SlideShare una empresa de Scribd logo
BIOMASA
Asier Sáenz 1ºA
INDICE
 Introducción
 Fuentes
 Procesos de la biomasa
 Usos de la Biomasa
 Ventajas y Desventajas
 Situación en España
INTRODUCCIÓN
 La biomasa es la utilización de la materia orgánica como fuente
energética. Por su amplia definición, la biomasa abarca un amplio
conjunto de materias orgánicas que se caracteriza por su
heterogeneidad, tanto por su origen como por su naturaleza.
FUENTES
Biomasa
NATURAL: Producida por la naturaleza sin intervención humana. Ej: Podas
naturales
SECA: Productos solidos secos que provienen de la naturaleza. Ej: Serrín,
cáscaras de frutos secos…
RESIDUAL HÚMEDA: Vertidos biodegradables. Ej: Aguas residuales,
Residuos ganaderos…
CULTIVOS ENERGÉTICOS: Su finalidad es producir biomasa
transformable en combustible. Ej: Cardo,girasol…
BIOCARBURANTES: Tienen su origen en el reciclado de aceites y en la
transformación del trigo, maíz, girasol…
PROCESOS DE LA BIOMASA
1.Procesos de combustión directa:
Se utiliza cuando la biomasa ya existe en una forma que
se puede utilizar sin mayor manipulación. Un ejemplo es la
leña.
El proceso de combustión directa industrial produce calor
y vapor de agua; el calor se aprovecha para procesar
alimentos o secar productos agrícolas, y el vapor de agua se
utiliza para la producción de electricidad y otros procesos
industriales.
Si el proceso de combustión directa tiene mala operación,
diseño inadecuado o condiciones no controladas, se reduce
bastante la eficiencia, potencialmente causando
contaminación en el medio ambiente y daños a la salud de
los usuarios.
PROCESOS DE LA BIOMASA
2. Procesos termo-químicos:
El proceso termo-químico es él que se utiliza para la producción del carbón. La biomasa
se quema bajo condiciones controladas, provocando que se rompa su estructura química en
compuestos gaseosos, líquidos y/o sólidos. El producto final es más concentrado y puede
tener forma de gas, líquido o sólido. El proceso termo-químico básico se llama pirolisis o
carbonización e incluye:
 Producción de carbón vegetal
 Gasificación (producción de gas usado
Para producir calor y electricidad)
PROCESOS DE LA BIOMASA
3. Procesos bio-químicos:
En estos procesos se utilizan las características bio-químicas de la biomasa y la acción metabólica de
organismos microbiales para la producción de combustibles líquidos y gaseosos. Los más importantes
son:
 Digestión anaeróbica: Es la digestión de la biomasa húmeda por medio de bacterias en un ambiente
anaeróbico (sin oxígeno), la cual genera un combustible gaseoso llamado biogás. Los restos de la
biomasa del biodigestor no energéticos (residuos sólidos) son usados como fertilizante orgánico para
plantas.
 Combustibles alcohólicos: Los combustibles elaborados de alcohol son el etanol y se obtienen por
medio de la fermentación de azúcares. El metanol es otro gas elaborado por la destilación destructiva
de madera.
 Biodiesel: Se elabora mediante ácidos grasos y ésteres alcalinos (formado por agua mediante la
relación de un ácido y un alcohol) obtenidos de aceites vegetales, grasas animales y grasas recicladas.
 Gas de rellenos sanitarios: La aplicación de esta tecnología de biomasa ayuda mucho al medio
ambiente puesto que reduce la contaminación en lugares urbanos y disminuye los gases de efecto
invernadero. El procedimiento es igual que el de los biodigestores, a diferencia de que la biomasa
utilizada consiste en desechos sólidos urbanos depositados en rellenos sanitarios.
USOS DE LA BIOMASA
Los usos de los diferentes tipos de biomasa se pueden clasificar principalmente en dos:
térmicos y eléctricos:
 Uso eléctrico: El funcionamiento de una planta de biomasa para la generación de energía
eléctrica consiste en la recepción de la biomasa que, posteriormente, es quemada para calentar
agua produciendo vapor. El vapor sobrecalentado mueve una turbina conectada a un generador
que produce electricidad a una tensión determinada, transformándola posteriormente a otra
tensión mayor para su incorporación a la red general.
 Uso térmico: La obtención de energía térmica a través de la quema de biomasa sólida se realiza
con diferentes propósitos. Las aplicaciones térmicas con producción de calor y agua caliente
sanitaria son las más comunes dentro del sector de la biomasa, aunque también es posible la
producción de frío, esta última opción es más excepcional.
VENTAJAS
 Es una fuente renovable de energía, no contribuye al calentamiento global y reduce los
niveles de dióxido de carbono.
 La ceniza producida en la combustión de biomasa es usada como fertilizante.
 Genera empleo y desarrollo en áreas rurales
 Disminuye la dependencia externa de un país para abastecerse de combustibe o electricidad.
DESVENTAJAS
 Se requiere grandes cantidades de biomasa para producir potencia en comparación con los
combustibles fósiles.
 No existe una plataforma económica o política generalizada que facilite el desarrollo de las
tecnologías usadas para la producción de la biomasa.
 El potencial calórico de la biomasa es muy dependiente de las variaciones de contenido de
humedad, clima y la densidad de la materia prima
SITUACIÓN EN ESPAÑA
La biomasa es la energía renovable más empleada en España y en el mundo entero. Pero, aunque
España tiene un gran potencial de recursos para generar esta energía y emplearla en su industria,
sus datos aún están muy por detrás de los de países vecinos.
En nuestro país, este tipo de energía alcanza el 45% de la producción de energías renovables, lo que
equivale al 2,9% del total de consumo de energía, incluidas las convencionales. Y si prestamos
atención a la distribución geográfica, veremos que el mayor consumo de biomasa en España se da en
Andalucía, Galicia y en Castilla y León.
Si miramos cifras, España ocupa el sexto lugar en la UE en cuanto a producción de energía primaria
a partir de biomasa sólida, tras Alemania, Francia, Suecia, Finlandia y Polonia. Pero si atendemos a la
producción de energía primaria a partir de biomasa sólida, pero en producción por habitante en la UE
en 2010, España ocupa el lugar 18.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Energías Renovables: La Biomasa
Energías Renovables: La BiomasaEnergías Renovables: La Biomasa
Energías Renovables: La BiomasaRaúl Prieto
 
