SlideShare una empresa de Scribd logo
EL ECUADOR, PAÍS MEGADIVERSO
NOMBRE: JIMMY ALEJANDRO HIDALGO TANDAZO
CURSO: 2DO BGU “A”
ASIGNATURA: INFORMATICA
REGIONES NATURALES
Son cuatro regiones geográficas:
• Costa, que comprende poco más de la cuarta parte del país
• Sierra, que se extiende en una doble hilera de montañas y una
estrecha meseta deshabitada conocida como valle interandino
• Oriente o región Amazónica, al este de los Andes
• Insular, integrada por el archipiélago de Colón, que comprende
seis islas grandes y nueve pequeñas de origen volcánico,
aunque la mayoría de los volcanes están extinguidos.
C
O
S
T
A
Ubicación: Oeste de la Cordillera de los Andes y atravesada de norte a sur por
una cadena montañosa de altura menor, llena de extensa planicies aluviales.
Formada por tres ecosistemas principales:
O Bosques lluviosos tropicales del norte
O Sabanas tropicales del centro y del sudoeste
O Bosque seco de la franja peninsular occidental y meridional.
O Manglar
O Playas y acantilados
Temperatura promedio 22º C.
Época lluviosa: diciembre a mayo
Época seca: junio a diciembre
La corriente cálida del Niño provoca un aumento en la pluviosidad. Cultivos:
banano, café, cacao, arroz, soya, caña de azúcar, algodón, frutas y otros cultivos
tropicales
Animales: peces y crustáceos
Variedad de Atracciones turísticas:
Esmeraldas: pueblos de pescadores, los manglares, playas, áreas protegidas y
sitios arqueológicos.
Reservas:
Bio-antropológica de la Comunidad Awa
Reserva Cotacachi-Cayapas
Manabí: paisajes pintorescos, pueblos de pescadores, manglares, playas,
áreas protegidas, islas y sitios arqueológicos.
Parque Nacional Machalilla
Islas de Salango y La Plata
Guayas: Golfo de Guayaquil, áreas protegidas, manglar y playas.
Reserva Ecológica Manglares – Chururte
El Oro: recorrida por la corriente fría de Humboldt
Bosque Petrificado de Puyango
Pasaje a Zaruma-Piñas
S
I
E
R
R
A
Atravesada por la Cordillera de los Andes, represente una gran área del país,
con volcanes, páramos y valles. La Cordillera de los Andes está dividida en tres
sectores: la Cordillera Oriental, la Cordillera Interandina con numerosos valles y
hoyas, y la Cordillera Occidental.
Época lluviosa: octubre a mayo, temperatura varía de 12 a 18 ºC.
Época seca:
Presenta diversidad de ecosistemas: páramos andinos, valles interandinos,
bosques lluviosos,
Variedad de especies animales y vegetales
Presenta diferentes atractivos turísticos en sus diferentes ciudades: Cuenca.
Quito, Riobamba, Tulcán, Ambato, Guaranda, Otavalo, Zuleta, etc.
Atractivos turísticos y ecológicos:
El páramo de El Ángel, Parque Nacional Cotopaxi, Parque Nacional
Llanganates, Reserva Ecológica de Cotacachi Cayapas, Cayambe-Coca,
Reserva de Producción Faunística Chimborazo, etc.
Diferentes volcanes y nevados como: Chimborazo, Cotopaxi, Tungurahua,
