es variada.
medio geográfico
El terrestre que dispone del mayor número de formas vegetales, lo que indica que el medio es el más propicio para ellas. La vida animal
también tiene un gran desarrollo, con formas muy diferentes a las de los animales acuáticos.
medio geográfico
El subterráneo, que incluye las aguas y las cavidades grandes y pequeñas que se encuentran en el interior del subsuelo, fuera de los rayos del
sol. Aunque la mayor parte de los organismos en este medio son unicelulares; se han encontrado algunos animales superiores. En el caso de
los vegetales, carecen de clorofila
medio geográfico
El orgánico, (en el interior de los seres vivos), la flora y la fauna que vive en este medio recibe la denominación de parásitos ro toman su
alimento de un ser vivo-, saprofitas cuando se alimentan de materia orgánica en descomposición- como en los pisos de las selvas tropicales y
epifitas cuando a pesar de vivir sobre un organismo no se nutren de él y solo lo usan como apoyo
Regiones naturales
Se conocen como regiones naturales aquellas áreas del planeta que presentan características similares, como el clima,
la vegetación y la fauna
Las regiones naturales en México están
determinadas por los factores y elementos como
el clima, la situación geográfica, la orografía y la
hidrología entre otros, los cuales determinan en
una región su entorno geográfico.
De acuerdo a los biólogos Ticul Álvarez y
Francisco de Lachica, México está dividido en
cinco regiones. En su planteamiento tomaron en
cuenta no sólo la flora y la fauna, sino el origen,
la forma, el clima y el suelo; así ellos
subdividieron el espacio territorial en 5 regiones:
Extratropical seca
Tropical alta
Tropical baja
Extratropical alta
Subhúmedo
http://www.igeograf.unam.mx/instituto/publicaciones/atlas/iv-1%200-1.jpg
Biogeografía
Partiendo de la definición de Emmanuel de Martone acerca de la geografía que la describe como: el estudio de la distribución
de los seres vivos en la superficie terrestre y el análisis de sus causas se ha diversificado el campo de estudio de ésta. Un
ámbito muy importante lo constituye la biogeografía
La biogeografía se interesa en determinar y
localizar las áreas en que se repiten las
interacciones de los seres vivos y las causas que
favorecen tal distribución
El país está dividido en dos grandes regiones
bióticas con características muy contrastantes: la
región Neárlica (templada) y la Neotropical. Sus
límites entre una y otra se localizan
aproximadamente a partir del paralelo 19° N Y Sur
Y que coincide con el Eje Neovolcánico al norte y
sur respectivamente.
Geografía
Regiones Naturales
Medio Geográfico
Regiones naturales
Biogeografía
Mares
Desierto
Bosques
Humedales
Selvas Húmedas
Selvas Secas
Pastizales
Conservación
Del total del Agua del Mundo:
Localización Porcentaje de agua total Tipo de agua
Mares y océanos 96,5 % Salada
Casquetes y glaciares polares 1,74 % Dulce
Agua subterránea salada 0,94 % Salada
Agua subterránea dulce 0,76 % Dulce
Glaciares continentales y permafrost* 0,022 % Dulce
Lagos de agua dulce 0,007 % Dulce
Lagos de agua salada 0,006 % Salada
Humedad del suelo 0,001 % Dulce
Atmósfera 0,001 % Dulce
Embalses 0,0008 % Dulce
Ríos 0,0002 % Dulce
Agua biológica 0,0001 % Dulce
La zona marítima de jurisdicción en México tiene su fundamento según la Ley Federal del Mar 1986, incluye el mar
territorial, la zona contigua y la zona económica exclusiva.
El Mar Territorial de México constituye la franja del mar adyacente a las costas nacionales, sean continentales o
insulares, en la cual la Nación ejerce soberanía, incluyendo el lecho y subsuelo de ese mar, así como el espacio aéreo
suprayacente. La anchura es de 12 millas náuticas (22,224 m), medidas a partir de la línea de base, sean normal o
rectas o una combinación de las mismas.
La Zona Contigua de México es una zona adyacente al mar
territorial que se extiende hasta las 24 millas náuticas (44,448 m),
contadas a partir de las líneas de base, de las cuales se mide la
anchura del Mar Territorial.
La Zona Contigua de México es una zona adyacente al mar
territorial que se extiende hasta las 24 millas náuticas (44,448 m),
contadas a partir de las líneas de base, de las cuales se mide la
anchura del Mar Territorial.
La Zona Económica Exclusiva (ZEE) de México es un área
situada más allá del mar territorial y adyacente a éste. Comprende
la franja de mar que se mide desde el límite exterior del mar
territorial hasta una distancia máxima de 200 millas náuticas (370.4
km) mar adentro, contadas a partir de la línea base desde la que se
mide la anchura de éste. El límite interior de la ZEE coincide
idénticamente con el límite exterior del Mar Territorial.
Los continentes se asientan en una especie de meseta sumergida que se extiende más allá de las aguas territoriales, hasta el
alta mar, bajando hasta una línea a partir de la cual se desciende súbitamente a las zonas de mayor profundidad.
Estadísticas de los mares mexicanos Longitud o Superficie
Longitud de la línea de costa de México [km] 11,122
Línea de costa del Pacífico mexicano [km] 7,828
Línea de costa del Golfo de México y el Mar Caribe [km] 3,294
Superfície territorial (insular + continental) [km2] 1,964,375
Insular [km2] 5,127
Continental [km2] 1,959,248
Superficie de las zonas marítimas de jurisdicción nacional [km2]
(comprende el mar territorial y la Zona Económica Exclusiva)
3,149,920
Zonas marítimas de México para el Océano Pacífico [km2] (incluye
la parte del mar territorial y la Zona Económica Exclusiva)
2,320,380
Zonas marítimas de México para el Golfo de México y Mar Caribe
[km2], (incluye la parte del mar territorial y la Zona Económica
Exclusiva)
829,540
Mar territorial [km2] 231,813
Zona Económica Exclusiva (incluyendo la zona contigua) [km2] 2,918,107
Dado que ocupa alrededor del 30% del país con una amplia distribución, existen una gran cantidad de matorrales con