la energia biomasa
la energia biomasala energia biomasa
la energia biomasahicham
 
Energias renovables parte dos
Energias renovables  parte   dos  Energias renovables  parte   dos
Energias renovables parte dos
zhamara Alvarez
 
Energía de la biomasa
Energía de la biomasaEnergía de la biomasa
Energía de la biomasa
Jacinto Arroyo
 
Informe sobre la energía de la biomasa.
Informe sobre la energía de la biomasa.Informe sobre la energía de la biomasa.
Informe sobre la energía de la biomasa.
palomauam4
 
Energias Renovables
Energias RenovablesEnergias Renovables
Energias Renovables
afuegofg
 
Energía de la Biomasa
Energía de la BiomasaEnergía de la Biomasa
Energía de la Biomasamdolorlo
 
Biomasa
BiomasaBiomasa
Biomasa
LAURA
 
El bioetanol
El bioetanolEl bioetanol
El bioetanol
victorserranov
 
Cogeneración
CogeneraciónCogeneración
Cogeneración
Ricardo Posada
 
energía geotermica
energía geotermicaenergía geotermica
energía geotermica
Patricia Felix Marroquin
 
Recursos energéticos renovables
Recursos energéticos renovablesRecursos energéticos renovables
Recursos energéticos renovables
Carlos Alberto Jibaja Sánchez
 
Energy from biomass
Energy from biomassEnergy from biomass
Energy from biomass
ruma11
 
Biomasa
BiomasaBiomasa
Biomasa
mecacciolatto
 
Las energías renovables
Las energías renovablesLas energías renovables
Las energías renovablesMatias ascanio
 
Energías renovables (PowerPoint)
Energías renovables (PowerPoint)Energías renovables (PowerPoint)
Energías renovables (PowerPoint)
Cristian Jahir Rodriguez Pedraza
 
Bioetanol
BioetanolBioetanol
Bioetanol
Brayan Zapardiel
 

La actualidad más candente (20)

Energías Renovables: La Biomasa
Energías Renovables: La BiomasaEnergías Renovables: La Biomasa
Energías Renovables: La Biomasa
 
Biomasa
BiomasaBiomasa
Biomasa
 
PresentacióN Biomasa
PresentacióN BiomasaPresentacióN Biomasa
PresentacióN Biomasa
 
la energia biomasa
la energia biomasala energia biomasa
la energia biomasa
 
Energias renovables parte dos
Energias renovables  parte   dos  Energias renovables  parte   dos
Energias renovables parte dos
 
Energía de la biomasa
Energía de la biomasaEnergía de la biomasa
Energía de la biomasa
 
Informe sobre la energía de la biomasa.
Informe sobre la energía de la biomasa.Informe sobre la energía de la biomasa.
Informe sobre la energía de la biomasa.
 