Ilinizas, Antisana, etc.
Presenta una exhuberante vegetación propia de los bosques húmedos tropicales.
Los ríos amazónicos han lavado desde los Andes una gran cantidad de materiales,
formando suelos aluviales y terrazas que se utilizan para la agricultura.
La temperatura promedio: 24ºC y 25ºC.
Precipitación anual: 300 y 400 cm. de lluvia.
Principales ecosistemas: bosque lluvioso tropical, los ríos, lagos, corrientes y
pantanos
La característica más importante de la región es la existencia de un prolífica flora y
fauna junto con extraordinarias variaciones de macro y micro-hábitats.
Presenta:
Parques Nacionales junto a estaciones científicas y áreas protegidas como:
Reserva Bioférica del Parque Nacional Yasuní, la Reserva Ecológica de
Limoncocha y la Reserva Faunística de Cuyabeno.
O
R
I
E
N
T
E
Atractivos turísticos:
Bosques altos que sobrepasan los 45m. de altura
Ruta turística del Río Napo, uno de los grandes tributarios del
Amazonas. A lo largo del Río Napo los nativos y los colonos han
establecido comunidades, en algunos casos junto a hoteles y casas
de hospedaje. La mayoría de las playas están cubiertas de bosques
tropicales
Las etnias más importantes son: los Siona-Secoya, lo Cofanes, los
Huaorani, los Quichuas del Oriente, los Shuar and los Achuar.
O
R
I
E
N
T
E
Ubicado a 1.000 km. De la costa del Ecuador, está compuesto de 13 islas
grandes, seis pequeñas y más de 40 islotes.
Una gran parte del archipiélago está al sur de la Línea Ecuatorial, donde
convergen varias corrientes marinas.
Las Galápagos son la fusión perfecta para crear una maravilla zoológica,
botánica y geológica al mismo tiempo.
El proceso de evolución, el clima, las corrientes marinas y una carencia relativa
de enemigos predatorios -incluyendo el Hombre- Han convertido a este
archipiélago uno de los más raros e importantes lugares de nuestro planeta.
El medio ambiente terrestre y marino de las islas ofrece una variedad de
singulares paisajes
La UNESCO declaró a las Islas Galápagos Patrimonio Natural de la Humanidad.
I
N
S
U
L
A
R
ESTUDIO ECOLÓGICO DEL
ECUADOR
O Región Norte de la Costa
O Región Sur y Centro de la Costa
O Región de las Estribaciones externas de la Cordillera de los
Andes
O Región del Altiplano
O Región de los Valles interandinos
O Región Amazónica
O Región Insular
NORTE DE LA COSTA
UBICACIÓN
GEOGRÁFICA
CLIMA USO ACTUAL USO
POTENCIAL
Mayor parte de
Esmeraldas
Río Mataje Norte
Río Esmeraldas
Sur
0 m.s.n.m.
600 m.s.n.m
Temperatura
18ºC a +24ºC
Precipitación
2000 – 4000mm
Evapotranspiración
1040mm – 1414 mm
Bosques de
maderas finas
Cultivos de arroz,
palma africana,
yuca,
papaya,café
cacao, banano,
citricos,
pastizales,maíz
Explotación
agrícola y
forestal
tecnificada
Reforestación
Turismo
sustentable
SUR Y CENTRO DE LA COSTA