diversa composición y estructura. Entre los nombres que se han utilizado están: matorral xerófilo, cardonales, tetecheras,
izotales, nopaleras, matorral espinoso, matorral inerme, parvifolio, magueyales, lechuguillales, guapillales y chaparrales.
Comunidades vegetales
dominadas por arbustos de
altura inferior a 4 m. Son
propias de climas secos con
lluvias escasas y zonas
frágiles que favorecen la
desertificación. En realidad
son el grupo más diverso de
comunidades vegetales. La
composición de especies
cambia con la región.
Distribución: Cubren el 30% del país (70.49 millones de hectáreas), desde el nivel del mar hasta 3,000 msnm pero
generalmente por debajo de esta altitud. Habitan principalmente en el norte del país, desde Tamaulipas, Nuevo León,
Coahuila, Chihuahua, Durango, Zacatecas, y en parte en los estados de San Luis Potosí, Durango y Guanajuato.
Clima: Habitan climas áridos y semiáridos que pueden variar
desde muy caluroso en las planicies costeras hasta
relativamente fresco en las partes altas. En zonas con
precipitación inferior a 700 mm y con 7 a 12 meses secos
por año, en amplias extensiones su precipitación es de 300 a
400 mm. La temperatura promedio de 12 a 26° C.
Flora y fauna: En los matorrales hay una gran variedad de
especies, por lo regular hay dos o tres que dominan y en
algunos casos un grupo. Abundan familias y géneros muy
adaptados a la sequía, como leguminosas, cactos, agaves,
euforbiáceas, pastos, entre muchas otras. Aunque no lo
parezca, en los matorrales habitan gran cantidad de
mamíferos, algunos de los más vistosos son berrendo,
borrego cimarrón, coyote, gato montés, liebre cola negra,
mapache, pecarí de collar, puma, tejón, tigrillo, venado bura,
zorrita norteña y varios murciélagos.
Nombres: Bosque mesófilo de montaña, bosque de niebla, bosque de neblina, bosque húmedo de montaña, nubiselva,
selva nublada, entre otros.
Descripción: Bosque muy variable en composición de especies pero con estructura y clima muy similares. Está dominado por
árboles en varios estratos, con abundancia de helechos y epífitas. El follaje del 50% de sus especies de árboles se pierde
durante alguna época del año. Comparten lluvias frecuentes, nubosidad, neblina y humedad atmosférica altas durante todo el
año.
Distribución: Se distribuyen en zonas muy húmedas. Ocupan el 0.8 % (800,000 ha) del territorio nacional, en pequeñas
porciones de 20 estados, en altitudes entre 600 y 3,100 msnm. Se ubican preferentemente en las partes altas de la Sierra
Madre Oriental (Sierra de Juárez), Sierra Norte de Chiapas, Sierra Madre del Sur (Guerrero y Oaxaca) y de Jalisco.
Clima: La mayor parte del año está inmerso en neblina o nubes bajas, con lluvias abundantes y vientos húmedos en las
laderas con influencia del mar (barlovento). La temperatura media anual oscila entre los 12° y los 23°C, aunque en invierno
las temperaturas pueden caer por debajo de los 0°C.
Flora y fauna: Están compuestos por una mezcla de especies boreales y neotropicales además de otras únicas tanto de
origen muy antiguo como reciente, como pinos, encinos, liquidámbar, magnolias, caudillo, árbol de las manitas y helechos
arborescentes y una gran cantidad de epífitas, orquídeas, cactos). Ahí viven una gran diversidad de ranas y salamandras y
especies únicas de aves como el quetzal, y el pavón, el Colibrí Oaxaqueño y el Colibrí Cola Blanca, endémicos de México y
el colibrí Cola Rayada del sureste.
La Ley de Aguas Nacionales define a los
humedales como zonas de transición
entre los sistemas acuáticos y terrestres
que constituyen áreas de inundación
temporal o permanente, sujetas o no a la
influencia de mareas, como pantanos,
ciénegas y marismas, cuyos límites los
constituyen el tipo de vegetación hidrófila
de presencia permanente o estacional, las
áreas en donde el suelo es
predominantemente hídrico; y las áreas
lacustres o de suelos permanentemente
húmedos por la descarga natural de
acuíferos.
Los humedales son zonas en donde el agua es el principal factor que controla el ambiente, así como la vegetación y fauna asociada. Existen
en donde la capa freática se encuentra en o cerca de la superficie del terreno o donde el terreno está cubierto por agua.
Nombres: Selva alta perennifolia o bosque tropical perennifolio. En algunos casos se llega a incluir la selva baja perennifolia
como parte de estos ecosistemas. Las selvas se clasifican en altas (de más de 30 metros), medianas (entre 15 y 30 m), o
bajas (menos de 15 m) y de acuerdo a la caída de sus hojas se consideran perennifolias (menos del 25% de las especies
pierden sus hojas), subperennifolias (25 a 50% de las especies pierden las hojas), subcaducifolias (50 a 75% de las especies
pierden las hojas) o caducifolias (más del 75% de las especies pierden sus hojas).
Descripción: Son las comunidades vegetales más exuberantes del país, están formadas por árboles de hasta 30 m o más de
alto, de muy diversas especies y que conservan su follaje todo el año. Además abundan las lianas, epífitas y palmas.
Algunos árboles tienen troncos rectos con raíces tubulares con contrafuertes. La mayoría de los árboles tienen hojas
grandes y duras. Se distribuyen en climas cálidos y húmedos.
Distribución: Originalmente ocupaban una extensión
de cerca del 9.1% de la República Mexicana que se
ha reducido a 4.8% (31,600 km2). En México se
distribuye casi exclusivamente en la vertiente del
Atlántico, desde el sur de San Luis Potosí a lo largo
de Veracruz hasta Tabasco y en el sur de la Península
de Yucatán. Además se encuentra en una angosta
franja de la vertiente pacífica de la Sierra Madre de
Chiapas, así como áreas de menor tamaño en las
faldas bajas de la Sierra Madre del Sur de Oaxaca y
Guerrero, por lo general en terrenos por debajo de los
1,200 metros sobre el nivel del mar.
Ecosistemas en mexico