Energias Renovables
Energias RenovablesEnergias Renovables
Energias Renovables
 
Energía de la Biomasa
Energía de la BiomasaEnergía de la Biomasa
Energía de la Biomasa
 
Biomasa
BiomasaBiomasa
Biomasa
 
Biomasa
BiomasaBiomasa
Biomasa
 
El bioetanol
El bioetanolEl bioetanol
El bioetanol
 
Cogeneración
CogeneraciónCogeneración
Cogeneración
 
energía geotermica
energía geotermicaenergía geotermica
energía geotermica
 
Recursos energéticos renovables
Recursos energéticos renovablesRecursos energéticos renovables
Recursos energéticos renovables
 
Energy from biomass
Energy from biomassEnergy from biomass
Energy from biomass
 
Biomasa
BiomasaBiomasa
Biomasa
 
Las energías renovables
Las energías renovablesLas energías renovables
Las energías renovables
 
Energías renovables (PowerPoint)
Energías renovables (PowerPoint)Energías renovables (PowerPoint)
Energías renovables (PowerPoint)
 
Bioetanol
BioetanolBioetanol
Bioetanol
 

Similar a Biomasa

Biomas
BiomasBiomas
Elemento madera Biomasa labra_uribe03
Elemento madera Biomasa labra_uribe03Elemento madera Biomasa labra_uribe03
Elemento madera Biomasa labra_uribe03Juan
 
Elemento madera labra_uribe03
Elemento madera labra_uribe03Elemento madera labra_uribe03
Elemento madera labra_uribe03
Juan
 
BIOMASA.pdf
BIOMASA.pdfBIOMASA.pdf
BIOMASA.pdf
IVANALVARADOCASOS
 
UNIDAD 1. RECURSOS Y RESIDUOS BIOMÁSICOS
UNIDAD 1. RECURSOS Y RESIDUOS BIOMÁSICOS UNIDAD 1. RECURSOS Y RESIDUOS BIOMÁSICOS
UNIDAD 1. RECURSOS Y RESIDUOS BIOMÁSICOS
sauldiazsosa
 
Biomasa 01 2023-Subir.pptx
Biomasa 01 2023-Subir.pptxBiomasa 01 2023-Subir.pptx
Biomasa 01 2023-Subir.pptx
StephaniaVillarragaS
 
Ventajas y desventajas en el uso de biomasa
Ventajas y desventajas en el uso de biomasa Ventajas y desventajas en el uso de biomasa
Ventajas y desventajas en el uso de biomasa
Flor Hernandez Montelongo
 
Energia de Biomasa Por Mayorie Elizabeth Sango Guaman
Energia de Biomasa  Por Mayorie Elizabeth  Sango Guaman Energia de Biomasa  Por Mayorie Elizabeth  Sango Guaman
Energia de Biomasa Por Mayorie Elizabeth Sango Guaman
MayorieElizabethSang
 
Biomasa, fuentes alternativas
Biomasa, fuentes alternativasBiomasa, fuentes alternativas
Biomasa, fuentes alternativasJuan Pierluissi
 
Biomasa
BiomasaBiomasa
Biomasa
Mayorie Sango
 
central electrica biomasa.ppt
central electrica biomasa.pptcentral electrica biomasa.ppt
central electrica biomasa.ppt
Kaluroso
 
Energia a partir de la biomasa.
Energia a partir de la biomasa.Energia a partir de la biomasa.
Energia a partir de la biomasa.dannielle_1610
 
Universidad de guayaquil (1) grupo 3
Universidad de guayaquil (1) grupo 3Universidad de guayaquil (1) grupo 3
Universidad de guayaquil (1) grupo 3jose franciscco guapi
 
trabajo de tecnologia - biomasa
trabajo de tecnologia - biomasatrabajo de tecnologia - biomasa
trabajo de tecnologia - biomasa
camilapaz224
 

Similar a Biomasa (20)

Biomas
BiomasBiomas
Biomas
 
Elemento madera Biomasa labra_uribe03
Elemento madera Biomasa labra_uribe03Elemento madera Biomasa labra_uribe03
Elemento madera Biomasa labra_uribe03
 
Elemento madera labra_uribe03
Elemento madera labra_uribe03Elemento madera labra_uribe03
Elemento madera labra_uribe03
 