UBICACIÓN
GEOGRÁFICA
CLIMA USO ACTUAL USO
POTENCIAL
Sur Esmeraldas
Provincias de
Guayas, Los Ríos,
Manabí y parte de
El Oro
Río Esmeraldas
Norte
Huaquillas Sur
0 m.s.n.m.
600 m.s.n.m
Temperatura
17ºC a +24ºC
Precipitación
-250 – 3000mm
Evapotranspiración
1296mm – 1886 mm
Bosques de
maderas finas
Cultivos de arroz,
yuca, caña de
azúcar, café
cacao, cítricos,
banano,
pastizales
Ganado Vacuno y
caprino
Explotación
agrícola,
ganadera y
forestal
tecnificada
Reforestación
Infraestructura:
canales de
riego, represas,
carreteras
Turismo
sustentable
ESTRIBACIONES EXTRENAS DE LAS
CORDILLERA DE LOS ANDES
UBICACIÓN
GEOGRÁFICA
CLIMA USO ACTUAL USO
POTENCIAL
Flancos Externos
de la Cordillera
Occidental (Costa)
y Oriental (oriente)
600 m.s.n.m.
3000 m.s.n.m
Temperatura
24ºC a 6ºC
Precipitación
1000 A +4000mm
Evapotranspiración
353mm – 1414 mm
Plantaciones de
café, plátano,
limones,
naranjas, caña de
azúcar y
pastizales
Cultivos de maíz,
papas, mellocos,
habas
Fábricas de
panela
Mantener
bosques
protectores para
controlar las
inundaciones y
disponer de
reservas
acuíferas para
época de
sequía.
Turismo
sustentable
ALTIPLANO
UBICACIÓN
GEOGRÁFICA
CLIMA USO ACTUAL USO
POTENCIAL
Páramos Andinos
Sobre los
3000 m.s.n.m.
Temperatura
6ºC a 15ºC
Precipitación
500 – 2000mm de
Evapotranspiración
Menor a 353 mm
Pastoreo
intensivo
Ganado vacuno,
ovino y caprino
Cultivos de
papas, mellocos,
ocas, maíz,
cebada, habas
hasta 3500msnm.
Cultivos de colza
(3100-
3500msnmn)
Reforestación de
páramos
Turismo
sustentable
VALLES INTERANDINOS
UBICACIÓN
GEOGRÁFICA
CLIMA USO ACTUAL USO
POTENCIAL
Formado por las
Hoyas del Callejón
Interandino
Valles
1500m.s.n.m.
3000 m.s.n.m
Temperatura
12ºC a 18ºC
Precipitación
500 – 2000mm de
Evapotranspiración
707mm – 1176mm
Asentamiento
urbano
Cultivo de
cereales (trigo),
frutales(peras),
hortalizas
(lechugas),
legumbres
(arveja),
tubérculos
(papas)
Bosques de
eucalipto, pino
Pastizales y
cañaverales
Explotación
agrícola y
ganadera
tecnificada
Reforestación
Turismo
sustentable
AMAZÓNICA
UBICACIÓN
GEOGRÁFICA
CLIMA USO ACTUAL USO
POTENCIAL
Desde los Flancos
de la Cordillera de
los Andes hacia la
llanura Amazónica
500 m.s.n.m.
Temperatura
+24ºC
Precipitación
2000 – 4000mm de
Evapotranspiración
1414 mm
Plantas
cultivadas: yuca,
plátano, café y
tabaco
Pastizales, caña
de azúcar y
naranjilla
Aprovechamient
o forestal
tecnificado
Mejoramiento
para fomento de
agricultura y
ganadería con
ayuda técnica y
científica
Turismo
sustentable
INSULAR
UBICACIÓN
GEOGRÁFICA
CLIMA USO ACTUAL USO
POTENCIAL
Archipiélago de
Galápagos
Sur de la Línea
equinoccial
Temperatura
12ºC a 24ºC
Precipitación
400 – 2000mm de
Actividad
agropecuaria
36% de las 4
islas pobladas
64% pastos,
bosques
naturales y
maleza.
Desarrollo de la
investigación
científica
Turismo
sustentable