Más contenido relacionado

Similar a Ecosistemas en mexico

Actividad educacion ambiental 090515
Actividad educacion ambiental 090515Actividad educacion ambiental 090515
Actividad educacion ambiental 090515
k4rol1n4
 
Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Biodiversidad
BrizeidaBM
 
Biodiversidad area-natural-protegida
Biodiversidad area-natural-protegidaBiodiversidad area-natural-protegida
Biodiversidad area-natural-protegida
k4rol1n4
 
Estudio del ecosistema los pantanos de villa
Estudio del ecosistema los pantanos de villaEstudio del ecosistema los pantanos de villa
Estudio del ecosistema los pantanos de villa
Dicson Campos
 
3.4. conservación de la biodiversidad.
3.4.  conservación de la biodiversidad.3.4.  conservación de la biodiversidad.
3.4. conservación de la biodiversidad.
Belén Ruiz González
 
BIODIVERSIDAD_Y_ECOSISTEMAS_MARCO_ALTAMIRANO_2021.pptx
BIODIVERSIDAD_Y_ECOSISTEMAS_MARCO_ALTAMIRANO_2021.pptxBIODIVERSIDAD_Y_ECOSISTEMAS_MARCO_ALTAMIRANO_2021.pptx
BIODIVERSIDAD_Y_ECOSISTEMAS_MARCO_ALTAMIRANO_2021.pptx
FlorLaShulaPillado
 
Biodiversidad y ecorregiones
Biodiversidad y ecorregionesBiodiversidad y ecorregiones
Biodiversidad y ecorregiones
Salem Chipana
 
Biodiversidad
Biodiversidad Biodiversidad
Biodiversidad
Mariposa04sb
 
Biodiversidad
Biodiversidad Biodiversidad
Biodiversidad
nagelit
 
2 3 acciones de protección de los ecosistemas y su biodiversidad
2 3 acciones de protección de los ecosistemas y su biodiversidad2 3 acciones de protección de los ecosistemas y su biodiversidad
2 3 acciones de protección de los ecosistemas y su biodiversidad
Salud Del Adolescente
 
Medio ambiente sostenibilidad
Medio ambiente sostenibilidadMedio ambiente sostenibilidad
Medio ambiente sostenibilidad
Monica Camargo
 
Zonas protegidas
Zonas protegidasZonas protegidas
Zonas protegidas
vami24
 
Componentes ambientales guia sena etica completo
Componentes ambientales guia sena etica completoComponentes ambientales guia sena etica completo
Componentes ambientales guia sena etica completo
Nicol Arteaga
 
Protección del medio ambiente
Protección del medio ambienteProtección del medio ambiente
Protección del medio ambiente
Sayl Cuevas
 
Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Biodiversidad
LissetEstefania
 
BIODIVERSIDAD Y AREAS NATURALES del peru
BIODIVERSIDAD Y AREAS NATURALES del peruBIODIVERSIDAD Y AREAS NATURALES del peru
BIODIVERSIDAD Y AREAS NATURALES del peru
betssybasurtooo
 
Ambiente
AmbienteAmbiente
Salvaguardia y Conservacion de la Biodiversidad
Salvaguardia y Conservacion de la BiodiversidadSalvaguardia y Conservacion de la Biodiversidad
Salvaguardia y Conservacion de la Biodiversidad
luisenriquedjm
 