Biomasa ii
Biomasa iiBiomasa ii
Biomasa ii
 
BIOMASA.pdf
BIOMASA.pdfBIOMASA.pdf
BIOMASA.pdf
 
UNIDAD 1. RECURSOS Y RESIDUOS BIOMÁSICOS
UNIDAD 1. RECURSOS Y RESIDUOS BIOMÁSICOS UNIDAD 1. RECURSOS Y RESIDUOS BIOMÁSICOS
UNIDAD 1. RECURSOS Y RESIDUOS BIOMÁSICOS
 
Biomasa 01 2023-Subir.pptx
Biomasa 01 2023-Subir.pptxBiomasa 01 2023-Subir.pptx
Biomasa 01 2023-Subir.pptx
 
Biomasa
BiomasaBiomasa
Biomasa
 
Ventajas y desventajas en el uso de biomasa
Ventajas y desventajas en el uso de biomasa Ventajas y desventajas en el uso de biomasa
Ventajas y desventajas en el uso de biomasa
 
Biomasa 1
Biomasa 1Biomasa 1
Biomasa 1
 
Energia de Biomasa Por Mayorie Elizabeth Sango Guaman
Energia de Biomasa  Por Mayorie Elizabeth  Sango Guaman Energia de Biomasa  Por Mayorie Elizabeth  Sango Guaman
Energia de Biomasa Por Mayorie Elizabeth Sango Guaman
 
Biomasa, fuentes alternativas
Biomasa, fuentes alternativasBiomasa, fuentes alternativas
Biomasa, fuentes alternativas
 
Biomasa
BiomasaBiomasa
Biomasa
 
Biomasa
BiomasaBiomasa
Biomasa
 
Trabajo de biomasa
Trabajo de biomasaTrabajo de biomasa
Trabajo de biomasa
 
central electrica biomasa.ppt
central electrica biomasa.pptcentral electrica biomasa.ppt
central electrica biomasa.ppt
 
Energia a partir de la biomasa.
Energia a partir de la biomasa.Energia a partir de la biomasa.
Energia a partir de la biomasa.
 
Universidad de guayaquil (1) grupo 3
Universidad de guayaquil (1) grupo 3Universidad de guayaquil (1) grupo 3
Universidad de guayaquil (1) grupo 3
 
Universidad de guayaquil 2
Universidad de guayaquil 2Universidad de guayaquil 2
Universidad de guayaquil 2
 
trabajo de tecnologia - biomasa
trabajo de tecnologia - biomasatrabajo de tecnologia - biomasa
trabajo de tecnologia - biomasa
 

Último

la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdfla biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
diegoestebanrq
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
CIFOR-ICRAF
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
medicoocupacionalpiu
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
anabelmejia0204
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
DAYANA VASQUEZ
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
PaoloLpezamez
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
VinicioUday
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
AudreyMatiz1
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
yesi873464
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
luismiguelquispeccar
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
AlexVegaArbayza
 
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdfDepartamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
MariaCr10
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
dennisvictorHuayapa
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
dlhc140904
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
JavierGonzaloLpezMor
 
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdfCLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
SandraObando23
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
004df23
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
govesofsofi
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
CIFOR-ICRAF
 

Último (20)

la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdfla biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
 
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdfDepartamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
 
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdfCLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 