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (19)

Ecuador
EcuadorEcuador
Ecuador
 
Geografia del departamento de nariño
Geografia del departamento de nariñoGeografia del departamento de nariño
Geografia del departamento de nariño
 
Diapositivas regiones
Diapositivas regionesDiapositivas regiones
Diapositivas regiones
 
Universidad centrl del ecuador ecuador
Universidad centrl del ecuador  ecuadorUniversidad centrl del ecuador  ecuador
Universidad centrl del ecuador ecuador
 
Region sierra
Region sierraRegion sierra
Region sierra
 
Ecoturismo mapa-proposito.tema.lema
Ecoturismo mapa-proposito.tema.lemaEcoturismo mapa-proposito.tema.lema
Ecoturismo mapa-proposito.tema.lema
 
Regiones naturales de Colombia
Regiones naturales de ColombiaRegiones naturales de Colombia
Regiones naturales de Colombia
 
Relieve de colombia
Relieve de colombiaRelieve de colombia
Relieve de colombia
 
Region andina colombiana
Region andina colombianaRegion andina colombiana
Region andina colombiana
 
Características de colombia
Características de colombiaCaracterísticas de colombia
Características de colombia
 
RELIEVE DE COLOMBIA
RELIEVE DE COLOMBIARELIEVE DE COLOMBIA
RELIEVE DE COLOMBIA
 
REGION ANDINA Y DE LA AMAZONIA
REGION ANDINA Y DE LA  AMAZONIA REGION ANDINA Y DE LA  AMAZONIA
REGION ANDINA Y DE LA AMAZONIA
 
Geografia
GeografiaGeografia
Geografia
 
Mapa Cultural de varias Provincias del Ecuador
Mapa Cultural de varias Provincias del EcuadorMapa Cultural de varias Provincias del Ecuador
Mapa Cultural de varias Provincias del Ecuador
 
GEEOGRAFIA FISICA DEL ECUADOR
GEEOGRAFIA FISICA DEL ECUADORGEEOGRAFIA FISICA DEL ECUADOR
GEEOGRAFIA FISICA DEL ECUADOR
 
Las Regiones Del Peru
Las Regiones Del PeruLas Regiones Del Peru
Las Regiones Del Peru
 
Region Andina
Region AndinaRegion Andina
Region Andina
 
COSTA DEL PERÚ
COSTA DEL PERÚCOSTA DEL PERÚ
COSTA DEL PERÚ
 
Division politica del peru
Division politica del peruDivision politica del peru
Division politica del peru
 

Similar a Ecuador es parte de un mundo megadiverso y pluricultural

Regiones naturales de colombia
Regiones naturales de colombiaRegiones naturales de colombia
Regiones naturales de colombiaKetariru
 
Realidad nacional segundo curso segundo bloque(1)
Realidad nacional segundo curso segundo bloque(1)Realidad nacional segundo curso segundo bloque(1)
Realidad nacional segundo curso segundo bloque(1)rubhendesiderio
 
Pisos altitudinales en el Perü
Pisos altitudinales en el PerüPisos altitudinales en el Perü
Pisos altitudinales en el Perüfabio vera
 
Regiones del ecuador
Regiones del ecuadorRegiones del ecuador
Regiones del ecuadorAdry Emozza
 
Geografía
Geografía Geografía
Geografía ANIVIVA
 
Trabajo de Word Primer Bimestre
Trabajo de Word Primer BimestreTrabajo de Word Primer Bimestre
Trabajo de Word Primer Bimestrestalyncar
 
La naturaleza
La naturalezaLa naturaleza
La naturalezadanielaja
 
REGIONES DE COLOMBIA
REGIONES DE COLOMBIAREGIONES DE COLOMBIA
REGIONES DE COLOMBIADiana0299
 
Nuestro ecuador
Nuestro ecuador Nuestro ecuador
Nuestro ecuador Andres470B
 
Sociales regiones naturales
Sociales regiones naturalesSociales regiones naturales
Sociales regiones naturalesjeda1499
 

Similar a Ecuador es parte de un mundo megadiverso y pluricultural (20)

Regiones naturales de colombia
Regiones naturales de colombiaRegiones naturales de colombia
Regiones naturales de colombia
 
Realidad nacional segundo curso segundo bloque(1)
Realidad nacional segundo curso segundo bloque(1)Realidad nacional segundo curso segundo bloque(1)
Realidad nacional segundo curso segundo bloque(1)
 
Practica de word
Practica de wordPractica de word
Practica de word
 
Regiones naturales del ecuador
Regiones naturales del ecuadorRegiones naturales del ecuador
Regiones naturales del ecuador
 
Pisos altitudinales en el Perü
Pisos altitudinales en el PerüPisos altitudinales en el Perü
Pisos altitudinales en el Perü
 
Regiones del ecuador
Regiones del ecuadorRegiones del ecuador
Regiones del ecuador
 