Arango ricardo actividad individual
Arango ricardo actividad individualArango ricardo actividad individual
Arango ricardo actividad individual
Ricardo Arango Giraldo
 
Ecuador- Situación política y ambiental
Ecuador- Situación política y ambientalEcuador- Situación política y ambiental
Ecuador- Situación política y ambiental
Universidad Central del Ecuador
 

Similar a Ecosistemas en mexico (20)

Actividad educacion ambiental 090515
Actividad educacion ambiental 090515Actividad educacion ambiental 090515
Actividad educacion ambiental 090515
 
Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Biodiversidad
 
Biodiversidad area-natural-protegida
Biodiversidad area-natural-protegidaBiodiversidad area-natural-protegida
Biodiversidad area-natural-protegida
 
Estudio del ecosistema los pantanos de villa
Estudio del ecosistema los pantanos de villaEstudio del ecosistema los pantanos de villa
Estudio del ecosistema los pantanos de villa
 
3.4. conservación de la biodiversidad.
3.4.  conservación de la biodiversidad.3.4.  conservación de la biodiversidad.
3.4. conservación de la biodiversidad.
 
BIODIVERSIDAD_Y_ECOSISTEMAS_MARCO_ALTAMIRANO_2021.pptx
BIODIVERSIDAD_Y_ECOSISTEMAS_MARCO_ALTAMIRANO_2021.pptxBIODIVERSIDAD_Y_ECOSISTEMAS_MARCO_ALTAMIRANO_2021.pptx
BIODIVERSIDAD_Y_ECOSISTEMAS_MARCO_ALTAMIRANO_2021.pptx
 
Biodiversidad y ecorregiones
Biodiversidad y ecorregionesBiodiversidad y ecorregiones
Biodiversidad y ecorregiones
 
Biodiversidad
Biodiversidad Biodiversidad
Biodiversidad
 
Biodiversidad
Biodiversidad Biodiversidad
Biodiversidad
 
2 3 acciones de protección de los ecosistemas y su biodiversidad
2 3 acciones de protección de los ecosistemas y su biodiversidad2 3 acciones de protección de los ecosistemas y su biodiversidad
2 3 acciones de protección de los ecosistemas y su biodiversidad
 
Medio ambiente sostenibilidad
Medio ambiente sostenibilidadMedio ambiente sostenibilidad
Medio ambiente sostenibilidad
 
Zonas protegidas
Zonas protegidasZonas protegidas
Zonas protegidas
 
Componentes ambientales guia sena etica completo
Componentes ambientales guia sena etica completoComponentes ambientales guia sena etica completo
Componentes ambientales guia sena etica completo
 
Protección del medio ambiente
Protección del medio ambienteProtección del medio ambiente
Protección del medio ambiente
 
Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Biodiversidad
 
BIODIVERSIDAD Y AREAS NATURALES del peru
BIODIVERSIDAD Y AREAS NATURALES del peruBIODIVERSIDAD Y AREAS NATURALES del peru
BIODIVERSIDAD Y AREAS NATURALES del peru
 
Ambiente
AmbienteAmbiente
Ambiente
 
Salvaguardia y Conservacion de la Biodiversidad
Salvaguardia y Conservacion de la BiodiversidadSalvaguardia y Conservacion de la Biodiversidad
Salvaguardia y Conservacion de la Biodiversidad
 
Arango ricardo actividad individual
Arango ricardo actividad individualArango ricardo actividad individual
Arango ricardo actividad individual
 
Ecuador- Situación política y ambiental
Ecuador- Situación política y ambientalEcuador- Situación política y ambiental
Ecuador- Situación política y ambiental
 

Último

diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
karenperalta62
 
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdf
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdfECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdf
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdf
ArnulfoPerezPerez2
 
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdfEstilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
ElisaLen4
 
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdfSemana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
SandyCuenca
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
FernandoRodrigoEscal
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
taniarivera1015tvr
 
Reglamento Interno de seguridad y sdalud en
Reglamento Interno de seguridad y sdalud enReglamento Interno de seguridad y sdalud en
Reglamento Interno de seguridad y sdalud en
Jorge Luis Flores Zuñiga
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
jemifermelgarejoaran1
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
ronnyrocha223
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
LuisAngelGuarnizoBet
 
Luces piloto y contactores Presentación fn.pptx
Luces piloto y contactores Presentación fn.pptxLuces piloto y contactores Presentación fn.pptx
Luces piloto y contactores Presentación fn.pptx
Fran115
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
yamilbailonw
 
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdfPRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
fabian28735081
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
MichaelLpezOrtiz
 
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdfTIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
ArmandoSarco
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
micoltadaniel2024
 
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdf
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdfPeriodo de secado para velocidad decreciente.pdf
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdf
PAULINACASTRUITAGARC
 
Kit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdf
Kit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdfKit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdf
Kit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdf
OMORDO
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
carmenquintana18
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
MaraManuelaUrribarri
 

Último (20)

diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
 
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdf
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdfECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdf
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdf
 
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdfEstilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
 
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdfSemana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
 