Biomasa

  • 2. INDICE  Introducción  Fuentes  Procesos de la biomasa  Usos de la Biomasa  Ventajas y Desventajas  Situación en España
  • 3. INTRODUCCIÓN  La biomasa es la utilización de la materia orgánica como fuente energética. Por su amplia definición, la biomasa abarca un amplio conjunto de materias orgánicas que se caracteriza por su heterogeneidad, tanto por su origen como por su naturaleza.
  • 4. FUENTES Biomasa NATURAL: Producida por la naturaleza sin intervención humana. Ej: Podas naturales SECA: Productos solidos secos que provienen de la naturaleza. Ej: Serrín, cáscaras de frutos secos… RESIDUAL HÚMEDA: Vertidos biodegradables. Ej: Aguas residuales, Residuos ganaderos… CULTIVOS ENERGÉTICOS: Su finalidad es producir biomasa transformable en combustible. Ej: Cardo,girasol… BIOCARBURANTES: Tienen su origen en el reciclado de aceites y en la transformación del trigo, maíz, girasol…
  • 5. PROCESOS DE LA BIOMASA 1.Procesos de combustión directa: Se utiliza cuando la biomasa ya existe en una forma que se puede utilizar sin mayor manipulación. Un ejemplo es la leña. El proceso de combustión directa industrial produce calor y vapor de agua; el calor se aprovecha para procesar alimentos o secar productos agrícolas, y el vapor de agua se utiliza para la producción de electricidad y otros procesos industriales. Si el proceso de combustión directa tiene mala operación, diseño inadecuado o condiciones no controladas, se reduce bastante la eficiencia, potencialmente causando contaminación en el medio ambiente y daños a la salud de los usuarios.
  • 6. PROCESOS DE LA BIOMASA 2. Procesos termo-químicos: El proceso termo-químico es él que se utiliza para la producción del carbón. La biomasa se quema bajo condiciones controladas, provocando que se rompa su estructura química en compuestos gaseosos, líquidos y/o sólidos. El producto final es más concentrado y puede tener forma de gas, líquido o sólido. El proceso termo-químico básico se llama pirolisis o carbonización e incluye:  Producción de carbón vegetal  Gasificación (producción de gas usado Para producir calor y electricidad)
  • 7. PROCESOS DE LA BIOMASA 3. Procesos bio-químicos: En estos procesos se utilizan las características bio-químicas de la biomasa y la acción metabólica de organismos microbiales para la producción de combustibles líquidos y gaseosos. Los más importantes son:  Digestión anaeróbica: Es la digestión de la biomasa húmeda por medio de bacterias en un ambiente anaeróbico (sin oxígeno), la cual genera un combustible gaseoso llamado biogás. Los restos de la biomasa del biodigestor no energéticos (residuos sólidos) son usados como fertilizante orgánico para plantas.  Combustibles alcohólicos: Los combustibles elaborados de alcohol son el etanol y se obtienen por medio de la fermentación de azúcares. El metanol es otro gas elaborado por la destilación destructiva de madera.  Biodiesel: Se elabora mediante ácidos grasos y ésteres alcalinos (formado por agua mediante la relación de un ácido y un alcohol) obtenidos de aceites vegetales, grasas animales y grasas recicladas.  Gas de rellenos sanitarios: La aplicación de esta tecnología de biomasa ayuda mucho al medio ambiente puesto que reduce la contaminación en lugares urbanos y disminuye los gases de efecto invernadero. El procedimiento es igual que el de los biodigestores, a diferencia de que la biomasa utilizada consiste en desechos sólidos urbanos depositados en rellenos sanitarios.
  • 8. USOS DE LA BIOMASA Los usos de los diferentes tipos de biomasa se pueden clasificar principalmente en dos: térmicos y eléctricos:  Uso eléctrico: El funcionamiento de una planta de biomasa para la generación de energía eléctrica consiste en la recepción de la biomasa que, posteriormente, es quemada para calentar agua produciendo vapor. El vapor sobrecalentado mueve una turbina conectada a un generador que produce electricidad a una tensión determinada, transformándola posteriormente a otra tensión mayor para su incorporación a la red general.  Uso térmico: La obtención de energía térmica a través de la quema de biomasa sólida se realiza con diferentes propósitos. Las aplicaciones térmicas con producción de calor y agua caliente sanitaria son las más comunes dentro del sector de la biomasa, aunque también es posible la producción de frío, esta última opción es más excepcional.
  • 9. VENTAJAS  Es una fuente renovable de energía, no contribuye al calentamiento global y reduce los niveles de dióxido de carbono.  La ceniza producida en la combustión de biomasa es usada como fertilizante.  Genera empleo y desarrollo en áreas rurales  Disminuye la dependencia externa de un país para abastecerse de combustibe o electricidad.
  • 10. DESVENTAJAS  Se requiere grandes cantidades de biomasa para producir potencia en comparación con los combustibles fósiles.  No existe una plataforma económica o política generalizada que facilite el desarrollo de las tecnologías usadas para la producción de la biomasa.  El potencial calórico de la biomasa es muy dependiente de las variaciones de contenido de humedad, clima y la densidad de la materia prima
  • 11. SITUACIÓN EN ESPAÑA La biomasa es la energía renovable más empleada en España y en el mundo entero. Pero, aunque España tiene un gran potencial de recursos para generar esta energía y emplearla en su industria, sus datos aún están muy por detrás de los de países vecinos. En nuestro país, este tipo de energía alcanza el 45% de la producción de energías renovables, lo que equivale al 2,9% del total de consumo de energía, incluidas las convencionales. Y si prestamos atención a la distribución geográfica, veremos que el mayor consumo de biomasa en España se da en Andalucía, Galicia y en Castilla y León. Si miramos cifras, España ocupa el sexto lugar en la UE en cuanto a producción de energía primaria a partir de biomasa sólida, tras Alemania, Francia, Suecia, Finlandia y Polonia. Pero si atendemos a la producción de energía primaria a partir de biomasa sólida, pero en producción por habitante en la UE en 2010, España ocupa el lugar 18.