Nuestro ecuador
Nuestro ecuadorNuestro ecuador
Nuestro ecuador
 
Nuestro ecuador
Nuestro ecuadorNuestro ecuador
Nuestro ecuador
 
Geografía
Geografía Geografía
Geografía
 
Nuestro ecuador
Nuestro ecuador   Nuestro ecuador
Nuestro ecuador
 
Regiones del Ecuador
 Regiones del Ecuador Regiones del Ecuador
Regiones del Ecuador
 
turismo
turismoturismo
turismo
 
Trabajo de Word Primer Bimestre
Trabajo de Word Primer BimestreTrabajo de Word Primer Bimestre
Trabajo de Word Primer Bimestre
 
La naturaleza
La naturalezaLa naturaleza
La naturaleza
 
REGIONES DE COLOMBIA
REGIONES DE COLOMBIAREGIONES DE COLOMBIA
REGIONES DE COLOMBIA
 
Nuestro ecuador
Nuestro ecuador Nuestro ecuador
Nuestro ecuador
 
Nuestro ecuador
Nuestro ecuadorNuestro ecuador
Nuestro ecuador
 
Nuestro ecuador
Nuestro ecuadorNuestro ecuador
Nuestro ecuador
 
Nuestro ecuador
Nuestro ecuadorNuestro ecuador
Nuestro ecuador
 
Sociales regiones naturales
Sociales regiones naturalesSociales regiones naturales
Sociales regiones naturales
 

Último

263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.docMiguelAraneda11
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfAlejandroPachecoRome
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfMercedes Gonzalez
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docxRobertoCarlosFernand14
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeMaribelGaitanRamosRa
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxLorenaCovarrubias12
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 

Último (20)