Reglamento Interno de seguridad y sdalud en
Reglamento Interno de seguridad y sdalud enReglamento Interno de seguridad y sdalud en
Reglamento Interno de seguridad y sdalud en
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
 
Luces piloto y contactores Presentación fn.pptx
Luces piloto y contactores Presentación fn.pptxLuces piloto y contactores Presentación fn.pptx
Luces piloto y contactores Presentación fn.pptx
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
 
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdfPRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
 
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdfTIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
 
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdf
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdfPeriodo de secado para velocidad decreciente.pdf
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdf
 
Kit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdf
Kit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdfKit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdf
Kit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdf
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
 

Ecosistemas en mexico

  • 1. Principales sistemas ecológicos en México Ingeniería ecológica
  • 2. Educación ambiental ?Se definió a la educación ambiental “Como la acción educativa permanente por la cual la comunidad educativa tiende a la toma de conciencia de su realidad global, del tipo de relaciones que los hombres establecen entre sí y con la naturaleza, de los problemas derivados de dichas relaciones y sus causas profundas. Ella desarrolla mediante una práctica que vincula al educando con la comunidad, valores y actitudes que promueven un comportamiento dirigido hacia la transformación superadora de esa realidad, tanto en sus aspectos naturales como sociales, desarrollando en el educando las habilidades y aptitudes necesarias para dicha transformación.
  • 3. Educación ambiental Objetivos:  Ayudar a las personas y a los grupos sociales a que adquieran mayor sensibilidad y conciencia sobre el cuidado del medio ambiente, creando soluciones viables para el mantenimiento óptimo del mismo.  Conocimientos. Ayudar a las personas y a los grupos sociales a adquirir una comprensión básica del medio ambiente en su totalidad, de los problemas conexos y de la presencia y función de la humanidad en él, lo que entraña una responsabilidad crítica.  Actitudes. Ayudar a las personas y a los grupos sociales a adquirir valores sociales y un profundo interés por el medio ambiente.  Aptitudes. Ayudar a las personas y a los grupos sociales a adquirir las habilidades necesarias para resolver los problemas ambientales.  Capacidad de evaluación. Ayudar a las personas y a los grupos sociales a evaluar las medidas y los programas de educación ambiental en función de los factores ecológicos, políticos, sociales, estéticos y educativos.  Participación. Ayudar a las personas y a los grupos sociales a que desarrollen su sentido de responsabilidad y a que tomen conciencia de la urgente necesidad de prestar atención a los problemas del medio ambiente, para asegurar que se adopten medidas adecuadas al respecto.
  • 4. Educación ambiental Objetivos:  Desarrollar actitudes responsables en relación con la protección al ambiente.  Adquirir hábitos y costumbres acordes con una apropiación cuidadosa de los recursos de uso cotidiano y los medios de transporte.  Conocer la labor de las principales organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, nacionales e internacionales, comprometidas con la problemática ambiental mundial.  Distinguir las causas que alteran el ambiente  Identificar la interacción entre los factores naturales y la intervención humana.  Reconocer la importancia del impacto que ejercen los diferentes modelos económicos en el ambiente.
  • 5. ¿Qué es un área natural protegida? LGEEPA: LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE • ARTÍCULO 44. Las zonas del territorio nacional y aquéllas sobre las que la Nación ejerce soberanía y jurisdicción, en las que los ambientes originales no han sido significativamente alterados por la actividad del ser humano, o que requieren ser preservadas y restauradas, quedarán sujetas al régimen previsto en esta Ley y los demás ordenamientos aplicables. • Los propietarios, poseedores o titulares de otros derechos sobre tierras, aguas y bosques comprendidos dentro de áreas naturales protegidas deberán sujetarse a las modalidades que de conformidad con la presente Ley, establezcan los decretos por los que se constituyan dichas áreas, así como a las demás previsiones contenidas en el programa de manejo y en los programas de ordenamiento ecológico que correspondan.
  • 6. ¿Qué es un área natural protegida? LGEEPA: LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE • ARTÍCULO 45.- El establecimiento de áreas naturales protegidas, tiene por objeto: I.-Preservar los ambientes naturales representativos de las diferentes regiones biogeográficas y ecológicas y de los ecosistemas más frágiles, para asegurar el equilibrio y la continuidad de los procesos evolutivos y ecológicos; II.-Salvaguardar la diversidad genética de las especies silvestres de las que depende la continuidad evolutiva; así como asegurar la preservación y el aprovechamiento sustentable de la biodiversidad del territorio nacional, en particular preservar las especies que están en peligro de extinción, las amenazadas, las endémicas, las raras y las que se encuentran sujetas a protección especial; Fracción reformada DOF 13-12-1996 III.-Asegurar el aprovechamiento sustentable de los ecosistemas y sus elementos; Fracción reformada DOF 13-12-1996 IV. Proporcionar un campo propicio para la investigación científica y el estudio de los ecosistemas y su equilibrio; V.-Generar, rescatar y divulgar conocimientos, prácticas y tecnologías, tradicionales o nuevas que permitan la preservación y el aprovechamiento sustentable de la biodiversidad del territorio nacional; Fracción reformada DOF 13-12-1996
  • 7. ¿Qué es un área natural protegida? LGEEPA: LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE • ARTÍCULO 45.- El establecimiento de áreas naturales protegidas, tiene por objeto: VI. Proteger poblados, vías de comunicación, instalaciones industriales y aprovechamientos agrícolas, mediante zonas forestales en montañas donde se originen torrentes; el ciclo hidrológico en cuencas, así como las demás que tiendan a la protección de elementos circundantes con los que se relacione ecológicamente el área; y VII.-Proteger los entornos naturales de zonas, monumentos y vestigios arqueológicos, históricos y artísticos, así como zonas turísticas, y otras áreas de importancia para la recreación, la cultura e identidad nacionales y de los pueblos indígenas.
  • 8. Beneficios ecológicos que prestan las Áreas Naturales Protegidas: • Condiciones ideales para la producción de agua y servicios ambientales, así como para la generación de energía hidroeléctrica. • Continuidad de los procesos evolutivos, mantienen la diversidad de especies y el patrimonio genético • Regulación del clima • Regulación de la composición química de la atmósfera (oxígeno) • Protección de las cuencas hidrológicas • Protección contra la erosión y desertificación
  • 9. Geografía Regiones Naturales Medio Geográfico Regiones naturales Biogeografía Mares Desierto Bosques Humedales Selvas Húmedas Selvas Secas Pastizales Conservación
  • 10. Existen cuatros medios geográficos fundamentales: El acuático que cubre la mayor parte de la tierra, en él se desarrollan los más variados grupos de animales, desde los que están en aguas someras hasta los que se encuentran en aguas muy profundas y que soportan grandes presiones y escasa luz de sol. La vegetación acuática se encuentra principalmente en aguas litorales y las capas superficiales de los mares, donde si penetra la luz, representadas principalmente por especies microscópicas llamadas algas. En las aguas dulces hay menor variedad de especies que en las saladas e incluso algunos animales marinos penetran y se adaptan a ellas y su flora es variada.
  • 11. medio geográfico El terrestre que dispone del mayor número de formas vegetales, lo que indica que el medio es el más propicio para ellas. La vida animal también tiene un gran desarrollo, con formas muy diferentes a las de los animales acuáticos.
  • 12. medio geográfico El subterráneo, que incluye las aguas y las cavidades grandes y pequeñas que se encuentran en el interior del subsuelo, fuera de los rayos del sol. Aunque la mayor parte de los organismos en este medio son unicelulares; se han encontrado algunos animales superiores. En el caso de los vegetales, carecen de clorofila
  • 13. medio geográfico El orgánico, (en el interior de los seres vivos), la flora y la fauna que vive en este medio recibe la denominación de parásitos ro toman su alimento de un ser vivo-, saprofitas cuando se alimentan de materia orgánica en descomposición- como en los pisos de las selvas tropicales y epifitas cuando a pesar de vivir sobre un organismo no se nutren de él y solo lo usan como apoyo
  • 14. Regiones naturales Se conocen como regiones naturales aquellas áreas del planeta que presentan características similares, como el clima, la vegetación y la fauna Las regiones naturales en México están determinadas por los factores y elementos como el clima, la situación geográfica, la orografía y la hidrología entre otros, los cuales determinan en una región su entorno geográfico. De acuerdo a los biólogos Ticul Álvarez y Francisco de Lachica, México está dividido en cinco regiones. En su planteamiento tomaron en cuenta no sólo la flora y la fauna, sino el origen, la forma, el clima y el suelo; así ellos subdividieron el espacio territorial en 5 regiones: Extratropical seca Tropical alta Tropical baja Extratropical alta Subhúmedo http://www.igeograf.unam.mx/instituto/publicaciones/atlas/iv-1%200-1.jpg
  • 15. Biogeografía Partiendo de la definición de Emmanuel de Martone acerca de la geografía que la describe como: el estudio de la distribución de los seres vivos en la superficie terrestre y el análisis de sus causas se ha diversificado el campo de estudio de ésta. Un ámbito muy importante lo constituye la biogeografía La biogeografía se interesa en determinar y localizar las áreas en que se repiten las interacciones de los seres vivos y las causas que favorecen tal distribución El país está dividido en dos grandes regiones bióticas con características muy contrastantes: la región Neárlica (templada) y la Neotropical. Sus límites entre una y otra se localizan aproximadamente a partir del paralelo 19° N Y Sur Y que coincide con el Eje Neovolcánico al norte y sur respectivamente.
  • 16. Geografía Regiones Naturales Medio Geográfico Regiones naturales Biogeografía Mares Desierto Bosques Humedales Selvas Húmedas Selvas Secas Pastizales Conservación
  • 17.
  • 18. Del total del Agua del Mundo: Localización Porcentaje de agua total Tipo de agua Mares y océanos 96,5 % Salada Casquetes y glaciares polares 1,74 % Dulce Agua subterránea salada 0,94 % Salada Agua subterránea dulce 0,76 % Dulce Glaciares continentales y permafrost* 0,022 % Dulce Lagos de agua dulce 0,007 % Dulce Lagos de agua salada 0,006 % Salada Humedad del suelo 0,001 % Dulce Atmósfera 0,001 % Dulce Embalses 0,0008 % Dulce Ríos 0,0002 % Dulce Agua biológica 0,0001 % Dulce
  • 19. La zona marítima de jurisdicción en México tiene su fundamento según la Ley Federal del Mar 1986, incluye el mar territorial, la zona contigua y la zona económica exclusiva.
  • 20. El Mar Territorial de México constituye la franja del mar adyacente a las costas nacionales, sean continentales o insulares, en la cual la Nación ejerce soberanía, incluyendo el lecho y subsuelo de ese mar, así como el espacio aéreo suprayacente. La anchura es de 12 millas náuticas (22,224 m), medidas a partir de la línea de base, sean normal o rectas o una combinación de las mismas. La Zona Contigua de México es una zona adyacente al mar territorial que se extiende hasta las 24 millas náuticas (44,448 m), contadas a partir de las líneas de base, de las cuales se mide la anchura del Mar Territorial. La Zona Contigua de México es una zona adyacente al mar territorial que se extiende hasta las 24 millas náuticas (44,448 m), contadas a partir de las líneas de base, de las cuales se mide la anchura del Mar Territorial. La Zona Económica Exclusiva (ZEE) de México es un área situada más allá del mar territorial y adyacente a éste. Comprende la franja de mar que se mide desde el límite exterior del mar territorial hasta una distancia máxima de 200 millas náuticas (370.4 km) mar adentro, contadas a partir de la línea base desde la que se mide la anchura de éste. El límite interior de la ZEE coincide idénticamente con el límite exterior del Mar Territorial.