3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 

Ecuador es parte de un mundo megadiverso y pluricultural

  • 1. EL ECUADOR, PAÍS MEGADIVERSO NOMBRE: JIMMY ALEJANDRO HIDALGO TANDAZO CURSO: 2DO BGU “A” ASIGNATURA: INFORMATICA
  • 2. REGIONES NATURALES Son cuatro regiones geográficas: • Costa, que comprende poco más de la cuarta parte del país • Sierra, que se extiende en una doble hilera de montañas y una estrecha meseta deshabitada conocida como valle interandino • Oriente o región Amazónica, al este de los Andes • Insular, integrada por el archipiélago de Colón, que comprende seis islas grandes y nueve pequeñas de origen volcánico, aunque la mayoría de los volcanes están extinguidos.
  • 3.
  • 4. C O S T A Ubicación: Oeste de la Cordillera de los Andes y atravesada de norte a sur por una cadena montañosa de altura menor, llena de extensa planicies aluviales. Formada por tres ecosistemas principales: O Bosques lluviosos tropicales del norte O Sabanas tropicales del centro y del sudoeste O Bosque seco de la franja peninsular occidental y meridional. O Manglar O Playas y acantilados Temperatura promedio 22º C. Época lluviosa: diciembre a mayo Época seca: junio a diciembre La corriente cálida del Niño provoca un aumento en la pluviosidad. Cultivos: banano, café, cacao, arroz, soya, caña de azúcar, algodón, frutas y otros cultivos tropicales Animales: peces y crustáceos Variedad de Atracciones turísticas:
  • 5. Esmeraldas: pueblos de pescadores, los manglares, playas, áreas protegidas y sitios arqueológicos. Reservas: Bio-antropológica de la Comunidad Awa Reserva Cotacachi-Cayapas Manabí: paisajes pintorescos, pueblos de pescadores, manglares, playas, áreas protegidas, islas y sitios arqueológicos. Parque Nacional Machalilla Islas de Salango y La Plata Guayas: Golfo de Guayaquil, áreas protegidas, manglar y playas. Reserva Ecológica Manglares – Chururte El Oro: recorrida por la corriente fría de Humboldt Bosque Petrificado de Puyango Pasaje a Zaruma-Piñas
  • 6. S I E R R A Atravesada por la Cordillera de los Andes, represente una gran área del país, con volcanes, páramos y valles. La Cordillera de los Andes está dividida en tres sectores: la Cordillera Oriental, la Cordillera Interandina con numerosos valles y hoyas, y la Cordillera Occidental. Época lluviosa: octubre a mayo, temperatura varía de 12 a 18 ºC. Época seca: Presenta diversidad de ecosistemas: páramos andinos, valles interandinos, bosques lluviosos, Variedad de especies animales y vegetales Presenta diferentes atractivos turísticos en sus diferentes ciudades: Cuenca. Quito, Riobamba, Tulcán, Ambato, Guaranda, Otavalo, Zuleta, etc. Atractivos turísticos y ecológicos: El páramo de El Ángel, Parque Nacional Cotopaxi, Parque Nacional Llanganates, Reserva Ecológica de Cotacachi Cayapas, Cayambe-Coca, Reserva de Producción Faunística Chimborazo, etc. Diferentes volcanes y nevados como: Chimborazo, Cotopaxi, Tungurahua, Ilinizas, Antisana, etc.
  • 7. Presenta una exhuberante vegetación propia de los bosques húmedos tropicales. Los ríos amazónicos han lavado desde los Andes una gran cantidad de materiales, formando suelos aluviales y terrazas que se utilizan para la agricultura. La temperatura promedio: 24ºC y 25ºC. Precipitación anual: 300 y 400 cm. de lluvia. Principales ecosistemas: bosque lluvioso tropical, los ríos, lagos, corrientes y pantanos La característica más importante de la región es la existencia de un prolífica flora y fauna junto con extraordinarias variaciones de macro y micro-hábitats. Presenta: Parques Nacionales junto a estaciones científicas y áreas protegidas como: Reserva Bioférica del Parque Nacional Yasuní, la Reserva Ecológica de Limoncocha y la Reserva Faunística de Cuyabeno. O R I E N T E
  • 8. Atractivos turísticos: Bosques altos que sobrepasan los 45m. de altura Ruta turística del Río Napo, uno de los grandes tributarios del Amazonas. A lo largo del Río Napo los nativos y los colonos han establecido comunidades, en algunos casos junto a hoteles y casas de hospedaje. La mayoría de las playas están cubiertas de bosques tropicales Las etnias más importantes son: los Siona-Secoya, lo Cofanes, los Huaorani, los Quichuas del Oriente, los Shuar and los Achuar. O R I E N T E