  • 21. Los continentes se asientan en una especie de meseta sumergida que se extiende más allá de las aguas territoriales, hasta el alta mar, bajando hasta una línea a partir de la cual se desciende súbitamente a las zonas de mayor profundidad. Estadísticas de los mares mexicanos Longitud o Superficie Longitud de la línea de costa de México [km] 11,122 Línea de costa del Pacífico mexicano [km] 7,828 Línea de costa del Golfo de México y el Mar Caribe [km] 3,294 Superfície territorial (insular + continental) [km2] 1,964,375 Insular [km2] 5,127 Continental [km2] 1,959,248 Superficie de las zonas marítimas de jurisdicción nacional [km2] (comprende el mar territorial y la Zona Económica Exclusiva) 3,149,920 Zonas marítimas de México para el Océano Pacífico [km2] (incluye la parte del mar territorial y la Zona Económica Exclusiva) 2,320,380 Zonas marítimas de México para el Golfo de México y Mar Caribe [km2], (incluye la parte del mar territorial y la Zona Económica Exclusiva) 829,540 Mar territorial [km2] 231,813 Zona Económica Exclusiva (incluyendo la zona contigua) [km2] 2,918,107
  • 22.
  • 23. Dado que ocupa alrededor del 30% del país con una amplia distribución, existen una gran cantidad de matorrales con diversa composición y estructura. Entre los nombres que se han utilizado están: matorral xerófilo, cardonales, tetecheras, izotales, nopaleras, matorral espinoso, matorral inerme, parvifolio, magueyales, lechuguillales, guapillales y chaparrales.
  • 24. Comunidades vegetales dominadas por arbustos de altura inferior a 4 m. Son propias de climas secos con lluvias escasas y zonas frágiles que favorecen la desertificación. En realidad son el grupo más diverso de comunidades vegetales. La composición de especies cambia con la región.
  • 25. Distribución: Cubren el 30% del país (70.49 millones de hectáreas), desde el nivel del mar hasta 3,000 msnm pero generalmente por debajo de esta altitud. Habitan principalmente en el norte del país, desde Tamaulipas, Nuevo León, Coahuila, Chihuahua, Durango, Zacatecas, y en parte en los estados de San Luis Potosí, Durango y Guanajuato. Clima: Habitan climas áridos y semiáridos que pueden variar desde muy caluroso en las planicies costeras hasta relativamente fresco en las partes altas. En zonas con precipitación inferior a 700 mm y con 7 a 12 meses secos por año, en amplias extensiones su precipitación es de 300 a 400 mm. La temperatura promedio de 12 a 26° C. Flora y fauna: En los matorrales hay una gran variedad de especies, por lo regular hay dos o tres que dominan y en algunos casos un grupo. Abundan familias y géneros muy adaptados a la sequía, como leguminosas, cactos, agaves, euforbiáceas, pastos, entre muchas otras. Aunque no lo parezca, en los matorrales habitan gran cantidad de mamíferos, algunos de los más vistosos son berrendo, borrego cimarrón, coyote, gato montés, liebre cola negra, mapache, pecarí de collar, puma, tejón, tigrillo, venado bura, zorrita norteña y varios murciélagos.
  • 26.
  • 27. Nombres: Bosque mesófilo de montaña, bosque de niebla, bosque de neblina, bosque húmedo de montaña, nubiselva, selva nublada, entre otros.
  • 28. Descripción: Bosque muy variable en composición de especies pero con estructura y clima muy similares. Está dominado por árboles en varios estratos, con abundancia de helechos y epífitas. El follaje del 50% de sus especies de árboles se pierde durante alguna época del año. Comparten lluvias frecuentes, nubosidad, neblina y humedad atmosférica altas durante todo el año. Distribución: Se distribuyen en zonas muy húmedas. Ocupan el 0.8 % (800,000 ha) del territorio nacional, en pequeñas porciones de 20 estados, en altitudes entre 600 y 3,100 msnm. Se ubican preferentemente en las partes altas de la Sierra Madre Oriental (Sierra de Juárez), Sierra Norte de Chiapas, Sierra Madre del Sur (Guerrero y Oaxaca) y de Jalisco. Clima: La mayor parte del año está inmerso en neblina o nubes bajas, con lluvias abundantes y vientos húmedos en las laderas con influencia del mar (barlovento). La temperatura media anual oscila entre los 12° y los 23°C, aunque en invierno las temperaturas pueden caer por debajo de los 0°C. Flora y fauna: Están compuestos por una mezcla de especies boreales y neotropicales además de otras únicas tanto de origen muy antiguo como reciente, como pinos, encinos, liquidámbar, magnolias, caudillo, árbol de las manitas y helechos arborescentes y una gran cantidad de epífitas, orquídeas, cactos). Ahí viven una gran diversidad de ranas y salamandras y especies únicas de aves como el quetzal, y el pavón, el Colibrí Oaxaqueño y el Colibrí Cola Blanca, endémicos de México y el colibrí Cola Rayada del sureste.
  • 29.
  • 30.
  • 31.
  • 32. La Ley de Aguas Nacionales define a los humedales como zonas de transición entre los sistemas acuáticos y terrestres que constituyen áreas de inundación temporal o permanente, sujetas o no a la influencia de mareas, como pantanos, ciénegas y marismas, cuyos límites los constituyen el tipo de vegetación hidrófila de presencia permanente o estacional, las áreas en donde el suelo es predominantemente hídrico; y las áreas lacustres o de suelos permanentemente húmedos por la descarga natural de acuíferos. Los humedales son zonas en donde el agua es el principal factor que controla el ambiente, así como la vegetación y fauna asociada. Existen en donde la capa freática se encuentra en o cerca de la superficie del terreno o donde el terreno está cubierto por agua.
  • 33.
  • 34. Nombres: Selva alta perennifolia o bosque tropical perennifolio. En algunos casos se llega a incluir la selva baja perennifolia como parte de estos ecosistemas. Las selvas se clasifican en altas (de más de 30 metros), medianas (entre 15 y 30 m), o bajas (menos de 15 m) y de acuerdo a la caída de sus hojas se consideran perennifolias (menos del 25% de las especies pierden sus hojas), subperennifolias (25 a 50% de las especies pierden las hojas), subcaducifolias (50 a 75% de las especies pierden las hojas) o caducifolias (más del 75% de las especies pierden sus hojas).
  • 35. Descripción: Son las comunidades vegetales más exuberantes del país, están formadas por árboles de hasta 30 m o más de alto, de muy diversas especies y que conservan su follaje todo el año. Además abundan las lianas, epífitas y palmas. Algunos árboles tienen troncos rectos con raíces tubulares con contrafuertes. La mayoría de los árboles tienen hojas grandes y duras. Se distribuyen en climas cálidos y húmedos. Distribución: Originalmente ocupaban una extensión de cerca del 9.1% de la República Mexicana que se ha reducido a 4.8% (31,600 km2). En México se distribuye casi exclusivamente en la vertiente del Atlántico, desde el sur de San Luis Potosí a lo largo de Veracruz hasta Tabasco y en el sur de la Península de Yucatán. Además se encuentra en una angosta franja de la vertiente pacífica de la Sierra Madre de Chiapas, así como áreas de menor tamaño en las faldas bajas de la Sierra Madre del Sur de Oaxaca y Guerrero, por lo general en terrenos por debajo de los 1,200 metros sobre el nivel del mar.