  • 9. Ubicado a 1.000 km. De la costa del Ecuador, está compuesto de 13 islas grandes, seis pequeñas y más de 40 islotes. Una gran parte del archipiélago está al sur de la Línea Ecuatorial, donde convergen varias corrientes marinas. Las Galápagos son la fusión perfecta para crear una maravilla zoológica, botánica y geológica al mismo tiempo. El proceso de evolución, el clima, las corrientes marinas y una carencia relativa de enemigos predatorios -incluyendo el Hombre- Han convertido a este archipiélago uno de los más raros e importantes lugares de nuestro planeta. El medio ambiente terrestre y marino de las islas ofrece una variedad de singulares paisajes La UNESCO declaró a las Islas Galápagos Patrimonio Natural de la Humanidad. I N S U L A R
  • 10. ESTUDIO ECOLÓGICO DEL ECUADOR O Región Norte de la Costa O Región Sur y Centro de la Costa O Región de las Estribaciones externas de la Cordillera de los Andes O Región del Altiplano O Región de los Valles interandinos O Región Amazónica O Región Insular
  • 11. NORTE DE LA COSTA UBICACIÓN GEOGRÁFICA CLIMA USO ACTUAL USO POTENCIAL Mayor parte de Esmeraldas Río Mataje Norte Río Esmeraldas Sur 0 m.s.n.m. 600 m.s.n.m Temperatura 18ºC a +24ºC Precipitación 2000 – 4000mm Evapotranspiración 1040mm – 1414 mm Bosques de maderas finas Cultivos de arroz, palma africana, yuca, papaya,café cacao, banano, citricos, pastizales,maíz Explotación agrícola y forestal tecnificada Reforestación Turismo sustentable
  • 12. SUR Y CENTRO DE LA COSTA UBICACIÓN GEOGRÁFICA CLIMA USO ACTUAL USO POTENCIAL Sur Esmeraldas Provincias de Guayas, Los Ríos, Manabí y parte de El Oro Río Esmeraldas Norte Huaquillas Sur 0 m.s.n.m. 600 m.s.n.m Temperatura 17ºC a +24ºC Precipitación -250 – 3000mm Evapotranspiración 1296mm – 1886 mm Bosques de maderas finas Cultivos de arroz, yuca, caña de azúcar, café cacao, cítricos, banano, pastizales Ganado Vacuno y caprino Explotación agrícola, ganadera y forestal tecnificada Reforestación Infraestructura: canales de riego, represas, carreteras Turismo sustentable
  • 13. ESTRIBACIONES EXTRENAS DE LAS CORDILLERA DE LOS ANDES UBICACIÓN GEOGRÁFICA CLIMA USO ACTUAL USO POTENCIAL Flancos Externos de la Cordillera Occidental (Costa) y Oriental (oriente) 600 m.s.n.m. 3000 m.s.n.m Temperatura 24ºC a 6ºC Precipitación 1000 A +4000mm Evapotranspiración 353mm – 1414 mm Plantaciones de café, plátano, limones, naranjas, caña de azúcar y pastizales Cultivos de maíz, papas, mellocos, habas Fábricas de panela Mantener bosques protectores para controlar las inundaciones y disponer de reservas acuíferas para época de sequía. Turismo sustentable
  • 14. ALTIPLANO UBICACIÓN GEOGRÁFICA CLIMA USO ACTUAL USO POTENCIAL Páramos Andinos Sobre los 3000 m.s.n.m. Temperatura 6ºC a 15ºC Precipitación 500 – 2000mm de Evapotranspiración Menor a 353 mm Pastoreo intensivo Ganado vacuno, ovino y caprino Cultivos de papas, mellocos, ocas, maíz, cebada, habas hasta 3500msnm. Cultivos de colza (3100- 3500msnmn) Reforestación de páramos Turismo sustentable
  • 15. VALLES INTERANDINOS UBICACIÓN GEOGRÁFICA CLIMA USO ACTUAL USO POTENCIAL Formado por las Hoyas del Callejón Interandino Valles 1500m.s.n.m. 3000 m.s.n.m Temperatura 12ºC a 18ºC Precipitación 500 – 2000mm de Evapotranspiración 707mm – 1176mm Asentamiento urbano Cultivo de cereales (trigo), frutales(peras), hortalizas (lechugas), legumbres (arveja), tubérculos (papas) Bosques de eucalipto, pino Pastizales y cañaverales Explotación agrícola y ganadera tecnificada Reforestación Turismo sustentable
  • 16. AMAZÓNICA UBICACIÓN GEOGRÁFICA CLIMA USO ACTUAL USO POTENCIAL Desde los Flancos de la Cordillera de los Andes hacia la llanura Amazónica 500 m.s.n.m. Temperatura +24ºC Precipitación 2000 – 4000mm de Evapotranspiración 1414 mm Plantas cultivadas: yuca, plátano, café y tabaco Pastizales, caña de azúcar y naranjilla Aprovechamient o forestal tecnificado Mejoramiento para fomento de agricultura y ganadería con ayuda técnica y científica Turismo sustentable
  • 17. INSULAR UBICACIÓN GEOGRÁFICA CLIMA USO ACTUAL USO POTENCIAL Archipiélago de Galápagos Sur de la Línea equinoccial Temperatura 12ºC a 24ºC Precipitación 400 – 2000mm de Actividad agropecuaria 36% de las 4 islas pobladas 64% pastos, bosques naturales y maleza. Desarrollo de la investigación científica Turismo sustentable