Notas del editor

  1. Teniendo en cuenta la Carta de Belgrado, realizada en octubre de 1975, los Objetivos de la Educación Ambiental a nivel mundial
  2. Teniendo en cuenta la Carta de Belgrado, realizada en octubre de 1975, los Objetivos de la Educación Ambiental a nivel mundial
  3. Artículo reformado Diario Oficial de la Federación (DOF 13-12-1996).
  4. Artículo reformado Diario Oficial de la Federación (DOF 13-12-1996).
  5. Artículo reformado Diario Oficial de la Federación (DOF 13-12-1996).
  6. Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP)
  7. La vegetación natural, como expresión sintética de todos los factores ambientales, se ha desarrollado en México bajo casi todas las formas posibles, desde las selvas perennifolias de los Chimalapas o de la Lacandona, que reciben entre dos y cinco mil mm de precipitación anual, hasta los desiertos de Sonora y Baja California, que figuran entre los más áridos del mundo
  8. estudia la biosfera porción de la atmósfera que llega aproximadamente a 5000 metros de altura hasta donde es posible la vida, incluye la flora y la fauna, ya sea sobre el suelo, el subsuelo o el agua dulce o salada. En la zona templada (Neárlica) los ambientes secos son zonas áridas y los húmedos bosques y pastizales. En la región tropical (Neotropical) los ambientes secos están representados por las selvas secas y los matorrales espinosos, y los ambientes húmedos por las selvas altas y medianas perennifolias.